13.05.2013 Views

La Escritura Zapoteca por Javier Urcid – Texto - Famsi

La Escritura Zapoteca por Javier Urcid – Texto - Famsi

La Escritura Zapoteca por Javier Urcid – Texto - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de Arte de la Ciudad (City Art Museum) de Saint Louis. Esta pieza casi es un<br />

duplicado, tridimensional, de la representación de 3Ñ labrada en la piedra de la<br />

colección Friedenberg (Figura 7.4). <strong>La</strong> única diferencia radica en los faldones<br />

laterales del tocado en la representación cerámica y las 4 rosetas que lo adornan.<br />

Como se observa en la reconstrucción glífica de la lista de 20 nombres de<br />

días del calendario zapoteca (Figura 1.20), el glifo Ñ corresponde al día cuarto,<br />

haciéndolo análogo al nombre nahua de día Cuetzpallin (<strong>La</strong>gartija), y al nombre<br />

maya de día Kan (Maíz) (<strong>Urcid</strong> 2001: 245-247). Sobre la base de esta correlación, el<br />

nombre calendárico del personaje tallado en la piedra podría ser transcrito <strong>–</strong>usando<br />

la ortografía alfabética de fray Juan de Córdova para registrar la lengua zapoteca en<br />

el siglo 16<strong>–</strong> como Peolache (de peo [tres] y bowl [campo llano]). <strong>La</strong> raíz de este<br />

nombre puede ser una alusión al lexema zapoteca para “campo de pelota”. 100 Los<br />

vínculos entre estos tres campos semánticos relacionados muy de cerca se ven<br />

todavía más reforzados <strong>por</strong> la aparente relación entre el glifo Ñ, como la versión<br />

icónica de un especialista en religión, y el cargo de sacrificador ‘Xicani’ (véase<br />

Figura 5.34). Puede notarse que la variante glífica en la lista de nombres de días<br />

para la cuarta posición, es el icono de la característica de la cola escalonada de las<br />

representaciones del ‘Yahui’ mixteca y de la ‘Serpiente de Fuego’ nahua.<br />

El otro personaje tallado en el bloque de la colección Friedenberg tiene<br />

vestimentas más elaborada (Figura 7.5). Resulta difícil determinar el sexo, pero<br />

algunos de los elementos de la parafernalia sugieren que también se trata de un<br />

hombre. Por ejemplo, <strong>por</strong> lo que se puede determinar hasta el momento en base a<br />

las vasijas efigie y otros ejemplos gráficos, la representación de mujeres nunca<br />

incluye el pectoral con la pequeña máscara colgante ni la capa decorada con<br />

grandes botones. Volviendo a la representación de la piedra tallada, hay dos glifos<br />

colocados frente al tocado del personaje. El de abajo es un ejemplo del glifo M, esto<br />

es, la alusión gráfica a Cociyo, el dios de la Lluvia. El signo está acompañado <strong>por</strong> la<br />

representación de una faja para la cabeza que está amarrada, pero sólo puede<br />

verse su parte posterior, debido a la fusión del glifo de arriba. Este último es la<br />

representación parcial de una franja que termina en un círculo que tiene dos borlas.<br />

100 En los libros plegados cuicatecos Tutepetongo y Tepeucila, uno de los prominentes señores<br />

guerreros aparece identificado como 7 Campo de Pelota, usando la versión icónica de un campo de<br />

juego para representar pictográficamente su nombre (véase van Doesburg 2001: 155-156). Este<br />

signo en los libros plegados debe ser homólogo al glifo Ñ zapoteca, y debe ocupar la 4ª posición en<br />

la lista glífica cuicateca de días.<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!