13.05.2013 Views

La Escritura Zapoteca por Javier Urcid – Texto - Famsi

La Escritura Zapoteca por Javier Urcid – Texto - Famsi

La Escritura Zapoteca por Javier Urcid – Texto - Famsi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

esaltar del comentario de Caso incluyen la interpretación del personaje<br />

descendente del registro superior como una deidad con una máscara bucal de una<br />

serpiente. Él también asumió que la pareja de arriba está presentándole ofrendas al<br />

dios descendente, y señaló el crecimiento de la planta entre los personajes.<br />

Asimismo, se refirió a la diferencia de edad entre los varones, considerando que la<br />

pareja anciana de abajo estaba sentada en tronos con la forma de glifos de “Cerro”.<br />

Caso leyó la inscripción en el lado derecho del marco de la losa de arriba hacia<br />

abajo y de izquierda a derecha. En la parte inferior de la losa, identificó el glifo de<br />

año y el correspondiente <strong>por</strong>tador de año, y así señaló la presencia de una fecha<br />

anual en el texto. Dadas sus identificaciones de glifos (Tabla 6.1), llegó a la<br />

conclusión que los signos que nombran a los personajes en el registro superior se<br />

repetían en la <strong>por</strong>ción superior del texto (Figura 6.5). Si bien empleó las palabras<br />

“fechas” para describir los glifos del texto, y señaló que “… [estos] no parecen<br />

guardar relaciones que nos permitan ordenarlos como una secuencia de signos de<br />

días” (1928: 26), sacó <strong>por</strong> conclusión:<br />

…pero en el presente caso creo que, con excepción de<br />

los dos últimos descritos, los primeros no tienen significado<br />

cronológico sino que representan más bien nombres de<br />

dioses o de reyes (Caso 1928: 111). (el énfasis ha sido<br />

agregado).<br />

Kelemen (1943: 135-136) hizo un breve comentario acerca de la losa,<br />

mayormente en el contexto de demostrar diferencias estilísticas entre diversas<br />

tradiciones artísticas de Mesoamérica. Se centró en atribuciones de género en base<br />

a las vestimentas y a los peinados, se identificó específicamente los femeninos<br />

como correspondientes al ‘tlacoyal’ que todavía hoy se usa en Oaxaca y en las<br />

tierras altas de Guatemala, es decir, “trenzas gruesas enroscadas alrededor de la<br />

cabeza a manera de turbante, con las puntas sueltas que se dejan colgar en la parte<br />

texto simplemente señala que “una inscripción zapoteca muy fina aparece reproducida en la lámina 2<br />

(idem: 98)”. Los trabajos sobre temas mesoamericanos realizados <strong>por</strong> Spinden antes de 1928 no<br />

mencionan o ilustran la losa (Spinden 1913: 226-227, y 1917: 137-145). En el primer estudio, durante<br />

la discusión sobre los potenciales que podían derivarse de una seriación estilística de las tallas<br />

zapotecas, Spinden dice que “en la mejor de estas piezas [refiriéndose aparentemente a MA-NP-9],<br />

se usa un conjunto característico de detalles que también aparecen en pequeñas losas esculpidas de<br />

Etla, Zaachila, Tlacolula y Cuilapan (1913: 227), citando, para Etla y Tlacolula, ilustraciones de tallas<br />

zapotecas publicadas <strong>por</strong> Caecille Seller (1900) y Eduard Seler (1904). Ninguna de estas referencias<br />

incluye la losa que aquí estamos considerando. Por lo tanto, Caso cometió un error al hacer la cita.<br />

Tal vez él tuvo acceso a una fuente desconocida que atribuye la losa a Zaachila.<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!