13.05.2013 Views

ANUARIO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO IMARPE 2009

ANUARIO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO IMARPE 2009

ANUARIO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO IMARPE 2009

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ISSN 0378-7702<br />

<strong>ANUARIO</strong> <strong>CIENTÍFICO</strong><br />

<strong>TECNOLÓGICO</strong> <strong>IMARPE</strong><br />

Volumen 9<br />

Instituto del Mar del Perú<br />

<strong>2009</strong><br />

1<br />

Enero - Diciembre <strong>2009</strong><br />

Callao, Perú


El INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ (<strong>IMARPE</strong>)<br />

tiene cuatro tipos de publicaciones científicas:<br />

BOLETÍN (ISSN 0458-7766), desde 1964.- Es la publicación de rigor científico, que constituye un aporte<br />

al mejor conocimiento de los recursos acuáticos, las interacciones entre éstos y su ambiente, y que<br />

permite obtener conclusiones preliminares o finales sobre las investigaciones. El BOLETÍN constituye<br />

volúmenes y números semestrales, y la referencia a esta publicación es: Bol Inst Mar Perú.<br />

INFORME (ISSN 0378-7702), desde 1965.- Es la publicación que da a conocer los resultados preliminares<br />

o finales de una operación o actividad, programada dentro de un campo específico de la investigación<br />

científica y tecnológica y que requiere difusión inmediata. El INFORME ha tenido numeración consecutiva<br />

desde 1965 hasta el 2001, con referencia del mes y el año, pero sin reconocer el Volumen. A partir<br />

del 2004, consignamos el Volumen 32, que corresponde al número de años que se viene publicando, y<br />

además anotaremos el fascículo o número trimestral respectivo. La referencia a esta publicación es: Inf<br />

Inst Mar Perú.<br />

INFORME PROGRESIVO, desde 1995 hasta 2001. Una publicación con dos números mensuales, de distribución<br />

nacional. Contiene información de investigaciones en marcha, conferencias y otros documentos<br />

técnicos sobre temas de vida marina. El INFORME PROGRESIVO tiene numeración consecutiva,<br />

sin mencionar el año o volumen. Debe ser citado como Inf Prog Inst Mar Perú. Su publicación ha sido<br />

interrumpida.<br />

<strong>ANUARIO</strong> <strong>CIENTÍFICO</strong> <strong>TECNOLÓGICO</strong> <strong>IMARPE</strong> (ISSN 1813-2103) desde 2004.- Es una publicación<br />

anual que se considera el RESUMEN DE LOS INFORMES DE LAS DIRECCIONES Y DE LOS CEN-<br />

TROS REGIONALES DEL <strong>IMARPE</strong> durante un año calendario. Estos resultados se editan para su difusión<br />

y conocimiento de la comunidad científica y empresarial. La referencia a esta publicación es Anu<br />

cient tecnol <strong>IMARPE</strong>, seguida del año. Para el volumen 9 será Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> Vol, 9, <strong>2009</strong>.<br />

The PERUVIAN MARINE RESEARCH INSTITUTE (<strong>IMARPE</strong>)<br />

has four types of scientific publications:<br />

BOLETÍN (ISSN 0458-7766) (<strong>IMARPE</strong> BULLETIN).- Published since 1964. This is a strictly scientific<br />

journal that provides information as a contribution in the field of aquatic resources and the interactions<br />

between these and their environment. It also presents preliminary or final conclusions on these investigations.<br />

The BOLETÍN is published and numbered in volumes by semesters, and its reference will be:<br />

Bol Inst Mar Perú.<br />

INFORME (ISSN 0378-7702) (<strong>IMARPE</strong> REPORT).- Published since 1965. These journals contain preliminary<br />

or final results of research activities within a specific scientific and/or technological field that<br />

requires immediate circulation. During 31 years the INFORME has had consecutive numeration from<br />

N° 1 until N° 164, without correspondence between the volume and publication year. Beginning in 2004,<br />

quarterly numbers are being published beginning with Volume 32, which corresponds to the number of<br />

years since being in print. The reference will be Inf Inst Mar Peru. INFORME PROGRESIVO (<strong>IMARPE</strong><br />

PROGRESSIVE REPORT).- Published since 1995 lo 2001. This is a report that is published bimonthly<br />

and distributed nationally. It contains technical information pertaining to ongoing research, conferences<br />

and other documents of interest related to marine lifein general. These reports have had consecutive numeration<br />

from N° 1 to N° 159, including the month of the year, but not the volume number. At this time,<br />

the publication of these reports has been interrupted. It must be mentioned as Inf Prog Inst Mar Perú.<br />

<strong>ANUARIO</strong> <strong>CIENTÍFICO</strong> <strong>TECNOLÓGICO</strong> <strong>IMARPE</strong> (ISSN 1813-2103) (<strong>IMARPE</strong> SCIENTIFIC and<br />

TECHNOLOGICAL YEARBOOK).- Published since 2004. This is a yearly Publication edited as a SUM-<br />

MARY of the REPORTS OF THE DIVISIONS AND OF THE REGIONAL HEARQUARTERS OF THE<br />

PERUVIAN MARINE RESEARCH INSTITUTE (<strong>IMARPE</strong>), published each year, and distributed among<br />

the scientific and professional community in general. The reference to this publication will be Anu cient<br />

tecnol <strong>IMARPE</strong>, following the year. For volume 9, it will be Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> Vol 9, <strong>2009</strong>.<br />

2


1<br />

Contenido<br />

Contenido<br />

Lineamientos de política institucional 5<br />

Presentación 7<br />

Programa de investigación i<br />

investigaciones de los recursos hidrobiológicos y sus Pesquerías<br />

línea de investigación i. 1<br />

investigación y monitoreo de Pesquerías<br />

objetivos esPecíficos:<br />

1. Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos 11<br />

2. Seguimiento de pesquerías de los principales recursos demersales y costeros 16<br />

3. Seguimiento de pesquerías de invertebrados marinos 26<br />

4. Seguimiento de pesquerías en aguas continentales 29<br />

5. Seguimiento de parámetros ecológicos de aves, mamíferos y tortugas marinas 31<br />

6. Investigación en recursos transzonales 33<br />

7. Estudios de poblaciones de macroalgas<br />

8. Diversificación, alternativas y mejoramiento de las artes y métodos de pesca<br />

36<br />

para la sostenibilidad de la pesquería peruana y pesca fantasma (DAMAMP) 41<br />

10. Estadísticas, CPUE y Áreas de Pesca Artesanal 44<br />

11. Investigación sobre la pesca ilegal, no reportada, no registrada en la pesquería peruana<br />

12. Determinación experimental en ambientes controlados de los rangos de tolerancia de<br />

49<br />

especies indicadoras a los cambios en las principales variables ambientales 51<br />

13. Aspectos reproductivos de especies de importancia comercial 53<br />

14. Relaciones tróficas de las principales especies de importancia comercial 57<br />

linea de investigación i. 2<br />

investigaciones biológicas, Pesqueras y ecológicas<br />

15. Aplicación del método hidroacústico en la evaluación de recursos pesqueros 63<br />

16. Estimación de la biomasa desovante de la anchoveta por el método de producción de huevos<br />

17. Evaluación biológico - pesquera de peces costeros de importancia comercial en zonas seleccionadas<br />

66<br />

18. Aplicación del método de área barrida en merluza y otros demersales 69<br />

19. Evaluación indirecta de los principales recursos pesqueros 72<br />

20. Reclutamiento de anchoveta en el área Chicama-Chimbote<br />

21. Aplicación de tecnología satelital en el desarrollo y manejo de las actividades<br />

75<br />

pesqueras y del medio ambiente 77<br />

22. Caracterización y evaluación de bancos naturales de invertebrados marinos 82<br />

23. Dinámica y estructura tridimensional de cardúmenes de recursos pesqueros<br />

Programa de investigacion ii<br />

83<br />

investigaciones en oceanografia


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

linea de investigación ii. 1<br />

investigaciones en oceanográfia física<br />

26. Estudio de la dinámica del afloramiento costero como indicador de la<br />

productividad en áreas seleccionadas 85<br />

27. El Niño Oscilación Sur (ENOS) y sus impactos frente a la costa peruana 90<br />

28. Variabilidad espacio temporal de la circulación marina frente a la costa peruana 97<br />

linea de investigación ii. 2<br />

investigaciones en clima, biogeóquímica y comunidades acúaticas<br />

29. Variabilidad interanual y decadal de las condiciones biogeoquímicas en el mar peruano 101<br />

30. Investigaciones paleoceanográficas en el margen continental 105<br />

31. Interacción de la Zona Mínima de Oxígeno, sedimentación de carbono<br />

orgánico y procesos bentónicos 109<br />

32. Estudio de la dinámica del plancton y su relación con el ecosistema 112<br />

33. Dinámica de las floraciones algales inocuas y nocivas frente a la costa peruana 114<br />

linea de investigación ii. 3<br />

modelado de Procesos del ecosistema marino de humboldt<br />

34. Modelado de los procesos físicos, químicos y biológicos del ecosistema de la corriente de Humboldt 115<br />

35. Análisis de sistemas del ecosistema de la corriente de Humboldt<br />

Programa de investigacion iii<br />

investigaciones en acuicultura y biotecnologia<br />

linea de investigación iii. 1<br />

investigaciones Para desarrollo acuicola<br />

38. Investigaciones en patobiología acuática 119<br />

40. Desarrollo de técnicas de reproducción artificial de moluscos nativos en la Región Moquegua 120<br />

linea de investigación iii. 2<br />

estudios en biotecnología acuatica<br />

41. Banco de germoplasma de recursos acuáticos 122<br />

Programa de investigacion iv<br />

investigaciones en salud de los ecosistemas acuaticos y su biodiversidad<br />

linea de investigación iv. 1<br />

investigaciones de la calidad del ambiente acúatico<br />

42. Evaluación de la Calidad ambiental 123<br />

43. Investigación orientada al ordenamiento territorial en la Zona Marino Costera 126<br />

44. Investigación y vigilancia de los impactos en las comunidades y organismos acuáticos 127<br />

45. Evaluación de parámetros limnológicos en cuerpos de agua dulce 128<br />

linea de investigación iv. 2<br />

2


iodiversidad de recursos acuáticos<br />

46. Inventario de la biodiversidad marina para su conservación y difusión 131<br />

47. Estudios como base para la conservación de aspectos y ecosistemas vulnerables 133<br />

v. sedes descentralizadas del imarPe<br />

V.1 Sede del <strong>IMARPE</strong> en Tumbes (<strong>IMARPE</strong> Tumbes) 137<br />

V.2 Sede del <strong>IMARPE</strong> en Paita, Piura (<strong>IMARPE</strong> Paita) 141<br />

V. 3 Sede del <strong>IMARPE</strong> en Santa Rosa, Lambayeque (<strong>IMARPE</strong> Santa Rosa) 145<br />

V. 4 Sede del <strong>IMARPE</strong> en Huanchaco, La Libertad (<strong>IMARPE</strong> Huanchaco) 148<br />

V.5 Sede del <strong>IMARPE</strong> en Chimbote, Áncash (<strong>IMARPE</strong> Chimbote) 150<br />

V.6 Sede del <strong>IMARPE</strong> en Huacho, Lima (<strong>IMARPE</strong> Huacho) 153<br />

V.7 Sede del <strong>IMARPE</strong> en Pisco, Ica (<strong>IMARPE</strong> Pisco) 156<br />

V.8 Sede del <strong>IMARPE</strong> en Matarani, Arequipa (<strong>IMARPE</strong> Matarani) 159<br />

V.9 Sede el <strong>IMARPE</strong> en Ilo, Moquegua (<strong>IMARPE</strong>, Ilo) 161<br />

V.10 Sede del <strong>IMARPE</strong> en Puno (<strong>IMARPE</strong> Puno) 163<br />

vi. aPoyo, coordinación y difusión científica<br />

49. Edición y publicación de los trabajos científicos del <strong>IMARPE</strong> 168<br />

50. Biblioteca y Archivo Central 168<br />

51. Coordinación de los Técnicos Científicos de Investigación 168<br />

53. Fortalecimiento de laboratorios analíticos para la acreditación 169<br />

vii. oficina de flota<br />

viii. cooPeración institucional<br />

iX. informe financiero<br />

3


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

4


lineamientos de Política institucional<br />

En concordancia con la Ley de Creación del Instituto del Mar del Perú<br />

(<strong>IMARPE</strong>), y de acuerdo con las políticas del Ministerio de la Producción y<br />

del Despacho Viceministerial, el Consejo Directivo del <strong>IMARPE</strong> ha establecido<br />

los siguientes lineamientos de política institucional, vigentes en el <strong>2009</strong>:<br />

• Las investigaciones de los recursos que sustentan la pesquería, serán<br />

orientadas para proporcionar las bases científicas de una explotación<br />

óptima y sostenible de los recursos pesqueros, tanto los destinados al<br />

consumo humano directo como los de la pesquería industrial, promoviendo<br />

también las nuevas pesquerías.<br />

• El <strong>IMARPE</strong>, a través de sus Sedes Descentralizadas, antes llamadas Laboratorios<br />

Costeros, y con las universidades con las que tiene convenios,<br />

consolidará como ámbito de estudios todo nuestro mar; es decir, captará,<br />

procesará y evaluará información, hasta las 200 millas, en aspectos oceanográficos,<br />

biológicos y pesqueros. Sus productos finales serán puestos<br />

a disposición del Despacho Ministerial, así como a todos los interesados,<br />

a través del portal <strong>IMARPE</strong> en Internet, y de sus publicaciones científicas<br />

seriadas.<br />

• Es interés del <strong>IMARPE</strong> lograr el conocimiento de las interacciones atmósfera<br />

– océano, los eventos El Niño y las corrientes marinas, por lo<br />

cual se intensificarán los estudios sobre las variaciones físicas, químicas,<br />

biológicas, pesqueras y geológicas del mar peruano.<br />

• Como responsable del Punto Focal Nacional para protección del medio<br />

ambiente marino y costero, el <strong>IMARPE</strong> dirigirá sus esfuerzos a investigar<br />

la contaminación del medio marino y su impacto en los recursos<br />

pesqueros y en la calidad del ambiente, contribuyendo al establecimiento<br />

de mecanismos de supervisión y control.<br />

• El <strong>IMARPE</strong> contribuirá a mejorar la tecnología de los pescadores artesanados<br />

realizando investigaciones referidas a las artes y métodos de<br />

pesca.<br />

• El <strong>IMARPE</strong> promoverá la cooperación técnica internacional, para fortalecer<br />

sus líneas de investigación.<br />

• El <strong>IMARPE</strong> integrará la participación del sector empresarial en el desarrollo<br />

de las actividades de investigación de los recursos hidrobiológicos.<br />

Estos lineamientos permitieron diseñar una Matriz de actividades y proyectos<br />

de investigaciones científicas y tecnológicas del año <strong>2009</strong>, cuyo desarrollo<br />

y resultados se resumen en el presente Anuario Científico Tecnológico<br />

<strong>IMARPE</strong> <strong>2009</strong>.<br />

5


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

6


Presentación<br />

Este Anuario Científico Tecnológico <strong>IMARPE</strong> reúne información sucinta de las actividades científicas y<br />

tecnológicas realizadas durante el año <strong>2009</strong>, por las cinco Direcciones de Investigación de la Sede Central<br />

y por las diez Sedes Descentralizadas del <strong>IMARPE</strong>, anteriormente llamadas Laboratorios Costeros. Se<br />

destacan resultados relevantes referidos a los Programas de Investigación, sus Líneas de Investigación y los<br />

Objetivos Específicos consignados en la Matriz de Actividades y Proyectos de Investigaciones Científicas y<br />

Tecnológicas del año <strong>2009</strong>.<br />

investigación de los recursos hidrobiológicos y sus Pesquerías<br />

Proporciona información actualizada y pertinente para el manejo de nuestras pesquerías.<br />

Los recursos pelágicos son los dominantes y de mayor importancia en nuestro país. La captura de los recursos<br />

pelágicos durante el <strong>2009</strong> alcanzó los 6,127 millones de toneladas, 5,8% menor que el 2008. La anchoveta constituyó<br />

el 98% de la captura total; en la región norte-centro se aplicó una veda en verano y otra en invierno, para<br />

asegurar la reproducción y cautelar la biomasa del recurso; los desembarques mensuales más altos ocurrieron<br />

en mayo y noviembre, principalmente en Chimbote, Pisco y Callao; la estructura por tallas estuvo constituida<br />

principalmente por adultos. La distribución de la anchoveta principalmente alcanzó hasta las 50 – 60 mn de la<br />

costa. En el <strong>2009</strong> los índices reproductivos de la anchoveta se ajustaron al patrón normal esperado; la fracción<br />

desovante tuvo un reposo muy marcado en mayo-junio pero sin desfase en el inicio del desove principal que<br />

ocurrió desde agosto, con una biomasa desovante estimada en 4,3 millones de toneladas.<br />

La merluza, fue el principal recurso demersal. La Resolución Ministerial Nº 874-2008-Produce autorizó la<br />

pesca de merluza hasta 45 mil toneladas. La flota industrial arrastrera capturó 35.346 t; las embarcaciones<br />

arrastreras costeras aportaron el 57%, y el 43% correspondió a las embarcaciones arrastreras de mediana escala.<br />

Hubo tres temporadas de pesca: (1) en enero-febrero, antes de la veda, al norte de 4º30’S, con poco esfuerzo<br />

pesquero; (2) en abril-agosto, antes de la veda invierno-primavera, con el mayor esfuerzo; (3) a partir<br />

de octubre, post veda. Se realizaron dos pescas exploratorias entre Puerto Pizarro (3º30’S) y Pimentel (7ºS); en<br />

la de setiembre se comprobó la estratificación latitudinal de las tallas; en la de noviembre los ejemplares más<br />

grandes se hallaron a profundidades mayores. Se menciona también las perspectivas de pesca y cuota total<br />

permisible para el año 2010. Otras especies demersales importantes fueron la anguila, cachema, suco, cabrilla,<br />

bagre y falso volador; el total desembarcado fue un 4,9% menor que en el 2008.<br />

Se ha continuado el estudio del bacalao de profundidad, pez abisal de importancia.<br />

Los principales recursos costeros, en orden decreciente fueron: pejerrey, lorna, machete, cabinza, lisa, pintadilla,<br />

mismis, con mayor tonelaje descargado en Chimbote, Huacho, Ilo, Pisco, Callao y Santa Rosa.<br />

La estimación del desembarque de la pesquería artesanal en el <strong>2009</strong> fue de 533.339 t, cifra 5,3% inferior al desembarque<br />

del año anterior; 60,5% fueron invertebrados; 38% peces; el 1,4% restante correspondió a todos los<br />

demás grupos (7.678 t). Durante el último quinquenio la tendencia anual de descargas fue ascendente, principalmente<br />

por mayores descargas de pota.<br />

El jurel y la caballa, recursos transzonales, en <strong>2009</strong> tuvieron los mayores desembarques en el primer trimestre;<br />

en el tercer trimestre ya no se registraron desembarques; el total fue 38,5% menor que en el 2008. La disminución<br />

fue 78,6% para el jurel y 20,4% para la caballa. Pudo apreciarse que la mayor abundancia del jurel estuvo<br />

relacionada a un ambiente moderado a cálido.<br />

El desembarque de invertebrados marinos fue alrededor de 300.000 t. Las principales especies de invertebrados<br />

explotados fueron: calamar gigante (75,2%), concha de abanico (18,6%), choro, caracol, chanque pulpo, calamar<br />

común. Los puertos del norte recibieron mayor desembarque (Paita 47,6%), Talara (20,8%), Parachique<br />

(20.3%). Los bancos naturales de concha de abanico fueron monitoreados en la zona del Callao, en diciembre;<br />

se hallaron tallas 7 a 96 mm de altura valvar, media 44,2 mm; 85% en estado madurante; bajo porcentaje de<br />

juveniles. El análisis de indicadores sobre el estado biológico, pesquero y poblacional del recurso mostró<br />

un ligero aumento de la talla media y porcentaje de tamaños comerciales en las capturas, paralelamente a<br />

una estabilización de los desembarques durante el periodo 2005-<strong>2009</strong>. Este aumento de la población, aún en<br />

condiciones de anomalías negativas de la TSM, puede atribuirse a la actividad de engorde realizada por los<br />

pescadores artesanales del Callao, donde el aprovisionamiento de semillas fue realizado de áreas aledañas de<br />

este banco y de otras áreas del litoral.<br />

Las macroalgas fueron monitoreadas en el norte (La Libertad), centro (Región Ica) y sur (Arequipa), incluyendo<br />

extracciones exploratorias, autorizadas por Resoluciones Ministeriales.<br />

7


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Se evaluó el comportamiento y la respuesta selectiva de las redes chinchorro manual en la zona de Huarmey,<br />

Región Áncash. Esta red de chinchorro manual está dirigida a una pesquería multiespecífica; se obtuvo alta<br />

diversidad de especies marinas y también de especímenes juveniles, lo cual es un indicador de la baja respuesta<br />

selectiva y de su impacto negativo en el ecosistema. Se recolectó información de los artes de pesca perdidos<br />

en la isla Pescadores y su efecto sobre la captura, el grado de deterioro de la captura y los materiales del arte<br />

de pesca.<br />

Los monitoreos de calidad del agua en los ambientes acuáticos continentales confirman el deterioro de los ríos<br />

costeños, tendencia observada en el periodo 1996 – 2008, sobre todo en el sector inferior de las cuencas, donde<br />

se observa la mayor actividad antrópicas. También se observó el incremento de sectores con aguas saladas,<br />

alta carga orgánica, procesos de eutrofización en zonas ribereñas y valores fuera de los rangos óptimos para el<br />

desarrollo del camarón de río (Cryphiops caementarius), en particular del parámetro de dureza del agua. Pocos<br />

individuos Cryphiops caementarius pasaron la talla de 130 mm; lo cual sí se registró en ejemplares machos en<br />

los ríos Cañete y Majes - Camaná. Los cuerpos de agua, en los reservorios Poechos, San Lorenzo, Tinajones y<br />

Gallito Ciego sostienen recursos como tilapias, cascafe y pejerrey de río, además de observar características<br />

favorables para el desarrollo de la piscicultura. En el <strong>2009</strong>, los desembarques en Pucallpa (4162,4 t) fueron<br />

significativamente mayores a los de Yarinacocha (648,7 t)<br />

investigaciones en oceanografía<br />

Es necesario hacer una referencia a la evolución general en el Pacífico ecuatorial.<br />

A inicios del <strong>2009</strong> (verano) mantuvo valores por debajo de lo normal, con anomalías de la temperatura superficial<br />

del mar (ATSM) promedio mensual de -0,7 ºC (Región Niño 4), de -1,0 ºC (Región Niño 3.4), de -0,6 ºC<br />

(Región Niño 3), y de -0,1 ºC (Región Niño 1+2). Durante este periodo el Anticiclón del Pacífico Sur (APS) se<br />

presentó con intensidad superior al promedio (+1,0 - +2,0 hPa) en el borde oriental, contribuyendo al desarrollo<br />

de vientos SE superiores al promedio en el océano Pacífico ecuatorial, central y occidental, y de magnitud<br />

neutral a lo largo de la costa peruana.<br />

En otoño (mayo y junio), el APS retornó a la neutralidad con tendencia a incremento; la temperatura del mar<br />

(TSM), en el sistema norte de la corriente de Humboldt, presentó valores ligeramente superiores al promedio<br />

con excepción de Pisco y San José, en correspondencia con las variables océano-atmosféricas en el Pacífico<br />

ecuatorial oriental.<br />

A inicios del invierno, las aguas cálidas en el océano Pacífico ecuatorial, occidental y central, iniciaron su desplazamiento<br />

a la costa de Sudamérica, debido al debilitamiento de los vientos. En este periodo, el incremento<br />

gradual de las anomalías climáticas en el Pacífico ecuatorial, occidental y central, preveía el desarrollo de un<br />

evento El Niño (EN) en el Perú. No obstante, no se apreciaron efectos en las proximidades del litoral peruano<br />

en los meses de setiembre, octubre y noviembre. En la segunda semana de diciembre arribó una onda Kelvin<br />

a la costa del Perú iniciándose un EN de intensidad débil, que redujo el afloramiento costero y originó el desplazamiento<br />

de anchoveta hacia el sur.<br />

En sub-superficie, la distribución vertical y superficial de la temperatura, la salinidad en dos localidades críticas<br />

como Paita (5°S) y Callao (12°S) indicaron la proyección de Aguas Ecuatoriales (AES) hacia los 5°S en el<br />

verano. Las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) incursionaron en otoño e invierno frente a Paita y Callao,<br />

manteniéndose procesos de mezcla de Aguas Costeras Frías (ACF) y ASS de ambas zonas. En el último<br />

trimestre, los cambios ambientales y el arribo de una onda Kelvin que impactó en la zona norte, modificó la<br />

estructura vertical frente al Perú, en diciembre.<br />

A nivel de microescala, la TSM, en las estaciones fijas de los laboratorios costeros de <strong>IMARPE</strong>, en el primer<br />

semestre, se presentó por debajo del patrón histórico asociado con la intensificación del (APS). En junio se inició<br />

el cambio de fase de un ambiente frío a un ambiente normal, presentándose sin mayor variabilidad hasta<br />

noviembre. La llegada de un pulso cálido (onda Kelvin) en la segunda semana de diciembre causó un rápido<br />

incremento de la TSM en las estaciones fijas de Paita y Chicama, que alcanzaron las máximas ATSM de 4 °C y<br />

6 °C, respectivamente.<br />

investigaciones en acuicultura y biotecnología<br />

Las investigaciones en patobiología y sanidad acuícola permiten identificar y monitorear problemas en los recursos<br />

acuáticos. En especies procedentes del Callao, se identificaron protozoos parásitos en hígado de caballa<br />

y jurel, Kudo sarmientoi en músculo de pejerrey; y céstodes en caballa. También se han estudiado las enfermedades<br />

infecciosas en tres especies procedentes de cultivos experimentales: anchoveta, cabrilla y lenguado.<br />

8


El <strong>IMARPE</strong> continúa las investigaciones de FAN (floraciones algales nocivas). A partir de abril <strong>2009</strong> se estudian<br />

Sechura y Chimbote, áreas prioritarias de cultivo de moluscos; el hallazgo de los géneros Pseudonitzschia,<br />

Dinophysis y Alexandrium, permiten establecer alertas tempranas sobre cualquier eventualidad y disminuir<br />

riesgos a la salud humana. Floraciones inocuas el ciliado Messodinium rubrum se registraron en verano en la<br />

Bahía de Paita. Frente al Callao se registraron diversos eventos recurrentes de floraciones algales en Playa<br />

Carpayo, Playa Cantolao y Bahía del Callao, principalmente por Heterosigma akashiwo. Los períodos de estas<br />

decoloraciones fueron el verano, otoño y primavera.<br />

El Banco de Germoplasma de Recursos Acuáticos mantiene las cepas nacionales y extranjeras de microalgas,<br />

rotíferos, copépodos, y artemias. También se ha avanzado en la caracterización y evaluación de ácidos grasos<br />

a partir del polvo algal; se tienen los primeros resultados y avances del proyecto “Determinación de la biomasa<br />

microalgal potencialmente acumuladora de lípidos para la obtención de combustible”.<br />

investigaciones en salud de los ecosistemas acuáticos y su biodiversidad<br />

El <strong>IMARPE</strong>, en el año <strong>2009</strong> realizó la evaluación de la calidad del ambiente acuático en las zonas marino<br />

costeras consideradas en la Red de Monitoreo Ambiental (San Juan de Marcona, Pisco, Cañete, Pucusana,<br />

San Bartolo, Chorrillos, Callao, Chancay, Huacho, Carquín, Végueta, Supe - Paramonga, Huarmey, Lambayeque).<br />

Se mantiene una base de datos del estado de contaminación del ambiente marino cuya finalidad es<br />

servir para la toma de decisiones y la gestión ambiental. Se tiende a la elaboración de mapas temáticos y<br />

unidades ecológicas para la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), esencial para establecer el Ordenamiento<br />

Territorial (OT).<br />

La Colección Científica del <strong>IMARPE</strong>, la principal fuente para el Inventario de la Biodiversidad del Mar Peruano, se<br />

incrementó durante el <strong>2009</strong> con muestras procedentes de las prospecciones en los bancos naturales de invertebrados<br />

marinos de las islas San Lorenzo, Palomino y Cabinzas, además de aquellas procedentes de diferentes<br />

cruceros, lográndose a la actualidad 5960 registros de peces, 30 lotes de cirrípedos, 385 lotes de invertebrados<br />

diversos. Se ha incluido el enfoque ecosistémico en el manejo de la biodiversidad, para desarrollar la conservación<br />

de la totalidad de especies, comunidades naturales y procesos ecológicos.<br />

sedes descentralizadas del imarPe<br />

• Sede <strong>IMARPE</strong> Tumbes.- Las condiciones ambientales fueron similares al 2008. El 84.3% del desembarque<br />

total fueron invertebrados, con 84,2% de pota. Se continuó la evaluación de recursos de interés regional, para<br />

recomendar acciones de manejo. Entre las especies reglamentadas se detectó elevada extracción del stock inmaduro,<br />

que en algunos peces llegó hasta 100%. Destaca la importancia del Laboratorio de Sanidad Acuícola.<br />

Previo estudio, se han recomendado algunas áreas para la maricultura.<br />

• Sede <strong>IMARPE</strong> Paita, Piura.- En general, el año fue normal, pero en diciembre, por arribo de una onda<br />

Kelvin, se produjo una ATSM de +2,6 ºC. La flota arrastrera operó entre Punta Capones (3º23’S) y Punta<br />

La Negra (5º53’S); Produce decretó dos vedas reproductivas una en verano y otra en primavera; el reposo<br />

gonadal fue abril – agosto. La captura de merluza cubrió 79% de la cuota asignada. Se continuó estudios<br />

biológicos de peces pelágicos y costeros; los invertebrados más importantes fueron la pota, concha de abanico,<br />

caracol negro.<br />

• Sede <strong>IMARPE</strong> Santa Rosa, Lambayeque.- A inicios del año la temperatura fue baja (ATSM -1,65 ºC en marzo),<br />

luego la TSM se incrementó algo hasta noviembre; pero en diciembre un aumento drástico llevó la ATSM hasta<br />

+2,05 ºC, y repunte del afloramiento. La pesca artesanal disminuyó 28,7%, por influencia del mar movido; en<br />

general, fue muy alto el porcentaje de peces menores a la talla mínima de captura (TMC); situación también<br />

registrada en los invertebrados. Las especies más frecuentes: caballa, bonito, lisa y cachema, cuyo porcentaje<br />

de individuos menores a la TMC, en algunos trimestres, estuvo cerca del 100%.<br />

• Sede <strong>IMARPE</strong> Huanchaco, La Libertad.- La TSM frente a la Región La Libertad fue normal hasta la segunda<br />

semana de diciembre; en julio hubo mezclas de ASS+ACF. Se evaluó praderas de macroalgas. La anchoveta<br />

constituyó el 99,97% del desembarque de la flota industrial pelágica; este total fue 35% menor que el del 2008;<br />

en la anchoveta predominaron los adultos; la caballa fue 100% juvenil. El 83,55 de la pesquería demersal y costera<br />

estuvo constituida por coco, lisa, lorna y machete, que también mostraron altos porcentajes de juveniles.<br />

En los invertebrados también fue alta a muy alta la proporción de juveniles.<br />

• Sede <strong>IMARPE</strong> Chimbote, Áncash.- Es constante la influencia negativa de los efluentes domésticos e industriales.<br />

La temperatura fue menor al patrón de enero a mayo; de junio a diciembre fue algo mayor. El desembarque<br />

pelágico fue 2,3% menor que el 2008; la anchoveta 95,49% del total; caballa 3,46%, jurel 0,96%, des-<br />

9


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

pués, bonito, samasa, etc. Los demersales costeros, a excepción del machete (16,5%), tuvieron alto y muy alto<br />

porcentaje de ejemplares menores a la TMC: pejerrey 48%, lorna 85,2% y coco 59,8%: lisa 92,3%, lorna 85,2%,<br />

cachema 72%, cabinza 73,7%. Con los invertebrados también sucedió lo mismo.<br />

• Sede <strong>IMARPE</strong> Huacho, Lima.- En la estación fija del puerto de Huacho, se llevan registros de temperatura,<br />

salinidad y nutrientes. Los desembarques de recursos pelágicos por la flota industrial fueron 99,9% anchoveta.<br />

La pesca artesanal logró un aumento de 20% sobre el año 2008. Se apreció alguna mejora en los bancos naturales<br />

de caracol y concha navaja. Se efectuaron evaluaciones sobre la calidad de aguas en las bahías Végueta,<br />

Huacho, Carquín y Chancay; el promedio anual de aceites, grasas y sulfuros, no se enmarcó dentro de los<br />

estándares vigentes de la calidad acuática.<br />

• Sede <strong>IMARPE</strong> Pisco, Ica.- Existieron ATSM en agosto y setiembre de -0,2 y -0,3 ºC. La pesquería pelágica<br />

industrial fue 23,6% mayor que el 2008. La pesquería pelágica artesanal en el segundo semestre, fue favorecida<br />

por menor TSM (18,4 a 20.3 ºC). El desembarque de especies demersales y costeras fue 28% mayor que el 2008;<br />

los más abundantes fueron cabinza y pejerrey. Entre los invertebrados sobresalieron: choro, almeja, concha<br />

de abanico y cangrejo peludo. Se evaluaron los bancos de concha navaja y chanque. Se comprobó que no se<br />

desarrolla actividad pesquera en la zona de Pampa Clarita en Cañete.<br />

• Sede <strong>IMARPE</strong> Matarani, Arequipa.- Ha iniciado su funcionamiento en el mes de octubre <strong>2009</strong>, como una<br />

nueva sede descentralizada del <strong>IMARPE</strong>, relacionada con los puertos de Matarani y Mollendo. Registra el<br />

seguimiento de la pesquería industrial de anchoveta y otros pelágicos; la pesquería artesanal, invertebrados y<br />

macroalgas. Igualmente estudia aspectos biométricos y biológicos de las principales especies desembarcadas<br />

en las localidades mencionadas.<br />

• Sede <strong>IMARPE</strong> Ilo, Moquegua.- La TSM fue menor que el patrón histórico, con una anomalía de +0,6 ºC en<br />

noviembre. Los recursos pelágicos fueron 34,6% menores que en el 2008; la especie sobresaliente fue anchoveta<br />

(99,35). Otros peces importantes fueron el perico (oceánico), y los costeros machete, pejerrey, pez volador y<br />

cabinza. La pota fue el invertebrado pelágico más abundante, y entre los bentónicos, el choro. Se han efectuado<br />

prospecciones de la macroalga “aracanto”, de macha y chanque. Se continúan los trabajos de crianza de la<br />

macha en el Laboratorio de Investigación en Moluscos (LIM).<br />

• Sede <strong>IMARPE</strong> Puno.- El seguimiento de las pesquerías hace referencia a las cuatro zonas: Norte, Sur, Bahía<br />

de Puno, Lago Pequeño. Se ha efectuado muestreos biométricos de las ocho especies ícticas más importantes.<br />

Se ha estudiado la talla de la primera madurez sexual (TPMS), la talla mínima de captura (TMC) y la relación<br />

longitud peso por estaciones del año, del pejerrey y del ispi (Orestias ispi). También se incluyen datos sobre el<br />

espectro trófico de cinco especies importantes.<br />

La Información de este <strong>ANUARIO</strong> <strong>2009</strong> contiene también: las actividades de la flota de investigación científica<br />

del <strong>IMARPE</strong> que cuenta con tres Barcos de Investigación Científica (BIC) y también Lanchas de Investigación<br />

Científica (LIC); la Relación de Convenios Nacionales e Internacionales de Cooperación científica; el Informe<br />

Financiero del <strong>IMARPE</strong>, y otros aspectos de apoyo a la Dirección Científica.<br />

Los datos estadísticos que se presentan son sólo referenciales.<br />

10


objetivo esPecífico 1<br />

seguimiento de la Pesquería de anchoveta y otros recursos Pelágicos<br />

1.1 desembarque de recursos Pelágicos<br />

El desembarque de los principales<br />

recursos pelágicos durante el<br />

<strong>2009</strong>, ha totalizado 6 millones de<br />

toneladas (Fig. 1.1 y Tabla 1.1). Las<br />

principales especies capturadas<br />

fueron: anchoveta (5,9 millones t;<br />

98%), caballa (72 mil t; 1%) y jurel<br />

(26 mil t; 0,4%). En comparación al<br />

2008, se observó una disminución<br />

en los desembarques de estos recursos<br />

(Tabla 1.1).<br />

Anchoveta.- Las mayores capturas,<br />

en millones de toneladas, se registraron<br />

en mayo (1,860) y noviembre<br />

(1,160). Los principales puertos, en<br />

miles de toneladas de desembarque<br />

fueron: Chimbote (1240; 22%), Pisco<br />

(806; 14%), Callao (560; 10%); con<br />

más de 400: Chicama, Chancay; con<br />

más 300: Supe; con más de 200: Parachique,<br />

Huarmey, Végueta, Tambo<br />

de Mora.<br />

Jurel.- Los desembarques llegaron<br />

a 260 t en verano. Chimbote<br />

y Samanco fueron los principales<br />

puertos de descarga; las capturas<br />

provinieron de la región central.<br />

Caballa.- Con 72000 t, fue 20%<br />

menor a lo capturado en el 2008<br />

(91000 t). Como el jurel, los mayores<br />

desembarques ocurrieron en<br />

los primeros meses del año provenientes<br />

de la región centro.<br />

Tabla 1.1. Desembarque de recursos pelágicos<br />

en el mar peruano entre los años<br />

2008 – <strong>2009</strong>.<br />

Especies 2008 <strong>2009</strong><br />

Variación<br />

<strong>2009</strong>/2008<br />

(%)<br />

Anchoveta 6115874 5868418 -4<br />

Sardina 0 0<br />

Jurel 120895 25912 -78,6<br />

Caballa 90729 72252 -20,4<br />

Samasa 24 325<br />

Programa de investigación i<br />

investigaciones de los recursos hidrobiológicos y sus Pesquerías<br />

Otros 8033 4351 -45,8<br />

Total 6335554 5971257 -5,8<br />

1.2 distribución y concentración de recursos<br />

Pelágicos<br />

Anchoveta.- En verano, por la<br />

veda en la zona norte-centro, la<br />

extracción se realizó en la zona<br />

sur. Los mayores tonelajes de captura<br />

se registraron desde Atico<br />

hasta Morro Sama, dentro de las<br />

Millones de toneladas<br />

línea de investigación i. 1<br />

investigación y monitoreo de Pesquerías<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

19861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008<strong>2009</strong><br />

Figura 1.1.- Desembarque de recursos pelágicos en el mar peruano entre 1986 – <strong>2009</strong>.<br />

02° S<br />

04° S<br />

06° S<br />

08° S<br />

10° S<br />

12° S<br />

14° S<br />

16° S<br />

18° S<br />

20° S<br />

02° S<br />

04° S<br />

06° S<br />

08° S<br />

10° S<br />

12° S<br />

14° S<br />

16° S<br />

18° S<br />

20° S<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

Pta. La Negra<br />

Pimentel<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

11<br />

Chimbote<br />

Huarmey<br />

Supe<br />

VERANO <strong>2009</strong><br />

Chancay<br />

Callao<br />

0 - 300 t<br />

301 - 600 t<br />

601 - 900 t<br />

901 - 1200 t<br />

1201 - 1500 t<br />

1501 - 1800 t<br />

1801 - 2100 t<br />

2101 - 2400 t<br />

2401 - 2700 t<br />

2701 - 3000 t<br />

> 3000 t<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

San Juan Marcona<br />

Atico<br />

Mollendo<br />

Ilo<br />

Sama<br />

INVIERNO<br />

Pta. Pta. Sal<br />

Sal INVIERNO <strong>2009</strong><br />

Talara<br />

Talara<br />

Paita<br />

Paita<br />

INVIERNO 0 <strong>2009</strong> - 300 t<br />

Pta. Pta. La La Negra<br />

Negra<br />

301 - 600 t<br />

Pimentel<br />

Pimentel<br />

601 - 900 t<br />

0 - 300 t<br />

901 - 1200 t<br />

Malabrigo<br />

Malabrigo<br />

301 - 600 t<br />

1201 601 - - 900 1500 t t<br />

Salaverry<br />

Salaverry<br />

1501 901 - - 1200 1800 t t<br />

Chimbote<br />

Chimbote<br />

1201 1801 - - 1500 2100 t t<br />

1501 - 1800 t<br />

Huarmey<br />

1801 2101 - - 2100 2400<br />

Huarmey<br />

t t<br />

Huarmey<br />

2101 2401 - - 2400 2700 t t<br />

Supe<br />

Supe<br />

2401 - 2700 t<br />

Chancay<br />

2701 - - 3000 3000 t t<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Callao > 3000 t<br />

> 3000 t<br />

Cerro Cerro Azul<br />

Azul<br />

Pisco<br />

Pisco<br />

Bahia Bahia Independencia<br />

Independencia<br />

San San Juan Juan Marcona<br />

Marcona<br />

Atico<br />

Atico<br />

Mollendo<br />

Mollendo<br />

Ilo Ilo<br />

Sama<br />

Sama<br />

84° W 82° W 80° W 78° W 76° W 74° W 72° W<br />

10 mn de la costa. Con la reapertura<br />

de la pesca en otoño, las zonas<br />

de mayor concentración se registraron<br />

entre Parachique-Coishco<br />

y Chicama-Infiernillos, dentro de<br />

las 50 mn. En invierno, la mayor<br />

abundancia se localizó entre Mórrope<br />

y Pimentel; en la zona sur, en-<br />

Anchoveta Sardina Jurel Caballa<br />

OTO Ñ O<br />

Pta. Sal OTOÑO <strong>2009</strong><br />

Talara<br />

Paita<br />

0 - 300 t<br />

OTOÑO 301 <strong>2009</strong> - 600 t<br />

Pta. La Negra<br />

601 - 900 t<br />

Pimentel<br />

901 0 - 1200 300 t t<br />

Malabrigo<br />

1201 301 - 1500 600 t t<br />

601 - 900 t<br />

Salaverry 1501 - 1800 t<br />

901 - 1200 t<br />

1801<br />

Chimbote<br />

1201 - - 1500 2100 t t<br />

Chimbote<br />

2101 1501 - - 1800 2400 t t<br />

Huarmey<br />

1801 - 2100 t<br />

2401 - 2700 t<br />

2101 - 2400 t<br />

Supe 2701 2401 - - 2700 3000 t t<br />

Chancay 2701 - 3000 t<br />

><br />

Callao > 3000 3000 t<br />

Cerro Azul<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

San Juan Marcona<br />

Atico<br />

Mollendo<br />

Ilo<br />

Sama<br />

Pta. Pta. Sal<br />

Sal PRIMAVERA <strong>2009</strong><br />

Talara<br />

Talara<br />

Paita<br />

Paita<br />

0 - 300 t<br />

PRIMAVERA <strong>2009</strong><br />

Pta. Pta. La La Negra<br />

Negra<br />

301 - 600 t<br />

601 - 900 t<br />

Pimentel<br />

Pimentel<br />

901 0 - - 1200 300 t tt<br />

Malabrigo<br />

Malabrigo<br />

301 - 600 t<br />

1201 601 - - 1500 900 t tt<br />

Salaverry<br />

Salaverry 1501 901 - - 1800 1200 t t<br />

Chimbote<br />

Chimbote 1801 1201 - - 2100 1500 t tt<br />

2101 1501 - 1800 t<br />

Huarmey<br />

1801 - - 2400 2100 t tt<br />

Huarmey 2401 2101 - - 2700 2400 t tt<br />

Supe<br />

Supe<br />

2401 - 2700 t<br />

2701 - 3000 t<br />

Chancay<br />

Chancay 2701 - 3000 t<br />

Callao<br />

Callao > > 3000 3000 t t<br />

Cerro Cerro Azul<br />

Azul<br />

Pisco<br />

Pisco<br />

Bahia Bahia Independencia<br />

Independencia<br />

San San Juan Juan Marcona<br />

Marcona<br />

Atico<br />

Atico<br />

Mollendo<br />

Mollendo<br />

Ilo Ilo<br />

Sama<br />

Sama<br />

84° W 82° W 80° W 78° W 76° W 74° W 72° W 70° W<br />

Figura 1.2.- Distribución y concentración de anchoveta en el litoral peruano en el <strong>2009</strong>.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

02° S<br />

04° S<br />

06° S<br />

08° S<br />

10° S<br />

12° S<br />

14° S<br />

16° S<br />

18° S<br />

20° S<br />

02° S<br />

04° S<br />

06° S<br />

08° S<br />

10° S<br />

12° S<br />

14° S<br />

16° S<br />

18° S<br />

20° S<br />

16°00' °<br />

16°30'<br />

17°00' °<br />

17°30' °<br />

18°00' °<br />

Figura 1.3.- Distribución y concentración de la caballa. Durante el <strong>2009</strong>.<br />

CAPTURA (miles de t)<br />

0 10 20 30 40 50 60 70<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

DISTRIBUCION Y CONCENTRACION DE CABALLLA<br />

VERANO <strong>2009</strong><br />

Pta. La Negra<br />

Pimentel<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

Chimbote<br />

Huarmey<br />

Supe<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Cerro Azul<br />

0 - 100 t<br />

101 - 200 t<br />

201 - 300 t<br />

301 - 400 t<br />

401 - 500 t<br />

501 - 600 t<br />

601 - 700 t<br />

701 - 800 t<br />

801 - 900 t<br />

901 - 1000 t<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

San Juan Marcona<br />

Atico<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

DISTRIBUCION Y CONCENTRACION DE CABALLLA<br />

INVIERNO <strong>2009</strong><br />

Pta. La Negra<br />

Pimentel<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

Verano <strong>2009</strong> Otoño <strong>2009</strong><br />

Invierno <strong>2009</strong><br />

Chimbote<br />

Huarmey<br />

Supe<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Cerro Azul<br />

0 - 100 t<br />

101 - 200 t<br />

201 - 300 t<br />

301 - 400 t<br />

401 - 500 t<br />

501 - 600 t<br />

601 - 700 t<br />

701 - 800 t<br />

801 - 900 t<br />

901 - 1000 t<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

San Juan Marcona<br />

Atico<br />

Mollendo<br />

84° W 82° W 80° W 78° W 76° W 74° W 72° W<br />

% Juveniles<br />

Ilo<br />

Sama<br />

Mollendo<br />

Ilo<br />

Sama<br />

22.84<br />

35.47<br />

40.98<br />

29.43<br />

13.79<br />

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20<br />

Longitud total (cm)<br />

Figura 1.5.- Distribución espacial de las capturas y tamaños de anchoveta en la región sur.<br />

Verano <strong>2009</strong>.<br />

Atico<br />

Atico<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

DISTRIBUCION Y CONCENTRACION DE CABALLLA<br />

OTOÑO <strong>2009</strong><br />

Pta. La Negra<br />

Pimentel<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

Chimbote<br />

Huarmey<br />

Supe<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Cerro Azul<br />

VERANO<br />

<strong>2009</strong><br />

Mollendo<br />

Mollendo<br />

12<br />

Ilo<br />

Ilo<br />

0 - 100 t<br />

101 - 200 t<br />

201 - 300 t<br />

301 - 400 t<br />

401 - 500 t<br />

501 - 600 t<br />

601 - 700 t<br />

701 - 800 t<br />

801 - 900 t<br />

901 - 1000 t<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

San Juan Marcona<br />

Atico<br />

0 - 100 t<br />

101 - 200 t<br />

201 - 300 t<br />

301 - 400 t<br />

401 - 500 t<br />

501 - 600 t<br />

601 - 700 t<br />

701 - 800 t<br />

801 - 900 t<br />

901 - 1000 t<br />

Sama<br />

Mollendo<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

DISTRIBUCION Y CONCENTRACION DE CABALLLA<br />

PRIMAVERA <strong>2009</strong><br />

Pta. La Negra<br />

Pimentel<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

Primavera <strong>2009</strong><br />

Chimbote<br />

Huarmey<br />

Supe<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Cerro Azul<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

San Juan Marcona<br />

Atico<br />

Ilo<br />

Sama<br />

Mollendo<br />

84° W 82° W 80° W 78° W 76° W 74° W 72° W 70° W<br />

Sama<br />

Ilo<br />

Sama<br />

02° S<br />

04° S<br />

06° S<br />

08° S<br />

10° S<br />

12° S<br />

14° S<br />

16° S<br />

18° S<br />

20° S<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

Pta. La La Negra<br />

Pimentel<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

Distribucion y concentracion de jurel<br />

Chimbote<br />

Huarmey<br />

Supe<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Verano <strong>2009</strong><br />

VERANO <strong>2009</strong><br />

0 - 100 t<br />

101 - 200 t<br />

201 - 300 t<br />

301 - 400 t<br />

401 - 500 t<br />

501 - 600 t<br />

601 - 700 t<br />

701 - 800 t<br />

801 - 900 t<br />

901 - 1000 t<br />

Cerro Azul<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

San Juan Marcona<br />

Atico<br />

Mollendo<br />

Ilo Sama<br />

84° W 82° W 80° W 78° W 76° W 74° W 72° W 70° W<br />

Figura 1.4.- Distribución y concentración<br />

del jurel. Verano <strong>2009</strong>.<br />

tre Atico e Ilo, dentro de las 20 mn.<br />

En primavera, la flota operó desde<br />

Parachique hasta Morro Sama, con<br />

mayores concentraciones en: Chimbote-Huarmey,<br />

Supe-Pucusana y<br />

Tambo de Mora-Punta Infiernillos,<br />

dentro de las 60 mn (Fig. 1.2).<br />

Jurel y caballa.- En verano, las operaciones<br />

de pesca de la flota con<br />

sistema de refrigeración (RSW), se<br />

realizaron principalmente desde<br />

Coishco hasta Punta Infiernillos,<br />

entre 10 y 70 mn de distancia a la<br />

costa. La mayor concentración del<br />

jurel se registró al sur de Bahía Independencia<br />

entre 40 ‒ 50 mn.<br />

La caballa tuvo pequeños núcleos<br />

de concentración: Huarmey-Supe,<br />

Callao y Punta Infiernillos. Durante<br />

otoño, la principal zona de pesca<br />

de la caballa fue desde Chicama<br />

hasta Pucusana, entre 40 y 80 mn.<br />

En invierno, la pesca de caballa se<br />

localizó frente a Huarmey, dentro<br />

de las 30 mn. En primavera, los registros<br />

de caballa correspondieron<br />

a capturas incidentales en la pesca<br />

de anchoveta, principalmente entre<br />

Chimbote y Huarmey, dentro<br />

de las 70 mn (Fig.s 1.3 y 1.4).<br />

1.3 distribución de las caPturas y estructura<br />

Por tamaños<br />

Anchoveta.- En verano, en la región<br />

sur, la captura estuvo constituida<br />

principalmente por adultos, con<br />

LM de 12,51 cm, y 28% de ejemplares<br />

menores de 12 cm (Fig. 1.5).<br />

En otoño, la anchoveta en la región<br />

norte-centro estuvo representada


CAPTURA (miles de t)<br />

0 100 200 300 400 500<br />

% Juveniles<br />

4°<br />

5°<br />

00.30<br />

01.50<br />

01.95<br />

6°<br />

07.87<br />

06.54<br />

7°<br />

01.53<br />

04.19<br />

8°<br />

06.59<br />

02.51<br />

9°<br />

01.88<br />

02.01<br />

10°<br />

00.98<br />

02.71<br />

11°<br />

03.85<br />

07.87<br />

12°<br />

05.24<br />

02.63<br />

13°<br />

02.46<br />

08.28<br />

14°<br />

04.24<br />

07.23<br />

15°<br />

09.97<br />

16°<br />

00.85<br />

00.15<br />

17°<br />

11.30<br />

01.00<br />

18°<br />

00.30<br />

5 7 9 11 13 15 17 19<br />

Longitud total (cm)<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

Pta. La Negra<br />

Figura 1.6.- Distribución espacial de las capturas y tamaños de anchoveta en el litoral peruano.<br />

Otoño <strong>2009</strong>.<br />

04<br />

05<br />

06<br />

07<br />

08<br />

09<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

Figura 1.7- Distribución espacial de las capturas y tamaños de anchoveta en el litoral peruano.<br />

Invierno <strong>2009</strong>.<br />

0 50<br />

Capturas (miles de t)<br />

100 150 200 250 300<br />

4°<br />

% Juveniles<br />

5°<br />

08,67<br />

01,91<br />

6°<br />

01,29<br />

00,00<br />

7°<br />

00,00<br />

00,43<br />

8°<br />

00.00 00,00<br />

00,03<br />

9°<br />

00,01<br />

00,01<br />

10°<br />

00,01<br />

00,00<br />

11°<br />

00,00<br />

00,00<br />

12°<br />

00,02<br />

00,18<br />

13°<br />

00,04<br />

14°<br />

00,28<br />

00,07<br />

00,03<br />

15°<br />

16°<br />

00,00<br />

00.00 00,00<br />

01,43<br />

06,67<br />

17°<br />

02,83<br />

18°<br />

03.24<br />

06,57<br />

5 7 9 11 13 15 17 19<br />

Longitud total (cm)<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

Figura 1.8.- Distribución espacial de las capturas y tamaños de anchoveta en el litoral peruano.<br />

Primavera <strong>2009</strong>.<br />

Pimentel<br />

Pta. La Negra<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

Pimentel<br />

Chimbote<br />

Huarmey<br />

Supe<br />

Chancay<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

Chimbote<br />

Pucusana<br />

Cerro Azul<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

Huarmey<br />

Supe<br />

Chancay<br />

13<br />

OTOÑO<br />

<strong>2009</strong><br />

San Juan Marcona<br />

Atico<br />

PRIMAVERA<br />

<strong>2009</strong><br />

Pucusana<br />

Cerro Azul<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

San Juan Marcona<br />

Atico<br />

Mollendo<br />

Ilo<br />

Mollendo<br />

Ilo<br />

por ejemplares adultos con un grupo<br />

modal en 14 cm; mientras que,<br />

en la región sur la longitud media<br />

alcanzó los 14,22 cm (Figura 1.6).<br />

En invierno, la estructura por tamaños<br />

de anchoveta reportados en la<br />

región norte-centro en julio, estuvo<br />

constituida por un 4% de ejemplares<br />

juveniles. En la región sur estuvo<br />

representado por un grupo<br />

modal en 12,5 cm con más del 50%<br />

de ejemplares juveniles en el grado<br />

16º30’S (Figura 1.7). En primavera,<br />

la anchoveta en la región norte-centro<br />

presentó una moda principal en<br />

14,5 cm; en la región sur, fue de 13,5<br />

cm con un 6% de ejemplares juveniles<br />

(Fig. 1.8).<br />

Jurel y caballa.- En verano, los<br />

individuos de jurel y caballa fueron<br />

principalmente adultos con<br />

LT media (LM) de 36,52 cm y LH<br />

de 29,14. Las capturas de jurel en<br />

otoño fueron escasas y los pocos<br />

ejemplares muestreados en abril<br />

presentaron tallas entre 40 ‒ 43 cm,<br />

provenientes de la flota con RSW<br />

en el puerto de Chimbote; en junio<br />

como parte de la captura incidental<br />

en la pesca de anchoveta, los jureles<br />

fueron juveniles (LT 17 ‒ 27 cm).<br />

La caballa presentó un rango de<br />

longitud a la horquilla (LH) de 12<br />

a 37 cm y moda principal en 28<br />

cm. En invierno, la presencia de<br />

caballa fue escasa, con un rango<br />

de tallas entre 12 y 27 cm LH. En<br />

primavera, la caballa reportada<br />

como captura incidental registró<br />

una estructura por tallas exclusivamente<br />

juvenil, con moda alrededor<br />

de 22 cm LH (Fig. 1.9).<br />

1.4 otros asPectos biológicos de la anchoveta<br />

Índice gonadosomático (IGS).-<br />

El índice gonadosomático de anchoveta<br />

en la región norte-centro,<br />

mostró una tendencia similar al<br />

patrón, pero tuvo valores superiores<br />

de enero a mayo <strong>2009</strong>. Se<br />

evidenciaron los picos del desove<br />

secundario del verano y desove<br />

principal del invierno-primavera<br />

(Figura 1.10). En la región sur, los<br />

valores IGS también fueron superiores<br />

al patrón de enero a junio.<br />

El pico del desove principal ocurrió<br />

en setiembre, prolongándose<br />

hasta fines del <strong>2009</strong> (Fig. 1.11).


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Frecuencia (%)<br />

JUREL CABALLA<br />

Verano<br />

Juv = 23.86% Verano<br />

Otoño<br />

Invierno<br />

Primavera<br />

Juv = 72.24%<br />

No se registró captura<br />

No se registró captura<br />

5<br />

7<br />

9<br />

11<br />

13<br />

15<br />

17<br />

19<br />

21<br />

23<br />

25<br />

27<br />

29<br />

31<br />

33<br />

35<br />

37<br />

39<br />

41<br />

43<br />

45<br />

47<br />

49<br />

Longitud horquilla (cm)<br />

Factor de Condición (FC).- Durante<br />

el <strong>2009</strong> mostró un comportamiento<br />

similar al patrón; sin<br />

embargo, los valores en promedio<br />

fueron superiores, principalmente<br />

en los primeros meses del año. En<br />

el periodo de mayor intensidad<br />

del desove, los valores de FC disminuyeron<br />

por el mayor desgaste<br />

energético durante la maduración<br />

gonadal (Figura 1.12).<br />

1.5 esPecies altamente migratorias<br />

En la campaña de pesca de atún<br />

que abarcó desde noviembre 2008<br />

hasta julio <strong>2009</strong>, se embarcaron 23<br />

Otoño Juv = 55.67%<br />

Invierno<br />

Primavera<br />

Juv = 49.13%<br />

muestra no<br />

representativa<br />

(rango: 12 - 27 cm LH)<br />

Juv = 95.90%<br />

5<br />

7<br />

9<br />

11<br />

13<br />

15<br />

17<br />

19<br />

21<br />

23<br />

25<br />

27<br />

29<br />

31<br />

33<br />

35<br />

37<br />

39<br />

41<br />

43<br />

45<br />

47<br />

49<br />

Figura 1.9.- Estructura por tamaños de jurel y caballa en todo el<br />

litoral, en el <strong>2009</strong>.<br />

Figura 1.11.- Variación del IGS de anchoveta en la región sur (2008-<br />

<strong>2009</strong>).<br />

otros<br />

Atún ojo<br />

grande<br />

Atún aleta<br />

amarilla<br />

Barrilete<br />

0 4000 8000 12000<br />

Toneladas<br />

Figura 1.13.- Especies altamente<br />

migratorias, composición en la<br />

captura.<br />

Técnicos Científicos de Investigación<br />

(TCI) del <strong>IMARPE</strong> a bordo<br />

de buques atuneros cerqueros de<br />

bandera extranjera. Operó un total<br />

de 18 embarcaciones atuneras de<br />

cerco, menores de 363 t, realizaron<br />

68 viajes de pesca, con los mayores<br />

desembarques en puertos del<br />

Ecuador; la captura total registrada<br />

fue de 12.061 t. Las principales<br />

especies capturadas fueron:<br />

barrilete (Katsuwonus pelamis,<br />

84%), el atún aleta amarilla (Thunnus<br />

albacares, 9%) y el atún ojo<br />

grande (Thunnus obesus, 4%), las<br />

otras especies (tiburones y perico,<br />

Coryphaena hippurus) representaron<br />

el 2% (Fig.1.13). En la Campaña<br />

anterior de pesca (2007 ‒ 2008)<br />

de manera similar la principal<br />

especie capturada fue el barrilete<br />

con el 82% de la captura total; el<br />

atún aleta amarilla y el atún ojo<br />

grande representaron solamente<br />

el 12 y 4% respectivamente. El 26%<br />

(3.113 t) del total capturado se obtuvo<br />

en aguas peruanas y el 74%<br />

fuera de ellas.<br />

Áreas de pesca del barrilete.- El<br />

área de pesca donde operaron los<br />

buques atuneros cerqueros, fue<br />

más amplia que la del 2008, pues<br />

las calas se realizaron desde los<br />

5ºN hasta los 19ºS, entre las 10 y<br />

2.700 millas náuticas de la costa.<br />

14<br />

Figura 1.10.- Variación del IGS de anchoveta en la región nortecentro<br />

(2008-<strong>2009</strong>).<br />

Figura 1.12.- Factor de condición (FC) de anchoveta en la región<br />

norte-centro,(2008-<strong>2009</strong>).<br />

Las calas con capturas de barrilete,<br />

durante esta campaña de pesca se<br />

localizaron principalmente en los<br />

alrededores de las Islas Galápagos<br />

y en aguas peruanas, cerca de las<br />

200 mn (Fig. 1.14a).<br />

Áreas de pesca del atún aleta<br />

amarilla.- Las calas con capturas<br />

de atún aleta amarilla estuvieron<br />

distribuidas mayormente en áreas<br />

muy lejanas a la costa (Fig. 1.14b).<br />

En general las capturas de esta especie<br />

fueron bajas.<br />

Tamaños del barrilete, atún aleta<br />

amarilla y atún ojo grande.- El<br />

barrilete en el mar peruano fue<br />

más pequeño (LH media 47,9 cm)<br />

que los capturados en otras aguas<br />

(LH media 54,8 cm). De manera<br />

similar, el atún aleta amarilla en<br />

aguas peruanas fue de menor tamaño:<br />

LH en aguas peruanas 70,4<br />

cm; y en aguas fuera del Perú en<br />

75,6 cm. El atún ojo grande se capturó<br />

solamente en aguas fuera del<br />

Perú, con tallas entre 39 y 195 cm<br />

LH, con longitud media de 106,2<br />

cm (Fig. 1.15a, b y c).<br />

Madurez gonadal en barrilete,<br />

atún aleta amarilla y atún ojo<br />

grande.- Se observó un predominio<br />

de ejemplares juveniles (58%<br />

para barrilete y 62% para atún aleta<br />

amarilla). Los individuos en proce-


10°<br />

5°<br />

0°<br />

5°<br />

10°<br />

15°<br />

20°<br />

25°<br />

30°<br />

125° 120° 115° 110° 105° 100° 95° 90° 85° 80° 75° 70°<br />

10°<br />

5°<br />

0°<br />

5°<br />

10°<br />

15°<br />

20°<br />

25°<br />

(a) Distribución de captura de Barrilete<br />

(b) Distribución de captura de Atún aleta amarilla<br />

30°<br />

125° 120° 115° 110° 105° 100° 95° 90° 85° 80° 75° 70°<br />

De 0,0 - 10<br />

10,1 - 20<br />

TONELADAS<br />

20,1 - 50<br />

> - 50<br />

Galapagos<br />

Galapagos<br />

Panamá<br />

Panamá<br />

Colombia<br />

Ecuador<br />

Perú<br />

Colombia<br />

Ecuador<br />

Perú<br />

Figura 1.14.- Distribución de calas de barrilete (a); y atún aleta amarilla,<br />

(b) efectuadas por buques atuneros cerqueros menores de 363<br />

t. Periodo 2008-<strong>2009</strong>.<br />

Porcentaje<br />

(%)<br />

Porcentaje<br />

(%)<br />

Porcentaje<br />

(%)<br />

40<br />

20<br />

0<br />

40<br />

20<br />

0<br />

40<br />

20<br />

0<br />

(a) Barrilete<br />

I II III IV V VI VII VIII<br />

(b) At ún aleta amarilla<br />

I II III IV V VI VII VIII<br />

(c) Atún ojo grande<br />

Fuera de Perú<br />

Perú<br />

Fuera de Perú<br />

Perú<br />

Fuera de Perú<br />

I II III IV V VI VII VIII<br />

Figura 1.16.- Estadios de madurez gonadal<br />

de barrilete (a), atún aleta amarilla (b) y<br />

atún ojo grande (c). 2008-<strong>2009</strong>.<br />

Porcentaje<br />

Porcentaje<br />

Porcentaje<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

15<br />

Porcentaje (%)<br />

Porcentaje (%)<br />

Porcentaje (%)<br />

8<br />

4<br />

(a) Barrilete<br />

Fuera de Perú<br />

Perú<br />

0<br />

30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

25 45 65 85 105 125 145 165 185 205<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Cefalopodos Peces Crustáceos Otros<br />

(b) Atún aleta amarilla<br />

Fuera de Perú<br />

Perú<br />

( c ) Atún ojo grande<br />

Fuera de Perú<br />

0<br />

35 55 75 95 115 135 155 175 195<br />

Longitud a la horquilla (cm)<br />

Figura 1.15.- Composición de tamaños de barrilete (a), atún aleta<br />

amarilla (b) y atún ojo grande (c). Periodo 2008-<strong>2009</strong>.<br />

(a ) Barrilete<br />

Fuera de Perú<br />

Perú<br />

(b ) Atún aleta amarilla<br />

Cefalopodos Peces Crustáceos Otros<br />

Fuera de Perú<br />

Perú<br />

(c ) Atún ojo grande<br />

Cefalopodos Peces Crustáceos Otros<br />

Fuera de Perú<br />

Figura 1.17.- Contenido estomacal de barrilete<br />

(a),atún aleta amarilla (b) y atún ojo<br />

grande (c). 2008-<strong>2009</strong>.<br />

so de maduración del barrilete fueron<br />

37% y para el atún aleta amarilla,<br />

35%. Los individuos en proceso<br />

de maduración del atún ojo grande<br />

fueron los más importantes (69%),<br />

los juveniles alcanzaron el 17%<br />

(Fig. 1.16a, b y c).<br />

Composición de la dieta del barrilete,<br />

atún aleta amarilla y atún ojo<br />

grande.- Durante toda la Campaña<br />

atunera, los principales componentes<br />

en la dieta del barrilete en<br />

aguas peruanas fueron los crustáceos<br />

(62%) y fuera de estas los peces<br />

(47%). El atún aleta amarilla en<br />

toda el área explorada se alimentó<br />

principalmente de peces y cefalópodos.<br />

La dieta del atún ojo grande,<br />

fuera de aguas peruanas estuvo<br />

constituida principalmente por peces<br />

(64%) (Fig. 1.17a, b y c).


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

objetivo esPecífico 2<br />

seguimiento de Pesquerías de los PrinciPales recursos demersales y costeros<br />

2.1 situación biológica, Pesquera y Pobla-<br />

cional de la merluza en el mar Peruano<br />

<strong>2009</strong><br />

antecedentes<br />

El recurso merluza se caracteriza<br />

por variaciones espaciales y temporales<br />

en su distribución, abundancia<br />

y estructura poblacional;<br />

variaciones relacionadas a los cambios<br />

en la intensidad, velocidad y<br />

amplitud de la Extensión Sur de<br />

la Corriente de Cromwell (ESCC).<br />

Desde el año 2003 la merluza, Merluccius<br />

gayi peruanus, fue declarada<br />

como un recurso en estado de<br />

recuperación por el Reglamento<br />

de Ordenamiento Pesquero de la<br />

Merluza (D.S. N°016–2003–PRO-<br />

DUCE). En base a este reglamento<br />

se aplicó la reducción del esfuerzo<br />

pesquero hasta que los principales<br />

puntos de referencia biológicos se<br />

encuentren en niveles de seguridad,<br />

que permitan el reinicio de<br />

la actividad pesquera de manera<br />

sustentable. Para lograr esta reducción,<br />

se han asignado cuotas<br />

individuales de pesca no trans-<br />

feribles, sobre la base de la cuota<br />

total permisible recomendada por<br />

<strong>IMARPE</strong> y también han sido emitidas<br />

disposiciones complementarias,<br />

para autorizar la extracción<br />

del recurso bajo la modalidad de<br />

regímenes provisionales de pesca.<br />

A fines del año 2008, basada en los<br />

informes del <strong>IMARPE</strong>, se emitió<br />

la Resolución Ministerial N° 874–<br />

2008–PRODUCE, que autorizó la<br />

actividad pesquera del recurso<br />

merluza de enero a diciembre de<br />

<strong>2009</strong>, en el área comprendida desde<br />

el extremo norte del dominio<br />

marítimo del Perú y el paralelo<br />

6°S; y con una cuota anual de captura<br />

de 45 mil toneladas.<br />

Pesquería industrial de merluza<br />

Zonas y Operaciones de pesca.- En<br />

el transcurso del año <strong>2009</strong>, la flota<br />

industrial arrastrera operó en la<br />

plataforma continental comprendida<br />

entre el extremo norte del dominio<br />

marítimo del Perú y los 6°S<br />

(Punta La Negra), aunque el área<br />

de pesca vario debido a la aplicación<br />

de las normas emitidas por la<br />

16<br />

autoridad pesquera (Fig. 2.1). La<br />

flota industrial arrastrera registró<br />

un total de 10659 lances de pesca,<br />

de los cuales el 78,3% correspondió<br />

a las EAC (8349 lances) y el 21,7% a<br />

las EAME (2310 lances).<br />

El análisis espacial y temporal<br />

del esfuerzo pesquero de la flota<br />

industrial, expresado en horas de<br />

arrastre efectivo, mostró 3 temporadas<br />

diferentes: la primera entre<br />

enero y marzo (previa a la veda<br />

de verano), cuando la flota operó<br />

al norte de los 04°30’S (subárea A<br />

y parte norte de la subárea B) debido<br />

a la restricción de la zona de<br />

pesca y cuyos niveles de esfuerzo<br />

fueron bajos; una segunda temporada<br />

entre abril y agosto (entre la<br />

veda de verano y la veda de invierno–primavera),<br />

con un incremento<br />

significativo del esfuerzo<br />

pesquero que fue derivando paulatinamente<br />

de las subáreas A y<br />

B a la subárea C; y una tercera a<br />

partir de octubre (post veda), alcanzando<br />

sus mayores niveles en<br />

noviembre principalmente en las<br />

subáreas B y C (Fig. 2.2).<br />

Figura 2.1.- Operaciones de pesca de la flota industrial arrastrera- Embarcaciones Arrastreras Costeras (EAC - rojo) y Embarcaciones<br />

Arrastreras de Mediana Escala (EAME - azul). Régimen Provisional de Pesca <strong>2009</strong><br />

Horas de arrastre efectivo<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

EAC<br />

A B C<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

Figura 2.2.- Despliegue mensual del esfuerzo pesquero. Flota industrial – Embarcaciones Arrastreras Costeras (EAC) y Embarcaciones<br />

Arrastreras de Mediana Escala (EAME). A, B, C= subáreas de pesca. Régimen Provisional <strong>2009</strong>.<br />

Horas de arrastre efectivo<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

A B C<br />

EAME<br />

E F M A M J J A S O N D


Tabla 2.1.- Desembarque (t) mensual de<br />

merluza por tipo de flota - <strong>2009</strong>. Embarcaciones<br />

Arrastreras Costeras (EAC) y Embarcaciones<br />

Arrastreras de Mediana Escala<br />

(EAME). En cursiva y negritas meses con<br />

veda.<br />

Mes<br />

Industrial<br />

EAC EAME<br />

Total<br />

E 1688 961 2649<br />

F 1795 793 2588<br />

M 905 359 1264<br />

A 2622 1871 4493<br />

M 3237 2374 5611<br />

J 3398 2117 5515<br />

J 2367 2096 4463<br />

A 1223 1507 2730<br />

S 43 87 130<br />

O 332 486 818<br />

N 1127 1494 2621<br />

D 1267 1199 2466<br />

Total 20004 15344 35348<br />

% 56,6 43,4 100<br />

Captura.- Durante el año <strong>2009</strong>, la<br />

flota industrial arrastrera registró<br />

una captura total de 37074 toneladas.<br />

La merluza, Merluccius gayi<br />

peruanus, represento el 89,8%; el<br />

falso volador Prionotus stephanophrys,<br />

3,8%; lenguado ojo grande<br />

,Hippoglossina macrops, el 0,8%;<br />

jaiva paco, Platymera gaudichaii,<br />

0,8 %; pota, Dosidicus gigas, 0,6% y<br />

otros 4,2%.<br />

Las capturas del falso volador, en<br />

el estrato más somero al norte de<br />

los 04°30’S, fueron mayores que en<br />

años recientes, y podrían ser un indicador<br />

de los cambios en la estructura<br />

del subsistema bentodemersal<br />

como consecuencia de los cambios<br />

oceanográficos observados.<br />

La captura total de merluza la<br />

flota industrial arrastrera fue de<br />

35346 t; 56,7% fue extraído por<br />

las EAC y el 43,3% por las EAME<br />

(Tabla 2.1). Las capturas en mayo<br />

y junio (5611 t y 5515 t respectivamente),<br />

superaron la captura total<br />

promedio obtenida para la misma<br />

CPUE (t/h)<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

E M M J S N E M M J S N E M M J S N<br />

2007<br />

2008<br />

<strong>2009</strong><br />

Meses<br />

Figura 2.3.- Variación mensual de la CPUE (t/h) de merluza por tipo de Flota Industria<br />

2007 – <strong>2009</strong>. Embarcaciones Arrastreras Costeras (EAC) y Embarcaciones Arrastreras de<br />

Mediana Escala (EAME).<br />

época de los últimos años, lo cual<br />

sería un indicador de la buena<br />

disponibilidad del recurso, en los<br />

principales caladeros durante otoño<br />

e invierno.<br />

Captura por unidad de esfuerzo<br />

(CPUE).- En el <strong>2009</strong>, la CPUE de la<br />

flota industrial arrastrera (expresada<br />

en t/h), se inició con valores<br />

altos, pero no mayores a los registrados<br />

en el primer trimestre del<br />

2008 que fueron los más altos de<br />

los últimos tres años, tanto para la<br />

flota EAC como EAME (Fig. 2.3).<br />

En enero y febrero se observaron<br />

CPUE entre 1,7 – 2 t/h para las<br />

EAC y 3,4 – 4,6 para las EAME, en<br />

la zona de pesca ubicada al norte<br />

de los 04°00’S (entre Puerto Pizarro<br />

y Punta Sal). En esta zona se<br />

ubicaron las mayores concentraciones<br />

de merluza, aunque con un<br />

repliegue hacia el norte, producto<br />

de las condiciones frías del fondo<br />

marino, escenario que incrementó<br />

la disponibilidad de reclutas en<br />

los principales caladeros. A par-<br />

Figura 2.4.- Distribución espacial de la CPUE (t/h) de la flota industrial arrastrera – <strong>2009</strong><br />

17<br />

EAC<br />

EAME<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

CPUE (t/h)<br />

tir de abril (después de la veda<br />

de verano), las CPUE estuvieron<br />

entre 1,2 – 1,7 t/h para las EAC y<br />

4,6 – 5,5 para la EAME; valores que<br />

en promedio permanecieron hasta<br />

agosto. En octubre en las EAME<br />

bajaron a 2,62 t/h y en noviembre<br />

en las EAC, hasta 0,70 t/h.<br />

En la figura 2.4, se puede observar<br />

la distribución geográfica de los<br />

índices mensuales de CPUE, según<br />

la latitud.<br />

Estructura por tallas de las capturas.-<br />

En la flota industrial arrastrera<br />

estuvo conformada principalmente<br />

por individuos pequeños,<br />

(LT de 4 ‒ 72 cm, LM 26,8 cm,<br />

moda 26 cm), sin embargo la talla<br />

modal varió a lo largo del año,<br />

con un gradual aumento desde<br />

22 cm en enero, febrero y marzo,<br />

hasta 28 cm en agosto y setiembre;<br />

luego disminyó hasta 23 cm en<br />

diciembre, con la presencia de individuos<br />

de 22 cm (reclutas) (Fig.<br />

2.5). La talla media (LM) de merluza<br />

tuvo variaciones latitudinales;


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

ENERO<br />

FEBRERO<br />

MARZO<br />

ABRIL<br />

MAYO<br />

JUNIO<br />

JULIO<br />

AGOSTO<br />

SETIEMBRE<br />

OCTUBRE<br />

NOVIEMBRE<br />

DICIEMBRE<br />

4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72<br />

Longitud total (cm)<br />

Moda (cm) = 22<br />

Long Media (cm) = 25,9<br />

% < 35% (cm) = 91,7<br />

Rango (cm) = 4 - 62<br />

Moda (cm) = 22,28 ,<br />

Long Media (cm) = 25,2<br />

% < 35% (cm) = 93,5<br />

Rango (cm) = 15 - 60<br />

Moda (cm) =<br />

Long Media (cm) =<br />

% < 35% (cm) =<br />

Rango (cm) =<br />

Moda (cm) =<br />

Long Media (cm) =<br />

% < 35% (cm) =<br />

Rango (cm) =<br />

22,33<br />

27,5<br />

84,2<br />

11 - 72<br />

25,33<br />

27,6<br />

88,3<br />

11 - 70<br />

Moda (cm) = 26<br />

Long Media (cm) = 26,8<br />

% < 35% (cm) = 95,7<br />

Rango (cm) = 15 - 68<br />

Moda (cm) = 26<br />

Long Media (cm) = 27,7<br />

% < 35% (cm) = 94,5<br />

Rango (cm) = 11 - 61<br />

Moda (cm) = 27<br />

Long Media (cm) = 28,3<br />

% < 35% (cm) = 96,2<br />

Rango (cm) = 15 - 55<br />

Moda (cm) = 28<br />

Long Media (cm) = 28,9<br />

% < 35% (cm) = 95,8<br />

Rango (cm) = 17- 58<br />

Moda (cm) = 28<br />

Long Media (cm) = 27,1<br />

% < 35% (cm) = 89,5<br />

Rango (cm) = 15 - 57<br />

Moda (cm) = 26<br />

Long Media (cm) = 25,2<br />

% < 35% (cm) = 98,4<br />

Rango (cm) = 15 - 59<br />

Moda (cm) = 22,26<br />

Long Media (cm) = 24,4<br />

% < 35% (cm) = 98,7<br />

Rango (cm) = 13 - 63<br />

Moda (cm) = 23,30<br />

Long Media (cm) = 27,6<br />

% < 35% (cm) =<br />

92,9<br />

Rango (cm) = 16 - 59<br />

Figura 2.5.- Variación mensual de la<br />

estructura por tallas de merluza - Flota<br />

Arrastrera, <strong>2009</strong>.<br />

en la subárea A se registraron las<br />

más grandes (29,5 cm en el mes de<br />

agosto); en la subárea B se observó<br />

un aumento agosto que llegó a<br />

28,9 cm, que descendió hasta 25,2<br />

en diciembre (Fig. 2.6). El grupo de<br />

edad 2 fue predominante durante<br />

todo el año, con alrededor del<br />

64% del total capturado durante el<br />

<strong>2009</strong>; el grupo de edad 3 alcanzó<br />

sólo el 20% de la captura; y el grupo<br />

de esdad 1 aumentó cerca del<br />

20% en verano y primavera, lo que<br />

motivó medidas de protección<br />

para este grupo (Fig. 2.7).<br />

L Media (cm)<br />

34<br />

32<br />

30<br />

28<br />

26<br />

24<br />

22<br />

20<br />

18<br />

A<br />

B<br />

C<br />

E M M J S N E M M J S N E M M J S N<br />

2007<br />

2008<br />

Meses<br />

<strong>2009</strong><br />

Figura 2.6.- Variación latitudinal de la LM de la merluza capturada por la flota arrastrera<br />

%<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

Meses<br />

Figura 2.7.- Variación mensual de la estructura<br />

por edades (%) de merluza en las<br />

capturas de la flota industrial arrastrera.<br />

Actividad reproductiva (%)<br />

IGS<br />

80,0<br />

60,0<br />

40,0<br />

20,0<br />

0,0<br />

6,0<br />

4,0<br />

2,0<br />

0,0<br />

Figura 2.8.- Variación mensual de la Actividad<br />

Reproductiva (a) e Índice Gonadosomático<br />

(b) de merluza durante el año <strong>2009</strong>,<br />

en relación con el patrón reproductivo (línea<br />

roja)<br />

Aspectos reproductivos.- Los indicadores<br />

reproductivos, Índice gonadosomático<br />

– IGS% y Actividad<br />

reproductiva – AR%, mostraron el<br />

máximo nivel de desove en enero<br />

(desove de verano) (Fig. 2.8). Esto<br />

motivo la recomendación de veda<br />

reproductiva a partir del 16 de febrero<br />

(R.M. N° 047–<strong>2009</strong>–PRODU-<br />

CE). Observaciones del estado de<br />

desove discriminado por zonas de<br />

pesca, permitieron recomendar el<br />

reinicio de las actividades extractivas<br />

al norte de los 04°30’S a partir<br />

del 20 de marzo y al norte de<br />

18<br />

Meses<br />

Edad 1 Edad 2 Edad 3<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

patron <strong>2009</strong><br />

a<br />

b<br />

los 05°30’S a partir del 4 de abril<br />

(R.M. N° 145–<strong>2009</strong>–PRODUCE).<br />

Entre abril y junio la tendencia fue<br />

descendente propia del período<br />

de reposo gonadal, a partir de la<br />

segunda quincena de julio se observó<br />

un incremento paulatino de<br />

la proporción de hembras adultas<br />

maduras, alcanzando altos niveles<br />

durante la segunda quincena de<br />

agosto, lo que indicaba el pronto<br />

inicio de la principal época de<br />

desove de invierno–primavera; recomendándose<br />

la veda reproductiva<br />

la cual se hizo efectiva a partir<br />

del 22 de agosto de <strong>2009</strong> (R.M. N°<br />

338–<strong>2009</strong>–PRODUCE). En octubre<br />

el seguimiento de la pesquería realizado<br />

por el <strong>IMARPE</strong> mostró que<br />

la merluza estaba llegando a la fase<br />

final del periodo de desove por lo<br />

que se dispuso reiniciar las actividades<br />

extractivas a partir del 23 de<br />

octubre, al norte de los 04°30’S ; y<br />

a partir del 30 de octubre al norte<br />

de los 06°S (R.M. 449–<strong>2009</strong>–PRO-<br />

DUCE).<br />

Pesquería artesanal<br />

Desembarque.- La pesca artesanal<br />

durante el año <strong>2009</strong> capturó<br />

507,3 t de merluza, con el mayor<br />

desembarque en Cancas (51%), seguido<br />

de Acapulco (28%) y Mancora<br />

(8%). De otro lado, el 64% del<br />

desembarque ocurrió en el primer<br />

trimestre del año (322 t), principalmente<br />

en el puerto de Cancas<br />

(Tabla 2.2) constituyéndose en el<br />

puerto de desembarque más importante<br />

de la pesca artesanal de<br />

la zona norte del Perú.<br />

Arte de pesca.- El arte más utilizado<br />

para la captura de merluza fue


el espinel, y las redes de enmalle<br />

(cortina). Durante junio, julio y<br />

noviembre casi fue exclusivo el<br />

uso del espinel; y en marzo, abril y<br />

setiembre predominaron las redes<br />

de enmalle.<br />

Estructura por tallas.- La LT fue<br />

de 20 ‒ 80 cm; LM de 31,4 ‒ 49,7<br />

cm. En términos generales, la flota<br />

artesanal capturó tallas mayores a<br />

la TMC (35 cm), y se registraron<br />

LM entre 40,7 y 52,4 cm, en la flota<br />

que opera con redes de enmalle;<br />

y de 31,7 a 49,7 cm en la flota que<br />

opera con espinel (palangre). Estos<br />

valores fueron semejantes a los observados<br />

en los últimos cinco años.<br />

análisis de la situación Poblacional<br />

Observaciones de los cruceros<br />

de investigación.- La población<br />

de merluza en el área evaluada,<br />

tuvo una moda principal de 27<br />

cm (78%) y dos modas secundarias<br />

de 16 y 34 cm, a diferencia del<br />

crucero de otoño del 2008, cuya<br />

moda principal fue 28 cm y las secundarias<br />

de 12 y 35 cm. Ambas<br />

modas principales (27 y 28 cm),<br />

pertenecen al grupo de edad de 2<br />

años, grupo que sustentó la pesquería<br />

de merluza en el segundo<br />

semestre <strong>2009</strong>. En el crucero del<br />

2008, no se observaron merluzas<br />

pequeñas (es decir de 0 y 1 año de<br />

edad), pero en el <strong>2009</strong> éstas fueron<br />

observadas frente a Chimbote, lo<br />

que sugiere que los individuos pequeños<br />

se ubicarían al sur del área<br />

de evaluación. Dicha ausencia en<br />

otoño del 2008, indicaría un bajo<br />

reclutamiento de la merluza durante<br />

ese año y una repercusión<br />

negativa en la biomasa existente.<br />

Asimismo, las condiciones ambientales<br />

durante el <strong>2009</strong> habrían<br />

permitido que especies demersales<br />

como el lenguado de ojo gran-<br />

Tabla 2.2 Desembarque (Kg) de merluza por puerto de desembarque. Flota Artesanal <strong>2009</strong><br />

Lugar Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total<br />

Puerto Pizarro 3766 3619 7668 3264 988 128 - - 829 827 700 168 21957<br />

La Cruz 3000 2950 - - - - - - - - - - 5950<br />

Grau - - 4 - - - - - - - - - 4<br />

Zorritos - 30 - 12 - - - - - - 120 - 162<br />

Acapulco 17783 30022 23328 13509 3942 1180 749 6618 3351 - 42376 1044 143902<br />

Cancas 82083 112315 9503 886 1570 2947 1046 549 14 3368 40430 1877 256588<br />

Mancora 20 95 60 160 880 18845 19325 935 - - - - 40320<br />

Talara 791 164 5978 1584 475 139 1266 - - - 366 - 10763<br />

Organos 30 3633 15145 5055 1385 380 1180 630 - 165 - - 27603<br />

TOTAL 107473 152828 61686 24470 9240 23619 23566 8732 4194 4360 83992 3089 507249<br />

de, ampliara su distribución hacia<br />

el sur de los 07°00’S.<br />

La Pesca Exploratoria de septiembre<br />

<strong>2009</strong> entre Puerto Pizarro<br />

(3°30’S) y Pimentel (07°S) mostró<br />

una estratificación latitudinal<br />

de las tallas (grandes al norte y<br />

pequeñas al sur) además de una<br />

marcada disminución la LM y la<br />

CPUE estuvó por debajo del promedio<br />

de los últimos meses de<br />

actividad pesquera, especialmente<br />

en la subárea A y B, lo cual se asocio<br />

a la llegada de ondas Kelvin y<br />

el comportamiento de la ESCC.<br />

Operación Merluza XVI.- La Operación<br />

Merluza XVI se desarrolló<br />

entre el 25 y 27 de noviembre<br />

del <strong>2009</strong> (Art. 1° de la Resolución<br />

Ministerial N° 500–<strong>2009</strong>–PRO-<br />

DUCE). Participaron siete embarcaciones<br />

arrastreras de la flota<br />

industrial de Paita, cuyo principal<br />

objetivo estuvo orientado a evaluar<br />

el estado del stock de merluza<br />

peruana en el área comprendida<br />

entre Puerto Pizarro (03°30’S) y<br />

Pimentel (07°S).<br />

Los resultados permitieron distinguir<br />

tres sectores con características<br />

distintivas. El primero ubicado<br />

al norte de los 04°30’S, con la mayor<br />

concentración del recurso en<br />

profundidades mayores de 80 bz,<br />

y con grupos modales de 27 y 30<br />

cm de LT. Un segundo sector entre<br />

los 04°40’ y 05°30’S, caracterizado<br />

por baja abundancia relativa, grupo<br />

modal 20 – 23 cm, y las tallas<br />

mayores en baja abundancia y<br />

ubicadas en el estrato más profundo.<br />

Un tercer sector, al sur de los<br />

05°40’S, con baja abundancia en<br />

las zonas someras (80 t mn –2 ) en profundidades<br />

mayores a las 60 bz, y compuestos<br />

por tallas entre 27 y 30 cm.<br />

19<br />

En marzo <strong>2009</strong> (Pesca Exploratoria)<br />

se evidenció un incremento<br />

en la intensidad de la ESCC, hasta<br />

la zona de Punta La Negra (06°S),<br />

lo que propició un desplazamiento<br />

hacia el sur de la población de<br />

merluza, y el incremento de la disponibilidad<br />

del recurso en los principales<br />

caladeros. En mayo y junio<br />

se realizaron las mayores capturas<br />

que alcanzaron más de 5500 toneladas<br />

mensuales, con promedio de<br />

abundancia de 1,3 t/h para las EAC<br />

y 4,1 t/h para las EAME y los mejores<br />

promedios de talla del año <strong>2009</strong>.<br />

características oceanográficas del medio marino<br />

A finales de noviembre e inicios<br />

de diciembre <strong>2009</strong>, las isotermas<br />

frente a Perú representaban una<br />

franja muy costera, con valores<br />

menores a 19 °C, principalmente<br />

al norte del Callao, lo cual estaría<br />

relacionado al cambio estacional;<br />

asimismo, la profundización de<br />

la isoterma de 15 °C y de la mínima<br />

de oxígeno por el lado costero<br />

frente a Paita, fueron indicadores<br />

de la intensificación de la ESCC,<br />

que a su vez se asociaba con la<br />

mayores concentraciones de oxígeno<br />

disuelto en la columna de<br />

agua, escenario que aumentaría<br />

en el mes de diciembre e influirá<br />

directamente en las características<br />

biológicas y poblacionales de merluza,<br />

del 2010.<br />

PersPectivas de Pesca y cuota total Permisible<br />

Para el 2010<br />

El stock disponible de merluza en<br />

el mar peruano fue evaluado utilizando:<br />

(1) Los datos históricos de la actividad<br />

de la flota dedicada a la<br />

extracción de merluza (evolución<br />

espacial y temporal de desembarques,<br />

estructura por tallas y eda-


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Biomasa (t)<br />

N (miles)<br />

800000<br />

700000<br />

600000<br />

500000<br />

400000<br />

300000<br />

200000<br />

100000<br />

0<br />

3000000<br />

2500000<br />

2000000<br />

1500000<br />

1000000<br />

500000<br />

0<br />

Merluza 1971 - <strong>2009</strong><br />

<strong>2009</strong><br />

2007<br />

2005<br />

2003<br />

2001<br />

1999<br />

1997<br />

1995<br />

1993<br />

1991<br />

1989<br />

1987<br />

1985<br />

1983<br />

1981<br />

1979<br />

1977<br />

1975<br />

1973<br />

1971<br />

Figura 2.9. (a) Estimaciones de Biomasa (t) y (b) reclutamiento<br />

(edad 1) anual de merluza Modelo VPA-XSA 1971-<strong>2009</strong>.<br />

des de las capturas, tasas de captura,<br />

esfuerzo pesquero, etc.).<br />

(2) Los resultados de cruceros de<br />

investigación (variación latitudinal<br />

y batimétrica en la distribución,<br />

concentración, abundancia<br />

relativa y estructura poblacional<br />

de merluza).<br />

(3) Resultados de pescas exploratorias<br />

y “operaciones merluza”.<br />

Esta información fue utilizada en<br />

modelos de Análisis de Población<br />

Virtual (APV) y modelos dinámicos<br />

de proyección, con la finalidad<br />

de estimar el tamaño y la estructura<br />

de la población de merluza<br />

para inicios del año 2010, así como<br />

el patrón de explotación (F) de la<br />

flota durante el <strong>2009</strong> y el reclutamiento<br />

(modelo Stock/Recluta-<br />

toneladas<br />

300,000<br />

250,000<br />

200,000<br />

150,000<br />

100,000<br />

a<br />

b<br />

miento). De esta manera, manteniendo<br />

los criterios de evaluación<br />

aplicados en el manejo pesquero<br />

de los últimos años se ha aplicado<br />

el modelo de proyección de corto<br />

plazo de Thompson y Bell (basado<br />

en cohortes) para determinar<br />

la variación en el rendimiento (Y)<br />

y la biomasa reproductora (SSB)<br />

para los años 2010 y 2011, en diferentes<br />

niveles de tasa de explotación<br />

(E).<br />

Las estimaciones de biomasa y<br />

reclutamiento producto del APV,<br />

mostraron los bajos valores mantenidos<br />

durante los últimos años,<br />

pero con una tendencia ascendente<br />

desde el año 2004, con niveles de<br />

biomasa que para los dos últimos<br />

años están alrededor de las 100 mil<br />

toneladas y reclutamiento (grupo<br />

Biomasa desovante<br />

50,000<br />

0<br />

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019<br />

20<br />

Rendimiento (t)<br />

mediana percentil 90% percentil 10%<br />

100000<br />

80000<br />

60000<br />

40000<br />

20000<br />

Figura 2.11.- Proyecciones estocásticas de corto y mediano plazo de la Biomasa Reproductora<br />

de merluza a partir de las estimaciones de CTP 2010.<br />

Rendimiento Anual de Merluza 2010<br />

0<br />

0<br />

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50<br />

Tasa de Explotación<br />

Rendim (t) 2010 CTP SSBmed 2010SSBmed 2011<br />

200000<br />

160000<br />

120000<br />

80000<br />

40000<br />

Figura 2.10.- Estimación del rendimiento anual de merluza para el<br />

2010 (línea azul con puntos) y estimación de los niveles de Biomasa<br />

Parental para el 2010 (línea negra discontinua) y 2011 (línea verde<br />

continua), basados en proyecciones de corto plazo de Thompson y<br />

Bell, basado en cohortes, con tasas de explotación (E).<br />

Biomasa Parental (t)<br />

de edad 1) alrededor de los 500 millones<br />

de individuos (Fig. 2.9)<br />

Las proyecciones dinámicas de<br />

corto plazo estimaron, para el<br />

2010, una población inicial conformada<br />

principalmente por merluzas<br />

de los grupos de edad menores<br />

de 4 años, y un reclutamiento<br />

medio aproximado de 350 millones<br />

de individuos, calculado de la<br />

relación Stock–Reclutamiento.<br />

Por su parte, las proyecciones de<br />

corto plazo indicaron una tasa de<br />

explotación de 0,25 (25%) y una<br />

Cuota Total Permisible para el año<br />

2010 de aproximadamente 40000<br />

toneladas (Fig. 2.10). Con esta<br />

cuota, las proyecciones con reclutamiento<br />

estocástico (Método de<br />

Montecarlo) pronosticaron un incremento<br />

sucesivo de la Biomasa<br />

Reproductora de Merluza (SSB)<br />

a valores superiores a las 100 mil<br />

toneladas (Fig. 2.11) que es uno<br />

de los principales Puntos de Referencia<br />

Biológico Objetivo (Panel<br />

de expertos en evaluación de merluza<br />

2003, 2004 y 2008) adoptados para<br />

esta especie.<br />

2.2. Pesquería del bacalao de Profundidad<br />

en el mar Peruano<br />

El bacalao de profundidad (Dissostichus<br />

eleginoides) es una especie<br />

abisal de amplia distribución,<br />

que se caracteriza por poseer baja<br />

tasa de fecundidad y de mortali-


TRIM IV TRIM III TRIM II<br />

CPUE<br />

0 a 75 kg/día<br />

75 a 150 kg/día<br />

150 a 225 kg/día<br />

225 a 500 kg/día<br />

TRIM I<br />

dad natural, así como una notable<br />

longevidad y ocupar un alto nivel<br />

trófico. Esta recurso es viene explotándose<br />

en el Perú desde mediados<br />

de los años 90. En el año 2000 se<br />

aprobó el Plan de Ordenamiento<br />

de la Pesquería del Bacalao de Profundidad<br />

(RM 252–2000–PE) y el<br />

año siguiente su respectivo reglamento<br />

(RM 236–2001–PE) con el<br />

fin de promover el desarrollo de su<br />

pesquería, dentro del marco de los<br />

principios de pesca responsable, la<br />

conservación del medio ambiente y<br />

la biodiversidad.<br />

Distribución y concentración.-<br />

Las capturas del bacalao de profundidad<br />

durante el año <strong>2009</strong>,<br />

se realizaron desde Punta Aguja<br />

(5°40’S) hasta Matarani (17°20’S),<br />

entre 40 y 70 mn de la costa. Durante<br />

este periodo se han observa-<br />

Pto. Pizarro<br />

Paita<br />

Pta. La Negra<br />

Pimentel<br />

Chicama<br />

Salaverry<br />

Chimbote<br />

Punta Lobos<br />

Callao<br />

13°S<br />

Pisco<br />

Bahía Independencia<br />

Punta Caballas 15°S<br />

Chala<br />

Figura 2.12. Distribución trimestral de las operaciones de pesca y de la concentración del<br />

recurso bacalao de profundidad, (Dissostichus eleginoides) durante el año <strong>2009</strong>.<br />

Desembarque (t)<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

<strong>2009</strong><br />

2008<br />

2007<br />

2006<br />

2005<br />

2004<br />

2003<br />

2002<br />

2001<br />

2000<br />

do dos zonas de pesca: la primera<br />

al norte de los 11°S, con bajas densidades<br />

(75—150 kg/día), excepto<br />

durante el segundo y cuarto trimestre<br />

cuando se registraron densidades<br />

superiores a los 225 y 160<br />

kg/día respectivamente. Por otra<br />

parte, al sur de los 11°S, se observó<br />

un mayor número de núcleos de<br />

concentración (entre 150 a 225 kg/<br />

día) en el área comprendida entre<br />

San Juan de Marcona y Matarani<br />

y que se ha mantenido a lo largo<br />

todo el año <strong>2009</strong> (Fig. 2.12).<br />

Desembarque.- Durante los diez<br />

últimos años, el desembarque del<br />

recurso bacalao de profundidad<br />

ha sido variable, registrándose<br />

los valores más altos durante los<br />

años 2003 y 2004. Para el 2005,<br />

estos valores descendieron significativamente,<br />

lo cual pudo haber<br />

Mayor escala<br />

Menor escala<br />

Figura 2.13. Desembarque anual (t) de bacalao de profundidad, según<br />

el tipo de flota entre los años 2000 al <strong>2009</strong>.<br />

21<br />

Ilo<br />

Porcentaje (%)<br />

5°S<br />

7°S<br />

9°S<br />

11°S<br />

17°S<br />

19°S<br />

21°S<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

sido influenciado por el cese de<br />

las actividades de la flota de mayor<br />

escala, a partir de julio de ese<br />

año. En los años siguientes los<br />

valores de este indicador han ido<br />

disminuyendo de manera constante,<br />

desembarcándose en el año<br />

2008 apenas 96.765 kg (Fig. 2.13),<br />

lo cual se debería a que parte de<br />

la flota reorientó sus esfuerzos a la<br />

captura de la centolla. No obstante,<br />

para el año <strong>2009</strong> se desembarcaron<br />

130786 kg observándose un<br />

incremento del 35,2% respecto al<br />

año anterior. Este valor se ha mostrado<br />

cercano del promedio de los<br />

últimos años, en los cuales las operaciones<br />

de pesca fueron llevadas<br />

a cabo exclusivamente por la flota<br />

palangrera de menor escala (Fig.<br />

2.13).<br />

Durante el año <strong>2009</strong>, los principales<br />

puertos de desembarque fueron<br />

Callao (33%), Matarani (29%)<br />

y San Juan de Marcona (27%), y en<br />

menor proporción los puertos del<br />

norte. Los volúmenes de desembarque<br />

en el año <strong>2009</strong> fueron menores<br />

a los registrados en el 2008<br />

para la zona norte, en los puertos<br />

del sur se observó un incremento,<br />

en particular San Juan de Marcona<br />

y Matarani.<br />

Esfuerzo pesquero y CPUE.-<br />

Durante el año <strong>2009</strong>, la flota palangrera<br />

dedicada al bacalao de<br />

profundidad contó con seis embarcaciones<br />

de menor escala, las<br />

cuales realizaron 89 viajes, con un<br />

total 1080 días de navegación.En el<br />

2008, la flota estuvo conformada<br />

por siete embarcaciones que efectuaron<br />

86 viajes y totalizaron 1047<br />

días de navegación.<br />

50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170<br />

Longitud total (cm)<br />

Año 2008<br />

-L.media (cm) =105,7<br />

-Moda (cm): 90<br />

-Rango: 69 - 177 cm<br />

Año <strong>2009</strong><br />

-L.media (cm) =100,3<br />

-Moda (cm): 75 y 85<br />

-Rango: 59 - 173 cm<br />

Figura 2.14. Frecuencia de longitudes del bacalao de profundidad<br />

durante los años 2008 y <strong>2009</strong>.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Desembarques (t)<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

El promedio mensual de la CPUE,<br />

durante el <strong>2009</strong> estuvo entre 90,4<br />

y 163,8 kg/día, y fue, en general,<br />

semejante al promedio de los últimos<br />

diez años, excepto por una<br />

marcada disminución en los meses<br />

de invierno. En el 2008 el CPUE<br />

varió entre 52,5 y 147,6 kg/día.<br />

El porcentaje de utilización de bodega,<br />

también fue mayor durante<br />

el <strong>2009</strong> (52 ‒ 58,9%) que en el año<br />

2008 (36 ‒ 56%).<br />

Estructura de tamaños de la captura.-<br />

Durante el año <strong>2009</strong>, se realizó<br />

el muestreo biométrico de 6804<br />

ejemplares de bacalao de profundidad,<br />

en las respectivas plantas<br />

de procesamiento. La longitud<br />

presentó dos modas principales<br />

(75 y 85 cm) que fueron menores<br />

a la del 2008 (90 cm), también se<br />

observó una disminución de 5,4<br />

cm en la LM y un incremento en el<br />

porcentaje de los individuos menores<br />

a 110 cm (Fig. 2.14).<br />

2.3. Pesquería de otros demersales<br />

Desembarque.- Durante el <strong>2009</strong>, el<br />

desembarque total de los principales<br />

recursos demersales procedentes<br />

de la pesca artesanal e industrial,<br />

fue de 11400 t y disminuyó<br />

4,9% comparado con el 2008 (Fig.<br />

2.15). Las capturas correspondieron<br />

a la anguila común, Ophichthus<br />

remiger; cachema, Cynoscion analis;<br />

cabrilla, Paralabrax humeralis; suco,<br />

Paralonchurus peruanus; chiri, Pe-<br />

<strong>2009</strong><br />

2008<br />

Anguila<br />

Bagre<br />

Bereche<br />

Bereche con barbo<br />

Cabrilla<br />

Cachema<br />

Suco<br />

Congrio<br />

Chiri<br />

Falso volador<br />

Lenguado<br />

Ojo de uva<br />

Pampano<br />

Pampanito pintado<br />

Peje blanco<br />

Raya<br />

Tollo<br />

Figura 2.15.- Desembarque (t) anual de los principales peces demersales en el litoral peruano,<br />

período 2008- <strong>2009</strong><br />

prilus medius y bereche, Larimus pacificus;<br />

principalmente de los puertos<br />

de Tumbes y Paita.<br />

Estructura por tallas.- La anguila<br />

en Tumbes, en general tuvo tallas<br />

mayores que las capturadas en Paita<br />

(Tumbes, promedio 48,8 cm; rango<br />

26 – 81 cm LT; Paita, promedio<br />

40,6 cm; rango 20 – 79 cm). Respecto<br />

al año 2008 el promedio de las<br />

tallas disminuyó en 2,3 y 1,1 cm, en<br />

Tumbes y Paita respectivamente.<br />

En todo el litoral peruano, la talla<br />

media anual de suco estuvo por<br />

debajo de la talla mínima de captura;<br />

asimismo la talla media de<br />

cabrilla de Paita, Sta. Rosa y Callao<br />

y cachema de Paita y Chimbote.<br />

Las capturas de falso volador en<br />

Tumbes y Paita, comprendió principalmente<br />

adultos, con LM de<br />

28,2 y 21,9 cm respectivamente.<br />

Asimismo el bereche de Tumbes,<br />

con una talla media de 19,4 cm.<br />

Las tallas medias alcanzadas por<br />

el peje blanco (Tumbes) y bagre<br />

(Santa Rosa) fueron 36,9 y 24,3 cm,<br />

respectivamente.<br />

Aspectos reproductivos.- En las<br />

anguilas de Tumbes, en otoño e invierno,<br />

destacaron los estadios virginales<br />

(I), y luego los madurantes<br />

iniciales (II). En Paita, en primer lugar<br />

el estadio de maduración inicial<br />

II, y en segundo lugar los virginales<br />

(I). Los estadios desovantes (IV) tuvieron<br />

pequeños porcentajes.<br />

22<br />

En el suco de Paita y Santa Rosa,<br />

predominaron los estadios desovantes<br />

V, VI y VII en verano y<br />

primavera; asimismo en la cabrilla<br />

de Tumbes, Paita y Santa Rosa<br />

y la cachema de Paita, Santa Rosa<br />

y Callao se presentaron principalmente<br />

en verano, respondiendo al<br />

patrón de desove.<br />

En el bagre de Santa Rosa predominaron<br />

los desovantes en verano,<br />

otoño e invierno<br />

En el falso volador destacaron los<br />

estadios madurantes III+IV en verano,<br />

invierno y primavera.<br />

Según el IGS, el coco (Paita), cabrilla<br />

(Paita y Callao) y cachema (Paita,<br />

Sta. Rosa y Callao) desovaron<br />

en verano y primavera, de acuerdo<br />

a su patrón de desove.<br />

La proporción sexual fue favorable<br />

a las hembras de anguila<br />

(Tumbes), coco (Paita), cabrilla<br />

(Santa Rosa), cachema (Tumbes,<br />

Paita, Sta. Rosa, Chimbote y Callao),<br />

bagre (Sta. Rosa) y falso volador<br />

(Tumbes). Los machos predominaron<br />

en la anguila (Paita),<br />

suco (Santa Rosa, Chimbote y Callao)<br />

y cabrilla (Tumbes y Paita).<br />

La proporción esperada 1♂: 1♀, se<br />

observó en la cabrilla de Callao.<br />

Distribución y concentración de<br />

los principales recursos demersales<br />

en la zona de Callao.- Durante<br />

el <strong>2009</strong>, el suco se distribuyó, principalmente<br />

desde elnorte de Ventanilla<br />

hasta frente a Chorrillos<br />

(12°09,30’S), concentrándose principalmente<br />

entre frente a La Punta<br />

y Carpayo (Fig. 2.16).<br />

La cachema, se distribuyó desde el<br />

norte de Ventanilla hasta frente a<br />

Chorrillos (12°09.30’S), con mayores<br />

concentraciones entre las zonas<br />

de pesca Carpayo y El Cuartel<br />

(Fig. 2.16).<br />

La cabrilla, se distribuyó desde el<br />

norte de Ventanilla (11°57’S) hasta<br />

frente a Chorrillos (12°09’S) con<br />

mayores concentraciones en Huacho<br />

y los alrededores de las isla San<br />

Lorenzo y Frontón (Fig. 2.16).<br />

Captura por unidad de esfuerzo<br />

(CPUE).- Los valores bajos de<br />

CPUE, mostraron una escasa disponibilidad<br />

de los recursos cabrilla,


11.80<br />

11.85<br />

11.90<br />

11.95<br />

12.00<br />

12.05<br />

12.10<br />

12.15<br />

12.20<br />

I. FRONTON<br />

1 a 40 kg<br />

40 a 80 kg<br />

> 80 kg<br />

cachema y suco en la zona de Callao<br />

(1,0 a 14,9 kg/viaje); en el bagre<br />

fueron más altos (5,0 kg/viaje, mayo<br />

y 918,2 kg/viaje, agosto); la chilindrina<br />

(Stromateus stellatus) se mostró<br />

fluctuante a lo largo del año, su<br />

valor máximo de CPUE se encontró<br />

en diciembre (85,1 kg/viaje).<br />

VENTANILLA<br />

CARPAYO<br />

SAN MIGUEL<br />

MIRAFLORES<br />

CHORRILLOS<br />

77.25 77.2 77.15 77.1 77.05<br />

Figura 2.16.- Distribución y concentración de los recursos cabrilla (Paralabrax humeralis), cachema (Cynoscion analis) y suco (Paralonchorus<br />

peruanus) en la zona de Callao, durante el año <strong>2009</strong>.<br />

2.4. Pesquería costera durante <strong>2009</strong><br />

Desembarques.- En el año <strong>2009</strong>,<br />

los desembarques de los recursos<br />

costeros: cabinza (Isacia conceptionis),<br />

lisa (Mugil cephalus),<br />

lorna (Sciaena deliciosa), machete<br />

(Ethmidium maculatum), mismis<br />

(Menticirrhus ophicephalus), pejerrey<br />

(Odontesthes regia regia) y<br />

pintadilla (Cheilodactylus variegatus)<br />

aproximadamente fueron de<br />

15580 t (2008: 15119 t). Destacaron<br />

los desembarques de pejerrey<br />

(5282 t), lorna (3415 t) y machete<br />

(2837 t) (Fig. 2.17).<br />

Las capturas de especies costeras<br />

registradas según las zonas de pesca<br />

y por puerto, fueron: Chimbote<br />

4768 t, Huacho 3384, Ilo 3174 t, Pisco<br />

1680 t y Callao 1306 t (Fig. 2.18).<br />

Estructura de tallas.- En el año<br />

<strong>2009</strong> la LT de cabinza tuvo el rango<br />

11 – 30 cm. La talla media se calculó<br />

en 19,1 cm, 76,9% de los ejemplares<br />

capturados presentaron tallas<br />

menores a la TMC (21,0 cm).<br />

Captura (t)<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

I. FRONTON<br />

cabinza<br />

lisa<br />

lorna<br />

23<br />

machete<br />

1 a 40 kg<br />

40 a 80 kg<br />

> 80 kg<br />

VENTANILLA<br />

CARPAYO<br />

SAN MIGUEL<br />

MIRAFLORES<br />

CHORRILLOS<br />

77.25 77.2 77.15 77.1 77.05<br />

mismis<br />

pejerrey<br />

pintadilla<br />

Figura 2.17.- Captura de especies costeras<br />

en el litoral peruano durante el año <strong>2009</strong>.<br />

I. FRONTON<br />

coco cachema cabrilla<br />

La lisa presentó LT entre 15 – 46 cm<br />

LT, la LM en 27,5 cm. El 94,8% de<br />

los ejemplares capturados fueron<br />

tallas menores a la TMC (37,0 cm).<br />

La LT de lorna varió entre 10 – 45<br />

cm; la LM llegó a 21,9 cm. El 65,4%<br />

de los ejemplares capturados mostraron<br />

tallas menores a la TMC<br />

(24,0 cm).<br />

La LT del machete varió entre 12 –<br />

36 cm; la LM se calculó en 26,5 cm.<br />

El 27,5% de los ejemplares presentaron<br />

tallas menores a al TMC<br />

(25,0 cm).<br />

El pejerrey presentó LT entre 9 –<br />

23 cm. La LM fue 14,9 cm. El 18,2%<br />

de los ejemplares presentaron tallas<br />

menores a la TMC (14,0 cm).<br />

77.25 77.2 77.15 77.1 77.05<br />

Las LT del mismis tuvo rangos entre<br />

17 – 31 cm LT. La LM se calculó<br />

en 21,9 cm.<br />

En la pintadilla la LT se observó<br />

entre 13 – 38 cm y LM en 20,7 cm.<br />

Aspectos reproductivos.- El mayor<br />

porcentaje de hembras desovantes<br />

indicó que la cabinza, lorna<br />

y pejerrey desovaron en otoño y<br />

primavera. La lisa desovó en verano<br />

y primavera. El machete desovó<br />

en otoño y la pintadilla en otoño<br />

y primavera.<br />

Distribución y concentración de<br />

los principales recursos costeros<br />

en la zona de Callao.- Durante<br />

el año <strong>2009</strong>, las mayores capturas<br />

de cabinza se realizaron en oto-<br />

Captura (t)<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

Santa Rosa<br />

1 a 40 kg<br />

40 a 80 kg<br />

> 80 kg<br />

Huacho<br />

Callao<br />

11.80<br />

11.85<br />

11.90<br />

11.95<br />

12.00<br />

VENTANILLA<br />

12.05<br />

CARPAYO<br />

SAN MIGUEL<br />

MIRAFLORES<br />

CHORRILLOS<br />

12.15<br />

12.20<br />

Chimbote<br />

Pisco<br />

Ilo<br />

Figura 2.18.- Captura de especies costeras<br />

por puertos durante el año <strong>2009</strong>.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

-11.8<br />

-11.9<br />

-12<br />

-12.1<br />

-11.8<br />

-11.9<br />

-12<br />

-12.1<br />

(a)<br />

(b)<br />

LOS BOLLONES<br />

HORADADA<br />

PRIMAVERA<br />

LOS BOLLONES<br />

EL PEÑON<br />

VENTANILLA<br />

MUELLE PACHECO<br />

LOS FERROLES<br />

FERTISA<br />

CHORRILLOS<br />

VENTANILLA<br />

LA ANTENA<br />

LA PAMPILLA<br />

MUELLE PACHECO<br />

LOS FERROLES<br />

FERTISA<br />

ROMPEOLAS<br />

ño (33621 kg) y primavera (15357<br />

kg); de lisa en verano (10989 kg) y<br />

primavera (20467 kg); de lorna durante<br />

la primavera (168775 kg) y<br />

otoño (145274 kg), de machete en<br />

primavera (43397 kg) e invierno<br />

(37826 kg) y de pejerrey en el otoño<br />

(197074 kg) e invierno (172937<br />

kg). Por lo general, estas especies<br />

frecuentan las mismas zonas de<br />

pesca, que cambian en función a<br />

las estaciones del año (Fig. 2.19).<br />

2.5. laboratorio de edad y crecimiento<br />

Mediante lecturas de otolitosse<br />

realizaron estudios sobre edad y<br />

crecimiento de las principales especies<br />

de importancia comercial:<br />

anchoveta, sardina, merluza pota,<br />

jurel y cabinza. También, se determinó<br />

la edad y crecimiento de<br />

anchoveta y merluza a partir de<br />

muestras colectadas en los cruceros<br />

de investigación.<br />

Anchoveta, Engraulis ringens<br />

La estructura por edades de la población,<br />

se obtuvo utilizando la clave<br />

talla-edad y los datos de longitud<br />

fueron ponderados a la captura.<br />

LOS BOLLONES<br />

LA VELA TENDIDA<br />

ENZOMAR<br />

INVIERNO<br />

LOS BOLLONES<br />

VENTANILLA VENTANILLA<br />

MUELLE PACHECO<br />

LOS FERROLES<br />

ROMPEOLAS<br />

VENTANILLA<br />

MUELLE PACHECO<br />

LOS FERROLES<br />

ROMPEOLAS<br />

En la región norte-centro, durante<br />

el segundo trimestre del 1996, la<br />

población de la anchoveta estuvo<br />

constituida por 5 grupos de edad<br />

(0,1 – 3,0 años).<br />

A partir de las estimaciones por<br />

edad se calcularon los parámetros<br />

de crecimiento utilizando el programa<br />

Table curve. Los resultados<br />

se presentan en la Tabla 2.3.<br />

Cruceros de investigación.- Se<br />

analizaron muestras de otolitos de<br />

anchoveta, provenientes del crucero<br />

pelágico de primavera 2008<br />

(Cr.0808–09). Como resultado del<br />

mencionado crucero en relación a<br />

la estructura poblacional de este<br />

recurso, se tiene lo siguiente: Se encontró<br />

que la población de anchoveta<br />

en la región norte-centro estaba<br />

constituido por 5 grupos de edad<br />

(0,5 – 2,5 años), con predominio del<br />

grupo de 1,0 y 1,5 años de edad.<br />

Variación del crecimiento basado<br />

en al análisis de otolitos de anchoveta<br />

1998 al 2008.- El material<br />

utilizado para este estudio estuvo<br />

constituido por otolitos de anchoveta<br />

obtenidos de 26 cruceros de<br />

24<br />

LOS BOLLONES<br />

OTOÑO<br />

LOS FERROLES<br />

ROMPEOLAS<br />

EL FRONTON<br />

MARBELLA<br />

HORADADA<br />

CHORRILLOS<br />

ENZOMAR<br />

VENTANILLA<br />

LOS BOLLONES<br />

MARBELLA<br />

MUELLE PACHECO<br />

LOS FERROLES<br />

CHORRILLOS<br />

LOS BOLLONES<br />

VENTANILLA<br />

LOS BOLLONES<br />

HORADADA<br />

VERANO<br />

kg<br />

1 a 44<br />

44 a 259<br />

259 a 4923<br />

LOS FERROLES<br />

FERTISA<br />

ROMPEOLAS<br />

LA ANTENA<br />

MARBELLA<br />

LA PAMPILLA<br />

LOS FERROLES<br />

ROMPEOLAS<br />

PALOMINO HORADADA<br />

PALOMINO PALOMINO<br />

HORADADA<br />

ENZOMAR<br />

CHORRILLOS<br />

CHORRILLOS<br />

CHORRILLOS<br />

PRIMAVERA<br />

INVIERNO<br />

OTOÑO<br />

VERANO<br />

-12.2<br />

-78.5 -78.4 -78.3 -78.2 -78.1 -78 -77.9 -77.8 -77.7 -77.6 -77.5 -77.4 -77.3<br />

kg<br />

3 a 173<br />

173 a 2055<br />

2055 a 64470<br />

Figura 2.19. Distribución estacional de las principales capturas de pejerrey (a) y de Lisa (b) en las zonas del Callao, durante el <strong>2009</strong>.<br />

investigación de la anchoveta realizados<br />

en la región norte–centro<br />

desde el verano de 1998 hasta invierno–<br />

primavera del 2008.<br />

Para la toma de muestras se tomó<br />

al azar 10 o más otolitos por cada<br />

0,5 cm. La longitud utilizada de<br />

los individuos estuvo entre 12 y 17<br />

cm de LT, el rango por muestra fue<br />

de 99 a 334 en un total de 4460 otolitos.<br />

Los otolitos se midieron utilizando<br />

un estereoscopio de disección<br />

a 20X aumentos y una regla<br />

micrométrica. Para el análisis se<br />

utilizó el promedio de la longitud<br />

del otolito en micras, luego se relacionó<br />

con la longitud del pez fijando<br />

el intercepto a cero. Se tomó el<br />

valor de b como tasa de crecimiento.<br />

La formula utilizada fue:<br />

LP = a + b (LO)<br />

En la Figura 2.20 se puede observar<br />

que a lo largo del tiempo la tasa de<br />

crecimiento describe fluctuaciones<br />

bien marcadas, especialmente en<br />

los periodos cálidos donde el crecimiento<br />

es bajo, para luego recuperarse<br />

al presentarse mejores condiciones<br />

en el ambiente.


pendiente<br />

0,22<br />

0,215<br />

0,21<br />

0,205<br />

0,2<br />

0,195<br />

0,21<br />

mar-97 jul-98 dic-99 abr-01 sep-02 ene-04 may-05 oct-06 feb-08 jul-09<br />

Figura 2.20. Tasa de crecimiento de la anchoveta b a través del tiempo obtenida de los<br />

cruceros de investigación región norte – centro desde el verano 1998 a invierno-primavera<br />

del 2008.<br />

Jurel, Trachurus murphyi<br />

Se utilizó otolitos provenientes de<br />

los muestreos biológicos realizados<br />

por los Laboratorios Costeros<br />

de Pisco e Ilo.<br />

Durante el cuarto trimestre 2007,<br />

el LT fue 18,0 a 34,0 cm en la región<br />

sur; en su estructura por edades<br />

la población estuvo compuesta<br />

por 6 grupos de edad (1 a 6 años),<br />

donde predominaron los grupo de<br />

4 y 5 años.<br />

En el primer trimestre 2008, el rango<br />

de LT fue de 21,0 a 44,0 cm en<br />

la región sur; en su estructura por<br />

edades la población estuvo compuesta<br />

por 6 grupos de edad (2 a<br />

7 años), con predominio del grupo<br />

de 5 años.<br />

Durante el segundo trimestre 2008,<br />

la LT estuvo entre 21,0 y 35,0 cm;<br />

en su estructura por edades la población<br />

estuvo compuesta por 6<br />

grupos de edad (1 a 6 años); predominaron<br />

los grupos de 3 y 4 años.<br />

Se determinaron los parámetros de<br />

crecimiento utilizando el método<br />

no lineal de Allen (Tabla 2.4)<br />

Merluza, Merluccius gayi peruanus<br />

Se utilizaron otolitos provenientes<br />

de los muestreos biológicos realizados<br />

por personal del Laboratorio<br />

costero de Paita. Se estudiaron<br />

el segundo y tercer trimestre del<br />

2006 al 2008.<br />

1) El segundo trimestre 2006 la población<br />

de merluza estuvo constituida<br />

por 6 grupos de edad (0 a 5<br />

años); las hembras tuvieron un LT<br />

de 15 – 47cm; y los machos de 14<br />

– 42 cm.<br />

2) El tercer trimestre 2006, estuvo<br />

compuesto por 6 grupos de edad<br />

(0 a 5 años) Los ejemplares hembras<br />

tuvieron rango de 15 – 49 cm;<br />

y los machos de 16 – 49 cm.<br />

3) La población de merluza durante<br />

el segundo trimestre 2007,<br />

estuvo compuesta por 6 grupos de<br />

edad (1 – 6 años), las hembras tuvieron<br />

un LT de 10 – 69 cm; y los<br />

machos de 10 – 50 cm.<br />

2) El segundo trimestre 2008, la<br />

población estuvo compuesta por<br />

6 grupos de edad (1 a 6 años), los<br />

ejemplares hembras tuvieron rango<br />

de LT de 10 – 68 cm, y los machos<br />

de 11 – 49 cm.<br />

3) El segundo trimestre 2006, estuvo<br />

compuesto por 6 grupos de<br />

edad (1 a 6 años), los ejemplares<br />

hembras tuvieron rango de 10 –<br />

67; y los machos de 10 – 47 cm. Los<br />

parámetros de crecimiento utilizando<br />

el método no lineal de Allen<br />

pueden observarse en la Tabla 2.5.<br />

Cruceros de investigación. Se<br />

utilizaron otolitos de merluza<br />

procedentes de los cruceros de<br />

investigación de merluza y otros<br />

25<br />

Tabla 2.3.- Parámetros de crecimiento de<br />

la anchoveta peruana en la región nortecentro<br />

año 1996 y Crucero 0808-09.<br />

Parámetros de crecimiento<br />

de la anchoveta<br />

II Trimestre L∞ K to<br />

Norte-Centro 1996 19,67 0,953 -0,307<br />

Cr.0808-09 18,2 0,88 -0,346<br />

Tabla 2.4.- Parámetros de crecimiento de jurel,<br />

utilizando el método no lineal de Allen.<br />

Trimestre L∞ K t0 W∞ IV 2007 41,4 0,22 -1,18 607,9<br />

I 2008 47,3 0,2 -0,7 1006,8<br />

II 2008 40,3 0,23 -1,71 557<br />

Tabla 2.5.- Parámetros de crecimiento de<br />

merluza, utilizando el método no lineal de<br />

Allen y sofware Table curve.<br />

Trimestres L∞ K T0 * II 2006 57 0,281 -0,062<br />

* III 2006 58,5 0,2796 -0,1685<br />

** II 2006 107,8 0,132 -0,432<br />

** II 2007 95,9 0,166 -0,335<br />

** II 2008 97,1 0,164 -0,365<br />

* Antiguas estimaciones<br />

** Nuevas estimaciones<br />

Tabla 2.6.- Parámetros de crecimiento de.la<br />

merluza procedentes de los cruceros de investigación.<br />

Cruceros L∞ K T0 Cr.0505-06 117,9 0,122 -0,464<br />

Cr.0605-06 91,6 0,172 -0,344<br />

Cr.0705-06 109,35 0,1366 -0,43<br />

Tabla 2.7.- Parámetros de crecimiento de las<br />

especies estudiadas.<br />

Especies L ∞ k to<br />

Sardina 28,7 0,43 -1,2<br />

Pampanito 41 0,14 -1<br />

Cabinza* 36,4 0,3 -0,54<br />

Cabinza** 36 0,31 -0,35<br />

* Primera campaña ** Segunda campaña<br />

demersales realizados en otoño del<br />

2005 al 2007. Se elaboraron claves<br />

talla edad por sexos y para el total<br />

de individuos. Durante dichos<br />

cruceros las estructuras poblacionales<br />

estuvieron constituidas<br />

por 6 grupos de edad (1 a 6 años).<br />

Los parámetros de crecimiento de<br />

la ecuación de von Bertalanffy se<br />

muestran en laTabla 2.6.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

objetivo esPecífico 3<br />

seguimiento de Pesquerías de invertebrados marinos<br />

En el <strong>2009</strong>, el desembarque de<br />

invertebrados marinos fue de<br />

299649,5 t (valor preliminar). Al<br />

igual que en años anteriores el calamar<br />

gigante o pota tuvo el mayor<br />

desembarque con el 75,2% del<br />

total de invertebrados capturados<br />

por la flota artesanal (Tabla 3.1),<br />

le siguieron la concha de abanico<br />

(18,6%) y otros invertebrados. Los<br />

lugares de mayor desembarque<br />

fueron Paita, Talara y Parachique<br />

(Tabla 3.2).<br />

3.1 PrinciPales recursos bentónicos<br />

Concha de abanico<br />

En el <strong>2009</strong> se desembarcaron<br />

61.681.257 kg de concha de abanico,<br />

Argopecten purpuratus (97,7%<br />

en Parachique), y los promedios<br />

mensuales de CPUE fluctuaron<br />

entre 5,0 y 4.727,3 kg/viaje. Los<br />

mayores valores de desembarque<br />

y CPUE se registraron en Parachique<br />

y El Chaco. Las tallas promedio<br />

mensuales estuvieron comprendidas<br />

entre 49,6 y 77,4 mm de<br />

altura valvar, con preponderancia<br />

(15,3 a 94,9%) de ejemplares menores<br />

a la talla mínima de extracción<br />

(TME, 65 mm) en casi todos<br />

lo puertos a excepción de Parachique.<br />

El análisis del ciclo reproductivo<br />

mostró la presencia de ejemplares<br />

desovantes durante el año,<br />

alcanzando los mayores valores en<br />

otoño y primavera.<br />

Tabla 3.1.- Desembarque de invertebrados<br />

marinos comerciales por especies, flota artesanal<br />

año <strong>2009</strong>.<br />

Especies %<br />

Pota 75,2<br />

Concha de abanico 18,6<br />

Pico de pato 1,7<br />

Choro 1,3<br />

Donax sp. 0,6<br />

Clamar comun 0,6<br />

Caracol 0,4<br />

Ancoco 0,4<br />

Caracol gringo 0,2<br />

Cangrejo peludo 0,2<br />

Otros 0,8<br />

Choro<br />

El desembarque anual de choro,<br />

Aulacomya ater, fue de 3.751.345<br />

kg, y las mayores capturas se registraron<br />

en San Juan de Marcona<br />

(52,0%) y Laguna Grande (24,1%).<br />

Los CPUE promedio fluctuaron<br />

entre 15 y 1.480 kg/viaje, a excepción<br />

de Quilca donde alcanzaron<br />

valores superiores a 1.500 kg/viaje<br />

entre mayo y octubre. Las tallas<br />

medias fluctuaron entre 60,2 y 84,9<br />

mm de longitud valvar, con preponderancia<br />

de individuos mayores<br />

a la TME (65 mm). El análisis<br />

del ciclo reproductivo mostró desoves<br />

en invierno y primavera.<br />

Caracol<br />

Se desembarcaron 1.307.691 kg de<br />

caracol, Stramonita chocolata, principalmente<br />

en Chimbote (30,8%),<br />

Huacho (13,7%) y Morro Sama<br />

(10,1%). Los CPUE mensuales<br />

fluctuaron entre 9,2 y 500,0 kg/viaje,<br />

y fueron mayores en Huacho<br />

y Morro Sama. Las tallas medias<br />

fluctuaron entre 44,0 y 77,8 mm de<br />

longitud peristomal, reportándose<br />

altos porcentajes de ejemplares<br />

menores a la TME (60 mm), a excepción<br />

de Parachique. Se observaron<br />

picos de desove en otoño e<br />

invierno en la mayoría de puertos<br />

analizados, así como un pico adicional<br />

en verano en Callao. En Ilo<br />

predominaron los individuos inmaduros<br />

y madurantes.<br />

Tabla 3.2.- Puertos de desembarque de invertebrados<br />

marinos comerciales. Flota artesanal<br />

– <strong>2009</strong>.<br />

Puertos %<br />

Paita 47,6<br />

Talara 20,8<br />

Parachique 20,3<br />

Matarani 3,5<br />

Los Organos 1,9<br />

Puerto Rico 1,6<br />

Laguna Grande 0,7<br />

San Juan de Marcona 0,7<br />

Chincha 0,6<br />

Samanco 0,3<br />

Acapulco 0,3<br />

Otros 1,8<br />

26<br />

Chanque,<br />

Se registró un desembarque de<br />

85.855 kg del chanque, Concholepas<br />

concholepas, principalmente en<br />

el litoral sur (Morro Sama 39,8% y<br />

Marcona 22,9%). Los CPUE mensuales<br />

fluctuaron entre 2,0 kg/viaje<br />

en San Andrés y 220,0 kg/viaje<br />

en Huacho. Las longitudes medias<br />

estuvieron comprendidas entre<br />

48,8 y 104,2 mm, con altos porcentajes<br />

de ejemplares menores a la<br />

TME (80 mm). Se observaron picos<br />

de desove en otoño-invierno y<br />

primavera-verano, predominando<br />

los ejemplares desovantes durante<br />

el año en Callao.<br />

Pulpo<br />

Durante el <strong>2009</strong>, el desembarque<br />

del pulpo, Octopus mimus, fue de<br />

384.051 kg (Puerto Rico 29,7%, Matarani<br />

16,3% y Parachique 15,9%).<br />

Los promedios mensuales de<br />

CPUE fluctuaron entre 1,0 y 880,0<br />

kg/viaje. El peso medio mensual<br />

fluctuó entre 381,9 y 1.741,5 g, con<br />

predominancia de ejemplares menores<br />

al peso mínimo de extracción<br />

(1,0 kg) en la mayoría de puertos.<br />

Se observó una alta proporción de<br />

hembras en desarrollo, así como<br />

individuos en maduración en Parachique,<br />

Pimentel y Callao.<br />

3.2 otros cefalóPodos<br />

Calamar común<br />

El desembarque de calamar común,<br />

Loligo gahi, fue de 1.762.591<br />

kg (Puerto Rico 54,7% y Parachique<br />

26,7%), y los promedios mensuales<br />

de CPUE estuvieron comprendidos<br />

entre 0,3 y 3.750 kg/<br />

viaje, siendo mayores en el litoral<br />

norte. La longitud del manto (LM)<br />

tuvo un rango de 63 a 382 mm, con<br />

medias mensuales de 92,5 a 271,7<br />

mm. Se registraron picos de desove<br />

en otoño e invierno-primavera.<br />

Calamar gigante o pota<br />

Pesquería. El desembarque total<br />

de calamar gigante, Dosidicus gigas,<br />

durante el <strong>2009</strong> fue de (dato<br />

preliminar) 268.264 t , de los cua-


2°S<br />

4°S<br />

6°S<br />

8°S<br />

10°S<br />

12°S<br />

14°S<br />

16°S<br />

Abundancia Relativa<br />

(t/día)<br />

18°S<br />

0 a 0.01<br />

0.01 a 2<br />

2 a 5<br />

20°S<br />

22°S<br />

5 a 10<br />

> 10<br />

Verano <strong>2009</strong> Otoño <strong>2009</strong> Invierno <strong>2009</strong><br />

86°W 84°W 82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W 70°W<br />

frecuencia relativa<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

les el 82,1% correspondieron a la<br />

pesca artesanal y el 17,9% a la pesca<br />

industrial.<br />

A nivel artesanal, los mayores volúmenes<br />

correspondieron a Paita<br />

(64,3%) y Talara (26,9%) y en menor<br />

proporción Matarani (4,1%) y<br />

otros puertos (4,7%), con valores<br />

mensuales comprendidos entre<br />

4.087,8 y 29.760,7 t. A nivel industrial,<br />

las capturas mensuales fluctuaron<br />

entre 1.637,2 y 8.414,5 t.<br />

Los niveles de esfuerzo artesanal<br />

variaron entre 84 y 4.058 viajes<br />

mensuales, y a nivel industrial se<br />

observó un incremento a partir de<br />

junio alcanzando 3.158 h en agosto.<br />

Los valores mensuales de CPUE<br />

estuvieron comprendidos entre 3<br />

entre 2,870 y 6,168 t/viaje a escala<br />

artesanal, y de 1,545 a 2,937 t/h a<br />

escala industrial.<br />

FLOTA INDUSTRIAL<br />

Pta. Sal<br />

Distribución y concentración<br />

del calamar gigante<br />

Talara<br />

Paita<br />

Pta. La Negra<br />

Pimentel<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

Chimbote<br />

Casma<br />

Huarmey<br />

Supe<br />

Huacho<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Pucusana<br />

Cerro Azul<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

San Juan Marcona<br />

Atico<br />

La flota artesanal operó entre 3<br />

y 25 mn de la costa, y las principales<br />

áreas de pesca se ubicaron<br />

frente a Paita, Talara y Matarani;<br />

en tanto que la flota calamarera lo<br />

hizo entre los 4º30’S y 17º30’S de<br />

20 a 394 mn de la costa; las mayores<br />

concentraciones se registraron<br />

frente a Paita, Pimentel y San Juan<br />

de Marcona, de 20 a 100 mn de la<br />

costa (Figura 3.1).<br />

Estructura por tamaños. Las tallas<br />

de pota fluctuaron entre 22 y 109<br />

cm de longitud de manto (LM) en<br />

la pesca artesanal, y de 22 a 121<br />

cm LM en la pesca industrial. La<br />

mayor amplitud de tallas se observó<br />

en la pesca artesanal, con<br />

predominancia de ejemplares de<br />

menor tamaño en mayo y julio. En<br />

la pesquería industrial dominaron<br />

los ejemplares de mayor tamaño<br />

con modas entre 70 y 100 cm LM<br />

27<br />

Primavera <strong>2009</strong><br />

Figura 3.1.- Áreas de pesca de calamar gigante. Flota industrial. <strong>2009</strong><br />

ene<br />

feb<br />

mar<br />

abr<br />

may<br />

jun<br />

jul<br />

ago<br />

sep<br />

oct<br />

nov<br />

dic<br />

meses<br />

♀<br />

IV<br />

III<br />

II<br />

I<br />

Figura 3.3.- Variación mensual de los estadios<br />

de madurez gonadal de calamar gigante<br />

por sexos. Flota industrial. <strong>2009</strong>.<br />

♂<br />

III<br />

II I<br />

frecuencia relativa<br />

100%<br />

75%<br />

50%<br />

25%<br />

0%<br />

100%<br />

75%<br />

50%<br />

25%<br />

0%<br />

feb<br />

mar<br />

abr<br />

may<br />

jun<br />

jul<br />

ago<br />

sep<br />

oct<br />

Mollendo<br />

Ilo Sama<br />

meses<br />

Figura 3.4.- Variación mensual de los estadios<br />

de madurez gonadal de calamar<br />

gigante desembarcados en Talara durante<br />

el <strong>2009</strong><br />

♀<br />

♂<br />

III<br />

II<br />

I<br />

1<br />

10<br />

19<br />

28<br />

37<br />

46<br />

55<br />

64<br />

73<br />

82<br />

91<br />

100<br />

109<br />

118<br />

LM (cm)<br />

ENE<br />

FEB<br />

MAR<br />

ABR<br />

MAY<br />

JUN<br />

JUL<br />

AGO<br />

SET<br />

OCT<br />

NOV<br />

DIC<br />

-----------------<br />

Artesanal Industrial<br />

Figura 3.2.- Estructura por tallas de calamar<br />

gigante en la pesca artesanal e industrial<br />

durante el <strong>2009</strong>.<br />

desde enero a setiembre; mientras<br />

que a partir de octubre, la estructura<br />

fue polimodal con modas entre<br />

31 y 82 cm (Figura 3.2).<br />

Reproducción. Se observó la predominancia<br />

de hembras maduras<br />

(III) y desovantes (IV) en invierno<br />

y primavera. Los machos registraron<br />

altos porcentajes de ejemplares<br />

en evacuación (III) durante<br />

todo el año, con mayores valores<br />

en otoño e invierno, y en menor<br />

proporción se presentaron los inmaduros<br />

(Figura 3.3).<br />

En la pesca artesanal, se observó la<br />

misma tendencia en las capturas<br />

de Talara, con picos de ejemplares<br />

maduros en primavera; tendencia<br />

semejante se encontró en machos,<br />

con ejemplares en evacuación durante<br />

todo el año y mayor proporción<br />

en otoño (Figura 3.4).


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

1°S<br />

5°S<br />

9°S<br />

13°S<br />

17°S<br />

21°S<br />

Talara<br />

88°W 82°W 76°W 70°W<br />

Las hembras maduras y desovantes<br />

se concentraron en dos zonas<br />

más o menos definidas en la zona<br />

norte y sur durante el verano, extendiendo<br />

su distribución en la<br />

primavera hasta fuera de las 200<br />

mn (Figura 3.5). Se encontraron<br />

hembras copuladas durante todo<br />

el año, con valores significativos<br />

en enero y julio – diciembre (Figura<br />

3.6).<br />

Alimentación. La dieta del calamar<br />

gigante estuvo constituida<br />

principalmente por calamares (ca-<br />

PERU, <strong>2009</strong><br />

Pisco<br />

nibalismo) y peces (Vinciguerria,<br />

mictófidos y otros), y en menor<br />

proporción crustáceos y otros, con<br />

una tendencia similar en ambos<br />

sexos. Los altos valores de canibalismo<br />

estarían relacionados con<br />

los altos niveles de agregación,<br />

ocasionados por el efecto de atracción<br />

de las luces durante las faenas<br />

de pesca.<br />

Salidas al mar en el Callao. Se<br />

ejecutaron 13 salidas al mar a bordo<br />

de embarcaciones marisqueras<br />

del Callao. Se obtuvo información<br />

28<br />

Sama<br />

Figura 3.5.- Distribución de hembras maduras y desovantes (en rojo), inmaduros y en<br />

maduración (en gris) registradas en la pesquería industrial.<br />

♀ copuladas (%)<br />

100<br />

75<br />

50<br />

25<br />

0<br />

Variación mensual de<br />

hembras copuladas, <strong>2009</strong><br />

ene<br />

feb<br />

mar<br />

abr<br />

may<br />

jun<br />

jul<br />

ago<br />

sep<br />

oct<br />

nov<br />

dic<br />

meses<br />

Figura 3.6.- Variación mensual de hembras copuladas<br />

de calamar gigante, <strong>2009</strong>.<br />

sobre áreas de pesca, esfuerzo,<br />

índices de abundancia relativa<br />

y composición por tamaños de<br />

los principales invertebrados comerciales.<br />

El mayor esfuerzo se<br />

orientó a la captura de caracol<br />

(S. chocolata), cangrejo violáceo<br />

(Platyxanthus orbignyi), cangrejo<br />

peludo (Cancer setosus), pulpo (O.<br />

mimus). Las áreas de pesca más<br />

frecuentes fueron Alfajes, Camotal,<br />

El Boquerón, La Horadada,<br />

islas Cabinzas, Huachá y Mal<br />

Nombre.<br />

En relación al caracol, que fue la<br />

especie más frecuente en las capturas,<br />

los mayores volúmenes fueron<br />

extraídos en primavera y verano,<br />

principalmente provenientes<br />

de los islotes La Horadada e Isla<br />

Cabinza. El rango de tallas estuvo<br />

comprendido entre 33 y 85 mm de<br />

longitud peristomal, con medias<br />

mensuales de 51,3 a 72,2 mm.


objetivo esPecífico 4<br />

seguimiento de Pesquerías en aguas continentales<br />

4.1. monitoreo del camarón de río<br />

La actividad extractiva del camarón<br />

de río Cryphiops caementarius<br />

es de importancia socioeconómica<br />

en los ríos de la costa centro y sur<br />

del Perú, especialmente en los ríos<br />

del departamento de Arequipa,<br />

donde se estima que se encuentra<br />

alrededor del 80% de este recurso.<br />

Durante el año <strong>2009</strong> el <strong>IMARPE</strong><br />

realizó el monitoreo anual del camarón<br />

de río en los ríos Cañete,<br />

Tambo, Ocoña y Majes-Camaná.<br />

La calidad del agua en los ríos<br />

prospectados evidencian deterioro<br />

con respecto a lo observado en<br />

el periodo 1996 – 2008, evidenciándose<br />

el incremento de sectores<br />

que presentan aguas saladas,<br />

alta carga orgánica, procesos de<br />

eutrofización en zonas ribereñas,<br />

y valores fuera de los rangos óptimos<br />

para el desarrollo del camarón<br />

de río, especialmente en el<br />

caso de la dureza del agua.<br />

Durante el año <strong>2009</strong> se observaron<br />

pocos individuos con tallas superiores<br />

a los 130 mm (Fig. 4.1). En<br />

los cuatro ríos existe una mayor<br />

vulnerabilidad de los individuos<br />

en el sector inferior de las cuencas<br />

evaluadas, principalmente<br />

Frecuencia %<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

RIO CAÑETE. Septiembre <strong>2009</strong><br />

Moda = 57 mm<br />

0<br />

20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

RIO OCOÑA. Noviembre <strong>2009</strong><br />

Moda = 67 mm<br />

0<br />

20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

RIO MAJES CAMANÁ. Diciembre <strong>2009</strong><br />

Moda = 68 mm<br />

0<br />

20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150<br />

Longitud total (mm)<br />

RIO TAMBO. Octubre <strong>2009</strong><br />

Moda = 78 mm<br />

Figura 4.1.- Estructura de tallas de camarón<br />

en ríos de la costa centro-sur. Septiembre<br />

- diciembre <strong>2009</strong>.<br />

debido a la mayor accesibilidad a<br />

la zona de pesca y contaminación<br />

antropogénica. Las mayores tallas<br />

fueron alcanzadas por los machos<br />

(río Cañete 144 mm, río Ocoña 127<br />

mm, río Majes-Camaná 154 mm y,<br />

río Tambo 132 mm).<br />

La madurez gonadal, en el periodo<br />

estudiado (septiembre-diciembre<br />

<strong>2009</strong>) mostró predominancia de<br />

gónadas en maduración incipiente<br />

(estadio II), condición que fue más<br />

notoria en los ríos Tambo (85,9%<br />

de los machos y 87,5% de las hembras)<br />

y Cañete (70,3% de los machos<br />

y 80,4% de las hembras). En<br />

la zona baja del río Ocoña se registró<br />

un alto porcentaje de hembras<br />

en estadio IV, lo cual coincidiría<br />

con la proximidad del pico de mayor<br />

desove de la especie.<br />

La prospección del año <strong>2009</strong> mostró<br />

una ligera recuperación de<br />

los índices de concentración del<br />

camarón en el río Cañete, con valores<br />

similares al año 1997. En los<br />

ríos Ocoña y Majes-Camaná se observó<br />

una reducción en los valores<br />

de densidad y biomasa media; en<br />

el río Tambo se determinó un leve<br />

incremento de la biomasa media.<br />

(Tabla 4.1).<br />

4.2. desembarques y esfuerzo Pesquero en<br />

ambientes hídricos continentales<br />

Durante el año <strong>2009</strong>, en el marco<br />

de los estudios de investigación<br />

limnológico pesquero de los gran-<br />

29<br />

des reservorios de la costa norte<br />

del Perú, se efectuaron prospecciones<br />

que consistieron en el registro<br />

colecta y muestreo biológico<br />

de las especies desembarcadas,<br />

así como la determinación de los<br />

principales parámetros fisicoquímicos<br />

de calidad del agua en las<br />

principales áreas de pesca, y zonas<br />

consideradas referenciales para la<br />

caracterización limnológica. Los<br />

reservorios estudiados durante el<br />

año <strong>2009</strong> fueron: Poechos y San<br />

Lorenzo en Piura (junio), Tinajones<br />

en Lambayeque y Gallito Ciego<br />

en Cajamarca (julio).<br />

En Poechos los mayores porcentajes<br />

de las capturas correspondieron<br />

al cascafe (Brycon atrocaudatus),<br />

y el bagre (Pimelodella yuncensis).<br />

En San Lorenzo fue la tilapia gris<br />

(Oreochromis niloticus). La captura<br />

estuvo compuesta casi en su<br />

totalidad por el cascafe, mojarra<br />

(Aequidens rivulatus) y tilapia gris.<br />

En Tinajones hubo predominio de<br />

tilapia gris e incidentalmente cascafe<br />

y en Gallito Ciego predominó<br />

el pejerrey de río (Odontesthes<br />

bonariensis). Asimismo, en el río<br />

Jequetepeque las principales especies<br />

capturadas fueron el life (Trichomycterus<br />

punctulatus), cachuelo<br />

(Leuciscus sp.), y picalón (Pimelodella<br />

sp.).<br />

En la Tabla 4.2, se presentan los resultados<br />

de los muestreos biométricos<br />

de las especies registradas<br />

por reservorios en el <strong>2009</strong>.<br />

Tabla 4.1.- Evolución de los índices de concentración del camarón Cryphiops caementarius<br />

en los ríos de la costa centro-sur del Perú. 1996-<strong>2009</strong>.<br />

Año Río Pisco Río Cañete Río Ocoña Río Majes-Camaná Río Tambo<br />

Ind/m 2 g/m 2 Ind/m 2 g/m 2 Ind/m 2 g/m 2 Ind/m 2 g/m 2 Ind/m 2 g/m 2<br />

1996 0,76 3,18 0,57 3,71 0,65 3,69<br />

1997 0,45 3,36 1,57 9,77 0,68 6,52 0,93 8,38<br />

1998 0,08 0,55 0,76 4,44 0,32 3,72 0,21 1,58<br />

1999 0,19 0,99 0,14 0,71 0,70 10,52 0,69 6,99 0,94 5,31<br />

2000 0,17 1,97 0,12 0,84 1,39 18,31 0,80 11,00 1,13 9,23<br />

2001 0,22 2,10 0,19 1,53 0,69 12,88 1,67 10,22 0,89 9,08<br />

2002 0,24 2,55 1,60 20,87<br />

2003<br />

2004 0,14 1,07 1,07 13,32 1,51 10,31<br />

2005 0,48 4,12 1,99 22,39 1,78 18,58 2,01 12,98<br />

2006 0,46 4,57 0,91 11,06 1,24 12,13 1,86 9,71<br />

2007 0,25 2,28 1,75 19,22 1,87 21,51 1,19 8,00<br />

2008 0,37 2,72 1,38 18,02 2,11 18,01 1,00 7,2<br />

<strong>2009</strong> 0,45 3,20 1,32 17,55 1,44 15,05 0,81 8,12


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Tabla 4.2.- Parámetros biométricos de los recursos ícticos presentes en los principales reservorios<br />

de la costa norte del país Perú, junio-julio <strong>2009</strong>.<br />

Reservorio Nombre N° Talla mínima Talla máxima Talla media Moda Peso medio<br />

común Ejemplares (cm) (cm) (cm) (cm) (g)<br />

Poechos Bagre 91 23,5 39,5 30,0 28,5 279,3<br />

(junio) Cascafe 10 16,0 28,5 22,0 24,5 119,3<br />

Tilapia gris 24 19,0 30,0 23,5 21,0 274,4<br />

San<br />

Lorenzo<br />

Boquiche 3 16,0 19,0 18,0 - 70,2<br />

(julio) Cascafe 43 18,5 26,5 21,5 21,0 98,0<br />

Tilapia gris 11 23,0 25,5 25,0 24,5 307,6<br />

Tinajones Boquiche 4 18,0 19,7 19,0 - 97,3<br />

(julio) Cascafe 8 27,5 35,0 30,0 28,5 318,9<br />

Tilapia gris 64 15,5 33,5 22,0 22,0 203,4<br />

Tilapia rendalli 3 18,5 21,5 20,0 - 149,7<br />

Tilapia roja 3 21,0 22,5 22,0 - 187,0<br />

Gallito<br />

Ciego<br />

Cachuelo 60 7,0 9,5 8,0 8,0 7,9<br />

(julio) Life 80 6,5 16,0 11,0 8,5 13,3<br />

Pejerrey 78 16,5 25,5 21,0 20,0 57,3<br />

4.3. Pesquerías amazónicas en zonas selec-<br />

cionadas de iquitos y PucallPa<br />

Las actividades correspondientes<br />

al Seguimiento de Pesquerías<br />

Amazónicas – Región Ucayali, se<br />

desarrollan satisfactoriamente,<br />

desde noviembre 2007, fecha en<br />

que se inició la actividad como una<br />

colaboración entre la UNMSM y<br />

el <strong>IMARPE</strong>, con el fin de realizar<br />

estudios sobre el estado actual de<br />

la pesquería en Ucayali, centrando<br />

los trabajos en las principales<br />

especies que sustenta esta pesquería:<br />

maparate (Hypophthalmus<br />

marginatus), palometa (Mylossoma<br />

duriventre), boquichico (Prochilodus<br />

nigricans), chiochio (Psectrogaster<br />

rutiloides), sardina (Triportheus<br />

angulatus) y llambina (Potamorhina<br />

altamazonica).<br />

Los desembarques totales estimados<br />

(DTE) durante el <strong>2009</strong>, por la<br />

flota pesquera (fresqueras y congeleras)<br />

de los puertos de Yarina-<br />

cocha (Iquitos) y Pucallpa (4811,1<br />

t), evidenciaron un incremento no<br />

significativo equivalente al 0,2%<br />

de los desembarques, con respecto<br />

al 2008 (4799,4 t). Es importante<br />

señalar que los desembarques del<br />

puerto de Pucallpa (4162,4 t) fueron<br />

significativamente mayores a<br />

los de Yarinacocha (648,7 t).<br />

Las especies que predominaron en<br />

los desembarques totales registrados<br />

en los puertos de Yarinacocha<br />

y Pucallpa en el año <strong>2009</strong> fueron:<br />

boquichico (20,8%), llambina<br />

(16,8%), bagre (14,8%), chiochio<br />

(13,6%), sardina (7,6%), palometa<br />

(4,5%), maparate (3,3%), mota<br />

(3,1%) y lisa (2,7%). El arte de pesca<br />

más empleado fue la red hondera,<br />

seguido de la red trampera;<br />

el rubro no identificado (N.I) fue<br />

importante y comprende a embarcaciones<br />

que acopian pescado y lo<br />

transportan a puerto, de los cuales<br />

es difícil obtener datos estadísticos<br />

(Fig. 4.2).<br />

30<br />

Otras<br />

Doncella<br />

Carachama<br />

Julilla<br />

Manitoa<br />

Liza<br />

Mota<br />

Maparate<br />

Palometa<br />

Sardina<br />

Chiochio<br />

Bagre<br />

Llambina<br />

Boquichico<br />

AÑO 2008 <strong>2009</strong><br />

50<br />

100<br />

150<br />

200<br />

250<br />

300<br />

350<br />

400<br />

Figura 4.2.- Desembarques totales (t) registrados<br />

por especies (a) en los puertos de<br />

Pucallpa y Yarinacocha y por artes de pesca<br />

(%) en Pucallpa (b).<br />

La Tabla 4.3 presenta los principales<br />

parámetros biométricos<br />

estimados de las muestras obtenidas<br />

de los desembarques de los<br />

puertos de Yarinacocha y Pucallpa<br />

durante los años 2008 y <strong>2009</strong>. El<br />

coeficiente de variación (CV), señala<br />

mayor homogeneidad en las<br />

tallas de sardina. El análisis de los<br />

rangos de talla, grupos modales<br />

y tallas medias indicarían que los<br />

ejemplares juveniles se encuentran<br />

amenazados por la pesca constituyendo<br />

un riesgo para el recurso.<br />

Tabla 4.3.- Parámetros biométricos de las especies analizadas durante el 2008 y <strong>2009</strong> (Puertos de Yarinacocha y Pucallpa).<br />

Esp/param. Rango Media Moda Var Desv St CV Rango Media Moda Var Desv St CV<br />

Sardina 10-22 14,9 14 2,24 1,50 10,08 10-20 14,7 14 1,86 1,36 9,31<br />

Boquichico 10-36 21,5 20/22 9,96 3,16 14,71 13-35 22,4 21 10,54 3,25 14,47<br />

Chiochio 8,0-23,0 12,5 10,5 4,47 2,11 16,93 5-20 13,2 11/13 4,31 2,08 15,72<br />

Palometa 10-32 15,0 14 9,34 3,06 20,35 7-30 15,3 13/18 10,57 3,25 21,20<br />

Llambina 10-29 19,4 18 11,69 3,42 17,62 10-29 20,1 19/23/25 13,83 3,72 18,53<br />

Maparate 17-50 21,2 22/28 18,97 4,36 16,93 13-35 24,7 21/27 15,52 3,94 15,97<br />

Especies<br />

Arte<br />

N.I.<br />

Doradera<br />

Atarraya<br />

Monofilamento<br />

Anzuelo<br />

Rastrera<br />

Trampera<br />

Hondera<br />

200<br />

400<br />

600<br />

800<br />

1000<br />

1200<br />

1400<br />

Desembarque (t)


objetivo esPecífico 5<br />

seguimiento de Parámetros ecológicos de aves, mamíferos y tortugas marinas<br />

5.1 aves guaneras<br />

Alimentación.- En diferentes fechas<br />

de <strong>2009</strong> se colectaron bolos<br />

residuales frescos de guanay, Phalacrocorax<br />

bougainvillii, y regúrgitos<br />

de piquero, Sula variegata, para<br />

registrar variaciones en la dieta. A<br />

lo largo del año y en todas las latitudes,<br />

la anchoveta fue la presa<br />

predominante; los juveniles variaron<br />

de 8 a 55%; en el guanay, los<br />

mayores porcentajes de juveniles<br />

se registraron en la zona sur (San<br />

Juan y Punta Coles).<br />

Población de aves guaneras en<br />

la isla Macabí.- El objetivo fue<br />

anotar los cambios importantes.<br />

En abril, el total aproximado<br />

fue 427.500 individuos (guanay<br />

58,48%); en mayo, 111.100 aves<br />

(piquero 71,75%; guanay 27,61%);<br />

en setiembre, 178.850 aves (guanay,<br />

64,58%; piquero peruano,<br />

35,11%); en octubre, 144.200 aves<br />

(58,25% guanay, 41,61% piqueros).<br />

Principalmente entre la primera<br />

y tercera semana de octubre se<br />

registró una mortandad de aves,<br />

causada por un brote de cólera<br />

aviar, probablemente debido a la<br />

presencia de aves de corral en la<br />

isla y al estrés, ambos ocasionados<br />

por personas que participaban en<br />

extracción del guano. La mortandad<br />

alcanzó el 3% de la población<br />

presente, al menos unas 5100 aves<br />

muertas, entre guanay (98%),<br />

piquero, pelícano y zarcillos; se<br />

registró hasta 250 aves muertas<br />

por día. En diciembre se calculó<br />

una población de 115.000 aves<br />

(guanay 46,87%, piquero 53,13%).<br />

Las aves guaneras mostraron una<br />

tendencia decreciente a lo largo<br />

del año, evidenciando los efectos<br />

producidos por la confluencia de<br />

la realización de la campaña de<br />

extracción de guano, la epidemia<br />

de cólera aviar y el evento El Niño.<br />

En esta evaluación participó personal<br />

de SENASA y del Centro de<br />

Investigaciones de Enfermedades<br />

Tropicales de la Marina de EE.UU,<br />

NMRCD.<br />

Se observó también que el ciclo reproductivo<br />

de las tres especies se<br />

ha visto afectado de distinta manera;<br />

en guanay y pelícano no se<br />

registró reproducción para la temporada<br />

<strong>2009</strong>-2010 y en el piquero<br />

peruano, se inició tardíamente en<br />

el año.<br />

5.2 lobos marinos<br />

Población.- La población del lobo<br />

chusco (Otaria flavescens), estimada<br />

durante febrero-marzo, en 72<br />

localidades llegó a 100.198 individuos<br />

(en Morro Quemado, 26,1%;<br />

Figura 5.2.- Lobos marinos en las islas Morro Quemado y San Gallán. <strong>2009</strong>.<br />

Figura 5.1.- Una vista de la población de guanay en la isla Macabí. Abril <strong>2009</strong>.<br />

31<br />

en San Gallán, 19,9%)(Fig. 5.2); la<br />

producción de crías se registró en<br />

35 localidades, fue mayor en Morro<br />

Quemado, San Gallán, Punta<br />

Coles e islas Chincha. La población<br />

del lobo fino (Arctocephalus australis),<br />

en noviembre-diciembre, fue<br />

de 11.279 individuos, las colonias<br />

más importantes se hallaron en<br />

Punta Coles (28,9%) y Punta San<br />

Juan (20,3%). La producción de<br />

crías fue estimada en 2100 individuos<br />

(18,6% de la población total).<br />

Alimentación de lobos marinos.-<br />

Se estudió en base a muestras fecales,<br />

que se lavaron con agua potable,<br />

se filtraron para separar las<br />

partes duras no digeridas (otolitos<br />

sagitae de peces, picos de cefalópodos<br />

y exoesqueletos de múnida).<br />

Las partes duras limpias se<br />

colocaron en frascos de microcentrífuga<br />

para su análisis. En junio se<br />

colectaron las del lobo chusco, en<br />

las islas Foca, San Gallán y Punta<br />

Coles; y en agosto, las de lobo fino<br />

en las puntas San Juan y Coles. La<br />

variación latitudinal en la dieta<br />

del lobo chusco fue marcada; las<br />

principales presas en el norte fueron<br />

merluza y cefalópodos; y en<br />

el centro-sur fue la anchoveta. El<br />

lobo fino, tuvo mayor preferencia<br />

por la anchoveta.<br />

Mortandad masiva de lobos marinos<br />

en Colán, Piura.- Se trató de<br />

unos 300 ejemplares de lobos marinos<br />

chuscos (Otaria flavescens).<br />

En forma general, se inspeccionaron<br />

más de 150 cadáveres, el 90%


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

correspondían a machos adultos<br />

y subadultos, que se encontraron<br />

completos, sin evidencias de la<br />

extracción de algún órgano, ni signos<br />

externos de heridas o laceraciones.<br />

En la necropsia se observó<br />

una gruesa capa de grasa debajo<br />

de la piel y la masa muscular en<br />

aparente estado óptimo; se halló<br />

contenido estomacal que en 70%<br />

Figura 5.3.- Cadáveres de lobos chuscos en las playas de Colán, Piura. <strong>2009</strong>.<br />

de los casos fue abundante o moderada;<br />

pero en todos, el intestino<br />

delgado estaba vacío, evidencia<br />

de una muerte rápida mientras<br />

se alimentaban. Las loberas más<br />

cercanas, en la Islilla e Isla Foca,<br />

Paita, no mostraron signos de alguna<br />

infección, lo cual descartaba<br />

la posibilidad de alguna enfermedad<br />

o patología generalizada en la<br />

Figura 5.4.- Cabezas y caparazones de tortugas halladas en lugares donde se desechan<br />

los restos de estos quelonios, capturados ilegalmente. (Fotos originales de F.van Oordt,<br />

<strong>IMARPE</strong>, noviembre <strong>2009</strong>)<br />

32<br />

población local. Las evidencias llevaron<br />

a realizar análisis cualitoxicológicos<br />

del contenido estomacal<br />

colectado; en todas las muestras<br />

se detectaron carbamatos (potente<br />

plaguicida) (Figura 5.3).<br />

Mortandad e uso ilegal de tortugas<br />

marinas en Pisco, Ica.- En<br />

noviembre del <strong>2009</strong>, el <strong>IMARPE</strong><br />

Pisco realizó el monitoreo sistemático<br />

de los lugares donde generalmente<br />

se desechan los restos de<br />

tortugas marinas, a fin de conocer<br />

la magnitud de las capturas ilegales<br />

de estas especies. Se identificaron<br />

tres zonas principales, pero no<br />

se descarta la existencia de otros<br />

puntos de acumulación de restos.<br />

Se hallaron 44 caparazones, entre<br />

los cuales fue posible identificar<br />

40; el 80% (n=32) correspondieron<br />

a la tortuga verde o negra Chelonia<br />

mydas agassizii; el 18,2% (n=7)<br />

fueron tortugas golfinas o pico de<br />

loro Lepidochelys olivacea, y el 3,3%<br />

(n=1) correspondió a la tortuga<br />

laúd o dorso de cuero Dermochelys<br />

coriacea. Finalmente, se obtuvo<br />

evidencia de que unas cinco personas<br />

comercializaban ilegalmente<br />

la carne y aletas de tortuga en el<br />

mercado de Pisco (Fig. 5.4).


objetivo esPecífico 6<br />

investigación en recursos transzonales<br />

6.1 jurel y caballa<br />

6.1.1 Desembarques<br />

Durante el <strong>2009</strong>, el desembarque<br />

total de jurel fue de 25912 t. Los<br />

mayores desembarques se presentaron<br />

en el primer trimestre, destacando<br />

febrero con 14192 t. Desde<br />

julio no se registraron desembarques<br />

de este recurso proveniente<br />

de la pesca industrial (Fig. 6.1).<br />

El desembarque de caballa registrado<br />

en el <strong>2009</strong> fue de 72252 t; fue<br />

mayor en enero (26839 t); disminuyó<br />

en los siguientes meses, se<br />

incrementó en mayo (17660 t), y<br />

desde agosto no se registró desembarque<br />

(Fig. 6.1).<br />

Los desembarques de jurel en el<br />

<strong>2009</strong> fueron 78,6% menores que<br />

los del 2008. Los de caballa fueron<br />

menores en un 20,4% (Tabla 6.1).<br />

6.1.2 Estructura por tamaños<br />

La estructura de tallas del jurel<br />

durante el verano fue principalmente<br />

polimodal, con un rango de<br />

longitudes de 8 a 47 cm de longitud<br />

total (LT) con dos modas muy<br />

claras, una en 24 – 26 cm y la otra<br />

de mayor importancia en 41 – 42<br />

cm. Los desembarques de jurel en<br />

abril (otoño) mantuvieron la moda<br />

de 42 cm, pero en mayo estuvieron<br />

constituidos por ejemplares juveniles<br />

entre 17 y 27 cm (Fig. 6.2).<br />

Tabla 6.1.- Desembarques Mensuales de<br />

jurel y caballa <strong>2009</strong> (en toneladas).<br />

Mes / Especie JUREL CABALLA TOTAL<br />

Enero 9757 26838 36595<br />

Febrero 14192 13345 27536<br />

Marzo 1920 4014 5934<br />

Abril 20 3938 3958<br />

Mayo 3 17660 17662<br />

Junio 21 5643 5663<br />

Julio 0 61 61<br />

Agosto 0 0 0<br />

Septiembre 0 0 0<br />

Octubre 0 0 0<br />

Noviembre 0 350 350<br />

Diciembre 0 404 404<br />

Total <strong>2009</strong> 25912 72252 98164<br />

Total 2008 120895 90729 159733<br />

%Var <strong>2009</strong>/2008 -78,57 -20,36 -38,54<br />

La caballa presentó un amplio<br />

rango de tallas (10 – 41 cm de longitud<br />

a la horquilla, LH), con modas<br />

principales en 31 – 32 cm, 26<br />

– 28 cm, 21,2 cm y 12 – 14 cm. En<br />

febrero y marzo predominaron los<br />

adultos; el resto del año los juveniles<br />

(80 – 100%) (Fig. 6.3).<br />

6.1.3 Incidencia de juveniles en<br />

las capturas de jurel y caballa<br />

En el verano, durante enero se presentó<br />

un significativo porcentaje de<br />

ejemplares juveniles de jurel principalmente<br />

entre Ilo y Morro Sama<br />

(17°30’ – 18°S), entre las 10 – 30 mn<br />

de la costa. En febrero los juveniles<br />

estuvieron presentes en un 22% entre<br />

las 30 y 70 mn de la costa, entre<br />

Callao e Infiernillos y 100% de<br />

juveniles frente a Ilo. En marzo los<br />

juveniles se presentaron en un 78%<br />

frente a Cerro Azul e infiernillos.<br />

En el otoño, en mayo y junio hubo<br />

una presencia de 100% de juveniles<br />

entre Chimbote y Huarmey.<br />

En enero la distribución de juveniles<br />

de caballa, ocupó el área entre<br />

las 10 y 50 mn de la costa, entre<br />

Chimbote y Callao, con una concentración<br />

de 81% y otra entre Ilo<br />

y Morro Sama con 35%. En febrero<br />

y marzo la presencia de juveniles<br />

de caballa fue inferior al 10% entre<br />

Chancay e Infiernillos. En mayo y<br />

junio los juveniles estuvieron presentes<br />

en el área entre Chicama<br />

y Callao. El resto del año, en julio,<br />

noviembre y diciembre, entre<br />

Chimbote y Huarmey la presencia<br />

de juveniles fue cercana al 100%.<br />

6.1.4 Distribución y concentración<br />

según áreas de pesca<br />

En la segunda quincena de enero,<br />

las zonas de pesca de jurel se<br />

ubicaron frente a Pisco entre 30<br />

y 50 mn; las capturas de caballa<br />

se ubicaron desde Chimbote hasta<br />

Callao entre las 10 y 50 mn de<br />

distancia a la costa. En febrero, las<br />

zonas de pesca de jurel se encontraron<br />

principalmente en el grado<br />

13° a 14°S entre las 20 y 70 mn de<br />

distancia a la costa. Las capturas<br />

de caballa ocurrieron en la misma<br />

zona de pesca de jurel debido a la<br />

33<br />

toneladas<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

Figura 6.1.- Desembarques de jurel y de caballa<br />

durante el <strong>2009</strong>.<br />

Figura 6.2.- Estructura mensual de tallas<br />

(LT) de jurel <strong>2009</strong>. La línea roja vertical indica<br />

la talla mínima de captura.<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

5000<br />

0<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Diciembre<br />

11<br />

13<br />

15<br />

17<br />

19<br />

21<br />

23<br />

25<br />

27<br />

29<br />

31<br />

33<br />

35<br />

37<br />

39<br />

41<br />

Longitud horquilla (cm)<br />

Jurel<br />

Caballa<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

5<br />

7<br />

9<br />

11<br />

13<br />

15<br />

17<br />

19<br />

21<br />

23<br />

25<br />

27<br />

29<br />

31<br />

33<br />

35<br />

37<br />

39<br />

41<br />

43<br />

45<br />

47<br />

49<br />

Longitud total (cm)<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Noviembre<br />

Figura 6.3.- Estructura mensual de tallas<br />

(LH) de caballa <strong>2009</strong>. La línea roja vertical<br />

indica la talla mínima de captura.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Figura 6.4.- Anomalías semanales de la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico sur oriental durante diciembre, enero y febrero<br />

2006 - <strong>2009</strong>.<br />

presencia de cardúmenes mixtos.<br />

Durante marzo las capturas de<br />

jurel y caballa se efectuaron entre<br />

Cerro Azul e Infiernillos.<br />

En abril, mayo y junio la zona de<br />

pesca de jurel se situó principalmente<br />

en el grado 11°S a 40 mn<br />

de Chancay. En abril la captura de<br />

caballa se halló entre el grado 11°<br />

y 12°S y de 40 a 60 mn de distancia<br />

a la costa. En mayo hubo presencia<br />

de cardúmenes mixtos de jurel<br />

y caballa entre Chicama y Callao.<br />

Las capturas de caballa en junio<br />

ocurrieron entre los 7° y 10°S en<br />

un rango de 20 y 70 mn de distancia<br />

a la costa. En julio la pesca de<br />

caballa tuvo lugar entre el grado<br />

9° y 10°S, entre las 20 y 40 mn de<br />

distancia a la costa. En noviembre<br />

y diciembre, la pesca se efectuó<br />

entre el grado 9° y 10° 30’S de 50 a<br />

70 mn de distancia de la costa.<br />

6.1.5 Contenido estomacal del jurel<br />

y caballa<br />

Con variaciones espacio-temporales,<br />

el jurel se alimentó de crustáceos,<br />

peces, cefalópodos y gasterópodos.<br />

La representatividad de las<br />

presas también varió con relación<br />

a la talla en las diferentes áreas del<br />

litoral.<br />

La caballa se alimentó de crustáceos,<br />

peces, gasterópodos, pelecípodos,<br />

cefalópodos, pterópodos,<br />

poliquetos y urocordados. En las<br />

diferentes áreas de estudio, la caballa<br />

mostró cambios espacio temporales<br />

con relación a la talla.<br />

6.2 análisis recurso-ambiente<br />

Las condiciones del ambiente marino<br />

en el verano del <strong>2009</strong>, en comparación<br />

con el mismo periodo<br />

del 2008, fueron ligeramente más<br />

frías. Durante el verano del 2008<br />

las condiciones oceanográficas<br />

se caracterizaron por ser un poco<br />

más cálidas de lo normal, asociadas<br />

a condiciones locales con desplazamientos<br />

anómalos de masas<br />

de ATS y AES. En ambos periodos<br />

se pudo observar la presencia de<br />

peces oceánicos como el bonito,<br />

perico, pez espada y atún.<br />

Después de El Niño 1997 – 98, el<br />

Océano Pacífico Suroriental viene<br />

experimentando los efectos de un<br />

34<br />

período decadal frío, cuyos efectos<br />

se reflejan en la distribución de<br />

los principales recursos pelágicos,<br />

entre los que se destaca el jurel,<br />

cuyos cardúmenes comenzaron en<br />

primera instancia una migración<br />

en sentido norte-sur, hasta que en<br />

los últimos años sus capturas se<br />

ubiquen en la zona centro-sur de<br />

Perú.<br />

Una probable explicación a las<br />

bajas capturas de jurel obtenidas<br />

durante el <strong>2009</strong>, estaría asociada<br />

al comportamiento térmico del<br />

Pacifico sudoriental y descrito en<br />

la Figura 6.4, en la cual se muestra<br />

tres series de las anomalías de<br />

las temperaturas superficiales del<br />

Océano Pacífico Sur Oriental, de<br />

diciembre a febrero 2006 – 2007,<br />

2007 – 2008, 2008 – <strong>2009</strong> y se pone<br />

énfasis al área de los 14° a 20°S,<br />

área en el que se viene capturando<br />

últimamente el jurel.<br />

En la Figura 6.4 se observa que<br />

las mayores capturas de jurel en<br />

Perú se han presentado cuando<br />

ha existido una confluencia hacia<br />

el codo peruano-chileno, de masas


de aguas con anomalías positivas<br />

tanto de norte como del sur, durante<br />

enero y febrero 2007 – 2008,<br />

donde también se realizaron las<br />

mejores capturas. En cambio en<br />

enero febrero <strong>2009</strong>, se observa masas<br />

de agua con anomalías negativas<br />

al norte de los 15°S, con escasa<br />

presencia de aguas con anomalías<br />

positivas procedentes de norte, situación<br />

asociada a las bajas capturas<br />

obtenidas durante el <strong>2009</strong>.<br />

Los resultados obtenidos en cuanto<br />

a la distribución de las zonas<br />

de pesca de jurel y su relación<br />

con las masas de agua en el <strong>2009</strong><br />

describieron una asociación entre<br />

el frente térmico formado por las<br />

Aguas Subtropicales Superficiales<br />

con las Aguas Costeras Frías, y las<br />

mayores concentraciones de jurel<br />

localizadas al sur de Callao.<br />

Estas relaciones observadas tanto<br />

en la parte ambiental como en la<br />

35<br />

parte biológica del recurso jurel,<br />

pueden sintetizarse en la siguiente<br />

descripción:<br />

Periodo<br />

dic 06<br />

feb 07<br />

dic 07<br />

feb 08<br />

dic 08<br />

feb 09<br />

Presencia de<br />

frente térmico<br />

Frecuente y<br />

moderados<br />

Frecuente y<br />

muy intenso<br />

Poco frecuente<br />

y nulo<br />

Caracterización<br />

del<br />

ambiente<br />

Captura<br />

(t)<br />

Moderado 94,000<br />

Cálido 105,000<br />

Frio 24,000


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

objetivo esPecífico 7<br />

estudios de Poblaciones de macroalgas<br />

7.1 Praderas de macroalgas marinas de<br />

imPortancia comercial en la región la<br />

libertad. <strong>2009</strong><br />

resumen<br />

En el litoral de la Región La Libertad,<br />

se delimitaron, caracterizaron<br />

y evaluaron 22 praderas de<br />

la macroalga “yuyo”, C. chamissoi,<br />

y tres de “pelillo”, G. lemanaeformis.<br />

La mayor biomasa de “yuyo”<br />

se encontró en la pradera El Brujo<br />

(Magdalena de Cao); y la de “pelillo”,<br />

en la pradera de Chérrepe<br />

(Pueblo Nuevo). La comunidad<br />

asociada estuvo conformada por<br />

nuene grupos taxonómicos; los<br />

moluscos fueron los más frecuentes.<br />

La tasa de crecimiento diario<br />

de “yuyo” obtenida fue de 3,7 y<br />

2,3 %.<br />

resultados del estudio<br />

Se realizaron dos prospecciones<br />

una en marzo y otra en julio. Se<br />

identificaron, delimitaron, caracterizaron<br />

y evaluaron las praderas<br />

de dos macroalgas marinas:<br />

el yuyo, Condracathus chamissoi;<br />

y el pelillo, Gracilariopsis lemanaeformis.<br />

Se trabajó en horas de baja<br />

marea.<br />

Se ubicaron y delimitaron 22 praderas<br />

de yuyo y 3 praderas de<br />

pelillo, en siete zonas del litoral<br />

(Fig. 7.1). En cada pradera se recolectaron<br />

las algas, los organismos<br />

Biomasa (t)<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

9,65<br />

10<br />

3,44 2,02<br />

0<br />

0<br />

Cherrepe<br />

Barranca<br />

Boca del Río<br />

El Faro<br />

28,53<br />

Los Muertos<br />

1,69<br />

El Milagro<br />

9,69 12,54<br />

6,64<br />

1,61 0,41<br />

EL Barco<br />

Puemape<br />

Urricape<br />

Malabrigo<br />

EL Corralito<br />

7,4ºS<br />

7,9ºS<br />

8,4ºS<br />

Cherrepe<br />

Figura 7.2.- Biomasa de “yuyo” por pradera en la Región La Libertad. Julio <strong>2009</strong>.<br />

Figura 7.1.- Praderas de macroalgas marinas en la Región La Libertad - Julio <strong>2009</strong>. Abundancia<br />

de yuyo: (1) mayor, (2) menor. Abundancia de pelillo: (3) mayor, (4) menor. Índice<br />

de fauna acompañante: (5) mayor, (6) menor. Índice de flrora acompañante: (7) mayor, (8)<br />

menor.<br />

acompañantes y muestras de sedimento,<br />

que se hallaron dentro<br />

del cuadrado de muestreo (0,25<br />

m2 ), y se llevaron al laboratorio<br />

para su análisis.<br />

Biomasa de las macroalgas (t).-<br />

En la Figura 7.2 se representa el<br />

estimado del total de toneladas de<br />

yuyo, Chondracanthus chamissoi, registrado<br />

en las 22 zonas de mues-<br />

35,65<br />

EL Pulpar<br />

7,07 9,7712,7415,61<br />

Ranchería<br />

Chiveros<br />

La Horqueta<br />

EL Cerco<br />

49,56<br />

El Brujo<br />

36<br />

Pueblo Nuevo<br />

La Barranca Guadalupe<br />

Boca del Río<br />

El Faro<br />

Los Muertos Pacasmayo<br />

Milagro<br />

El Barco Puémape<br />

Urricape<br />

Malabrigo<br />

2,37 1,41 2,745,23<br />

Tres Palos<br />

Huanchaco<br />

Uripe<br />

Malabrigo<br />

Corralito Paiján<br />

El Pulpar La Ranchería<br />

Chiveros La Horqueta Paiján<br />

El Cerco<br />

El Brujo<br />

Tres Palos<br />

Magdalena de Cao<br />

Huanchaco<br />

79,5ºW 79ºW<br />

La Ramada<br />

0<br />

Punta Gorda<br />

HUANCHACO<br />

Salaverry<br />

Uripe La Ramada<br />

Punta Gorda<br />

treo. En la Figura 7.3 se representa<br />

el estimado del total de toneladas<br />

de pelillo, Gracilariopsis lemanaeformis,<br />

registrado en las tres zonas de<br />

muestreo.<br />

Comunidades asociadas e índices<br />

comunitarios.- Las comunidades<br />

asociadas a las macroalgas estuvieron<br />

conformadas por nueve<br />

grupos taxonómicos. Se identifi-<br />

Biomasa (t)<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

35<br />

30,26<br />

16,32<br />

Cherrepe El Faro Malabrigo<br />

Figura 7.3.- Biomasa de “pelillo” por<br />

pradera en la Región La Libertad. Julio <strong>2009</strong>.


Tabla 7.1.- Ventajas y desventajas de las dos estrategias para el aprovechamiento del recurso macroalgas en las Regiones Ica y Arequipa.<br />

Año <strong>2009</strong>. Especie Lessonia trabeculata.<br />

Estrategia I: Aprovechamiento del<br />

recurso Macroalgas en San Juan<br />

de Marcona, Ica<br />

a) modalidad pasiva<br />

b) modalidad activa<br />

Estrategia II: Aprovechamiento<br />

del recurso Macroalgas en Atico y<br />

Matarani, Arequipa<br />

caron 14 especies de macroalgas<br />

marinas y 26 especies de invertebrados<br />

marinos. Los moluscos<br />

fueron los más frecuentes en las<br />

dos prospecciones. Los bajos índices<br />

comunitarios indicarían que<br />

las praderas se encuentran en un<br />

nivel elevado de explotación, y a<br />

estos índices contribuyen además<br />

el proceso de arenamiento y la<br />

descarga de agua de los ríos.<br />

Factores abióticos.- Se comparan<br />

los datos de julio con los de marzo.<br />

La TSM promedio de las zonas<br />

evaluadas fue 16,9 ºC; aumentó en<br />

0,9 ºC, respecto a marzo del <strong>2009</strong>.<br />

La anomalía térmica fue de +1,4 ºC.<br />

La concentración de oxígeno disuelto<br />

fue 7,83 mg/L; disminuyó<br />

en 0,25 mg/L, respecto a marzo.<br />

El pH varió entre 7,82 y 8,14. El<br />

valor máximo de Oxígeno y pH se<br />

ubicaron en la zona de Pacasmayo<br />

(pradera El Faro).<br />

La concentración salina presentó<br />

valores característicos de aguas<br />

costeras frías, sin embargo la salinidad<br />

fue influenciada con descargas<br />

continentales en las praderas<br />

El Brujo y La Barranca.<br />

Los valores máximos de concentración<br />

de fosfatos y silicatos se<br />

presentaron en la zona de Huanchaco;<br />

los nitratos y nitritos en<br />

las zonas de Pacasmayo y Pueblo<br />

Nuevo, lo que indicaría la alta actividad<br />

bacteriológica. La mínima<br />

concentración de silicatos, fosfatos<br />

y nitritos se ubicó en la zona de<br />

Salaverry.<br />

El porcentaje promedio de materia<br />

orgánica total (MOT) para las zonas<br />

evaluadas fue de 0,83 %, siendo<br />

el más bajo en la pradera de<br />

Tres Palos ubicada en la zona de<br />

Huanchaco (0,22%) y el más alto<br />

Ventajas Desventajas<br />

•Los trabajos de campo son participativos<br />

•Medidas de ordenamiento son previas a la extracción<br />

•Se prevé un control más efectivo<br />

•Los trabajos de campo son participativos<br />

•Financiamiento compartido<br />

•Son implementadas en un corto periodo<br />

en la pradera de El Pulpar ubicada<br />

en la zona de Paiján (1,64%).<br />

Los valores de concentración de<br />

coliformes totales que superaron<br />

los estándares nacionales de calidad<br />

ambiental para el agua, se<br />

presentan en las Praderas de La<br />

Barranca, El Brujo y Malabrigo,<br />

observándose relación directa con<br />

las concentraciones de nitritos.<br />

Pruebas de crecimiento.- Se realizaron<br />

pruebas de crecimiento<br />

del yuyo, en 2 pilotes del muelle<br />

de Huanchaco. Se seleccionaron<br />

tres plantas de C. chamissoi, de diferentes<br />

tamaños (3, 6 y 7 cm); las<br />

evaluaciones se realizaron cada<br />

10 días, observándose además la<br />

aparición de las esporas y la incorporación<br />

de nuevas plantas.<br />

Se obtuvo una tasa de crecimiento<br />

diario de 3,7 y 2,3%; estos valores<br />

indicarían que tiene un alto grado<br />

de crecimiento, lo que propiciaría<br />

la recuperación de la pradera en<br />

un periodo corto.<br />

rm n° 839-2008-Produce del 4<br />

diciembre 2008<br />

La normativa que estableció la<br />

veda total del recurso macroalgas<br />

(RM N° 839-2008-PRODUCE del 4<br />

diciembre 2008), planteó la necesidad<br />

de buscar las medidas adecuadas<br />

para un ordenamiento urgente.<br />

Según la realidad social de cada<br />

localidad se implementaron dos<br />

estrategias cuyas ventajas y desventajas<br />

se anotan en la Tabla 7.1.<br />

7.2.1 estrategia i: aProvechamiento del<br />

recurso macroalgas en san juan de<br />

marcona, región ica<br />

modalidad Pasiva: colecta de algas varadas<br />

Se realizó la prospección de macroalgas<br />

varadas en lugares selec-<br />

37<br />

•El proceso no es inmediato<br />

•La asociatividad debe ser fuerte<br />

•No son implementadas en periodos cortos<br />

•Medidas de ordenamiento no son previas a la extracción<br />

•Incumplimiento de compromisos.<br />

•Limitación de la información<br />

•Dificultades en el control efectivo<br />

cionados, en el litoral de Marcona,<br />

del 27 diciembre 2008. El 13 enero<br />

<strong>2009</strong> se implementaron actividades,<br />

a fin de obtener las bases técnicas<br />

para el ordenamiento buscado.<br />

En la Tabla 7.2 se muestra la variación<br />

de la biomasa promedio de<br />

Macrocystis spp. varada por día, en<br />

las parcelas de tres varaderos: Carro<br />

Caído, El Elefante y Yanyarina.<br />

En los conteos de la especie L. trabeculata,<br />

los promedios por parcela<br />

fueron: El Elefante, 65 kg/día;<br />

Carro Caído, 18 kg/día; y Yanyarina<br />

con 3 kg/día.<br />

Fue notoria la variación diaria de<br />

la biomasa algal varada, lo cual<br />

tuvo una directa relación con la<br />

condición del mar (altura de la<br />

ola). Se observó que cuando ocurre<br />

una crecida por encima de los<br />

2,5 m de altura de ola, en los días<br />

subsiguientes se produce el incremento<br />

notable de la biomasa de<br />

macroalgas varadas del género<br />

Macrocystis (Figura 7.4).<br />

Tabla 7.2.- Biomasa de Macrocystis spp. (kg/<br />

día/parcela), varada en tres localidades de<br />

San Juan de Marcona. Registrada del 11 de<br />

marzo al 9 de abril <strong>2009</strong>. Autorización RM<br />

093-<strong>2009</strong>-Produce.<br />

kg/día parcela<br />

Carro<br />

Caído<br />

Zona<br />

El<br />

Elefante<br />

Yanyarina<br />

Minimo 7 0 11<br />

Maximo 1800 1500 2604<br />

Promedio 485 251 469<br />

Desv. Est. 568 345 589<br />

días 19 21 20<br />

Error Est. 130,3 75,3 131,8<br />

% Error Est. 0,3 0,3 0,3


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

kg/dia/parcela<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

Est mar (m)<br />

Carro caido<br />

modalidad activa: eXtracción de Lessonia<br />

trabecuLata<br />

Esta prospección se realizó del 31<br />

julio al 13 agosto <strong>2009</strong> en Bahía<br />

San Nicolás, San Juan de Marcona.<br />

A solicitud de la Comunidad Pesquera<br />

COPMAR, se amplió el área<br />

y periodo de estudio programado<br />

por <strong>IMARPE</strong> Pisco.<br />

Diámetro mayor del rizoide<br />

(DMR).- El diámetro mayor del<br />

rizoide, o disco de fijación, se utiliza<br />

para determinar el tamaño<br />

de los individuos de L. trabeculata.<br />

La medida referencial es ≥20<br />

cm, pues desde ese tamaño se les<br />

considera adultas, es decir, que ya<br />

han esporulado. A base del DMR<br />

se establece la composición por<br />

tamaños de la población. En esta<br />

oportunidad, las frecuencias abso-<br />

El Elefante<br />

Yanyarina<br />

1,0<br />

11 13 15 17<br />

marzo <strong>2009</strong><br />

19 21 25 27 31 2 4<br />

abril de <strong>2009</strong><br />

Figura 7.4 .- Variación de la biomasa varada de macroalgas Macrocystis spp., y el estado<br />

del mar (altura de la ola en m) en las zonas seleccionadas durante el periodo de estudio.<br />

Figura 7.5.- Distribución de la densidad (kg/2m 2 ). Prospección de<br />

Lessonia trabeculata en San Juan de Marcona. <strong>2009</strong>.<br />

lutas del DMR, en 787 plantas medidas<br />

mostraron una distribución<br />

normal, con promedio de 20,1 cm<br />

y Desv. Est. de 13,8.<br />

Densidad.- La densidad media, o<br />

número de plantas por unidad de<br />

área (kg/2m2 ), es un indicador relevante<br />

para la explotación de una<br />

pradera. En la Fig. 7.5 se muestra<br />

la densidad media de L. trabeculata<br />

en los cuatro sectores estudiados.<br />

Población y biomasa.- Se estimó<br />

una población de 13 millones de<br />

individuos de L. trabeculata, con<br />

una biomasa de 50.200 t. De mayor<br />

a menor importancia fueron:<br />

Sector 1, Sector 4, Sector 2, y en<br />

el Sector 3 no se registraron ejemplares<br />

. En el Sector 1 (59 % de la<br />

población y el 78 % de la biomasa<br />

estimada) se estimó una biomasa<br />

38<br />

4,0<br />

3,0<br />

2,0<br />

altura de ola (m)<br />

explotable de 9004 t anuales, que<br />

permitiría un rendimiento mensual<br />

de 750 t. En el Sector 2, serían<br />

96 t, y en el Sector 4, 163 t; existió<br />

baja densidad de plantas adultas y<br />

ninguna en el Sector 3; por ello, se<br />

deberán excluir estos tres últimos<br />

sectores de cualquier actividad de<br />

extracción.<br />

7.3.2 estrategia ii: eXtracciones eXPlo-<br />

ratorias de macroalgas (eem) en la<br />

región arequiPa<br />

Durante setiembre a diciembre<br />

<strong>2009</strong>, se realizaron cinco EEM, autorizadas<br />

mediante Resoluciones<br />

Ministeriales. Fueron actividades<br />

en periodos muy cortos, con participación<br />

y apoyo de los pescadores<br />

artesanales lugareños. Sus<br />

objetivos fueron obtener información<br />

biológica, poblacional y pesquera<br />

del recurso macroalgas, con<br />

miras a fortalecer la base de datos<br />

para sustentar las recomendaciones<br />

para el manejo de estos recursos,<br />

acordes a la normativa vigente<br />

y a criterios de conservación de<br />

la biodiversidad. Se considera que<br />

las especies (Lessonia nigrescens<br />

“negra”, Lessonia trabeculata “palo<br />

o aracanto” y Macrocystis spp.<br />

“sargazo”, son reconocidas como<br />

“especies ingeniero”, es decir, que<br />

forman verdaderos bosques submarinos<br />

que albergan una elevada<br />

diversidad de invertebrados y peces<br />

(Figura 7.6).<br />

Figura 7.6.- Ubicación geográfica de las localidades de las Extracciones<br />

Exploratorias I-V en los litorales de Matarani y Atico, Región<br />

Arequipa.


Extracción Exploratoria Macroalgas<br />

I (R.M.N° 394-<strong>2009</strong>-Produce).-<br />

Se ejecutó en setiembre<br />

<strong>2009</strong>, en la provincia Islay, entre<br />

Punta Calahuani (16°46’51,1”S;<br />

72°20’36”W) y Catarindo<br />

(17°01’24,6”S; 72°01’48”W). Se ejecutó<br />

sólo 4 días por la mar movida<br />

y vientos fuertes. Se desembarcó<br />

un total de 377,8 t. A Lessonia nigrescens,<br />

de la zona intermareal<br />

más somera, correspondieron 67,6<br />

t (18%). A Lessonia trabeculata, de<br />

la zona submareal, 310,2 t (82%),<br />

a 20 km de línea costera. Las características<br />

biométricas y biológicas<br />

demostraron que no era conveniente<br />

ejercer presión de pesca<br />

sobre L. nigresecens, hasta que sus<br />

parámetros biológicos mejoren,<br />

permitiendo que éstos alcancen su<br />

crecimiento adecuado e incremente<br />

el stock poblacional.<br />

Extracción Exploratoria Macroalgas<br />

II (R.M.N° 395-<strong>2009</strong>-Produce).-<br />

Se ejecutó en setiembre<br />

<strong>2009</strong>, en la provincia Caravelí,<br />

entre Punta Lobos (16°06’13,97”S;<br />

73°54’7,8”W) y Calaveritas<br />

(16°24’19,08”S; 73°17’30,26”O).<br />

Se ejecutó sólo 6 días por la mar<br />

movida y vientos fuertes. La extracción<br />

exploratoria se orientó a<br />

la zona submareal exclusivamente<br />

a Lessonia trabeculata; se desembarcó<br />

882,6 t, con ejemplares principalmente<br />

adultos (DMR >20 cm =<br />

98,5%), la mayoría con presencia<br />

de estructuras reproductivas. Los<br />

Biomasa de adultos/ estimada (tn) +/- IC<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

Capturas (t)<br />

Extracciones<br />

Exploratorias<strong>2009</strong><br />

Biomasa inicial (t)<br />

(adultos)<br />

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8<br />

Región Norte Región Sur<br />

Sectores 1 y 4 no fueron sometidos<br />

a extracción por ser las zonas más<br />

alejadas del punto de desembarque.<br />

Extracción Exploratoria Macroalgas<br />

III (R.M.N° 476-<strong>2009</strong>-Produce).-<br />

Se ejecutó en noviembre<br />

<strong>2009</strong>), en la provincia Islay, entre<br />

Punta Calahuani y Catarindo. Se<br />

trabajó 14 de los 15 días autorizados,<br />

la metodología de trabajo incluyó<br />

dos tipos de muestreos: (1)<br />

registro de las actividades de extracción,<br />

y (2) prospección biológica<br />

sobre la población de L. trabeculata.<br />

Se desembarcó 2141,3 t; 19<br />

% más del monto proyectado. En<br />

1790,1 t 84% del total fueron plantas<br />

adultas (DMR >20 cm = 71,0%).<br />

Se realizaron 662 viajes efectivos.<br />

La CPUE varió entre 2,8 a 3,9 t/<br />

viaje, con promedio 3,23 t/viaje. La<br />

densidad poblacional en el área de<br />

estudio fue 2,1 ejem/2m2 . La biomasa<br />

promedio varió entre 11,8 a<br />

25,8 kg/2m2 .<br />

Extracción Exploratoria Macroalgas<br />

IV (R.M.N° 484-<strong>2009</strong>-Produce).-<br />

Se ejecutó en noviembre, en la<br />

provincia de Caravelí, entre Punta<br />

Lobos y Calaveritas. Se trabajó 13<br />

días de los 15 días autorizados. Se<br />

extrajo 2.205 t de L. trabeculata, en<br />

497 viajes; CPUE promedio 4,5 t/<br />

día. El DMR indicó que el 88%<br />

de la población explotada fueron<br />

plantas adultas. La LT varió entre<br />

156 a 654 cm, promedio 313 ± 50.4<br />

cm. El peso total (PT) varió entre 2<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

Figura 7.7.- Variación de las biomasas estimadas de<br />

adultos y las capturas de Lessonia trabeculata por sectores<br />

durante la prospección biológica poblacional y<br />

la extracción. Extracción Exploratoria Macroalgas III,<br />

Islay, Arequipa. Del 8 al 22 noviembre <strong>2009</strong>.<br />

0<br />

Extracción <strong>2009</strong> (t)<br />

Biomasa de adultosl estimada (tn) +/- IC<br />

35000<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

Pta Lobos<br />

39<br />

Piedra blanca<br />

Bandurria<br />

Chorrillos<br />

El Faro<br />

a 60 kg, promedio 13,65 ± 7,5 kg.<br />

El 92% de las algas muestreadas<br />

presentaron estructuras reproductivas.<br />

Extracción Exploratoria Macroalgas<br />

V (R.M.N° 515-<strong>2009</strong>-Produce).-<br />

Se ejecutó en diciembre,<br />

en la provincia de Caravelí, entre<br />

Puerto Viejo (15°58’02,5”S;<br />

74°02’28,3”W) y Quebrada Honda<br />

(16°17’48,69”S; 73°25’01,56”W). Se<br />

ejecutó sólo 4 de los 10 días autorizados,<br />

por mar movido y vientos<br />

fuertes.<br />

PersPectivas de las eXtracciones eXPloratorias<br />

en la región arequiPa<br />

A fin de estimar la cantidad del recurso<br />

macroalgas en las principales<br />

localidades del departamento<br />

de Arequipa, en base a la información<br />

generada en las EEM, se<br />

calculó la biomasa total (BT) y la<br />

biomasa de plantas adultas explotables<br />

(BA) (DMR ≥ 20cm) de Lessonia<br />

trabeculata, en las localidades<br />

de Atico y Matarani.<br />

• En Matarani, entre Punta Calahuani<br />

y Punta Catarindo, BT =<br />

64.385 t; BA = 38.505 t.<br />

• En Atico, entre Punta Lobos<br />

y Calaveritas BT=101474 t y<br />

BA=90033 t.<br />

En base a criterios técnicos y a partir<br />

de la biomasa inicial adulta estimada,<br />

se proyecta el rendimiento<br />

anual para el 2010:<br />

Capturas (t)<br />

Extracciones<br />

Q Seca<br />

Py Atico<br />

Morrillos<br />

Exploratorias<strong>2009</strong><br />

Biomasa inicial (t)<br />

(adultos)<br />

Peña Prieta<br />

Oscuyo<br />

Q Honda<br />

C de Arena<br />

Calaverita<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Figura 7.8.- Distribución espacial de las capturas de Lessonia trabeculata en el<br />

año <strong>2009</strong> y la biomasa inicial adulta estimada entre Punta Lobos a Calaveritas,<br />

Ático, Región Arequipa. Las líneas sobre los cuadrados representan el intervalo<br />

de confianza al 95%.<br />

Capturas <strong>2009</strong> (t)


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

(a) Matarani: 5124 t de alga húmeda,<br />

con 854 t de alga seca aprox.<br />

(b) Atico: 11980 t de alga húmeda,<br />

con 1997 t de alga seca aprox.<br />

Esto permitiría contar con un remanente<br />

anual de 51% de la población<br />

inicial de adultos, considerando<br />

que los meses de abril a<br />

setiembre corresponden al periodo<br />

reproductivo de esta especie y<br />

no se implementaría extracción.<br />

El análisis de esta información en<br />

cada una de las localidades trabajadas<br />

en las EEM, permiten contar<br />

con criterios para la rotación de<br />

área en una eventual explotación<br />

de las macroalgas.<br />

La información espacio-temporal<br />

obtenida de las estimaciones de<br />

biomasa por sector y las extracciones<br />

realizadas (Figuras 7.7 y 7.8),<br />

nos permitirían implementar la<br />

estrategia de rotación de áreas en<br />

el ámbito geográfico estudiado.<br />

Esta estrategia se basará en los<br />

dos periodos de extracción (eneromarzo<br />

y octubre-diciembre) y la<br />

característica del género Lessonia<br />

que presenta estructuras reproductivas<br />

durante todo el año, con<br />

máximos en otoño, y máximos de<br />

crecimiento en primavera y verano.<br />

Por otro lado, considerando<br />

las variaciones locales y estacionales,<br />

la información previa de la<br />

incidencia de plantas fértiles en<br />

zonas de la Región Arequipa, y<br />

en base al principio precautorio<br />

aplicado para garantizar el éxito<br />

de los eventos reproductivos de<br />

esta especie, debería considerarse<br />

como periodo reproductivo los<br />

meses de abril a setiembre.<br />

La mortalidad de macroalgas<br />

constituye un evento relevante en<br />

el mantenimiento de la biodiversidad<br />

de los ambientes costeros,<br />

puesto que constituyen áreas de<br />

desove, asentamiento y refugio de<br />

numerosas especies de macroin-<br />

40<br />

vertebrados y peces. Frente a esta<br />

complejidad deben efectuarse acciones<br />

para el ordenamiento efectivo<br />

de la extracción de macroalgas,<br />

como son: organizar a los pescadores<br />

artesanales, identificar y definir<br />

a los dedicados a esta actividad,<br />

mecanismos para regular los<br />

precios de playa y de exportación;<br />

formalizar el acceso a la actividad<br />

extractiva con los permisos de pesca<br />

respectivos, y las actividades de<br />

acopio y procesamiento (“Empresas<br />

de Algas”); capacitar a los pescadores<br />

artesanales dedicados al<br />

aprovechamiento de este recurso.<br />

En una eventual apertura de la actividad<br />

extractiva de las praderas,<br />

debe implementarse un sistema<br />

de monitoreo de los principales<br />

indicadores biológicos y pesqueros,<br />

y su financiamiento, a fin de<br />

contar con información al respeto<br />

al estado de las poblaciones, así<br />

como disponer de un control para<br />

el cumplimiento de las medidas de<br />

ordenamiento establecidas.


objetivo esPecífico 8<br />

diversificación, alternativas y mejoramiento de las artes y métodos de Pesca Para la sostenibilidad de la<br />

Pesquería Peruana y Pesca fantasma (damamP)<br />

8.1 comPortamiento y resPuesta selectiva de<br />

las redes chinchorro manual en la zona<br />

de huarmey en otoño e invierno <strong>2009</strong><br />

Se evaluó el comportamiento y la<br />

respuesta selectiva de las redes<br />

de chinchorro manual en la zona<br />

Partida de camión con grupo<br />

de pescadores chinchorreros<br />

Elección de la playa y marcado de<br />

la zona de pesca<br />

Avistamiento de pajaradas,<br />

saltaderas, color de agua, etc.)<br />

Avistamiento<br />

de peces<br />

Si<br />

Bajada del bote y red chinchorro<br />

del camión<br />

Estibado del cabo de tirada y red<br />

chinchorro en el bote<br />

Ingreso del bote al agua dejando<br />

punta del cabo en la playa<br />

Tendido de red chinchorro<br />

Retorno del bote a la playa con el<br />

otro extremo del cabo<br />

Cobrado de los cabos hasta<br />

llegada de las alas<br />

Cobrado de las alas<br />

Cobrado del copo<br />

Retiro del pescado de alas y copo<br />

Acomodo del pescado en cajas<br />

Limpieza de la red<br />

Volumen de<br />

captura<br />

Si<br />

Adujado de la red en el bote<br />

para otra operaci ón<br />

No<br />

No<br />

de Huarmey, Región Áncash durante<br />

2 fases. Las zonas donde se<br />

realizaron los trabajos de experimentales<br />

fueron: El Castillo, el<br />

circuito de playas de Tuquillo con<br />

las ensenadas Maracaná y Antivito,<br />

Huanchaquito y Gramadal. Se<br />

En caso que durante la b úsqueda<br />

no encuentre las condiciones<br />

apropiadas para la presencia de<br />

peces<br />

En caso que la captura fuera muy<br />

poco se dirigen a otra playa<br />

41<br />

evaluaron redes chinchorro para<br />

peces y para captura del calamar<br />

común (Loligo gahi).<br />

El diagrama de procesos de la operación<br />

de pesca del chinchorro manual<br />

se muestra en la Figura 8.1:<br />

Cambio de zona de pesca<br />

Cambio de zona de pesca<br />

Figura 8.1.-Diagrama de flujo de la operación de pesca con chinchorro manual en Huarmey.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Calamar<br />

46%<br />

Anchoveta<br />

1%<br />

Pampano<br />

2%<br />

Tapadera<br />

2%<br />

Lenguado<br />

2%<br />

Mismis<br />

3%<br />

Guitarra<br />

3%<br />

Lorna<br />

29%<br />

Lisa<br />

4%<br />

Pejerrey<br />

8%<br />

Figura 8.2.- Composición de las capturas<br />

fase I y II.<br />

La red de chinchorro manual está<br />

dirigida a una pesquería multiespecífica;<br />

se obtuvo alta diversidad<br />

de especies marinas y también de<br />

especímenes juveniles, lo cual es<br />

un indicador de la baja respuesta<br />

selectiva y de su impacto negativo<br />

en el ecosistema. Se registró un<br />

alto porcentaje (> 65%) de ejemplares<br />

inferiores a las tallas mínimas<br />

de captura. El calamar (Loligo<br />

gahi) y la lorna (Sciaena deliciosa)<br />

fueron las especies dominantes<br />

(Figs. 8.2, 8.3 y 8.4).<br />

8.2 selectividad de redes de enmalle Para<br />

los recursos costeros en Pacasmayo<br />

Los lances de pesca se efectuaron<br />

en la zona de Pacasmayo (7°20’ –<br />

7°31’S), en los caladeros tradicionales:<br />

Dos Cabezas, Punta Gruesa,<br />

Lenguado<br />

1,8%<br />

Bagre blanco<br />

2%<br />

Cachema<br />

2,7%<br />

Sierra<br />

2,7%<br />

Chita<br />

6,8%<br />

Tonino<br />

9%<br />

Lorna<br />

11%<br />

Otros<br />

10,3%<br />

Lisa<br />

15,9%<br />

Suco<br />

37,9%<br />

Captura (kg)<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Captura Total<br />

El Loro, Tres Marías, El Milagro,<br />

La Granja, Las Chiveras, Santa<br />

Elena y Puemape. Las faenas de<br />

mar se realizaron a bordo de embarcaciones<br />

menores de madera,<br />

utilizando diversas redes cortina.<br />

Se estimaron curvas de selectividad<br />

para las redes de enmalle de<br />

76,2 mm (3’) y 82,6 mm (3 ¼’). El<br />

factor de selectividad estimado<br />

para el suco (FS = 0,38), fue próximo<br />

al de noviembre 2006 (FS =<br />

0,37) e igual al del 2004 (FS = 0,38).<br />

En las capturas con redes de enmalle<br />

con malla de 76,2 y 82,6 mm,<br />

la LT del coco tuvo promedio de<br />

30,5 cm y la lorna, 26,1 cm. La LT<br />

del suco fue menor a la talla mínima<br />

de captura (TMC = 37 cm) y en<br />

la lorna, fue mayor (TMC = 24 cm)<br />

(Figs. 8.5, 8.6, 8.7).<br />

42<br />

Red Calamar<br />

Mismis<br />

Lenguado<br />

Guitarra<br />

Lisa<br />

Pejerrey<br />

Lorna<br />

Calamar<br />

Mojarrilla<br />

Pampano<br />

Red peces<br />

Figura 8.3.- Captura total por tipos de red<br />

y general.<br />

Frecuencia relativa (%)<br />

18<br />

15<br />

12<br />

9<br />

6<br />

3<br />

0<br />

19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39<br />

Longitud (cm)<br />

76,2 mm (3')<br />

82,6 mm (3 1/4')<br />

Figura 8.5.- Capturas por especie. Figura 8.6.- Tallas del suco con redes de<br />

mallas de 3’ y 3 ¼’.<br />

Captura (kg)<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Captura Total<br />

Red Calamar<br />

Castañuela<br />

Batana, batea<br />

Samasa<br />

Corvinilla<br />

Raya electrica<br />

Tamborin<br />

Fraile<br />

Pez corneta<br />

Mojarilla<br />

Lengüeta<br />

Raya moteada<br />

Anchoveta<br />

Malagua<br />

Red peces<br />

Figua 8.4.- Descarte por tipos de red y general.<br />

8.3 Pesca fantasma en la zona de ancón<br />

Se recolectó información de los<br />

artes de pesca perdidos en la isla<br />

Pescadores y su efecto sobre la<br />

captura, el grado de deterioro<br />

de la captura y los materiales del<br />

arte de pesca. Las observaciones<br />

submarinas se realizaron con una<br />

visibilidad de agua de cuatro metros,<br />

con un fondo suave de arena<br />

con conchales, lo que indica la presencia<br />

y actividad de recolectores<br />

de moluscos y crustáceos en los<br />

acantilados y bajos. Los pesos o<br />

muertos que fijaron el set de redes<br />

se encontraron cubiertos con arena<br />

y conchales, la disposición de la<br />

línea en el fondo, con referencia al<br />

mes anterior, había cambiado. Los<br />

paños de las redes no presentaron<br />

capturas de la línea de pesos a un<br />

SL (%)<br />

1,0<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

76,2 mm (3') 82,6 mm (3 1/4')<br />

0,0<br />

19 21 22 24 25 27 28 30 31 33 34 36 37 39 40<br />

Longitud (cm)<br />

Figura 8.7.- Selectividad de suco con mallas<br />

de 3’ y 3 ¼’.


Figura 8.8.- Buzo extrayendo los ejemplares de cabrilla de la red de<br />

enmalle de malla 130 mm<br />

metro del fondo; sin embrago, de<br />

la mitad hasta la relinga de flotadores<br />

se encontró musgo, algas y<br />

captura de especímenes mayores,<br />

por lo general, de cabrilla. Las carnadas<br />

de las nasas se encontraban<br />

completamente degradadas, no se<br />

registró captura de cangrejos, se<br />

estima que estos entran a las nasas<br />

y pueden salir sin dificultad.<br />

Los ejemplares retenidos fueron<br />

ejemplares de cabrilla, Paralabrax<br />

humeralis, con LT media de 50 cm<br />

(48, 50 y 52 cm) enmallados en las<br />

redes boniteras con tamaño de<br />

malla de 130 mm. Los tres ejemplares<br />

se presentaron en diferente<br />

estado de deterioro. Se estima que<br />

los ejemplares permanecieron entre<br />

1 a 4 días entre el más fresco y<br />

el de mayor degradación. El buzo<br />

indicó la presencia de restos de<br />

una cabrilla enmallada en el opérculo<br />

casi degradada, que indicaría<br />

un mayor tiempo de captura. Se<br />

podría pensar que los ejemplares<br />

enmallados con un tiempo mayor<br />

a 6 días se degradan y caen al fondo,<br />

siendo sus restos alimento de<br />

cangrejos por lo que no se obser-<br />

Frecuencia (%)<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

ANCH CHD<br />

5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25 25 - 30


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

objetivo esPecífico 10<br />

estadísticas, cPue y áreas de Pesca artesanal<br />

10.1 estadísticas de Pesca<br />

El año <strong>2009</strong>, la pesquería marina<br />

peruana desembarcó 6,6 millones<br />

de toneladas de recursos hidrobiológicos,<br />

total que fue 5,1% menor<br />

que en el 2008. Peces fueron<br />

94,3%, invertebrados 5,6%, y los<br />

otros grupos 0,1% (Fig. 10.1). La<br />

pesquería industrial pescó 91,9%<br />

del total, con la anchoveta como<br />

principal recurso. El 8,1% correspondió<br />

a la pesquería artesanal,<br />

cuyo principal recurso fue la pota.<br />

Los mayores porcentajes de las<br />

especies capturadas correspondieron<br />

a: anchoveta, Engraulis ringens<br />

(90,5%); pota, Dosidicus gigas<br />

(4,3%) y caballa, Scomber japonicus<br />

(1,3%) (Tablas 10.1 y 10.2).<br />

Los 10 primeross lugares de desembarque<br />

fueron: Chimbote<br />

20,1%, Pisco 12,3%, Callao 9,6%,<br />

Malabrigo 7,2%, Chancay 6,6%,<br />

Supe 6,0%, Parachique 4,6%, Tambo<br />

de Mora 4,2%, Huarmey 4,1%<br />

y Paita 4,5%. Reciben el 80% del<br />

total de la pesca nacional, debido<br />

a la flota industrial existente<br />

en cada una de estos lugares, que<br />

capturan altos tonelajes de recursos<br />

hidrobióticos (Tabla 10.3).<br />

10.2 Pesquería artesanal<br />

En el Perú, la pesca artesanal representa<br />

una actividad de importancia<br />

social y económica, que<br />

tiene como meta abastecer de<br />

productos frescos a la población,<br />

además de constituir una fuente<br />

Millones de toneladas<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

2005 2006 2007 2008 <strong>2009</strong><br />

Peces Invertebrados<br />

Otros grupos Total<br />

Figura 10.1.- Desembarques de la pesquería marina peruana<br />

2005 - <strong>2009</strong><br />

de trabajo. El <strong>IMARPE</strong> monitorea<br />

la variabilidad espacio-temporal<br />

de la captura y esfuerzo de la<br />

pesca artesanal en 50 lugares de<br />

desembarque, que representan<br />

más del 80% de la descarga de la<br />

pesca marina. Esta información es<br />

fundamental para una ordenación<br />

pesquera que asegure su sostenibilidad.<br />

Desembarques<br />

La estimación del desembarque<br />

de la pesquería artesanal en el<br />

<strong>2009</strong> fue de 533339 t, cifra 5,3%<br />

inferior al desembarque del año<br />

anterior; 60,5% fueron invertebrados;<br />

38% peces; el 1,4% restante<br />

correspondió a todos los demás<br />

grupos (7678 t). Durante el último<br />

quinquenio la tendencia anual de<br />

descargas fue ascendente, principalmente<br />

por mayores descargas<br />

de pota.<br />

44<br />

Nombre<br />

común<br />

Desembarque por especies<br />

En el <strong>2009</strong> se desembarcaron 281<br />

especies: 217 peces (75,6%), 51<br />

invertebrados (17,8%) y 4 algas<br />

(1,4%). Incidentalmente, se capturó<br />

4 mamíferos, 2 tortugas y 3<br />

aves. La mayor diversidad se registró<br />

en el norte: Zorritos (120 especies),<br />

La Cruz y Acapulco (106<br />

c/u), Puerto Pizarro (87) y Chimbote<br />

(93 especies). Entre las diez<br />

principales especies, siete son peces,<br />

dos invertebrados y un alga;<br />

ellas constituyeron el 89,4% del<br />

total desembarcado; el 10,6% restante<br />

reunió 271 especies.<br />

La pota (Dosidicus gigas), desde el<br />

2000, es el principal recurso de la<br />

pesquería artesanal marina (40-<br />

60% del total anual). Las mayores<br />

descargas se efectúan en los puertos<br />

Paita (59,9%), Talara (31,4%) y<br />

Matarani (4,3%). En el <strong>2009</strong> disminuyó<br />

18% respecto al 2008.<br />

Tabla 10.1.- Principales especies en los desembarques (t) de la pesquería<br />

marina, Perú <strong>2009</strong>.<br />

Nombre<br />

científico<br />

Desembarque (t) %<br />

Total 6 601 764 100,0<br />

%<br />

acum.<br />

Anchoveta Engraulis ringens 5 973 587 90,5 90,5<br />

Pota Dosidicus gigas 284 692 4,3 94,8<br />

Caballa Scomber japonicus 82 821 1,3 96,1<br />

C. de abanico Argopecten purpuratus 69 145 1,0 97,1<br />

Merluza Merluccius gayi peruanus 35 894 0,5 97,6<br />

Jurel Trachurus murphyi 27 343 0,4 98,1<br />

Perico Coryphaena hippurus 18 487 0,3 98,3<br />

Bonito Sarda chiliensis chiliensis 12 085 0,2 98,5<br />

Samasa Anchoa nasus 7 624 0,1 98,6<br />

Pejerrey Odontesthes regia regia 6 488 0,1 98,7<br />

Otros 83 597 1,3 100,0


Tabla 10.1.- Estadísticas de los desembarques (t) de las principales especies comerciales de la pesquería marina peruana en el período 2005 - <strong>2009</strong><br />

2005 2006 2007 2008 <strong>2009</strong><br />

Variac % 2008-<strong>2009</strong><br />

Total Artesanal Industrial Total Artesanal Industrial Total Artesanal Industrial Total Artesanal Industrial Total Artesanal Industrial Total Artes. Industrial<br />

TOTAL GENERAL (I+II+III) 9 064 183 316 259 8 747 924 6 791 611 403 556 6 388 055 6 704 235 382 002 6 322 232 6 952 896 563 716 6 389 180 6 601 764 533 339 6 068 425 -5,1 -5,4 -5,0<br />

I. PECES (A+B+C+D) 8 813 117 113 483 8 699 634 6 478 946 134 794 6 344 152 6 438 255 136 463 6 301 793 6 595 338 231 060 6 364 278 6 222 925 202 794 6 020 131 -5,6 -12,2 -5,4<br />

A.- PELAGICOS 8 741 233 65 306 8 675 927 6 395 795 94 526 6 301 269 6 361 183 90 588 6 270 595 6 515 616 186 601 6 329 015 6 127 440 157 972 5 969 468 -6,0 -15,3 -5,7<br />

ANCHOVETA 8 608 060 26 546 8 581 514 5 909 940 17 205 5 892 735 6 065 516 35 764 6 029 753 6 240 307 124 656 6 115 650 5 973 587 105 169 5 868 418 -4,3 -15,6 -4,0<br />

ATUNES 2 228 1 440 788 1 014 685 329 921 773 148 755 323 432 1 679 313 1 366 122,4 -3,0 216,1<br />

BARRILETE 6 349 3 648 2 700 927 232 695 310 310 2 680 1 788 893 993 433 560 -63,0 -75,8<br />

BONITO 1 946 1 892 54 8 563 7 769 793 3 973 3 944 29 18 541 18 149 392 12 085 11 450 635 -34,8 -36,9 61,9<br />

CABALLA 50 969 10 284 40 685 138 565 15 352 123 213 64 284 12 161 52 123 103 379 12 650 90 729 82 821 10 570 72 251 -19,9 -16,4 -20,4<br />

JUREL 53 497 4 014 49 483 313 720 30 860 282 861 209 373 20 844 188 529 126 036 5 141 120 895 27 343 1 430 25 912 -78,3 -72,2 -78,6<br />

PERICO 12 911 12 911 16 384 16 384 14 258 14 258 20 487 20 487 18 487 18 487 -9,8 -9,8<br />

SAMASA 2 063 1 369 694 3 803 3 237 566 279 269 10 610 585 24 7 624 7 299 325 1150,8 1147,0 1244,1<br />

SARDINA 68 59 9 114 38 77 26 22 4 24 24 19 19 -18,2 -18,2<br />

SIERRA 109 109 159 159 117 117 236 236 212 212 -9,8 -9,8<br />

TIBURONES 3 033 3 033 2 605 2 605 2 126 2 126 2 562 2 562 2 588 2 588 1,0 1,0<br />

B.- DEMERSALES 33 934 12 777 21 157 33 570 11 354 22 217 42 838 17 056 25 782 37 425 9 795 27 630 45 911 10 516 35 395 22,7 7,4 28,1<br />

ANGUILA 6 135 6 135 5 346 5 346 7 800 7 800 3 363 3 363 3 397 3 397 1,0 1,0<br />

AYANQUE 17 17 1 267 1 255 12 1 597 1 597 1 376 1 375 1 1 624 1 624 18,0 18,1<br />

CABRILLA 1 500 1 500 1 480 1 456 23 1 882 1 869 13 1 737 1 731 6 1 741 1 726 15 0,2 -0,3<br />

COCO 897 897 1 026 967 58 1 822 1 820 2 1 222 1 222 1 318 1 318 7,8 7,8<br />

FALSO VOLADOR 368 368 285 166 119 300 295 5 188 185 3 560 543 17 198,3 193,4<br />

LENGUADOS 266 266 0 224 224 207 201 6 134 133 1 139 138 1 3,8 3,7 40,2<br />

MERLUZA 23 114 1 958 21 156 22 701 756 21 945 27 678 1 952 25 726 28 175 570 27 606 35 894 547 35 346 27,4 -4,0 28,0<br />

OJO DE UVA 8 8 23 23 58 58 64 64 46 46 -27,6 -27,6<br />

PEJE BLANCO 925 925 537 494 43 596 577 19 320 313 7 342 337 5 6,8 7,8<br />

RAYAS 464 464 503 503 453 453 685 685 680 680 -0,7 -0,7<br />

TOLLOS 239 239 180 164 15 444 433 11 161 154 7 170 159 11 6,0 3,4<br />

C.- COSTEROS 21 318 19 646 1 672 18 466 14 356 4 110 19 882 16 695 3 187 22 184 21 294 890 21 944 21 694 250 -1,1 1,9 -71,9<br />

CABINZA 2 250 2 075 175 1 899 1 796 103 1 945 1 687 258 2 597 2 566 32 2 414 2 402 12 -7,0 -6,4 -61,8<br />

CHITA 89 89 69 69 66 66 59 59 65 65 9,7 9,7<br />

COJINOBA 115 115 200 200 295 295 382 382 454 454 18,9 18,9<br />

CORVINA 223 223 269 269 220 220 172 172 258 258 50,0 50,0<br />

LISA 1 703 1 703 1 417 1 417 4 704 4 687 17 4 236 4 236 2 990 2 990 -29,4 -29,4<br />

LORNA 4 822 4 005 817 4 867 2 393 2 474 4 412 2 506 1 906 5 148 4 572 576 4 487 4 354 134 -12,8 -4,8 -76,8<br />

MACHETE 3 551 3 458 93 1 531 1 460 71 2 254 2 173 81 3 894 3 851 43 4 472 4 471 1 14,8 16,1 -98,4<br />

PEJERREY 8 363 7 775 588 7 988 6 612 1 376 5 871 4 946 925 5 506 5 267 240 6 488 6 384 104 17,8 21,2 -56,7<br />

PINTADILLA 204 204 226 140 86 115 115 190 190 316 316 66,5 66,5<br />

D.- OTROS PECES 16 632 15 755 878 31 115 14 558 16 556 14 352 12 124 2 228 20 113 13 371 6 742 27 631 12 612 15 019 37,4 -5,7 122,8<br />

II. INVERTEBRADOS (E+F+G+H) 250 070 201 780 48 290 310 886 266 983 43 903 257 947 237 508 20 440 345 517 320 614 24 903 371 160 322 866 48 294 7,4 0,7 93,9<br />

45<br />

E.- CRUSTACEOS 1 843 1 843 0 1 839 1 839 1 484 1 484 1 750 1 750 1 292 1 292 -26,2 -26,2<br />

CANGREJOS 1 203 1 203 1 062 1 062 873 873 1 182 1 182 1 103 1 103 -6,6 -6,6<br />

LANGOSTA 1 1 3 3 2 2 3 3 2 2 -38,4 -38,4<br />

LANGOSTINOS 638 638 774 774 609 609 565 565 187 187 -66,9 -66,9<br />

F.- MOLUSCOS 241 352 193 829 47 522 299 334 255 681 43 653 244 216 224 041 20 176 335 907 311 202 24 705 362 697 314 595 48 102 8,0 1,1 94,7<br />

ALMEJAS 352 352 416 416 553 553 752 752 671 671 -10,8 -10,8<br />

CALAMAR 2 203 2 178 25 3 348 3 346 2 3 928 3 927 1 1 277 1 277 2 195 2 189 6 71,9 71,4<br />

CARACOL 3 603 3 603 1 960 1 960 1 420 1 420 1 751 1 751 1 613 1 613 -7,9 -7,9<br />

CHORO 3 617 3 617 4 481 4 481 3 833 3 833 3 535 3 535 3 953 3 953 11,8 11,8<br />

CONCHA DE ABANICO 4 022 4 022 6 101 6 101 11 448 11 448 12 594 12 594 69 145 69 145 449,0 449,0<br />

MACHA 17 17 0<br />

POTA 227 261 179 764 47 497 282 607 238 956 43 651 222 603 202 428 20 175 315 459 290 754 24 705 284 692 236 596 48 097 -9,8 -18,6 94,7<br />

PULPO 294 294 422 422 432 432 522 522 428 428 -18,1 -18,1<br />

G.- EQUINODERMOS (ERIZO) 96 96 39 39 32 32 116 116 250 250 115,3 115,3<br />

H.- OTROS INVERTEBRADOS 6 780 6 013 767 9 674 9 424 250 12 214 11 950 264 7 744 7 547 198 6 921 6 729 192 -10,6 -10,8 -3,0<br />

III. OTROS GRUPOS (I+J) 996 996 0 1 779 1 779 8 032 8 032 12 041 12 041 7 678 7 678 -36,2 -36,2<br />

I.- VEGETALES 900 900 1 270 1 270 7 344 7 344 11 047 11 047 7 394 7 394 -33,1 -33,1<br />

J.- OTROS 96 96 0 509 509 688 688 994 994 284 284 -71,4 -71,4<br />

MAMIFEROS MARINOS 12 12 9 9 14 14 5 5 8 8 48,6 48,6<br />

AVES MARINAS 1 1 0 1 1 6 6<br />

QUELONIOS 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 37,5 37,5<br />

OTRAS ESPECIES 81 81 499 499 672 672 987 987 269 269 -72,8 -72,8


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Toneladas<br />

25 000<br />

20 000<br />

15 000<br />

10 000<br />

5 000<br />

Figura 10.2.- Desembarque mensual (t) de anchoveta. 2008 y <strong>2009</strong>.<br />

La anchoveta (Engraulis ringens),<br />

ocupó el segundo lugar en importancia<br />

de la pesquería artesanal<br />

(18,9% del total), los desembarques<br />

en el Callao (29,1%), Paita<br />

(27,8%), La Puntilla (14%) y Chimbote<br />

(11%), constituyeron 81,8%<br />

del total. La descarga de este año<br />

ha disminuido en un 18% respecto<br />

al 2008 (Fig. 10.2). En los últimos<br />

años ha aumentado su consumo<br />

en estado fresco.<br />

Desembarques por lugares<br />

En la Figura 10.3 se puede apreciar<br />

que los principales puertos fueron<br />

Paita 35,7%, Talara 14%, Parachique<br />

13,3%, Callao 6,3% y Chimbote<br />

3,3%, que en conjunto recibieron<br />

72,6% del total. Paita y Talara,<br />

reciben altos tonelajes de pota;<br />

Chimbote y Callao, anchoveta, y<br />

Parachique, concha de abanico.<br />

Artes de pesca y áreas de pesca<br />

Los pescadores artesanales utilizaron<br />

15 tipos de artes y aparejos de<br />

Toneladas (miles)<br />

50 100 150 200<br />

2008 <strong>2009</strong><br />

E F M A M J J A S O N D<br />

14%<br />

35,7%<br />

13,3%<br />

pesca. Los más utilizados fueron:<br />

pinta 45%, cerco 26% y buceo a<br />

compresora 19%, que en conjunto<br />

capturaron el 89% del desembarque<br />

total para el <strong>2009</strong> (Fig. 10.4).<br />

La flota artesanal actual efectúa<br />

gran desplazamiento, de los extremos<br />

norte y sur del Perú, hasta<br />

las 500 mn de la costa (aproximadamente<br />

88°W). Esto se relaciona<br />

con las condiciones existentes del<br />

ambiente marino, que determinan<br />

la distribución y la disponibilidad<br />

de los recursos.<br />

Durante el <strong>2009</strong> esta flota utilizó<br />

más de seis mil zonas de pesca<br />

(Fig. 10.5); las más frecuentadas y<br />

productivas se ubicaron frente a<br />

Talara (10-25 mn), bahía de Sechura<br />

(Matacaballo, Vichayo, Delicias)<br />

y frente al Callao hasta las 6 mn<br />

(Frontón, Huachá), frecuentadas<br />

por las flotas pintera, marisquera,<br />

cerquera y cortinera, que principalmente<br />

pescaron pota, concha<br />

de abanico, anchoveta y pejerrey.<br />

3,3%<br />

Figura 10.3.- Desembarque (t) de la pesca artesanal según lugar, durante <strong>2009</strong>.<br />

46<br />

Tabla 10. 3.- Principales lugares de desembarque (t) de la pesquería<br />

marina, Perú <strong>2009</strong>.<br />

Lugar Desembarque (t) % % acum..<br />

Total 6 553 667* 100,0<br />

Chimbote 1 319 076 20,1 20,1<br />

Pisco 806 520 12,3 32,4<br />

Callao 631 051 9,6 42,1<br />

Malabrigo 473 264 7,2 49,3<br />

Chancay 434 583 6,6 55,9<br />

Supe 396 384 6,0 62,0<br />

Parachique 325 456 5,0 66,9<br />

Tambo de Mora 295 725 4,5 71,4<br />

Huarmey 289 613 4,4 75,9<br />

Paita 271 832 4,1 80,0<br />

Otro 1 310 163 20,0 100,0<br />

*No incluyen las capturas de pota de la flota industrial calamarera<br />

La cortina en 2466 zonas (39%),<br />

fue usada dentro de las 5 mn, y<br />

también fuera de las 5 mn, hasta<br />

70 frente al litoral de Santa Rosa<br />

y Salaverry (pesca de tollos, raya<br />

y tiburón martillo) y frente al Callao,<br />

Pucusana, Matarani e Ilo (bonito,<br />

tiburones y pez espada).<br />

La flota pintera frecuentó 1998<br />

zonas (32%), operó a lo largo del<br />

litoral extrayendo especies costeras<br />

dentro de la franja de las 5<br />

mn. Este tipo de flota dedicada a<br />

la pesca de pota, se concentró en<br />

dos zonas bien diferenciadas, una<br />

en el norte, frente a Talara y Paita<br />

bordeando las 70 mn, y otra en<br />

el sur frente a Ilo y Matarani bordeando<br />

las 80 mn.<br />

El cerco se usó en 1553 zonas<br />

(25%), dentro de las 5 mn, para<br />

captura de anchoveta, coco, cachema,<br />

machete, cabinza, lorna y calamar;<br />

y entre 5 y 60 mn para jurel<br />

y caballa, frente a Ilo, Matarani y<br />

Morro Sama.<br />

Po Pizarro<br />

La Cruz<br />

Grau<br />

Zorritos<br />

Acapulco<br />

Cancas<br />

Mancora<br />

Los Órganos<br />

Talara<br />

Paita<br />

Matacaballo<br />

Las Delicias<br />

Parachique<br />

Puerto Rico<br />

San José<br />

Pimentel<br />

Santa Rosa<br />

Eten<br />

Pacasmayo<br />

Malabrigo<br />

Huanchaco<br />

Salaverry<br />

Caleta Morin<br />

Coishco<br />

Chimbote<br />

El Dorado<br />

Samanco<br />

Casma<br />

Huarmey<br />

Supe<br />

Vegueta<br />

Carquin<br />

Huacho<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Pucusana<br />

Rivera de<br />

Tambo de Mora<br />

La Puntilla<br />

San Andres<br />

El Chaco<br />

Lagunilla<br />

Rancherío<br />

Laguna Grande<br />

S. J . de Marcona<br />

Atico<br />

La Planchada<br />

Quilca<br />

Matarani<br />

Ilo<br />

Morro Sama<br />

6,3%


4°S<br />

6°S<br />

8°S<br />

10°S<br />

12°S<br />

14°S<br />

16°S<br />

18°S<br />

20°S<br />

100 mn<br />

22°S<br />

86°W<br />

Pinta<br />

Pota<br />

99,1%<br />

Nºde Vjs: 212 304<br />

Nºde Zonas: 6 301<br />

Zona Zona de de pesca<br />

pesca<br />

88°W 84°W<br />

Perico<br />

84,2%<br />

Otros<br />

0,9%<br />

Espinel<br />

El buceo con compresora fue empleado<br />

por la flota marisquera en<br />

380 zonas (6%), que abarcaron<br />

la bahía de Sechura para extraer<br />

principalmente la concha de abanico;<br />

asimismo, en las zonas cercanas<br />

a la costa y alrededor de islas,<br />

islotes o bajeríos como el banco de<br />

Máncora, islas Lobos de Tierra, islas<br />

Lobos de Afuera, isla San Lorenzo,<br />

donde extraen caracol, navaja,<br />

entre otros.<br />

La flota con espinel costero frecuentó<br />

1264 zonas (20%): en el<br />

Anchoveta<br />

60,3%<br />

Cerco<br />

Tiburón<br />

azul<br />

7,2%<br />

Tiburón<br />

diamante<br />

3,3%<br />

Merluza<br />

2,1%<br />

Otros<br />

3,1%<br />

Otros<br />

19,6%<br />

Figura 10.5.- Principales especies capturadas según tipo de arte, durante el <strong>2009</strong>.<br />

82°W<br />

MANCORA<br />

TALARA<br />

PAITA<br />

PUERTO PIZARRO<br />

PARACHIQUE<br />

BAYOVAR<br />

SANTA ROSA<br />

CHICAMA<br />

SALAVERRY<br />

CHIMBOTE<br />

CASMA<br />

CULEBRAS<br />

SUPE<br />

CARQUIN<br />

CHANCAY<br />

P E R Ú<br />

CALLAO<br />

PUCUSANA<br />

CERRO AZUL<br />

PISCO<br />

SAN JUAN DE MARCONA<br />

CHALA AREQUIPA<br />

ATICO<br />

LA PLANCHADA<br />

76°W<br />

MATARANI<br />

80°W 78°W 74°W 72°W<br />

ILO<br />

MORRO SAMA<br />

Figura 10.5.- Zonas de pesca por captura (t) frecuentadas por la flota artesanal en el litoral peruano, durante el <strong>2009</strong><br />

norte (Cancas, Máncora, El Ñuro,<br />

Cabo Blanco) y dentro de las 10<br />

mn, capturando merluza, congrios,<br />

peje blanco, cabrillones, y<br />

otros recursos demersales. Las<br />

embarcaciones espineleras de altura<br />

(mejor equipadas y con mayor<br />

autonomía de navegación) se<br />

desplazaron a mayores distancias,<br />

tanto latitudinal como longitudinalmente,<br />

llegando hasta las 500<br />

mn frente al litoral de Piura y<br />

Lambayeque en busca de especies<br />

pelágicas oceánicas de de amplia<br />

47<br />

Caballa<br />

9,1%<br />

Bonito<br />

6,0%<br />

4°S<br />

6°S<br />

8°S<br />

10°S<br />

12°S<br />

14°S<br />

16°S<br />

18°S<br />

20°S<br />

22°S<br />

Samasa<br />

5,1%<br />

Cortina<br />

Bonito<br />

24,4%<br />

otros<br />

43,4%<br />

100 mn<br />

Buceo compresora<br />

Pejerrey<br />

15,3%<br />

88°W 84°W<br />

C. de<br />

abanico<br />

85,2%<br />

86°W 82°W<br />

Lisa<br />

5,0%<br />

Lorna<br />

4,1%<br />

Machete<br />

4,0%<br />

Pez volador<br />

3,7%<br />

PUERTO PIZARRO<br />

MANCORA<br />

TALARA<br />

PAITA<br />

Captura (t)<br />

10 000 - 22 500<br />

1 000 - 10 000<br />

100 - 1000<br />

1 - 100<br />

< 1<br />

PARACHIQUE<br />

BAYOVAR<br />

SANTA ROSA<br />

CHICAMA<br />

SALAVERRY<br />

CHIMBOTE<br />

CASMA<br />

CULEBRAS<br />

Alacanto<br />

5,9%<br />

Choro<br />

2,4%<br />

Caracol<br />

1,6%<br />

Otros<br />

4,9%<br />

SUPE<br />

CARQUIN<br />

CHANCAY<br />

CALLAO<br />

PUCUSANA<br />

P P P P E E E E R R R R UU<br />

UÚ<br />

CERRO AZUL<br />

PISCO<br />

SAN JUAN DE MARCONA<br />

CHALA<br />

ATICO<br />

LA PLANCHADA<br />

76°W<br />

80°W 78°W 74°W 72°W<br />

MATARANI<br />

MORRO SAMA<br />

distribución (perico y tiburones),<br />

sobretodo en las épocas de otoño<br />

e invierno, como es el caso de la<br />

flota de Paita, Chimbote, Pucusana,<br />

Ilo y Matarani.<br />

Con relación a las zonas de pesca<br />

frecuentadas por flota artesanal,<br />

usando las cinco artes de pesca,<br />

en la Figura 10.5 se muestra las<br />

principales especies capturadas; y<br />

en la Figura 10.6, la distribución<br />

espacial de ellas.<br />

ILO


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

4°S<br />

6°S<br />

8°S<br />

10°S<br />

12°S<br />

14°S<br />

16°S<br />

18°S<br />

20°S<br />

4°S<br />

6°S<br />

8°S<br />

10°S<br />

12°S<br />

14°S<br />

16°S<br />

18°S<br />

20°S<br />

84°W<br />

100 mn<br />

100 mn<br />

84°W<br />

PUERTO PIZARRO<br />

MANCORA<br />

TALARA<br />

PAITA<br />

PARACHIQUE<br />

BAYOVAR<br />

SANTA ROSA<br />

CHICAMA<br />

SALAVERRY<br />

Captura (t)<br />

1 000 - 4 000<br />

100 - 1 000<br />

10 - 100<br />

1 - 10<br />

< 1<br />

82°W 80°W 78°W<br />

CHIMBOTE<br />

CASMA<br />

CULEBRAS<br />

SANTA ROSA<br />

P E R U<br />

SUPE<br />

CARQUIN<br />

CHANCAY<br />

CALLAO<br />

PUCUSANA<br />

CERRO AZUL<br />

CHICAMA<br />

SALAVERRY<br />

CHIMBOTE<br />

CASMA<br />

CULEBRAS<br />

PISCO<br />

PUERTO PIZARRO<br />

MANCORA<br />

PINTA<br />

TALARA<br />

PAITA<br />

PARACHIQUE<br />

BAYOVAR<br />

Captura (t)<br />

1 000 - 22 500<br />

100 - 1 000<br />

10 - 100<br />

1 - 10<br />

< 1<br />

82°W 80°W 78°W<br />

CERCO<br />

SAN JUAN DE MARCONA<br />

CHALA<br />

P E R U<br />

SUPE<br />

CARQUIN<br />

CHANCAY<br />

CALLAO<br />

PUCUSANA<br />

CERRO AZUL<br />

PISCO<br />

4°S<br />

6°S<br />

8°S<br />

10°S<br />

12°S<br />

14°S<br />

16°S<br />

18°S<br />

20°S<br />

74°W<br />

PINTA<br />

P E R U<br />

ATICO<br />

76°W<br />

LA PLANCHADA<br />

MATARANI<br />

76°W<br />

72°W<br />

ILO<br />

MORRO<br />

SAMA<br />

SAN JUAN DE MARCONA<br />

CHALA<br />

ATICO<br />

LA LA PLANCHADA<br />

MATARANI<br />

74°W 72°W<br />

100 mn<br />

84°W<br />

ILO<br />

MORRO<br />

SAMA<br />

4°S<br />

6°S<br />

8°S<br />

10°S<br />

12°S<br />

14°S<br />

16°S<br />

18°S<br />

20°S<br />

4°S<br />

6°S<br />

8°S<br />

10°S<br />

12°S<br />

14°S<br />

16°S<br />

18°S<br />

20°S<br />

22°S<br />

PARACHIQUE<br />

BAYOVAR<br />

SANTA ROSA<br />

CHICAMA<br />

SALAVERRY<br />

CHIMBOTE<br />

CASMA<br />

CULEBRAS<br />

Figura 10.6.- Zonas de la pesca artesanal usadas por los principales artes de pesca, durante el <strong>2009</strong><br />

48<br />

100 mn<br />

84°W<br />

PUERTO PIZARRO<br />

MANCORA BUCEO<br />

TALARA<br />

PAITA<br />

Captura (t)<br />

1 000 - 12 000<br />

100 - 1 000<br />

10 - 100<br />

1 - 10<br />

< 1<br />

100 mn<br />

88°W 84°W<br />

86°W<br />

BUCEO<br />

P E R U<br />

P E R U<br />

SUPE<br />

CARQUIN<br />

CHANCAY<br />

CALLAO<br />

PUCUSANA<br />

CERRO AZUL<br />

PISCO<br />

82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W<br />

PUERTO PIZARRO<br />

MANCORA<br />

TALARA<br />

PAITA<br />

PARACHIQUE<br />

BAYOVAR<br />

SANTA ROSA<br />

CHICAMA<br />

SALAVERRY<br />

CHIMBOTE<br />

CASMA<br />

CULEBRAS<br />

Captura (t)<br />

100 - 1 000<br />

10 - 100<br />

1 - 10<br />

< 1<br />

82°W 80°W 78°W<br />

Captura (t)<br />

100 - 1 000<br />

10 - 100<br />

1 - 10<br />

< 1<br />

82°W<br />

SAN JUAN DE MARCONA<br />

CHALA<br />

ATICO<br />

ATICO<br />

LA PLANCHADA<br />

PLANCHADA<br />

MATARANI<br />

ILO<br />

ILO<br />

MORRO<br />

SAMA<br />

CORTINA<br />

SUPE<br />

CARQUIN<br />

CHANCAY<br />

CALLAO<br />

PUCUSANA<br />

CERRO AZUL<br />

PISCO<br />

PUERTO PIZARRO<br />

MANCORA<br />

TALARA<br />

PAITA<br />

PARACHIQUE<br />

BAYOVAR<br />

SANTA ROSA<br />

CHICAMA<br />

SALAVERRY<br />

P E R U<br />

CHIMBOTE<br />

CASMA<br />

CULEBRAS<br />

SAN JUAN DE MARCONA<br />

CHALA<br />

74°W<br />

76°W<br />

ATICO<br />

76°W<br />

ESPINEL<br />

P E R U<br />

SUPE<br />

CARQUIN<br />

CHANCAY<br />

CALLAO<br />

PUCUSANA<br />

CERRO AZUL<br />

PISCO<br />

LA PLANCHADA<br />

MATARANI<br />

72°W<br />

80°W 78°W 74°W 72°W<br />

ILO<br />

MORRO<br />

SAMA<br />

SAN JUAN DE MARCONA<br />

CHALA<br />

ATICO<br />

LA PLANCHADA<br />

MATARANI<br />

ILO<br />

MORRO<br />

SAMA


objetivo esPecífico 11<br />

investigación sobre la Pesca ilegal, no rePortada, no registrada en la Pesquería Peruana<br />

Este estudio se propone evaluar<br />

el impacto de la pesca ilegal, no<br />

reportada, no registrada para demostrar<br />

sus efectos adversos; y<br />

mediante la difusión de prácticas<br />

de pesca responsable y de protección<br />

de los recursos pesqueros,<br />

disminuir su uso. Se refieren en<br />

forma sucinta las principales actividades<br />

desarrolladas.<br />

11.1 Pesca con eXPlosivos en las zonas de<br />

huacho - huarmey y Pisco – marcona<br />

Esta pesca se desarrolla en áreas<br />

someras, rompientes, pozas de<br />

marea, litoral de islas, bancos naturales,<br />

criaderos y zonas de reproducción.<br />

Las especies objetivo<br />

son chita, corvina, pintadilla, curaca,<br />

lenguado, lisa, jurel, bonito,<br />

anchoveta.<br />

Se usan diversos tipos de carga<br />

explosiva, según la zona de pesca,<br />

especie a capturar, la dirección y<br />

profundidad del cardumen, etc.<br />

Pueden ser lanzados desde embarcaciones,<br />

cámaras de llantas de<br />

autos, desde la orilla o acantilado;<br />

después de la detonación realizan<br />

la recolección de peces (Fig. 11.1).<br />

Carga explosiva Cargas explosivas en Huacho<br />

- Huarmey<br />

Operación con embarcación Operación de cargas explosivas<br />

con cámara de llanta<br />

Este tipo de pesca se observa durante<br />

todo el año, pero con mayor<br />

frecuencia en el verano; entre<br />

5:00 a 6:00 h y 18:00 a 19:00 h. En<br />

Huacho operan 3 a 5 grupos, 2 a<br />

3 veces por semana; en Pisco 4 a<br />

6 grupos de 3 a 4 veces. El mayor<br />

porcentaje de encuestados considera<br />

esta actividad ilícita fácil y<br />

de poco esfuerzo; y que existe escaso<br />

control de las autoridades. Se<br />

ocasiona muerte masiva de peces<br />

y otros organismos y el alejamiento<br />

los peces de las zonas de pesca,<br />

perjudicando a pescadores artesanales<br />

en general.<br />

11.2 observación eXPerimental del imPacto de<br />

eXPlosiones sobre el ambiente marino de<br />

la zona de huacho y daños a los Peces<br />

A fin de determinar el impacto y<br />

daño que ocasionan las explosiones<br />

en el ecosistema marino, se<br />

desarrollaron experimentos en la<br />

zona de Huacho. El islote Lobillos,<br />

Ruquia y Centinela fueron seleccionados<br />

como las zonas apropiadas<br />

de acuerdo a sus características<br />

de relieve submarino regular (bajo<br />

gradiente) y poca profundidad<br />

(isobatas entre 4,6 a 17,05 m), que<br />

Cargas explosivas para chita usada en<br />

Pisco<br />

Operación de cargas explosivas desde<br />

la orilla<br />

Figura 11.1.- Aspectos de las actividades de pesca con explosivos en la costa central.<br />

49<br />

permitirían la detección de ondas<br />

sonoras y su efectos sobre peces<br />

estabulados en jaulas flotantes. Los<br />

peces fueron capturados y mantenidos<br />

adecuadamente en tanques<br />

de fibra de vidrio hasta el momento<br />

del experimento. En las áreas<br />

experimentales, antes y después<br />

de las pruebas con explosivos, se<br />

registró información de la temperatura,<br />

oxigeno disuelto, nutrientes,<br />

sólidos suspendidos totales,<br />

pH, fitoplancton y bentos marino.<br />

Se utilizó un sistema hidroacústico<br />

de detección y medición de explosiones,<br />

se realizaron calibraciones<br />

de los diferentes hidrófonos. Los<br />

peces se estabularon en jaulas circulares,<br />

colocadas a una distancia<br />

de 100 m de separación, ubicadas a<br />

1 m sobre el fondo.<br />

En las características del ecosistema<br />

marino después de la explosión<br />

se registraron bajos niveles de<br />

oxígeno, incrementos de concentraciones<br />

de nutrientes y sólidos<br />

suspendidos totales por remoción<br />

del fondo, así como disminución<br />

de la diversidad y densidad de<br />

organismos del fitoplancton y macrozoobentos.<br />

Cargas explosivas para corvina usada<br />

en Pisco<br />

Recolección de pescado


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Distribución de jaulas con peces a 1 m<br />

del fondo<br />

Sistema acústico. Acondicionamiento hidrófonos. Detección de ondas.<br />

Figura 11.2.- Distribución de las jaulas y sistemas de detección de ondas sonoras.<br />

Se registraron niveles de onda de<br />

choque de baja frecuencia, acústica<br />

caracterizados por la presencia<br />

de un pico de presión máximo que<br />

llegó a 70 kPa y el niveles de presión<br />

negativo que se registró a -85<br />

kPa con duración de 50 milisegundos,<br />

estos valores de presión acústica<br />

tuvieron una relación directa<br />

con el daño morfológico y fisioló-<br />

(c) (d)<br />

gico ocasionados en los peces marinos<br />

de la zona, así como en otros<br />

componentes bióticos y abióticos<br />

del ambiente marino de la zona de<br />

estudio (Fig. 11.2).<br />

Las ondas de choque ocasionadas<br />

por la carga explosiva causaron<br />

lesiones externas e internas severas<br />

con intensos grados de letalidad<br />

en los peces con y sin vejiga<br />

50<br />

natatoria. Macroscópicamente,<br />

se observo la ruptura de la vejiga<br />

natatoria, intensa hemorragia en<br />

la cavidad branquial y torácica,<br />

daños corroborados por análisis<br />

microscópicos que mostraron el<br />

rompimiento de los filamentos y<br />

lámelas branquiales, hemorragias<br />

en el hígado, bazo, riñón y tejido<br />

muscular (Figura 11.3).<br />

(a) (b)<br />

Figura 11.3.- Ondas de choque y daños causados a los peces. (a) Forma de la onda en el tiempo (amplitud en Pascal). (b) Nivel de letalidad<br />

de peces. (c) Lesiones internas. (d) Corte histológico de branquias y riñón de pintadilla con hemorragias.


objetivo esPecífico 12<br />

determinación eXPerimental en ambientes controlados de los rangos de tolerancia de esPecies indicadoras a<br />

los cambios en las PrinciPales variables ambientales<br />

La perturbación de las condiciones<br />

“normales” del ecosistema<br />

de afloramiento peruano causado<br />

por eventos El Niño (EN) produce<br />

cambios en la composición de<br />

especies, inmigración de especies<br />

foráneas y emigración de especies<br />

autóctonas, colapso de redes<br />

alimentarias, fallas en la reproducción<br />

y el reclutamiento, aceleración<br />

o retardo en el crecimiento<br />

y mortalidad masiva. Todos estos<br />

efectos probablemente ocurren<br />

porque sobrepasan los límites de<br />

tolerancia y resistencia de los organismos<br />

a la temperatura y otros<br />

factores ambientales (salinidad,<br />

oxígeno, etc.).<br />

Este proyecto se propone estudiar<br />

los efectos biológicos negativos y<br />

positivos de los cambios ambientales<br />

causados por las fases caliente<br />

y fría del ciclo El Niño Oscilación<br />

Sur (ENSO) en las poblaciones que<br />

sustentan pesquerías importantes<br />

como es el caso de la anchoveta<br />

peruana Engraulis ringens.<br />

12.1. caPtura y acondicionamiento de anchoveta<br />

Durante el año <strong>2009</strong> se puso en<br />

prueba un sistema de captura de<br />

anchoveta con red bolichera y<br />

traspaso a una jaula-vivero de for-<br />

a<br />

a<br />

b<br />

ma cilíndrica, compuesta de fajas<br />

de lona cosida, flotadores laterales,<br />

cabos y plomos de lastre (Fig.<br />

12.1), el diseño fue adaptado de<br />

una jaula utilizada en Japón para<br />

traslado de peces pelágicos. Las<br />

pruebas de operaciones y pesca<br />

realizadas indican que la jaulavivero<br />

es una opción viable para<br />

el transporte de anchoveta viva,<br />

pero que el radio de operación de<br />

pesca no debe exceder las 8 millas<br />

náuticas del lugar de descarga<br />

(muelle del <strong>IMARPE</strong>) y operar con<br />

una nave de capacidad de bodega<br />

no mayor a las 5 toneladas (bolichito<br />

de bolsillo).<br />

12.2. inducción hormonal Para el desove y<br />

esPermiación de anchoveta Peruana en<br />

cautiverio y obtención de huevos y larvas<br />

de anchoveta Peruana en cautiverio<br />

Por medio de inducción hormonal<br />

se obtuvieron desoves y huevos<br />

viables, los cuales eclosionaron en<br />

botellas de eclosión de flujo ascendente,<br />

diseñadas especialmente<br />

para tal fin.<br />

Se calculó el volumen de huevos<br />

de anchoveta obtenidos en laboratorio<br />

por inducción hormonal,<br />

comparándose en función de 3<br />

8 - 10<br />

Ventana superficial<br />

51<br />

4 - 6<br />

Figura 12.1.- Esquema de jaula-vivero para transporte de peces pelágicos vivos utilizada<br />

en Japón. a) vista superior (las medidas están en metros), b) vista lateral.<br />

dietas ofrecidas a los reproductores:<br />

alimento extruído para trucha<br />

Aquatech® (D1), pellets de harina<br />

de krill elaborados en el laboratorio<br />

(D2), y una dieta comercial<br />

especialmente diseñada para reproductores,<br />

BREED® (D3). Los<br />

individuos sometidos a las dietas<br />

D2 y D3 produjeron huevos de<br />

mayor tamaño que los obtenidos<br />

con D1, aunque las diferencias no<br />

fueron significativas (Fig. 12.2).<br />

Se comparó el tamaño de huevos<br />

obtenidos en ambiente controlado<br />

(AC) con datos de ambiente natural<br />

(AN) obtenidos de la literatura<br />

(Chile: Llanos-Rivera 2004. Perú:<br />

Barreda, 1950, Einarsson y Rojas,<br />

1963) con el fin de observar similaridades<br />

en el tamaño. Teniendo en<br />

cuenta los factores de año, latitud<br />

y temperatura en el caso de los datos<br />

provenientes de AN, se observó<br />

que el tamaño de huevos obtenidos<br />

en AC son comparables a los<br />

de Chile, destacando el mayor tamaño<br />

de los huevos provenientes<br />

de AN del Perú. Los resultados se<br />

encuentran en discusión, y surge<br />

la recomendación de evaluar el tamaño<br />

de los huevos a partir de las<br />

muestras de plancton obtenidas<br />

de los cruceros de evaluación de<br />

biomasa desovante, ya que existe<br />

0,50<br />

0,45<br />

0,40<br />

0,35<br />

0,30<br />

0,25<br />

0,20<br />

0,15<br />

0,10<br />

0,05<br />

0,00<br />

36 33 23 20 13 11 10 9 10 10<br />

(D1) (D2)<br />

CHILE ( AN ) PERÚ ( AN ) PERÚ ( AC )<br />

Grados de latitud Sur<br />

10<br />

(D3)<br />

Figura 12.2.- Comparación del volumen<br />

promedio de huevos (mm 3 ) de anchoveta<br />

provenientes de ambiente natural (AN) y<br />

obtenidos en ambiente controlado (AC).


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

CONSUMO DE OXIGENO<br />

mg O2 L -1 g -1 s -1<br />

0,025<br />

0,02<br />

0,015<br />

0,01<br />

0,005<br />

0<br />

0 5 10 15 20 25 30<br />

minutos<br />

-1 -1 -1 Figura 12.3.- Consumo de oxígeno (mg O . g .s ) de Anchoveta<br />

2<br />

Engraulis ringens de 13 +/- 0,5 g; sometidas pruebas de temperatura<br />

crítica máxima (TCMax), temperatura crítica mínima (TCMin)<br />

comparado con anchovetas mantenidas a 17 °C.<br />

una clara relación entre tamaño de<br />

huevo y tamaño de la larva al momento<br />

de la eclosión, lo cual puede<br />

otorgar una clara ventaja a las<br />

larvas de mayor tamaño e influir<br />

en el éxito del reclutamiento de la<br />

anchoveta.<br />

12.3. tolerancia térmica de estadios Primarios<br />

de anchoveta<br />

Se elaboró el diseño experimental<br />

y se puso a punto la infraestructura<br />

necesaria para realizar<br />

las pruebas de termorregulación<br />

de temperatura crítica máxima y<br />

mínima, y de preferencia térmica.<br />

Las anchovetas recién capturadas<br />

en el cuarto trimestre, se encuentran<br />

en proceso de acondicionamiento<br />

a cautiverio y se tiene previsto<br />

obtener huevos y larvas para<br />

Post TCMax<br />

Post TCMin<br />

Tº Normal<br />

las pruebas diseñadas a inicios del<br />

próximo año.<br />

12.4. ensayos de resPirometría Para el estudio<br />

del metabolismo estándar con juveniles<br />

y adultos de anchoveta y juveniles<br />

de lenguado<br />

Las curvas de consumo de oxígeno<br />

(CO) de ejemplares de anchoveta<br />

(Fig. 12.3) muestran en general<br />

una caída sostenida y una cierta<br />

estabilización alrededor de los 25<br />

minutos con valores cercanos a los<br />

-1 -1 -1 0,015 mg O . g .s . Comparativa-<br />

2<br />

mente, los valores de CO al inicio<br />

son más altos en los ejemplares sometidos<br />

a pruebas de temperatura<br />

critica máxima (Temax) que los de<br />

temperatura critica mínima (TC-<br />

Min), lo cual se debe a que altas<br />

temperaturas tienen un efecto más<br />

52<br />

CONSUMO DE OXIGENO<br />

mg O2 L-1 g-1 s-1 0,02<br />

0,016<br />

0,012<br />

0,008<br />

0,004<br />

0<br />

4,02 g<br />

4,04 g<br />

6,07 g<br />

0 40 80 120 160 200 240 280<br />

minutos<br />

48 h<br />

24 h<br />

0 h<br />

-1 -1 -1 Figura 12.4.- Consumo de oxígeno (mg O . g .s ) de juveniles<br />

2<br />

post-metamórficos de lenguado, Paralichtys adspersus, a diferentes<br />

tiempos de ayuno (0, 24 y 48 h).<br />

perjudicial a nivel del sistema nervioso<br />

(que controla el proceso respiratorio)<br />

que las bajas temperaturas,<br />

sin embargo la recuperación<br />

en el tiempo aparenta ser igual en<br />

ambos casos.<br />

Se realizaron pruebas de consumo<br />

de oxígeno (CO) con juveniles<br />

post-metamórficos de lenguado<br />

a diferentes tiempos post-ayuno,<br />

con el fin de evaluar el tiempo<br />

adecuado de ayuno necesario para<br />

realizar pruebas de metabolismo<br />

estándar, sin que interfiera la acción<br />

dinámica específica. Los resultados<br />

(Fig. 12.4) muestran que<br />

48 h post-ayuno sería el tiempo<br />

adecuado antes de realizar pruebas<br />

de metabolismo estándar en<br />

juveniles de lenguado.


objetivo esPecífico 13<br />

asPectos reProductivos de esPecies de imPortancia comercial<br />

El estudio macroscópico y microscópico<br />

de las gónadas de anchoveta<br />

y merluza, así como los cambios<br />

mensuales del contenido graso de<br />

anchoveta, son herramientas que<br />

permiten conocer el estado del<br />

ciclo reproductivo de estos recursos.<br />

Esta información permite determinar<br />

la mayor intensidad de<br />

desove y aplicar los periodos de<br />

vedas reproductivas.<br />

Durante el año <strong>2009</strong>, se colectaron<br />

4662 ovarios de anchoveta, provenientes<br />

de la pesca artesanal e<br />

industrial y se analaizaron histológicamente.<br />

Además, se analizaron<br />

15323 gónadas para determinar<br />

el Índice Gonadosomático de<br />

Vazzoler (1982). También se analizaron<br />

4149 gónadas de merluza<br />

provenientes de la flota industrial<br />

arrastrera.<br />

La técnica histológica utilizada<br />

fue la de infiltración con parafina<br />

descrita por Humason (1979),<br />

que permite la observación de las<br />

secciones de tejido y los detalles<br />

celulares como número y distribución<br />

de nucleolos, tipos de ovocitos<br />

presentes, espermatocitos<br />

predominantes, pared gonadal y<br />

presencia de folículos post-ovulatorios.<br />

En el caso de las hembras,<br />

la clasificación y caracterización<br />

microscópica de los diferentes<br />

tipos de ovocitos se basó las descripciones<br />

hechas por Hunter y<br />

Goldberg (1980) y Hunter y Macewicz<br />

(1985).<br />

13.1 seguimiento de la Pesquería Pelágica<br />

13.1.1 Stock norte-centro<br />

Índice gonadosomático (IGS).-<br />

Durante el año <strong>2009</strong> el IGS (IGS<br />

= (PG /PE)*100) de anchoveta en<br />

la región norte-centro mostró un<br />

comportamiento semejante al<br />

patrón, aunque con los valores<br />

del primer semestre fueron superiores<br />

(Fig. 13.1). El pico de invierno<br />

no presentó desfases, sino<br />

un comportamiento, como ya se<br />

mencionó, muy cercano al patrón<br />

(Figs. 13.1 y 13.2). Los individuos<br />

pequeños maduros (12,0 ‒ 14,0<br />

IGS<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

<strong>2009</strong><br />

IGS Patrón<br />

Figura 13.1.- Variación del IGS del stock<br />

norte-centro de anchoveta durante el <strong>2009</strong>.<br />

cm), que son los indicadores de los<br />

periodos importantes de desove,<br />

tuvieron mayor actividad reproductiva<br />

en agosto y septiembre,<br />

y los de mayor tamaño (>14,0 cm)<br />

prolongaron su actividad hasta diciembre<br />

(Fig. 13.2).<br />

Fracción desovante.- El análisis<br />

histológico indicó que la Fracción<br />

de hembras Desovantes (FD=<br />

(hembra en estadio IV/hembras<br />

adultas)*100), mostró un comportamiento<br />

semejante al patrón entre<br />

enero y abril <strong>2009</strong>. Entre mayo<br />

y junio se observó un reposo muy<br />

marcado (con valores por debajo<br />

del patrón establecido), pero<br />

ningún desfase en el inicio de la<br />

actividad desovante de inviernoprimavera,<br />

la cual se produjo en<br />

agosto. El desove tuvo su pico<br />

entre los meses de septiembre y<br />

octubre para luego descender en<br />

noviembre (Fig. 13.3).<br />

Frecuencia Relativa (%)<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

FD<br />

<strong>2009</strong><br />

Patrón 1992–2008 FD<br />

Figura 13.3.- Variación de la Fracción Desovante<br />

del Stock Norte de Anchoveta durante<br />

el <strong>2009</strong>.<br />

53<br />

IGS<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

<strong>2009</strong><br />

12 – 14 cm >14,0 cm<br />

Figura 13.2.- Variación del IGS del stock<br />

norte-centro de anchoveta por grupo de<br />

tallas durante el <strong>2009</strong>.<br />

Contenido graso.- Los valores<br />

mensuales de contenido de grasa<br />

(CG = ((Grasa extraída de la muestra)/Peso<br />

de la muestra)*100) fueron<br />

semejantes a los del patrón,<br />

indicando un stock en buenas condiciones.<br />

Los valores de contenido<br />

de grasa corporal durante el verano<br />

del <strong>2009</strong> fueron bajos, relacionado<br />

al gasto energético realizado<br />

por el desove. Lo mismo se observó<br />

durante el pico de invierno-primavera,<br />

con valores mínimos en<br />

septiembre (Fig. 13.4).<br />

13.1.2 Stock sur<br />

Durante el año <strong>2009</strong> los valores<br />

mensuales del IGS de anchoveta<br />

en la región sur fueron superiores<br />

al patrón (Fig. 13.5). La anchoveta<br />

de la región sur, a diferencia de la<br />

de la región norte-centro, mostró<br />

un pico de desove secundario durante<br />

el mes de marzo.<br />

CG (%)<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

E<br />

F M A M J J A S O N D<br />

CG<br />

<strong>2009</strong><br />

Patrón CG 2002-2008<br />

Figura 13.4.- Variación del Contenido Graso<br />

del stock norte-centro de anchoveta durante<br />

el <strong>2009</strong>.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

IGS<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

<strong>2009</strong><br />

IGS Patrón<br />

Figura 13.5.- Variación del IGS del stock<br />

sur de anchoveta durante el <strong>2009</strong>.<br />

Crucero de evaluación hidroacústica<br />

de recursos pelágicos 0902-<br />

04.- Entre febrero y abril de <strong>2009</strong>,<br />

los valores promedio del IGS de<br />

anchoveta presentaron una variación<br />

latitudinal con dos comportamientos<br />

diferentes correspondientes<br />

a la zona norte y centro. En el<br />

norte (entre los 4° y 11°S) se observó<br />

una gradiente del IGS; entre los<br />

12° y 15°S, se encontraron valores<br />

más altos (entre 3 y 5%). En general,<br />

el análisis por talla mostró que<br />

los individuos de mayor tamaño<br />

fueron los que tuvieron los valores<br />

más altos, en comparación con<br />

los individuos de menor talla. Los<br />

mayores valores de IGS se observaron<br />

desde los 4° a los 8°S y desde<br />

los 12° a los 13°S (Fig. 13.6).<br />

Los valores de fracción desovante<br />

de anchoveta superiores al valor<br />

crítico de épocas de desove (Perea<br />

y Buitrón, 1996) fueron observados<br />

entre los 4° ‒ 9°S y los 13°S.<br />

Los valores de la FD fueron ma-<br />

IGS (%)<br />

7,0<br />

6,0<br />

5,0<br />

4,0<br />

3,0<br />

2,0<br />

1,0<br />

0,0<br />

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15<br />

grados latitudinales<br />

total < de 14 cm >de 14 cm<br />

Figura 13.6.- Variación latitudinal del IGS<br />

de anchoveta de acuerdo a dos grupos de<br />

talla. Cr. 0902-04<br />

Fracción desovate (%)<br />

50<br />

10<br />

45<br />

9<br />

40<br />

8<br />

35<br />

7<br />

30<br />

6<br />

25<br />

5<br />

20<br />

4<br />

15<br />

3<br />

10<br />

2<br />

5<br />

1<br />

0<br />

0<br />

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18<br />

Grados latitudinales<br />

yores en los individuos de tallas<br />

mayores de 14 cm, aspecto que<br />

coincide con lo encontrado por<br />

las observaciones macroscópicas y<br />

los índices gonadosomaticos. Por<br />

otro lado, el indice de atresia (IA<br />

= (hembras en estadio V / hembras<br />

adultas)*100) estuvo entre el 0,0 y<br />

8,0%, lo cual fue normal para la<br />

época, y que indicó que el recurso<br />

se encontraba en una etapa de inicio<br />

de la declinación del periodo<br />

de desove de verano. Cabe resaltar<br />

que los valores más altos de atresia<br />

ovocitaria se observaron entre<br />

los 10° y 14°S (Fig. 13.7).<br />

54<br />

Indice de atresia(%)<br />

Fraccion desovante (FD) Indice de atresia<br />

Figura 13.7.- Variación latitudinal de la<br />

fracción atrésica de anchoveta. Cr 0902-04.<br />

2°S<br />

4°S<br />

6°S<br />

8°S<br />

10°S<br />

12°S<br />

14°S<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

Pta. La Negra<br />

45<br />

35<br />

20<br />

15<br />

5<br />

1<br />

Pimentel<br />

Fracción Desovante (%)<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

60<br />

Valor crítico<br />

indicador de<br />

50<br />

periodo de<br />

desove<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

14ºS 12°S 10°S 8°S 6°S<br />

Grados latitudinales<br />

FD IGS<br />

7,0<br />

6,0<br />

5,0<br />

4,0<br />

3,0<br />

2,0<br />

1,0<br />

Figura 13.8.- Variación latitudinal del IGS<br />

y FD de anchoveta. Cr. 0908-09.<br />

IGS (%)<br />

Crucero de estimación de la biomasa<br />

desovante de anchoveta según<br />

la aplicación del método de<br />

producción de huevos y larvas<br />

0908-09.- Entre agosto y septiembre<br />

de <strong>2009</strong>, la fracción desovante<br />

de anchoveta tuvo valores superiores<br />

al valor crítico indicador de<br />

periodos de desove (27,7%) entre<br />

los 11 ‒ 12°S y 8°S. A su vez, el IGS<br />

mostró los mayores valores entre<br />

los 5°S, 7 ‒ 8°S y 11°S (Fig. 13.8).<br />

Espacialmente, la mayor actividad<br />

desovante estuvo ubicada dentro<br />

de las 50 mn, observándose los<br />

núcleos más importantes entre<br />

DISTRIBUCIÓN DE CARDÚMENES DESOVANTES<br />

DE ANCHOVETA. CR. 0908-09<br />

Chimbote<br />

Casma<br />

Huarmey<br />

Supe<br />

Huacho<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Pucusana<br />

Cerro Azul<br />

Pisco<br />

Bahia<br />

Independencia<br />

82°W 80°W 78°W 76°W 74°W<br />

Figura 13.9.- Cardúmenes desovantes de anchoveta. Cr. 0908-09.


Actividad reproductiva (%)<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

Meses<br />

patron <strong>2009</strong><br />

Figura 13.10.- Variación de la actividad reproductiva<br />

de merluza en el año <strong>2009</strong><br />

Salaverry y Chimbote, núcleos<br />

con menor actividad fueron observados<br />

frente a Chancay y Cerro<br />

Azul. Dentro de las 20 mn en general<br />

los cardúmenes desovantes<br />

se observaron dispersos y de menor<br />

densidad, con excepción de un<br />

núcleo de cierta importancia entre<br />

Salaverry y Chimbote (Fig. 13.9).<br />

Los parámetros de adultos (promedios)<br />

utilizados para el cálculo<br />

de la biomasa desovante de anchoveta<br />

fueron los siguientes: peso<br />

promedio de hembras (W)= 18,51<br />

(CV= 0,09); proporción sexual (R)=<br />

0,55 (CV= 0,04); fecundidad (F)=<br />

10049 (CV= 0,03) y frecuencia de<br />

desove (S)= 0,07 (CV= 0,2).<br />

Actividad reproductiva<br />

Actividad reproductiva<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Otoño del 2006<br />

E D2 D1 C B A<br />

E D2 D1 C B A<br />

A<br />

Sub-areas<br />

Serie1 Serie2<br />

B<br />

Sub-areas<br />

actividad reproductiva IGS<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Longitud media (cm)<br />

IGS<br />

Actividad reproductiva<br />

13.2 seguimiento de la Pesquería demersal<br />

Durante el <strong>2009</strong>, los indicadores<br />

reproductivos de la merluza mostraron<br />

que ésta registró dos periodos<br />

de desove, uno en verano y<br />

otro en invierno-primavera (Fig.<br />

13.10). En este sentido, al comparar<br />

las fluctuaciones mensuales<br />

de la actividad reproductiva (AR<br />

= (hembras IV+hembras V / hembras<br />

adultas)*100) con el patrón,<br />

se observó un valor máximo en el<br />

mes de febrero con 55,5% y otro<br />

en septiembre con 60% de AR. De<br />

forma más detallada, los valores<br />

de AR en las sub-áreas más representativas<br />

para este año (A, B y C)<br />

Actividad Reproductiva (%)<br />

Actividad reproductiva ponderada (%)<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Otoño del 2008<br />

Valor indicadicador de desove<br />

A B C D E F<br />

Otoño del 2005<br />

33<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

Zonas de<br />

desove<br />

Valor indicador de desove<br />

41<br />

55<br />

Sub-áreas<br />

55<br />

65<br />

A B C D E<br />

Sub-areas<br />

Figura 13.12.- Actividad reproductiva de merluza por subáreas. Cruceros 0505-06; 0605-06;<br />

0805-06 y 0906-07 (B).<br />

61<br />

Meses<br />

Figura 13.11.- Variación de la actividad reproductiva de merluza por sub áreas durante el<br />

<strong>2009</strong>.<br />

A<br />

B<br />

C<br />

mostraron valores distintos entre<br />

ellas pero con tendencias similares<br />

a las registradas en el patrón.<br />

Con los valores de IGS, igualmente,<br />

se comprobó los periodos de<br />

reposo y desove de este recurso,<br />

los cuales guardaron relación con<br />

los encontrados por la actividad<br />

reproductiva (Fig. 13.11).<br />

Crucero de evaluación de recursos<br />

demersales 0906-07.- Entre junio<br />

y julio de <strong>2009</strong>, la merluza presentó<br />

una condición reproductiva<br />

desovante; sin embargo al analizar<br />

las muestras provenientes del<br />

seguimiento se observó una condición<br />

reproductiva totalmente<br />

opuesta. Estas diferencias se pueden<br />

explicarse por la zonas estudiadas<br />

por el crucero, las cuales<br />

correspondieron a las sub-áreas<br />

D, E y F mientras que las muestras<br />

del seguimiento provinieron<br />

de las sub áreas A, B y C, donde<br />

la flota se encontraba operando.<br />

En varias evaluaciones anteriores<br />

se había observado las diferencias<br />

existentes en la población de<br />

la merluza en función de la sub<br />

área que ocupan. (Fig. 13.12). Esto<br />

guarda relación con las proyecciones<br />

de la ESCC.<br />

Operación Merluza XIV<br />

La observación de la estructura<br />

gonadal de la merluza, mostró<br />

que la actividad reproductiva fue<br />

de 46,5%, valor por debajo del valor<br />

crítico (50%), indicador de periodos<br />

de desove. Los individuos<br />

en reposo (estadio I) y en madurez<br />

(estadio II), registraron valores de<br />

26,2% y 20,1%, respectivamente.<br />

También se observó individuos en


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Actividad reproductiva (%)<br />

80,0<br />

70,0<br />

60,0<br />

50,0<br />

40,0<br />

30,0<br />

20,0<br />

10,0<br />

0,0<br />

A B C D<br />

Sub-áreas<br />

Actividad ponderada IGS<br />

recuperación (estadio V) con una<br />

frecuencia relativa de 7,1%.<br />

La actividad reproductiva (AR)<br />

ponderada por subáreas y comparada<br />

con el índice gonadosomático<br />

(Fig. 13.13), mostró que<br />

solamente la subárea A tuvo valores<br />

superiores al 50% (valor crítico<br />

de periodos de desove), mientras<br />

que las sub-áreas B, C y D,<br />

mostraron frecuencia por debajo<br />

de este valor, siendo la sub-área<br />

C la que menor AR presentó de<br />

toda la zona evaluada. Los valores<br />

de IGS en todas las sub-áreas<br />

(a excepción de la sub-área A) tuvieron<br />

valores por debajo de 3,0.<br />

Operación Merluza XV<br />

Durante la Operación Merluza XV<br />

(23-25 de septiembre de <strong>2009</strong>) se<br />

observo mayor actividad reproductiva<br />

(individuos maduros y<br />

desovantes) (64,5%) que durante<br />

la pesca exploratoria del 10 y<br />

11 de setiembre del <strong>2009</strong> (62,4%).<br />

Igualmente, la fracción desovante<br />

4,0<br />

3,0<br />

2,0<br />

1,0<br />

0,0<br />

IGS<br />

Figura 13.13.- Actividad reproductiva e<br />

IGS de Merlucius gayi peruanus por sub<br />

áreas. Operación Merluza XIV.<br />

Actividad reproductiva (%)<br />

80,0<br />

70,0<br />

60,0<br />

50,0<br />

40,0<br />

30,0<br />

20,0<br />

10,0<br />

0,0<br />

se incrementó de 8,4 a 20,3. Ambos<br />

indicadores mostraron la condición<br />

de pleno desove del recurso<br />

merluza (Fig. 13.14)<br />

13.3 discusión<br />

Durante el año <strong>2009</strong> los índices<br />

reproductivos han mantenido un<br />

comportamiento semejante al patrón<br />

normal, no se ha observado<br />

desfases ni diferencias significativas.<br />

El pico de desove principal<br />

se inició en el momento esperado,<br />

en agosto y se prolongó hasta noviembre,<br />

dando como resultado<br />

un amplio periodo de actividad<br />

reproductiva. La fecundidad de<br />

anchoveta estuvo bastante baja<br />

en relación a otros años, lo cual se<br />

debió a que las tallas mayores estuvieron<br />

conformadas por individuos<br />

jóvenes. Los cruceros de evaluación<br />

mostraron los núcleos de<br />

desove en zonas de afloramiento.<br />

La merluza, tuvo el mayor desove<br />

en verano, durante enero, produ-<br />

56<br />

54,0<br />

44,2<br />

8,4<br />

20,3<br />

Inactivo En madurez Maduro Desovante Recuperado<br />

Estadios de madurez<br />

Pesca exploratoria 10 - 11 set Operación merluza 23 - 25 set<br />

Figura 13.14.- Variación de la actividad reproductiva de merluza en la Operación Merluza<br />

XV.<br />

ciéndose un desfase de un mes en<br />

relación al patrón; mientras que<br />

el pico de desove de primavera se<br />

produjo en el mes esperado (setiembre).<br />

Los cruceros de evaluación<br />

de merluza, así como las operaciones<br />

merluza, dieron cuenta<br />

de la alta variabilidad que tiene<br />

este recurso en cuanto a su reproducción,<br />

tanto latitudinal, como<br />

batimétrica.<br />

13.4 conclusiones<br />

• El ciclo reproductivo de la anchoveta<br />

no presentó desfases, sino<br />

un comportamiento dentro de lo<br />

esperado.<br />

• La fecundidad parcial promedio<br />

de anchoveta estimada durante<br />

el pico principal de desove fue<br />

bastante baja, lo cual estuvo relacionado<br />

a la mayor frecuencia de<br />

adultos jóvenes en la población.<br />

• La merluza presentó el pico de<br />

desove secundario en enero y el<br />

principal en septiembre.


objetivo esPecífico 14<br />

relaciones tróficas de las PrinciPales esPecies de imPortancia comercial<br />

Durante el <strong>2009</strong>, las especies estudiadas<br />

presentaron variaciones<br />

espacio-temporales en su dieta.<br />

En la primavera de <strong>2009</strong> se observaron<br />

incrementos en los volúmenes<br />

de alimento en anchoveta<br />

(Paita, Chicama, Chimbote<br />

y Callao), con mayor proporción<br />

del zooplancton con respecto al<br />

fitoplancton; asimismo en el caso<br />

de la samasa (Paita) se observó<br />

incrementos pero con mayor proporción<br />

de fitoplancton; además,<br />

en la zona del Callao, se evidenció<br />

mayor proporción de zooplancton<br />

en los contenidos estomacales de<br />

lisa y machete.<br />

La proporción de múnida en la<br />

dieta del bonito, jurel, caballa y<br />

pintadilla fue menor. La pota fue<br />

depredada por la caballa, bonito,<br />

merluza y perico. El pejerrey fue<br />

consumido por la lorna, jurel, cabrilla,<br />

cachema y bonito.<br />

recursos Pelágicos menores<br />

Anchoveta, Engraulis ringens<br />

En las diferentes áreas estudiadas,<br />

las diatomeas y copépodos fueron<br />

los ítems dominantes en la dieta<br />

de anchoveta, excepto en Chicama<br />

(primavera) donde la proporción<br />

de dinoflagelados fue mayor en verano,<br />

también se observó el consumo<br />

de sus propios huevos en Paita<br />

y Chimbote (Fig. 14.1). En primavera<br />

los volúmenes de alimento se<br />

incrementaron notablemente en<br />

diferentes áreas del litoral, con valores<br />

máximos en Chimbote (1,05<br />

mL/est.); excepto en Ilo con valores<br />

máximos en invierno (68,8%),<br />

siendo menor el de zooplancton<br />

(


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

PCE (g)<br />

0,300<br />

0,250<br />

0,200<br />

0,150<br />

0,100<br />

0,050<br />

0,000<br />

Samasa, Anchoa nasus<br />

Zooplancton (copépodos, restos<br />

orgánicos no identificados, larvas<br />

de crustáceos y moluscos,<br />

crustáceos reptantia; huevos de<br />

anchoveta y samasa) y en menor<br />

proporción fitoplancton (diatomeas,<br />

dinoflagelados) fueron los<br />

contenidos estomacales en ejemplares<br />

de 8 a 16 cm. El mayor volúmenes<br />

de alimento correspondió<br />

al zooplancton (>66,7%) en veranoinvierno;<br />

sin embargo, el fitoplancton<br />

(>76,2%), tuvo mayor representatividad<br />

en ejemplares 73%) fue el componente alimentario<br />

más importante en diferentes<br />

áreas, excepto en Huacho (otoño)<br />

donde los teleósteos no diferenciados<br />

(IRI = 50,6%) acompañado del<br />

calamar Loligo gahi sustentaron la<br />

dieta; y en el Callao (invierno) los<br />

cefalópodos (IRI = 49,4%) y D. gigas<br />

(IRI = 47,1%) predominaron en<br />

la dieta entre las 20 y 40 mn de la<br />

costa. Además, consumió pejerrey,<br />

caballa y jurel en bajas proporciones<br />

(Fig. 14.6).<br />

Perico, Coryphaena hippurus<br />

Ejemplares de 68 a 102 cm, se alimentaron<br />

de peces, cefalópodos<br />

y en menor proporción de crustáceos<br />

entre las 20 y 50 mn de la<br />

costa durante la primavera. Las<br />

presas principales variaron espacialmente;<br />

siendo importante D.<br />

% IRI<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

gigas (IRI= 51,1%) frente a Paita,<br />

pez volador Exocoetus sp. (IRI=<br />

69,3%) frente a Pimentel y anchoveta<br />

(IRI= 51,4%) frente al Callao,<br />

a 40 mn (Fig. 14.7). El octópodo<br />

Argonauta sp., formó parte de la<br />

dieta fuera de las 50 mn.<br />

Caballa, Scomber japonicus<br />

El espectro alimentario encontrado<br />

en 644 estómagos estuvo integrado<br />

por 29 presas, presentando<br />

variaciones espacio-temporales<br />

en ejemplares de 21 a 38 cm. Los<br />

eufáusidos fueron importantes en<br />

Paita (verano, IRI= 100%), Chimbote<br />

(verano-invierno, IRI>80,2%),<br />

Huacho (otoño, IRI= 68,4%), Ca-<br />

58<br />

mL/estómago<br />

0,20<br />

0,16<br />

0,12<br />

0,08<br />

0,04<br />

0,00<br />

Fitoplancton Zooplancton<br />

6-8<br />

8-10<br />

10-12<br />

12-14<br />

14-16<br />

16-18<br />

18-20<br />

6-8<br />

8-10<br />

10-12<br />

12-14<br />

14-16<br />

16-18<br />

18-20<br />

6-8<br />

8-10<br />

10-12<br />

12-14<br />

14-16<br />

16-18<br />

18-20<br />

6-8<br />

8-10<br />

10-12<br />

12-14<br />

14-16<br />

16-18<br />

18-20<br />

Verano Otoño Invierno Primavera<br />

Figura 14.5.- Volumen total de alimento en los estómagos de samasa.<br />

Paita, <strong>2009</strong>.<br />

V O I P V O I P V O I P V O I P V O I P<br />

Paita Huacho Callao Pisco Ilo<br />

Cephalopoda Euphausiacea<br />

Otros crustáceos Engraulis ringens<br />

Scomber japonicus Trachurus murphyi<br />

Pleuroncodes monodon<br />

Odontesthes regia regia<br />

Otros teleósteos<br />

Figura 14.6.- Presas principales (IRI%) del<br />

bonito, <strong>2009</strong>.<br />

IRI (%)<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

IRI (%)<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

4050 4063 2113 4123 5123<br />

Paita Pimentel Callao<br />

Dosidicus gigas Otros cefalópodos<br />

Penaeidae Engraulis ringens<br />

Exocoetus sp. Otros teleósteos<br />

Figura 14.7.- Presas principales (IRI%) del<br />

perico. Primavera, <strong>2009</strong>.<br />

O V O I P V O I P V O I P V O I P V O I P V<br />

Paita<br />

Urochordata<br />

Dosidicus gigas<br />

Euphausiacea<br />

P. monodon<br />

Chicama Chimbote Huacho Callao Pisco Ilo<br />

Zoea (Emerita analoga)<br />

Copepoda<br />

E. ringens<br />

Huevos y larvas (E. ringens) Otros crustáceos Polychaeta<br />

Huevos y larvas (otros) Zoea (otros)<br />

Otros Mollusca<br />

Teleósteo n/i<br />

Figura 14.8.- Presas principales (IRI%) de caballa, <strong>2009</strong>.<br />

llao (verano-otoño, IRI> 44,4%) y<br />

Pisco (invierno, IRI= 85%); los copépodos<br />

en Chicama (otoño, IRI=<br />

45,6%), y en Huacho (IRI= 49,4%)<br />

e Ilo (IRI= 69,9%) en verano. Durante<br />

la primavera los teleósteos<br />

sustentaron la alimentación en<br />

Chicama (IRI= 68,8%), mientras<br />

que en Huacho fue D. gigas (IRI=<br />

37,1%). Las larvas zoea en Callao<br />

(IRI= 94,2%) durante el invierno,<br />

y en verano en Pisco(IRI= 36,5%)<br />

fueron los ítems mas importantes<br />

(Fig. 14.8). En la zonas de Huacho,<br />

Callao y Pisco, varió la importancia<br />

de anchoveta en la dieta (IRI <<br />

9,6%;


IRI %<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

V O I P V I P I<br />

Callao Pisco Ilo<br />

Localidad/estación<br />

Natica sp.<br />

Euphausiacea<br />

Megalopa<br />

Cephalopoda n/i<br />

Pleuroncodes monodon<br />

Zoea (Emerita analoga)<br />

Otras zoea Otros crustáceos<br />

E. ringens Odonthestes regia regia<br />

Myctophum sp. Otros teleósteos<br />

Figura 14.9.- Presas principales (IRI%) de<br />

jurel, <strong>2009</strong>.<br />

Figura 14.10.- Presas principales (IRI%) de<br />

anguila. Tumbes, <strong>2009</strong>.<br />

IRI (%)<br />

IRI (%)<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

V O I P<br />

Tumbes<br />

Decapoda n/i Stomatopoda<br />

Loliginidae Penaeidae<br />

Squilla sp. Teleósteo n/i<br />

V O I P<br />

Lambayeque<br />

Mollusca Pleuroncodes monodon<br />

Otros crustáceos Engraulis ringens<br />

Huevos (Teleósteo n/i) Teleósteo n/i<br />

Polychaeta n/i Huevos (G. peruvianus)<br />

Figura 14.11.- Presas principales (IRI%) de<br />

bagre. Lambayeque, <strong>2009</strong>.<br />

Jurel, Trachurus murphyi<br />

El análisis de 474 estómagos, de<br />

individuos entre 20 y 47 cm, informó<br />

de 30 presas. La dieta presentó<br />

variaciones espacio-temporales.<br />

En el Callao, P. monodon (IRI=<br />

66,9%) fue importante en verano,<br />

mientras la anchoveta (IRI= 56,6%)<br />

en otoño y larvas zoeas (IRI> 83%)<br />

en invierno-primavera, en particular<br />

Emerita analoga en primavera.<br />

Sin embargo, la anchoveta (IRI=<br />

50,5%), eufáusidos (IRI= 74,8%)<br />

y larvas megalopa (IRI= 90,2%)<br />

IRI (%)<br />

IRI (%)<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

V O I P V O I P V O I P V O I P<br />

Tumbes Paita Lambayeque Callao<br />

Huevos de Gasteropoda Engraulis ringens<br />

Loliginidae<br />

Pleuroncodes monodon Ophiuroidea<br />

Euphausiacea<br />

Eurypanopeus transversus<br />

Otros teleósteos<br />

Otros crustáceos<br />

Petrolisthes desmarestii<br />

Cycloxanthops sexdecimdentatus<br />

Otros invertebrados<br />

Figura 14.12.- Presas principales (IRI%) de cabrilla según áreas y estación <strong>2009</strong>.<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Cephalopoda<br />

Anchoa sp.<br />

Euphausiacea<br />

Engraulidae<br />

Engraulis ringens<br />

Squilla sp.<br />

Odontesthes regia regia Larvas de teleósteo Otros teleósteos<br />

Pleuroncodes monodon<br />

Figura 14.13.- Presas principales (IRI%) de cachema según áreas y estación, <strong>2009</strong>.<br />

sustentaron la dieta en en Pisco.<br />

En cambio, Myctophum sp. (IRI=<br />

57,7%) fue dominante durante el<br />

invierno en Ilo (Fig. 14.9).<br />

recursos demersales<br />

V O I P V O I P V O I P V O I P<br />

Tumbes Paita Lambayeque Callao<br />

Anguila, Ophicthus remiger<br />

En Tumbes, el camarón bruja Squilla<br />

sp. sustentó la dieta en veranootoño<br />

(IRI= 100—90,9%) en ejemplares<br />

de 26 a 81 cm, presentando<br />

un mayor espectro alimentario en<br />

otoño (Fig. 14.10).<br />

Bagre, Galeichthys peruvianus<br />

El espectro alimentario estuvo<br />

conformado por 15 presas; la anchoveta<br />

(IRI= 64,9%) fue importante<br />

en verano y los huevos de<br />

su misma especie en otoño-primavera<br />

(IRI= 95,5—61,0%) mostrando<br />

un comportamiento carnívoro<br />

(Fig. 14.11).<br />

Cabrilla, Paralabrax humeralis<br />

La dieta estuvo integrada por<br />

40 presas, sobre todo crustáceos<br />

(IRI>51%) en la diferentes estaciones<br />

y áreas con menor proporción<br />

de peces, cefalópodos, gasterópo-<br />

59<br />

dos, ofiuroideos, poliquetos y sipuncúlidos<br />

en ejemplares de 14 a<br />

50 cm. Estacionalmente, variaron<br />

las presas de mayor importancia.<br />

En la zona del Callao, depredó sobre<br />

anchoveta (IRI< 24,8%), además<br />

de pejerrey (IRI< 0,9%) y borracho<br />

(IRI< 5,2%) (Fig. 14.12).<br />

Cachema, Cynoscion analis<br />

La dieta estuvo conformada por<br />

21 presas, entre peces, crustáceos<br />

y cefalópodos (Loligo sp., Argonauta<br />

sp.) en individuos de 16 a 41 cm.<br />

En Tumbes, los eufáusidos (IRI><br />

98,9%) sustentaron la dieta en invierno-primavera,<br />

e inclusive fue<br />

importante en Paita (IRI = 68,7%)<br />

en invierno. Destacó la contribución<br />

de anchoveta (IRI>30,9%) en<br />

las otras áreas, e inclusive la samasa<br />

(IRI= 47,2%) fue importante en<br />

Callao; y el pejerrey (IRI


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

IRI (%)<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

V O P<br />

Lambayeque<br />

Pleurocondes monodon<br />

Engraulis ringens Chitonidae<br />

Polychaeta Ophiuroidea<br />

Otros crustáceos Otros teleósteos<br />

Figura 14.14.- Presas principales (IRI%) de<br />

lorna según estación. Lambayeque, <strong>2009</strong>.<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

V O I P V O I P<br />

Tumbes Paita<br />

Euphausiacea Penaeus vannamei<br />

Paraclinus sp. Otros crustáceos<br />

Figura 14.15.- Presas principales (IRI%) del<br />

falso volador según área y estación, <strong>2009</strong>.<br />

IRI (%)<br />

no, P. monodon, indicador de ACF,<br />

(IRI= 78,1%) en otoño y los ofiuroideos<br />

(IRI= 47,6%) en primavera.<br />

La marucha Callichirus sp. (IRI=<br />

19,4%) ocupó el segundo lugar en<br />

la dieta en la última estación del<br />

año. Además, el muy-muy Emerita<br />

analoga (IRI= 2,3%) y el pejerrey<br />

(IRI= 0,12%) se presentaron en la<br />

dieta, pero en baja proporción en<br />

primavera y otoño, respectivamente<br />

en la zona de Lambayeque<br />

(Fig. 14.14).<br />

Falso volador, Prionotus stephanophrys<br />

Se registró el consumo de 8 presas,<br />

entre crustáceos y peces, en indi-<br />

IRI (%)<br />

viduos de 16 a 37 cm. En Tumbes,<br />

se alimentó principalmente del<br />

langostino Penaeus vanamei (IRI=<br />

87,6%) en invierno y de eufáusidos<br />

(IRI= 99,9%) en primavera;<br />

asimismo, esta presa (IRI= 99,6%)<br />

fue importante en Paita durante la<br />

misma estación (Fig. 14.15).<br />

Merluza, Merluccius gayi peruanus<br />

La merluza del grupo de talla<br />

26—69 cm capturada con espinel<br />

en Tumbes, se alimentó de 8 presas;<br />

destacan el canibalismo (IRI=<br />

96,5%) en verano, anchoveta (IRI=<br />

75,9%) en otoño y eufáusidos (IRI=<br />

49,3%) en primavera. En cambio,<br />

los grupos de talla 18—54 cm<br />

(Tumbes) y 16—50 cm (Paita), capturados<br />

con arrastre habían consumido<br />

crustáceos (IRI> 82,6%),<br />

sobre todo eufáusidos (IRI> 82,5%)<br />

con un espectro alimentario más<br />

amplio (hasta 22 presas por estación)<br />

(Fig. 14.16).<br />

Peje blanco, Caulolatilus affinis<br />

En Tumbes, en ejemplares de 19<br />

a 44 cm se observaron 21 presas,<br />

entre crustáceos, cefalópodos, poliquetos,<br />

peces, ofiuridos y taliácidos.<br />

Durante el año, los eufáusidos<br />

(IRI= 43,2%) fueron los mas importantes<br />

en su dieta (Fig. 14.17).<br />

Pintadilla, Cheilodactylus variegatus<br />

Los ejemplares de 16 a 43 cm registraron<br />

41 presas, entre ofiuroideos,<br />

poliquetos, crustáceos,<br />

bivalvos, chitones, gasterópodos,<br />

cirrípedos, celenterados, braquiópodos<br />

y peces (Scarthichthys gigas).<br />

Los ofiuroideos (IRI> 44,2%) sustentaron<br />

la dieta en verano-invierno,<br />

y larvas megalopa (IRI= 61,1%)<br />

en primavera (Fig. 14.18).<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

V O I P V O P V O I P<br />

Paita (a) Tumbes (e) Tumbes (a)<br />

Cephalopoda Merluccius gayi peruanus<br />

Euphausiacea<br />

Caridea Otros teleósteos<br />

Otros crustáceos<br />

Engraulis ringens<br />

Ctenosciaena peruviana<br />

Figura 14.16.- Presas principales (IRI%) de merluza según área y estación, <strong>2009</strong>.<br />

60<br />

Suco, Paralonchurus peruanus<br />

Esta especie, registro 39 presas, entre<br />

ofiuroideos, poliquetos, crustáceos,<br />

asteroideos, bivalvos, peces<br />

y celenterados en individuos de<br />

16 a 55 cm. Destaca la importancia<br />

de poliquetos (IRI>71,1%) en las<br />

diferentes áreas y estaciones, excepto<br />

en invierno (Tumbes, Lambayeque)<br />

en que los ofiuroideos<br />

(IRI>84,8%) sustentaron la dieta.<br />

Además, la anchoveta (IRI= 1,6%)<br />

tuvo mínimo proporción en la dieta<br />

en Lambayeque durante la primavera<br />

(Fig. 14.19).<br />

recursos costeros<br />

Lisa, Mugil cephalus<br />

Durante el año <strong>2009</strong> la dieta más<br />

importante estuvo constituida por<br />

diatomeas y copépodos, mientras<br />

que individuos con tallas entre 28,0<br />

y 37,0 cm consumió huevos de anchoveta<br />

en invierno. En el periodo<br />

verano-invierno el fitoplancton<br />

constituyó entre 23,2—75,4% del<br />

volumen de alimento ingerido a<br />

diferencia de primavera en que fue<br />

Figura 14.17.- Presas principales (IRI%) del<br />

peje blanco según estación. Tumbes, <strong>2009</strong>.<br />

IRI (%)<br />

IRI (%)<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

V O I P V O I P<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Tumbes Paita<br />

Euphausiacea Penaeus vannamei<br />

Paraclinus sp. Otros crustáceos<br />

0<br />

V O<br />

Callao<br />

I P<br />

Otros moluscos Semimytilus algosus<br />

Xanthidae Otros crustáceos<br />

Porcellanidae Megalopa<br />

Pleuroncodes monodon Synalpheus spinifrons<br />

Scarthichthys gigas Polychaeta<br />

Ophiuroidea Otros invertebrados<br />

Figura 14.18.- Presas principales (%IRI) de<br />

pintadilla, <strong>2009</strong>.


IRI (%)<br />

IRI (%)<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

I P V P V O I P<br />

Tumbes Paita Lambayeque<br />

Otros crustáceos Lumbrineridae Maldanidae<br />

Cirratulidae<br />

Engraulis ringens Pherusa sp. Otros poliquetos Capitellidae<br />

Glycera sp. Ophiuroidea Otros invertebrados Leitoscoloplos sp.<br />

Figura 14.19. Presas principales (%IRI) del suco, <strong>2009</strong>.<br />

mL/estómago<br />

1,4<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,0<br />

13-16<br />

19-22<br />

25-28<br />

31-34<br />

37-40<br />

43-46<br />

16-19<br />

22-25<br />

28-31<br />

34-37<br />

40-43<br />

Verano Otoño Invierno Primavera<br />

13-16<br />

19-22<br />

25-28<br />

31-34<br />

Fitoplancton<br />

Zooplancton<br />

Figura 14.20. Volumen total de alimento en los estómagos de lisa. Callao, <strong>2009</strong>.<br />

mL/estómago<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

Fitoplancton<br />

Zooplancton<br />

13-17<br />

17-21<br />

21-25<br />

25-29<br />

29-33<br />

13-17<br />

17-21<br />

21-25<br />

25-29<br />

29-33<br />

13-17<br />

17-21<br />

21-25<br />

25-29<br />

29-33<br />

13-17<br />

17-21<br />

21-25<br />

25-29<br />

29-33<br />

Verano Otoño Invierno Primavera<br />

Figura 14.21. Volumen total de alimento en los estómagos de machete. Callao, <strong>2009</strong>.<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

V O I P I P<br />

Sphyraena ensis S. sierra<br />

Engraulidae Engraulis ringens<br />

Stromateidae Teleósteo n/i<br />

Loliginidae<br />

Figura 14.22. Presas principales (%IRI) de<br />

la agujilla y sierra. Tumbes, <strong>2009</strong>.<br />

IRI (%)<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

37-40<br />

43-46<br />

16-19<br />

61<br />

22-25<br />

28-31<br />

34-37<br />

40-43<br />

V O I P V O I P V I P<br />

Diplectrum<br />

conceptione<br />

Selene<br />

peruviana<br />

Peprilus<br />

snyderi<br />

Euphausiidae Hyperidea<br />

Estomatopoda Speocarcinus sp.<br />

Naiades sp. Paracalanus sp.<br />

Calanus sp. Otros crustáceos<br />

Teleósteos Bivalvia<br />

Cephalopoda Otros poliquetos<br />

Figura 14.23. Presas principales (%IRI) del<br />

camotillo, espejo y chiri. Tumbes, <strong>2009</strong>.<br />

menor su contribución (


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

En la zona norte (3—9°S), destacó<br />

el canibalismo (IRI= 62,2—72,3%)<br />

en las diferentes estaciones del<br />

año; a diferencia de la zona central<br />

(10°—14°S), donde el portador de<br />

luces Vinciguerria lucetia sustentó<br />

la dieta en verano (IRI= 95,4%) y<br />

primavera (IRI= 45,9%); además<br />

del canibalismo en invierno (IRI=<br />

64,6%). En la zona sur (15º—18ºS),<br />

otros cefalópodos (IRI = 65,1%)<br />

fueron importantes en invierno y<br />

el gasterópodo planctónico (Pte-<br />

IRI (%)<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

V O<br />

Dosidicus gigas Otros cefalópodos<br />

Euphausiacea Myctophidae<br />

Engraulis ringens Otros teleósteos<br />

Merluccius gayi peruanus<br />

Figura 14.25. Presas principales del calamar<br />

gigante. Flota artesanal -Paita, <strong>2009</strong>.<br />

Pintadilla<br />

Coelenterata<br />

Brachiopoda<br />

Larvas<br />

Decapodos<br />

Pejerrey<br />

Mesopelag.<br />

Cephalopoda<br />

D. gigas<br />

Estomatopoda<br />

Otros<br />

Teleosteos<br />

Exocoetus<br />

D. gigas<br />

Cabrilla<br />

Gastropoda<br />

Muinida<br />

Perico<br />

Bonito<br />

Figura 14.24. Presas principales del calamar gigante. Flota industrial calamarera, <strong>2009</strong>.<br />

Ophiuridos<br />

IRI (%)<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Cachema<br />

0<br />

Eufausidos<br />

Jurel<br />

Otros<br />

Crustaceos<br />

Decapodos<br />

V O I P V O I P V O I P V O I P<br />

3º - 18ºS 3º - 9ºS 10º - 14ºS 15º - 18ºS<br />

Mollusca<br />

Euphausiacea<br />

Salpidae<br />

Dosidicus gigas<br />

Vinciguerria lucetia<br />

Myctophidae<br />

Otros teleósteos<br />

Otros cefalópodos<br />

Otros crustáceos<br />

rópodo) Diacria sp. (IRI= 31,7%)<br />

en primavera. La anchoveta formó<br />

parte de la dieta en la zona norte<br />

en el periodo otoño-primavera<br />

(IRI< 0,08%) (Fig. 14.24).<br />

En la zona costera de Paita (25 mn<br />

de la costa), el canibalismo fue<br />

importante en la dieta en veranootoño<br />

(IRI= 55,2—69,2%), mientras<br />

que la merluza tuvo baja representatividad<br />

(IRI


objetivo esPecífico 15<br />

aPlicación del método hidroacústico en la evaluación de recursos Pesqueros<br />

En el año <strong>2009</strong>, se ejecutaron cinco<br />

cruceros de evaluación hidroacústica:<br />

1) recursos pelágicos,<br />

febrero-abril (0902-04); 2) recursos<br />

demersales, junio-julio (0906-07);<br />

3) biomasa desovante, agosto-setiembre<br />

(0908-09); 4) oceanográfico,<br />

octubre (0910); y 5) anchoveta,<br />

jurel y caballa, diciembre (0912).<br />

Esto permitió observar los cambios<br />

de distribución de la anchoveta<br />

durante el año <strong>2009</strong>.<br />

Las condiciones térmicas en el<br />

<strong>2009</strong> fueron muy variables. En<br />

los primeros meses, los valores de<br />

temperatura estuvieron próximos<br />

a lo normal; en mayo, estuvieron<br />

sobre su promedio, debido a la<br />

llegada de ondas Kelvin al Pacifico<br />

oriental y la relajación del Anti-<br />

0°S<br />

2°S<br />

4°S<br />

6°S<br />

8°S<br />

10°S<br />

12°S<br />

14°S<br />

16°S<br />

18°S<br />

20°S<br />

22°S<br />

Crucero<br />

Pelágico<br />

Cr.0912<br />

1000 750<br />

Crucero<br />

Oceanográfico<br />

Cr.0910<br />

500<br />

250<br />

100<br />

Crucero<br />

MPH<br />

Cr.0908-09<br />

50<br />

Valores ecointegrados (m²/mn²)<br />

10<br />

ciclón del Pacifico Sur (APS); condiciones<br />

que se prolongaron hasta<br />

julio. En agosto y septiembre, volvieron<br />

alrededor de su promedio,<br />

por el incremento de la intensidad<br />

del APS. En octubre se observó<br />

un ligero calentamiento, que se<br />

acrecentó en diciembre, pues las<br />

Aguas Subtropicales Superficiales<br />

(ASS) llegaron hasta 8 mn de la<br />

costa de Pisco.<br />

15.1 distribución de la anchoveta y otros<br />

Pelágicos<br />

En el verano, la cobertura de observación<br />

de la anchoveta fue en<br />

todo lo largo del mar peruano, registrando<br />

su presencia desde Paita<br />

hasta Chala, con una biomasa to-<br />

5<br />

1<br />

linea de investigación i. 2<br />

investigaciones biológicas, Pesqueras y ecológicas<br />

Crucero<br />

Demersal<br />

Cr.0906-07<br />

Crucero<br />

Pelágico<br />

Cr.0902-04<br />

63<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

Pta. La Negra<br />

Pimentel<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

Chimbote<br />

Casma<br />

Huarmey<br />

Figura 15.1.- Distribución de anchoveta en el <strong>2009</strong>.<br />

tal evaluada de 8,15 millones de<br />

toneladas. Posteriormente, en los<br />

diversos cruceros del año la estimación<br />

llegó a 4 millones de toneladas,<br />

debido a la limitación en la<br />

cobertura de observaciones (Fig.<br />

15.1). A pesar de ello, la anchoveta<br />

continúo como la especie más<br />

abundante, seguida de la múnida<br />

y el bagre.<br />

El límite de la distribución longitudinal<br />

de la anchoveta, o lejanía<br />

de la costa, está dado generalmente<br />

por valores de salinidad<br />

menores de 35,2 ups, y el límite<br />

de distribución vertical está dado<br />

por la concentracion de oxígeno<br />

disuelto en agua (Fig. 15.2). En el<br />

verano, predominaron los ejemplares<br />

juveniles (7,0 y 9,0 cm LT);<br />

Cruceros <strong>2009</strong><br />

Supe<br />

Huacho<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Pucusana<br />

Cerro Azul<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

San Juan Marcona<br />

Atico<br />

Mollendo<br />

Ilo Sama<br />

0°S<br />

2°S<br />

4°S<br />

6°S<br />

8°S<br />

10°S<br />

12°S<br />

14°S<br />

16°S<br />

18°S<br />

20°S<br />

22°S


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Crucero 0902-04<br />

Crucero 0906-07<br />

Crucero 0908-09<br />

Crucero 0912<br />

observandose sólo algunos núcleos<br />

en desove, muy costeros, con<br />

individuos menores de 14 cm LT;<br />

ésto se interpretó como el final de<br />

su pico de desove. En primavera la<br />

moda principal estuvo en 14,5 cm<br />

LT, con actividad desovante entre<br />

los 14 – 15°S, sostenida principalmente<br />

por los individuos menores<br />

de 14 cm LT.<br />

El jurel fue escaso durante el <strong>2009</strong>,<br />

solamente estuvo presente en el<br />

verano en pequeños nucleos aislados<br />

y muy dispersos, con una biomasa<br />

de 70.074 t.<br />

La caballa, en el verano (131.866<br />

t) se localizó entre Salaverry e Ilo;<br />

en otoño entre Punta Sal y Casma;<br />

en invierno entre Talara y Cerro<br />

Azul, y en la primavera entre Punta<br />

Lobos y Huacho.<br />

La múnida, el bagre y la samasa<br />

se registraron en diversas áreas<br />

Figura 15. 2.- Análisis GAM de la anchoveta con variables oceanográficas. <strong>2009</strong>.<br />

4°<br />

5°<br />

6°<br />

7°<br />

8°<br />

9°<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

E<br />

F<br />

2°S<br />

6°S<br />

10°S<br />

14°S<br />

18°S<br />

22°S<br />

88°W 84°W 80°W 76°W 72°W 68°W<br />

64<br />

82° 81° 80° 79° 78°<br />

Talara<br />

Pta. Sal<br />

Paita<br />

Pto. Pizarro<br />

Pta. Gobernador<br />

Pta. La Negra<br />

Pimentel<br />

Distribución de "merluza"<br />

Merluccius gayi peruanus<br />

Chérrepe<br />

profundidad merluza (m)<br />

Est-II Est-III Est- IV<br />

Es t -I<br />

Salaverry<br />

366<br />

183<br />

20 bz<br />

200 bz<br />

Punta Chao<br />

100 bz 50 bz<br />

80° 79° 78°<br />

Figura 15.3.- Distribución de la merluza. <strong>2009</strong>.<br />

91<br />

36<br />

valores eco integrados (m 2 /mn 2 )<br />

1000<br />

250<br />

100<br />

50<br />

10<br />

5<br />

1<br />

750<br />

500<br />

4°<br />

5°<br />

6°<br />

7°<br />

8°<br />


4°S<br />

5°S<br />

6°S<br />

7°S<br />

8°S<br />

9°S<br />

valores eco integrados (m 2 /mn 2 )<br />

0°S<br />

4°S<br />

8°S<br />

12°S<br />

16°S<br />

20°S<br />

1000<br />

750<br />

500<br />

250<br />

100<br />

50<br />

10<br />

5<br />

1<br />

88°W 84°W 80°W 76°W 72°W<br />

cercanas de la costa; el bagre se<br />

detectó frente a Pisco, distribución<br />

no habitual de esta especie. La<br />

pota fue más abundante en verano<br />

(638.188 t), posteriormente en los<br />

diversos cruceros del año no fueron<br />

significativas. Hacia fines del<br />

<strong>2009</strong> la vinciguerria fue estimada<br />

en 1,59 millones de toneladas, debido<br />

al acercamiento de las aguas<br />

oceánicas hacia la costa<br />

15.2 la merluza y otros demersales en otoño<br />

<strong>2009</strong><br />

En otoño la distribución de merluza<br />

fue casi continua en el área<br />

investigada, dispersa, sobre el fondo<br />

de la plataforma continental<br />

entre Salaverry y Puerto Pizarro.<br />

La mayor concentración se halló<br />

frente a Chicama (subárea E, es-<br />

65<br />

Pta. Sal<br />

Cabo Blanco<br />

Talara<br />

Pto. Pizarro<br />

Paita<br />

Pta. Gobernador<br />

Pta. La Negra<br />

Crucero 0906-07<br />

Mórrope<br />

Pimentel<br />

Chérrepe<br />

Bereche Cachema Cabrilla<br />

Figura 15.4.- Distribución de otros recursos demersales. <strong>2009</strong><br />

trato II); y entre Puerto Pizarro y<br />

Punta Sal (subárea A, estrato III).<br />

En general, la presencia de oxígeno<br />

sobre el fondo favoreció su alta<br />

dispersión y fue registrada en las<br />

continuas capturas (Fig. 15.3). Los<br />

adultos de merluza se detectaron<br />

principalmente a 52 m del fondo,<br />

en especial en las subáreas A y B,<br />

estratos III y IV; y los juveniles,<br />

muy cerca del fondo, sobre todo<br />

en las subáreas F, E, D y C.<br />

Por el método hidroacústico, la<br />

biomasa de merluza se estimó en<br />

89351 t ± 21,48%; Las mayores biomasas<br />

ocurrieron en las subáreas<br />

E ( 40.380 t) y A (28.133 t).<br />

El bereche con barbo, Ctenosciaena<br />

peruviana, se halló muy cerca de la<br />

costa entre Puerto Pizarro y Punta<br />

la Negra, estratos I y II. Su distri-<br />

Chicama<br />

Salaverry<br />

4°S<br />

5°S<br />

6°S<br />

7°S<br />

8°S<br />

9°S<br />

bución vertical estuvo entre 30 y<br />

264 m (Fig. 15.4).<br />

La cachema, Cynoscion analis, se<br />

encontró costera, entre Punta Picos<br />

y Pimentel, con la mayor concentración<br />

al sur de Talara; tuvo<br />

una distribución casi continua<br />

desde Punta Picos a Punta Gobernador<br />

y en dos áreas muy dispersas<br />

entre Mórrope y Pimentel, a<br />

profundidades entre 25 y 253 m<br />

(Fig. 15.4).<br />

La cabrilla, Paralabrax humeralis,<br />

se registró en diversas áreas<br />

entre Puerto Pizarro y Chicama,<br />

generalmente dispersa. La mayor<br />

abundancia se observó frente a Pimentel,<br />

entre 29 y 178 m de profundidad,<br />

estratos I y II (Fig. 15.4).


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

objetivo esPecífico 16<br />

estimación de la biomasa desovante de la anchoveta Por el método de Producción de huevos<br />

Entre el 26 de agosto y el 30 de setiembre<br />

de <strong>2009</strong> se realizó el crucero<br />

0908-09 a bordo del Buque<br />

de Investigación Científica José<br />

Olaya Balandra, para estimar la<br />

biomasa desovante de la anchoveta<br />

por el método de producción<br />

de huevos (MPH) y cubrió el área<br />

entre Talara (04°30´S) y Paracas<br />

(14°00’S).<br />

Se hizo un recorrido de 4222 mn,<br />

se ejecutaron 803 estaciones de ictioplancton,<br />

55 estaciones hidrográficas<br />

ubicadas en 7 secciones<br />

perpendiculares a la costa (Paita,<br />

Punta Falsa, Chicama, Chimbote,<br />

Punta Bermejo, Callao y Pisco) y 52<br />

lances de comprobación.<br />

Las condiciones oceanográficas<br />

mostraron en promedio una anomalía<br />

de +0,7°C, asociada a una<br />

fuerte influencia de Aguas Subtropicales<br />

Superficiales (oceánicas)<br />

inusual para la época, con presencia<br />

de procesos de afloramiento<br />

restringidos a zonas costeras y<br />

relacionados con vientos de inten-<br />

sidad moderada. Estas condiciones<br />

en el ambiente tuvieron una<br />

fuerte influencia en la distribución<br />

y concentración de los recursos,<br />

sobretodo de la anchoveta la cual<br />

se encontró distribuida cercana a<br />

la costa entre Talara y Punta Gobernador;<br />

entre Punta La Negra y<br />

Casma tuvo amplia distribución<br />

litoral y oceánica; entre Casma y<br />

Chancay fue escasa y discontinua<br />

observada en pequeños núcleos,<br />

como consecuencia del acercamiento<br />

hacia la costa de las Aguas<br />

Subtropicales Superficiales; entre<br />

Chancay y Pisco la distribución<br />

fue amplia, desde la parte litoral<br />

hasta la zona oceánica. Concentraciones<br />

importantes fueron registradas<br />

entre Chimbote y Chicama<br />

66<br />

(38 – 75 mn) y frente a Pisco. La<br />

estructura por tamaños de la anchoveta<br />

presentó un rango de 3,5<br />

a 17,5 cm, con modas importantes<br />

en 10,5 y 14,5 cm y secundarias en<br />

7,0 y 5,0cm. El porcentaje de juveniles<br />

fue de 49,9%.<br />

Aplicando el método de producción<br />

de huevos, se estimó que la<br />

biomasa desovante de la anchoveta<br />

para este periodo de desove fue de<br />

4,3 millones de toneladas, con peso<br />

promedio de 18,51 g; fecundidad<br />

de 10049 ovocitos/hembra, frecuencia<br />

de desove 0,07; proporción<br />

sexual 0,52 y producción diaria de<br />

huevos de 9,02x1014 huevos/día. La<br />

biomasa total se estimó en 6,7 millones<br />

de toneladas. (Tabla 16.1)<br />

Tabla 16.1. Estadísticos de los parámetros y la biomasa de la anchoveta.<br />

Parámetro R W E F Po B<br />

Promedio 0,550 18,5 10049 0,070 9,03 x10 13 4317.127<br />

Varianza 0,00039 2,69690 95830 0,00022 4,32 x10 26 1,6395 x10 12<br />

SD 0,020 1,640 309,560 0,015 2,08 x10 13 1280420<br />

CV 0,04 0,089 0,03 0,21 0,073 0,30


objetivo esPecífico 17<br />

evaluación biológico - Pesquera de Peces costeros de imPortancia comercial en zonas seleccionadas<br />

La Unidad de Investigaciones en<br />

Peces Demersales, Bentónicos y<br />

Litorales (UIPDBL) identificó que<br />

sería posible la aplicación del método<br />

de área barrida, utilizando<br />

redes de cerco en la evaluación<br />

piloto de recursos costeros, priorizando<br />

al recurso “cabinza” Isacia<br />

conceptionis, como la especie objetivo.<br />

Se desarrolló el proyecto “Investigaciones<br />

biológico-pesqueras<br />

del recurso cabinza (Isacia conceptionis)<br />

y especies costeras asociadas,<br />

en sus principales áreas de<br />

distribución”.<br />

El proyecto tuvo tres fases. Fase I:<br />

Evaluación técnica preliminar, coordinación<br />

y capacitación previa;<br />

Fase II: Evaluación poblacional<br />

(se ejecutaron dos campañas de<br />

investigación) en la franja costera<br />

entre Matarani (17°00’S) y Los<br />

Palos (18°20’S): regiones Arequipa,<br />

Moquegua y Tacna; y Fase<br />

III: Análisis, discusión e interpretación<br />

de resultados (talleres internos<br />

para la formulación de los<br />

informes ejecutivos respectivos) y,<br />

en la localidad de Ilo, se realizó un<br />

“Taller de Presentación de Resultados”<br />

del proyecto.<br />

Fase II.- La Primera Campaña de<br />

Investigación se realizó en mayo,<br />

dentro de las 10 mn frente a la<br />

costa, se ejecutaron 100 lances<br />

de pesca, en 5 estratos de evaluación,<br />

considerados según distancia<br />

a la costa (E1: 0 ‒ 1,5 mn, E2:<br />

1,5 ‒ 3,0 mn, E3: 3,0 ‒ 5,0, E4: 5,0<br />

‒ 7,5 y E5: 7,5 ‒ 10,0 mn).<br />

La Segunda Campaña de Investigación,<br />

fue en octubre, dentro de<br />

las 5 mn de la costa. El ambiente<br />

marino costero tuvo dos caraceterísticas:<br />

se presentó ligeramente<br />

frío (Matarani – Mejía y Yerba<br />

Buena - Punta Coles) y ligeramente<br />

cálido (Vila Vila - Dominio Marítimo<br />

Sur). El panorama ambiental<br />

era atípico para la temporada,<br />

pues se registró el desarrollo de<br />

un evento cálido desde mediados<br />

de mayo hasta setiembre, y luego<br />

la etapa de enfriamiento que<br />

originó el retraso del invierno, tal<br />

como se registró en todo el litoral<br />

del Perú. Los recursos se observaron<br />

en la categoría de muy dispersos<br />

(entre las 0,15 y 5,0 mn). La<br />

distribución relativa de la cabinza<br />

se registró entre 0,15 a 0,36 mn, en<br />

categoría dispersa a densa, focalizada<br />

en zonas de bajura y roquería<br />

no accesible al arte de pesca; otros<br />

peces costeros estuvieron dispersos,<br />

en los caladeros tradicionales<br />

de la pesca artesanal (Fig. 17.1). Se<br />

realizaron 119 lances de pesca en<br />

3 estratos de evaluación (E1: 0 ‒ 1<br />

mn, E2: 1 ‒ 2 mn, E3: 2 ‒ 5 mn); se<br />

capturó un total de 6838,69 kg de<br />

34 especies (22 peces, 27%; 4 crus-<br />

17º00' S<br />

17º30' S<br />

18º00' S<br />

18º30' S<br />

67<br />

Quilca<br />

Hornillos<br />

MATARANI<br />

Mejia<br />

Tambo<br />

Leyenda Policromatica<br />

Muy Denso<br />

Denso<br />

Disperso<br />

Muy Disperso<br />

Nulo<br />

millas nauticas<br />

0 10 25<br />

táceos, 72% sobre todo la múnida,<br />

Pleuroncodes monodon; 7 moluscos<br />

y 1 tunicado (salpa)). En el estrato<br />

1 se localizó la mayor diversidad<br />

faunística (cabinza, pejerrey, camotillo,<br />

múnida, y la anchoveta<br />

(E. ringens) en cantidad menor que<br />

la observada más lejos de la costa).<br />

La Figura 17.2 muestra la distribución<br />

y concentración de estos<br />

tres peces costeros mencionados.<br />

La cabinza estuvo disponible más<br />

cercana a la costa y en sustrato<br />

rocoso; principalmente entre Yerbabuena<br />

(~17°20’S) y Punta Coles<br />

(~17°40’S), con un importante<br />

YERBA BUENA<br />

Fundición<br />

Ilo<br />

Pta. COLES<br />

ENERSUR<br />

Picata<br />

Ite<br />

MORRO SAMA<br />

Vila Vila<br />

Boca del Río<br />

LOS PALOS<br />

72º30' W 72º00' W 71º30' W 71º00' W 70º30' W 70º00' W<br />

Figura 17.1.- Carta de distribución relativa de los recursos costeros, en el ámbito de estudio.<br />

Segunda Campaña de Investigación del Proyecto Cabinza (17 al 26 de octubre del<br />

<strong>2009</strong>).<br />

5<br />

Isacia conceptionis<br />

17,0º<br />

17,3º<br />

17,7º<br />

18,0º<br />

4 3 2 1 0<br />

Distancia a la costa (mn)<br />

Odontesthes regia regia<br />

5<br />

17,0º<br />

17,3º<br />

17,7º<br />

18,0º<br />

4 3 2 1 0<br />

Distancia a la costa (mn)<br />

(a) Cabinza<br />

(b) Pejerrey<br />

(c)<br />

Normanichtys crokeri<br />

5<br />

Camotillo<br />

17,0º<br />

17,3º<br />

17,7º<br />

18,0º<br />

4 3 2 1 0<br />

Distancia a la costa (mn)<br />

Figura 17.2.- Representación esquemática de la distribución y abundancia relativa (ln<br />

CPUA+1) de: a) cabinza (Isacia conceptionis), b) pejerrey (Odontesthes regia regia) y c)<br />

camotillo (Normanichtys crokeri), dentro de las 5 mn de distancia a la costa. Segunda<br />

Campaña de Investigación del Proyecto Cabinza (17 - 26 Octubre <strong>2009</strong>).<br />

Latitud Sur


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

núcleo de concentración (biomasa<br />

media de 2894 kg.km-2 ) y una<br />

biomasa total estimada de 204,28<br />

t. El stock disponible fue principalmente<br />

juvenil, con un alto porcentaje<br />

de tallas menores a la TMC<br />

(21 cm LT).<br />

En términos generales, múnida<br />

y calamar común fueron las especies<br />

más abundantes y de más<br />

amplia distribución en toda el<br />

área evaluada. La anchoveta, LT<br />


objetivo esPecífico 18<br />

aPlicación del método de área barrida en merluza y otros demersales<br />

investigación de merluza y otros demersales<br />

en el otoño <strong>2009</strong>. crucero bic josé<br />

olaya 0906-07<br />

El “Crucero de evaluación de<br />

merluza y otros demersales en<br />

otoño <strong>2009</strong>” se desarrolló entre el<br />

12 de junio y 11 de julio a bordo<br />

el BIC José Olaya Balandra, con<br />

la finalidad de evaluar el estado<br />

biológico y poblacional del stock<br />

disponible de merluza (Merluccius<br />

gayi peruanus), en la plataforma<br />

continental del norte del mar del<br />

Perú y su relación con las características<br />

del medio marino, entre<br />

los 03°30’S (Puerto Pizarro) y<br />

08°30’S (Salaverry).<br />

El medio marino se caracterizó<br />

por presentar condiciones superficiales<br />

ligeramente cálidas, con<br />

anomalía promedio de +1,10 °C<br />

para el área de estudio. Las ATSM<br />

presentaron valores entre -0,21<br />

°C (frente a Paita) y +2,60 °C (al<br />

sur de Chimbote). Cerca del fondo<br />

marino las condiciones fueron<br />

de normalidad, con oxígeno promedio<br />

de 1,0 mL/L. La Extensión<br />

4°S<br />

5°S<br />

6°S<br />

7°S<br />

8°S<br />

9°S<br />

verano 2007<br />

otoño 2007<br />

verano 2008<br />

Sur de la Corriente de Cromwell<br />

(ESCC) se presentó por debajo de<br />

los 100 m de profundidad, entre<br />

las 20 – 40 mn de la costa frente a<br />

Paita y frente a Punta La Negra y<br />

Chicama por fuera de las 25 mn,<br />

entre los 50 y 150 m de profundidad.<br />

La distribución espacial de la<br />

merluza, fuertemente influenciada<br />

por el patrón estacional de la<br />

ESCC, mostró un desplazamiento<br />

latitudinal en sentido norte – sur,<br />

ocupando un área de distribución<br />

más amplia que en el otoño del<br />

2007, pero menor en relación al<br />

año 2008, con densidades menores<br />

en todas las subáreas y los estratos<br />

de profundidad, lo que se interpreta<br />

como una mayor dispersión<br />

del recurso (Fig. 18.1)<br />

La población de merluza estuvo<br />

principalmente compuesta por individuos<br />

del grupo modal de 27<br />

cm (78%, edad relativa ~ 2 años)<br />

y dos grupos modales en menor<br />

proporción, de 16 y 34 cm. Esta estructura<br />

fue similar a la observada<br />

durante el otoño 2008.<br />

otoño 2008<br />

69<br />

otoño <strong>2009</strong><br />

Pta. Sal<br />

Cabo Blanco<br />

Talara<br />

El grupo modal dominante sustentó<br />

la pesquería arrastrera durante<br />

el segundo semestre del<br />

<strong>2009</strong>, principalmente en las zonas<br />

de pesca ubicadas al norte de los<br />

04º30’S. Los caladeros al sur de<br />

esta latitud estuvieron habitados<br />

por merluzas de tallas menores<br />

(Fig. 18.2, izquierda), lo que motivó<br />

que la actividad extractiva restringiera<br />

las áreas de pesca, disminuyendo<br />

la presión de pesca sobre<br />

los ejemplares juveniles y reclutas.<br />

La porción adulta de la población<br />

de merluza ubicada al norte de los<br />

7°S presentó indicadores de baja<br />

actividad reproductiva propios<br />

de un estado de reposo gonadal;<br />

mientras que al sur de esta latitud<br />

(entre Mórrope y Salaverry),<br />

se detectó un núcleo de concentración<br />

de merluzas adultas, con<br />

niveles de actividad reproductiva<br />

más altos, principalmente en los<br />

estratos más someros (profundidades<br />

menores a 100 bz) (Fig. 18.2,<br />

derecha).<br />

A diferencia de lo observado en<br />

el otoño del 2008, las condiciones<br />

Pto. Pizarro<br />

Paita<br />

Pta. Gobernador<br />

Pta. La Negra<br />

Distribución de merluza<br />

2007-<strong>2009</strong><br />

Callao<br />

Pisco<br />

Ilo<br />

82°W 78°W 74°W 70°W<br />

0°S<br />

4°S<br />

8°S<br />

12°S<br />

16°S<br />

20°S<br />

Mórrope<br />

1000<br />

Pimentel<br />

750<br />

500<br />

Chérrepe<br />

250<br />

100<br />

Chicama 50<br />

10<br />

5<br />

Salaverry<br />

1<br />

Punta Chao<br />

Chimbote<br />

Figura 18.1.- Variación espacial comparativa de la Distribución y abundancia relativa de merluza en el mar peruano. Verano 2007 a<br />

otoño <strong>2009</strong>, proveniente de cruceros de investigación.<br />

Valores ecointegrados (m 2 /mn 2


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Distribución espacial de la densidad media (t/mn 2 ) de merluza. Cr. 0906 - BIC José Olaya B.<br />

A IV<br />

Pto. Pizarro<br />

Pto. Pizarro<br />

AI N = 28655<br />

Rango = 22 - 48<br />

L media = 28.0<br />

Moda = 28<br />

AII N = 10841<br />

Rango = 20 - 63<br />

L media = 30.0<br />

Moda = 28<br />

AIII N = 1772<br />

Rango = 15 -71<br />

L media = 37.3<br />

Moda = 35<br />

N = 623<br />

Rango = 20 - 62<br />

L media = 34.2<br />

Moda = 34<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Pta. Sal<br />

Pta. Sal<br />

10 20 30 40 50 60 70<br />

10 20 30 40 50 60 70<br />

4°<br />

10 20 30 40 50 60 70<br />

10 20 30 40 50 60 70<br />

-07 –<br />

N = 5395<br />

Rango = 17 - 53<br />

L media = 28.1<br />

Moda = 27<br />

BII<br />

BIII N = 2486<br />

Rango = 15 - 61<br />

L media = 31.6<br />

Moda = 29<br />

Talara<br />

0 a 2<br />

2 a 10<br />

10 a 30<br />

30 a 50<br />

50 a 100<br />

Talara<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

10 20 30 40 50 60 700<br />

10 20 30 40 50 60 70<br />

Paita<br />

5°<br />

Paita<br />

5°<br />

Pta. Gobernador<br />

Pta. Gobernador<br />

N = 2508<br />

Rango = 15-44<br />

L media = 25.5<br />

Moda = 25<br />

CI<br />

N = 5174<br />

Rango = 11 - 48<br />

L media = 25.5<br />

Moda = 26<br />

CII<br />

N = 21 531<br />

Rango = 11 - 54<br />

L media = 27.8<br />

Moda = 27<br />

CIII<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

70<br />

Pta. La Negra<br />

6°<br />

Pta. La Negra<br />

10 20 30 40 50 60 70<br />

10 20 30 40 50 60 70<br />

10 20 30 40 50 60 70<br />

6°<br />

N = 21<br />

Rango = 16 - 37<br />

L media = 23.5<br />

Moda = 25<br />

DI<br />

N = 9114<br />

Rango = 12- 45<br />

L media = 23.9<br />

Moda = 24<br />

DII<br />

N = 6984<br />

Rango = 7- 43<br />

L media = 24.8<br />

Moda = 25<br />

DIII<br />

100<br />

Mórrope<br />

Mórrope<br />

Pimentel<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Pimentel<br />

80<br />

10 20 30 40 50 60 70<br />

10 20 30 40 50 60 70<br />

10 20 30 40 50 60 70<br />

7°<br />

EII<br />

7°<br />

Chérrepe<br />

Chérrepe<br />

N = 15101<br />

Rango = 9- 42<br />

L media = 23.4<br />

Moda = 23<br />

N = 5719<br />

Rango = 6 - 39<br />

L media = 23.8<br />

Moda = 24<br />

EIII<br />

60<br />

Chicama<br />

40<br />

A c t i v i d a d R e p r o d u c t i v a (% )<br />

Chicama<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

10 20 30 40 50 60 70<br />

10 20 30 40 50 60 70<br />

20<br />

8°<br />

FII<br />

FIII<br />

8°<br />

Salaverry<br />

N = 1093<br />

Rango = 15 - 45<br />

L media = 24.5<br />

Moda = 23<br />

N = 375<br />

Rango = 12 - 35<br />

L media = 18.8<br />

Moda = 16<br />

1<br />

82° 81° 80° 79°<br />

82° 81° 80° 79°<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

10 20 30 40 50 60 70<br />

10 20 30 40 50 60 70<br />

Figura 18.2.-. Distribución espacial de la estructura por tallas (izquierda) y de la actividad reproductiva (derecha) de merluza en el área evaluada, otoño <strong>2009</strong>.


ambientales habrían provocado<br />

que especies demersales, asociadas<br />

a la población de merluza<br />

(principalmente el lenguado de<br />

ojo grande), ampliaran su área de<br />

distribución hacia el sur de los 7°S,<br />

con una marcada estratificación<br />

latitudinal de las tallas medias de<br />

norte a sur.<br />

Entre otras contribuciones al conocimiento<br />

de la biología y ecología<br />

de la merluza y del subsistema<br />

bentodemersal, los resultados<br />

de esta actividad propocionaron<br />

la base técnico científica para el<br />

manejo y ordenamiento pesquero<br />

de la merluza peruana durante<br />

el segundo semestre de <strong>2009</strong>; asi-<br />

71<br />

mismo, los datos poblacionales y<br />

biológicos de merluza permitieron<br />

actualizar y corregir las matrices<br />

de evaluación poblacional<br />

indirecta (APV y otras), con la que<br />

se aplicaron modelos dinámicos y<br />

proyecciones de corto plazo, para<br />

la estimación de la Cuota Total<br />

Permisible del recurso merluza<br />

para el año 2010.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

objetivo esPecífico 19<br />

evaluación indirecta de los PrinciPales recursos Pesqueros<br />

actividad eXtractiva de la flota de cerco<br />

Primeros efectos de los Límites<br />

Máximos de Captura por Embarcación<br />

(LMCE)<br />

A partir de abril de <strong>2009</strong> se puso<br />

en vigencia el Decreto legislativo<br />

1084, Límites Máximos de Captura<br />

por Embarcación, que fue<br />

aplicado a la flota pesquera de<br />

anchoveta con la finalidad de racionalizar<br />

el esfuerzo pesquero y<br />

lograr un nivel óptimo en la capacidad<br />

de extracción, promoviendo<br />

el uso eficiente de los recursos, con<br />

el menor impacto ambiental. Los<br />

LMCE fueron aplicados a los dos<br />

stocks de anchoveta: norte-centro<br />

y sur, para cada stock se determinó<br />

una cuota global por temporada<br />

de pesca y luego se asignó una<br />

cuota de captura individual a cada<br />

embarcación con permiso de pesca<br />

en determinada región.<br />

Eficiencia operacional. El análisis<br />

del periodo 2006—<strong>2009</strong>, según<br />

Toneladas x 1000<br />

N° Emb/mes<br />

4000<br />

3500<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

500<br />

0<br />

0<br />

Ind Ind Mad<br />

2006 2007<br />

2006 2007 2008 <strong>2009</strong><br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

tipo de flota y temporada de pesca<br />

mostró que la aplicación de los<br />

LMCE permitió un incremento de<br />

la eficiencia operacional de la flota<br />

de cerco durante las faenas de<br />

pesca. La disminución del 60% en<br />

el número de embarcaciones operativas,<br />

respecto al promedio de<br />

los tres años anteriores, no produjo<br />

cambios importantes en los<br />

niveles de captura, pero si produjo<br />

ahorros en los costos totales de<br />

pesca (Fig. 19.1).<br />

Rendimiento y esfuerzo pesquero<br />

nominal. Los rendimientos de<br />

pesca, expresados como las toneladas<br />

capturadas por cada viaje<br />

con pesca, mostraron una tendencia<br />

creciente a partir del año 2002,<br />

tanto en la flota industrial como en<br />

la de madera (Fig. 19.2). Estos resultados<br />

indicaron los efectos del<br />

incremento del esfuerzo pesquero<br />

para la anchoveta, debido al gran<br />

poder extractivo de las embarcaciones,<br />

manteniendo altos rendimientos<br />

a pesar de disminuir su<br />

0<br />

2008 <strong>2009</strong> 2006 2007 2008 <strong>2009</strong><br />

Figura 19.1.- Captura de anchoveta y número de embarcaciones operativas según tipo de flota y temporada de pesca (2006 – <strong>2009</strong>).<br />

72<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

Industrial Industrial de madera Industrial<br />

Industrial de madera<br />

500<br />

600<br />

600<br />

2006 2007 2008 <strong>2009</strong><br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

2006 2007 2008 <strong>2009</strong><br />

accionar en períodos cortos, producto<br />

de las vedas. Durante el año<br />

<strong>2009</strong>, esta tendencia comenzó a<br />

disminuir como consecuencia de<br />

la aplicación de los LMCE.<br />

Programa bitácoras de Pesca (PbP)<br />

El Programa Bitácoras de Pesca<br />

recopila información directa a<br />

partir de observadores a bordo y<br />

constituye un importante apoyo<br />

en la evaluación y manejo de las<br />

principales especies pelágicas,<br />

en particular la anchoveta. Es un<br />

complemento a las fuentes tradicionales<br />

de información como son:<br />

el seguimiento de las pesquerías,<br />

aves y mamíferos y la evaluación<br />

acústica. En la actualidad el programa<br />

proporciona, además, información<br />

sobre distribución latitudinal<br />

y vertical de los recursos,<br />

los descartes, aves, mamíferos,<br />

tortugas y otros.<br />

El uso de Bitácoras de Pesca durante<br />

el <strong>2009</strong>, permitió recopilar<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

2006 2007 2008 <strong>2009</strong>


más información sobre el esfuerzo<br />

en la pesquería de anchoveta y jurel<br />

– caballa; como son: el número<br />

de viajes, horas de viaje, horas de<br />

búsqueda y número de calas; así<br />

como algunas características biológicas<br />

como tamaño y distribución<br />

vertical de los cardúmenes,<br />

estructura por tamaños y distribución<br />

espacial de la CPUE (Fig.<br />

19.3). Por otro lado, la obtención<br />

de información en tiempo real y<br />

su sistema de comunicación científica<br />

enlazada a la base de datos<br />

IMARSIS, permitió observar la incidencia<br />

de juveniles de los principales<br />

recursos pelágicos, su distribución<br />

espacial, diversas medidas<br />

de esfuerzo efectivo, tamaños, incidencia<br />

de juveniles, incidencia<br />

de especies foráneas, descartes,<br />

etc., información que contribuyó<br />

Índice Abundancia Relativa<br />

(toneladas/Tiempo búsqueda<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

E97<br />

E96<br />

profundidad (m)<br />

0<br />

5<br />

10<br />

15<br />

20<br />

25<br />

30<br />

t/tb Patrón<br />

E99<br />

E98<br />

E01<br />

E00<br />

Distribución espacial de las<br />

capturas (Noviembre 2008)<br />

JUREL<br />

E03<br />

E02<br />

E05<br />

E04<br />

E07<br />

E06<br />

E08<br />

Distribución vertical de los<br />

cardúmenes de anchoveta<br />

t/ N° vjs<br />

N° Días<br />

PAITA<br />

PTA. FALSA<br />

PIMENTEL PIMENTEL<br />

CHICAMA<br />

4°<br />

6°<br />

8°<br />

CHIMBOTE<br />

HUARMEY 10°<br />

HUACHO<br />

CALLAO<br />

12°<br />

PISCO<br />

14°<br />

SAN JUAN<br />

ATICO<br />

16°<br />

CABALLA<br />

ANCHOVETA<br />

ILO<br />

18°<br />

Ene-05<br />

Abr-05<br />

Jul-05<br />

Oct-05<br />

Ene-06<br />

Abr-06<br />

Jul-06<br />

Oct-06<br />

Ene-07<br />

Abr-07<br />

Jul-07<br />

Oct-07<br />

Ene-08<br />

Abr-08<br />

Jul-08<br />

Oct-08<br />

promedio patrón 96-07<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

50<br />

0<br />

0<br />

Ind Ind mad<br />

E02 J E03 J E04 J E05 J E06 J E07 J E08 J E09 J<br />

E02 J E03 J E04 J E05 J E06 J E07 J E08 J E09 J<br />

Figura 19.2.- Rendimientos de la flota de cerco y días de pesca de la Región Norte-Centro.<br />

SISESAT<br />

Pta. Sal<br />

Paita<br />

Pta. La Negra<br />

Figura 19.3.- Programa de Observadores a bordo en la flota industrial de Cerco “Bitácoras de Pesca”<br />

73<br />

Pimentel<br />

Salaverry<br />

Chimbote<br />

Huarmey<br />

Monitoreo a tiempo real :<br />

•<br />

•Tallas.<br />

•<br />

•CPUE.<br />

•<br />

•Descartes.<br />

•<br />

• Distribución espacial y vertical<br />

•<br />

•Oceanografía<br />

•<br />

• Evaluación<br />

Huacho<br />

Callao<br />

Cerro Azul<br />

Pisco<br />

TOTAL = 24 OBS<br />

100<br />

PROGRAMA BITACORAS DE PESCA<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Anchoveta<br />

Sardina<br />

Jurel<br />

Caballa<br />

Mamíferos<br />

San Juan Marcona<br />

Atico Aves<br />

Mollendo<br />

Ilo<br />

t/N° vjs


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Figura 19.4.- Biomasa media (línea continua) y biomasa desovante<br />

media (círculos) anual (millones t) durante 1962-63 - 2007-08.<br />

en la elaboración de las recomendaciones<br />

para el manejo de estas<br />

pesquerías.<br />

evaluación del stock norte-centro de anchoveta<br />

Durante el año <strong>2009</strong>, para la evaluación<br />

de los recursos pesqueros<br />

se aplicaron modelos estructurales<br />

como: Método Estadístico de Captura<br />

a la Edad (MECE), y el modelo<br />

ADAPT. Los resultados indicaron<br />

que la biomasa media de<br />

anchoveta presentó cambios importantes<br />

respecto de la serie histórica<br />

1960 ‒ 2008, identificándose<br />

tres regímenes de productividad.<br />

El primero, con los valores más altos,<br />

entre 1962-1963 y 1970-1971, el<br />

segundo con los valores más bajos,<br />

entre 1971 ‒ 1972 y 1990 ‒ 1991, y el<br />

tercero con valores promedio entre<br />

1991 ‒ 1992 y 2007 ‒ 2008. Resulta<br />

bastante claro que luego del colapso<br />

de las década de 1970 y 1980 el<br />

stock norte – centro de anchoveta<br />

se recuperó de manera significati-<br />

Figura 19.6.- Mortalidad por pesca anual (Fy) para el periodo en<br />

año biológico 1962 ‒ 63 al 2007 ‒ 08.<br />

va aunque sin alcanzar los niveles<br />

de la década de 1960 (Fig. 19.4).<br />

El nivel del reclutamiento de los<br />

pequeños pelágicos, especialmente<br />

anchoveta, constituye un factor<br />

importante para el incremento de<br />

la población y explica el porqué<br />

de los altos rendimientos. Los regímenes<br />

de productividad alto y<br />

medio estuvieron caracterizados<br />

por niveles de reclutamiento alto y<br />

medio respectivamente (Fig. 19.5).<br />

A pesar de que durante el régimen<br />

de baja productividad casi toda<br />

la biomasa correspondió al stock<br />

parental, los niveles de reclutamiento<br />

fueron bajos. Alta mortalidad<br />

por pesca durante la primera<br />

mitad de la década de 1970 y segunda<br />

mitad de la década de 1980<br />

parecen haber contribuido a esta<br />

baja productividad.<br />

Durante toda la serie de tiempo<br />

analizada, la mortalidad por pesca<br />

(Fy), presentó un importante nivel<br />

de fluctuación. Durante los últimos<br />

años (2001 ‒ 02 al 2007 ‒ 08),<br />

74<br />

Figura 19.5.- Reclutamiento medio anual (x 109 individuos) desde<br />

el año biológico 1962-63 hasta el 2007-08.<br />

periodo que coincide con una importante<br />

estabilidad en la biomasa<br />

media, la Fy se ha mantenido alrededor<br />

de 0,8 (Fig. 19.6).<br />

evaluación del jurel en el mar Peruano<br />

El jurel se evaluó mediante tres<br />

modelos: un modelo estadístico<br />

de captura a la edad, el ADAPT<br />

que es una integración del análisis<br />

secuencial de población (ASP)<br />

y un modelo de producción excedentaria<br />

tipo Shaefer. Se estimó<br />

la abundancia, biomasa, biomasa<br />

desovante y reclutamientos medios;<br />

así como la mortalidad por<br />

pesca del stock en el mar peruano<br />

por año calendario, para el periodo<br />

entre 1999 al 2008. Los resultados<br />

indicaron que, la biomasa<br />

disponible de jurel frente al Perú,<br />

mostró los valores más altos en el<br />

2001 fluctuando entre 1,0 a 2,0 millones<br />

de toneladas. En los últimos<br />

años, se ha mantenido una biomasa<br />

casi constante alrededor de 0,3<br />

millones de toneladas (Fig. 19.7).<br />

Figura 19.7.- Biomasa de jurel disponible en aguas peruanas 1999-<br />

2008 estimada a partir de diferentes modelos con sus respectivas<br />

variantes.


objetivo esPecífico 20<br />

reclutamiento de anchoveta en el área chicama-chimbote<br />

El reclutamiento es un proceso<br />

poco conocido y caracterizado por<br />

la intensa mortalidad de los individuos<br />

que se incorporan al stock<br />

poblacional, tener más información<br />

de este proceso permitirá un<br />

mejor manejo de la pesquería. Durante<br />

el año <strong>2009</strong> la investigación<br />

de este proceso estuvo dirigida a<br />

determinar la dinámica espaciotemporal<br />

de los estadios tempranos<br />

de la anchoveta, en las áreas y<br />

épocas de mayor incidencia.<br />

Se efectuaron nueve colectas mensuales<br />

de ictioplancton para comparar<br />

la abundancia y distribución de<br />

los huevos y larvas de anchoveta.<br />

Cinco fueron realizadas en el perfil<br />

Paita a bordo de la lancha científica<br />

L/C <strong>IMARPE</strong> IV y cuatro en los perfiles<br />

Chimbote - Chicama en la L/C<br />

<strong>IMARPE</strong> V (Tabla 20.1).<br />

En el perfil Paita, se realizaron 9<br />

estaciones, cada estación equidistantes<br />

5 mn, dentro de las 30 millas<br />

de distancia de la costa; y cada 10<br />

mn en la franja de 30 a 50 millas.<br />

En los perfiles Chicama - Chimbote<br />

se realizaron 13 estaciones en<br />

cada transecto, cada estación equidistante<br />

cinco millas (Fig. 20.1).<br />

Descripción mensual de la distribución<br />

de huevos y larvas de<br />

anchoveta.<br />

En el perfil Paita los huevos de anchoveta<br />

se distribuyeron dentro<br />

de las 15 millas de distancia a costa,<br />

pero en julio se extendió hasta<br />

las 20 millas. Las larvas presentaron<br />

una mayor distribución llegando<br />

hasta las 30 millas durante<br />

abril – mayo y ampliando a 50 millas<br />

desde mayo hasta agosto.<br />

En marzo en el Crucero 0902-04<br />

solo se evaluó la línea de Chicama.<br />

Los huevos se distribuyeron hasta<br />

las 35 millas de la costa. Las larvas<br />

tuvieron una distribución casi uniforme<br />

a lo largo del perfil.<br />

Los perfiles Chimbote – Chicama<br />

no fueron evaluados continuamente.<br />

Durante agosto las larvas<br />

tuvieron mayor amplitud de<br />

distribución en ambos perfiles,<br />

encontrándoselas en todo el perfil<br />

muestreado (65 millas). Los<br />

huevos se distribuyeron frente a<br />

Chimbote hasta las 55 millas y en<br />

Chicama hasta las 45 mn de la costa.<br />

En noviembre y diciembre la<br />

principal distribución de huevos<br />

en Chicama estuvo restringida<br />

dentro de las 10 millas de costa,<br />

mientras que en Chimbote se registraron<br />

a lo largo del perfil. En el<br />

caso de las larvas, éstas continuaron<br />

presentándose a lo largo de<br />

los dos perfiles.<br />

En resumen, las larvas tuvieron<br />

mayor amplitud de distribución<br />

que los huevos, hallándoselas a lo<br />

largo de los perfiles muestreados.<br />

Frente a Paita, la distribución fue<br />

mayor durante el invierno, en Chicama<br />

lo fue en verano e inviernoprimavera,<br />

lo cual fue igualmente<br />

observado durante el Crucero de<br />

evaluación hidroacúsica de recursos<br />

pelágicos en el verano y el<br />

Crucero de estimación de la biomasa<br />

desovante de la anchoveta<br />

de invierno <strong>2009</strong>. En Chimbote fue<br />

en invierno-primavera. (Fig. 20.2).<br />

Tabla 20.1.- Fechas de ejecución de las Líneas de Reclutamiento de anchoveta<br />

frente a Paita y Chicama – Chimbote.<br />

Número Fecha<br />

Paita Chimbote - Chicama<br />

1 03 - 05 abril 11 - 12 marzo<br />

2 08 - 09 mayo 26 - 29 agosto<br />

3 27 - 28 junio 02 - 05 noviembre<br />

4 21 - 22 julio 04 - 07 diciembre<br />

5 19 - 20 agosto<br />

75<br />

05°0' S<br />

05°5' S<br />

06°0' S<br />

06°5' S<br />

07°0' S<br />

07°5' S<br />

08°0' S<br />

08°5' S<br />

09°0' S<br />

09°5' S<br />

82°0' W 81°0' W 80°0' W 79°0' W 78°0' W<br />

Paita<br />

UBICACION DE LAS ESTACIONES<br />

Pta. La Negra<br />

Pimentel<br />

Chicama<br />

Salaverry<br />

Chimbote<br />

Figura 20.1.- Carta de ubicación de las estaciones<br />

de las Líneas de Reclutamiento de<br />

anchoveta frente a Paita, Chicama y Chimbote.<br />

PAITA<br />

Abr<br />

HUEVOS<br />

May<br />

Jun<br />

Jul<br />

Ago<br />

Abr<br />

LARVAS<br />

May<br />

Jun<br />

Jul<br />

Ago<br />

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0<br />

CHICAMA<br />

Mar<br />

HUEVOS<br />

May<br />

Jul<br />

Set<br />

Nov<br />

Mar<br />

LARVAS<br />

May<br />

Jul<br />

Set<br />

Nov<br />

Dic<br />

65 6055<br />

5045<br />

40 35 3025<br />

20 15 10 5 0<br />

CHIMBOTE<br />

Ago<br />

HUEVOS<br />

LARVAS<br />

Set<br />

Oct<br />

Nov<br />

Dic<br />

Ago<br />

Set<br />

Oct<br />

Nov<br />

Dic<br />

60 50 40 30 20 10 0<br />

distancia a la costa (millas)<br />

50 000 10 000 5 000 1 000<br />

Abundancia<br />

Figura 20.2.- Abundancia mensual de<br />

huevos (núm/100 m 3 ) y larvas (ind/100<br />

m 3 ) de anchoveta, según distancia a la<br />

costa. Perfil Paita, Chicama y Chimbote<br />

<strong>2009</strong>.<br />

1


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

ABUNDANCIA<br />

ABUNDANCIA<br />

118000<br />

106200 HUEVOS<br />

94400<br />

82600<br />

70800<br />

59000<br />

47200<br />

35400<br />

23600<br />

11800<br />

0<br />

118000<br />

106200<br />

LARVAS<br />

94400<br />

82600<br />

70800<br />

59000<br />

47200<br />

35400<br />

23600<br />

11800<br />

PAITA<br />

CHICAMA<br />

CHIMBOTE<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

PAITA<br />

CHICAMA<br />

CHIMBOTE<br />

Figura 20.3. Abundancia mensual de huevos<br />

(huevos/100m3 ) y larvas (larvas/100m3 0<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

)<br />

de anchoveta en los perfiles Paita, Chimbote<br />

y Chicama. Año <strong>2009</strong><br />

IR- Pesquería<br />

7 000<br />

6 000<br />

5 000<br />

4 000<br />

3 000<br />

2 000<br />

1 000<br />

0<br />

Ene-00<br />

Abr -00<br />

Jul -00<br />

Oct -00<br />

Ene-01<br />

Abr -01<br />

Jul -01<br />

Oct -01<br />

Ene-02<br />

Abr -02<br />

Jul -02<br />

Oct -02<br />

Ene-03<br />

Abr -03<br />

Jul -03<br />

Oct -03<br />

Ene-04<br />

Abr -04<br />

Jul -04<br />

Oct -04<br />

Ene-05<br />

Abr -05<br />

Jul -05<br />

Oct -05<br />

Ene-06<br />

Abr -06<br />

Jul -06<br />

Oct -06<br />

Ene-07<br />

Abr -07<br />

Jul -07<br />

Oct -07<br />

Ene-08<br />

Abr -08<br />

Jul -08<br />

Oct -08<br />

Ene-09<br />

Abr -09<br />

Jul -09<br />

Oct -09<br />

Descripción mensual de la abundancia<br />

de huevos y larvas de anchoveta.<br />

Mensualmente fue notoria la diferencia<br />

de abundancia de huevos<br />

y larvas de la anchoveta entre<br />

los perfiles evaluados. Se observó<br />

mayor abundancia de huevos en<br />

Chimbote y Paita. Durante el otoño<br />

la densidad de huevos y de larvas<br />

fueron menores; se incrementaron<br />

durante el invierno cuando<br />

comenzó el desove, hasta llegar a<br />

su máximo en la primavera. Las<br />

larvas fueron más abundantes en<br />

mayo, julio, agosto, noviembre y<br />

76<br />

Seguimiento<br />

Bitácoras<br />

Figura 20.4. Índices de reclutamiento de anchoveta del seguimiento y bitácoras de pesca<br />

durante 2000 – <strong>2009</strong>.<br />

diciembre (Fig. 20.3).<br />

Reclutamiento de anchoveta<br />

Se actualizaron los valores mensuales<br />

de reclutamiento de anchoveta,<br />

durante el periodo 2000<br />

– <strong>2009</strong>, obtenidos de la pesquería,<br />

tanto por seguimiento y bitácoras<br />

de pesca con valores mensuales<br />

de reclutamiento en promedio<br />

fueron de 881 y 928, observándose<br />

los más altos valores durante el<br />

periodo octubre 2001 – julio 2005<br />

con 3824 (enero 2001), 6052 (abril<br />

2002), 3168 (abril 2004) del seguimiento<br />

y 5459 (junio 2005) proveniente<br />

de bitácoras de pesca (Fig.<br />

20.4).


objetivo esPecífico 21<br />

aPlicación de tecnología satelital en el desarrollo y manejo de las actividades Pesqueras y del medio ambiente<br />

21.1 recePción y Procesamiento de imágenes<br />

satelitales<br />

Temperatura superficial de mar<br />

(TSM).- En verano, se registró un<br />

incremento de la TSM en todo el<br />

litoral, las imágenes muestran el<br />

ingreso de aguas cálidas oceánicas<br />

ecuatoriales con temperaturas<br />

entre 22 y 26 °C, en dirección noroeste<br />

a sureste por efecto de las<br />

corrientes. En otoño, descendió<br />

en todo el litoral, con isotermas<br />

de 20 a 23 °C paralelas al litoral.<br />

En invierno, la TSM continuo el<br />

descenso; en julio se observaron<br />

dos masas de agua: una fría (19<br />

a 17 °C) desde Pucusana hasta la<br />

frontera sur y la otra cálida (20 a<br />

22 °C) desde el Callao hasta el límite<br />

norte. En setiembre y octubre<br />

persistieron las condiciones frías<br />

(16 a 18 °C). En noviembre, ingresaron<br />

aguas cálidas de 19 a 21 °C<br />

en dirección nor-este y sur-este, y<br />

afloramiento de aguas subsuperficiales<br />

de 20 °C en el límite de la<br />

frontera sur; luego continuó un<br />

progresivo y lento calentamiento<br />

(Fig. 21.1).<br />

Concentración de clorofila-a - Las<br />

imágenes mensuales de concentración<br />

de clorofila-a en el <strong>2009</strong>,<br />

mostraron dos etapas bien definidas<br />

(Fig. 21.2). La primera etapa<br />

en verano y otoño (enero-mayo),<br />

con alta radiación solar y cielo<br />

despejado, lo cual no sólo favoreció<br />

la fotosíntesis, sino facilitó la<br />

toma de datos, con alta concentración<br />

en aguas costeras desde Huacho<br />

a Pisco, con la máxima frente<br />

al Callao; en febrero y marzo las<br />

concentraciones se incrementaron<br />

hasta el puerto de Talara. La segunda<br />

etapa en invierno y primavera<br />

(junio a diciembre), debido a<br />

la alta nubosidad, se caracterizó<br />

por una disminución en la producción<br />

de clorofila-a.<br />

77<br />

Salinidad superficial de mar<br />

(SSM).- En verano se registró entre<br />

34,2 a 34,5 ups (10 a 3°S) y 34,9<br />

a 35,3 ups (10°S hasta la frontera<br />

sur). De abril a junio, una distribución<br />

constante, en el norte desde<br />

Punta Sal a puerto Malabrigo<br />

(33,8 a 34,8 ups); y desde el puerto<br />

Salaverry hasta la frontera sur de<br />

34,9 a 35,4 ups. En agosto y setiembre,<br />

hasta el puerto Pimentel, 34,9<br />

a 35,2 ups. De octubre a diciembre,<br />

desde el puerto Pimentel a la frontera<br />

sur, 34,9 a 35,3 ups; y en toda<br />

el área oceánica 35,4 a 35,5 ups,<br />

observándose “plumas” de salinidad.<br />

Asimismo, entre los 2 a 6°S se<br />

presentaron bajas concentraciones<br />

salinas entre 33,7 a 34,5 (Fig. 21.3).<br />

Anomalías de temperatura superficial<br />

de mar (ATSM).- Las cartas<br />

de ATSM, durante enero a junio,<br />

en zonas muy costeras, especialmente<br />

en el sur, desde los 14°S<br />

hasta la frontera sur registraron<br />

Figura 21.1.- Distribución mensual de la TSM. Marzo, julio, octubre, diciembre <strong>2009</strong>. Fuente: Navocean; <strong>IMARPE</strong>, UPRSIG.<br />

Figura 21.2.- Distribución mensual de la concentración de clorofila-a. Marzo, mayo, agosto, diciembre <strong>2009</strong>. Fuente: Ocean Color; IMAR-<br />

PE, UPRSIG.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Figura 21.3.- Cartas de salinidad. Marzo, junio, setiembre, diciembre <strong>2009</strong>. Fuente: Naval Research Laboratory (Navy. EE.UU.) – UPRSIG.<br />

Figura 21.4.- Cartas mensuales de ATSM. Marzo, junio, setiembre, diciembre <strong>2009</strong>. Fuente: UPRSIG –DIO.<br />

Figura 21.5.- Distribución de la flota de cerco <strong>2009</strong>. Fuente: SISESAT. De izquierda a derecha: verano, otoño, invierno, primavera.<br />

un anomalías positivas de +1 y +2<br />

°C (Fig. 21.4).<br />

Las ATSM durante julio presentaron<br />

en general valores positivos<br />

hasta +2 °C en zonas costeras y valores<br />

de neutros y de +1 °C en zonas<br />

oceánicas. En agosto y setiembre<br />

las anomalías tiendieron a ser<br />

neutras y cubrieron grandes extensiones<br />

del mar peruano. En octubre<br />

y noviembre, en toda la franja<br />

costera, se presentaron grandes<br />

extensiones con valores neutros<br />

y valores positivos +1 °C, que se<br />

mantuvieron en diciembre en casi<br />

toda la franja costera peruana con<br />

tendencia a incrementar.<br />

21.2 monitoreo de la flota Pesquera industrial<br />

a través del sistema argos.<br />

Dinámica de la Flota Pesquera de<br />

Cerco.- En el <strong>2009</strong> se estableció el<br />

sistema de pesca por Límite Máximo<br />

de Captura por Embarcación<br />

(LMCE). En enero se mantuvo la<br />

veda en la zona norte-centro iniciada<br />

el 13 diciembre 2008. La flota<br />

anchovetera operó desde los 16°S<br />

hasta la frontera Sur.<br />

78<br />

La flota RSW (Refrigerated Sea<br />

Water), extractora de jurel, trabajó<br />

con normalidad de enero a abril,<br />

con descargas en Chimbote y Callao.<br />

En enero y febrero, pescaron<br />

intensamente entre Huarmey y<br />

Pisco; y en marzo, frente a Pucusana.<br />

La pesca se extendió desde<br />

Chimbote hasta Infiernillos, a distancias<br />

de 40 a 50 mn de la costa<br />

(Fig. 21.5).<br />

Del 20 de abril al 30 de julio, empezó<br />

la primera temporada de<br />

pesca bajo la modalidad LMCE,<br />

entre 3 a 16°S. La flota RSW tra-


Figura 21.6.- Operaciones de pesca por área isoparalitoral. 1ra.<br />

temporada de pesca <strong>2009</strong>.<br />

bajó con normalidad en las zonas<br />

donde operó la flota anchovetera.<br />

Luego, en la misma área se dio<br />

inicio a la veda reproductiva de la<br />

anchoveta. La flota RSW registró<br />

poca actividad en el sur; la flota<br />

de cerco operó con normalidad,<br />

frente a Matarani, Ilo y litoral de<br />

la región Tacna.<br />

Dinámica de la Flota Pesquera de<br />

Cerco por Áreas Isoparalitorales.-<br />

La primera temporada de pesca<br />

mostró concentraciones frente a<br />

la bahía de Sechura, Pimentel y<br />

frente a Chimbote, esta última fue<br />

zona de pesca continua. Se registraron<br />

160 áreas; las principales<br />

fueron: Chimbote, Parachique,<br />

Coishco y Casma (Fig. 21.6). En la<br />

segunda temporada de pesca se<br />

registraron 155 áreas de pesca, las<br />

de mayor esfuerzo pesquero fueron:<br />

Parachique, Chimbote, Huacho<br />

y Huarmey (Figura 21.7)<br />

Dinámica de la Flota Pesquera de<br />

Arrastre.- Durante el <strong>2009</strong> el SISE-<br />

SAT, registró actividades desde<br />

Puerto Pizarro hasta Punta Falsa,<br />

79<br />

Figura 21.7.- Operaciones de pesca por área isoparalitoral. 2da.<br />

temporada de pesca <strong>2009</strong>.<br />

entre los 3 a 6°S, frente al puerto<br />

de Paita, Máncora, Puerto Pizarro;<br />

fuera de las 5 mn (Fig. 21.8).<br />

Dinámica de la flota pesquera<br />

de calamar.- En el <strong>2009</strong>, la flota<br />

calamarera operó desde frente a<br />

Paita hasta Ilo, las principales zonas<br />

de pesca se observaron hasta<br />

Chimbote. El SISESAT, operaron<br />

10 embarcaciones extranjeras. La<br />

concentración de las operaciones<br />

de pesca varió en cada trimestre<br />

variaron (Fig. 21.9). El puerto de<br />

descarga y provisiones durante el<br />

<strong>2009</strong>, fue el Callao.<br />

Figura 21.8.- Distribución de flota de arrastre en <strong>2009</strong>. De izquierda a derecha: verano, otoño, invierno, primavera.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Figura 21.9.- Distribución trimestral de la flota calamarera durante el <strong>2009</strong>. De izquierda a derecha: verano, otoño, invierno, primavera<br />

21.3 incremento de la información y conoci-<br />

miento del ciclo el niño oscilación sur<br />

(enos) en el Pacífico troPical ecuato-<br />

rial y región suramericana<br />

Promedio de TSM y ATSM mensual<br />

en la Región Niño 3+4.- La<br />

Tabla 21.1 muestra la evolución<br />

del promedio mensual de la TSM<br />

y ATSM en el Pacífico ecuatorial<br />

(región Niño 3+4) durante el<br />

<strong>2009</strong>. En verano predominaron<br />

las mayores anomalías negativas<br />

de TSM, alcanzando su valor más<br />

alto en enero <strong>2009</strong> (-0,97 °C). De<br />

mayo a diciembre se inicia la transición<br />

hacia condiciones cálidas,<br />

que fueron más altas en octubre<br />

Figura 21.10.- Mapas de distribución de la flota Calamarera dentro y fuera de la ZEE del Perú. Rojo, flota Argos; negro, pixel luminosidad.-<br />

Fuente: UPRSIG – DMSP.<br />

80<br />

(+1,04 °C), noviembre (+1,67 °C) y<br />

diciembre (+1,82 °C). Así mismo,<br />

se registró el inicio del evento EN<br />

<strong>2009</strong>-10 en junio <strong>2009</strong> con un valor<br />

ONI de +0,6 °C.<br />

Anomalía de la temperatura subsuperficial<br />

en el Pacifico ecuatorial.-<br />

La evolución del promedio<br />

mensual de esta característica, en


Tabla 21.1.- Variación mensual de TSM y ATSM (°C) en la Región Niño 3+4. Enero a diciembre <strong>2009</strong>. Fuente: NOAA-CPC.<br />

Niño 3.4 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

TSM 25,4 26,04 26,67 27,5 28,03 28,11 27,94 27,53 27,47 27,63 28,19 28,3<br />

Anomalia TSM -0,97 -0,65 -0,48 -0,18 0,27 0,62 0,86 0,82 0,83 1,04 1,67 1,82<br />

el <strong>2009</strong>, se registró a lo largo del<br />

Ecuador tropical (2°S - 2°N y 0 -<br />

400 m profundidad). En verano<br />

<strong>2009</strong>, las anomalías negativas subsuperficiales<br />

se extendieron a lo<br />

largo del Pacifico central y oriental,<br />

indicando que la profundidad<br />

de la termoclina era más superficial<br />

que lo normal, Durante abril y<br />

mayo, la capa fría subsuperficial se<br />

debilitó, y se produjo la expansión<br />

de la masa cálida subsuperficial<br />

asociada al desarrollo de la actividad<br />

generadora de ondas Kelvin<br />

En junio, se observó el predominio<br />

de las anomalías positivas en<br />

la capa subsuperficial térmica, que<br />

se observaron en noviembre y diciembre<br />

(BMRC <strong>2009</strong>).<br />

Mapas temáticos oceanográficos y<br />

meteorológicos del litoral peruano<br />

del 2000 al 2004.- En diciembre<br />

<strong>2009</strong> se ha elaborado un total de<br />

10876 mapas temáticos tanto de<br />

imágenes individuales (9780), que<br />

corresponden a las variables de<br />

TSM, capa de mezcla, etc.; así como<br />

de imágenes combinadas (1096) tales<br />

como TSM - vientos superficiales,<br />

y TSM – Dirección del Mar.<br />

21.4 seguimiento de la flota calamarera mediante<br />

imágenes satelitales<br />

Durante el <strong>2009</strong> se realizó un monitoreo<br />

constante de las zonas de<br />

pesca dentro y fuera de la ZEE peruana<br />

(Fig. 21.10),<br />

81<br />

21.5 imPlementación de un sistema de información<br />

geográfica en el imarPe<br />

En el marco de la implementación<br />

de un SIG institucional, El<br />

<strong>IMARPE</strong> se encuentra en la digitalización<br />

de cartas a escala 1/25000<br />

del Instituto Geográfico Nacional.<br />

Asimismo, han sido editadas las<br />

cartas náuticas digitales de Recaladas<br />

y Portulanos de la Dirección<br />

de Hidrografía y Navegación, en<br />

formatos de representación cartográfica<br />

como Surfer 8, Mapinfo<br />

y Arcgis, con el objetivo de estandarizar<br />

la cartografía en todos los<br />

estudios que realiza el <strong>IMARPE</strong>.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

objetivo esPecífico 22<br />

caracterización y evaluación de bancos naturales de invertebrados marinos<br />

22.1. concha de abanico, callao<br />

La concha de abanico presentó<br />

una estructura de tallas comprendida<br />

entre 7 y 96 mm de altura<br />

valvar, con una media de 44,2 mm.<br />

Se observó una alta incidencia de<br />

ejemplares en estadio madurante<br />

(85%). La distribución del recurso<br />

fue por parches en concentraciones<br />

de 1 a 10 ejemplares/m² en<br />

la mayor parte del área evaluada,<br />

con una pequeña área de mayor<br />

concentración (11 – 20 ejemplares/<br />

m²) entre los 5 y 10 m de profundidad.<br />

La población de concha<br />

de abanico en el área del Callao<br />

fue estimada en 7,39 millones de<br />

individuos (±48,3%) y la biomasa<br />

en 171,6 t (±62,1%). El 6,04 % de la<br />

población (0,44 millones) y 0,53%<br />

de la biomasa (0,9 t) correspondieron<br />

a ejemplares juveniles (≤ 25<br />

mm). Los ejemplares de tamaños<br />

comerciales (≥ 65mm) representaron<br />

el 10,57% (0,78 millones) y<br />

37,4% (37,4 t) de la población y<br />

biomasa respectivamente.<br />

El análisis de los indicadores del<br />

estado biológico, pesquero y poblacional<br />

de la concha de abanico<br />

en el Callao, mostró un ligero aumento<br />

de la talla media y porcentaje<br />

de tamaños comerciales en las<br />

18<br />

17<br />

16<br />

15<br />

14<br />

13<br />

mar<br />

abr<br />

may<br />

jun<br />

jul<br />

ago<br />

sep<br />

oct<br />

dic<br />

feb<br />

Figura 22.2.- Distribución espacio temporal de reclutas de concha<br />

de abanico (


objetivo esPecífico 23<br />

dinámica y estructura tridimensional de cardúmenes de recursos Pesqueros<br />

23.1 crucero de evaluación hidroacústica de<br />

los recursos jurel y caballa 0911-12<br />

La zona evaluada presentó anomalías<br />

de +1,2 °C. Las ASS se<br />

acercaron hasta 30 mn de la costa,<br />

restringiendo las ACF hasta las 10<br />

mn. Este acercamiento originó la<br />

presencia de Acartia danae y salpas.<br />

En subsuperficie en la sección<br />

frente a Chancay, la isoterma de<br />

15 °C y la mínima de oxigeno (0,5<br />

mL/L) se ubicaron a los 100 m de<br />

Profundidad (m)<br />

Profundidad (m)<br />

Profundidad (m)<br />

Lugar: 13 mn de la Isla Lobos de Tierra (trans-14)<br />

Hora 02:53 04:17 04:22 04:28<br />

25<br />

50<br />

TSM = 20.46 °C<br />

profundidad (60 mn) y a los 75 m<br />

al aproximarse a la costa.<br />

La anchoveta, costera y dispersa,<br />

por la restricción de las ACF,<br />

se halló desovante, con huevos y<br />

larvas, y predominó en las capturas<br />

LT de 12,0 a 17,5 cm, moda<br />

14,5 cm, LM 14,59 cm. Los cardúmenes<br />

mostraron una velocidad<br />

promedio de 1,63 nudos y ante la<br />

presencia de la embarcación mostraron<br />

una ligera profundización<br />

Lugar: 08 mn de la costa de Punta La Negra (trans-14)<br />

Hora 17:23 18:35 18:41 18:48<br />

75<br />

75<br />

DC 21 22 23 24 mn DC 10 09 08 07 mn<br />

Lugar: 20 mn de la costa de Pimentel (trans-17)<br />

Hora 17:38 17:51 18:03 18:15<br />

25<br />

50<br />

TSM = 20.23 °C<br />

75<br />

DC 22 20 18 16 mn<br />

Lugar: 21 mn de la costa de Pacasmayo (trans-20)<br />

Hora 21:47 21:52 23:08 23:14<br />

25<br />

50<br />

Figura 23.1. Distribución de la anchoveta en la zona Huacho - Callao.<br />

TSM = 19,54 °C<br />

75<br />

DC 20 21 22 23 mn<br />

25<br />

50<br />

TSM = 20.06 °C<br />

Lugar: 37 mn de la costa de Pimentel (trans-17)<br />

Hora 14:36 14:42 14:48 14:53<br />

25<br />

TSM = 21.19 °C<br />

Debajo del registro de<br />

anchoveta hay una capa de<br />

50 registro de múnida en<br />

agregaciones dispersas.<br />

75<br />

DC 38 37 36 35 mn<br />

Lugar: 27 mn de la costa de Pacasmayo (trans-20)<br />

Hora 23:31 23:37 23:43 23:49<br />

25<br />

50<br />

TSM = 20.20 °C<br />

Registros de bagre<br />

75<br />

DC 26 27 28 29 mn<br />

Figura 23.2.- Ecogramas con registros de anchoveta.<br />

83<br />

y disgregación para luego volver a<br />

agregarse (Fig. 23.1).<br />

El bagre se localizó costera entre<br />

Chancay y Ancón, LT 10 – 24<br />

cm, moda principal en 12 cm. La<br />

múnida se halló también en áreas<br />

costeras. Muy cerca de la costa se<br />

observó altas concentraciones de<br />

la medusa Chrysaora plocamia.<br />

23.2 crucero de evaluación hidroacústica<br />

de recursos Pelágicos 0902-04.<br />

Durante el verano, los cardúmenes<br />

de anchoveta se presentaron<br />

muy superficiales (0 – 25m), con<br />

mayor disgregación durante la<br />

noche y cercanos a la costa, típico<br />

de una distribución costera. En su<br />

mayoría los cardúmenes fueron<br />

pequeños y compactos, por fuera<br />

de las 35 mn de la costa durante la<br />

noche se presentaron junto con organismos<br />

del macrozooplancton y<br />

en la zona costera principalmente<br />

con recursos como el bagre, la múnida<br />

y la samasa (Fig. 23.2)<br />

En relación a las masas de agua, la<br />

anchoveta tuvo predilección por<br />

las ACF (CCW) y en menor proporción<br />

con la aguas de mezcla<br />

entre las ACF-ASS-AES (MESC),<br />

aguas de mezcla entre las ACF y<br />

ASS (MCS), ASS (SSW), mezcla<br />

con aguas de ríos (MRW) y aguas<br />

ecuatoriales superficiales (AES o<br />

SEW).<br />

23.3. observaciones acústicas de la medusa<br />

chrysaora Plocamia en el verano <strong>2009</strong><br />

Para comprender el rol de las poblaciones<br />

de medusas, en particular<br />

de Chrysaora plocamia, en el<br />

ecosistema costero, y su relacion<br />

con otras especies pelágicas como<br />

la anchoveta; se determino la Fuerza<br />

de Blanco (TS), segun el proceso<br />

descrito en la Figura 23.3.<br />

La distribución de Chrysaora plocamia<br />

fue costera; alcanzó hasta<br />

las 12 mn de distancia a la costa,<br />

distribuidas entre Paita y Punta<br />

Caballas, en muchas ocasiones no<br />

tuvo fauna acompañante. Su biomasa<br />

fue estimada en un prome-


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Profundidad (m)<br />

Profundidad (m)<br />

Profundidad (m)<br />

240<br />

260<br />

280<br />

300<br />

Presencia en las<br />

capturas de pesca<br />

Lances de pesca de<br />

arrastre<br />

Medicion de la fuerza de blanco de Chrysaora plocamia<br />

Experimento 2<br />

Realización del crucero<br />

0902-04<br />

Detección y registro de<br />

la especie<br />

Selección de áreas para<br />

análisis<br />

Detección in situ<br />

de ts<br />

Procesamiento y<br />

análisis de datos<br />

Validación de los<br />

resultados<br />

320<br />

09:38 09:45 09:51 10:00<br />

240<br />

260<br />

280<br />

300<br />

Experimento 4<br />

320<br />

17:29 17:36 17:41 17:43<br />

240<br />

Experimento 6<br />

260<br />

280<br />

240<br />

260<br />

280<br />

300<br />

Calibración del sistema<br />

acústico<br />

Grabación de registros<br />

por programa Echoview<br />

Exportación por<br />

individuo ( Echoview)<br />

Figura 23.3.- Diagrama de obtención de la Fuerza de Blanco (TS) de la Chrysaora plocamia.<br />

320<br />

13:27 13:33 13:36 13:40<br />

240<br />

260<br />

280<br />

84<br />

Experimento 3<br />

300<br />

Experimento 5<br />

320<br />

21:38 21:50 22:01 22:08<br />

240<br />

300<br />

300<br />

320<br />

320<br />

Experimento 7<br />

01:47 01:50 01:53 01:56 06:22 06:30 06:35 06:39<br />

Horas del día<br />

Horas del día<br />

Figura 23.4.- Comportamiento de las agregaciones de merluza con respecto a las horas<br />

del día.<br />

260<br />

280<br />

dio de 410 mil toneladas obtenidas<br />

en ambas frecuencias, con las mayores<br />

densidades frente a Chancay<br />

y entre Chimbote-Huarmey.<br />

Su abundancia fue favorecida por<br />

las condiciones frías del ambiente<br />

costero.<br />

23.4 aPlicación hidroacústica en estudios<br />

de merluza en el otoño del <strong>2009</strong><br />

Este estudio se realizó durante la<br />

evaluación de merluza y otros recursos<br />

demersales en el otoño <strong>2009</strong>.<br />

La zona evaluada fue la plataforma<br />

continental entre Salaverry y<br />

Puerto Pizarro. El experimento de<br />

ciclo diario a nivel de microescala<br />

para detección de agregaciones de<br />

merluza, principalmente por ejemplares<br />

adultos, se realizó a diversas<br />

horas del día en una zona. En<br />

gran parte del día estuvieron sobre<br />

el fondo en capas que oscilaron entre<br />

0,8 y 20 – 52 m. Entre las 09:38 y<br />

10:24 h, se detectó concentrada en<br />

una capa de 20 m sobre el fondo;<br />

entre las 13:27 y 13:45 h, se registró<br />

mayor dispersión que alcanzó hasta<br />

los 40 m; entre las 17:29 y 17:45<br />

h, estas agregaciones se alejaron<br />

del fondo hasta una capa de 38 m.<br />

Entre las 21:38 y 22:14 h se concentraron<br />

cerca del fondo para luego<br />

dispersarse en una amplia capa de<br />

52 metros entre las 01:47 y 01:58 h;<br />

entre las 06:22 y 06:51 h se localizó<br />

concentrada en una capa de 30 m<br />

sobre el fondo (Fig. 23.4). Esta amplia<br />

dispersión podria relacionarse<br />

a su comportamiento canibal frente<br />

a la falta de alimento (presas mesopelágicas<br />

en la capa superficial).


objetivo esPecífico 26<br />

estudio de la dinámica del afloramiento costero como indicador de la Productividad en áreas seleccionadas<br />

26.1 variabilidad de los camPos de vientos<br />

e índices de afloramiento costero fren-<br />

te a san juan (15°s) y morro sama<br />

(18°s) durante el año <strong>2009</strong><br />

Análisis de los Campos de Vientos<br />

Superficiales.- Se procesaron<br />

los datos horarios (cada seis horas)<br />

de viento geostrófico, presión<br />

reducida al nivel del mar y componente<br />

zonal y meridional del<br />

esfuerzo del viento en las estaciones<br />

San Juan (15°S) y Morro Sama<br />

(18°S). Con la información se elaboraron<br />

las series gráficas correspondientes<br />

a los meses de enero a<br />

diciembre de <strong>2009</strong> (Fig. 26.1).<br />

Cálculo de los índices de afloramiento<br />

costero y turbulencia.-<br />

Basados en la información horaria<br />

del viento superficial se calcularon<br />

los índices de afloramiento<br />

de la estación San Juan (15° S) y<br />

Morro Sama (18°S). Asimismo se<br />

elaboraron las series gráficas de<br />

la variación diaria de estos índices<br />

de afloramiento de enero a diciembre<br />

de <strong>2009</strong> (Fig. 26.2).<br />

De acuerdo al monitoreo mensual<br />

se pudo comprobar que durante el<br />

<strong>2009</strong> frente a San Juan (Tabla 26.1)<br />

los índices de afloramiento costero<br />

fueron mayores a los registrado<br />

frente a Morro Sama (Tabla 26.2).<br />

Los meses de mayor intensidad en<br />

los índices de afloramiento frente<br />

a San Juan fueron de agosto a diciembre<br />

del <strong>2009</strong>; y los más bajos<br />

de enero hasta mediados de julio.<br />

En Morro Sama los mayores afloramientos<br />

ocurrieron de setiembre a<br />

noviembre del <strong>2009</strong>, y los más bajos<br />

de enero hasta mediados de junio.<br />

26.2 dinámica del afloramiento costero frente<br />

a san juan durante el verano <strong>2009</strong><br />

En el verano la TSM frente a San<br />

Programa de investigacion ii<br />

investigaciones en oceanografia<br />

linea de investigación ii. 1<br />

investigaciones en oceanográfia física<br />

Juan fluctuó entre 15 a 21 °C con los<br />

mínimas en la zona costera, propias<br />

de las aguas costeras frías. Las<br />

ATSM fueron predominantemente<br />

negativas cerca a la costa y con valores<br />

ligeramente positivos fuera<br />

de las 50 mn de la costa (Fig. 26.3)<br />

La estructura oceanográfica frente<br />

a San Juan presentó una termoclina<br />

con isotermas de 14 a 22 °C sobre<br />

los 70 metros de profundidad.<br />

La isoterma de 15 °C se situó entre<br />

los 60 y 20 m de profundidad a 70<br />

mn y 5 mn de distancia a la costa<br />

Figura 26.1.- Variación diaria del viento superficial, frente a San Juan (15°S, 77°W). Año<br />

<strong>2009</strong><br />

Figura 26.2.- Variación diaria del índice de afloramiento frente a San Juan (15°S, 77°W).<br />

Año <strong>2009</strong><br />

85<br />

respectivamente. Las ASS se ubicaron<br />

sobre los 20 m por fuera de<br />

las 55 mn asociados a salinidades<br />

de 35,1 ups y temperaturas de 21<br />

°C. Las ACF se ubicaron dentro de<br />

las 25 mn. Las Aguas Templadas<br />

de la Sub Antártica se hallaron en<br />

núcleos entre los 50 – 100 metros<br />

por fuera de las 30 mn de distancia<br />

a la costa. El oxígeno mostró una<br />

oxíclina débil ubicándose sobre<br />

los 90 m por fuera de las 60 mn y<br />

sobre los 50 m a 20 mn de distancia<br />

de la costa (Fig. 26.4).


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

14°S<br />

16°S<br />

14°S<br />

16°S<br />

78°W 76°W 74°W 72°W<br />

Bahía Independencia<br />

Punta Infiernillos<br />

Punta Caballas<br />

San Nicolás<br />

San Juan<br />

Chala<br />

78°W 76°W 74°W 72°W<br />

Bahía Independencia<br />

Punta Infiernillos<br />

Punta Caballas<br />

San Nicolás<br />

San Juan<br />

Chala<br />

CRUCERO PELAGICO<br />

BIC OLAYA <strong>2009</strong>-0204<br />

TSM (ºC)<br />

CRUCERO PELAGICO<br />

BIC OLAYA <strong>2009</strong>-0204<br />

ATSM (ºC)<br />

78°W 76°W 74°W 72°W<br />

86<br />

14°S<br />

16°S<br />

14°S<br />

16°S<br />

Figura 26.3.- Distribución de la temperatura superficial del mar (TSM) y anomalías térmicas<br />

ATSM, frente a San Juan. Cr. BIC Olaya 0902-04<br />

0<br />

50<br />

100<br />

150<br />

200<br />

250<br />

300<br />

350<br />

400<br />

450<br />

500<br />

Temperatura (ºC)<br />

500<br />

60 40 20 0<br />

Tablas 26.1.- Índice de afloramiento promedio mensual estación San Juan año <strong>2009</strong>.<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

Promedio 57,2 46,9 42,22 38,5 49,72 58,05 190,7 182,77 385,95 353,99 344,08 221,99<br />

Maximo 155,4 107,45 114,15 120,2 214,35 244,93 570,98 883,75 1252 942,5 811 523,85<br />

Minimo 13,03 -20,58 -19,88 -13,73 -26,63 -15,55 42,23 -33,75 30 91,75 136,25 8,33<br />

Promedio patrón 339,744 302,115 265,014 283,423 248,043 215,061 275,473 336,149 389,745 402,482 354,636 340,215<br />

Tabla 26.2.- Índice de afloramiento promedio mensual estación Morro Sama año <strong>2009</strong>.<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

Promedio 46,86 44,2 37,82 25,08 134,12 39,8 102,54 119,8 196,19 95,77 172,33 135,68<br />

Máximo 122,5 102,95 92,9 83,28 158,05 186,125 366,1 523,33 690,85 254,1 339,53 319,55<br />

Mínimo 55,23 -12,42 -12,63 -9,53 -13,55 -18,85 11,25 -21,3 22,48 0,45 25,1 20,83<br />

PromedioPatron 155,27 154,03 136,6 134,49 114,38 94,61 113,54 150,79 186,57 197,57 185,65 170,79<br />

0<br />

50<br />

100<br />

150<br />

200<br />

250<br />

300<br />

350<br />

400<br />

450<br />

Salinidad (ups)<br />

500<br />

60 40 20 0<br />

Oxígeno (mL/L)<br />

60 40 20 0<br />

Figura 26.4.- Distribución vertical de la temperatura, salinidad y oxígeno frente a San Juan<br />

3 y 4 de abril de <strong>2009</strong>. Cr. BIC Olaya 0902-04<br />

0<br />

50<br />

100<br />

150<br />

200<br />

250<br />

300<br />

350<br />

400<br />

450<br />

26.3 dinámica del afloramiento costero<br />

frente a san juan durante la Primavera<br />

<strong>2009</strong><br />

La temperatura del agua de mar<br />

frente a San Juan presentó una<br />

termoclina débil con el ascenso de<br />

las isotermas por la parte costera,<br />

indicando un afloramiento costero<br />

dentro de las 40 mn de la costa. La<br />

isoterma de 15 °C se ubicó entre<br />

los 0 y 110 m de profundidad. La<br />

distribución de la salinidad mostró<br />

una fuerte influencia de las<br />

ASS hasta las 40 mn y sobre los<br />

70 m, interactuando con las ACF.<br />

Resalta la presencia de las ATSA,<br />

que dentro de las primeras 100 mn<br />

dieron lugar a grandes mezclas<br />

con las ACF, pero por fuera se las<br />

observó formando un núcleo entre<br />

los 100 y 200 m de profundidad.<br />

La distribución de los valores de<br />

oxígeno, mostró una moderada<br />

oxiclina entre los 100 y 200 m por<br />

fuera de las 40 mn, debilitándose<br />

rápidamente hacia la costa por los<br />

procesos de afloramiento (ascenso<br />

rápido de las iso-oxígenas) (Fig.<br />

26.5).<br />

La producción primaria entre Pisco,<br />

San Juan y Atico se determinó<br />

a través de la distribución del<br />

fitoplancton cuyas características<br />

fueron:<br />

En la zona comprendida entre Pisco<br />

y Atico, el rango de biovolúmenes<br />

varió entre 0,60 y 13,88 mL.m-3 ,<br />

observándose un núcleo máximo<br />

de concentración a 20 mn de San<br />

Juan. Valores mayores a 4,0 mL.m-3 se registraron en Pisco (30 mn).<br />

El fitoplancton fue predominante<br />

en el 69% de las estaciones, prin-


11°S<br />

12°S<br />

13°S<br />

14°S<br />

15°S<br />

16°S<br />

17°S<br />

18°S<br />

19°S<br />

20°S<br />

mL/m<br />

13<br />

3<br />

11<br />

9<br />

7<br />

5<br />

3<br />

1<br />

Chancay Crucero Oceanográfico<br />

Callao Regional 0910<br />

Pucusana<br />

Cerro Azul<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

San Juan Marcona<br />

Atico<br />

FITOPLANCTON<br />

ZOOPLANCTON<br />

Mollendo<br />

79°W 77°W 75°W 73°W 71°W<br />

Ilo<br />

Sama<br />

Figura 26.6.- Distribución de bio-volúmenes<br />

de plancton en superficie (mL.m -3 ).<br />

Crucero Oceanográfico Regional 0910.<br />

0<br />

20<br />

40<br />

60<br />

80<br />

100<br />

200<br />

400<br />

600<br />

800<br />

1000<br />

Temperatura (ºC)<br />

cipalmente dentro de las 20 mn y<br />

por fuera de las 60 mn en todos los<br />

perfiles, coincidiendo con la distribución<br />

de las ACF.<br />

Dentro del microfitoplancton, destacaron<br />

por su abundancia diatomeas<br />

de afloramiento como Chaetoceros<br />

spp. distribuidas en la franja<br />

costera de San Juan. En Pisco, la<br />

diatomea Leptocylindrus danicus fue<br />

muy abundante (20 mn) asociada a<br />

Detonula pumila, especies típicas de<br />

las zonas de afloramiento costero.<br />

En Atico, las diatomeas oceánicas<br />

fueron las predominantes. Proboscia<br />

alata f. indica tuvo la mayor frecuencia<br />

relativa a 20 mn de la costa<br />

junto a Planktoniella sol, Chaetoceros<br />

convolutus, Ch. coarctatus y Lioloma<br />

delicatulum.<br />

20<br />

0<br />

40<br />

60<br />

80<br />

100<br />

200<br />

400<br />

600<br />

800<br />

1000<br />

120 100 80 60 40 20 0<br />

11°S<br />

12°S<br />

13°S<br />

14°S<br />

15°S<br />

16°S<br />

17°S<br />

18°S<br />

19°S<br />

20°S<br />

Salinidad (ups)<br />

Crucero Oceanográfico<br />

Chancay<br />

Regional 0910<br />

Callao<br />

Pucusana<br />

Cerro Azul<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

San Juan Marcona<br />

ACF : Protoperidinium obtusum<br />

ASS : Ceratium incisum<br />

79°W 77°W 75°W 73°W 71°W<br />

87<br />

Atico<br />

Mollendo<br />

Ilo<br />

Sama<br />

Figura 26.7.- Indicadores de masas de<br />

agua. Crucero Oceanográfico Regional.<br />

BIC José Olaya 0910.<br />

Figura 26. 5.- Distribución de temperatura, salinidad y oxígeno frente a San Juan, 27 y 28<br />

de octubre de <strong>2009</strong>. Cr. Regional 0910. BIC Olaya, Sección San Juan.<br />

20<br />

0<br />

40<br />

60<br />

80<br />

100<br />

200<br />

400<br />

600<br />

800<br />

1000<br />

120 100 80 60 40 20 0<br />

Oxígeno (mL/L)<br />

120 100 80 60 40 20 0<br />

Respecto a los dinoflagelados, se<br />

observó asociación de especies<br />

cosmopolitas (Ceratium furca y C.<br />

dens) con organismos de aguas<br />

cálidas (Goniodoma polyedricum, C.<br />

massiliense, Protoperidinium quarnerense<br />

y Ceratocorys horrida), por<br />

fuera de las 30 mn, registrándose<br />

una menor riqueza específica en<br />

Atico (Fig. 26.6).<br />

Dichos organismos estuvieron<br />

acordes con las condiciones cálidas<br />

que se registraron al sur de<br />

Pisco. Asociada a esta masa de<br />

agua se determinó la especie termófila<br />

Goniodoma polyedricum por<br />

fuera de las 60 mn, desde Salaverry<br />

hasta Cerro Azul.<br />

En la primavera, al igual que en el<br />

invierno, se determinó P. obtusum<br />

(ACF) localizado en casi todo el<br />

perfil Pisco desde las 10 mn hasta<br />

las 80 mn. En San Juan se distribuyó<br />

hasta las 30 mn. A diferencia<br />

del invierno, se apreció a Ceratium<br />

incisum, indicador de ASS frente a<br />

San Juan de Marcona a 80 mn (Fig.<br />

26.7).<br />

En resumen las diatomeas asociadas<br />

a los procesos de afloramiento<br />

costero se observaron en mayor<br />

concentración en las áreas cercanas<br />

a la costa, frente a San Juan<br />

dentro de las 20 mn.<br />

26.4 modelado numérico de la hidrodinámica<br />

en la bahía de san juan<br />

Introducción<br />

Frente al Perú se encuentra una de<br />

las cuatro regiones de surgencias<br />

costeras (California, Perú, Benguela<br />

y Canarias) con mayor productividad<br />

primaria por unidad de<br />

área a nivel mundial.<br />

El sistema de surgencias costeras<br />

en la bahía de San Juan es inducido<br />

por vientos paralelos a la costa;<br />

estos vientos se combinan con<br />

la rotación terrestre para inducir<br />

un transporte de agua superficial<br />

lejos de la costa; la que es reemplazada<br />

por aguas más profundas<br />

que son frías, densas y ricas<br />

en nutrientes. Desde los años 80,<br />

muchos científicos han sugerido<br />

que los procesos de surgencia, casi<br />

permanente en bahía de San Juan,<br />

son los responsable de la dinámica<br />

física del ecosistema marino y su<br />

biodiversidad; se argumenta que<br />

las surgencias controlan el ingreso<br />

de agua fría rica en nutrientes a<br />

la bahía, sin embargo, no se tiene<br />

claro cuales son los factores físicos<br />

que lo hacen posible. Para resolver<br />

este problema se propuso desarrollar<br />

un modelo de circulación<br />

costera para determinar la hidrodinámica<br />

en la bahía de San Juan.<br />

La metodología a emplear consistió<br />

en el uso del modelo ELCOM<br />

desarrollado para zonas costeras,<br />

lagos y reservorios, con el objeto<br />

de simular la dinámica del intercambio<br />

de masa, calor y cantidad<br />

de movimiento en el cuerpo de<br />

agua, considerando procesos de<br />

mezcla y transporte de constitu-


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Figura 26.8.- Temperatura simulada en la capa superficial<br />

Figura 26.10.- Corrientes simuladas promedio vertical<br />

yentes en el perfil vertical de la<br />

columna de agua<br />

El área donde se ubica la bahía de<br />

San Juan se caracteriza por ser una<br />

zona árida y desértica lo que origina<br />

un gradiente térmico significativo<br />

entre el continente y océano<br />

colindante, el cual ocasiona que el<br />

flujo del viento circule libremente,<br />

acelerándose superficialmente hacia<br />

mar afuera.<br />

Se adaptó el modelo numérico<br />

tridimensional denominado EL-<br />

COM, para simular los procesos<br />

de circulación y estratificación<br />

dentro la bahía, bajo forzantes meteorológicos<br />

y de marea. El modelo<br />

hidrodinámico resuelve las<br />

ecuaciones de Navier-Stokes para<br />

flujo no permanente, viscoso e incompresible<br />

usando la aproximación<br />

hidrostática para la presión.<br />

La solución numérica de las ecuaciones<br />

se resuelve sobre una malla<br />

cartesiana usando el método semiimplícito<br />

de diferencias finitas.<br />

Detalles sobre las características<br />

físicas y numéricas de este modelo<br />

se pueden consultar en el manual<br />

88<br />

Figura 26.9.- Salinidad simulada en la capa superficial<br />

Figura 26.11.- Corrientes simuladas en la capa superficial<br />

del modelo. (ELCOM_science Manual<br />

de libre disponibilidad en Internet).<br />

Los resultados preliminares se<br />

presentan en base a las distribuciones<br />

horizontales para las capas<br />

superficial, de fondo y una<br />

distribución promedio para toda<br />

la columna de agua, donde los<br />

forzantes del modelo han sido los<br />

datos meteorológicos obtenidos<br />

del monitoreo realizado en el mes<br />

de marzo. De los datos del CTD,<br />

se han elegido los perfiles de tem-


Figura 26.12.- Velocidad zonal simulada en superficie. Figura 26.13.- Velocidad zonal simulada en el fondo.<br />

peratura y salinidad para fijar las<br />

condiciones iniciales en la frontera<br />

abierta y al interior de la bahía.<br />

El periodo de simulación fue sólo<br />

desde las cero horas del 1 de marzo<br />

las cero horas del 3 de marzo<br />

del <strong>2009</strong>, por limitaciones computacionales.<br />

La distribución superficial de temperatura<br />

durante la inicialización<br />

del modelo se representa en la Figura<br />

26.8. La distribución térmica<br />

superficial presenta fluctuaciones<br />

con tendencia de aguas frías del<br />

sur que ingresan a la bahía por<br />

efectos de la advección del sistema<br />

asociadas a las aguas costeras<br />

frías (ACF) y a procesos de afloramiento.<br />

La distribución de la salinidad en<br />

superficie se muestra en la Figura<br />

26.9, comportamiento físico similar<br />

a la distribución térmica; la distribución<br />

halina también mostró<br />

valores asociados a la presencia de<br />

aguas costeras frías (ACF). La salinidad<br />

superficial simuló concentraciones<br />

entre 34,91 ups (al sur e<br />

interior de la bahía) a 34,99 ups<br />

(por fuera de la bahía).<br />

En lo relacionado a las corrientes<br />

marinas, el modelo presenta simulación<br />

de las velocidades para el<br />

promedio de la columna de agua,<br />

capa de superficie y capa de fondo.<br />

La Figura 26.10 muestra la distribución<br />

de velocidad integrada<br />

en la columna de agua como promedio<br />

vertical debido a la acción<br />

del viento que vario entre 2 m/s y<br />

4 m/s los días de muestreo.<br />

Las corrientes en la capa superficial<br />

(Fig. 26.11), registraron intensidades<br />

que variaron entre 12 cm/s<br />

y 25 cm/s. En general, los flujos<br />

intensos se observan hacia afuera<br />

de la bahía con una dirección predominante<br />

hacia el noroeste, en<br />

cambio en la bahía los flujos fueron<br />

débiles.<br />

La componente zonal de la velocidad<br />

en superficie (Fig. 26.12) y<br />

fondo (Fig. 26.13) muestran, en la<br />

capa de superficie, la tendencia de<br />

flujo saliente mientras que en el<br />

fondo hay un flujo hacia el sur. En<br />

general, los flujos con mayor intensidad<br />

ingresan a la bahía desde<br />

el sur y, por conservación de masa,<br />

producen intercambios de flujo<br />

con el océano abierto.<br />

89<br />

Las condiciones ambientales durante<br />

el periodo de simulación<br />

mostraron condiciones térmicas<br />

y halinas asociadas a la presencia<br />

de ACF, característica de la zona<br />

de estudio, que ingresan a la bahía<br />

provocando intercambios de<br />

flujo con el océano abierto hacia<br />

el oeste; la influencia de aguas de<br />

descargas, asociadas a bajas concentraciones<br />

de sales en la capa<br />

superficial, pueden estar haciendo<br />

un balance del sistema; esta condición<br />

se debería a la debilidad<br />

de los vientos y a la presencia de<br />

vientos con componente sur, que<br />

causaron el desplazamiento de las<br />

aguas con baja salinidad de sur<br />

a norte, originando procesos de<br />

mezcla en la bahía. Los vientos relativamente<br />

intensos que se registraron<br />

el día 23 de marzo del <strong>2009</strong>,<br />

deben haber alterado la dinámica<br />

del sistema dentro de la bahía, lo<br />

que no se observó en las salidas<br />

del modelo ya que solo se corrió<br />

los primeros 15 días de marzo. En<br />

general, como ya se mencionó, los<br />

flujos simulados con mayor intensidad<br />

ingresan del sur a la bahía y<br />

por conservación de masa generan<br />

intercambios de flujo con el océano<br />

abierto.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

objetivo esPecífico 27<br />

el niño oscilación sur (enos) y sus imPactos frente a la costa Peruana<br />

27.1 diagnóstico a macroescala de las con-<br />

diciones del ambiente en relación con el<br />

enos<br />

Las condiciones oceánicas y atmosféricas<br />

para desarrollo de La<br />

Niña (LN) en el Pacífico ecuatorial<br />

se reflejaron desde enero, pues se<br />

acentuaron las anomalías negativas,<br />

a medida que la temperatura<br />

descendía en la columna de agua<br />

en el centro y Este del Pacífico.<br />

Los vientos del Este en los niveles<br />

bajos, y los del oeste en los niveles<br />

altos se fortalecieron a través<br />

del océano Pacífico ecuatorial. En<br />

febrero y marzo continuaron las<br />

condiciones de LN débil; en abril<br />

hubo una transición de las condiciones<br />

LN hacia ENOS-neutral;<br />

luego, las ATSM negativas se debilitaron<br />

y las positivas se desarrollaron<br />

en áreas del Pacífico este<br />

(Fig. 27.1a); en junio, las condiciones<br />

de ENSO-neutral pasaron<br />

a condiciones El Niño (EN); las<br />

ATSM del mar ecuatorial, continuaban<br />

aumentando, excediendo<br />

+1,0 °C a través de una estrecha<br />

banda en el este del Pacífico ecuatorial<br />

(Fig. 27.1b). Condiciones típicas<br />

de un EN débil estuvieron<br />

presentes durante julio, agosto y<br />

setiembre, fluctuando estas ATSM<br />

de +0,5 °C a +1,5 °C. En octubre<br />

las ATSM aumentaron a través<br />

del Pacífico central y ecuatorial.<br />

Como resultado, EN se fortaleció<br />

durante octubre, noviembre y diciembre.<br />

Las anomalías de temperatura<br />

en la subsuperficie oceánica<br />

excedieron los +2°C en gran<br />

parte del Pacífico ecuatorial (Fig.<br />

27.1c). Además, las anomalías de<br />

los vientos oeste en niveles bajos y<br />

del Este en los niveles altos sobre<br />

90<br />

el Pacífico ecuatorial estuvieron<br />

consistentes con EN.<br />

Aún existe desacuerdo entre los<br />

modelos con relación al punto<br />

de máxima fortaleza de El Niño.<br />

Sin importar cuál sea su fortaleza<br />

máxima, se espera que EN continúe<br />

ejerciendo influencia significativa<br />

en el tiempo y el clima global<br />

durante los próximos meses.<br />

La mayoría de los modelos sugieren<br />

que las anomalías en el SST<br />

para la región de El Niño-3.4 persistirán<br />

hasta abril-mayo del 2010.<br />

27.2 características de la variabilidad del<br />

ambiente, haciendo uso de las informaciones<br />

de camPo, satelitales y de estaciones<br />

costeras<br />

A inicios del <strong>2009</strong> la evolución general<br />

en el océano Pacífico ecuatorial<br />

mantuvo valores por deba-<br />

Figura 27.1.- Distribución a) Anomalías térmicas en las Regiones Niño, b) Anomalías térmicas en el Océano Pacifico y c) Anomalías térmicas<br />

en la capa subsuperficial. (fuente: NOAA)


jo de su normal, con anomalías<br />

promedios mensuales de -0,7 ºC<br />

(Región Niño 4), de -1,0 ºC (Región<br />

Niño 3.4), de -0,6 ºC (Región<br />

Niño 3), y de -0,1 °C (Región Niño<br />

1+2). El Anticiclón del Pacífico Sur<br />

(APS) se localizó en su posición<br />

habitual para esta época, pero<br />

con una intensidad superior a su<br />

patrón en el borde oriental (anomalías<br />

entre +1,0 y +2,0 hPa). Este<br />

comportamiento ocasionó que los<br />

vientos en la superficie del mar<br />

presenten dirección sureste con<br />

intensidades mayores de lo normal<br />

en el Pacífico ecuatorial central<br />

y occidental; y normales a lo<br />

largo de la costa peruana.<br />

En enero, en la mayoría de las estaciones<br />

costeras, se registraron<br />

temperaturas por debajo de los<br />

patrones históricos, con anomalías<br />

de -1,4 °C en San José y –1,1 °C en<br />

Chicama. En la última semana el<br />

desplazamiento hacia el sur de<br />

aguas superficiales ecuatoriales y<br />

tropicales, ocasionó un incremento<br />

de la TSM en la zona norte.<br />

En febrero y marzo, las anomalías<br />

negativas de Punta Sal hasta Bahía<br />

Independencia, y ligeramente positivas<br />

al sur de San Juan de Marcona.<br />

En marzo, se presentaron<br />

Aguas Tropicales Superficiales<br />

(ATS) al norte de Talara y Aguas<br />

Ecuatoriales Superficiales (AES)<br />

en Punta La Negra, pero hacia el<br />

sur, Aguas Costeras Frías (ACF)<br />

con un ancho promedio de 100<br />

mn, producto del afloramiento<br />

costero y Aguas Subtropicales Superficiales<br />

(ASS) con proyección<br />

a 15 mn de Chimbote y 40 mn de<br />

Pucusana (Fig. 27.2a).<br />

En abril, las anomalías térmicas<br />

negativas disminuyeron levemente;<br />

el afloramiento costero tuvo la<br />

misma amplitud que en marzo (16<br />

a 19 °C). Las ASS muy próximas<br />

a Mollendo, originaron áreas con<br />

anomalías de +3,0 °C (Fig. 27.2b).<br />

En mayo y junio, el Anticiclón del<br />

Pacifico Sur mantuvo parámetros<br />

normales; en junio, la temperatura<br />

algo mayor al promedio histórico,<br />

excepto Pisco y San José, de<br />

acuerdo con la evolución de las<br />

variables océano-atmosféricas en<br />

el Pacífico ecuatorial.<br />

2°<br />

4°<br />

6°<br />

8°<br />

10°<br />

12°<br />

14°<br />

16°<br />

18°<br />

20°<br />

2°<br />

4°<br />

6°<br />

8°<br />

10°<br />

12°<br />

14°<br />

16°<br />

18°<br />

20°<br />

2°<br />

4°<br />

6°<br />

8°<br />

10°<br />

12°<br />

14°<br />

16°<br />

18°<br />

20°<br />

82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

2° 2°<br />

10° 15° 20° 25° 30°<br />

Elab. : Walter García<br />

82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

Temperatura Superficial del Mar (°C) en el mar Peruano<br />

durante marzo, <strong>2009</strong><br />

82° 80° 78° 76° 74° 72° 70° 84° 82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

2°<br />

2°<br />

2°<br />

2°<br />

Pta. Pta. Sal Sal<br />

Talara Talara<br />

Paita Paita<br />

Pta. Pta. La La Negra Negra<br />

Pimentel Pimentel<br />

Malabrigo<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

Salaverry<br />

Elab. : Walter García<br />

Chimbote<br />

Chimbote<br />

Casma<br />

Casma<br />

Huarmey<br />

Huarmey<br />

Supe<br />

Supe Huacho<br />

Huacho<br />

Chancay<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Callao<br />

Pucusana<br />

Pucusana<br />

Cerro Azul<br />

Cerro Azul<br />

Pisco<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

Bahia Independencia<br />

10° 15° 20° 25° 30°<br />

San Juan Marcona<br />

San Juan Marcona<br />

Atico<br />

16°<br />

Atico<br />

16°<br />

Mollendo<br />

Mollendo<br />

Ilo<br />

Ilo Sama<br />

Sama 18°<br />

18°<br />

82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

Temperatura Superficial del Mar (°C) en el mar Peruano<br />

durante abril, <strong>2009</strong><br />

91<br />

4° 4°<br />

6° 6°<br />

8° 8°<br />

10°<br />

12°<br />

14°<br />

16°<br />

Ilo<br />

Sama 18°<br />

4°<br />

4°<br />

6°<br />

6°<br />

8°<br />

8°<br />

10°<br />

10°<br />

12°<br />

12°<br />

14°<br />

14°<br />

84° 82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

2° 2°<br />

Elab. : Walter García<br />

10° 15° 20° 25° 30°<br />

84° 82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

4°<br />

6°<br />

8°<br />

10°<br />

10°<br />

12°<br />

12°<br />

14°<br />

14°<br />

16°<br />

16°<br />

18°<br />

18°<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

Pta. La Negra<br />

Pimentel<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

Chimbote<br />

Casma<br />

Huarmey<br />

Supe<br />

Huacho<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Pucusana<br />

Cerro Azul<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

San Juan Marcona<br />

Atico<br />

Temperatura Superficial del Mar (°C) en el mar Peruano<br />

durante agosto, <strong>2009</strong><br />

20°<br />

10° 15° 20° 25° 30°<br />

20°<br />

Elab. : Walter García<br />

Mollendo<br />

82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

Temperatura Superficial del Mar (°C) en el mar Peruano<br />

durante diciembre, <strong>2009</strong><br />

82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

2° 2°<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

Pta. La Negra<br />

Pimentel<br />

-3° -2° -1° 0° 1° 2° 3°<br />

20°<br />

Elab. : Walter García<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

Pta. La La Negra<br />

Chimbote<br />

Casma<br />

Huarmey<br />

Pimentel Pimentel<br />

Pacasmayo<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

Supe<br />

Huacho<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Pucusana<br />

Cerro Azul<br />

Chimbote<br />

Casma Casma<br />

Huarmey Huarmey<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

Supe Supe<br />

Huacho<br />

Huacho<br />

Chancay<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Callao<br />

Pucusana<br />

Pucusana<br />

Cerro Azul<br />

Cerro Azul<br />

Pisco<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

Bahia Independencia<br />

20° -3°<br />

20°<br />

-2° -1° 0° 1° 2° 3°<br />

Elab. : Walter García<br />

Ilo<br />

Sama18°<br />

18°<br />

4°<br />

6°<br />

8°<br />

San Juan Marcona<br />

Atico<br />

84° 82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

4° 4°<br />

6° 6°<br />

8° 8°<br />

10° 10°<br />

12° 12°<br />

14° 14°<br />

16° 16°<br />

Anomalía térmica ATSM (°C) en el mar Peruano<br />

durante abril, <strong>2009</strong><br />

4° 4°<br />

6° 6°<br />

8° 8°<br />

10°<br />

12°<br />

14°<br />

16°<br />

Mollendo<br />

Ilo<br />

Sama 18°<br />

82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

Anomalía térmica ATSM (°C) en el mar Peruano<br />

durante marzo, <strong>2009</strong><br />

4°<br />

4°<br />

6°<br />

6°<br />

8°<br />

8°<br />

10°<br />

10°<br />

12°<br />

12°<br />

14°<br />

14°<br />

San Juan Marcona<br />

San Juan Marcona<br />

16°<br />

Atico<br />

16°<br />

Atico<br />

Mollendo<br />

Mollendo<br />

Ilo<br />

Ilo Sama<br />

Sama 18°<br />

18°<br />

20°<br />

20°<br />

84° 82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

2° 2°<br />

20° 20° -3° -2° -1° 0° 1° 2° 3°<br />

Elab. : Walter García<br />

10°<br />

10°<br />

12°<br />

12°<br />

14° 14°<br />

16° 16°<br />

84° 82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

Anomalía térmica ATSM (°C) en el mar Peruano<br />

durante agosto, <strong>2009</strong><br />

-3° -2° -1° 0° 1° 2° 3°<br />

20° 20°<br />

Elab. : Walter García<br />

82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

Anomalía térmica ATSM (°C) en el mar Peruano<br />

durante diciembre, <strong>2009</strong><br />

82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

2°<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

Pta. La Negra<br />

Pimentel<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

20° 30ups 32ups 34ups 36ups<br />

20°<br />

Elab. : Walter García<br />

Ilo<br />

Sama 18° 18°<br />

4°<br />

6°<br />

8°<br />

10° 10°<br />

12° 12°<br />

14° 14°<br />

16° 16°<br />

82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

2°<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

Chimbote<br />

Casma<br />

Pta. La Negra<br />

Huarmey<br />

Pimentel<br />

Supe<br />

Huacho<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Pucusana<br />

Cerro Azul<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

Independencia<br />

Chimbote<br />

Casma Casma<br />

Huarmey Huarmey<br />

San Juan Marcona<br />

Atico<br />

Abril, <strong>2009</strong><br />

Supe<br />

Supe<br />

Huacho<br />

Huacho<br />

Chancay<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Callao<br />

Pucusana<br />

Pucusana<br />

Cerro Azul<br />

Cerro Azul<br />

Pisco<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

Bahia Independencia<br />

30ups 32ups<br />

Elab. : Walter García<br />

34ups 36ups<br />

Mollendo<br />

Salinidad Superficial del Mar (ups) en el mar Peruano<br />

durante marzo, <strong>2009</strong><br />

4° 4°<br />

6° 6°<br />

8° 8°<br />

10° 10°<br />

12° 12°<br />

14° 14°<br />

16° 16°<br />

Ilo<br />

Sama 18°<br />

82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

4°<br />

6°<br />

8°<br />

10°<br />

12°<br />

14°<br />

San Juan Marcona<br />

San Juan Marcona<br />

Atico<br />

16°<br />

Atico<br />

Mollendo<br />

Mollendo<br />

Ilo<br />

Ilo Sama<br />

Sama 18°<br />

Salinidad Superficial del Mar (ups) en el mar Peruano<br />

durante abril, <strong>2009</strong><br />

84° 82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

2°<br />

20° 20° 30ups 32ups<br />

Elab. : Walter García<br />

34ups 36ups<br />

84° 82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

4°<br />

6°<br />

8°<br />

10°<br />

12°<br />

14°<br />

16°<br />

20°<br />

Salinidad Superficial del Mar (ups) en el mar Peruano<br />

durante agosto, <strong>2009</strong><br />

82° 80° 78° 76° 74° 72° 70° 82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

2°<br />

2°<br />

2°<br />

2°<br />

2°<br />

2°<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

Pta. La Negra<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

Pimentel<br />

Pta. La Negra<br />

Pimentel<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

Chimbote<br />

Casma<br />

Huarmey<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

Chimbote<br />

Casma<br />

Huarmey<br />

Supe<br />

Huacho<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Pucusana<br />

Cerro Azul<br />

Supe<br />

Huacho<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Pucusana<br />

Cerro Azul<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

San Juan Marcona<br />

Atico<br />

San Juan Marcona<br />

Atico<br />

Mollendo<br />

Mollendo<br />

4°<br />

6°<br />

8°<br />

Ilo<br />

Sama 18° 18°<br />

a)<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

b)<br />

c)<br />

Pta. La Negra<br />

Pimentel<br />

d)<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

Pta. La Negra<br />

Chimbote<br />

Casma<br />

Huarmey<br />

Pimentel<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

Chimbote<br />

Casma<br />

Huarmey<br />

Supe<br />

Huacho<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Pucusana<br />

Cerro Azul<br />

Supe<br />

Huacho<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Pucusana<br />

Cerro Azul<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

San Juan Marcona<br />

Atico<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

San Juan Marcona<br />

Mollendo<br />

Atico<br />

Mollendo<br />

4°<br />

6°<br />

8°<br />

Ilo<br />

Sama<br />

18° 18°<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

Pta. La Negra<br />

Pimentel<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

Chimbote<br />

Casma<br />

Huarmey<br />

Pta. Sal<br />

Talara<br />

Paita<br />

Pta. La Negra<br />

Supe<br />

Huacho<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Pucusana<br />

Cerro Azul<br />

Pimentel<br />

Malabrigo<br />

Salaverry<br />

Chimbote<br />

Casma<br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

Huarmey<br />

San Juan Marcona<br />

30ups 32ups 34ups 36ups<br />

20° 20°<br />

Elab. : Walter García<br />

Supe<br />

Huacho<br />

Chancay<br />

Callao<br />

Pucusana<br />

Cerro Azul<br />

82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°<br />

Salinidad Superficial del Mar (ups) en el mar Peruano<br />

durante diciembre, <strong>2009</strong><br />

Pisco<br />

Bahia Independencia<br />

San Juan Marcona<br />

Figura 27.2.- Temperatura, anomalía térmica y salinidad: a) verano, b)<br />

otoño, c) invierno y d) primavera.<br />

Atico<br />

Mollendo<br />

Ilo Sama<br />

4°<br />

6°<br />

8°<br />

Atico<br />

10°<br />

12°<br />

14°<br />

16°<br />

18°<br />

20°<br />

20°<br />

4°<br />

6°<br />

8°<br />

Mollendo<br />

Ilo Ilo<br />

Sama


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

ANOMALIAS C°<br />

5<br />

3<br />

1<br />

-1<br />

-3<br />

-5<br />

7<br />

5<br />

3<br />

1<br />

-1<br />

-3<br />

-5<br />

5<br />

3<br />

1<br />

-1<br />

-3<br />

-5<br />

7<br />

5<br />

3<br />

-1 01<br />

-1 01<br />

-3<br />

-5<br />

5<br />

3<br />

1<br />

-1<br />

-3<br />

5<br />

3<br />

1<br />

-1<br />

-3<br />

5<br />

3<br />

1<br />

-1<br />

-3<br />

-5<br />

-7<br />

5<br />

3<br />

1<br />

-1<br />

-3<br />

-5<br />

TUMBES<br />

PAITA<br />

SAN JOSE<br />

CHICAMA<br />

CHIMBOTE<br />

CALLAO<br />

PISCO<br />

ILO<br />

EFMAMJ FMAMJ J ASOND ASONDEFMAMJ FMAMJ J ASOND ASONDE FMAMJ J ASONDE ASOND F<br />

2007 2008 <strong>2009</strong> 2010<br />

Figura 27.3.- Series temporales de ATSM. Red de Laboratorios del <strong>IMARPE</strong>. Tumbes, Paita,<br />

San José, Chicama, Chimbote, Callao, Pisco, Ilo. Enero 2007 - enero 2010<br />

92<br />

+0,80<br />

+1,17<br />

+2,37<br />

+2,50<br />

+2,70<br />

+2,87<br />

-2.17<br />

+0,77<br />

En julio, el litoral peruano presentó<br />

temperaturas normales (16 a 25<br />

°C), ACF hasta 80 mn de la costa y<br />

ASS cercanas en algunas zonas del<br />

litoral. En agosto, las ASS con salinidad<br />

de hasta 35,2 ups, se desplazaron<br />

en zonas próximas a la costa<br />

de Pucusana, Chimbote y Punta<br />

La Negra, originando anomalías<br />

de +1°C a 50 mn de distancia de<br />

la costa. El afloramiento costero<br />

continuó presentándose en zonas<br />

como Huacho, Atico y Mollendo<br />

(Fig. 27.2c).<br />

En setiembre, octubre y noviembre<br />

continuaron las condiciones<br />

normales en las proximidades del<br />

litoral peruano, a pesar del incremento<br />

gradual de las anomalías<br />

positivas observadas en el Pacífico<br />

ecuatorial occidental y central,<br />

y que preveían un evento El Niño<br />

en el Perú.<br />

En diciembre, la llegada de una<br />

onda Kelvin a la costa del Perú,<br />

indicó el inicio de un evento EN<br />

débil, caracterizado por el incremento<br />

anómalo de la temperatura,<br />

nivel del mar y de la temperatura<br />

mínima del aire en la costa, originando<br />

el desplazamiento del stock<br />

de anchoveta hacia el sur.<br />

Durante el crucero 0912, del 6 al<br />

30 de diciembre <strong>2009</strong> (Fig. 27.2d),<br />

se observó ASS caracterizadas<br />

por altas concentraciones halinas<br />

(35,285 ups), con dos fuertes proyecciones<br />

a la costa: la primera<br />

hasta 25 mn entre Salaverry a Casma;<br />

y la segunda a la zona costera<br />

de Pucusana a Cerro Azul. Las<br />

ACF estuvieron restringidas a 15<br />

mn frente a Salaverry, hasta las 25<br />

mn de Huarmey a Huacho y muy<br />

costeras (5 - 10 mn) frente a Pisco<br />

y San Juan.<br />

27.3 temPeratura suPerficial del mar<br />

(tsm), anomalías térmicas suPer-<br />

ficiales del mar (atsm) y salinidad<br />

suPerficial del mar (ssm) de la red<br />

de laboratorios costeros <strong>2009</strong><br />

En enero <strong>2009</strong>, las TSM ligeramente<br />

por debajo de lo normal, y algunas<br />

estaciones con anomalías negativas<br />

que entre febrero y mayo<br />

se generalizaron, y las ATSM llegaron<br />

hasta -1°C; en junio se inició


NIÑOS<br />

TUMBES<br />

PAITA<br />

SAN JOSE<br />

CHICAMA<br />

CHIMBOTE<br />

HUACHO<br />

CALLAO<br />

PISCO<br />

ILO<br />

76-77 82-83 87<br />

92<br />

97-98<br />

1976<br />

1977<br />

1978<br />

1979<br />

1980<br />

1981<br />

5.0<br />

1982<br />

1983<br />

4.0<br />

1984<br />

1985<br />

3.0<br />

1986<br />

1987<br />

1988<br />

1989<br />

2.0<br />

1990<br />

1991<br />

1.0<br />

1992<br />

1993<br />

0.0<br />

1994<br />

1995<br />

-1.0<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

-2.0<br />

CALIDO NORMAL<br />

FRIO<br />

Figura 27.4.- Distribución espacio temporal de las ATSM, Laboratorios <strong>IMARPE</strong>. 1976 al<br />

<strong>2009</strong>.<br />

A 8<br />

N<br />

7<br />

O<br />

M<br />

6<br />

A 5<br />

L 4<br />

I<br />

3<br />

A<br />

T<br />

2<br />

E 1<br />

R 0<br />

M<br />

I<br />

C<br />

-1<br />

-2<br />

A<br />

(°C)<br />

-3<br />

2.0 2,0 PERU<br />

1.0 1,0<br />

0.0 0,0<br />

-1.0 -1,0<br />

-2.0 -2,0<br />

2.0 2,0<br />

1.0 1,0<br />

0.0 0,0<br />

-1.0 -1,0<br />

-2.0 -2,0<br />

2.0 2,0<br />

1.0 1,0<br />

0.0 0,0<br />

-1.0 -1,0<br />

-2.0 -2,0<br />

2.0 2,0<br />

1.0 1,0<br />

0.0 0,0<br />

-1.0 -1,0<br />

-2.0 -2,0<br />

2.0 2,0<br />

1.0 1,0<br />

0.0 0,0<br />

-1.0 -1,0<br />

-2.0 -2,0<br />

2.0 2,0<br />

1.0 1,0<br />

0.0 0,0<br />

-1.0 -1,0<br />

-2,0<br />

2.0 2,0<br />

1.0 1,0<br />

0.0 0,0<br />

-1.0 -1,0<br />

-2.0 -2,0<br />

-3.0 -3,0<br />

NIÑO 0910<br />

97-98<br />

91-92<br />

86-87<br />

82-83<br />

11 22 33 44 55 66 77 88 9101112 9101112<br />

11 22 33 44 55 66 77 88 9101112 9101112<br />

11 22 33 44 55 66 77 88 9101112 9101112<br />

PAITA<br />

CHICAMA<br />

CHIMBOTE<br />

CALLAO<br />

PISCO<br />

ILO<br />

2000<br />

2001<br />

-3.0<br />

2002<br />

2003<br />

-4.0<br />

el cambio a un ambiente normal,<br />

sin mayor variabilidad hasta noviembre.<br />

En la segunda semana de<br />

diciembre, la llegada de una onda<br />

Kelvin originó un rápido incremento<br />

de la TSM en las estaciones<br />

fijas de Paita (+ 3 a 4 ºC) y Chicama<br />

(+ 5 a 6 °C,) (Fig. 27.3).<br />

Variabilidad de la TSM<br />

Las ATSM de la red de laboratorios<br />

del <strong>IMARPE</strong>, entre 1976 y<br />

<strong>2009</strong>, muestran sus fluctuaciones<br />

y permiten caracterizar los ciclos<br />

anuales en base a las máximas y<br />

mínimas (Fig. 27.4).<br />

En la Figura 27.5 resaltan los eventos<br />

EN 1982-83 y 1997-98, los más<br />

intensos de los últimos 50 años; y<br />

otros de menor intensidad (1976-<br />

77, 1986-87, 1991-92) y el <strong>2009</strong>-10<br />

con características de EN débil a<br />

moderado, debido a que las variables<br />

oceanográficas indican intensidad<br />

débil pero sus impactos<br />

en los recursos son de carácter<br />

moderado. Los efectos del presente<br />

Niño <strong>2009</strong>-10 frente a la costa<br />

peruana se comenzaron a notar<br />

a fines del primer semestre <strong>2009</strong>,<br />

93<br />

2004<br />

2005<br />

CALIDO<br />

FRIO<br />

2006<br />

2007<br />

-5.0<br />

NORMAL<br />

Año - 1 Año Año + 1<br />

Figura 27.5.- Principales eventos El Niño durante 1976 al <strong>2009</strong>.<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

Figura 27.6.- Distribución temporal de la<br />

TSM en los principales puertos del litoral<br />

peruano.<br />

2008<br />

<strong>2009</strong><br />

09-10<br />

2010<br />

76-79<br />

82-84<br />

86-87<br />

91-93<br />

94-96<br />

97-99<br />

'02-04<br />

09-10<br />

con algunos cambios en las variables<br />

ambientales y en el comportamiento<br />

(desplazamientos de<br />

norte a sur) de algunos recursos<br />

pesqueros; hubo incursiones de<br />

AES por el norte y ASS por el oeste;<br />

aunque este evento todavía no<br />

termina, muchos científicos piensan<br />

que este Niño ya alcanzó su<br />

máximo desarrollo en noviembrediciembre<br />

en el Pacifico central<br />

ecuatorial, donde la TSM ha comenzado<br />

a disminuir lentamente<br />

pero en forma sostenida.<br />

En enero <strong>2009</strong>, las temperaturas<br />

estuvieron cercanas al promedio<br />

histórico; entre febrero y mayo,<br />

mostraron anomalías de hasta -1,0<br />

°C; en junio se presentó el cambio<br />

a normal al norte de Chimbote,<br />

con anomalías positivas debido a<br />

las ondas Kelvin o pulsos cálidos.<br />

Al sur del Callao la variabilidad<br />

fue mayor, pero dentro del rango<br />

-0,5 a +0,5 °C considerado como<br />

normal. En diciembre el mayor<br />

pulso cálido impactó produciendo<br />

un rápido incremento de la TSM,<br />

>3 °C en la zona norte (Paita y Chicama)<br />

y


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

MESES <strong>2009</strong><br />

Feb<br />

Abr<br />

Jun<br />

Ago<br />

Oct<br />

a)<br />

b)<br />

Dic<br />

50 40 30 20 10 0 50 40 30 20 10 0<br />

DISTANCIA A COSTA (mn)<br />

DISTANCIA A COSTA (mn)<br />

Figura 27.7.-. Distribución superficial de: a) Temperatura y b) Salinidad. Estación Costera<br />

Fija Paita, durante el <strong>2009</strong>.<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

-4<br />

PAITA<br />

E09 F M A M J J A S O N D<br />

Figura 27.8.- Serie anomalías térmicas (ºC) en la Red del Laboratorio de Paita. <strong>2009</strong>.<br />

Profundidad (m)<br />

Profundidad (m)<br />

0<br />

50<br />

100<br />

150<br />

200<br />

250<br />

300<br />

0<br />

50<br />

100<br />

150<br />

200<br />

250<br />

300<br />

03 Marzo <strong>2009</strong><br />

60 40 20 0<br />

60 40 20 0<br />

0<br />

50<br />

100<br />

150<br />

200<br />

250<br />

300<br />

0<br />

50<br />

100<br />

150<br />

200<br />

250<br />

300<br />

50<br />

100<br />

150<br />

200<br />

250<br />

300<br />

60 40 20 0<br />

300<br />

60 40 20 0<br />

0<br />

0<br />

50<br />

100<br />

150<br />

200<br />

250<br />

300<br />

60 40 20 0<br />

300<br />

60 40 20 0<br />

94<br />

0<br />

50<br />

100<br />

150<br />

200<br />

250<br />

0<br />

50<br />

100<br />

150<br />

200<br />

250<br />

ACF en el otoño y de ASS en el invierno<br />

y gran parte de la primavera.<br />

Se observó mucha mezcla por<br />

interacción de las ACF, ASS y AES<br />

debido a la dinámica de masas de<br />

agua asociada a las condiciones<br />

ambientales, al régimen de vientos<br />

y a El Niño.<br />

La estructura vertical de la temperatura<br />

en el verano, presentó una<br />

termoclina sobre los 40 m de profundidad,<br />

más superficial que su<br />

posición normal. En otoño se observó<br />

expansión de la termoclina y<br />

profundización de la isoterma de<br />

15 ºC, debido a una fuerte proyección<br />

de la corriente subsuperficial<br />

asociada a la Extensión Sur de la<br />

Corriente de Cromwell (ESCC)<br />

que generalmente<br />

presenta mayor intensidad y proyección<br />

latitudinal en otoño. A<br />

fines de otoño las capas subsuperficiales<br />

incrementaron su temperatura<br />

por presencia de ASS,<br />

que se mezclaron con ACF; la<br />

temperatura disminuyó en toda<br />

la columna de agua, debido a los<br />

procesos de surgencia aunque débiles;<br />

a fines de noviembre un ligero<br />

aumento térmico, asociado al<br />

cambio estacional e influencia de<br />

las ondas Kelvin que se proyectaron<br />

desde el Pacífico central ecuatorial,<br />

aumentaron los valores térmicos<br />

en la zona costera (Figura<br />

SECCION VERTICAL PAITA <strong>2009</strong><br />

27-28 Junio <strong>2009</strong> 25-27 Agosto <strong>2009</strong> 24-25 Setiembre <strong>2009</strong> 26-27 Noviembre<br />

50<br />

100<br />

150<br />

200<br />

250<br />

300<br />

60 40 20 0<br />

300<br />

60 40 20 0<br />

Figura 27.9.- Distribución vertical de la temperatura y salinidad, Estación Costera Fija Paita<br />

0<br />

0<br />

50<br />

100<br />

150<br />

200<br />

250<br />

60 40 20 0<br />

60 40 20 0


0<br />

20<br />

m<br />

)<br />

( 40<br />

d<br />

a<br />

d<br />

d i 60<br />

n<br />

u<br />

o f<br />

80<br />

P r<br />

100<br />

16<br />

Temperatura<br />

14<br />

120<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

0<br />

35.2<br />

20<br />

35.1<br />

35.0<br />

m )<br />

40<br />

34.9<br />

(<br />

d<br />

34.8<br />

a<br />

d<br />

34.7<br />

d i 60<br />

n<br />

34.6<br />

u<br />

o f<br />

34.5<br />

r 80<br />

P<br />

34.4<br />

34.3<br />

100<br />

Salinidad<br />

34.2<br />

34.1<br />

120<br />

34.0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

MESES<br />

MESES <strong>2009</strong><br />

Feb<br />

Abr<br />

Jun<br />

Ago<br />

Oct<br />

Figura 27.10.- Serie temporal de la estructura vertical frente a Paita.<br />

7<br />

6<br />

a)<br />

Dic<br />

50 40 30 20 10<br />

DISTANCIA A COSTA (mn)<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

50 40 30 20 10<br />

DISTANCIA A COSTA (mn)<br />

Figura 27.11.- Distribución superficial de a) temperatura y b) salinidad.<br />

Estación costera fija del Callao .<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

-4<br />

CALLAO<br />

E09 F M A M J J A S O N D<br />

Figura 27.12.- Serie de tiempo de la anomalía térmica (ºC) en la Red del Laboratorio del<br />

Callao, durante el <strong>2009</strong><br />

7<br />

6<br />

5<br />

95<br />

4<br />

30<br />

28<br />

26<br />

24<br />

22<br />

20<br />

18<br />

3<br />

2<br />

b)<br />

1<br />

27.8) (ATSM >2,5 ºC), manteniéndose<br />

estos altos valores térmicos<br />

durante el mes de diciembre (Figura<br />

27. 9).<br />

La serie temporal de la columna<br />

de agua, de la estación fija de Paita,<br />

ubicada a 17 mn de la costa (Figura<br />

27.10) muestra que las mayores<br />

temperaturas se registraron en<br />

marzo-abril, por presencia de AES<br />

del norte, sobre los 20 m de profundidad;<br />

pero las mayores ATSM<br />

ocurrieron en diciembre, debido a<br />

la onda cálida asociada a El Niño.<br />

En marzo se observó la profundización<br />

de las isotermas 15 ºC que<br />

se prolongó hasta julio, cuando<br />

asciende debido a que el área está<br />

cubierta por aguas de mezcla (ASS<br />

y ACF); en octubre se registró una<br />

mayor presencia de ACF debido a<br />

una reactivación de los procesos<br />

de surgencia.<br />

Analizando el comportamiento<br />

de las isotermas, podemos deducir<br />

que la ESCC estuvo activa entre<br />

marzo y julio, mientras que la<br />

Corriente Costera Peruana (CCP)<br />

predominó en la zona, principalmente<br />

durante los meses de julio<br />

a noviembre.<br />

Callao<br />

La TSM en Callao varió de 22,2 ºC<br />

(marzo) a 15,9 ºC (agosto); mostró<br />

un descenso paulatino hasta setiembre;<br />

pero en junio se presentó<br />

un aumento en un gran núcleo<br />

dentro de las 20 mn de la costa,<br />

asociado a la incursión de ASS.<br />

Posterior a noviembre se apreció<br />

un ligero incremento térmico<br />

asociado al cambio estacional y la<br />

presencia de ASS en la zona (Figura<br />

27.11).<br />

La mínimos valores de la SSM en<br />

marzo, se debieron a la presencia<br />

de aguas del río Rímac. Entre<br />

abril-mayo y setiembre-octubre<br />

predominaron las ACF; entre junio<br />

y agosto se mantuvieron ASS;<br />

en noviembre el área costera estuvo<br />

cubierta por aguas de mezcla<br />

(Fig. 27.11b).<br />

En marzo la estratificación de las<br />

isotermas sobre los 40 m de profundidad,<br />

fue producto del propio<br />

verano; en otoño se apreció gran<br />

aumento térmico y halino, princi-


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Profundidad (m)<br />

Profundidad (m)<br />

0<br />

100<br />

200<br />

300<br />

400<br />

500<br />

50 40 30 20 10 0<br />

0<br />

100<br />

200<br />

300<br />

400<br />

500<br />

50 40 30 20 10 0<br />

0<br />

100<br />

200<br />

300<br />

400<br />

500<br />

500<br />

500<br />

500<br />

50 40 30 20 10 0 50 40 30 20 10 0 50 40 30 20 10 0 50 40 30 20 10 0<br />

0<br />

100<br />

200<br />

300<br />

400<br />

SECCION VERTICAL CALLAO <strong>2009</strong><br />

23 Marzo <strong>2009</strong> 12 Junio <strong>2009</strong> 20 Agosto <strong>2009</strong> 31 Octubre <strong>2009</strong> 15 Diciembre<br />

0<br />

100<br />

200<br />

300<br />

400<br />

0<br />

100<br />

200<br />

300<br />

400<br />

500<br />

500<br />

500<br />

500<br />

50 40 30 20 10 0 50 40 30 20 10 0 50 40 30 20 10 0 50 40 30 20 10 0<br />

Figura 27.13.- Distribución vertical de la temperatura y salinidad ECF <strong>2009</strong>. Callao durante<br />

el <strong>2009</strong>.<br />

Profundidad (m)<br />

Profundidad (m)<br />

0<br />

20<br />

40<br />

60<br />

80<br />

100<br />

120<br />

140<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

0<br />

20<br />

40<br />

60<br />

80<br />

100<br />

120<br />

140<br />

Figura 27.14.- Serie de tiempo de la sección vertical del Callao, estación fija ubicada a 20<br />

mn de la costa, durante el <strong>2009</strong>.<br />

0<br />

100<br />

200<br />

300<br />

400<br />

0<br />

100<br />

200<br />

300<br />

400<br />

96<br />

0<br />

100<br />

200<br />

300<br />

400<br />

0<br />

100<br />

200<br />

300<br />

400<br />

Temperatura<br />

Salinidad<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

MESES<br />

30<br />

28<br />

26<br />

24<br />

22<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

35.2<br />

35.1<br />

35.0<br />

34.9<br />

34.8<br />

34.7<br />

34.6<br />

34.5<br />

34.4<br />

34.3<br />

34.2<br />

34.1<br />

34.0<br />

palmente por fuera de las 30 mn<br />

de la costa, debido a la incursión<br />

de las ASS; en agosto y octubre<br />

disminuyó (aproximadamente<br />

en 4 ºC) con predominancia de la<br />

ACF; en diciembre se incrementó<br />

la temperatura y la salinidad en la<br />

columna de agua, debido a fuerte<br />

incursión de las ASS hacia la zona<br />

costera del Callao cubrieron toda<br />

el área de estudio. (Fig. 13).<br />

La serie temporal ubicada a 20<br />

mn de la costa del Callao, mostro<br />

que solo durante el verano la termoclina<br />

estuvo ubicada sobre los<br />

40 m de profundidad y asociada<br />

a ligeros procesos de mezcla. Junio<br />

y Julio se caracterizaron por<br />

presentar incremento térmico relacionado<br />

a la incursión de aguas<br />

oceánicas (ASS) hasta los 40 m de<br />

profundidad. Durante agosto a<br />

noviembre fueron las ACF las que<br />

se ubicaron en toda la columna de<br />

agua; por otro lado el comportamiento<br />

de las isotermas indicaría<br />

la reactivación de los procesos de<br />

afloramiento durante los meses de<br />

setiembre y octubre. En diciembre<br />

se observó aumento térmico y halino<br />

producido por la fuerte incursión<br />

de ASS hacia la zona costera,<br />

asociada al desarrollo del evento<br />

El Niño (Figura 27.14).


objetivo esPecífico 28<br />

variabilidad esPacio temPoral de la circulación marina frente a la costa Peruana<br />

28.1 variabilidad suPerficial y subsuPerfi-<br />

cial de la circulación marina durante el<br />

<strong>2009</strong><br />

Las corrientes marinas en la capa<br />

superficial (12-20 m) en febrero –<br />

abril, mostraron la convergencia<br />

de dos flujos dentro de las 40 mn<br />

de costa: (1) un flujo norte-sur de<br />

hasta 34 cm/s entre Talara y Punta<br />

La Negra asociado a la Extensión<br />

Sur de la Corriente de Cromwell<br />

(ESCC); y (2) otro flujo sur-norte<br />

entre Callao y Punta la Negra relacionado<br />

a la Corriente Peruana<br />

(CP), con velocidad de hasta 29<br />

cm/s frente a Malabrigo. Por fuera<br />

de las 70 mn, entre Talara y Callao,<br />

se localizó un flujo de norte<br />

a sur, más cerca a la costa entre<br />

Pucusana y Atico, asociado a la<br />

Contra-Corriente Peruano Chilena<br />

(CCPCh) con velocidad mayor<br />

a 31 cm/s frente a Pimentel (Fig.<br />

28.1).<br />

Figura 28.1.- Corrientes marinas superficiales con ADCP. Crucero<br />

MPH 0908-09.<br />

En junio y julio, la ESCC al norte<br />

de los 5ºS, muy pegada a la costa,<br />

con hasta 39 cm/s frente a Punta<br />

Sal, fue debilitándose hacia el sur.<br />

Flujos con dirección sur, por fuera<br />

de las 30 mn entre Punta La Negra<br />

y Pimentel, se acercaron a la<br />

costa entre Malabrigo y norte de<br />

Chimbote con velocidad menor a<br />

30 cm/s. Flujos hacia el norte dentro<br />

de las 20 mn, entre Pimentel y<br />

Paita alcanzaron velocidades de<br />

hasta 23 cm/s.<br />

En agosto y septiembre, la CP fortalecida<br />

se proyectó hacia el norte<br />

y nor-oeste hasta los 5ºS, amplió<br />

su distribución hasta 35 mn de<br />

la costa, y presentó muchos remolinos<br />

muy pegados a la costa,<br />

producto de la incidencia de los<br />

vientos sobre la superficie del<br />

mar (Fig. 28.2). La ESCC se localizó<br />

frente a Talara, dentro de las<br />

20 mn; frente a Punta La Negra,<br />

97<br />

por fuera de las 40 mn, y al sur de<br />

Pimentel dentro de las 10 mn, con<br />

hasta 28 cm/s. Flujos por fuera de<br />

las 60 mn se presentaron entre Pimentel<br />

y Chimbote asociados a la<br />

CCPCh, con intensidades entre 1 y<br />

33 cm/s.<br />

A inicios de octubre, la CCP muy<br />

pegada a la costa, mostró flujos<br />

hacia el norte entre Sama y San<br />

Juan de Marcona, dentro de las 25<br />

mn; se proyectó por fuera de las 50<br />

mn entre San Juan de Marcona y<br />

Callao, con velocidades hasta de<br />

36 cm/s. Los flujos hacia el sur,<br />

próximos a la costa entre Callao<br />

y norte de San Juan de Marcona<br />

mostraron velocidades de 18 cm/s.<br />

28.2 variabilidad de la eXtensión sur de la co-<br />

rriente cromwell (escc) frente al Perú<br />

La ESCC, durante el <strong>2009</strong> se caracterizó<br />

por ubicarse debajo de los<br />

60 m de profundidad, con su eje<br />

Figura 28.2.- Corrientes marinas superficiales con ADCP. Crucero<br />

Pelágico 0902-04.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Figura 28.3.- Serie de tiempo de la corriente zonal (u), en la estación TAO/TRITON a los<br />

0ºN – 140ºW, durante el <strong>2009</strong>.<br />

3ºS<br />

4ºS<br />

5ºS<br />

6ºS<br />

7ºS<br />

8ºS<br />

9ºS<br />

10ºS<br />

P<br />

R<br />

O<br />

F<br />

U<br />

N<br />

D<br />

I<br />

D<br />

A<br />

D<br />

CR PELAGICO<br />

0902-04<br />

CR DEMERSAL<br />

0905-06<br />

principal entre 80-110 m de profundidad,<br />

y velocidades de hasta<br />

160 cm/s. En abril y mayo se registró<br />

la mayor intensidad (Fig. 28.3).<br />

Mediante cálculos geostróficos<br />

se realizó el esquema de la ESCC<br />

frente a la costa peruana durante<br />

el <strong>2009</strong> (Fig. 28.4). Se puede apreciar<br />

la variabilidad estacional, con<br />

CR MHP<br />

0908-09<br />

Pto Pizarro<br />

ESQUEMA<br />

DE LA ESCC<br />

Paita<br />

<strong>2009</strong><br />

Pta La Negra<br />

mayor intensidad y proyección<br />

latitudinal en otoño, la misma que<br />

ha sido visualizada en las mediciones<br />

directas de corriente zonal en<br />

los arreglos de las boyas del Tao/<br />

Triton. En el verano la ESCC se<br />

proyectó hasta Chicama, por fuera<br />

de las 50 mn, con una débil intensidad;<br />

en invierno e inicios de la<br />

primavera, el comportamiento fue<br />

98<br />

Pimentel<br />

Chicama<br />

3ºS<br />

4ºS<br />

5ºS<br />

6ºS<br />

7ºS<br />

8ºS<br />

Chimbote 9ºS<br />

CR BOYAS OCE<br />

0910-11<br />

10ºS<br />

Figura 28.4.- Esquema de la ESCC según cálculos geostróficos, variación estacional frente<br />

a la costa peruana durante el <strong>2009</strong>.<br />

78°39`<br />

09°03`<br />

09°04`<br />

09°05`<br />

09°06`<br />

09°07`<br />

09°08`<br />

78°38`<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

MESES<br />

Pta. Corraloncillo<br />

Pta. el Peñon<br />

Is. Blanca<br />

I.F. Norte<br />

78°37`<br />

78°36`<br />

78°35`<br />

CHIMBOTE<br />

Muelle de Minerales<br />

78°34`<br />

TEMPERATURA (ºC)<br />

capa 0 m<br />

78°39`<br />

09°03`<br />

Pta. Corraloncillo<br />

Pta. el Peñon<br />

34.8344 34.1863<br />

Is. Blanca<br />

35.099<br />

35.1625<br />

I.F. Norte<br />

34.8152<br />

CHIMBOTE<br />

Muelle de Minerales<br />

34.8933 34.6194 34.5121<br />

Estadio<br />

Petro perú<br />

34.9045 34.7491 35.2045<br />

09°09`<br />

I.F. Centro<br />

09°09`<br />

35.078<br />

I.F. Centro<br />

35.0893<br />

I.F. Sur<br />

I.F. Sur<br />

35.0719<br />

35.0055<br />

35.0456<br />

Pta Brujo Grande<br />

35.077<br />

Pta Brujo Grande<br />

09°10`<br />

Pt.Paz.de Loberos<br />

Playa Alconcillo09°10`<br />

35.0469 35.0211<br />

Pt.Paz.de Loberos<br />

Playa Alconcillo<br />

13 14 15 16 17 18 19<br />

Pta. Gorda<br />

Playa Lancon<br />

20 21 a) Pta. Pan de Azucar<br />

Pta. Gorda<br />

Playa Lancon b)<br />

Pta. Pan de Azucar<br />

09°11`<br />

09°11`<br />

Plantas Pesqueras<br />

Plantas Pesqueras<br />

09°04`<br />

09°05`<br />

Estadio<br />

Petro perú<br />

09°06`<br />

09°07`<br />

09°08`<br />

34.5472<br />

34.9755<br />

35.0035<br />

35.0048<br />

35.0058<br />

34.9895<br />

34.8927<br />

34.9265<br />

34.7453<br />

34.9086<br />

34.5922<br />

34.744<br />

34.5596<br />

34.6884<br />

35.1121<br />

35.0652 34.8677 34.8961<br />

34.7814<br />

35.019<br />

35.0974<br />

78°38`<br />

78°37`<br />

35.0291<br />

78°36`<br />

34.4145<br />

34.6211<br />

78°35`<br />

34.2505<br />

34.5994<br />

34.7488 34.2082<br />

35.0118<br />

78°34`<br />

SALINIDAD (UPS)<br />

capa 0 m<br />

Figura 28.5.- Bahía El Ferrol, Chimbote; a) TSM ºC; b) SSM (ups). Julio <strong>2009</strong>.<br />

m<br />

34.933<br />

normal con flujos débiles hacia el<br />

sur (hasta Pimentel); para fines de<br />

primavera (noviembre-diciembre)<br />

se observó la reactivación de este<br />

flujo sub-superficial.<br />

Las intensidad de la ESCC frente a<br />

la costa peruana, está asociada a la<br />

profundización de la isoterma de<br />

15 °C, encontrándose las mayores<br />

profundidades en otoño, las mismas<br />

que fueron corroboradas con<br />

las registradas con el correntómetro<br />

ADCP.<br />

La Contracorriente Peruana Chilena<br />

(CCPC) en su proyección al sur,<br />

se localizó por fuera de las 60-70<br />

mn de la costa, alcanzando intensidades<br />

mayores de 20 cm/s. El ramal<br />

costero o ESCC se localizó dentro<br />

de las 50 mn, con intensidad menor<br />

a 30 cm/s; en general, esta ESCC<br />

fue débil exceptuando los meses<br />

de mayo y junio donde presentó su<br />

mayor proyección al sur.<br />

28.3 Procesos en microescala<br />

Estudio de la hidrodinámica y<br />

circulación en la bahía El Ferrol,<br />

Chimbote. julio <strong>2009</strong><br />

Durante julio, la TSM varió de<br />

17,1 a 19,5°C (promedio 18,1 °C).<br />

Las isotermas >19°C, se hallaron<br />

pegadas a la costa en la zona norte<br />

de la bahía (dentro de la primera<br />

milla náutica); pero las


101<br />

100<br />

99<br />

102<br />

98<br />

103<br />

97<br />

104<br />

96<br />

105<br />

89<br />

83<br />

82<br />

95<br />

90<br />

84<br />

81 80 7579 76 78 77<br />

88<br />

85<br />

74<br />

106<br />

87 86<br />

94<br />

349 350<br />

91<br />

73<br />

93 92<br />

72<br />

351<br />

67 68 69 71<br />

107<br />

70<br />

66<br />

60<br />

108<br />

109<br />

61<br />

110 59<br />

62 63<br />

65<br />

111 352<br />

112 113<br />

64<br />

114<br />

58<br />

353<br />

115<br />

120<br />

121<br />

119 118 117 116<br />

Figura 28.6.- Bahía El Ferrol, Chimbote. Circulación marina en la capa integrada de 0 a 20<br />

metros (cm/s). Julio <strong>2009</strong>.<br />

11°55´<br />

12°00´<br />

12°05´<br />

09°04'<br />

09°05'<br />

09°06'<br />

09°07'<br />

09°08'<br />

09°09'<br />

09°10'<br />

09°11'<br />

78°39'<br />

Fig. 28.7.-. Bahía del Callao. Distribución de Temperatura (ºC) en: a) Superficial y b) capa<br />

a 1 m del fondo.<br />

flujos se desplazaron en sentido<br />

horario por la parte central y bordes<br />

de la bahía, las cuales siguieron<br />

la configuración de la costa<br />

y emigraron por el lado sur de la<br />

bahía frente a Isla Ferrol Norte y<br />

Centro. Por fuera de la bahía se<br />

encontraron flujos que se desplazaron<br />

de norte a sur. Las intensidades<br />

variaron de 3,7 a 27,3 cm/s<br />

122<br />

52 51<br />

54<br />

53<br />

50 49<br />

55<br />

48<br />

47<br />

57<br />

46<br />

45<br />

56<br />

348<br />

44<br />

354<br />

43<br />

42<br />

347<br />

355<br />

41<br />

33 34 35<br />

27 28 29 30 31 32<br />

36<br />

37<br />

40<br />

346<br />

356<br />

38<br />

39<br />

26<br />

357<br />

345<br />

1<br />

15 14<br />

13<br />

2<br />

19<br />

17<br />

16<br />

18<br />

12 11<br />

10<br />

3<br />

24<br />

344<br />

20<br />

9 8 7<br />

6 5<br />

4<br />

21<br />

23<br />

359<br />

22<br />

343<br />

Estadio<br />

Petro perú<br />

123<br />

124<br />

125<br />

129<br />

126 127 128 130<br />

25<br />

131<br />

136 135<br />

358<br />

137<br />

132<br />

134 Is. Blanca<br />

133<br />

138<br />

139<br />

360<br />

342<br />

140<br />

361<br />

141<br />

341<br />

142<br />

160 161 162 163 164 165 166<br />

167<br />

362<br />

184<br />

168<br />

143<br />

169<br />

144<br />

340<br />

170<br />

145<br />

171<br />

146<br />

363<br />

185<br />

159<br />

147<br />

158<br />

148<br />

157<br />

149<br />

156<br />

172<br />

150 151 152 153 154<br />

155 339<br />

186<br />

364<br />

441<br />

173<br />

338<br />

187<br />

365<br />

174<br />

440 188<br />

337<br />

175<br />

366<br />

212<br />

189<br />

213<br />

176<br />

211<br />

439<br />

177<br />

178<br />

210<br />

336<br />

180<br />

179<br />

190<br />

182 181<br />

209<br />

367<br />

183<br />

208<br />

191<br />

214<br />

207<br />

192<br />

193<br />

206<br />

194<br />

205<br />

196 195<br />

438<br />

204<br />

199 198 197<br />

203<br />

335 202 201 200<br />

368<br />

215<br />

437<br />

216<br />

334<br />

369<br />

236<br />

217<br />

237<br />

218 219 220 221 222 223<br />

436<br />

224 235<br />

225 226 227 228 229 230 231 232 233<br />

234<br />

333<br />

370<br />

238<br />

435<br />

371<br />

332<br />

239<br />

434<br />

I.F. Norte<br />

372<br />

241240<br />

331<br />

258<br />

256 255<br />

242<br />

257<br />

254<br />

243<br />

253<br />

244<br />

303<br />

259<br />

252 433<br />

245<br />

251 250<br />

246<br />

373<br />

248<br />

247<br />

315<br />

249<br />

304<br />

314<br />

302<br />

330<br />

260<br />

313<br />

305<br />

312<br />

432<br />

316<br />

311<br />

301 374<br />

310<br />

306<br />

261<br />

309<br />

308 307<br />

329<br />

300<br />

317<br />

375<br />

262<br />

431<br />

263<br />

264<br />

378 377 376<br />

265 266<br />

276 277<br />

328<br />

299<br />

267<br />

379<br />

275<br />

268<br />

269 273<br />

274<br />

318<br />

270 271 272<br />

430<br />

380<br />

298<br />

278<br />

327 I.F. Centro<br />

319<br />

381<br />

320<br />

297<br />

429<br />

321<br />

322<br />

279<br />

323<br />

326<br />

324 325<br />

283 282<br />

382<br />

296<br />

285<br />

284<br />

287<br />

286<br />

I.F. Sur<br />

428<br />

288<br />

289<br />

280<br />

295<br />

290<br />

383<br />

291<br />

292<br />

281<br />

294 293<br />

384<br />

427<br />

420<br />

385<br />

421 422 423 424 425 426<br />

419<br />

386<br />

418<br />

398<br />

387<br />

388<br />

397<br />

389<br />

396<br />

391<br />

390<br />

395<br />

392<br />

394 393<br />

399<br />

400<br />

78°38'<br />

78°37'<br />

CIRCULACION MARINA (cm/s)<br />

Pta. Corraloncillo<br />

ADCP - VMDAS<br />

Capa Integrada 0-20 m<br />

Pta. el Peñon<br />

Muelle de Minerales<br />

CHIMBOTE<br />

401<br />

402<br />

403<br />

404 405 406 407 408 409 410 411 412<br />

Escala gráfica<br />

30 cm/s<br />

77°15´ 77°10´<br />

ISLA<br />

SAN<br />

LORENZO<br />

TEMPERATURA<br />

SUPERFICIAL (ºC)<br />

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22<br />

Isla Frontón<br />

Refinería<br />

La Pampilla<br />

R. C h i l l ó n<br />

78°36'<br />

78°35'<br />

78°34'<br />

417<br />

416Pta<br />

Brujo Grande<br />

415<br />

414<br />

413 Pt.Paz.de Loberos<br />

Pta. Gorda<br />

Playa Alconcillo<br />

Playa Lancon<br />

Pta. Pan de Azucar<br />

Playa Marquez<br />

Playa Oquendo<br />

R. R i m a c<br />

SIMA<br />

Term. Pesq.<br />

Aduana<br />

CALLAO<br />

78°33'<br />

Evaluación de la Calidad del Medio Marino<br />

frente a la Zona del Callao (Convenio Imarpe-Sedapal)<br />

(14 y 15 de Octubre del <strong>2009</strong>)<br />

a)<br />

77°15´ 77°10´ 77°05´<br />

ISLA<br />

SAN<br />

LORENZO<br />

TEMPERATURA<br />

DE FONDO (ºC)<br />

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22<br />

Isla Frontón<br />

(Fig. 28.6). Los flujos de mayor velocidad<br />

estuvieron situados en el<br />

exterior de la bahía.<br />

Hidrodinámica y circulación marina<br />

en la bahía del Callao. Octubre<br />

<strong>2009</strong><br />

La distribución térmica estuvo<br />

acorde con la estación de primavera<br />

con rango de 14,5 a 18,1 °C,<br />

99<br />

Refinería<br />

La Pampilla<br />

R. C h i l l ó n<br />

Playa Marquez<br />

Playa Oquendo<br />

R. R i m a c<br />

SIMA<br />

Term. Pesq.<br />

Aduana<br />

CALLAO<br />

b)<br />

Se observó distribución homogénea<br />

con valores <br />

17°C se presentaron en el extremo<br />

sur de la zona evaluada (próximos<br />

a la Isla San Lorenzo y La Punta),<br />

así mismo los valores próximos a<br />

18°C se situaron en la zona norte<br />

de la Bahía Miraflores (Fig. 28.7a).<br />

El área evaluada presentó condiciones<br />

próximas a lo normal, con<br />

anomalías de -0,7 y +0,1°C respecto<br />

a los promedio histórico (según<br />

Zuta, 1970).<br />

La salinidad en la superficie varió<br />

entre 33,981 y 35,158 ups, promedio<br />

35,006 ups. Predominaron<br />

aguas de mezcla de muy baja salinidad<br />

en casi toda la zona adyacente<br />

a los ríos Rímac y Chillón,<br />

principalmente entre las playas<br />

Márquez y Oquendo, asociadas a<br />

las descargas continentales (ríos<br />

y colectores). Es notable la alteración<br />

que genera la descarga del<br />

colector Taboada, pues en este periodo,<br />

las descargas de de los ríos<br />

Rímac y Chillón fueron mínimas;<br />

ya que incrementan sus descargas<br />

en verano. La mayor salinidad<br />

(>35,0 ups) se ubicó por fuera de<br />

los 4 km, asociados a aguas costeras<br />

frías (ACF).<br />

La circulación marina en superficie<br />

fue de moderado a fuerte (2,1<br />

a 37,5 cm/s), con tendencia predominante<br />

hacia el suroeste (SW) y<br />

oeste (W) tendiendo a alejarse de<br />

la costa, principalmente por fuera<br />

de los 4 km, realizando ligeros<br />

giros ciclónicos, mientras que los<br />

flujos de la zona costera muestran<br />

dirección irregular, de menor intensidades<br />

a las registradas en la<br />

zona central. En la bahía de Miraflores<br />

los flujos tienden a circular<br />

en función a la configuración de<br />

la costa, bifurcándose próximo a<br />

la Punta, con flujos hacia el interior<br />

de la bahía del Callao, y otra<br />

porción realiza movimientos anticiclónicos<br />

(Fig. 28.8a).<br />

En la capa subsuperficial de 20 m<br />

de profundidad, se presentaron<br />

flujos con intensidades de 3,2 a<br />

31,7 cm/s y un promedio 14,2 cm/s.<br />

En general, los flujos más intensos<br />

ocurrieron en los extremos norte y<br />

central de la zona evaluada; y en la<br />

zona sur, los de menor intensidad.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

11°55´<br />

12°00´<br />

12°05´<br />

77°15´ 77°10´<br />

ISLA<br />

SAN<br />

LORENZO<br />

CIRCULACION MARINA<br />

SUPERFICIAL (cm/s)<br />

0 5 10 15 20 25 30<br />

Evaluación de la Calidad del Medio Marino<br />

frente a la Zona del Callao (Convenio Imarpe-Sedapal)<br />

(14 y 15 de Octubre del <strong>2009</strong>)<br />

Isla Frontón<br />

Refinería<br />

La Pampilla<br />

R. C hi l l ón<br />

Playa Marquez<br />

Playa Oquendo<br />

R. R i m a c<br />

SIMA<br />

Term. Pesq.<br />

Aduana<br />

CALLAO<br />

a)<br />

77°15´ 77°10´ 77°05´<br />

ISLA<br />

SAN<br />

LORENZO<br />

CIRCULACION MARINA<br />

Isla Frontón<br />

A 20 m PROFUNDIDAD (ºC)<br />

0 5 10 15 20 25 30<br />

Figura 28.8.- Bahía del Callao. Distribución de Corrientes marinas (cm/s) en: a) Superficial,<br />

y b) Capa a 20 m de profundidad. <strong>2009</strong>.<br />

Figura 28.9.-- Velocidad de las corrientes marinas en la Bahía de Paracas, capa de superficie<br />

y de fondos, para el día 16 de mayo <strong>2009</strong> a las 9:00 h.<br />

b)<br />

100<br />

Refinería<br />

La Pampilla<br />

R. C hi l l ón<br />

Playa Marquez<br />

Playa Oquendo<br />

R. R i m a c<br />

SIMA<br />

Term. Pesq.<br />

Aduana<br />

CALLAO<br />

La dirección de los flujos presentó<br />

tendencia hacia el interior de la<br />

bahía del Callao, por el extremo<br />

norte de la isla San Lorenzo, así<br />

como en la zona norte estos flujos<br />

estarían realizando movimientos<br />

ciclónicos (Fig. 28.8b).<br />

Simulación de la Hidrodinámica<br />

en la bahía de Paracas, Perú (Octubre<br />

<strong>2009</strong>)<br />

Se analizó la influencia espacial y<br />

temporal de los forzantes físicos<br />

en la hidrodinámica de la bahía<br />

de Paracas, usando data de campo<br />

y el modelo ELCOM 3D (Estuary<br />

and Lake Computer Model).<br />

Para implementar y validar el<br />

modelo, se realizaron mediciones<br />

oceanográficas, de donde se obtuvo<br />

la batimetría de alta resolución<br />

y datos hidrográficos. Se presentan<br />

simulaciones numéricas para<br />

diferentes escenarios de la distribución<br />

de temperatura y las corrientes<br />

marinas. Las simulaciones<br />

numéricas muestran que la variación<br />

del nivel del mar es el forzante<br />

de la circulación superficial para<br />

vientos débiles; el viento superior<br />

a 4 m/s, fue el principal forzante<br />

que controla la dinámica del sistema<br />

relacionado con las corrientes<br />

marinas. Durante la bajamar, la<br />

dirección de la corriente superficial<br />

fue hacia adentro de la bahía por la<br />

boca de conexión y viceversa durante<br />

la pleamar (Fig. 28.9).<br />

Para velocidades de viento superiores<br />

a 4 m/s, la dirección de las<br />

corrientes siguió la dirección del<br />

viento. La estructura vertical de<br />

temperatura presentó gradientes<br />

pronunciados por lo que la estratificación<br />

observada es debido<br />

a la temperatura. Este resultado<br />

indica que debido a la advección<br />

del sistema las temperaturas bajas<br />

ingresan por el fondo y parte este<br />

e inundan la bahía modificando la<br />

mezcla y estratificación. El viento<br />

y la marea compiten por mezclar<br />

el sistema. El viento débil (menor<br />

de 4 m/s), mantiene una capa de<br />

mezcla en la superficie y restringe<br />

la estratificación al fondo. La marea<br />

influye durante las pleamares<br />

y bajamares en la estratificación<br />

del fondo a la superficie.


objetivo esPecífico 29<br />

variabilidad interanual y decadal de las condiciones biogeoquímicas en el mar Peruano<br />

En esta meta científica se investigan<br />

los diferentes regímenes de<br />

variabilidad temporal (estacional,<br />

interanual y decadal), las tendencias<br />

a largo plazo de las condiciones<br />

biogeoquímicas (nutrientes,<br />

oxígeno disuelto, pH y clorofilaa<br />

en la superficie del mar y en la<br />

columna de agua) y de la zona de<br />

mínima de oxígeno (ZMO) en el<br />

Sistema de Surgencias de la Corriente<br />

Peruana de norte a sur, especialmente<br />

frente a Callao (12°S).<br />

Millas náuticas (mn)<br />

20<br />

14<br />

8<br />

4<br />

20<br />

14<br />

8<br />

4<br />

20<br />

14<br />

8<br />

4<br />

a<br />

b<br />

c<br />

linea de investigación ii. 2<br />

investigaciones en clima, biogeóquímica y comunidades acúaticas<br />

condiciones oceanográficas en la estación<br />

fija callao<br />

Durante el año <strong>2009</strong>, al igual que<br />

en el 2008, las condiciones oceanográficas<br />

fueron influenciadas por<br />

las perturbaciones atmosféricas y<br />

la propagación de ondas Kelvin.<br />

A inicios del año, se observó una<br />

moderada proyección de las<br />

Aguas Ecuatoriales (AES) hasta<br />

los 6°S; y, hacia el sur, la aproximación<br />

de aguas oceánicas (ASS),<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

Meses<br />

Figura 29.1.- Estación fija del Callao, año <strong>2009</strong>. Serie mensual superficial (a) oxígeno<br />

(mL/L), (b) Clorofila (µg/L) y (c) Potencial Hidronio (pH).<br />

101<br />

Oxígeno (mL/L)<br />

Clorofila-a (µg/L) pH<br />

registrándose anomalías térmicas<br />

(ATSM) positivas al sur de los<br />

15°S. Los núcleos de afloramiento<br />

de aguas costeras frías (ACF)<br />

quedaron restringidos a la zona<br />

costera, como se observó en la<br />

estación fija frente a Callao (EFC<br />

12°S). En efecto, frente a Callao<br />

en marzo las características hidroquímicas<br />

fueron propias del verano,<br />

con una alta productividad y<br />

valores elevados de oxígeno en la<br />

superficie (Fig. 29.1). En mayo-julio<br />

(otoño-invierno) se registraron altas<br />

temperaturas (>19 °C), superior<br />

a las esperadas y por su parte las<br />

concentraciones de oxígeno fueron<br />

igualmente mayores a las que<br />

caracterizan ese período (>5 mL/L,<br />

Fig. 29.1a) asociado a la profundización<br />

de la ZMO. Estas condiciones<br />

se explican por el impacto de<br />

ondas Kelvin y el acercamiento a<br />

la costa de aguas oceánicas (ASS),<br />

lo cual enmascaró el período activo<br />

de surgencia; condición similar<br />

a la observada durante el invierno<br />

2008. En agosto, se restablecieron<br />

las condiciones frías frente<br />

al Callao (


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Millas náuticas (mn)<br />

20<br />

14<br />

8<br />

4<br />

20<br />

14<br />

8<br />

4<br />

20<br />

14<br />

8<br />

a<br />

b<br />

c<br />

4<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

Meses<br />

Figura 29.2.- Serie mensual superficial de (a) fosfatos, (b) silicatos y (c) nitratos, durante<br />

el año <strong>2009</strong>.<br />

ción de aguas oceánicas (ASS) a la<br />

costa central del Perú profundizó<br />

significativamente la ZMO (>100<br />

m, Fig. 29.2), dominando en la columna<br />

de agua altas concentraciones<br />

de oxígeno que se reflejan en<br />

los altos valores superficiales.<br />

23 mar.<br />

4 3<br />

2 1<br />

76<br />

0<br />

20 15 10 5 0<br />

18 - 20 abr.<br />

4 3 2 1<br />

20 15 10 5 0<br />

Las concentraciones superficiales<br />

de clorofila-a se mantuvieron altas<br />

durante todo el año, tanto cerca<br />

como lejos de la costa (Fig. 29.1b).<br />

El impacto de las ondas Kelvin y<br />

el debilitamiento del afloramiento<br />

durante el invierno, produje-<br />

102<br />

Fosfatos (µM) Silicatos (µM)<br />

Nitratos (µM)<br />

12 jun.<br />

07- 08 jul. 20-21 ago.<br />

4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1<br />

20 15 10 5 0<br />

20 15 10 5 0<br />

20 15 10 5 0<br />

ron una mayor estratificación en<br />

la columna de agua favoreciendo<br />

la actividad fitoplanctónica. Las<br />

mayores concentraciones de clorofila-a<br />

se registraron entre fines de<br />

verano-comienzos de otoño (10,0<br />

µg/L), coincidiendo con altos valores<br />

de pH superficial (>8,2, Fig.<br />

29.1c), particularmente en las estaciones<br />

más alejadas de la costa.<br />

Bajas concentraciones solamente<br />

se observaron en las estaciones<br />

más costeras entre mayo y julio (<<br />

1,0 µg/L). Estas estaciones costeras<br />

se caracterizaron además por un<br />

valor de pH inferior a 7,9, indicando<br />

la distribución muy costera de<br />

las aguas de afloramiento.<br />

La distribución y concentración<br />

de nutrientes superficiales también<br />

indicaron las perturbaciones<br />

oceanográficas observadas (Figura<br />

29.2). Los fosfatos y nitratos alcanzaron<br />

los máximos valores en<br />

agosto, mayores a 3,0 µM y 10,0<br />

µM respectivamente (Figura 29.2a<br />

y 29.2c), coincidiendo con la tardía<br />

reactivación del afloramiento de<br />

las aguas costeras frías. Los mayores<br />

valores de silicatos se observaron<br />

a fines del verano-otoño, >20,0<br />

µM en las estaciones cercanas a<br />

la costa, los cuales disminuyeron<br />

mar afuera por incremento de la<br />

productividad (Figura 29.2b). Estas<br />

altas concentraciones podrían<br />

reflejar además del aporte de altos<br />

nutrientes por la surgencia, la intensa<br />

remineralización que ocurre<br />

en la plataforma siendo este un<br />

aporte significativo para las floraciones<br />

fitoplanctónicas.<br />

31 oct.- 01 nov.<br />

4 3 2 1<br />

20 15 10 5 0<br />

26-27 nov.<br />

4 3 2 1<br />

20 15 10 5 0<br />

millas<br />

Figura 29.3.- Variabilidad estacional de la distribución vertical de oxígeno (mL/L) frente a Callao, <strong>2009</strong>.<br />

0 m<br />

50<br />

100<br />

150<br />

200


a<br />

CO 2 parcial (ppm)<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

15,0 17,5 20,0 22,5 25,0<br />

Temperatura °C<br />

La distribución vertical del oxígeno<br />

disuelto y la zona de mínimo de<br />

oxígeno (ZMO) frente a Callao (Figura<br />

29.3) tuvieron una importante<br />

variabilidad espacial y temporal<br />

durante el <strong>2009</strong>. En las estaciones<br />

cercanas a la costa (5 mn), en marzo<br />

la columna de agua estuvo dominada<br />

por una alta concentración<br />

de oxígeno, profundizándose la<br />

ZMO localizándose en la zona costera<br />

su borde superior por debajo<br />

de los 50 m. A partir de abril y durante<br />

mayo en las estaciones costeras<br />

se observó una ZMO somera<br />

desde los 15 m, que coincidió con<br />

el desarrollo de un núcleo de alta<br />

productividad. Durante el invierno,<br />

y por influencia de la llegada<br />

de ondas Kelvin y la aproximación<br />

a la costa de las ASS, la ZMO se<br />

profundizó, lo cual se observó particularmente<br />

en el mes de julio. En<br />

CO2 parcial (ppm)<br />

agosto los valores de oxígeno en la<br />

columna de agua fueron predominantemente<br />

bajos en la zona costera<br />

(


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

verticales con la distribución de<br />

oxígeno a diferentes latitudes,<br />

identificándose un mayor espesor<br />

de la ZMO frente a los 11-12°S, la<br />

cual se adelgaza hacia el sur y se<br />

manifiesta significativamente más<br />

profunda al norte de los 5°S (Fig.<br />

29.5). Esta información caracterizará<br />

mejor las masas de agua y<br />

permitirá comprender la distribución<br />

y abundancia de los recursos,<br />

los cuales están fuertemente<br />

influenciados por la variabilidad<br />

ambiental y en particular por la<br />

104<br />

Zona de Mínimo de Oxígeno. Se<br />

espera obtener las climatologías<br />

de todas las variables químicas e<br />

igualmente profundizar aspectos<br />

como la variabilidad estacional,<br />

interanual y multidecadal a través<br />

de esta información.


objetivo esPecífico 30<br />

investigaciones Paleoceanográficas en el margen continental<br />

El año <strong>2009</strong> las investigaciones<br />

paleoceanográficas en el margen<br />

continental (Paleomap), asumen<br />

el desafío de reconstruir las condiciones<br />

pasadas del océano y<br />

del clima hasta el último máximo<br />

glacial (aproximadamente 22.000<br />

años), el cual se irá desarrollando<br />

en los próximos años en conjunto<br />

con el IRD. Las investigaciones<br />

de orden interdisciplinario con<br />

participación de otras líneas de<br />

investigación que sinérgicamente<br />

contribuyen en este tema, han<br />

permitido alcanzar el presente<br />

año nuevos conocimientos de la<br />

Paleoceanografía del ecosistema<br />

de la Corriente de Humboldt publicados<br />

en informes, ponencias y<br />

revistas indizadas.<br />

Las actividades de levantamiento<br />

de información, de data y metadata<br />

de datos biogénicos (diatomeas,<br />

escamas) de testigos de sedimentos,<br />

colectados en el margen continental<br />

en el marco del proyecto<br />

Paleopeces desde el año 2003, han<br />

permitido desarrollar una fortaleza<br />

que favorecerá posteriores actividades<br />

de reinterpretación. En<br />

este sentido, el procesamiento e<br />

interpretación de datos del contenido<br />

inorgánico de testigos analizados,<br />

se ha realizado como parte<br />

de una estadía científica en Brasil<br />

de un investigador de <strong>IMARPE</strong>, en<br />

cooperación con IRD. Se ha obtenido<br />

avances en el estudio de las<br />

fuentes y modos de transporte del<br />

continente al océano, en los últimos<br />

200 años, con interesantes implicancias<br />

paleoclimáticas, sobre<br />

variación de la intensidad del viento<br />

que es agente forzante del afloramiento.<br />

Estas interpretaciones<br />

constituyen un aporte importante<br />

para las actividades de calibración.<br />

En los análisis de muestras de archivo<br />

de los cruceros Galathea 3<br />

(danés) y Meteor (alemán), intervinieron<br />

tesistas provenientes de<br />

universidades peruanas.<br />

105<br />

En experimentos anteriores para<br />

calibración del microcrecimiento<br />

de moluscos, se realizaron estudios<br />

microscópicos y captura de<br />

imágenes de las líneas de crecimiento<br />

en conchas del bivalvo Trachycardium<br />

procerum, provenientes<br />

de Parachique y Lagunillas.<br />

Para cartografía del fondo marino<br />

se empleó información del<br />

banco de datos geológicos y de<br />

las actividades de seguimiento de<br />

pesquerías y evaluación de recursos<br />

pesqueros de la Dirección de<br />

Investigaciones en Pesca y Desarrollo<br />

Tecnológico y del Convenio<br />

<strong>IMARPE</strong> con la Secretaría General<br />

del Mar de España. Con el crucero<br />

Cartografía Geológica del Banco<br />

de Máncora, a bordo del barco español<br />

BO Miguel Oliver, entre 3 y<br />

4ºS, se conocieron mejor las características<br />

morfológicas y sedimentológicas<br />

y los contenidos geoquímicos<br />

en la zona norte.<br />

Figura 30.1.- Mapa de la distribución de estaciones de muestreo del fondo marino provenientes de cruceros nacionales<br />

e internacionales y cobertura de estudios batimétricos frente a un sector de la costa norte del Perú.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

-20<br />

-40<br />

-60<br />

-80<br />

-100<br />

-120<br />

-20<br />

-40<br />

-60<br />

-80<br />

-100<br />

-120<br />

20<br />

1<br />

40<br />

60<br />

80<br />

91<br />

En el <strong>2009</strong> las investigaciones paleoceanográficas<br />

se han centrado<br />

en tres zonas:<br />

La primera zona es un sector frente<br />

a la costa norte, que contiene<br />

los depósitos holocénicos asociados<br />

a la cuenca de Tumbes. Aquí,<br />

el Banco de Máncora juega un rol<br />

importante en la sedimentación<br />

del área durante el Holoceno (Fig.<br />

30.1). Los estudios durante el <strong>2009</strong><br />

han identificado zonas adicionales<br />

a las ya exploradas y muestreadas<br />

por instituciones extranjeras, en<br />

el sector centro-oeste, sur-oeste y<br />

sur-este del banco. Ellas podrían<br />

ser prospectadas por el <strong>IMARPE</strong>,<br />

para ampliar el conocimiento de<br />

la evolución paleoceanográfica y<br />

paleoclimática de este sector norte<br />

del Perú, muy influenciado por los<br />

eventos El Niño.<br />

La segunda zona es un sector frente<br />

a la costa central, el área de la plataforma<br />

continental interna frente<br />

al Callao y la zona continental de<br />

Otuma (Pisco). Aquí, como resultado<br />

de la operación de mar “Experimentación<br />

con organismos vivos en la<br />

zona de Lagunillas y moluscos fósiles<br />

CRUCERO INTENSIVO OCEANOGRAFICO 0904 - EST 13<br />

Componente Este (cm/seg)<br />

en Otuma (Pisco), para calibrar señales<br />

paleoceanográficas”, se determinó<br />

una zona propicia para estudios<br />

paleoceanográficos ubicando registros<br />

arqueológicos y geológicos,<br />

a fin de evaluar su potencialidad en<br />

la reconstrucción paleoceanográfica<br />

y paleoecológica.<br />

oPeraciones de mar<br />

Carta de Posiciones<br />

Mediciones Promedios<br />

10 minutos<br />

Puntos Horarios<br />

CALLAO<br />

-120<br />

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90<br />

Componente Norte (cm/seg)<br />

-20<br />

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90<br />

00:50 03:10 05:40 08:10 10:40 13:10 15:40<br />

Figura 30. 2.- Serie de tiempo de intensidades de corrientes. Experimento de trampas de sedimentos. Crucero CRIO 0904.<br />

Las operaciones de mar programadas<br />

este año, fueron precedidas<br />

de una plataforma de investigación<br />

proporcionada sinérgicamente<br />

a través del Crucero CRIO 0904,<br />

para realizar estudios en la plataforma<br />

continental externa frente<br />

a Callao (donde se proyectaba<br />

instalar el arreglo de trampa de<br />

sedimentos automática), colectándose<br />

muestras de trampas de<br />

sedimentos e información de corrientes<br />

(Fig. 30.2). Se realizaron<br />

tres operaciones de mar. Dos de<br />

ellas, frente al Callao, a bordo de<br />

la embarcación <strong>IMARPE</strong> VII, para<br />

calibraciones paleoceanográficas<br />

con procesos sedimentológicos actuales<br />

en ambiente de plataforma<br />

continental interna (Operación Pa-<br />

106<br />

-20<br />

-40<br />

-60<br />

-80<br />

-100<br />

-40<br />

-60<br />

-80<br />

-100<br />

-120<br />

leomap 0907 y Operación Conjunta<br />

en la Estación Fija Callao 0911).<br />

La tercera operación en la zona de<br />

Otuma, Pisco, fue para determinar<br />

depósitos arqueológicos y/o marinos<br />

con registros de organismos<br />

modernos; estuvo relacionada a<br />

la búsqueda de depósitos de conchas.<br />

Las operaciones de Paleomap.- Se<br />

realizaron en la plataforma interna<br />

frente al Callao. La instalación<br />

y recuperación de trampas de<br />

sedimento permitió determinar<br />

flujos de material particulado,<br />

con 23,42% de materia orgánica<br />

frente a la zona del cabezo norte<br />

de la isla San Lorenzo a 70 m de<br />

profundidad; y de 42,96% frente a<br />

Oquendo a 41 m de profundidad<br />

(Fig. 30.3). Se encuentra en proceso<br />

el trámite para la reparación,<br />

calibración y prueba del liberador<br />

acústico, a través de una cesión en<br />

uso al IRD.<br />

Las operaciones en la zona de<br />

Otuma, Pisco.- La Paleolaguna<br />

de Otuma presenta características<br />

geomorfológicas y contiene suficiente<br />

material geológico, sobre


%<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

(a) 100 (b)<br />

MOT MAT LITO<br />

todo conchillas de moluscos, en un<br />

estado de conservación adecuado<br />

para el estudio, interpretación<br />

y reconstrucción de condiciones<br />

paleoceanográficas y paleoecológicas<br />

de la costa de Paracas en el<br />

Holoceno tardío (Fig. 30.4).<br />

Análisis geoquímicos.- Se realizaron<br />

análisis geoquímicos de mues-<br />

%<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

MOT MAT LITO<br />

Figura 30.3.- Contenido de materia orgánica (negro) e inorgánica (rojo) en trampas de<br />

sedimentos: (a) Plataforma interna frente a Callao, Cabezo norte San Lorenzo, 65 m de<br />

profundidad (Paleomap 0907); (b) Plataforma externa frente a Callao, 45 m de profundidad<br />

(CRIO 0904).<br />

Figura 30.4.- (a) Concha navaja; (b) concha de abanico en posición de vida, halladas sobre<br />

el sedimento de terraza marina de la Paleolaguna de Otuma, Pisco.<br />

Profundidad (cm)<br />

PO4 (%) - 0907, E-2 Silicatos E-2 (µmol)<br />

0 20 40 60 80 100 600 800 1000<br />

Figura 30.5.- Colecta de agua intersticial en un testigo de sedimentos y resultados. Cr.<br />

PALEOMAP 0907.<br />

0 - 1<br />

1 - 2<br />

2 - 3<br />

3 - 4<br />

4 - 5<br />

5 - 10<br />

tras de agua intersticial de dos<br />

testigos de sedimento (E-1 y E-2)<br />

de la operación Paleomap 0907.<br />

Los fosfatos y silicatos hallados en<br />

el agua intersticial de los testigos,<br />

muestran tendencia de incremento<br />

con la profundidad hasta los 5<br />

cm, luego tienden ambos a decrecer<br />

ligeramente (Figura 30.5).<br />

107<br />

transferencia científico-técnica<br />

A través de estudios sedimentológicos<br />

se contribuyó en los<br />

objetivos de investigación de la<br />

Dirección de Investigaciones en<br />

Acuicultura, Gestión Costera y<br />

Aguas Continentales (DIAGCAC)<br />

y de la sede <strong>IMARPE</strong> Puno, para:<br />

(1) determinar el potencial acuícola<br />

del Lago Titicaca; (2) evaluar el<br />

impacto de la Truchicultura, (3) el<br />

sedimento del Lago Titicaca.<br />

Se participó en la Evaluación<br />

Ambiental de Huacho (0904), en<br />

los convenios Imarpe - Sedapal e<br />

Imarpe - Shougang) y capacitación<br />

del personal de la sede <strong>IMARPE</strong><br />

Pisco en técnicas de análisis sedimentológicos<br />

y geoquímicos.<br />

A solicitud del PRODUCE y por<br />

invitación de la Universidad de<br />

Brown (EE.UU) al <strong>IMARPE</strong> a participar<br />

en el Crucero de Investigación<br />

Paleoceanográfica y Paleoclimática<br />

195– Leg 5, un investigador participó<br />

como observador a bordo<br />

del R/V Knorr, buque que colectó<br />

información geológica y muestras<br />

entre la plataforma de las islas Galápagos<br />

y el margen continental<br />

peruano, acciones relevantes para<br />

los objetivos de investigación del<br />

<strong>IMARPE</strong>.<br />

Conjuntamente con las unidades<br />

Hidroquímica, Gestión Marino<br />

Costera y en colaboración del<br />

IRD-Brasil, se elaboró un proyecto<br />

ante Produce para estudios de<br />

condiciones previas al dragado de<br />

sedimentos en la Bahía El Ferrol<br />

(Chimbote). También se organizó<br />

y desarrolló el Seminario–Taller<br />

“El buceo científico en el <strong>IMARPE</strong>”<br />

con participación de la sede central,<br />

laboratorios costeros, IRD y<br />

universidades.<br />

Se realizó un curso interno de Bioestadística<br />

aplicado al análisis de datos<br />

de sedimentos, y uno de Entrenamiento<br />

en técnicas de descripción de<br />

muestras geológicas, ambos dirigidos<br />

a los tesistas del Proyecto Mix-<br />

Paleo (Geología Marina y Bentos).<br />

Se realizó una serie de protocolos<br />

y nuevos procedimientos, tales<br />

como:


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

•Preparación y procesamiento de<br />

muestras para escleroclimatología<br />

en moluscos;<br />

•Determinación del contenido de<br />

materia orgánica total por el método<br />

de Ignición (PROT-1- MOT);<br />

•Determinación de carbono orgánico<br />

total por el método de titula-<br />

ción por retroceso en sedimentos<br />

marinos (PROT-COT-1).<br />

•Se elaboró y presentó para su<br />

corrección el Protocolo de muestreo<br />

de sedimentos superficiales con draga<br />

Van Veen.<br />

•Actualmente se encuentra en implementación<br />

la metodología del<br />

108<br />

ataque ácido de la materia orgánica<br />

de sedimentos y de montaje en<br />

láminas para análisis petrográfico,<br />

a través de la estadía de una tesista<br />

en la Universidad Fluminense<br />

de Niteroi (Brasil) en el marco del<br />

proyecto Mixpaleo.


objetivo esPecífico 31<br />

interacción de la zona mínima de oXígeno, sedimentación de carbono orgánico y Procesos bentónicos<br />

Durante <strong>2009</strong> la dinámica de la<br />

circulación subsuperficial tendió<br />

a oxigenar el subsistema béntico,<br />

particularmente en el período<br />

otoño-invierno. En comparación<br />

con años pasados, durante los meses<br />

de mayor productividad del<br />

ciclo anual (verano), se apreció<br />

una reducción del flujo de materia<br />

orgánica de origen fitoplanctónico<br />

hacia los sedimentos. Por lo<br />

tanto, hubo menores diferencias<br />

entre invierno y verano en el flujo<br />

de materia orgánica fresca hacia<br />

los sedimentos, y también en la<br />

biomasa de bacterias heterótrofas<br />

en la interfase agua-sedimento.<br />

La relajación de la disoxia durante<br />

el otoño-invierno provocó un<br />

aumento en la abundancia y en la<br />

diversidad macrofaunal a profundidades<br />

someras (


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

µg Cl-a.g -1<br />

a)<br />

b)<br />

c)<br />

d)<br />

e)<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

800<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Cl-a (µgC.g -1 )<br />

Nº Ind.m -2<br />

g.m -2<br />

g.m -2<br />

Nº Ind.10cm -2<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

600<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0.50<br />

0.20<br />

0.15<br />

0.10<br />

0.05<br />

0.00<br />

50<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

48 m<br />

94 m<br />

144 m<br />

feb-02<br />

jun-02<br />

oct-02<br />

feb-03<br />

jun-03<br />

oct-03<br />

feb-04<br />

jun-04<br />

oct-04<br />

feb-05<br />

jun-05<br />

oct-05<br />

feb-06<br />

jun-06<br />

oct-06<br />

feb-07<br />

jun-07<br />

oct-07<br />

feb-08<br />

jun-08<br />

oct-08<br />

feb-09<br />

jun-09<br />

oct-09<br />

feb-10<br />

Figura 31.3.- Variación del contenido de clorofila-a (µg Cl-a.g -1 ) en el primer centímetro<br />

del sedimento superficial a diferentes profundidades frente a Callao (2002- <strong>2009</strong>)<br />

Clorofila-a<br />

Bacterias<br />

Macrofauna<br />

Abundancia<br />

Nº especies<br />

Macrofauna<br />

Biomasa<br />

Thioploca<br />

Meiofauna<br />

Abundancia<br />

Nº taxa<br />

48 94 118 144 176<br />

Profundidad (m)<br />

1800<br />

1500<br />

1200<br />

900<br />

600<br />

300<br />

0<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

600<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0.50<br />

0.20<br />

0.15<br />

0.10<br />

0.05<br />

0.00<br />

50<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

ND<br />

ND<br />

48 94 118 144 176<br />

Profundidad (m)<br />

Abril - <strong>2009</strong> Agosto - <strong>2009</strong><br />

0<br />

a<br />

ND ND ND<br />

ND ND ND<br />

ND ND ND<br />

110<br />

1800<br />

1500<br />

1200<br />

900<br />

600<br />

300<br />

0<br />

Figura 31.4.- Variación espacial de parámetros sedimentológicos y comunitarios del bentos<br />

frente a Callao en abril y agosto de <strong>2009</strong> en la capa superficial del sedimento, a) Clorofila-a<br />

(µg Cl-a.g -1 ) y bacterias (µgC.cm -3 ) en la superficie del sedimento (capa floculenta);<br />

b) densidad (ind.m -2 ) y riqueza de especies de macrofauna (nºspp.0,05m -2 ); c) biomasa húmeda<br />

de macrofauna (g.m -2 ); d) biomasa húmeda de Thioploca spp. (g.m -2 ) y e) densidad<br />

(ind.10cm -2 ) y diversidad filética de la meiofauna (0-10 cm).<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

ugC.cm -3<br />

Nº especies<br />

Nº taxa<br />

Cl-a). Sin embargo, hubo una tendencia<br />

a disminuir hacia el norte,<br />

hallándose contenidos


Profundidad (cm)<br />

Profundidad (cm)<br />

Bolivina humilis<br />

(=B. seminuda var. humilis)<br />

Buliminella tenuata Bolivina pacifica Bathysiphon sp. Allogromiidae<br />

0 20 40 60 80 100<br />

%<br />

0 20 40 60 80 100<br />

%<br />

0 20 40 60 80 100<br />

%<br />

0 20 40 60 80 100<br />

%<br />

0 20 40 60 80 100<br />

%<br />

0 -1<br />

1 -2<br />

2 -3<br />

3 -4<br />

4 -5<br />

E2 (94 m)<br />

Bolivina costata Nonionella auris Virgulinella fragilis Allogromiidae<br />

Bolivina humilis<br />

(=B. seminuda var. humilis)<br />

0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100<br />

%<br />

%<br />

%<br />

%<br />

%<br />

0 -1<br />

1 -2<br />

2 -3<br />

3 -4<br />

4 -5<br />

E5 (175 m)<br />

63 - 150 µm > 150 µm<br />

Límite superior de la capa anóxica.<br />

Figura 31.5.- Distribución vertical de las especies dominantes de foraminíferos bentónicos en las estaciones 2 y 5, abril <strong>2009</strong>.<br />

za de especies, proporcionando<br />

inclusive una información distorsionada<br />

de las especies dominantes<br />

(Fig.31.5).<br />

Meiobentos y foraminíferos bentónicos<br />

como indicadores ambientales.-<br />

La vulnerabilidad de<br />

la macrofauna a la anoxia limita<br />

su presencia en los sedimentos. En<br />

cambio, varios grupos del meio-<br />

bentos metazoario y los foraminíferos<br />

bentónicos presentan una<br />

mayor tolerancia a la anoxia debido<br />

a sus propias adaptaciones, incluidas<br />

relaciones simbióticas con<br />

bacterias sulfuro-oxidantes. Por lo<br />

tanto, estos grupos presentan un<br />

potencial mayor como indicadores<br />

de las condiciones de oxidación/<br />

reducción de los sedimentos. En el<br />

caso de foraminíferos bentónicos,<br />

111<br />

los resultados obtenidos ponen en<br />

relieve la importancia cuantitativa<br />

de las especies de menor tamaño<br />

en el conjunto de la comunidad.<br />

Destacan por ejemplo Virgulinella<br />

fragilis en la estación 2 y Buliminella<br />

tenuata en la estación 5, ambas<br />

especies de pequeño tamaño<br />

pero sub-dominantes en el conjunto<br />

de la comunidad.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

objetivo esPecífico 32<br />

estudio de la dinámica del Plancton y su relación con el ecosistema<br />

32.1. comPosición, distribución y abundan-<br />

cia del Plancton<br />

Fitoplancton<br />

Los biovolúmenes de plancton variaron<br />

entre 0,075 y 13,883 mL/m3 ,<br />

para el verano y primavera, respectivamente.<br />

Los núcleos máximos,<br />

en el verano, se registraron<br />

en la franja costera frente a Punta<br />

Falsa; en el invierno, entre Chicama<br />

y Chimbote y frente a Pucusana<br />

por fuera de las 30 mn; y<br />

durante la primavera frente a San<br />

Juan. La mayor predominancia<br />

del fitoplancton (50%) se obtuvo<br />

dentro de las 30 mn durante el invierno.<br />

La flora planctónica estuvo<br />

caracterizada por una comunidad<br />

de fases iniciales e intermedias<br />

de la sucesión ecológica que presentaron<br />

abundancia relativa de<br />

“presente” a “muy abundante”.<br />

Acompañando a esta flora resalta<br />

la presencia de especies termófilas<br />

en verano y primavera, indicando<br />

aguas de mezcla.<br />

Zooplancton<br />

En términos generales, los biovolúmenes<br />

de zooplancton fueron<br />

bajos en la zona costera, y sobre la<br />

plataforma continental. Los valo-<br />

res más altos se observaron en la<br />

zona oceánica y en la zona norte,<br />

asociados con aguas ecuatoriales,<br />

y por el sur con aguas de origen<br />

oceánico. En junio los biovolúmenes<br />

mostraron un descenso entre<br />

0,2 y 22 mL, pero siempre fueron<br />

menores en la parte costera y sobre<br />

la plataforma. El zooplancton<br />

estuvo conformado principalmente<br />

por copépodos, pero se observó<br />

un incremento progresivo de<br />

organismos gelatinosos los cuales<br />

presentaron biovolúmenes de<br />

hasta 177 mL, en los muestreos de<br />

octubre y diciembre, asociados a<br />

aguas cálidas.<br />

Ictioplancton<br />

Los huevos y larvas de anchoveta<br />

constituyeron el grupo de mayor<br />

frecuencia y abundancia en los<br />

tres periodos de muestreo (verano,<br />

otoño, invierno). La mayor<br />

densidad se registró en el invierno,<br />

coincidente con el periodo de<br />

máximo desove de esta especie;<br />

sin embargo, la abundancia fue<br />

menor en comparación con los<br />

años anteriores; es así que en el<br />

año <strong>2009</strong> se registró una producción<br />

de huevos del orden de los<br />

1013 , la cual en los últimos años alcanzó<br />

una magnitud de 1014 .<br />

Figura 32.1.- biovolumen de zooplancton, año <strong>2009</strong>.<br />

112<br />

Otras especies importantes correspondieron<br />

a los huevos y larvas de<br />

vinciguerria, propia de las aguas<br />

oceánicas, y las larvas de los mictófidos,<br />

estos últimos representados<br />

por un alto número de especies,<br />

entre las cuales, Diogenichthys<br />

laternatus fue la de mayor frecuencia<br />

y abundancia.<br />

Indicadores biológicos asociados<br />

con masas de agua<br />

Tanto la información obtenida de<br />

los muestreos en las estaciones fijas<br />

costeras de Paita y Callao, como<br />

la proveniente de los cruceros de<br />

investigación, determinaron que<br />

los organismos del fitoplancton<br />

indicadores biológicos de masas<br />

de agua presentaban una distribución<br />

normal.<br />

Ceratium breve, indicador Aguas<br />

Ecuatoriales Superficiales (AES)<br />

fue registrado durante el verano<br />

dentro de las 60 mn entre Punta<br />

Sal y Paita. Durante todo el año<br />

Protoperidinium obtusum, indicador<br />

de Aguas Costeras Frías (ACF), se<br />

distribuyó en todo el mar peruano<br />

y en la primavera llegó hasta<br />

aproximadamente 80 mn frente a<br />

Pisco; en esta estación se apreció<br />

también a Ceratium incisum, indi-


cador de Aguas Subtropicales Superficiales<br />

(ASS) a 10 mn frente a<br />

Paita y a 80 mn frente a San Juan<br />

de Marcona.<br />

Frente al Callao, durante todo el<br />

año <strong>2009</strong>, dentro de las 20 mn, se<br />

registraron especies de zooplancton<br />

indicadoras de ACF; y por fuera<br />

de ellas se hallaron indicadores<br />

de ASS. Frente a Paita, las especies<br />

propias de ambos tipos de agua,<br />

durante todo el año evidenciaron<br />

aguas de mezcla.<br />

Biomasa de zooplancton<br />

El zooplancton estuvo conformado<br />

principalmente por copépodos,<br />

eufáusidos y especies gelatinosas.<br />

En algunas estaciones de muestreo,<br />

como en la N° 3, se observó<br />

un aporte importante de otros<br />

crustáceos. En términos generales,<br />

el aporte del biovolumen de copépodos<br />

y eufáusidos constituye<br />

generalmente más del 50% (Fig.<br />

32.1).<br />

Para el mismo grupo de datos, se<br />

obtuvo que el peso seco presentó<br />

el mismo comportamiento que el<br />

de los biovolúmenes; en términos<br />

de peso seco, el aporte de los<br />

copépodos fue el más importante,<br />

tanto en la zona costera como<br />

oceánica, excepto en algunas es-<br />

113<br />

taciones, ubicadas por fuera de la<br />

plataforma, donde destacaron los<br />

eufáusidos.<br />

Contribución al carbono orgánico<br />

parcial y total de fitoplancton<br />

Se determinó que el mayor aporte<br />

de carbono orgánico de las especies<br />

del microfitoplancton correspondió<br />

a las diatomeas de los géneros<br />

Chaetoceros, Coscinodiscus y<br />

algunos dinoflagelados. El aporte<br />

de carbono por litro (µg C.L-1 ) por<br />

especies fue de 77 Coscinodiscus<br />

perforatus, 57 en Chaetoceros curvisetus,<br />

49 en Chaetoceros debilis, 401<br />

en Gonyaulax polygramma, 24 en<br />

Protoperidinium depressum y 30 µg<br />

C.L-1 en Prorocentrum gracile.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

objetivo esPecífico 33<br />

dinámica de las floraciones algales inocuas y nocivas frente a la costa Peruana<br />

En las últimas décadas, los florecimientos<br />

algales nocivos (FAN)<br />

han adquirido mayor importancia<br />

entre las prioridades científicas,<br />

sociales y de salud pública. En el<br />

Perú, la aparición de estos eventos<br />

en lugares poco o nada afectados<br />

por la actividad humana han afectado<br />

directamente el desarrollo<br />

del comercio exterior peruano de<br />

moluscos bivalvos.<br />

El <strong>IMARPE</strong> inició las investigación<br />

de las FAN en el año 2002 en<br />

la zona de Pisco-Chincha y a partir<br />

de abril del <strong>2009</strong> se consideró<br />

Sechura y Chimbote, por ser áreas<br />

prioritarias de cultivo de moluscos<br />

de importancia económica. En<br />

dichas zonas fueron registrados<br />

los géneros Pseudonitzschia, Dinophysis<br />

y ocasionalmente Alexandrium;<br />

esta información permitió<br />

establecer alertas tempranas sobre<br />

cualquier eventualidad con<br />

la finalidad de disminuir riesgos<br />

sobre la salud humana.<br />

El <strong>IMARPE</strong> ha venido desarrollando<br />

monitoreos quincenales con registros<br />

de temperatura, salinidad<br />

y en algunos casos oxígeno, así<br />

como los patrones de densidad,<br />

distribución espacial y temporal<br />

de las especies potencialmente<br />

tóxicas (Pseudonitzschia pungens,<br />

Pseudonitzschia cf. delicatissima, Dinophysis<br />

acuminata, D. caudata, D.<br />

tripos, D rotundata, Protoperidinium<br />

depressum y P. crassipes).<br />

En Pisco-Ica, la diatomea P. cf. delicatissima<br />

fue la especie más frecuente<br />

durante el año <strong>2009</strong>. En el<br />

verano alcanzó las concentraciones<br />

celulares más altas con 36x103 cel.L-1 (Carhuaz 2 – B. Independencia),<br />

en el otoño destacó Prorocentrum<br />

minimum con 230x103 cel.L-1 (Playón – Ensenada Playón).<br />

En la primavera esta zona estuvo<br />

en plan de contingencia por encontrarse<br />

abundante Dinophysis<br />

acuminata, productor de la toxina<br />

diarreica (PSP), sin embargo no se<br />

registraron niveles de toxicidad.<br />

Frente a Sechura y Chimbote, P.<br />

cf. delicatissima también destacó<br />

por su frecuencia, con los mayores<br />

aportes celulares en mayo (254x103 cel.L-1 ) y setiembre (52x103 cel.L-1 ),<br />

concentraciones que no afectaron<br />

a la salud pública.<br />

De otro lado, los eventos de floraciones<br />

algales inocuas fueron<br />

registrados durante el verano en<br />

114<br />

la Bahía de Paita ocasionados por<br />

el ciliado Messodinium rubrum que<br />

alcanzó un máximo de 4180x103 cel.L-1 , el mismo que tuvo una<br />

extensión de 200 m y mostró una<br />

coloración rojiza. Frente al Callao<br />

se registraron diversos eventos<br />

recurrentes de floraciones algales<br />

en Playa Carpayo, Playa Cantolao<br />

y Bahía del Callao, principalmente<br />

por Heterosigma akashiwo.<br />

Los períodos de estas discoloraciones<br />

fueron el verano, otoño y<br />

primavera, en este último alcanzó<br />

las máximas concentraciones de<br />

181x106 cel.L-1 .<br />

Dentro del marco de los objetivos<br />

institucionales el <strong>IMARPE</strong><br />

organizó el curso taller: Aspectos<br />

Metodológicos para el Estudio del<br />

Fitoplancton Potencialmente Tóxico y<br />

Parámetros Oceanográficos, realizado<br />

del 14 al 17 de julio <strong>2009</strong>. Fue<br />

de suma importancia su aporte<br />

técnico-científico a la comunidad<br />

involucrada con el Programa de<br />

Control de Moluscos Bivalvos. En<br />

este curso participaron los laboratorios<br />

de entidades privadas que<br />

realizan análisis de fitoplancton en<br />

apoyo a ITP/SANIPES y personal<br />

de los laboratorios regionales de<br />

<strong>IMARPE</strong>.<br />

Prorocentrum minimum Dinophysis acuminata Pseudonitzschia cf. delicatissima


objetivo esPecífico 34<br />

modelado de los Procesos físicos, químicos y biológicos del ecosistema de la corriente de humboldt<br />

En el <strong>2009</strong> el CIMOBP tuvo como<br />

objetivos específicos: (i) Modelado<br />

de procesos físicos, químicos<br />

y biológicos del Ecosistema de<br />

la Corriente de Humboldt, y (ii)<br />

Análisis de sistema del Ecosistema<br />

de la Corriente de Humbodt.<br />

Como parte del sistema de gestión<br />

de la calidad, se realizó la<br />

instalación de un sistema de aire<br />

acondicionado de precisión, el<br />

cual permitirá mantener el cluster<br />

computacional operativo.<br />

Con respecto al modelado físico,<br />

se estudió la influencia de las mareas<br />

en la celda de afloramiento<br />

de la costa peruana entre los 5°y<br />

9°S. Se usó el modelo ROMS (Regional<br />

Oceanic Model System)<br />

con la herramienta de anidamiento<br />

AGRIF (Adaptive Grid Refinement<br />

in Fortran). Se implementaron<br />

dos simulaciones con y sin<br />

forzante superficial de de mareas,<br />

del periodo 2001. La temperatura<br />

superficial del mar se vio poco<br />

afectada por la resolución espacial<br />

y el forzamiento de mareas del nivel<br />

del mar (Fig. 34.1).<br />

Tambien se analizaron datos de<br />

vientos para simular dos escenarios<br />

paleoclimáticos, el primero<br />

con una Zona de Convergencia<br />

Intertropical (ZCIT) debilitada, y<br />

el segundo con una ZCIT normal<br />

(Fig. 34.2). Respecto a los efectos<br />

de El Niño y la Oscilación del Sur<br />

(ENOS), se usó un modelo estadístico<br />

lineal multivariado conocido<br />

como Análisis de Correlación<br />

Canónica para simular el Índice<br />

de Ocilación Peruano (IOP). Se<br />

evaluó la capacidad predictiva,<br />

encontrandose una correlación de<br />

0,61 con un tiempo de avance de 3<br />

meses (Fig. 34.3).<br />

Sobre modelado biológico, un<br />

modelo basado en individuos<br />

para larvas de concha de abanico<br />

(Argopecten purpuratus) fue acoplado<br />

a salidas hidrodinámicas<br />

linea de investigación ii. 3<br />

modelado de Procesos del ecosistema marino de humboldt<br />

del modelo ROMS para investigar<br />

la variabilidad en el éxito del<br />

transporte de larvas entre la bahía<br />

de Sechura y la isla Lobos de Tierra.<br />

Los resultados mostraron mayor<br />

transporte de larvas desde la<br />

Bahía de Sechura hacia Isla Lobos<br />

de Tierra (Fig. 4). Por otro lado,<br />

se aplicó un modelo de evaluación<br />

integrada para el stock centronorte<br />

de la anchoveta peruana<br />

(Engraulis ringens), en el cual se<br />

integró la información disponible,<br />

tanto de la pesquería como de los<br />

Figura 34.1.- Condiciones iniciales de temperatura y salinidad del mar peruano (WOA).<br />

Figura 34.2.- Correlación entre el valor simulado y observado como función del tiempo de<br />

avance (mes) y el periodo predicho.<br />

115<br />

cruceros de evaluación científica.<br />

El modelo simuló la biomasa total,<br />

biomasa desovante, reclutamiento<br />

y mortalidad por pesca (Fig. 34.5).<br />

Modelado de la influencia de las<br />

mareas en la celda de afloramiento<br />

frente a la costa peruana entre<br />

los 5° y 9°S. (David Correa)<br />

El objetivo fue estudiar la influencia<br />

de las mareas en la celda de<br />

afloramiento de la costa peruana<br />

entre los 5°y 9°S, la estructura<br />

vertical a partir de la simulación


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

climatológica, utilizando un modelo<br />

numérico oceánico con la<br />

técnica de anidamiento para aumentar<br />

la resolución espacial del<br />

área de estudio. Se usó el modelo<br />

ROMS con la herramienta de anidamiento<br />

AGRIF. Se usó una batimetría<br />

calculada a partir de las<br />

bases de datos de ETOPO2; vientos<br />

de MWF-Quikscat, mareas de<br />

TPXO6.2, condiciones iniciales de<br />

WOA, condiciones de frontera de<br />

COADS, se implementaron dos<br />

simulaciones con y sin forzante<br />

superficial de de mareas, del periodo<br />

2001.<br />

Verificamos que el modelo representó<br />

adecuadamente las oscilaciones<br />

de mareas, en las zonas<br />

costeras tanto en el dominio padre<br />

como en el dominio pequeño<br />

mediante la amplitud y fase de<br />

las componentes de semi diurnas<br />

M2 y diurnas K1 de los registros<br />

observados, modelados (ROMS,<br />

ROMS/AGRIF).<br />

El análisis de la temperatura<br />

muestra que incluir el forzante superficial<br />

de mareas produce una<br />

un incremento de 0,6 °C entre los<br />

80 a 150 metros de profundidad<br />

durante los meses de agosto a noviembre,<br />

lo cual estaría relacionado<br />

a los procesos de mezcla horizontal<br />

y vertical.<br />

El forzamiento de mareas produce<br />

un impacto estacional sobre la<br />

profundidad de la capa de mezcla<br />

profundizándola en verano y<br />

elevándola durante el invierno. El<br />

análisis del impacto de la resolución<br />

muestra que la temperatura<br />

superficial del mar se ve afectada<br />

de forma minima por la resolución<br />

espacial y el forzamiento de<br />

mareas el nivel del mar, respecto<br />

al nivel del mar que se ven afectado<br />

por la modificación de las estructuras<br />

superficiales por la presencia<br />

del forzamiento de mareas<br />

a lo largo de la costa del Perú. Este<br />

trabajo forma parte del Convenio<br />

IRD-<strong>IMARPE</strong>.<br />

Impacto del desplazamiento de<br />

la ZCIT sobre la distribución termohalina<br />

y la circulación frente a<br />

Perú, inferido a partir del modelo<br />

ROMS. (C. Ruiz, D. Correa, J.<br />

Tam, D. Gutiérrez)<br />

Figura 34.3.- Promedio mensual de Contenido de agua precitpitable en el periodo marzo<br />

1997 – Junio de 1998<br />

Figura 34.4.- Éxito del transporte de larvas liberadas desde la Bahía de Sechura (arriba)<br />

y desde la Isla Lobos de Tierra (abajo), en función del área de desove (izq.) y el mes de<br />

desove (der.).<br />

Figura 34.5.- Comparación entre las biomasas mensuales simuladas (línea azul) y las estimaciones<br />

acústicas de biomasa (puntos rojos).<br />

Se realizó la implementación del<br />

modelo oceánico regional ROMS<br />

a un 1/6° de resolución espacial,<br />

para simular escenarios forzados<br />

con condiciones de eventos cálidos<br />

(estructura vertical profundizada).<br />

Además se realizará una simula-<br />

116<br />

ción, utilizando forzantes atmosféricos<br />

considerando la ZCIT desplazada<br />

5 y 10° hacia el sur de su<br />

posición promedio actual (circulación<br />

atmosférica y flujos de calor),<br />

para estudiar su impacto en el sistema<br />

de corrientes del Perú. Se ha


analizado la base de datos de reanálisis<br />

de Ncep-Ncar utilizando la<br />

variable omega observando que<br />

en la ZCIT durante un año El Niño<br />

(EN) la velocidad de ascenso vertical<br />

disminuye en la franja ecuatorial<br />

y se desplaza en longitud<br />

entre los 140° W en años normales<br />

y 180° W en años fríos, también<br />

en promedio estacional, en los<br />

meses de verano austral (enero,<br />

febrero, marzo) se observa que la<br />

ZCIT se desplaza hacia el sureste<br />

En vista de estos resultados, serán<br />

simulados dos escenarios paleoclimáticos,<br />

el primero con una ZCIT<br />

debilitada, creándose archivos con<br />

años EN y el segundo con una<br />

ZCIT normal creando archivos<br />

con años La Niña (LN). También<br />

se ha analizado los años niños de<br />

mayor intensidad caracterizado<br />

por la NOAA de los periodos 1997<br />

- 98 y 1982 - 83 con las siguientes<br />

variables atmosféricas la presión<br />

a nivel del mar y contenido de<br />

agua precipitable para determinar<br />

el periodo en donde la ZCIT<br />

se ha desplazado más hacia el sur.<br />

Este trabajo forma parte del grupo<br />

JEAI del IRD.<br />

Previsión del Índice de Oscilación<br />

Peruano usando un modelo de correlación<br />

canónica. (C. Quispe y<br />

A. Barnston)<br />

Un modelo estadístico lineal multivariado<br />

conocido como Análisis<br />

de Correlación Canónica se uso<br />

para simular las variaciones de la<br />

temperatura superficial del mar<br />

frente a Perú (IOP). Se calculó las<br />

funciones ortogonales empíricas<br />

(EOF) del campo de la temperatura<br />

superficial del mar para los<br />

periodos estacionales del verano<br />

(enero-febrero-marzo), otoño<br />

(abril-mayo-junio), invierno (julio-agosto-setiembre)<br />

y primavera<br />

(octubre-noviembre-diciembre) en<br />

el área del Pacífico tropical ecuato-<br />

rial durante el periodo 1950 - 2008.<br />

Las 3 primeras EOF explicaron la<br />

variabilidad en un 72,38% (verano)<br />

y 70% (invierno). Se asoció las<br />

EOF del Pacífico tropical con las<br />

TSM de la franja costera peruana<br />

con 0, 3, 6 y 9 meses de desfase<br />

usando un modelo de análisis<br />

correlación canónica. Se evaluó<br />

la capacidad predictiva, con un<br />

tiempo de avance igual a cero meses<br />

es posible simular los periodo<br />

estacionales del IOP en promedio<br />

con una correlación 0,81, con un<br />

tiempo de avance de 3 meses una<br />

correlación 0,61, con un tiempo de<br />

avance de 6 meses una correlación<br />

de 0,47, y con un tiempo de avance<br />

de 9 meses una correlación de<br />

0,36. Este trabajo forma parte de<br />

las coordinaciones IRI – <strong>IMARPE</strong>.<br />

Transporte de larvas de concha de<br />

abanico entre la Bahía de Sechura<br />

y la Isla Lobos de Tierra. (J. Tam,<br />

D. Correa, R. Oliveros, W. Carbajal,<br />

T. Brochier)<br />

Un modelo basado en individuos<br />

para larvas de concha de abanico<br />

(Argopecten purpuratus) fue acoplado<br />

a salidas hidrodinámicas del<br />

modelo ROMS para investigar los<br />

factores que conducen la variabilidad<br />

en las tasas de supervivencia<br />

entre la bahía de Sechura y la isla<br />

Lobos de Tierra. Los individuos<br />

fueron liberados en las áreas de<br />

desove y seguidos por un periodo<br />

de 30 días. Aquéllos que permanecieron<br />

en las áreas de reclutamiento<br />

en ese momento fueron considerados<br />

retenidos. Se hipotetizó<br />

que el transporte de larvas de la<br />

concha de abanico, es mayor desde<br />

la bahía de Sechura que desde<br />

la isla Lobos de Tierra. Los resultados<br />

mostraron que las partículas<br />

liberadas de la isla Lobos de Tierra<br />

son transportadas hacia el norte<br />

con la Corriente Costera Peruana,<br />

pero luego giran al oeste siguien-<br />

117<br />

do la Corriente Sur Ecuatorial. Por<br />

otro lado, las larvas transportadas<br />

desde Sechura, se dirigen hacia el<br />

noroeste en dirección a la lengua<br />

fría, pero también ocurre un transporte<br />

hacia el sur, posiblemente<br />

por acción de las contracorrientes<br />

subsuperficiales, que permitirían<br />

reclutar individuos a la isla Lobos<br />

de Tierra.<br />

Modelo de evaluación integrada<br />

del stock norte-centro de anchoveta<br />

peruana Engraulis ringens.<br />

(Oliveros-Ramos, R., R. Guevara-<br />

Carrasco, J. Simmonds, J. Csirke,<br />

F. Gerlotto, R. Castillo, A. Chipollini,<br />

A. Bertrand, J. Tam)<br />

El objetivo de este trabajo fue aplicar<br />

un nuevo modelo de evaluación<br />

integrada para el stock centro-norte<br />

de la anchoveta peruana<br />

(Engraulis ringens) en el cual se<br />

integra la información disponible,<br />

tanto de la pesquería como de los<br />

cruceros de evaluación científica.<br />

El modelo simula la estructura del<br />

stock en base a su edad, considerando<br />

luego la dispersión de las<br />

longitudes dentro de cada cohorte<br />

para reproducir la estructura<br />

de tallas del stock en clases de 0,5<br />

cm. El modelo fue calibrado con<br />

la biomasa acústica y estructura<br />

de tallas obtenidas de cruceros<br />

científicos, y con los desembarques,<br />

esfuerzos y estructura de<br />

tallas obtenidos de la pesquería.<br />

Para la calibración se utilizó el algoritmo<br />

genético PBIL (Population<br />

Based Incremental Learning), que<br />

sirvió para la minimización de<br />

las funciones de error cuadrático<br />

residual. Se presentan los estimados<br />

mensuales de biomasa total,<br />

biomasa desovante, reclutamiento<br />

y mortalidad por pesca obtenidos<br />

por el modelo de evaluación integrada<br />

para el periodo 1964-2008.<br />

Este trabajo forma parte del Convenio<br />

IRI-<strong>IMARPE</strong>.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

objetivo esPecífico 35<br />

análisis de sistemas del ecosistema de la corriente de humboldt<br />

Con respecto al Análisis de Sistema<br />

del Ecosistema de la Corriente<br />

de Humboldt (ECH), se analizó la<br />

variabilidad intraestacional, interanual<br />

y decadal de indicadores<br />

regionales (Índice de Oscilación<br />

Peruano in situ, POIsat-costero,<br />

POIsat-oceánico) del impacto del<br />

ENOS sobre la temperatura en el<br />

contexto del cambio climático. El<br />

análisis de los indicadores sugiere<br />

que el modo decadal, a lo largo de<br />

la costa peruana, puede resultar<br />

de efectos residuales de la actividad<br />

de las ondas ecuatoriales intraestacionales.<br />

Estos resultados<br />

ilustran la respuesta específica del<br />

sistema costero peruano al cambio<br />

climático (Fig. 35.1).<br />

Figura 35.1. Ecuación de regresión lineal de la variabilidad de clorofila-a in situ (chlis) en<br />

función de clorofila-a satelital (chlst).<br />

Figura 35.2. Raíz del cuadrado medio de datos satelitales (color) y coeficiente de correlación espacial (línea negra) entre el primer componente<br />

principal de la temperatura a lo largo de la costa peruana y la temperatura de datos satelitales (1985-2006).<br />

118<br />

Por otro lado, se realizó un análisis<br />

comparativo entre datos in situ<br />

de clorofila a y datos satelitales de<br />

SeaWiFS en L3 a 1/12º de resolución.<br />

Se encontró una correlación<br />

significativa entre ambos conjuntos<br />

de datos. La mayor asociación<br />

se encontró en invierno (Fig. 35.2).


objetivo esPecífico 38<br />

investigaciones en Patobiología acuática<br />

Durante el año <strong>2009</strong> los estudios<br />

sobre la prevalencia de parásitos<br />

en peces se realizaron en 96<br />

ejemplares de tres especies procedentes<br />

del Callo: jurel, Trachurus<br />

symmetricus murphy (8); caballa,<br />

Scomber japonicus peruanus (14) y<br />

pejerrey, Odonthestes regia regia<br />

(74). Los resultados fueron:<br />

Protozoo: Eimeria sp. en hígado de<br />

caballa (50%) y jurel (100%) (Fig.<br />

38.1).<br />

Mixosporideo: Kudoa sarmientoi<br />

en músculo somático de pejerrey<br />

(50%).<br />

Céstode: larvas de Tentacularia<br />

coryphaenae en músculo de caballa<br />

(14%).<br />

De enero a noviembre se investigó<br />

sobre enfermedades infecciosas<br />

en tres especies procedentes<br />

de los cultivos experimentales del<br />

<strong>IMARPE</strong>, anchoveta, Engraulis ringens;<br />

cabrilla, Paralabrax humeralis<br />

y lenguado, Paralicthys adspersus.<br />

Los patógenos hallados fueron los<br />

siguientes:<br />

Protozoo ciliado: Trichodina sp. en<br />

branquias de cabrilla (40%).<br />

Mixosporideo: Ceratomyxa sp.<br />

en la vesícula biliar de lenguado<br />

(18%) (Fig. 38.2).<br />

Nematode: Anisakis sp. y Philometra<br />

sp. en tejido conectivo (9%) y<br />

gónada (9%), respectivamente.<br />

Copépodo: Lepeophtheirus viventris<br />

(Fig. 38.3) y Chondracanthus sp.<br />

(9%) en piel.<br />

Las branquias de anchoveta y cabrilla,<br />

presentaron embolia (Fig.<br />

38.4), cuya etiología podría deberse<br />

a la sobresaturación de gas en<br />

el agua.<br />

Programa de investigacion iii<br />

investigaciones en acuicultura y biotecnologia<br />

linea de investigación iii. 1<br />

investigaciones Para desarrollo acuicola<br />

Figura 38.2.- Mixosporideo Ceratomyxa sp.<br />

en contenido de vesícula biliar.<br />

Figura 38.3.- Copépodo Lepeophtheirus viventris.<br />

Se aisló la bacteria Vibrio sp. a partir<br />

de lesiones en piel y contenido del<br />

ojo edematoso de un lenguado.<br />

En marzo, junio y noviembre se se<br />

estudiaron las enfermedades en tilapia<br />

cultivada en jaulas flotantes en<br />

una laguna de la Región Lima. Se<br />

realizó el análisis histopatológico y<br />

bacteriológico de 15 ejemplares.<br />

Los cultivos bacteriológicos de<br />

bazo y riñón, revelaron la presencia<br />

de Staphyloccocus, Edwardsiella<br />

tarda y Streptococcus.<br />

En el estudio histopatológico se<br />

encontraron granulomas en el<br />

bazo (Fig. 38.5) y el riñón. No se<br />

halló relación consistente entre<br />

la presencia de granulomas y las<br />

119<br />

Figura 38.1.- Ooquiste de Eimeria sp. (círculo)<br />

en hígado de caballa (40X).<br />

Figura 38.4.- Embolia en branquias.<br />

Figura 38.5.- Granulomas en bazo.<br />

bacterias aisladas, pero se especuló<br />

de la bacteria Francisella sp.,<br />

como probable agente causal, ya<br />

que se hallaron en el interior de<br />

leucocitos presentes en los órganos<br />

afectados.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

objetivo esPecífico 40<br />

desarrollo de técnicas de reProducción artificial de moluscos nativos en la región moquegua<br />

laboratorio de investigación en moluscos (lim)<br />

El LIM cuenta con tres áreas:<br />

Ingeniería. Objetivo: diseño de<br />

sistemas de cultivos, mantenimiento<br />

y funcionamiento del LIM.<br />

Línea de cultivo de microalgas.<br />

Objetivo: producción de alimento<br />

vivo, cumpliendo los requerimientos<br />

nutricionales y energéticos<br />

de la macha.<br />

Línea de cultivo de moluscos.<br />

Objetivo: aplicar técnicas de reproducción<br />

artificial con la finalidad<br />

de obtención de “semillas”<br />

en condiciones controladas de los<br />

organismos bentónicos nativos de<br />

la región, en esta oportunidad la<br />

macha).<br />

El área de ingeniería, ha logrado<br />

el funcionamiento óptimo de las<br />

ocho electrobombas (a pesar que 6<br />

de ellas no son las más adecuadas<br />

para agua de mar), de tres filtros<br />

de arena y tierra diatomea (utilizados<br />

en el bombeo y tratamiento<br />

de agua de mar), así como el sistema<br />

de aireación conformados<br />

por dos sopladores regenerativos,<br />

entre otros equipos y sistemas de<br />

cultivos utilizados para la obtención<br />

de semilla. Realiza el man-<br />

Figura 40.1.- Desarrollo larvario de macha Mesodesma donacium, obtenido en el Laboratorio de Investigación en<br />

Moluscos (LIM). <strong>IMARPE</strong> Ilo, Moquegua.<br />

(a): Larvas competentes en las primeras 26 horas (día 1 de cultivo) post-fecundación, con la aparición de las<br />

primeras larvas D. A las 41 horas se estimó que 100% de los ejemplares tuvieron la típica forma “D” con una<br />

charnela (ch) recta como característica más importante es esta etapa. Longitud L=75 – 105 µ; altura H= 60 – 85 µ.<br />

(b) Larvas de 4 días de cultivo (post-fecundación). 20% de ejemplares adquirieron una semicurvatura en la<br />

charnela como umbo curvado (uc) perdiendo esa estructura recta. 80% de ejemplares todavía presentaban charnela<br />

recta (chr); incluso se observó que las larvas son más anchas y gruesas al momento de iniciarse la etapa<br />

umbonada; algunas larvas presentan producción de diso (d) como líneas de crecimiento. L= 80 – 120 µ y H=<br />

65 – 95 µ.<br />

( c) Larvas de 12 días post-fecundación, adquieren un umbo más curvo y nudoso (un).<br />

(d) Larva pediveliger: a partir del día 19se observa el pie retraido y es el momento en que se las considera larva<br />

pediveliger, en la foto se observa el un umbo nudoso (un) más pronunciado y un pie (p) retráctil; este último<br />

toma mayor tamaño; algunas larvas todavía presentan velo (v) ciliado retráctil bien desarrollado que les permite<br />

realizar desplazamientos enérgicos en la columna de agua. L=180 – 250 µ; H=160 – 225 µ.<br />

120<br />

tenimiento preventivo mensual y<br />

una serie de modificaciones de los<br />

sistemas que permiten optimizar<br />

las condiciones de cultivo tanto de<br />

microalgas como de moluscos.<br />

En el área de línea de microalgas,<br />

durante el <strong>2009</strong> se ha obtenido resultados<br />

importantes en términos<br />

de densidad (cel/mL) a nivel masivo<br />

controlado (200 L) sobre todo<br />

en el cuarto trimestre. Las densidades<br />

promedio fueron: Isochrysis<br />

galbana con 4,4 x 106 cel/mL; Pavlova<br />

lutheri con 3,1 x 106 cel/mL;<br />

Chaetoceros gracilis con 3,0 x 106 cel/<br />

mL. Se destaca que las densidades


obtenidas prácticamente duplican<br />

a la producción del 2008 (2,1x106 para I. galbana, 1,51 x 106 para P. lutheri<br />

y 1,55 x 106 para Ch. gracilis).<br />

El área de la línea de cultivo de<br />

moluscos, en el último trimestre<br />

2008 se iniciaron las primeras<br />

pruebas experimentales en la reproducción<br />

artificial de “macha”<br />

(Mesodesma donacium) (Fig. 40.1).<br />

Se aplicaron tres técnicas: sobrealimentación,<br />

shock térmico y Stripping.<br />

Durante el <strong>2009</strong>, el Stripping<br />

dio el mejor resultado para obtención<br />

de gametos para desarrollar<br />

el cultivo. El cultivo larval y postlarval,<br />

presentó elevada mortalidad,<br />

influenciada por una serie de<br />

variables. La temperatura ambien-<br />

tal registrada al interior del LIM,<br />

induce al incremento de la mortalidad<br />

larval (registros térmicos<br />

por encima de 22 °C o muy bajas<br />

afectan el desarrollo larval, produciendo<br />

deformaciones, (Zaro<br />

2004), cuya variación no puede ser<br />

controlada actualmente en el LIM.<br />

Se realizaron las siguientes experiencias<br />

con ejemplares adultos de<br />

“macha” Mesodesma donacium: acelerar<br />

la recuperación gonadal con<br />

incremento de la concentración de<br />

la dieta alimenticia; evaluación de<br />

la tasa de ingestión y filtración de<br />

reproductores de macha; ensayos<br />

sobre la alimentación de juveniles<br />

de macha con dietas artificiales<br />

(fécula de maíz); evaluación del<br />

121<br />

crecimiento y supervivencia de<br />

semilla de macha, en condiciones<br />

controladas.<br />

El crecimiento de juveniles de<br />

macha, producidos en el LIM, en<br />

sistemas de cultivo “Up Weller”,<br />

alcanzó una longitud promedio<br />

inicial de 1,04 mm (día 91 de<br />

cultivo: 16.01.<strong>2009</strong>), para luego<br />

registrar una tasa promedio de<br />

crecimiento de 3,42 mm/mes, hasta<br />

el día 419 de cultivo en medio<br />

controlado (10.12.<strong>2009</strong>). Se logró<br />

una longitud media final de 38,4<br />

mm de la población en estudio, de<br />

igual forma respecto a la altura,<br />

ésta presentó una longitud de 0,71<br />

mm inicial a 20,3 mm como longitud<br />

final.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

objetivo esPecífico 41<br />

banco de germoPlasma de recursos acuáticos<br />

41.1. caracterización y evaluación de ácidos<br />

grasos a Partir de Polvo algal<br />

Durante el primer semestre de<br />

<strong>2009</strong>, se realizó la evaluación del<br />

flujo de producción (cultivo inicial,<br />

cultivo masivo en biorreactores,<br />

obtención de biomasa húmeda<br />

y biomasa seca) de la cepa<br />

seleccionada, a fin de asegurar la<br />

calidad del aceite algal.<br />

El primer trimestre se realizó la<br />

evaluación del Laboratorio de<br />

Cultivo de Microalgas en condiciones<br />

controladas, donde los cultivos<br />

iniciales se desarrollan desde<br />

0,5 a 250 L.<br />

El segundo trimestre se terminó<br />

de instalar en la sala de cultivos el<br />

control de temperatura, el sistema<br />

de esterilización del agua de mar,<br />

flujo de aireación con filtro de una<br />

micra. También se entrenó a un<br />

operador en labores de siembra,<br />

cosecha y producción. La producción<br />

de la sala al término del año<br />

fue de 1700 L/día.<br />

Para el cultivo masivo en biorreactores,<br />

durante el primer trimestre<br />

las actividades se orientaron al<br />

acondicionamiento de las mangas<br />

de polietileno, el tipo de sellado<br />

de éstas, la capacidad de resistencia<br />

frente a la temperatura, la iluminación<br />

del invernadero, capacidad<br />

de soporte en el biorreactor,<br />

tiempo de llenado y vaciado de<br />

éste por el operador, la integración<br />

de los equipos que contribuyen<br />

al manejo de los biorreactores<br />

como; blower (bomba de captación<br />

de aire del medio ambiente) y<br />

sistema de esterilización del agua<br />

de mar.<br />

Para la obtención de biomasa microalgal<br />

húmeda y seca, durante<br />

el segundo trimestre, se empezó<br />

a operar la centrífuga de limpieza<br />

linea de investigación iii. 2<br />

estudios en biotecnología acuatica<br />

manual y el liofilizador respectivamente.<br />

La producción obtenida<br />

de este acondicionamiento durante<br />

un mes probado en un solo biorreactor<br />

fue de 1790 L, para obtener<br />

80 g de polvo algal a partir de<br />

la cepa IMP-LBA-009.<br />

Paralelo a la obtención de la biomasa<br />

microalgal, se concluyó con<br />

el acondicionamiento de la Sala de<br />

Instrumentación Analítica, lo que<br />

permitió en noviembre instalar los<br />

equipos cromatograficos y realizar,<br />

en diciembre, el entrenamiento<br />

del personal. Debido a ello, los<br />

resultados de los perfiles lipídicos,<br />

proyectados para concluirlos en<br />

diciembre del <strong>2009</strong>, se presentarán<br />

dentro del primer trimestre<br />

del 2010. Además, estos equipos<br />

servirán para evaluar compuestos<br />

bioactivos de organismos acuáticos<br />

potencialmente biotecnológicos<br />

A partir del mes de septiembre, los<br />

primeros resultados y avances del<br />

proyecto: “Determinación de la<br />

biomasa microalgal potencialmente<br />

acumuladora de lípidos para la<br />

obtención de combustible”, se difundieron<br />

en:<br />

• Foro internacional: Nuevos<br />

recursos para la ampliación de<br />

la matriz energética del Perú.<br />

• Reunión regional de expertos,<br />

Tecnología y biocombustibles<br />

de segunda generación: Una<br />

herramienta para la toma de<br />

decisiones.<br />

• III Congreso de energías renovables<br />

y biocombustibles (noviembre).<br />

El primer y tercer evento se realizaron<br />

en el auditorio de Petro-Perú<br />

en Lima. El segundo, se llevo a<br />

cabo en la sede de la UNESCO de<br />

Montevideo, Uruguay.<br />

122<br />

Hasta diciembre, en el proyecto se<br />

logró producir 6,0 kg de biomasa<br />

microalgal seca, que fue entregada<br />

a la empresa Ecoenergías del Perú<br />

SAC, colaboradora del proyecto el<br />

cual debe concluir en el primer semestre<br />

del 2010.<br />

41.2. mantenimiento de las cePas del banco de<br />

germoPlasma de organismos acuáticos<br />

Durante el año <strong>2009</strong> se continuó<br />

con el mantenimiento de las cepas<br />

nacionales y extranjeras de<br />

microalgas, rotíferos, copépodos y<br />

Artemia del Banco de Germoplasma<br />

de Organismos Acuáticos.<br />

Al término del primer semestre se<br />

establecieron los códigos para el<br />

ordenamiento de todas las cepas<br />

del Banco y para todas las que se<br />

irán incorporando.<br />

Se puso en cultivo la cepa de la<br />

microalga Alexandrum peruvianum,<br />

(IMP-LBA-010) para evaluar su<br />

toxina (tema de tesis de postgrado).<br />

Así mismo, se incorporó en<br />

el Banco, la cepa de Isochrisis galvana<br />

(IMP-LBA-011), colectada y<br />

aislada por personal del Laboratorio<br />

Costero de Ilo, y que se utiliza<br />

como alimento vivo de moluscos y<br />

peces. También, se acondicionó la<br />

cepa de Nannochloropsis sp. (IMP-<br />

LBA-009) proveniente de ambiente<br />

acuático continental y empleada<br />

en el proyecto FINCyT.<br />

Las cepas de rotíferos, algunas colectadas<br />

de la costa central, otras<br />

de la zona andina sur del país (SSI,<br />

TP, PM, PVL, CA, CHL, CF, VL),<br />

así como las adquiridas del Laboratorio<br />

de Biología Experimental<br />

(VR, VR15, PR CEPA) mantuvieron<br />

sus códigos provisionales.<br />

Las muestras de copépodos aun<br />

se encuentran en proceso de aislamiento.


objetivo esPecífico 42<br />

evaluación de la calidad ambiental<br />

42.1. calidad del ambiente acuático durante<br />

el <strong>2009</strong><br />

En el año <strong>2009</strong>, se realizó la evaluación<br />

de la calidad ambiental de las<br />

zonas marino costeras de, Cañete,<br />

Pucusana, San Bartolo, Chorrillos,<br />

Callao, Supe-Paramonga, Huarmey<br />

y otras zonas consideradas<br />

en la Red de Monitoreo Ambiental<br />

del <strong>IMARPE</strong>. Esta actividad proporciona<br />

información actualizada<br />

para la toma de decisiones en problemas<br />

ambientales. Las evaluaciones<br />

comprendieron 14 estudios<br />

en verano, invierno y primavera.<br />

La calidad del ambiente marino se<br />

determinó por comparación con<br />

los Estándares Nacionales de Calidad<br />

Acuática (DS-002-2008 MI-<br />

NAM), la Ley General de Aguas<br />

(DS-003-2003-SA) y otros estándares<br />

internacionales.<br />

42.2. evaluación de la calidad del medio<br />

marino de áreas costeras seleccionadas<br />

En marzo y octubre del año <strong>2009</strong>,<br />

la bahía del Callao presentó en la<br />

línea costera elevados valores de<br />

DBO 5 ; cuyo mayor valor se regis-<br />

mg/L<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Programa de investigacion iv<br />

investigaciones en salud de los ecosistemas acuaticos y su biodiversidad<br />

Ventanilla 1<br />

Ventanilla 2<br />

Marquez<br />

Oquendo-AGA<br />

CComas (ZM)<br />

Int Norte<br />

Fertiza<br />

CCallao (ZM)<br />

M Pescador<br />

Mar Brava<br />

P Carpayo<br />

Mal.Figueredo<br />

ENAM<br />

M.Pardo<br />

M.Wiese<br />

RChillon (ZM)<br />

Rio Chillon1<br />

Rio Chillon2<br />

Rio Chillon3<br />

Río Rímac zm<br />

Río Rímac2<br />

playas rios<br />

tró la zona de mezcla del colector<br />

Callao (119,79 mg/L), seguido<br />

del muelle de Pescadores (73,79<br />

mg/L), el colector Comas (52,57<br />

mg/L) y el Interceptor Norte (41,18<br />

mg/L) (Fig. 42.1).<br />

La zona norte de la bahía del Callao,<br />

entre la desembocadura del<br />

río Chillón y el muelle Pescadores,<br />

presentó elevada contaminación<br />

microbiológica. La zona sur, desde<br />

La Punta a Mar Brava, presentó<br />

valores dentro de los estándares<br />

de calidad acuática establecidos<br />

en la Ley General de Aguas.<br />

El oxigeno disuelto, fue mayor a<br />

5,82 mg O /L en la zona sur; en la<br />

2<br />

parte norte, desde la Rada hasta<br />

el río Chillón, se detectó una gran<br />

área anóxica en el fondo, asociado<br />

a elevados valores de sulfuros. Los<br />

sólidos suspendidos totales y aceites<br />

y grasas superaron lo estipulado<br />

en los Estándares Nacionales<br />

de Calidad Acuática a nivel de superficie<br />

y de fondo.<br />

La zona marina y costera de Chorrillos,<br />

evaluada en junio y diciembre<br />

<strong>2009</strong>, presentó valores de DBO5 Marzo<br />

Octubre<br />

ECA<br />

Figura 42.1. DBO 5 en la línea costera del Callao en marzo y octubre<br />

del año <strong>2009</strong>. ECA= Estándares Nacionales de Calidad Acuática<br />

(DS-002-2008 MINAM)<br />

linea de investigación iv. 1<br />

investigaciones de la calidad del ambiente acúatico<br />

123<br />

mg/L<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Los Delfines<br />

La Pampilla<br />

Waikiki<br />

Makaja<br />

menores al limite establecido por<br />

la LGA (10 mg/L), en Los Yuyos y<br />

el muelle Pescadores se observaron<br />

valores muy cercanos al límite. Los<br />

indicadores de calidad microbiológica<br />

cumplieron con los estándares<br />

establecidos para las clases IV y VI.<br />

Sin embargo algunas estaciones<br />

como la playa Waikiki, Makaja,<br />

Redondo y muelle Pescadores presentaron<br />

valores de 200 NMP/100<br />

mL, sobrepasando ligeramente los<br />

estándares de la clase V de la LGA<br />

(Fig. 42.2).<br />

NMP/100mL<br />

Redondo<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

Junio Diciembre ECA<br />

Las Piedritas<br />

CT CTT LGA-CLASE VI<br />

A B C D E F G A B C D<br />

Las Estrellas<br />

Los Pavos<br />

San Bartolo Pucusana<br />

Figura 42.3. Parámetros microbiológicos<br />

por línea costera de San Bartolo y Pucusana,<br />

octubre <strong>2009</strong>. CT= coliformes totales,<br />

CTT= coliformes termotolerantes, LGA=<br />

Ley General de Aguas.<br />

Figura 42.2. DBO 5 en la línea costera de la bahía de Chorrillos en el<br />

año <strong>2009</strong>. ECA= Estándares Nacionales de Calidad Acuática (DS-<br />

002-2008 MINAM)<br />

Barranco<br />

Los Yuyos<br />

Agua Dulce<br />

Muelle Pescadores<br />

Regatas<br />

Herradura


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

NMP/100mL<br />

1.40E+04<br />

1.20E+04<br />

1.00E+04<br />

8.00E+03<br />

6.00E+03<br />

4.00E+03<br />

2.00E+03<br />

0.00E+00<br />

2.5x10 4<br />

2.0x10 4<br />

1.5x10 4<br />

1.0x10 4<br />

5.0x10 3<br />

0.0<br />

A B C D E F G H<br />

AGOSTO<br />

RF.1<br />

RF.2<br />

RP.1<br />

RP.2<br />

RP.3<br />

Playa Rios<br />

NOV<br />

ECA<br />

Figura 42.4. Coliformes fecales por línea<br />

costera de Supe y Paramonga en agosto y<br />

noviembre <strong>2009</strong>.<br />

NMP/100ml<br />

CT<br />

CTT<br />

ECA<br />

C1<br />

C2<br />

Cañete C3<br />

C4<br />

C5<br />

C0<br />

Melchorita CM1<br />

CM2<br />

CA1<br />

Cerro Azul CA2<br />

CA3<br />

RC1<br />

Río Cañete RC2<br />

RC4<br />

Figura 42.5. Calidad microbiológica en Cañete,<br />

mayo <strong>2009</strong>.<br />

µg/L<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Callao 0309<br />

Callao 1009<br />

Huarmey 0409<br />

Lambayeque 0409<br />

Cañete 0509<br />

Tumbes 0609<br />

Chorrillos 0609<br />

Supe-Paramonga<br />

0809<br />

Cu<br />

Pb<br />

Fe<br />

Figura 42.6. Valores máximos de metales<br />

pesados en agua de mar, <strong>2009</strong>.<br />

En octubre las áreas costeras de<br />

San Bartolo y Pucusana, los valores<br />

máximos de coliformes totales<br />

y termotolerantes fueron mayores<br />

de 2,4x10 3 NMP/100 mL, sobrepasando<br />

los límites establecidos para<br />

la clase V y VI de la LGA; condición<br />

ocasionada por la presencia<br />

de aguas residuales. Por línea costera<br />

presentaron valores de DBO 5<br />

de 1,0 a 5,06 mg/L, el máximo se<br />

registró en el muelle de pescado-<br />

res de Pucusana (Est.B), lo cual<br />

indica una acumulación significativa<br />

de materia orgánica debida al<br />

intenso trafico marítimo que presenta<br />

esta área, pero que no llegó<br />

a exceder los límites permisibles<br />

para las clases de agua V y VI de<br />

la LGA (Fig. 42.3).<br />

En agosto y noviembre, el área<br />

costera de Supe y Paramonga<br />

presentó bajos valores de DBO , 5<br />

dentro de lo establecido para las<br />

clases V y VI de la LGA. En noviembre<br />

se encontró mayor número<br />

de áreas con contaminación<br />

microbiológica que sobrepasaban<br />

ampliamente los límites de la clase<br />

VI de la LGA (4000 NMP/100<br />

mL) (Fig. 42.4). Los elevados valores<br />

de DBO en el Puerto (Est. A)<br />

5<br />

y la zona industrial de Supe (Est.<br />

B), indicaron gran concentración<br />

de materia orgánica, causada por<br />

las actividades pesqueras en esta<br />

época del año. Los sólidos suspendidos<br />

totales fueron mayores a<br />

100 mg/L a nivel superficial y de<br />

fondo, y los sulfuros se encontraron<br />

más elevados en agosto (0,16<br />

mg/L), sobrepasando los estándares<br />

de calidad.<br />

En mayo, en la zona marino costera<br />

de Cañete, se observaron elevados<br />

valores de coliformes totales y<br />

termotolerantes en las estaciones<br />

C3 (ZM) (> 2,4x104 NMP/100 mL)<br />

y la RC1 (4,6x104 NMP/100 mL) de<br />

la desembocadura del río Cañete,<br />

que sobrepasaron los límites establecidos<br />

para la clase V y VI de la<br />

LGA (Fig. 42.5). Los sólidos suspendidos<br />

totales (SST) estuvieron<br />

en el orden de 110 mg/L a nivel<br />

de superficie y fondo, los sulfuros<br />

solo resultaron altos en Cerro Azul<br />

con un máximo de 0,0770 mg/L.<br />

Los aceites y grasas superaron lo<br />

estipulado en los Estándares Nacionales<br />

de Calidad Ambiental en<br />

las playas de Cañete (16,5 mg/L).<br />

La zona costera de Lambayeque<br />

en abril y mayo <strong>2009</strong> mostró focos<br />

de contaminación microbiológica<br />

en la desembocadura de los ríos<br />

Reque y Zaña y de los drenes 3100<br />

y 4000, los cuales afectaron la calidad<br />

del agua de mar de esta zona<br />

litoral, los máximos de coliformes<br />

totales y termotolerantes (>2,40 x<br />

124<br />

105 NMP/ 100 mL) se detectaron en<br />

el dren 3100. Los sólidos suspendidos<br />

totales y sulfuros registrados<br />

en estas zonas sobrepasaron<br />

el estándar de calidad acuática.<br />

San Juan de Marcona en marzo<br />

y diciembre <strong>2009</strong>, presentó valores<br />

de DBO menores de 10 mg/L<br />

5<br />

y los coliformes totales y termotolerantes<br />

fueron menores a 1000<br />

NMP/100 mL, cumpliendo con los<br />

requisitos calidad acuática establecidos<br />

en la LGA.<br />

La bahía de Pisco presentó valores<br />

de DBO que variaron desde<br />

5<br />

menos de 1,00 a 13,24 mg/L y los<br />

indicadores de contaminación<br />

fecal, de menos de 30 a 2,3 x 10 2<br />

NMP/100 mL; los que fueron superiores<br />

al límite máximo establecido<br />

para la clase V de la LGA. El<br />

área de Pisco alcanzó los valores<br />

más elevados de sulfuros de hidrógeno<br />

en enero y marzo (0,6861<br />

y 0,493 mg/L, respectivamente)<br />

asociados a la actividad industrial.<br />

Las áreas de Végueta, Carquín,<br />

Huacho y Chancay mostraron<br />

valores de coliformes mayores a<br />

20000 NMP/100 mL y superaron<br />

ampliamente los límites establecidos<br />

en la LGA para las clase V<br />

y VI. Esta zona marina y costera<br />

presentó de forma crónica una<br />

gradiente de contaminación microbiológica<br />

(Carquín > Chancay<br />

> Végueta).<br />

El área de Huarmey en abril y diciembre<br />

alcanzó los máximos valores<br />

de SST (459,4 mg/L) en la línea<br />

litoral, por mar a nivel de superficie<br />

y en el fondo fueron mayores o<br />

igual a 100 mg/L.<br />

contenido de trazas de metales en áreas litorales<br />

seleccionadas<br />

Durante el <strong>2009</strong> el contenido de<br />

trazas de metales en agua de mar<br />

fue variable. El máximo de cobre<br />

total (25,03 µg/L) se observó en<br />

el Callao, en octubre; también se<br />

registro una elevada concentración<br />

en Tumbes en el mes de junio<br />

(21,85 µg/L) (Fig. 42.6). Estas<br />

altas concentraciones superaron lo<br />

estipulado en la LGA para la clase<br />

V, pero no lo estipulado en los<br />

Estándares Nacionales de Calidad


µg/g<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Callao 0309<br />

Callao 1009<br />

Huarmey 0409<br />

Lambayeque 0409<br />

Cañete 0509<br />

Tumbes 0609<br />

Chorrillos 0609<br />

Supe-Paramonga 0809<br />

Ilo 0909<br />

Pucusana 1009<br />

Paracas 1009<br />

Ambiental (0,05 mg/L = 50 µg/L).<br />

El plomo total llegó al valor más<br />

elevado en el Callao (7,28 µg/L) en<br />

octubre; muy cercano al valor límite<br />

estipulado en los Estándares<br />

Nacionales de Calidad Ambiental<br />

para Agua (8,1 µg/L)<br />

En Huarmey, en abril se halló un<br />

rango de cobre total en agua a nivel<br />

superficial entre 9,56 y 18,31 µg/L;<br />

la concentración más elevada se<br />

registró en la estación 4 (isla Corcovado).<br />

Los valores de plomo en<br />

superficie variaron de 0,17 a 3,77<br />

µg/L; el cobre y plomo no superaron<br />

lo estipulado en los estándares<br />

nacionales de calidad, el cadmio<br />

estuvo por debajo del límite de detección<br />

del método (


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

objetivo esPecífico 43<br />

investigación orientada al ordenamiento territorial en la zona marino costera<br />

Durante el <strong>2009</strong>, se trabajaron<br />

áreas seleccionadas de la costa, y<br />

se obtuvo mayor información espacial<br />

georreferenciada en base<br />

a teledetección, con la finalidad<br />

de construir herramientas para<br />

la gestión de la zona marino costera.<br />

Con estas herramientas se<br />

elaborarán los mapas temáticos y<br />

las unidades ecológicas para Zonificación<br />

Ecológica y Económica<br />

(ZEE), componente esencial para<br />

establecer el Ordenamiento Territorial<br />

(OT).<br />

43.1. zona costera de lacramarca y sechín<br />

– casma<br />

En diciembre de <strong>2009</strong> se llevó a<br />

cabo la prospección en la zona de<br />

Figura 43.1.-Cuenca Lacramarca<br />

los valles de los ríos Lacramarca<br />

(Fig. 43.1) y Sechín (Fig. 43.2), en<br />

Casma. La información fue analizada<br />

para determinar los diferentes<br />

usos del territorio en la cuenca<br />

baja de los valles mencionados,<br />

validando las imágenes satelitales<br />

y caracterizándolos espacialmente.<br />

Las zonas evaluadas complementan<br />

los trabajos anteriores en<br />

la cuenca del Lacramarca (Tangay,<br />

La Aguada, Monte Sarumo<br />

y Cascajal); el valle de Sechín<br />

(Huanchuy, Puyor, El Olivar, Cahuacucho,<br />

Buena Vista y Sechín).<br />

Se registraron 134 puntos de referencia<br />

para la validación de la<br />

imagen satelital, (Figuras 43.1 y<br />

43.2, puntos amarillos). Asimismo<br />

Figura 43.2.- Cuenca del valle Sechín, Casma.<br />

126<br />

Figura 43.3. Área prospectada en la cuenca<br />

del río Sama.<br />

se tomaron muestras de agua en el<br />

río, acequias principales y demás<br />

cuerpos de agua para determinar<br />

la calidad acuática de esta zona.<br />

43.2. ProsPección de la zona marino costera<br />

de ite y sama<br />

Durante los días 18, 19 y 20 de diciembre<br />

se estudió la zona costera<br />

de Ite, la cuenca del río Locumba<br />

y la cuenca baja del Sama de<br />

la Región Tacna, para identificar,<br />

delimitar y validar los cursos de<br />

agua y cuerpos de agua de mar<br />

mostrados en imágenes satelitales<br />

Landsat, con la finalidad de elaborar<br />

mapas temáticos de uso del<br />

suelo en la zona costera del litoral<br />

de esta Región del sur peruano<br />

(Fig. 43.3)


objetivo esPecífico 44<br />

investigación y vigilancia de los imPactos en las comunidades y organismos acuáticos<br />

44.1. Pruebas con aguas residuales del co-<br />

lector taboada<br />

Se realizaron pruebas ecotoxicológicas<br />

usando individuos de<br />

conchas de abanico, Argopecten<br />

purpuratus, exponiéndolos a las<br />

aguas residuales del colector de<br />

Taboada (Fig. 44.1), con el objetivo<br />

de determinar la concentración<br />

letal media (CL ) del efluente. Se<br />

50<br />

determinó una CL de 19,45% en<br />

50<br />

un tiempo de 96 horas.<br />

También se realizaron pruebas<br />

para determinar la inhibición media<br />

de la fertilización del erizo Arbacia<br />

spatuligera. La concentración<br />

de inhibición media (CI ) fue de<br />

50<br />

3,42%. La concentración más alta<br />

en la cual el porcentaje de fertilización<br />

no difiere significativamente<br />

con respecto al control (NOEC)<br />

fue de 0,35%. Estos valores nos indican<br />

una alta toxicidad.<br />

Determinamos el efecto de las<br />

aguas del colector de Taboada<br />

sobre el consumo medio de oxígeno<br />

(CMO), (µLO .ind 2 -1 .h-1 ) y el<br />

consumo específico de oxígeno<br />

(CEO),(µLO .mg 2 -1 (peso seco) ind- 1 -1 . h ) en ejemplares de concha de<br />

abanico. En el laboratorio los especímenes<br />

fueron expuestos a diferentes<br />

diluciones del efluente por<br />

un periodo de 45 días. Después se<br />

evaluó el CMO y CEO utilizando<br />

Figura 44.1. Ubicación del colector de Taboada y de la zona de colecta del erizo<br />

Arbacia spatuligera.<br />

127<br />

una cámara respirométrica y un<br />

multiparámetro Hanna 9828 (Fig.<br />

44.2). Los individuos expuestos al<br />

efluente consumen menos oxígeno<br />

que los individuos del control.<br />

También se evaluó el riesgo ecológico<br />

en función del cociente de peligrosidad,<br />

considerando que valores<br />

superiores a 0,5% son niveles<br />

de efluentes; significativamente<br />

elevados; y tomando la concentración<br />

sin efecto ecológico el valor<br />

de la concentración más baja,<br />

donde se observa efecto (LOEC=<br />

1,02%), las pruebas con erizo Arbacia<br />

spatuligera indican un cociente<br />

de peligrosidad de 4,9; valores<br />

superiores a 1,0 indican que existe<br />

riesgo ecológico.<br />

Figura 44.2. Cámara respirométrica y multiparámetro<br />

Hanna 9828.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

objetivo esPecífico 45<br />

evaluación de Parámetros limnológicos en cuerPos de agua dulce<br />

45.1 Parámetros fisicoquímicos del lago<br />

titicaca<br />

Temperatura superficial.- Durante<br />

el <strong>2009</strong> la TSL en la estación fija<br />

Muelle Barco de Chucuito (MB),<br />

tuvo una media promedio de 15,2<br />

°C, anomalía positiva de +1,0 °C,<br />

el mínimo en julio (11,5 °C) y el<br />

máximo en diciembre (18,1 °C).<br />

La oscilación térmica media mensual<br />

se mostró similar al patrón<br />

SENAMHI 1996 – 2003, aunque<br />

ligeramente superiores (Fig. 45.1).<br />

Tendencia similar se observó en<br />

las estaciones fijas de la desembocadura<br />

del río Ramis (DR) y Muelle<br />

Juli (JL).<br />

Oxígeno disuelto.- Registró una<br />

media de 7,44 mg/L, con variaciones<br />

entre 5,73 mg/L (marzo)<br />

y 8,85 mg/L (agosto). La relación<br />

oxigeno – temperatura se muestra<br />

inversamente proporcional, con<br />

los valores más elevados de oxigeno<br />

entre los 11 y 15 °C (Fig. 45.2).<br />

Temperatura °C<br />

µS/cm<br />

19<br />

18<br />

17<br />

16<br />

15<br />

14<br />

13<br />

12<br />

11<br />

10<br />

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic<br />

Meses<br />

Figura 45.1.- Variación de la TSL en 3 estaciones fijas de Puno:<br />

Chucuito, Ramis y Juli. <strong>2009</strong>.<br />

1600<br />

1550<br />

1500<br />

1450<br />

1400<br />

1350<br />

1300<br />

Patron<br />

Chucuito<br />

Ramis<br />

Juli<br />

1351<br />

1339 1337<br />

1328<br />

1359 1352<br />

1337<br />

Meses<br />

Conductividad.- Se registró un<br />

promedio de febrero a diciembre<br />

de 1396 µS/cm, con mínimo<br />

de 1328 uS/cm (abril) y un valor<br />

máximo de 1587 uS/cm (diciembre)<br />

(Fig. 45.3).<br />

Nivel hídrico.- El nivel promedio<br />

del lago en el <strong>2009</strong> tuvo su máximo<br />

en marzo (3809,36 m de altitud) y<br />

el mínimo en noviembre (3808,025<br />

m). Este nivel fue menor que el registrado<br />

el 2008 (Fig. 45.4).<br />

45.2.- Parámetros limnológicos en Perfiles<br />

seleccionados del lago titicaca<br />

En noviembre y diciembre <strong>2009</strong>, a<br />

bordo de la LIC <strong>IMARPE</strong> VIII, se<br />

realizó el monitoreo limnológico<br />

en dos perfiles seleccionados, a<br />

profundidades estándar (0, 25, 50<br />

y 100 m).<br />

Temperatura.- Las isotermas mostraron<br />

una tendencia de estratificación<br />

horizontal, con mínimo<br />

1395<br />

1587<br />

1557<br />

1410<br />

feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic<br />

Figura 45.3.- Conductividad (µS/cm) en el Lago Titicaca. Febrero<br />

- diciembre <strong>2009</strong>.<br />

128<br />

Oxígeno disuelto mg/L<br />

9,7<br />

8,7<br />

7,7<br />

6,7<br />

5,7<br />

de 14,25 °C cerca a puerto Acosta<br />

(diciembre) y máximo de 16,57 °C<br />

frente a la isla Amantaní (noviembre).<br />

Los valores más bajos de TSL<br />

se registraron en la zona media del<br />

lago Mayor, con una variación de 3<br />

°C hasta los 100 m de profundidad.<br />

Oxígeno disuelto.- El oxígeno disuelto<br />

en superficie fue mayor a 6<br />

mg/L, excepto en una estación entre<br />

Puerto Acosta – Villa Soca (5,36<br />

mg/L en diciembre). Por debajo de<br />

los 50 m hubo mayor variación.<br />

pH.- El pH en superficie fue de<br />

8,61 (noviembre) a 9,33 (diciembre);<br />

y en la columna de agua los<br />

valores se mostraron constantes<br />

mayores a 8,0. Es decir hubo tendencias<br />

alcalinas.<br />

Transparencia.- Entre 5 y 6 m de<br />

profundidad, estos valores fueron<br />

bajos en la bahía de Puno; y la turbidez<br />

varió entre 0,67 y 1,90 NTU.<br />

En el lago Mayor, se encontraron<br />

valores mayores a 1,00 NTU.<br />

Oxígeno<br />

Temperatura<br />

11<br />

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic<br />

Meses<br />

Figura 45.2.- Variación del oxígeno disuelto superficial en el lago<br />

Titicaca. Estación MB. <strong>2009</strong>.<br />

Nivel hídrico (m)<br />

3809,95<br />

3809,75<br />

3809,55<br />

3809,35<br />

3809,15<br />

3808,95<br />

3808,75<br />

3808,55<br />

3808,35<br />

Altitud cero de la escala Limnigráfica 3809,93 m .<br />

3809,868<br />

3809,782<br />

3809,951<br />

3809,850<br />

3809,729<br />

3809,590<br />

3809,445<br />

3808,360<br />

3809,255<br />

3809,300<br />

3809,170<br />

3809,160<br />

3809,340<br />

3809,220<br />

3809,120<br />

3809,095<br />

3809,020<br />

3808,895<br />

3809,025<br />

3808,770<br />

3809,715<br />

Patron 2008 <strong>2009</strong><br />

3808,614<br />

3808,527 , 3808,550<br />

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic<br />

Meses<br />

Figura 45.4.- Nivel hídrico del lago Titicaca. <strong>2009</strong>.<br />

19<br />

17<br />

15<br />

13<br />

Temperatura ºC


Tabla 45.1.- Valores de los principales parámetros fisicoquímicos registrados en la Zona - Ramis.<br />

Temp Agua (°C) Temp. Aire (°C)<br />

Sólidos suspendidos totales (SST).-<br />

En superficie variaron entre 2,39<br />

mg/L (Escallani y Moho) a 8,37<br />

mg/L frente a Moho, con un promedio<br />

de 4,44 mg/L.<br />

Sólidos disueltos totales (SDT).- Indicaron<br />

una alta tasa de evaporación,<br />

y su contenido (753 - 797<br />

mg/L) varió según zonas del lago.<br />

Fosfatos.- En aguas superficiales<br />

el mínimo fue 0,21 mg/L (frente<br />

a puerto Acosta) y el máximo,<br />

0,60 mg/L (frente a Escallani); en<br />

aguas profundas (10 a 50 m) se<br />

registraron entre 0,013 y 0,041<br />

mg/L (frente a Villa Socca).<br />

Silicatos.- En aguas superficiales,<br />

entre 0,12 mg/L y 0,41 mg/L (puerto<br />

Acosta); y de 0,27 mg/L (frente<br />

Oxígeno<br />

disuelto (mg/L)<br />

O 2 % pH CO 2 (mg/L)<br />

a Escallani, a 25 m) a 0,55 mg/L<br />

(puerto Acosta a 50 m) 50 m de<br />

profundidad.<br />

Nitritos.- En aguas superficiales,<br />

de 0,006 mg/L (Moho) a 0,035<br />

mg/L en la Bahía Puno. En aguas<br />

del Lago Mayor las concentraciones<br />

son mínimas.<br />

Dióxido de carbono.- En aguas superficiales<br />

varió de 10 a 18 mg/L<br />

(frente a Villa Socca). En la columna<br />

de agua las variaciones fueron<br />

mínimas.<br />

Sulfuros.- La concentración fluctuó<br />

de 0,008 mg/L a 0,077 mg/L (frente<br />

a puerto Acosta).<br />

Clorofila-a.- Los valores en aguas<br />

superficiales variaron de 0,3 mg/<br />

129<br />

Alcalinidad<br />

total (mg/L)<br />

Dureza (mg/L) Conduct (µS/cm)<br />

Min 12,8 13,7 4,15 75,8 9 2 120 290 660<br />

Max 14,5 22,5 5,43 95,6 9,3 16 160 324,9 1319<br />

Media 14 17 4,58 83,2 9,1 6,5 140 306,9 1259<br />

TDS (mg/L) Cl (mg/L) NaCl (mg/L) SST (mg/L) Nitrato (mg/L) Nitrito (mg/L) Fosfato (mg/l) SiO 2 (mg/l) Clorofila "a"<br />

Min 62 1 120 192 0,911 0,087 0,47 0,04 0,4<br />

Max 659 13,4 320 512 1,601 0,152 1,907 0,53 0,9<br />

Media 601,6 4,2 265 424 1,24 0,113 0,912 0,228 0,7<br />

Tabla 45.2.- Valores de los principales parámetros fisicoquímicos registrados en la Zona Chucuito.<br />

Temp H 2 O (°C) Temp. Aire (°C) Transparencia (m)<br />

Oxígeno disuelto<br />

(mg/L)<br />

pH CO 2 (mg/L)<br />

Alcalinidad<br />

total (mg/L)<br />

Dureza (mg/L) Conduct (µS/cm)<br />

Min 14,1 9 3 4,29 9,2 4 120 290,7 1319<br />

Max 15,4 16,2 5 5,43 9,6 14 160 444,6 1330<br />

Media 14,9 10,8 4,1 4,72 9,3 8,3 136,2 335,5 1322,9<br />

TDS (mg/L) SST (mg/L) Cl (mg/L) NaCl (mg/L) Nitrato (mg/L) Nitrito (mg/L) Fosfato (mg/l) Clorofila "a"<br />

Min 659 4,4 160 256 0,408 0,055 0,221 1,8<br />

Max 665 26 320 512 1,601 0,87 1,106 4,2<br />

Media 661,5 16 285,7 457,1 1,052 0,077 0,593 2,6<br />

Tabla 45.3.- Valores de los principales parámetros fisicoquímicos registrados en la Zona Juli.<br />

Temp H2O<br />

(°C)<br />

Temp. Aire<br />

(°C)<br />

Transparencia<br />

(m)<br />

Oxígeno disuelto<br />

(mg/L)<br />

O2% pH CO2 (mg/L)<br />

Alcalinidad<br />

total (mg/L)<br />

Dureza (mg/L)<br />

Min 14,2 12,6 1,5 4,29 73,6 9,2 2 100 239,4 1317<br />

Max 15,4 17,9 10 5,58 97,1 9,3 8 180 359,1 1326<br />

Media 14,4 15 7,7 4,72 85,8 9,3 4,5 132 311,6 1321<br />

Conduct<br />

(µS/cm)<br />

TDS (mg/L) SST (mg/L) Cl (mg/L) NaCl (mg/L) Nitrato (mg/L) Nitrito (mg/L) Fosfato (mg/l) SiO2 (mg/l) Clorofila "a"<br />

Min 658 3,5 220 32 0,534 0,078 0,496 0,09 0,4<br />

Max 663 19,7 360 576 1,382 0,133 0,981 0,43 1<br />

Media 660,4 10,4 279 430,4 0,926 0,103 0,758 0,178 0,6<br />

m3 (lago Mayor) hasta 3,9 mg/m3 (Bahía Puno). En la columna de<br />

agua, hasta 25 m, entre 0,2 mg/m3 (zona media del lago Mayor entre<br />

Villa Socca e isla Campanario) y<br />

2,5 mg/m3 (Bahía Puno).<br />

Dureza total (Ca ++ y Mg ++ ).- Las aguas<br />

son duras, con 256 a 376 mg/L.<br />

45.3.- crucero de caracterización bioecológica<br />

y de la contaminación de la zona<br />

litoral del lago titicaca en áreas seleccionadas.<br />

El crucero se realizó en julio <strong>2009</strong><br />

a bordo de la embarcación Nobleza<br />

Class, en 4 áreas del lago: Bahía<br />

Interior (Chucuíto – Punta Churo),<br />

Península de Capachica – Amantaní,<br />

Ramis – Moho y Juli – Pomata.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Juliaca<br />

Puno<br />

Perú<br />

Huancane<br />

Lago Titicaca<br />

Ilave<br />

Moho<br />

45.4.- Potencial acuícola de tres zonas li-<br />

torales seleccionadas del lago titicaca<br />

Conima<br />

Estudios realizados en julio y agosto<br />

del <strong>2009</strong>, en las zonas de Conima,<br />

Moho y Yunguyo (Fig. 45.5).<br />

Zona de Conima.- La TSL entre<br />

12,2 en julio y 13,8 °C en agosto.<br />

pH a nivel superficial entre 8,32<br />

y 8,73 en agosto y julio, respectivamente.<br />

A nivel de media agua<br />

y fondo los valores de pH se mostraron,<br />

con ligeras variaciones; la<br />

concentración promedio de oxígeno<br />

disuelto en superficie, media<br />

agua y fondo oscilaron de 4,17<br />

mg/L (fondo) a 6,60 mg/L (superficie).<br />

Zona de Moho.- La TSL, 12,5 a<br />

13,6 °C. El pH fue mayor a 8,4; y<br />

el máximo 8,78 (julio). El promedio<br />

de oxígeno disuelto fue mayor<br />

Yunguyo<br />

Bolivia<br />

Figura 45.5-. Ubicación de Zonas Potenciales con fines de acuicultura.<br />

a 4,67 mg/L (nivel medio), y el valor<br />

más alto a nivel superficial fue<br />

7,46 mg/L.<br />

Zona de Yunguyo.- TSL, 12,3 °C<br />

en agosto y 13,6 °C en julio. El<br />

pH presentó valores por encima<br />

de 8,4; 8,7 fue el máximo a nivel<br />

superficial; la concentración promedio<br />

de oxigeno disuelto fluctuó<br />

entre 6,03 mg/L y 6,85 mg/L.<br />

45.5 conclusiones<br />

En la estación fija MB, los valores<br />

medios de oxígeno disuelto, se<br />

encuentran dentro de los rangos<br />

óptimos para la vida acuática y la<br />

actividad acuícola. Respecto a los<br />

Estándares Nacionales de Calidad<br />

ambiental para agua – ECA, para<br />

la categoría A (lagunas y lagos) se<br />

encuentra por encima del valor recomendado<br />

(≥5 mg/L).<br />

130<br />

El nivel del espejo de agua del<br />

lago Titicaca durante el <strong>2009</strong>, al<br />

igual que el 2008, tuvo tendencia<br />

decreciente, y no alcanzo su nivel<br />

promedio histórico.<br />

La concentración de trazas de<br />

metales, especialmente arsénico<br />

superó los LMP en la zona de desembocadura<br />

del río Ramis, siendo<br />

necesario el monitoreo de esta<br />

área, porque es una de las principales<br />

zonas de alimentación y crecimiento<br />

de peces nativos e introducidos<br />

del lago Titicaca.<br />

Si bien no se reistraron grandes<br />

fluctuaciones en cuanto a parámetros<br />

como la temperatura del<br />

agua, pH, CO , dureza y cloruros,<br />

2<br />

sí existió gran variabilidad espacial<br />

de los mismos, lo cual hace<br />

muy difícil efectuar una caracterización<br />

“inmediata” de cada zona.<br />

Por tanto, se requiere continuar<br />

los estudios limnológicos que permitan<br />

conocer la dinámica espacio<br />

temporal de estos sectores.<br />

En algunas zonas, las concentraciones<br />

de fosfatos exedieron los<br />

límites recomendables para evitar<br />

el desarrollo de especies indeseables<br />

(con los mayores valores en la<br />

zona de Ramis), sugiriendo su su<br />

monitoreo a fin de proporcionar la<br />

información necesaria para el establecimiento<br />

de medidas de reducción<br />

de la eutrofización.<br />

Las prospecciones realizadas en<br />

las zonas de Conima, Moho y Yunguyo,<br />

con fines de determinar el<br />

potencial acuícola, muestran condiciones<br />

limnológicas aparentes<br />

para el desarrollo de la truchicultura<br />

en la zona subpelágica, entre<br />

15 y 50 m de profundidad.<br />

Finalmente, es necesario precisar<br />

que los resultados indicados corresponden<br />

a una aproximación<br />

al conocimiento limnológico de<br />

áreas de gran importancia para el<br />

desarrollo de la actividad pesquera<br />

y acuícola dentro de la cuenca<br />

del lago Titicaca.


objetivo esPecífico 46<br />

inventario de la biodiversidad marina Para su conservación y difusión<br />

46.1 biodiversidad en Praderas de algas en<br />

diversas localidades del mar Peruano<br />

Durante el año <strong>2009</strong> se estudiaron<br />

las comunidades de macroinvertebrados<br />

asociadas a las praderas<br />

de macroalgas en la zona litoral<br />

norte-centro (Eisenia cokeri y Macrocystis<br />

pyrifera) y en el sur (Lessonia<br />

trabeculata).<br />

El rizoide, o disco de fijación de<br />

las algas, fue considerado como la<br />

unidad de muestreo para el estudio<br />

de los organismos asociados a<br />

él. En cada localidad se colectaron<br />

mediante buceo hookah, en plantas<br />

cuyo diámetro mayor del rizoide<br />

(DMR) correspondiera a una<br />

planta adulta. Se anotó la densidad<br />

de las macroalgas empleando<br />

Eisenia cokeri Macrocystis pyrifera Lessonia trabeculata<br />

Características Región Áncash Pucusana Pisco<br />

DMR (cm) >15 >10 15<br />

Profundidad (m) 2 – 9 3 – 10<br />

Calidad del substrato<br />

Rocas, arena,<br />

conchuela<br />

Bloques rocosos,<br />

arena gruesa<br />

Densidad Rango 3 – 19 Hasta 31<br />

(Plantas/2,0 m2) Promedio 8,5 ± 4,7 11,8± 10,5<br />

DMR (cm)<br />

LT (cm)<br />

PT (kg)<br />

Macroinvertebrados en<br />

los discos de fijación<br />

Macroinvertebrados en espacios<br />

inter plantas<br />

Promedio 17,3 ± 4,9 7,3± 3,0<br />

Máximo 29,0 13<br />

Mínimo 8,0 2<br />

Promedio 141,07± 42,0 168,7 ± 98,4<br />

Máximo 246,0 360<br />

Mínimo 40,0 23<br />

Promedio 1,55± 1,0 0,5 ± 0,4<br />

Máximo 3,8 1,1<br />

Mínimo 0,25 0,05<br />

Nº rizoides observados 10 12 27<br />

Nº. morfoespecies 102 87 74<br />

Nº phyla 11 9 8<br />

Arthropoda (spp.; %) 27; 51,6% 24 27; 31,9%<br />

spp. más frecuentes Gammaridea (escasos) Gammaridea<br />

Mollusca (spp.; %) 23 22; 28,1% 24, 44,8%<br />

spp. más frecuentes (escasos) Crepipatella dilatata Calyptraea californica<br />

Annelida (spp.; %) 38; 20,4% 34 12<br />

spp. más frecuentes Syllis sp.; Polydora sp. Syllis sp. (escasos)<br />

Echinodermata (spp.; %) 1; 22,3% 1; 39,9%<br />

spp. más frecuentes Ophiactis kroyeri Ophiactis kroyeri<br />

Nº. morfoespecies 50 76 115<br />

Nº phyla 8 8 10<br />

Arthropoda (spp.; %) 22; 59,9% 19; 13,4% 26; 15,5%<br />

spp. más frecuentes<br />

Gammaridea,<br />

Megalobrachium<br />

linea de investigación iv. 2<br />

biodiversidad de recursos acuáticos<br />

Tabla 46.1.- Algunas características de las praderas de macroalgas en el<br />

mar peruano y las comunidades de macroinvertebrados asociadas. Año<br />

<strong>2009</strong>.<br />

Gammaridea y<br />

Ostracoda<br />

131<br />

Gammaridea<br />

Mollusca (spp.; %) 9; 22,3% 26; 28% 40; 34,6%<br />

spp. más frecuentes Tegula tridentata<br />

Semimytilus y<br />

Caecum chilense<br />

Aulacomya ater<br />

Annelida (spp.; %) 12; 24; 48,1% 34; 38,3%<br />

spp. más frecuentes (escasos) Syllis sp.; Capitellidae Syllis sp.<br />

como unidad de muestreo 2 m2 de área. Se colectaron los organismos<br />

del macrobentos situado<br />

en los espacios entre plantas, utilizando<br />

un cuadrado de 25x25 cm.<br />

Los organismos fueron fijados en<br />

alcohol 70%. También se registró<br />

la TSM, profundidad y tipo de<br />

sustrato. La Tabla 46.1 contiene la<br />

información registrada sobre estructura<br />

poblacional de las praderas<br />

de macroalgas, los invertebrados<br />

asociados a los rizoides y a los<br />

espacios inter-plantas.<br />

Estructura de la comunidad asociada<br />

a los rizoides y a los espacios<br />

interplantas.- En la Tabla<br />

46.2 se anotan los índices de diversidad,<br />

los cuales indican valores<br />

altos, y en algunos casos se observan<br />

diferencias entre los índices<br />

calculados para la comunidad del<br />

rizoide y para la del espacio ente<br />

plantas. El análisis multivariado<br />

de similaridad (ANOSIM) confirmó<br />

las diferencias entre ellas.<br />

El poliqueto Syllis sp.; los moluscos<br />

Calyptraea trochiformis, Aulacomya<br />

ater, Tegula tridentata, Crepipatella<br />

dilatata; el ofiuro Ophiactis<br />

kroyeri y el crustáceo Gammaridea<br />

1, contribuyeron con los más altos<br />

porcentajes de disimilaridad entre<br />

ambas comunidades referidas a<br />

las tres especies de macroalgas estudiadas.<br />

Los moluscos determinaron<br />

un importante margen de<br />

disimilaridad entre los hábitats de<br />

las praderas de L. tuberculata y M.<br />

pyrifera. En el caso de E. cokeri, las<br />

especies que determinan mayores<br />

porcentajes de disimilitud fueron<br />

anfípodos, ofiuros y poliquetos.<br />

La información obtenida sobre<br />

praderas de la macroalga parda<br />

Eisenia cokeri en Casma y Huarmey,<br />

evidencia su importancia ecológica<br />

como especie “ingeniero ecosistémico”,<br />

asociada a la diversidad<br />

de especies dentro y fuera de los<br />

rizoides, similar a la encontrada en


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Tabla 46.2.- Valores promedio de los índices ecológicos univariados aplicados a las comunidades presentes en rizoides y macrobentos de<br />

los espacios interplantas (considerada como área interdisco) para tres especies de algas pardas (n = número de muestras).<br />

Índices ecológicos<br />

Disco de fijación<br />

(n=10)<br />

otras especies de Laminariales. Esta<br />

especie, a pesar de no ser explotada<br />

en forma regular, en la zona se extrae<br />

ocasionalmente, y se considera<br />

potencialmente comercial.<br />

46.2 colección científica<br />

La colección científica del IMAR-<br />

PE es centro de referencia, investigación<br />

y difusión del conocimiento<br />

de la fauna marina peruana. En<br />

el <strong>2009</strong> se ingresaron en la base<br />

de datos registros de organismos<br />

obtenidos de diferentes colectas,<br />

relacionadas con el Inventario de la<br />

Biodiversidad del Mar Peruano:<br />

• Monitoreo de Bancos Naturales<br />

de Invertebrados Marinos en la zona<br />

del Callao (Islas Palomino, Cabinzas<br />

y San Lorenzo): 8 especies de algas,<br />

44 especies de invertebrados (briozoos,<br />

cnidarios, crustáceos, equinodermos,<br />

moluscos y tunicados).<br />

• Peces: 5960 registros (cada registro<br />

corresponde a un espécimen<br />

analizado), 27 órdenes, 63 familias,<br />

177 géneros, 325 especies.-<br />

Bitácora de la Colección Ictiológica,<br />

con 5550 nuevos registros de 13<br />

órdenes y 68 familias; el orden<br />

más representativo fue el de los<br />

Perciformes, con 38 familias. - 250<br />

lotes de muestras procedentes de<br />

los cruceros.<br />

• Invertebrados: Mantenimiento<br />

de 385 lotes de numerosas colectas<br />

anteriores (Polychaeta, Cnidarios,<br />

Eisenia cokeri Macrocystis pyrifera Lessonia trabeculata<br />

Área interdisco<br />

(n=10)<br />

Mollusca, Crustacea, Bryozoa,<br />

Tunicata, Sipunculida, Porifera,<br />

Nemertea,y Echiura).- 278 lotes<br />

que contenían: Mollusca 140,<br />

Crustacea 63, Polychaeta 34, Echinodermata<br />

27, Cnidaria 8, Brachiopoda<br />

4, Porifera 1.<br />

• Crustáceos: 30 lotes de cirrípedos<br />

para ordenamiento, clasificación<br />

y registro: Balanidae,<br />

Chthamalidae, Lepadidae, Poecilasmatidae,<br />

Scalpelidae y Tetraclitidae.<br />

Cabe destacar la inclusión<br />

de: (1) el cirrípedo Stephanolepas<br />

muricata, epibionte de la tortuga<br />

Caretta caretta; y (2) el alga parda<br />

Eisenia gracilis colectada en San<br />

Juan de Marcona, a 30 m de profundidad.<br />

Se ha actualizado los nombres<br />

científicos de algunos peces y<br />

moluscos, especialmente de importancia<br />

comercial, para su incorporación<br />

en la Base de Datos<br />

IMARSIS. La lista se ha complementado<br />

con información sobre<br />

distribución geográfica.<br />

46.3 convenio de diversidad biológica<br />

El <strong>IMARPE</strong>, como socio del Clearing-House<br />

Mechanism (CHM<br />

Perú), aloja el Nodo Temático Marino<br />

y Costero (NTMyC), y debe<br />

fortalecer el acceso al conocimiento<br />

de la información a través de redes<br />

de conexión. El desarrollo de<br />

este nodo va a permitir la difusión<br />

132<br />

Disco de fijación<br />

(n=12)<br />

Área interdisco<br />

(n=8)<br />

Disco de fijación<br />

(n=21)<br />

Área interdisco<br />

(n=27)<br />

Número de Especies 99 48 73 71 69 107<br />

Número de Individuos 25410 804 9518 2892 2340 12548<br />

Riqueza: Índice de Margalef 6,95 ± 3,20 ** 1,67 ± 0,82 ** 4,83 ± 2,17 4,20 ± 2,45 2,08 ± 1,44 * 4,54 ± 2,83 *<br />

Diversidad: N1 de Hill 7,15 ± 3,91 5,24 ± 2,81 7,47 ± 3,14 8,90 ± 3,88 6,90 ± 4,18 8,08 ± 4,09<br />

Equidad: Índice de Pielou J' 0,54 ± 0,11 0,72 ± 0,19 0,63 ± 0,12 0,72 ± 0,18 0,82 ± 0,09** 0,69 ± 0,14**<br />

Dominancia : N2 de Hill 3,91 ± 1,93 3,93 ± 2,35 4,61 ± 1,85 5,79 ± 2,60 5,31 ± 3,17 4,88 ± 2,25<br />

Prueba U de Mann-Whitney: * p < 0,01; ** p < 0,001<br />

e intercambio de información sobre<br />

diversidad biológica marina,<br />

coadyuvando al impulso de las investigaciones<br />

en temas en los cuales<br />

existen vacíos de información.<br />

Durante el <strong>2009</strong> no se han realizado<br />

nuevos aportes.<br />

46.4 inclusión del enfoque ecosistémico en<br />

el manejo de la biodiversidad<br />

El año <strong>2009</strong> se ha incorporado el<br />

estudio de la biodiversidad con un<br />

enfoque ecosistémico, para desarrollar<br />

la conservación de la totalidad<br />

de las especies, comunidades<br />

naturales, hábitats y procesos ecológicos,<br />

en una escala compatible<br />

con aquélla en la que operan los<br />

ecosistemas, y reconocer las funciones<br />

y servicios de la biodiversidad.<br />

Se ha recopilado información<br />

para el establecimiento de Indicadores<br />

Ecosistémicos y Áreas Vulnerables,<br />

en base a la información<br />

sobre la biodiversidad registrada<br />

en los cruceros de la evaluación de<br />

la merluza realizados por el IMAR-<br />

PE. Se ha procesado la información<br />

desde el verano 1985 hasta el verano<br />

2008, para estudiar las variaciones<br />

del número de especies en el<br />

tiempo. El análisis preliminar de<br />

la información muestra la coincidencia<br />

con los cambios oceanográficos<br />

ocurridos durante los eventos<br />

El Niño (incremento) y La Niña o<br />

eventos fríos (disminución).


objetivo esPecífico 47<br />

estudios como base Para la conservación de asPectos y ecosistemas vulnerables<br />

47.1 estudio de tiburones con fines de con-<br />

servación y uso sostenible<br />

Durante el año <strong>2009</strong> se han continuado<br />

los estudios en el Terminal<br />

Pesquero Zonal de Pucusana,<br />

en la Región Lima (12º28,7´S,<br />

76º47,8´W), uno de los lugares<br />

más importantes para los desembarques<br />

de tiburones en la costa<br />

central del Perú.<br />

Se registraron nueve especies de<br />

tiburones y rayas: tiburón diamante,<br />

Isurus oxyrinchus (39,7%);<br />

tiburón azul, Prionace glauca<br />

(38,8%); tiburón martillo, Sphyrna<br />

zygaena (9,7%); raya águila 1,<br />

Myliobates chilensis (4,3%); tiburón<br />

zorro, Alopias vulpinus (2,9%); peje<br />

gallo, Callorhinchus callorhynchus<br />

(2,5%); raya águila 2, Myliobatis peruvianus<br />

(1,5%); raya batana, Dasyatis<br />

brevis (0,4%) y tiburón pardo,<br />

Carcharhinus brachyurus (0,1%).<br />

El estudio morfométrico se realizó<br />

en el tiburón diamante (1042<br />

ejemplares) y en el tiburón azul<br />

(1020 ejemplares. Se utilizaron<br />

especímenes capturados por las<br />

embarcaciones espineleras y en<br />

menor proporción, por las cortineras.<br />

Los ejemplares fueron los<br />

llamados troncos, es decir, individuos<br />

a los que se les corta la cabeza,<br />

y las aletas dorsales, pectora-<br />

Número<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

95<br />

105<br />

115<br />

125<br />

135<br />

145<br />

155<br />

165<br />

175<br />

185<br />

195<br />

205<br />

215<br />

225<br />

235<br />

245<br />

255<br />

265<br />

275<br />

285<br />

295<br />

305<br />

315<br />

Marca de clase LT (cm)<br />

Figura 47.1. Distribución de frecuencia de tallas del “tiburón azul”<br />

Prionace glauca.<br />

les y caudal; por ello se utilizó un<br />

factor de conversión, que permite<br />

estimar la LT a partir de la medida<br />

de una longitud parcial del tronco,<br />

llamada longitud interdorsal.<br />

La talla mínima de captura (TMC)<br />

y la tolerancia máxima de ejemplares<br />

juveniles a extraer, fijadas por<br />

la Resolución Ministerial Nº209-<br />

2001-PE, son: para el tiburón azul,<br />

160 cm LT y 15% de juveniles; y<br />

para el tiburón diamante, 170 cm<br />

LT y 15% de juveniles<br />

La LT del tiburón azul varió de 105<br />

a 305 cm (Fig. 47.1); talla media<br />

179,7 cm; y la proporción sexual<br />

♂♂:♀♀ = 5,4:1. El 30,4% de los<br />

ejemplares fueron menores que la<br />

TMC<br />

La LT del tiburón diamante tuvo<br />

el rango de 65 a 265 cm (Fig. 47.2);<br />

talla media 121,5; y la proporción<br />

sexual ♂♂:♀♀ = 1,29:1. El 60,1%<br />

de los ejemplares fueron menores<br />

que la TMC.<br />

47.2 elaboración de una “guía de camPo<br />

Para la identificación de los PrinciPales<br />

tiburones del océano Pacífico oriental<br />

Un acuerdo tomado en el “Taller<br />

interregional para la ordenación<br />

y conservación de tiburones en<br />

el Pacífico Oriental”, Mazatlán,<br />

133<br />

Número<br />

220<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

México, diciembre 2008, se propuso<br />

preparar y publicar, en el corto<br />

plazo, una “Guía de campo para la<br />

identificación de los principales tiburones<br />

del Océano Pacífico Oriental<br />

(OPO)”. Considerando los lineamientos<br />

elaborados por los especialistas<br />

asistentes, después de un<br />

año de trabajo, con participación<br />

del Imarpe, y financiamiento del<br />

Grupo de Trabajo en Pesquerías<br />

del APEC, se finalizó el documento<br />

a inicios del 2010, el cual, además<br />

de facilitar la correcta identificación<br />

de las especies de tiburones<br />

de importancia científica y de va-<br />

55<br />

65<br />

75<br />

85<br />

95<br />

105<br />

115<br />

125<br />

135<br />

145<br />

155<br />

165<br />

175<br />

185<br />

195<br />

205<br />

215<br />

225<br />

235<br />

245<br />

255<br />

265<br />

275<br />

285<br />

295<br />

305<br />

Marca de clase LT (cm)<br />

Figura 47.2. Distribución de frecuencia de tallas del “tiburón diamante”<br />

Isurus oxyrinchus.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

lor comercial será una herramienta<br />

útil para realizar registros estadísticos<br />

más detallados de estas<br />

especies en los países de la región.<br />

47.3 reuniones científicas<br />

47.3.1 Taller Peruano de Socialización<br />

del Plan de Acción Regional<br />

para la Conservación y Manejo<br />

de Tiburones en el Pacifico<br />

Sudeste.<br />

Organizado por la Comisión Permanente<br />

del Pacífico Sur (CPPS)<br />

y el Instituto del Mar del Perú<br />

(<strong>IMARPE</strong>), y se realizó el 31 de<br />

julio del <strong>2009</strong>. El objetivo fundamental<br />

fue contribuir con los países<br />

miembros de la CPPS para su<br />

participación en el “Plan Regional<br />

para la Conservación y Manejo de<br />

Tiburones en el Pacífico Sudeste”;<br />

y a la vez lograr el reconocimiento<br />

y valoración de este Plan Regional<br />

por las autoridades en cada país,<br />

con el fin de concretar su oficialización<br />

y acogida como instrumento<br />

técnico y jurídico para la<br />

Región, en la próxima Asamblea<br />

Ordinaria de la CPPS.<br />

Participaron 25 personas, representantes<br />

de la CPPS, Imarpe, Ministerios<br />

de la Producción y del<br />

Ambiente, Universidades Cayetano<br />

Heredia y Ricardo Palma, y las<br />

ONG: Apeco (Asociación Peruana<br />

para Conservación de la Naturaleza)<br />

y The Nature Conservancy, y<br />

la Fiupap (Federación de Integración<br />

y Unificación de los Pescadores<br />

Artesanales del Perú).<br />

Las conclusiones y recomendaciones<br />

más importantes del Taller<br />

fueron:<br />

a) El Plan de Acción Regional de<br />

Tiburones (PAR-Tiburón) es beneficioso<br />

para la orientación del<br />

Plan de Acción Nacional de Tiburones<br />

(PAN-Tiburón).<br />

b) Es pertinente recomendar su<br />

aprobación a nivel político.<br />

c) Trabajar en la recopilación de<br />

la información técnica necesaria<br />

para el PAN-Tiburón de Perú y<br />

para el Sistema de Información<br />

para Biodiversidad Marina y<br />

Áreas Protegidas del Pacífico<br />

Sudeste (SIBIMAP).<br />

d) Estudiar el SIBIMAP más a<br />

fondo para su posterior adaptación<br />

a las necesidades de PAR-<br />

Tiburón.<br />

e) Lograr la actualización y publicación<br />

oficial del PAN-Tiburón<br />

para cumplir con los compromisos<br />

regionales e internacionales<br />

referidos a este tema.<br />

47.3.2 Taller Regional de Socialización<br />

y Articulación del Plan<br />

Regional de Protección y Manejo<br />

de Tiburones en el Pacífico Sudeste<br />

(PAR-Tiburón), Guayaquil,<br />

Ecuador.<br />

Fue organizado por la Comisión<br />

Permanente del Pacífico Sur<br />

(CPPS) y la ONG Conservación<br />

Internacional (CI).<br />

El objetivo general del taller, fue<br />

contribuir con las Autoridades de<br />

los Países Miembros de la CPPS<br />

para la implementación de los<br />

Planes de Acción Nacional-PAN<br />

sobre Conservación de Tiburones,<br />

en el marco del “Plan de Acción<br />

Regional PAR-Tiburón en el Pacífico<br />

Sudeste”, y del Plan de Acción<br />

Internacional-PAI de la FAO; a la<br />

vez de lograr el reconocimiento<br />

y valoración del PAR-Tiburón a<br />

nivel regional para concretar su<br />

oficialización y acogida como instrumento<br />

técnico y jurídico en la<br />

próxima Asamblea Ordinaria de<br />

la CPPS.<br />

Los países participantes en el<br />

mencionado evento fueron: Chile,<br />

Perú, Ecuador, Colombia. Asistieron<br />

los representantes de la CPPS,<br />

CI, Dpto. del Estado de los EUA,<br />

Shark Specialist Group IUCN, Marine<br />

Research and Conservation in<br />

the Pacific, Smithsonian Tropical<br />

Research Institute, Programa de<br />

Restauración de Tortugas Marinas.<br />

Se aprobaron las siguientes recomendaciones:<br />

• Las similitudes y/o diferencias<br />

de los PAN-Tiburón con<br />

el PAR-Tiburón,<br />

• La identificación de las áreas<br />

donde hace falta mayor coordinación<br />

entre países para la<br />

articulación de los Planes Nacionales<br />

y el Regional.<br />

134<br />

• Adoptar los Términos de Referencia<br />

del Comité Técnico-<br />

Científico del PAR-Tiburón.<br />

• Por conducto de la Secretaría<br />

General de la CPPS, el documento<br />

final aprobado de Términos<br />

de Referencia de la Comisión<br />

Técnico Científica del<br />

PAR-Tiburón (CTCPAR), se<br />

presentará a las Cancillerías<br />

de los países miembros de la<br />

CPPS, para su revisión y aprobación<br />

política.<br />

• Una vez así creada la CTCPAR,<br />

revisará más a fondo el Marco<br />

Lógico del Plan de Trabajo del<br />

PAR-CPPS y el mismo Plan.<br />

• Utilizar el SIBIMAP en el marco<br />

del PAR-Tiburón y de las<br />

funciones y actividades del<br />

CTCPAR. Con este fin la Secretaria<br />

General de la CPPS<br />

apoyará el desarrollo de un<br />

Módulo del SIBIMAP dedicado<br />

a Tiburones y al PAR-<br />

Tiburón. Esta información y<br />

servicio deben ser de carácter<br />

público.<br />

• Establecer vínculos tecnológicos<br />

entre el SIBIMAP y las<br />

Bases de Datos existentes en<br />

cada país de la Región del<br />

Pacífico Oriental, para evitar<br />

la duplicidad de esfuerzos de<br />

recolección de información en<br />

sus módulos, y, en particular,<br />

en el nuevo Módulo dedicado<br />

a los Tiburones y al PAR-<br />

Tiburón.<br />

• Crear un “Programa de Enseñanza<br />

Estandarizada sobre<br />

Conservación y Manejo de<br />

Tiburones”, a cualquier nivel<br />

(gubernamental, académico,<br />

de investigación, observadores,<br />

ONG, etc.) en todos los<br />

países miembros de la CPPS,<br />

con aplicación Nacional y a<br />

nivel de la Región del Océano<br />

Pacífico Oriental.<br />

47.3.3 Fortalecimiento de las capacidades<br />

para incrementar el conocimiento<br />

de la biodiversidad<br />

marina y costera peruana.<br />

Por razones obvias, la protección<br />

de la diversidad biológica del ecosistema<br />

marino despierta un claro


interés común para la región y el<br />

mundo. Considerando que más<br />

del 66% de la población mundial<br />

vive en la zona costera, la biodiversidad<br />

marino-costera está cada<br />

vez más expuesta a diferentes presiones<br />

antrópicas (pesca, deportes,<br />

turismo, minería, contaminación<br />

urbana, contaminación industrial,<br />

etc.). Los hábitats se fragmentan,<br />

se degradan o se pierden, y las<br />

especies se ven afectadas a nivel<br />

poblacional y en las comunidades.<br />

La creación de Áreas Marinas Protegidas<br />

(AMP) y la creación de sistemas<br />

o redes de AMP constituyen<br />

herramientas promisorias para el<br />

ordenamiento costero y un mecanismo<br />

vital para afrontar esas<br />

amenazas.<br />

Por tal motivo, el Curso-Taller:<br />

“Diseño y Planificación de<br />

Áreas Marinas Protegidas” se<br />

desarrolló en la sede central del<br />

<strong>IMARPE</strong>, del 22 al 26 de junio<br />

<strong>2009</strong> dictado por 3 especialistas<br />

colombianos del Instituto de Investigaciones<br />

Marinas Costeras de<br />

Colombia (INVEMAR): Ph.D Diego<br />

L. Gil Agudejo; M. Sc. David<br />

Alonso Carbajal; e Ing. Carolina<br />

Segura Quintero). El cursotaller<br />

capacitó sobre los procesos<br />

135<br />

ecológicos y los diversos factores<br />

que amenazan las AMP; hizo hincapié<br />

en los métodos y criterios de<br />

zonificación de las AMP, y la formulación<br />

de instrumentos para su<br />

gestión. Estos temas son de gran<br />

importancia en nuestro país, donde<br />

se observa un creciente deterioro<br />

ambiental, y donde es trascendente<br />

la implementación de AMPs<br />

con criterios tecnicos, como uno<br />

de los mecanismos para la proteccion<br />

de nuestra biodiversidad.<br />

Para el 2010, se tiene programado<br />

el II Curso-Taller sobre la aplicación<br />

de lo aprendido.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

136


v.1 sede del imarPe en tumbes (imarPe tumbes)<br />

v.1.1 condiciones ambientales<br />

La temperatura en la superficie del<br />

mar (TSM) en las aguas costeras adyacentes<br />

a caleta La Cruz varió de<br />

25,6 °C (octubre) a 27,4 °C (diciembre),<br />

con promedio anual de 26,6<br />

°C, que fue 0,1 °C menor al promedio<br />

2008 (Figura V.1.1A). De acuerdo<br />

a estos valores, las condiciones<br />

ambientales en el <strong>2009</strong> fueron similares<br />

a las del año anterior. La precipitación<br />

mensual registrada en<br />

la estación SENAMHI en caleta La<br />

Cruz (Fig. VI.1.1B) fue significativamente<br />

menor a la registrada durante<br />

el 2008 (-45,2 mm).<br />

Tabla V.1.1.- Desembarques (t) en la jurisdicción<br />

de la Sede del <strong>IMARPE</strong> en Tumbes,<br />

<strong>2009</strong>.<br />

Pesquería<br />

Invertebrados<br />

marinos<br />

TSM (°C)<br />

Número<br />

Especies<br />

Descarga<br />

(t)<br />

F (%)<br />

25 69.940,8 84,3<br />

Peces 151 13.008,0 15,7<br />

Quelonios<br />

(Tortugas)*<br />

Mamíferos<br />

(Delfines)*<br />

2 0,2 0,0003<br />

1 0,04 0,00004<br />

Total general 195 82.949,1 100,0<br />

* Captura incidental<br />

30<br />

2,5<br />

29<br />

2<br />

28<br />

1,5<br />

1<br />

27<br />

0,5<br />

26<br />

0<br />

25<br />

-0,5<br />

24<br />

-1<br />

-1,5<br />

23<br />

-2<br />

22<br />

E F M A M J J A S O N<br />

-2,5<br />

D<br />

v. sedes descentralizadas del imarPe<br />

ATSM 2008<br />

2007 Patrón <strong>2009</strong><br />

v.1.2 seguimiento de Pesquerías<br />

Desembarque.- La Tabla V.1.1<br />

resume los tonelajes desembarcados,<br />

número de especies y el<br />

porcentaje que representaron. Las<br />

especies más abundantes fueron:<br />

pota, Dosidicus gigas (84,2%); carajito,<br />

Diplectrum conceptione (3,0%);<br />

espejo, Selene peruviana (1,8%); chi-<br />

(A)<br />

ATSM (°C)<br />

Precipitación (mm)<br />

137<br />

300<br />

275<br />

250<br />

225<br />

200<br />

175<br />

150<br />

125<br />

100<br />

75<br />

50<br />

25<br />

0<br />

ri, Peprilus medius (0,8%) y cágalo<br />

Paralabrax humeralis (0,8%), que en<br />

conjunto representaron el 90,6%<br />

del total desembarcado.<br />

Destacó la virtual desaparición de<br />

la pota en Talara y Los Órganos,<br />

durante diciembre, por condiciones<br />

ambientales, que causaron su<br />

migración al sur y a profundizarse.<br />

Tabla V.1.2.- Rangos biométricos y tolerancia de juveniles de las especies reglamentadas.<br />

Sede <strong>IMARPE</strong> Tumbes. <strong>2009</strong>.<br />

Grupo y Especie Rango (cm) % Juveniles<br />

Pelágicos Bonito 33 - 50<br />

100,0% < 52 cm LH<br />

Chiri (P. medius) 17 - 33 40,3% < 23 cm LT<br />

Jurel 38 - 47 0 % < 31 cm LT<br />

Machete de hebra 18 - 33 73,1% < 26 cm LT<br />

Pámpano 26 - 49 84,4% < 41 cm LT<br />

Sierra 33 - 74 93,2% < 60 cm LH<br />

Demersales Anguila 26 - 81 2,7% < 42 cm LT<br />

Bereche 13 - 29 49,0% < 18 cm LT<br />

Cachema 15 - 46 24,4% < 27 cm LT<br />

Cágalo 22 - 59 8,6% < 32 cm LT<br />

Falso volador 21 - 37 0% < 20 cm LT<br />

Lisa 29 - 44 505 % < 37 cm LT<br />

Merluza 22 - 71 2,1% < 35 cm LT<br />

Suco 19 - 50 45,7% < 37 cm LT<br />

Invertebrados Cangrejo de los manglares 38,4 - 98,2 23,8 % < 65 mm AC<br />

Concha negra 3 - 64 66,5 % < 45 mm LV<br />

Pota 260 - 950<br />

Pulpo 0,084 - 1,92 62,5 % < 1 kg<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

<strong>2009</strong> 2008<br />

Figura V.1.1.- Variación mensual de la: A, TSM y ATSM en la estación fija de caleta La Cruz; y B, precipitación en la estación de SENAMHI,<br />

Tumbes, durante el <strong>2009</strong>.<br />

(B)


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Los centros de desembarque<br />

más importantes fueron: Talara<br />

(76,9%), Los Órganos (7,0%), Puerto<br />

Pizarro (5,7%). Para algunas especies<br />

en particular, fueron: Talara,<br />

para pota (63.342,1 t); Puerto<br />

Pizarro, para carajito (2.241,3 t) y<br />

cágalo (320,1 t); y Cancas, para espejo<br />

(331,0 t). Los crustáceos más<br />

abundantes fueron el langostino,<br />

en Puerto Pizarro (8,2 t), y el cangrejo<br />

de manglar, expendido principalmente<br />

en el Centro de Acopio<br />

Tumpis (16,4 t). Entre los moluscos<br />

bivalvos, la ostra, extraída en<br />

las playas de la provincia Contralmirante<br />

Villar (10,9 t), y la concha<br />

negra, comercializada en el Centro<br />

de Acopio Tumpis (2,4 t).<br />

Monitoreo de especies reglamentadas.-<br />

Se continuó el monitoreo<br />

de las especies reglamentadas,<br />

mediante el análisis de la estructura<br />

por tallas (o pesos) y la tolerancia<br />

de juveniles (Tabla V.1.2).<br />

Los porcentajes de juveniles indicaron<br />

elevadas extracciones del<br />

stock inmaduro, situación que<br />

atenta contra la futura renovación<br />

de la población y por ende la disminución<br />

de los stocks explotables.<br />

Evaluación de especies de interés<br />

regional.- Se continuó la evaluación<br />

de los recursos agujilla, carajito,<br />

chiri P. snyderi, espejo y ostra,<br />

para recomendar acciones de manejo<br />

que busquen su sostenibili-<br />

Especies identificadas (Nº)<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

616<br />

289<br />

88<br />

dad en el tiempo.<br />

v.1.3 caracterización y evaluación de bancos<br />

naturales de invertebrados marinos<br />

En abril, se estimó una densidad<br />

de 0,6 ind.m-2 para el recurso concha<br />

negra (A. tuberculosa); 0,14<br />

ind.m-2 para concha huequera (A.<br />

similis); y 1,5 ind.m-2 para concha<br />

tabaquera (Prothotaca asperrima).<br />

La baja densidad registrada en<br />

concha negra, comparada con<br />

la del 2007 (1,3 ind.m-2 ), se debería<br />

a varios factores, entre los<br />

que destacan: 1) diversas fuentes<br />

de contaminación que impactan<br />

al ecosistema manglar, 2) fuerte<br />

presión extractiva dirigida mayoritariamente<br />

a la extracción de<br />

juveniles, y 3) contaminación de<br />

origen antropogénico que aqueja<br />

al ecosistema manglar. Las fuertes<br />

precipitaciones ocurridas en los<br />

veranos 2008 y <strong>2009</strong>, ocasionaron<br />

la disminución de la salinidad<br />

en los canales de marea, lo que<br />

contribuyó a la depresión actual<br />

de esta pesquería, al provocar la<br />

muerte de adultos, juveniles y fases<br />

larvarias.<br />

En julio, se estimó una densidad<br />

de 2,4 ind.m-2 de cangrejo del<br />

manglar (U. occidentalis), encontrándose<br />

las mayores concentraciones<br />

en los canales de marea de<br />

la zona de Zarumilla. Este índice<br />

de abundancia se mantuvo respecto<br />

a la prospección efectuada en el<br />

700<br />

Marino Manglares Continental Total<br />

Peces Crustáceos Moluscos Total<br />

Figura V.1.2.- Especies identificadas por ecosistema y grupo de estudio<br />

en Tumbes (2006-2008).<br />

138<br />

Diversidad (Nº de especies)<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

42<br />

2007 (2,4 ind.m -2 ).<br />

v.1.4 inventario de la diversidad hidrobiológica<br />

de la región tumbes<br />

Se consolidaron los datos obtenidos<br />

en la colección 2006 – 2008, en<br />

los tres ecosistemas acuáticos: marino-costero,<br />

manglares, y aguas<br />

continentales, de muestras para<br />

estudio de la diversidad de peces,<br />

crustáceos y moluscos de la Región<br />

Tumbes, mediante el reprocesamiento<br />

y estandarización de los<br />

formatos de muestreo. En 269 viajes<br />

se evaluaron 1.046 estaciones y<br />

se colectaron 15.828 muestras: (a)<br />

11.135, 70%, en el ambiente marino<br />

– costero; (b) 3.078 muestras,<br />

20%, en los canales de marea de<br />

los manglares, y (c) 1.615, 10%, en<br />

las aguas continentales.<br />

Se identificaron 700 especies (Tabla<br />

V.1.3 y Figuras V.1.2 y V.1.3).<br />

Se contrastaron las especies identificadas<br />

con la bibliografía disponible<br />

y se detectó que existen 13<br />

Tabla VI1.3.- Número de especies identificadas<br />

por grupo taxonómico en los ecosistemas<br />

acuáticos de Tumbes, 2006-2008.<br />

25<br />

14<br />

53<br />

17 1814<br />

46<br />

12<br />

5 7<br />

16<br />

Marino Manglares Continental<br />

Peces Crustáceos Moluscos Total<br />

Figura V.1.3.- Diversidad por ecosistema y grupo de estudio en<br />

Tumbes (2006-2008).<br />

Peces<br />

Crustáceos<br />

Moluscos<br />

Total<br />

Órdenes 26 4 13 43<br />

Familias 91 38 69 198<br />

Géneros 199 89 135 423<br />

Especies 322 128 250 700


posibles nuevos registros de peces<br />

para el mar peruano. Los crustáceos<br />

y moluscos se encuentran en<br />

revisión para determinar nuevos<br />

registros para nuestro país.<br />

En el ecosistema marino se registró<br />

la mayor diversidad relativa<br />

(53 especies identificadas en una<br />

estación), mientras que en los<br />

manglares la mayor diversidad<br />

fue de 46 especies, y en el ecosistema<br />

continental, sólo llegó a 16<br />

especies. En el ecosistema marino<br />

predominaron los peces, seguidos<br />

de los moluscos y crustáceos, en<br />

los manglares la predominancia<br />

fue de moluscos, seguido muy de<br />

cerca por peces y crustáceos. En el<br />

ecosistema de aguas continentales<br />

se encontró una diversidad máxima<br />

de 16 especies, dominando los<br />

peces, y en menor magnitud los<br />

crustáceos y moluscos.<br />

v.1.5 investigaciones en Patobiología y sanidad<br />

acuícola<br />

Cultivo de langostinos.- De marzo<br />

a diciembre se determinó la<br />

prevalencia y distribución de diferentes<br />

agentes patógenos enzoóticos<br />

y exzoóticos de langostinos,<br />

en la zona de esteros de la Región<br />

Tumbes, en siete canales. Se colectaron<br />

1926 langostinos entre juveniles<br />

y pre-adultos de las especies<br />

L. vannamei, L. stylirostris y F. californiensis.<br />

Utilizando la técnica<br />

de la PCR, se detectó la presencia<br />

de los patógenos NHPB (0,62%),<br />

IHHNV (0,31%), BP (1,61%) y WSV<br />

(2,75%). Las más altas infecciones<br />

se registraron en cuatro canales<br />

de marea: El Alcalde (10,79%), Jelí<br />

(5,05%), Algarrobo (4,51%), Envidia<br />

(2,26%) y no se encontró infección<br />

por los patógenos TSV, IMNV<br />

y PvNV. Es constante la presencia<br />

de diversos agentes patógenos en<br />

peneidos silvestres y su amplia<br />

distribución a lo largo del litoral<br />

tumbesino.<br />

Se verificó la calidad sanitaria de<br />

postlarvas importadas por 34 empresas<br />

langostineras de Tumbes.<br />

Se analizaron por PCR 175 muestras<br />

de postlarvas y 2 de nauplios<br />

procedentes de 19 laboratorios de<br />

maduración y levantamiento larval<br />

de Ecuador. Se hallaron cuatro<br />

patógenos infecciosos: IHHNV<br />

(9,60%); TSV (2,26%), BP (0,56%)<br />

y NHPB (0,56%). Es necesario contar<br />

con estrategias que eviten el ingreso<br />

de nuevas cepas virulentas<br />

de patógenos.<br />

Fauna parasitaria de peces potenciales<br />

para maricultura.- Se<br />

identificaron los zooparásitos de<br />

dos especies de peces marinos potenciales<br />

para cultivo en la Región<br />

Tumbes: Micropogonias altipinnis<br />

(n= 92) y Centropomus nigrescens<br />

(n= 39). En el primero, se detectó<br />

69,57% con Tagia sp. (Monogenea)<br />

y 4,35% con Lernanthropus sp. (Copepoda).<br />

En Centropomus nigrescens<br />

se detectó 66,67% de Lernanthropus<br />

sp. (Copepoda) y 2,56% de<br />

Nerocila sp. (Isopoda). La elevada<br />

prevalencia de algunos parásitos<br />

encontrados, indica que estos peces<br />

sometidos a cultivo podrían<br />

desarrollar índices parasitarios<br />

intensos, y son una amenaza potencial<br />

para la viabilidad de los<br />

cultivos. Es necesario desarrollar<br />

estrategias sanitarias para mantener<br />

poblaciones saludables de peces<br />

bajo cultivo.<br />

v.1.6 características oceanográficas y calidad<br />

ambiental de la bahía de Puerto<br />

Pizarro y ecosistema de manglar, región<br />

tumbes<br />

Del 4 al 6 de junio <strong>2009</strong> se realizó<br />

la recolección de muestras en siete<br />

canales de marea, en dos estaciones<br />

en orilla, y 19 en mar llegando<br />

hasta aproximadamente 3 mn de<br />

la orilla.<br />

La temperatura en la columna de<br />

agua de la bahía fue mayor cerca<br />

a la costa; disminuyó con la profundidad<br />

y en el fondo se registró<br />

mayor variación. La salinidad varió<br />

más en la superficie. En aguas<br />

de la bahía de Puerto Pizarro, la<br />

temperatura, salinidad y sólidos<br />

suspendidos totales (SST) presentaron<br />

menor valor y variación que<br />

en los canales de marea del manglar.<br />

En el canal de marea Soledad<br />

la temperatura fue 33 °C; OD, 9,08<br />

mL/L; y salinidad, 34,155 ups. En<br />

ambos ecosistemas los silicatos<br />

fueron más abundantes que los<br />

nitritos.<br />

139<br />

La comunidad fitoplanctónica en<br />

la bahía tuvo mayor diversidad de<br />

dinoflagelados; en los canales de<br />

marea la diversidad de diatomeas<br />

fue favorecida por altos valores de<br />

temperaturas, OD y silicatos. Se<br />

hallaron escasas especies indicadores<br />

de FAN.<br />

En cuanto a la Calidad Acuática<br />

de la Bahía, los parámetros OD,<br />

sulfuros, cobre y plomo, se registraron<br />

dentro de los límites de la<br />

Ley General de Aguas (LGA), pero<br />

en ambos ecosistemas las concentraciones<br />

de SST y aceites y grasas<br />

estuvieron por encima de estos límites.<br />

Las aguas superficiales de la<br />

bahía no presentaron contaminación<br />

por HAT, registrando concentraciones<br />

por debajo de 0,6 µg/L.<br />

Las cargas de Coliformes Totales<br />

(CT) y Termotolerantes (CF) en<br />

la bahía fueron aceptables valores<br />

según los límites permisibles<br />

en la LGA para los usos IV, V y<br />

VI, excepto cerca del desembarcadero<br />

artesanal de Puerto Pizarro,<br />

donde ambos grupos de bacterias<br />

sobrepasaron los 2400 NMP/100<br />

mL. Los CT excedieron los límites<br />

permisibles en todos los canales<br />

de marea; y en el canal Corrales la<br />

carga de CF se excedió.<br />

v.1.7 características oceanográficas y calidad<br />

ambiental de la bahía de talara,<br />

región Piura<br />

Del 11 al 13 de diciembre se muestrearon<br />

10 estaciones en orilla y 26<br />

en mar, hasta 1,5 mn de la costa.<br />

Los objetivos fueron los mismos<br />

que en la bahía de Puerto Pizarro<br />

en la Región Tumbes. Todavía no<br />

tenemos los resultados sobre contaminación<br />

en agua y sedimentos.<br />

Durante el periodo de estudio<br />

predominaron vientos moderados<br />

(promedio 9,1 m/s); promedios de<br />

temperatura: ambiental 23,9 °C,<br />

TSM 22,5 °C y de fondo 22,1 °C.<br />

En superficie y fondo fueron semejantes<br />

las concentraciones medias<br />

de silicatos (14,07 µg-at/L); y<br />

de los nitritos (0,40 µg-at/L).<br />

En la comunidad fitoplanctónica<br />

predominaron los dinoflagelados:<br />

Ceratium furca, C. dens, C. massiliense,<br />

Dinophysis caudata, Proto-


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

3,60°<br />

3,65°<br />

3,70°<br />

3,75°S<br />

80,80° 80,75° 80,70° 80,65° 80,60° 80,55°W<br />

A<br />

D<br />

C<br />

D<br />

A<br />

A B<br />

B<br />

C<br />

9<br />

A 6<br />

D<br />

D<br />

D<br />

7 B<br />

C<br />

A<br />

B<br />

C<br />

8<br />

Acapulco<br />

Playa Florida<br />

MAR DE GRAU<br />

A<br />

10<br />

Bonanza<br />

B<br />

D<br />

B<br />

C<br />

B<br />

5<br />

Bocapan<br />

C<br />

D<br />

Zorritos<br />

B<br />

D<br />

13<br />

D<br />

A<br />

B<br />

A<br />

A<br />

C 12 A<br />

C<br />

B<br />

2<br />

11<br />

A<br />

D<br />

B<br />

B<br />

A<br />

3<br />

D<br />

C<br />

C<br />

A<br />

D<br />

4<br />

C<br />

Punta Camarón<br />

C<br />

B<br />

1<br />

D<br />

C<br />

La Cruz<br />

Nva. Esperanza<br />

Mal Paso<br />

Caleta Grau<br />

Bancos de ostra<br />

0 5 Km 10 Km<br />

TUMBES<br />

Zonas de pesca artesanal<br />

Áreas propuestas para maricultura<br />

(profundidad < 20 m)<br />

Áreas propuestas para maricultura<br />

(profundidad > 20 m)<br />

140<br />

DATUM WGS-84<br />

Figura V.1.4.- Áreas propuestas para maricultura en la Región Tumbes (Caleta La Cruz –<br />

Acapulco).<br />

peridinium conicum, P. crassipes y<br />

P depressum. Las especies formadoras<br />

de FANs presentaron poca<br />

abundancia y distribución.<br />

v.1.5 investigaciones en acuicultura<br />

Se realizó una prospección entre el<br />

05 y 09 de mayo para la evaluación<br />

de áreas propicias para maricultura<br />

entre Caleta La Cruz y Acapulco.<br />

El estudio se realizó por línea<br />

de playa en la zona intermareal y<br />

por mar entre las isóbatas 5 y 20 m.<br />

La delimitación de áreas para<br />

maricultura tomó en cuenta la<br />

menor interacción posible con los<br />

bancos naturales de ostra (Ostrea<br />

iridescens) y zonas de captura de<br />

la pesca artesanal (Figura V.1.4),<br />

con la finalidad de minimizar los<br />

conflictos con los usuarios de las<br />

áreas costeras (e.g. pescadores artesanales,<br />

lugares recreacionales,<br />

industria).


v.2 sede del imarPe en Paita, Piura (imarPe Paita)<br />

v.2.1 seguimiento de las Pesquerías<br />

Durante el año <strong>2009</strong>, se registró un<br />

desembarque de 569.131,50 t, que<br />

fue 31% menor que el 2008. En<br />

este total, los recursos pelágicos<br />

representaron el 61,82%; los invertebrados<br />

37,05% y los demersalescosteros<br />

1,13 %.<br />

Recursos pelágicos<br />

Desembarques.- La Tabla 1 se refiere<br />

a peces pelágicos desembarcados<br />

en los dos principales puertos<br />

de la Región Piura. Totalizaron<br />

351.866 t, lo que significó una disminución<br />

de 33,6% con relación al<br />

2008 (529.546 t).<br />

Áreas de pesca.- La flota bolichera<br />

industrial de acero, con 58 embarcaciones,<br />

trabajó de la isla Foca<br />

(5°12’S) hasta las islas Lobos de<br />

Afuera (6°50´ S), de 6–35 mn de la<br />

costa; y la flota industrial de madera<br />

(414 embarcaciones) de 5-30<br />

mn. La flota de cerco artesanal<br />

(63), entre Portachuelos (4°49’S) y<br />

Gobernador (5°20’S) hasta 12 mn.<br />

La pesquería artesanal con espinel<br />

orientó sus capturas a especies<br />

oceánicas como perico y varios tiburones.<br />

El perico se pescó desde<br />

Paita (5°05’S) a Chimbote (9°30’S),<br />

entre 80 a 200 mn; los mayores<br />

desembarques se registraron en<br />

enero-febrero y entre agosto-diciembre<br />

(Fig. V.2.1).<br />

Aspectos biológicos<br />

Anchoveta.- LT, 10,0-17,5 cm;<br />

moda principal 15,0 cm, secundaria<br />

12,5 cm; LM 14,6 cm. Alta actividad<br />

reproductiva en invierno<br />

(IGS = 6,6) y verano (IGS = 6,3);<br />

muy abundante el estadio V (desovante),<br />

dentro de las 20 mn; en<br />

otoño, reposo gonadal. Proporción<br />

sexual 1,0:1,0.<br />

Samasa.- LT, 7,5-15,0 cm; moda<br />

principal 12,5 cm, secundaria 10,5<br />

cm; LM 12,2 cm; desovando en<br />

4<br />

6<br />

8<br />

10<br />

12<br />

141<br />

verano y primavera. Proporción<br />

sexual 1,0:0,9.<br />

Caballa.- LH, 25-34 cm, moda<br />

principal 28 cm; LM 28,2 cm. El<br />

60,2% de los ejemplares fue menor<br />

a la talla mínima de captura<br />

(TMC).<br />

Bonito.- LH, 40-63 cm, moda 47<br />

cm, LM 47,3 cm. 57,4% de ejemplares<br />

menores a la TMC.<br />

Jurel fino.- LT, 24-29 cm, moda 26<br />

cm y LM 26,2 cm.<br />

Barrilete .- LH, 35-76 cm, moda<br />

45 cm; LM 52,3 cm. 63,2% de individuos<br />

menores a la TMC.<br />

Tabla V.2.1.- Principales especies pelágicas desembarcadas por las flotas industrial y artesanal. Paita y Parachique. <strong>2009</strong>.<br />

Nombre común N. Cientifico Paita Parachique TOTAL %<br />

Anchoveta Engraulis ringens 76695 253929 330624 94,0<br />

Samasa Anchoa nasus 3505 451 3956 1,1<br />

Caballa Scomber japonicus 2644 1174 3818 1,1<br />

Jurel Trachurus picturatus 380 1 381 0,1<br />

Bonito Sarda chiliensis chiliensis 463 1727 2190 0,6<br />

Jurel fino Decapterus macrosoma 4 54 58 0,0<br />

Atún aleta amarilla Thunnus albacares 2038 1 2039 0,6<br />

Barrilete Katsuwomus pelamis 1598 0 1598 0,5<br />

Sierra Scomberomorus sierra 1 8 9 0,0<br />

Perico Coryphaena hippurus 7141 2 7143 2,0<br />

Barrilete negro Auxis rochei 0 21 21 0,0<br />

Machete hebra Ophistonema libertate 1 5 6 0,0<br />

Tiburón cruceta Sphyrna zygaena 1 6 7 0,0<br />

Tiburón zorro Alopias vulpinus 0 15 15 0,0<br />

Tiburón diamante Isurus oxyrinchus 1 0 1 0,0<br />

Tiburón azul Prionace glauca 1 0 1 0,0<br />

TOTAL 94473 257394 351867 100,0<br />

% 26,8 73,2 100,0<br />

Talara<br />

Paita<br />

Pta. La Negra<br />

Pimentel<br />

Chicama<br />

Salaverry<br />

Chimbote<br />

Huarmey<br />

Huacho<br />

I TRIM <strong>2009</strong> III TRIM <strong>2009</strong> IV TRIM <strong>2009</strong><br />

Figura V.2.1.- Áreas de pesca del perico. <strong>2009</strong>.<br />

Captura (T)<br />

10<br />

9,5<br />

9<br />

8,5<br />

8<br />

7,5<br />

7<br />

6,5<br />

6<br />

5,5<br />

5<br />

4,5<br />

4<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

Atún aleta amarilla.- LH, 40-<br />

142 cm, moda 45 cm; LM 68,5 cm.<br />

64,5% de individuos menores a la<br />

TMC.<br />

Recursos demersales y costeros<br />

Desembarques.- Alcanzaron 6.429<br />

t; 53,1% menor que el 2007 y 3,2%<br />

que el 2008. La mayor pesca se presentó<br />

de enero a abril (761 a 808 t);<br />

después bajó entre 265 y 440 t. Las<br />

especies más notables fueron: anguila<br />

(2973 t, 46,2% del total), lisa<br />

(11,2%), cabrilla (9,9%), cachema<br />

(9,4%) y suco (7,3%). La flota anguilera<br />

operó entre Negritos e isla<br />

Lobos de Tierra; algo más al sur<br />

que en el 2008 (Máncora-Punta La<br />

Negra) (Fig. V.2.2).<br />

Aspectos biológicos.- La Anguila<br />

presentó una talla media (TM) de<br />

40,0 cm; 61,6% juveniles (


Caracol negro.- Longitud peristomal,<br />

50 a 93 mm; media 71,8<br />

mm; moda 73; las tallas menores a<br />

60 mm llegaron a 5,4%.<br />

v.2.2 ambiente<br />

Durante el <strong>2009</strong>, el promedio<br />

mensual de la TSM en Paita registró<br />

su máximo valor en febrero<br />

(22,9 °C) y el mínimo en setiembre<br />

(17,1 °C), asociados a la presencia<br />

de aguas tropicales superficiales<br />

(ATS) producto de un fortalecimiento<br />

del Frente Ecuatorial. El<br />

promedio anual fue de 19,5 °C con<br />

una desviación de +0,7 °C, que fue<br />

0,4 °C menor respecto al 2008. En<br />

general, el <strong>2009</strong> puede considerarse<br />

un año de condiciones normales,<br />

aunque en diciembre se mostraron<br />

altas anomalías (promedio<br />

+2,6 °C), producto del arribo de<br />

una onda Kelvin (Figura V.2.3).<br />

Las concentraciones de salinidad<br />

evidenciaron una fuerte presencia<br />

de ATS, de febrero a abril. Posteriormente<br />

estas aguas se replegaron<br />

al norte por las Aguas Subtropicales<br />

Superficiales (ASS) y las<br />

Aguas Costeras Frías (ACF) que<br />

esporádicamente se acercan a la<br />

orilla de la bahía.<br />

TSM (°C)<br />

27<br />

25<br />

23<br />

21<br />

19<br />

17<br />

15<br />

MESES<br />

v.2.3 investigaciones ProPias<br />

V.2.3.1 Concha de abanico, Argopecten<br />

purpuratus, en la bahía de<br />

Sechura. 19 – 25 mayo <strong>2009</strong><br />

La biomasa total de concha de abanico<br />

se estimó en 52.566,8 t, y la<br />

población en 3.348.200 ejemplares.<br />

Los mayores valores se observaron<br />

en los estratos I (0-5 m; 18.379,3 t y<br />

1.627.700 individuos) y II (5-10 m,<br />

25.627,9 t y 1.365.700 individuos)<br />

(Tabla V.2.2). La fracción explotable<br />

(≥65 mm) representó el 18,98 % de la<br />

población y el 69,30 % de la biomasa.<br />

V.2.3.2 Estudio bioecológico y<br />

oceanográfico de la bahía de<br />

Sechura. 6 – 9 mayo<br />

La TSM ligeramente cálida (17,9<br />

a 21,7 °C; promedio 19,8 °C y<br />

anomalía +1,1°C), se asoció a una<br />

leve onda Kelvin costera, en marzo<br />

y abril. La temperatura cerca<br />

del fondo, 16,5 a 19,0 °C. La salinidad<br />

(30,499 a 35,087 ups) tuvo<br />

valores más bajos dentro de las 2<br />

mn de la costa, por la mezcla con<br />

aguas continentales ingresantes<br />

por el Estuario de Virrilá. Cerca<br />

del fondo, valores entre 34,955 y<br />

35,152 ups indicaron el dominio<br />

de Aguas Costeras Frías (ACF).<br />

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic<br />

Figura V.2.3.- Variación de la TSM (°C). Estación Costera de Paita, <strong>2009</strong>.<br />

Tabla V.2.2.- Densidad, biomasa y población de la concha de abanico por estratos de profundidad.<br />

Bahía de Sechura. 19 - 25 mayo <strong>2009</strong>.<br />

Estrato Densidad Biomasa Area Población Biomasa (t)<br />

media media (Kg) m 2 (millones)<br />

I (0-5 m) 21 0,2371 77510672 1627,7 18379,3<br />

II (5-10 m) 10,75 0,2 127045696 1365,7 25627,9<br />

III (10-20 m) 2,88 0,1613 38827540 111,6 6263,6<br />

IV (>20 m) 5,88 0,0555 41385792 243,1 2296<br />

Total 11,76 0,1846 284769700 3348,2 52566,8<br />

Límite de confianza +/- 62,16 +/- 29,66<br />

143<br />

Las concentraciones de oxígeno<br />

disuelto en superficie fueron 2,80<br />

y 6,86 mL/L; y en fondo, 0,78 y<br />

3,30 mL/L. Los valores de pH en<br />

la superficie (6,48 y 7,08) y fondo<br />

(6,50 y 7,04) fueron bastante homogéneos<br />

y ligeramente ácidos.<br />

El fondo marino mostró un predominio<br />

de sedimentos arenofangosos<br />

oxidados, con pequeños<br />

parches de fango semi-reducidos.<br />

La intensidad de las corrientes<br />

marinas, en superficie, variaron<br />

de 4,90 a 35,8 cm.s-1 , promedio de<br />

22,1 cm.s-1 . Cerca del fondo, entre<br />

0,9 y 30,9 cm.s-1 , promedio de 14,5<br />

cm.s-1 .<br />

El volumen de plancton presentó<br />

el promedio de 0,3 mL.m-3 ; el fitoplancton<br />

predominó en el 87% de<br />

las estaciones y el 13% fue compartido<br />

entre fito y zooplancton.<br />

V.2.3.3 Calidad marina y mareas<br />

rojas en la bahía de Paita. 1 – 2<br />

octubre<br />

TSM 16,0 - 17,9 °C, promedio<br />

17,0°C; en el fondo varió 15,4 a<br />

17,3°C. La salinidad, en superficie<br />

35,012 y 35,241 ups; y cerca del fondo<br />

desde 34,971 a 35,371 ups; concentraciones<br />

>35,10 ups indicaron<br />

un repliegue de ACF y el inminente<br />

arribo de una onda Kelvin.<br />

El oxígeno disuelto en la superficie<br />

del mar, entre 3,38 y 6,47 mL/L;<br />

tuvo los valores más altos (>5<br />

mL/L) al norte de la bahía; y las<br />

relativamente bajas se registraron,<br />

frente a Tierra Colorada.<br />

Las concentraciones de sulfuro de<br />

hidrógeno (0,05 a 0,44 ug-at H S-S 2 -<br />

2 /L) tuvieron un núcleo mayor en<br />

la zona costera frente a la salinera<br />

Colán (Fig. V.2.4). Las concentraciones<br />


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

mente arrastrados por la corriente<br />

desde la zona denominada INRE-<br />

PA, caracterizada por el mayor<br />

impacto de la industria pesquera.<br />

En general, en superficie los sólidos<br />

suspendidos variaron entre<br />

16,32 y 42,41 mg/L; cerca del fondo,<br />

variaron entre 11,64 y 47,72<br />

mg/L.<br />

Los coliformes totales y termotolerantes<br />

menores a 30 NMP/100 mL,<br />

no indican contaminación microbiológica<br />

en la bahía, pues no superan<br />

los valores estipulados por<br />

la LGA para las clases IV, V y VI.<br />

Sulfuros<br />

(ug-at H2S-S/L)<br />

A B C D E<br />

Pta. Paita<br />

PAITA<br />

Playa El Gerón<br />

Pta. Colán<br />

Colán<br />

G<br />

81,15°W 81,13 81,10 81,08 81,05 81,03 5,10<br />

F<br />

Pta. Cuñus<br />

Salinera Colán<br />

Figura V.2.4.- Distribución de los sulfuros de hidrógeno<br />

en la bahía de Paita.<br />

V.2.3.4 Evaluación de la calidad<br />

marina y mareas rojas en la Bahía<br />

de Sechura. 26 – 28 agosto<br />

La TSM (17,8 a 20,5 °C; promedio<br />

19,0 °C) indicó condiciones cálidas<br />

para el periodo de estudio (invierno).<br />

La salinidad superficial varió<br />

de 33,901 a 35,270 ups; al norte de<br />

la bahía dominaron ACF; y al sur<br />

se observaron ASS.<br />

La materia orgánica (MO), entre<br />

2,0 a 11,9%, tuvo los valores más<br />

altos frente a Puerto Rico, que es<br />

la zona afectada por desechos<br />

domésticos y aguas servidas de<br />

4,95°S<br />

4,97<br />

5,00<br />

5,02<br />

5,05<br />

5,07<br />

144<br />

la industria pesquera, y posee<br />

un fondo marino areno-fangoso<br />

semirreducido; y la otra zona es<br />

entre Constante y Matacaballo, a<br />

media milla de la costa (Fig. V.2.5).<br />

Los volúmenes de plancton<br />

(mL.m-3 ) variaron entre 0,1 a 0,5<br />

mL.m-3 ; los máximos se registraron<br />

a 3 mn frente a Constante y al<br />

Vichayo. El zooplancton predominó<br />

ampliamente sobre el fitoplancton<br />

en todas las estaciones<br />

de muestreo. El indicador de ACF,<br />

Protoperidinium obtusum, estuvo<br />

presente en casi toda el área de<br />

estudio.<br />

81,20°W 81,10 81,00 80,90 80,80<br />

10.0<br />

8.0<br />

6.0<br />

4.0<br />

2.0<br />

M.O (%)<br />

Petro Perú<br />

Puerto Rico<br />

Vichayo<br />

Chulliyachi<br />

Palo Parado<br />

Matacaballo<br />

Constante<br />

Las Delicias<br />

Parachique<br />

Estuario de Virrilá<br />

5,58° S<br />

5,68<br />

5,78<br />

5,88<br />

Figura V.2.5.- Materia orgánica en el fondo marino. Bahía de Sechura (26 -<br />

28 agosto <strong>2009</strong>).


v. 3 sede del imarPe en santa rosa, lambayeque (imarPe santa rosa)<br />

v. 3.1. seguimiento de Pesquerías<br />

Durante el año <strong>2009</strong> la situación<br />

de la pesca artesanal en Lambayeque<br />

mostró una disminución<br />

de 28,73% de su desembarque<br />

anual respecto a los del año anterior<br />

(Fig. V. 3.1). Esta disminución<br />

puede atribuirse, en alguna medida,<br />

a las condiciones ambientales<br />

adversas que motivaron, en<br />

varios periodos del año, el cierre<br />

de los puertos por mar movido y<br />

fuertes vientos. Los mayores desembarques<br />

durante el año <strong>2009</strong> se<br />

registraron en San José (56,89%),<br />

Pimentel (39,35%), Santa Rosa<br />

(1,24%) y Eten (2,52%).<br />

Los recursos pelágicos alcanzaron<br />

un desembarque de 4213,3 t, los<br />

demersales registraron 1880,8 t,<br />

los invertebrados 54,9 t, los mamíferos<br />

1,5 t y los quelonios 0,1 t. La<br />

caballa fue la especie más abundante<br />

(2057,9 t), luego el bonito<br />

(1907,3 t), la lisa (846,6 t), cachema<br />

(203,8 t), cruceta (166,2 t), barrilete<br />

negro (130,2 t), suco (128,6 t), raya<br />

águila (113,1 t), lorna (89,6 t) y tollo<br />

común (78,2 t).<br />

Durante el año <strong>2009</strong> hubo un importante<br />

desembarque de individuos<br />

menores a la talla mínima<br />

de captura. En la caballa llegó al<br />

67,4%; la mayor incidencia ocurrió<br />

en el primer trimestre (90,0%)<br />

y en el cuarto trimestre (86,1%).<br />

El bonito registró durante el año<br />

<strong>2009</strong> el 51,7% con la mayor incidencia<br />

(86,8%) en el tercer trimestre.<br />

El suco tuvo un 85,4%, y llegó<br />

al 100% en el cuarto trimestre. El<br />

82,7% de la lisa fueron juveniles<br />

y la mayor incidencia se dio en el<br />

tercer trimestre (97,9%). En la cachema<br />

el porcentaje fue 20,2%, variando<br />

entre 4,98% (tercer trimestre)<br />

y 38,3% (primer trimestre). En<br />

general, los porcentajes promedio<br />

de estas especies superaron la tolerancia<br />

permitida (20,0%).<br />

En el cangrejo violáceo el porcentaje<br />

de hembras ovígeras varió<br />

entre 5,0% en noviembre y 36,5%<br />

en octubre. Esto infringió la norma<br />

establecida para esta especie,<br />

que indica prohibir la extracción<br />

de hembras ovígeras en todo el litoral<br />

en forma indefinida (R.M.N°<br />

159-<strong>2009</strong>-PRODUCE).<br />

Los desembarques de pulpo mostraron<br />

un alto porcentaje de ejemplares<br />

por debajo del peso reglamentario<br />

(1 kg), que varió entre<br />

72,7% en marzo y 95,2% en septiembre.<br />

v. 3.2. dinámica de la flota y áreas de Pesca<br />

En función a la distribución de los<br />

recursos, la flota pesquera artesanal<br />

durante este año frecuentó<br />

121 áreas de pesca, distribuidas<br />

en todo el litoral de Lambayeque,<br />

principalmente entre Punta Negra<br />

(6°05’ S) y Chérrepe (7°10’ S). Por<br />

el oeste llegó hasta el lado oeste<br />

de las islas Lobos de Afuera y la<br />

isla Lobos de Tierra (Fig. V. 3.2).<br />

Las principales áreas de pesca se<br />

localizaron entre las 45 y 50 mn de<br />

la costa, en los alrededores, Norte<br />

y Este de las islas Lobos de Afue-<br />

6°00'<br />

6°30'<br />

7°00'<br />

7°30'<br />

8°00'<br />

8°30'<br />

Leyenda<br />

5 mn<br />

50 bz<br />

100 bz<br />

Datum : WGS 84<br />

81°30'<br />

145<br />

Punta Negra<br />

El Chileno<br />

I.LobosTierra<br />

81°00'<br />

ra con 1555,8, 582,3 y 460,1 t, respectivamente.<br />

Dentro de la franja<br />

costera las principales áreas de<br />

pesca se localizaron frente a Eten<br />

(194,1 t), Bodegones (134,4 t) y<br />

Santa Rosa (124,8 t); con relación a<br />

los áreas más frecuentadas Eten y<br />

Santa Rosa ocuparon los primeros<br />

lugares con 1459 y 883 viajes, respectivamente.<br />

Desembarque (t)<br />

45000<br />

40000<br />

35000<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

El Fango<br />

La Isla<br />

El Gigante<br />

Dos Mujeres<br />

Palo Parado<br />

SAN JOSE<br />

PIMENTEL<br />

ETEN<br />

SANTA ROSA<br />

I.Lobos Afuera<br />

Barrancos<br />

Chérrepe<br />

80°30'<br />

0<br />

91 93 95 97 99 01 03 05 07 09<br />

Años<br />

Figura V. 3.1.- Desembarques anuales (t) en<br />

Lambayeque. 1991 - <strong>2009</strong><br />

Total especies<br />

<strong>2009</strong><br />

80°00'<br />

Pacasmayo<br />

Puémape<br />

79°30'<br />

Chicama<br />

El Milagro<br />

El Brujo<br />

La Papelera<br />

Huanchaco<br />

Salaverry<br />

Pta. Guañape<br />

79°00'<br />

0,01 1 5 10 20 40 80 120 200 t<br />

Figura V. 3.2.- Distribución de las áreas de pesca para el total de especies, en Lambayeque,<br />

<strong>2009</strong>.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

v. 3.3. condiciones ambientales<br />

Durante el año <strong>2009</strong>, el promedio<br />

mensual de la temperatura superficial<br />

del mar (TSM) en la playa<br />

San José, fluctuó entre 18,90 °C<br />

(agosto) y 21,31 °C (diciembre),<br />

esta última superó a la alcanzada<br />

en febrero (21,05 °C), mes históricamente<br />

más cálido. Los bajos valores<br />

de temperatura al inicio de<br />

<strong>2009</strong> se debieron a un enfriamiento<br />

que se inició en la primavera del<br />

año 2008, e influyó todo el verano<br />

del año <strong>2009</strong>, con una anomalía<br />

máxima de -1,65 °C en marzo. El<br />

resto del año las TSM se presentaron<br />

estables hasta noviembre con<br />

valores más bajos a los esperados.<br />

A partir de la segunda quincena<br />

de diciembre se observó un incremento<br />

drástico que alcanzó una<br />

anomalía de +2,05 °C, con un importante<br />

repunte del afloramiento<br />

costero en el área. La sensación de<br />

calor en el último mes del año se<br />

vio intensificado por el inicio del<br />

verano y el arribo de una onda<br />

Kelvin.<br />

La temperatura del aire presentó<br />

un comportamiento muy similar a<br />

la temperatura del mar, variando<br />

entre 16,6 y 20,8 °C en agosto y diciembre<br />

respectivamente.<br />

La velocidad del viento presentó<br />

un promedio máximo mensual de<br />

4,4 m/s en septiembre, coincidiendo<br />

con el máximo de afloramiento;<br />

pero se observó desfasado en<br />

un mes con respecto a la mínima<br />

TSM, de agosto. Los vientos predominantes<br />

durante el año fueron<br />

del SSE y S con 47,2 y 19,9%,<br />

como prevalencia anual respectivamente,<br />

los vientos de componente<br />

norte fueron esporádicos y<br />

poco significativos. La intensificación<br />

de los vientos, incrementó<br />

el afloramiento costero, propició<br />

condiciones inestables con oleajes<br />

anómalos intermitentes que dificultaron<br />

la navegación y las actividades<br />

pesqueras en general, con<br />

mayor intensidad en el segundo<br />

semestre. La presión atmosférica<br />

presentó a lo largo del año fuertes<br />

fluctuaciones que incidieron<br />

directamente sobre la intensidad<br />

de los vientos; en julio se reportó<br />

el máximo promedio mensual con<br />

1016,3 mbar y el promedio mínimo<br />

fue alcanzado en diciembre<br />

con 1011,5 mbar.<br />

v. 3.4. bancos naturales de invertebrados<br />

bentónicos en las islas lobos de tierra,<br />

lobos de afuera y zona intermareal de<br />

lambayeque<br />

El recurso palabritas evidenció<br />

una notable disminución de la<br />

TME, en los bancos del sur de<br />

Lambayeque, lo cual podría estar<br />

relacionado con el incremento del<br />

esfuerzo pesquero.<br />

El 97,3% del pulpo las islas Lobos<br />

de Afuera no alcanzó el peso mínimo<br />

legal de extracción, lo que<br />

evidencia la creciente extracción y<br />

esfuerzo de pesca.<br />

La evaluación de concha de abanico<br />

realizada en la isla Lobos de<br />

Tierra, en noviembre de <strong>2009</strong>, estimó<br />

la población en 8876,65 t y<br />

865,08 millones de individuos; los<br />

que resultaron ser los mayores registros<br />

entre octubre de 1995 y noviembre<br />

de <strong>2009</strong>. Esta evaluación<br />

permitió calcular la existencia de<br />

una fracción importante de adultos<br />

menores a la talla comercial<br />

(685,4 millones de individuos y 4<br />

464, 7t) y juveniles (96, 4 millones<br />

de individuos y 35,7 t), producto<br />

de los desoves de primavera<br />

- verano y fines de invierno, que<br />

representan una proporción significativa<br />

de la población (79,23 y<br />

11,15% respectivamente).<br />

La extracción indiscriminada del<br />

percebe en sus áreas de distribución<br />

habitual, por parte de pescadores<br />

artesanales, ha causado la<br />

disminución de su población, al<br />

extremo que en la isla Lobos de<br />

Tierra no se pudo extraer ejemplar<br />

alguno; mientras que en las islas<br />

Lobos de Afuera se extrajo una<br />

muestra, pero no fue posible estimar<br />

la población.<br />

En base a las evaluaciones realizadas<br />

se recomendó:<br />

a) En el caso de palabritas, prohibir<br />

su extracción durante los meses<br />

de junio a agosto de <strong>2009</strong>.<br />

b) En el caso de concha de abanico<br />

continuar con la veda vigente<br />

hasta abril del 2010 con el fin de<br />

146<br />

garantizar los procesos de crecimiento<br />

y reproducción.<br />

c) En relación al pulpo se recomendó<br />

hacer efectivo el sistema<br />

de control y vigilancia para que<br />

se respete el peso mínimo de extracción<br />

lo que permitirá la renovación<br />

poblacional.<br />

(d) Con relación al percebe, no se<br />

pudo realizar la evaluación debido<br />

a la escasa presencia de recurso en<br />

su área de distribución habitual.<br />

v. 3.5. biodiversidad en las zonas interma-<br />

real e insular de la región lambayeque<br />

Durante el año <strong>2009</strong> se realizaron<br />

cuatro prospecciones, en julio<br />

(borde costero), agosto y diciembre<br />

(isla Lobos de Tierra) y setiembre<br />

(islas Lobos de Afuera). Se<br />

observó variabilidad en la riqueza<br />

específica y la abundancia de la<br />

macrofauna presente en las playas<br />

y orillas rocosas, que fue mayor en<br />

estas últimas como en Chérrepe y<br />

Las Rocas.<br />

En la isla Lobos de Tierra los taxones<br />

mejor representados en la<br />

zona submareal fueron moluscos,<br />

peces, crustáceos y poliquetos. La<br />

variedad de sustratos sumergidos<br />

que posee esta isla, permiten el<br />

asentamiento de mayor abundancia<br />

y diversidad de especies en<br />

comparación a la zona costera.<br />

En las islas Lobos de Afuera los<br />

grupos mejor representados fueron<br />

los peces, moluscos y crustáceos<br />

en la zona submareal; cuyos<br />

valores de abundancia y diversidad<br />

de especies fueron semejantes<br />

a los registrados en la isla Lobos<br />

de Tierra.<br />

v. 3.6. variabilidad oceanográfica frente a<br />

san josé - islas lobos de afuera, su<br />

relación con la escc, y los frentes<br />

oceánico y ecuatorial<br />

Las condiciones meteorológicas e<br />

hidrográficas que se presentaron<br />

durante el <strong>2009</strong>, provocaron variaciones<br />

drásticas en la TSM. Las<br />

máximas temperaturas se registraron<br />

en diciembre (21,2 °C; anomalía<br />

de +2,5 °C) y la temperatura<br />

más baja se reportó en agosto (17,7<br />

°C, anomalía de +0,7 °C) . Esto


eveló que la Extensión Sur de la<br />

Corriente de Cromwell (ESCC)<br />

estuvo muy debilitada en marzo<br />

e intensificada en mayo, como era<br />

de esperarse en otoño. Atípicamente,<br />

entre agosto y diciembre<br />

se vio fortalecida; también se observó<br />

variabilidad en la amplitud<br />

de las Aguas Costeras Frías y su<br />

repliegue hacia la costa por efecto<br />

del avance de las ASS en el mes de<br />

mayo al igual que en diciembre,<br />

dejando sentir su influencia hasta<br />

muy cerca de la costa. Por otra<br />

parte, se observó la variación en<br />

intensidad y amplitud del afloramiento<br />

costero durante todo el<br />

año, intensificándose en agosto y<br />

disminuyendo en noviembre y diciembre<br />

(Fig. V. 3.3). Hacia finales<br />

del primer semestre, un proceso<br />

de enfriamiento fue parte de una<br />

situación que involucró a gran<br />

parte del Pacífico, sin embargo<br />

esta situación se vio revertida rápidamente<br />

en el segundo semestre<br />

cuando las anomalías positivas de<br />

la TSM fueron más significativas y<br />

constantes, alcanzando sus máximas<br />

en diciembre.<br />

v. 3.7. dinámica de afloramiento costero<br />

como indicador de la Productividad<br />

frente a Pimentel<br />

Durante el <strong>2009</strong>, la intensidad y<br />

prevalencia de los vientos sur fue<br />

muy variable causando en algunos<br />

momentos, episodios de afloramientos<br />

persistentes y en otros su<br />

total ausencia en la zona. Los índices<br />

de afloramiento costero fueron<br />

mayores en agosto y septiembre,<br />

pero en general fueron inferiores a<br />

los ocurridos en el mismo periodo<br />

del año 2008. Los bajos índices de<br />

afloramiento a consecuencia de la<br />

disminución en la intensidad de<br />

los vientos sur, especialmente en<br />

verano, otoño y fines de primavera,<br />

estuvo relacionado al debilita-<br />

miento de la influencia del Anticiclón<br />

del Pacífico Sur (APS) (Fig. V.<br />

3.3). Este debilitamiento ocasionó<br />

la relajación de los vientos con el<br />

repliegue de las ACF y el avance<br />

de las Aguas Subtropicales Superficiales<br />

(ASS) y Aguas Ecuatoriales<br />

Superficiales (AES); y el desplazamiento<br />

del frente oceánico, muy<br />

cerca de la costa de Lambayeque,<br />

produciendo una sensible disminución<br />

en las capturas de especies<br />

típicas para la pesca artesanal.<br />

Durante el año, la intensidad de<br />

los vientos continuó presentando<br />

un patrón diario regular, con mayor<br />

intensidad después del medio<br />

día y menor en horas de la mañana,<br />

incluso en periodos de calma<br />

como en marzo y abril. Los índices<br />

más bajos correspondieron a los<br />

momentos de mayor relajación del<br />

viento de componente sur y disminución<br />

general en la intensidad<br />

registrado a lo largo del periodo.<br />

v. 3.8. calidad ambiental del litoral de<br />

lambayeque<br />

La calidad ambiental de la zona<br />

marino costera de Lambayeque<br />

fue evaluada en abril. En la zona<br />

submareal los parámetros se encontraron<br />

dentro de los límites<br />

permisibles señalados en la Ley<br />

General de Aguas D.S N° 261-<br />

69-AP para el tipo VI, que son<br />

aguas para zona de preservación<br />

de fauna acuática y pesca recreativa<br />

o comercial. Esto es debido a<br />

la morfología de la zonas costera<br />

y las fuertes corrientes marinas,<br />

que disipan toda concentración<br />

de contaminantes vertidas por los<br />

drenes y ríos.<br />

La zona intermareal se halló seriamente<br />

afectada por la actividad<br />

humana, debido al vertido<br />

de aguas servidas directamente<br />

a la playa, procedentes de áreas<br />

147<br />

I. A. (m 3 .s- 1 )<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

-200<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

-400<br />

-600<br />

-800<br />

-1000<br />

Año <strong>2009</strong><br />

Figura V. 3.3. Índice de afloramiento mensual<br />

calculado para el área de Lambayeque<br />

en el año <strong>2009</strong>.<br />

adyacentes a zonas pobladas, por<br />

lo que presentaron un grave deterioro<br />

de sus características sanitarias<br />

y paisajísticas. En esta zona,<br />

el principal medio por el que llegan<br />

los contaminantes al mar está<br />

dado por efluentes que vierten sus<br />

aguas a drenes o cursos naturales<br />

de agua, como los ríos. Fueron<br />

identificados 10 fuentes de contaminación,<br />

concentradas en las<br />

cercanías de áreas pobladas. Las<br />

fuentes de mayor impacto fueron<br />

el dren 1000 (norte de San José),<br />

dren 3100 en Pimentel y dren 4000<br />

en Santa Rosa. El efecto de la contaminación<br />

fue evidente en las<br />

desembocaduras, observándose el<br />

grave deterioro de las condiciones<br />

de salubridad en las playas adyacentes<br />

y el bajo contenido de oxígeno<br />

disuelto y olores sulfurosos<br />

del agua de mar. En todas se reportó<br />

coliformes, como indicadores<br />

de contaminación, aunque sólo<br />

2 de ellas, el dren 3100 y el dren<br />

4000, superaron los valores máximos<br />

permitidos en los estándares<br />

de calidad del agua marina (Estándares<br />

de Calidad Ambiental,<br />

DS-002-2008 MINAM).


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

v. 4 sede del imarPe en huanchaco, la libertad (imarPe huanchaco)<br />

v. 4.1. seguimiento de Pesquerías<br />

Pesquería pelágica<br />

Los desembarques de la pesquería<br />

industrial pelágica totalizaron<br />

477893,265 t (34,7% menor que el<br />

2008). La anchoveta representó el<br />

99,97% del total (477764,244 t); el<br />

0,03% correspondió a caballa, calamar,<br />

agujilla y bagre.<br />

La flota industrial de acero capturó<br />

el 86,7% de los desembarques<br />

y la de madera 13,3%. El esfuerzo<br />

pesquero, expresado en número<br />

de viajes con pesca (vcp) fue: flota<br />

industrial de acero con 1714 vcp,<br />

operando 218 embarcaciones y la<br />

de madera con 1247 vcp, operando<br />

188 embarcaciones. Las mayores<br />

capturas se realizaron por<br />

embarcaciones con capacidad de<br />

bodega (CBOD) entre 301 – 400 m3 (131742,75 t). Los mayores índices<br />

de CPUE de anchoveta, se presentaron<br />

en noviembre 229,6 t/vcp, y<br />

diciembre 217,9 t/vcp.<br />

La anchoveta se distribuyó desde<br />

isla Lobos de Tierra hasta Gramadal,<br />

dentro de las 80 millas desde<br />

la costa. Las mayores capturas se<br />

realizaron entre Puerto Malabrigo<br />

y Chimbote. La caballa se distribuyó<br />

entre Puerto Malabrigo y<br />

Chimbote entre 30 a 50 millas de<br />

la costa.<br />

La anchoveta fue predominantemente<br />

adulta, (8,5 ‒ 19,5 cm de LT,<br />

moda de 13,0 cm), la incidencia<br />

de juveniles fue de 4,0%. La caballa<br />

presentó 100% de juveniles. El<br />

proceso reproductivo de la anchoveta<br />

durante el primer semestre<br />

presentó un desarrollo normal, los<br />

valores del índice gonadosomático<br />

(IGS) mostraron una tendencia<br />

similar al patrón histórico. En el<br />

segundo semestre las condiciones<br />

cálidas del ambiente marino afectaron<br />

el proceso reproductivo, ocasionando<br />

desfases en los valores<br />

del IGS, principalmente en julio y<br />

diciembre.<br />

Pesquería demersal y costera<br />

Se desembarcó 1659,654 t, de las<br />

cuales el 83,5% correspondieron a<br />

coco, lisa, lorna y machete. El rango<br />

de tallas de las especies muestreadas<br />

fue: coco (LT 14 a 47 cm),<br />

lisa (LT 17 a 41 cm), lorna (LT 13 a<br />

49 cm) y machete (LT 17 a 30 cm).<br />

El porcentaje de ejemplares menores<br />

a la talla mínima de extracción<br />

(TME) fue elevado, para el coco<br />

y la lisa (ambos con 99%), lorna<br />

(73%) y machete (44%).<br />

El análisis de la madurez gonadal<br />

del coco, lorna y lisa mostró que<br />

una fracción de hembras se encontraban<br />

inmaduras, otra fracción se<br />

encontraba madura y madurante;<br />

en machete la mayor fracción de<br />

hembras se encontró madurante<br />

y en desove. El análisis de hábitos<br />

alimentarios, según los métodos<br />

de estimación porcentual y<br />

frecuencia de ocurrencia, mostró<br />

como presas principales del coco<br />

y lorna, al grupo peces (Engraulis<br />

ringens, anchoveta) seguido de<br />

crustáceos (Emerita analoga, muy<br />

muy y Callichirus seilacheri, marucha).<br />

Los item alimenticios más<br />

importantes de lisa y machete<br />

fueron el fitoplancton (Bacillariophytas,<br />

Crysophyta y Pirrophyta)<br />

y el zooplancton (Copépodos y<br />

Tintínidos).<br />

Pesquería de invertebrados<br />

Se desembarcó un total de 272,546<br />

t de invertebrados marinos, siendo<br />

el grupo más representativos<br />

los crustáceos (57,7%) y los moluscos<br />

(42,3%). Las especies más<br />

representativas fueron el cangrejo<br />

Malabrigo;<br />

1793,8 t<br />

40%<br />

Huanchaco<br />

76 t<br />

2%<br />

148<br />

Pacasmayo<br />

559,9 t<br />

13%<br />

violáceo y la pota. Se observó un<br />

elevado porcentaje de ejemplares<br />

por debajo de la TME, en caracol<br />

negro (90,2%), almeja (38,1%) y<br />

concha de abanico (23,0%).<br />

El tercer y cuarto trimestre predominaron<br />

los individuos en fase<br />

madurante, madura y desovante<br />

en el cangrejo violáceo; el caracol<br />

negro y la almeja presentaron individuos<br />

en máxima madurez y<br />

maduros y en este mismo periodo<br />

la almeja presentó su fase de<br />

evacuación. La proporción sexual<br />

para cangrejo violáceo presentó<br />

dos fases bien marcadas, relación<br />

1:2 a favor de las hembras en el<br />

primer semestre y relación 2:1 a<br />

favor de los machos en el segundo<br />

semestre. En caracol negro fue<br />

1:2 favorable para hembras, y en<br />

almeja presenta una relación 1:1,2<br />

ligeramente favorable a las hembras.<br />

v. 4.2. Pesquería artesanal<br />

El desembarque total fue de 4452,3<br />

t. Las mayores descargas se realizaron<br />

en Puerto Salaverry y Puerto<br />

Malabrigo (Fig. V. 4.1). Se realizaron<br />

un total de 34 831 encuestas.<br />

Se registraron 103 especies, (84 peces,<br />

11 invertebrados, 2 macroalgas,<br />

1 quelonio, 3 mamíferos y 2<br />

aves). Los peces más representativos<br />

fueron: perico, lisa, lorna, coco,<br />

machete, tiburón cruceta; entre los<br />

invertebrados el cangrejo violáceo;<br />

y entre las macroalgas el yuyo.<br />

Salaverry<br />

1831 t<br />

41%<br />

Puerto Morín<br />

192,3<br />

4%<br />

Figura V. 4.1. Desembarque (t) por Puerto y Caleta de recursos hidrobiológicos de enero a<br />

diciembre <strong>2009</strong>.


Temperatura (ºc)<br />

21<br />

20<br />

19<br />

18<br />

17<br />

16<br />

15<br />

Pacasmayo Malabrigo<br />

Huanchaco Salaverry<br />

Patrón Mensual P.Regional<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic<br />

<strong>2009</strong><br />

Figura V4.2. Variación TSM de Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco y<br />

Salaverry, Región La Libertad <strong>2009</strong>.<br />

Operaron 4 tipos de embarcaciones,<br />

lanchas, botes, chalanas, caballitos<br />

de totora. La extracción<br />

sin embarcación se dedicó principalmente<br />

al recurso yuyo. Se registró<br />

10 tipos de artes y aparejos<br />

de pesca, así como la extracción de<br />

invertebrados utilizando el buceo<br />

con compresora y la extracción<br />

manual en la orilla. Durante el año<br />

<strong>2009</strong> el esfuerzo (número de viajes<br />

totales) fue 34 971 vt, en mayo se<br />

dio el menor esfuerzo con 281 vt y<br />

en marzo el mayor con 4953 vt; sin<br />

embargo la mínima CPUE se dio<br />

en el mes de setiembre y la máxima<br />

en mayo.<br />

v.4.3. ambiente<br />

Para la Región La Libertad la TSM<br />

varió de 16,1 °C (octubre) a 19,6 °C<br />

(diciembre) y anomalías de +1,7 ºC<br />

(marzo) a 3,1 °C (diciembre) (Fig.<br />

V.4.2).<br />

En Huanchaco el oxígeno disuelto<br />

osciló entre 5,0 mL/L (marzo)<br />

y 5,62 mL/L (diciembre) con un<br />

promedio de 5,27 mL/L, superior<br />

en 0,55 mL/L con respecto a Malabrigo,<br />

donde fluctuó de 3,92 mL/L<br />

(noviembre) a 5,39 mL/L (diciembre).<br />

El pH hasta noviembre en<br />

Huanchaco varió de 6,83 (febrero)<br />

a 7,70 (noviembre), mientras que<br />

para Malabrigo osciló entre 6,89<br />

(setiembre) y 7,98 (agosto). La salinidad<br />

de la Región La Libertad<br />

hasta julio varió de 34,955 ups<br />

(febrero) a 35,063 ups (junio), con<br />

promedio de 34,998 ups.<br />

El comportamiento del ambiente<br />

marino costero frente a la Región<br />

La Libertad en función de la TSM,<br />

presentó condiciones próximas a<br />

lo normal hasta la segunda semana<br />

de diciembre; sin embargo, se<br />

observó concentraciones halinas<br />

149<br />

Descarga (t)<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Puerto Pacasmayo Huanchaco Puerto Malabrigo<br />

1° trimestre 7 26,2<br />

2° trimestre 2,9 7,3<br />

3° trimestre 10,8 1,4<br />

4° trimestre 4 4,6 1,3<br />

Figura V.4.3.- Volúmenes de extracción de macroalgas marinas, por<br />

zonas durante <strong>2009</strong><br />

propias de mezcla de ASS y ACF<br />

durante el mes de julio.<br />

v.4.5. investigaciones ProPias<br />

Macroalgas marinas<br />

Volúmenes de extracción.- Se<br />

desembarcó un total de 65,4 t<br />

de macroalgas marinas, siendo<br />

Chondracanthus chamissoi, yuyo, el<br />

alga más representativa con 61,3<br />

t (93,7%). Huanchaco con 60,3% y<br />

Puerto Pacasmayo con 37,7% fueron<br />

las zona de mayor extracción<br />

(Fig. V. 4.3).<br />

Los resultados sobre la identificación,<br />

delimitación y caracterización<br />

de las praderas de macroalgas<br />

de importancia comercial en<br />

el litoral marino costero de la Región<br />

La Libertad (09-18 de marzo<br />

del <strong>2009</strong>) fueron presentados en<br />

el objetivo específico N°7 de esta<br />

publicación.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

v.5 sede del imarPe en chimbote, áncash (imarPe chimbote)<br />

v.5.1 seguimiento de las Pesquerías<br />

Anchoveta y otros pelágicos<br />

Desembarques.- Totalizaron<br />

1.581.851,605 t (2,31% menos que<br />

el 2008), con 22 especies identificadas:<br />

anchoveta (95,49% del total),<br />

caballa (3,46%), jurel (0,96%),<br />

bonito, samasa y otras especies<br />

(bagre, jurel fino y barrilete). Puertos<br />

principales Chimbote (58,64%)<br />

y Coishco (29,51%). Operaron<br />

1.067 lanchas pesqueras de cerco,<br />

realizaron 24.073 viajes con pesca<br />

efectiva, destacaron las industriales<br />

de madera. La mayor CPUE<br />

de anchoveta se registró en junio;<br />

de jurel y caballa, en enero. La<br />

anchoveta estuvo presente desde<br />

Pimentel hasta Chorrillos dentro<br />

de las 80 mn. El jurel, desde Punta<br />

Lobos hasta Punta Infiernillos<br />

de 30 a 70 mn; la caballa, desde<br />

Pacasmayo hasta Punta Infiernillos<br />

de 10 a 80 mn. La anchoveta<br />

presentó una moda en 13,5 cm; la<br />

samasa, 12,0 cm; el jurel, 24 y 41<br />

cm LT; la caballa, 28 cm y el bonito<br />

en 50 y 60 cm de longitud a la<br />

horquilla (LH).<br />

Proceso reproductivo.- La anchoveta<br />

tuvo alto periodo de reproducción<br />

de agosto a diciembre<br />

(invierno-primavera) y un periodo<br />

corto, de enero a marzo (verano).<br />

El jurel maduró en verano; la<br />

caballa tuvo un periodo largo de<br />

enero a mayo y un corto en diciembre<br />

(Figura V.5.1).<br />

IGS<br />

8,00<br />

6,00<br />

4,00<br />

2,00<br />

0,00<br />

Enero 09<br />

6,99<br />

5,71<br />

3,60<br />

3,33<br />

3,86<br />

4,86<br />

5,94<br />

Peces demersales costeros<br />

Desembarques.- Se desembarcó<br />

5.076,2 t; se capturó 66 especies;<br />

las más importantes fueron pejerrey,<br />

machete y la lorna, que<br />

representaron el 93,7%. Muchas<br />

veces comparten las mismas áreas<br />

de pesca, se concentran principalmente<br />

en las bahías Samanco y<br />

El Ferrol; donde son capturadas<br />

simultáneamente por chalanas,<br />

botes y lanchas que utilizan cuatro<br />

artes y aparejos de pesca y el<br />

método de buceo a pulmón y con<br />

compresora.<br />

Características importantes.- De<br />

muestras tomadas de los desembarques,<br />

se menciona el porcentaje<br />

de juveniles, el tiempo de desove<br />

y el tipo de alimentación.<br />

Cabinza: 73,7% de juveniles, desove<br />

en otoño y primavera, alimentación<br />

principalmente de poliquetos<br />

bentónicos.<br />

Cachema: 72% de juveniles, desove<br />

en verano-otoño e inviernoprimavera;<br />

típicamente zoófaga,<br />

ictiófaga.<br />

Coco: 59,8% de juveniles; desove<br />

en invierno y primavera; alimentación<br />

principalmente de poliquetos<br />

bentónicos<br />

Lisa: 92,3% de juveniles; desove<br />

en otoño y primavera.<br />

Lorna: 85,2% de juveniles, desove<br />

en verano-otoño e invierno-prima-<br />

5,57<br />

6,20<br />

5,55<br />

6,73<br />

0,60 0,64<br />

150<br />

4,63 3,42 4,38<br />

1,23<br />

2,6<br />

vera; alimentación de poliquetos y<br />

crustáceos.<br />

Machete: 16,5% de juveniles; desove<br />

en verano-otoño y primavera;<br />

planctófago, sobre todo fitoplancton.<br />

Pejerrey: 47,7% de juveniles, desove<br />

en verano.<br />

Invertebrados marinos<br />

Se desembarcaron 2.110 t. Las<br />

nueve especies bajo estudio representaron<br />

el 61,4% del total capturado.<br />

Las más abundantes fueron:<br />

caracol (527 t, 25%), marucha (264<br />

t, 12,5%) y navajuela (222 t, 10,5%.<br />

El ancoco extraído durante todo el<br />

año aportó 707 t (33,5%); las principales<br />

áreas de extracción fueron<br />

bahías Samanco y Ferrol, isla Blanca<br />

(Casma), El Huaro, Isla Santa y<br />

Mar Brava.<br />

El elevado el número de individuos<br />

menores a la talla mínima<br />

de extracción (TME) en especies<br />

reglamentadas (concha de abanico,<br />

almeja y caracol), sugiere una<br />

gran presión de pesca sobre estos<br />

recursos, producto de la falta de<br />

control y vigilancia en los puntos<br />

de desembarque. En la navaja y<br />

marucha se registraron las menores<br />

fracciones de TME.<br />

Las especies bajo estudio se reproducen<br />

todo el año, con picos importantes<br />

en invierno y primavera<br />

para almeja y caracol, verano y<br />

primavera para marucha, otoño y<br />

FebMar AbrMayJun Jul Ago Set Oct Nov Dic Feb FebMar AbrMayJun Jul Ago Set Oct Nov Dic<br />

Enero 09<br />

1,29<br />

Anchoveta Jurel Caballa<br />

IGS(anch) Patron IGS(jurel) IGS(caballa)<br />

Figura V.5.1.- Evolución del IGS de la anchoveta, caballa y jurel. <strong>2009</strong>. Chimbote<br />

Enero 09<br />

5,06


primavera para concha de abanico,<br />

otoño e invierno para calamar<br />

y verano y otoño para navajuela y<br />

pata de mula, verano para pulpo y<br />

primavera para navaja<br />

La Figura V.5.2 reúne los datos<br />

sobre los principales recursos pesqueros<br />

y sus desembarques <strong>2009</strong>,<br />

en kilogramos, en los cuatro principales<br />

puertos de la Región Áncash.<br />

v.5.2 Pesca artesanal<br />

En el <strong>2009</strong>, se desembarcaron<br />

10.353.739 kg (53,77% en Chimbo-<br />

Perico<br />

Pejerrey<br />

Machete<br />

Lorna<br />

Ancoco<br />

Caracol<br />

Lisa<br />

Anchoveta<br />

Marucha<br />

Navajuela<br />

Principales especies desembarcadas<br />

997 169<br />

708 679<br />

707 312<br />

526 508<br />

448 422<br />

355 707<br />

263 700<br />

222 278<br />

te, 14,68% en El Dorado, 15,64% en<br />

Samanco y 15,90% en Casma); se<br />

identificaron 120 especies: 88 peces<br />

(70 óseos y 18 cartilaginosos),<br />

25 invertebrados (17 moluscos, 5<br />

crustáceos, 2 celentéreos y 1 equinodermo),<br />

2 mamíferos, 1 quelonios,<br />

1 alga y 3 aves; asimismo,<br />

ovas de pejerrey. Las especies más<br />

representativas fueron el perico,<br />

Coryphaena hippurus (2.511.127<br />

kg); pejerrey, Odontesthes regia regia<br />

(2.161.267 kg); machete, Ethmidium<br />

maculatum (997.169 kg); lorna,<br />

Sciaena deliciosa, (708.679 kg) y<br />

2 511 127<br />

2 161 267<br />

Chimbote<br />

Dorado<br />

Samanco<br />

Casma<br />

0 1 000 2 000<br />

x1000 kg<br />

3 000<br />

Figura V.5.2.- Año <strong>2009</strong>. Desembarques (kg) de los principales recursos pesqueros en cinco<br />

puertos del área de estudio de <strong>IMARPE</strong> Chimbote.<br />

08°00´S<br />

08°36´S<br />

08°48´S<br />

09°00´S<br />

09°12´S<br />

09°24´S<br />

09°36´S<br />

09°48´S<br />

10°00´S<br />

Pto. Morín<br />

Cerro Negro<br />

I. Guañape<br />

I. Chao<br />

I. Viuda<br />

Santa<br />

Coishco<br />

CHIMBOTE<br />

SAMANCO<br />

Mar Brava<br />

I. Los Chimus<br />

I. Tortugas<br />

CASMA<br />

Pta. El Frio<br />

Pta. Huaro<br />

0t 60t 120t 180t 240t 300t 360t 420t 480t 540t 600t<br />

Pta. La Grama<br />

Ite. Cornejo<br />

Pta. Culebras<br />

79°00´ W 78°48´ W 78°36´ W78°48´ W 78°12´ W<br />

151<br />

el equinodermo ancoco, Patallus<br />

mollis (707. 312 kg) (Fig. V.5.2).<br />

Operaron 919 embarcaciones (chalanas,<br />

botes, lanchas y balsas) que<br />

efectuaron 41.124 viajes de pesca.<br />

Las embarcaciones cerqueras, espineleras,<br />

cortineras y marisqueras<br />

(buzos) efectuaron el 95,32%<br />

de las descargas (perico, pejerrey,<br />

machete, lorna, ancoco, caracol y<br />

lisa); las espineleras registraron la<br />

mayor CPUE con 6.622 kg/ viajes.<br />

En la Figura V.5.3 se representan<br />

las áreas más importantes para la<br />

pesca costera (izquierda) y la pesca<br />

de altura (derecha).<br />

v.5.3 bancos naturales de invertebrados<br />

marinos comerciales<br />

Se realizaron tres evaluaciones poblacionales<br />

(mayo, noviembre y<br />

diciembre) en los bancos naturales<br />

de isla Santa, bahía El Ferrol,<br />

bahía Samanco, Salinas, Tortugas,<br />

Culebras y Huarmey.<br />

Concha de abanico, Argopecten<br />

purpuratus.- En mayo se estimó<br />

una población total de 2,1 millones<br />

de individuos, 30,8 t de bio-<br />

Figura V.5.3.- Áreas de pesca de recursos marinos comerciales. A la izquierda los costeros, a la derecha los continentales. <strong>2009</strong>.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

masa, 3,7% menores a TME. En<br />

noviembre, 3,3 millones de individuos<br />

y 23 toneladas, 7,2% menores<br />

a TME. Los niveles poblacionales<br />

de concha de abanico se han<br />

reducido debido a la presión de<br />

pesca y a la mortandad producida<br />

por una marea roja no tóxica en el<br />

2008, de la cual el banco natural<br />

de El Dorado no se ha recuperado<br />

totalmente.<br />

Navaja, Ensis macha.- En diciembre<br />

se estimó una población de<br />

14,9 millones de individuos y una<br />

biomasa de 358 t. Se observó recuperación<br />

de la población en todos<br />

los bancos naturales evaluados<br />

debido al cese en la extracción del<br />

recurso por la prohibición de su<br />

exportación. La fracción de ejemplares<br />

comerciales fue de 48,6% en<br />

diciembre.<br />

v.5.4 variabilidad oceanográfica en un Punto<br />

fijo de chimbote<br />

La TSM promedio anual 19,5 °C<br />

(0,5 °C menor que el 2008); mínima<br />

en agosto (18,5 °C), máxima<br />

en diciembre (21,1 °C); las ATSM<br />

variaron de -2,3 °C (marzo) a +1,1<br />

°C (diciembre) (Figura V.5.4).<br />

El oxígeno disuelto, 5,45 mL/L<br />

(enero) a 3,38 mL/L (marzo), promedio<br />

4,30 mL/L; se incrementó<br />

0,08 mL/L respecto al 2008.<br />

El pH, 8,35 (enero) a 6,72 (diciembre).<br />

Existe relación directa con el<br />

oxígeno disuelto.<br />

TSM (°C)<br />

24,5<br />

23,5<br />

22,5<br />

21,5<br />

20,5<br />

19,5<br />

18,5<br />

17,5<br />

16,5<br />

La salinidad varió de 34,447 ups<br />

(enero) a 34,652 ups (marzo), con<br />

un promedio de 34,543 ups.<br />

El continuo vertimiento de aguas<br />

residuales domésticas y de las industrias<br />

pesqueras y siderúrgica<br />

al ecosistema marino, hace que<br />

se consuma el oxígeno durante el<br />

proceso de descomposición de la<br />

materia orgánica, la que produce<br />

una disminución en la concentración<br />

de oxígeno, pH y la salinidad.<br />

Estos desechos vertidos al ecosistema<br />

marino producen un impacto<br />

considerable en los recursos<br />

hidrobiológicos y en el sustrato, e<br />

incrementa la demanda bioquímica<br />

de oxígeno, sólidos suspendidos<br />

totales y nutrientes.<br />

v.5.5 ambiente marino y costero en el litoral<br />

de la región áncash<br />

Se determinó la calidad ambiental<br />

en el litoral costero de las principales<br />

bahías de la Región Ancash, en<br />

épocas de veda en marzo y agostosetiembre<br />

<strong>2009</strong>. Se utilizó la LIC<br />

<strong>IMARPE</strong> V. Se muestrearon las<br />

bahías de Coishco, El Ferrol, Samanco,<br />

Tortuga, Casma, Huarmey<br />

y Caleta Culebras, tanto por mar<br />

como por la línea costera; así como<br />

también en la cuenca baja de los<br />

ríos Santa, Lacramarca, Samanco,<br />

Casma, Culebras y Huarmey.<br />

Toda el área se encuentra alterada<br />

por los continuos vertimientos de<br />

las aguas domésticas no tratadas,<br />

Anomalía térmica (°C) TSM - mensual (°C) Patrón térmico (°C)<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic<br />

MES<br />

152<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

-0,5<br />

-1<br />

-1,5<br />

-2<br />

-2,5<br />

Anomalía (°C)<br />

Porcentaje (%)<br />

10,0<br />

8,0<br />

6,0<br />

4,0<br />

2,0<br />

0,0<br />

de la industria minero-metalúrgica<br />

y de productos de la actividad<br />

pesquera especialmente en la provincia<br />

de Santa. Se forma así un<br />

cuerpo marino receptor inestable,<br />

se causa desequilibrio del ecosistema<br />

marino, se agudiza la contaminación<br />

acuática, aún más en época<br />

de intensa actividad pesquera,<br />

afectando considerablemente a la<br />

biota y al sustrato del ecosistema<br />

marino.<br />

La bahía El Ferrol presenta el más<br />

alto grado de contaminación marina,<br />

esta área se encuentra contaminada<br />

por pasivos ambientales<br />

y los continuos vertimientos de<br />

aguas residuales de la industria<br />

pesquera. La bahía de Samanco<br />

presenta indicios de contaminación<br />

por la actividad acuícola de la<br />

maricultura. La bahía de Tortuga<br />

presenta menor grado de contaminación.<br />

v.5.6 influencia de la disPonibilidad de<br />

alimento en el contenido graso de la<br />

anchoveta<br />

Se realizaron 764 muestreos biológicos<br />

de anchoveta (hembras para<br />

análisis), en 2939 ejemplares medidos.<br />

Se analizó el contenido graso<br />

en los rangos de LT: 13,0 a 14,0 cm;<br />

14,5 a 16,0 y > 16,5 cm (Figura<br />

V.5.5).<br />

Promedio anual <strong>2009</strong><br />

13,0 a 14,0 14,5 a 16,0<br />

cm<br />

> 16,5<br />

Figura V.5.4.- TSM, ATSM y patrón térmico. Chimbote. <strong>2009</strong>. Figura V.5.5.- Variación del contenido graso de la<br />

anchoveta en los rangos de 13,0 a > 16,5 cm LT.<br />

<strong>2009</strong>.


v.6 sede del imarPe en huacho, lima (imarPe huacho)<br />

v.6.1 características ambientales<br />

En la Tabla V.6.1 se anotan los<br />

promedios anuales <strong>2009</strong> de las<br />

características físicas y químicas<br />

registradas en la Estación Fija del<br />

Puerto de Huacho. En la Figura<br />

V.6.1 se grafica el promedio diario<br />

de la TSM comparada con el patrón<br />

histórico.<br />

v.6.2 PrinciPales recursos Pelágicos<br />

La pesquería industrial, después<br />

de muchos años, tuvo una amplia<br />

temporada de pesca anual de 124<br />

días. Desembarcó 1.352.592 t que<br />

representó 5% de disminución<br />

respecto al 2008 (1.424.996 t); la<br />

anchoveta con 1.352.171 t cubrió<br />

el 99,9% del total. Se encontró ampliamente<br />

distribuida entre Punta<br />

Chao (08°50’S) y Paracas (14°05’S)<br />

dentro de la franja costera de 70<br />

mn, con mayor concentración<br />

dentro de las 40 mn de Chancay<br />

(107.729 t), 30 mn de Huacho<br />

(106.756 t) y 10 mn de Supe<br />

Tabla V.6.1.- Promedios anuales <strong>2009</strong>. Estación<br />

fija del puerto de Huacho<br />

DBO 5<br />

TSM (ºC)<br />

24<br />

23<br />

22<br />

21<br />

20<br />

19<br />

18<br />

17<br />

16<br />

15<br />

14<br />

3,50 mg/L<br />

Fosfatos 2,69 µg-at/L<br />

Nitratos 10,31 µg-at/L<br />

TSM* 14,7 - 21,4 °C<br />

Promedio anual 17,0 °C<br />

Oxígeno disuelto 4,60 mg/L<br />

pH 7,49<br />

Silicatos 15,78 µg-at/L<br />

Nitritos 0,91 µg-at/L<br />

ATSM (ºC) -1,7 (05 feb), +4,8(31 dic)<br />

(99.925 t). La CPUE varió en forma<br />

descendente desde 172,08 t/vcp<br />

(abril) hasta 60,63 t/vcp (diciembre).<br />

La pesca artesanal de Puerto<br />

Grande (Huarmey), Supe, Végueta,<br />

Carquín, Huacho y Chancay alcanzó<br />

5.428,5 t, que representó un<br />

aumento de 20% sobre el año 2008<br />

(4.348,2 t). El 97% fue anchoveta,<br />

además de bonito, caballa, perico<br />

y jurel.<br />

La anchoveta, mayormente se presentó<br />

en estado adulto, excepto en<br />

abril (7%) y julio (8%) con ligera<br />

presencia de “peladilla”. LT entre<br />

6,5 y 19,0 cm, con moda mensual<br />

de 14, 14,5; 15, 15,5 y 16,0 cm. Se<br />

le encontró desovando todo el<br />

año con picos en verano (enero a<br />

marzo) y primavera (setiembre a<br />

diciembre). En el análisis de contenido<br />

graso los valores más altos se<br />

encontraron en los meses de enero<br />

y febrero.<br />

v.6.3 recursos costeros e invertebrados<br />

La flota artesanal se desplazó a 132<br />

zonas de pesca con puntos de pesca<br />

distribuidos entre El Gramadal<br />

(10°22’ S) a Grita Lobos (11°28’30”<br />

S) y para la pesca de altura a 70<br />

mn frente de Huarmey, Supe,<br />

Huacho, Chancay, Callao y Pucusana.<br />

La principal área de pesca<br />

se ubicó en la parte central entre<br />

Chorrillos (11°06’S) y Haragán<br />

(11°13’S) donde se obtuvo 3208,1<br />

t (44% del desembarque anual);<br />

otra área importante se ubicó al<br />

Ene Feb Mar Mar Ab May Jun jul Ago Sept Oct Nov Nov Dic<br />

MESES<br />

Patrón PROM<br />

Figura V.6.1.- TSM año <strong>2009</strong>. Estación Fija del Puerto de Huacho.<br />

153<br />

norte de Huacho, entre Atahuanca<br />

(10º57’S) y El Potrero (11º05’30”S)<br />

donde se obtuvo 1468,1 t (26 % del<br />

total anual).<br />

La flota artesanal de Huacho (97%)<br />

y Carquín (3%) desembarcaron en<br />

conjunto 7.257,8 t (62 especies de<br />

peces y 15 de invertebrados) que<br />

representa un incremento de 22%<br />

respecto al año pasado (5. 950,3 t)<br />

y 49% mayor al año 2007 (3.705,6).<br />

La flota artesanal dirigió su esfuerzo<br />

mayoremente a la pesca<br />

de especies típicas de la Corriente<br />

Peruana tales como anchoveta<br />

Engraulis ringens (4196,6 t), pejerrey<br />

Odontesthes regia regia (675,2<br />

t), lorna Sciaena deliciosa (617,2 t),<br />

bonito Sarda chiliensis (586,6 t), caballa<br />

Scomber japonicus peruanus<br />

(351,2 t), caracol Stramonita chocolata<br />

(178,8 t) y ancoco Patallus mollis<br />

(142,8 t).<br />

La flota artesanal compuesta por<br />

605 unidades de pesca, con un<br />

esfuerzo de 15.199 viajes obtuvo<br />

una captura por unidad de esfuerzo<br />

(CPUE) promedio mensual de<br />

0,48 t/v.<br />

La flota cerquera, con mayor poder<br />

de pesca, desembarcó 5.566 t<br />

(76,7%); mayormente anchoveta<br />

(4.175,7 t); destacaron también el<br />

bonito (481,8 t), caballa (346,6 t)<br />

y lorna (338,3 t). La flota cortinera<br />

con 1198,0 t (16,5%) dirigió su<br />

mayor esfuerzo a la pesca del pejerrey<br />

(641,0 t), lorna (232,9 t), bonito<br />

(104,1 t) y raya águila (67,5 t). Los<br />

marisqueros con buceo autónomo,<br />

desembarcaron 348,0 t (4,8%),<br />

principalmente caracol (177,9 t) y<br />

ancoco (142,8 t).<br />

Pejerrey.- LT, 13 a 22 cm; moda 16<br />

cm; LM 16,5 cm. Sólo el 0,02% fue<br />

menor que la TMC. Desovó todo<br />

el año con dos picos de desove, en<br />

marzo y en octubre.<br />

Lorna.- LT entre 13 y 37 cm; moda<br />

21 cm, LM 20,44 cm. El 91% fue<br />

menor que la TMC. Mantuvo un<br />

continuo y parcial desove con un<br />

pico en mayo.<br />

Caracol.- Longitud peristomal<br />

(LP) de 31- 86 mm de; moda 48


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

mm y TM 49,85mm. El 82 % tuvo<br />

tamaño menor a la TMC. Tuvo un<br />

pico máximo de desove en febrero.<br />

v.6.4 bancos naturales de invertebrados<br />

Caracol, Stramonita chocolata<br />

Se realizaron dos evaluaciones de<br />

bancos naturales del caracol en las<br />

áreas principales de extracción.<br />

1) Isla Don Martín .- En abril, en<br />

183.507 m2 sobre sustrato rocoso<br />

y areno-pedregoso se registraron<br />

“parches” de 4 a 132 ind/m2 que<br />

indicaron un aumento con relación<br />

a la densidad poblacional de<br />

los años 2006 (4-116 ind/m2 ), 2007<br />

7<br />

6<br />

5<br />

8<br />

4<br />

3<br />

9<br />

Isla<br />

Don Martin<br />

2<br />

1<br />

14<br />

11,024º<br />

15<br />

77,675º 77,671º 77,667º<br />

10<br />

11<br />

13<br />

(4-80 ind/m2 ) y 2008 (4-76 ind/<br />

m2 ). La biomasa se estimó en 66,2<br />

t (± 52,0%) y su población en 3,4<br />

millones de individuos (±47,7%).<br />

Los individuos de talla comercial<br />

representaron solo un 3,99% de<br />

la población y 12,83% de la biomasa.<br />

LP de 13 a 68 mm, TM de<br />

40,61 mm. Se encontró en fase de<br />

máxima madurez en machos e iniciando<br />

la maduración en hembras<br />

(Figs V.6.2, V.6.3).<br />

2) Isla Mazorcas.- En julio se estimó<br />

la biomasa del caracol en 449,3<br />

t (±32,5%) y la población en 14.8<br />

millones de individuos (±28,5%).<br />

Los ejemplares de tallas comer-<br />

12<br />

11,016º<br />

11,020º<br />

Figura V.6.2.- Transectos, estudio de bancos naturales de caracol<br />

Stramonita chocolata, Abril <strong>2009</strong><br />

Latitud (S)<br />

11º12'30"<br />

11º13'00"<br />

11º13'30"<br />

11º14'00"<br />

11º14'30"<br />

Ite. Ichoacan<br />

Ite. Tartacay<br />

77º39'00"<br />

154<br />

Profundidad (m) Superficie (m2) Superficie<br />

(Ha)<br />

Área 0-5 m 39182 3.92<br />

Área 5-10 m 127562 12.76<br />

Área 10-15 m 16762 1.68<br />

TOTAL AREAS 183507 18.35<br />

0 - 5 m<br />

5 - 10 m<br />

10 - 15 m<br />

2<br />

151 162 172 182<br />

47 55 62 68 72 77 81 85 92 101 111 121 131 141 152 163 173 183<br />

14 20 26 33 40 48 56 63 69 73 78 82 86 93 102 112 122 132 142 153 164 174 184<br />

1 3 5 9 15 21 27 34 41 49 57 64 70 74 79 83 87 94 103 113 123 133 143 154 165 175 185<br />

4 6 10 16 22 28 35 42 50 58 65 71 75 80 84 88 95 104 114 124 134 144 155 166 176 186<br />

7 11 17 23 29 36 43 51 59 66 76<br />

96 105 115 125 135 145 156 167 177 187<br />

8 12 18 24 30 37 44 52 60 67<br />

89 97 106 116 126 136 146 157 168 178 188<br />

13 19 25 31 38 45 53 61<br />

90 98 107 117 127 137 147 158 169 179 189<br />

32 39 46 54<br />

91 99 108 118 128 138 148 159 170 180 190<br />

100 109 119 129 139 149 160 171 181<br />

110 120 130 140 150 161<br />

HARAGAN<br />

TARTACAY<br />

77º38'30"<br />

PTO. VIEJO<br />

Promontorio Salinas<br />

ciales representaron el 23.89%<br />

(107,3 t) de la biomasa y 11.16%<br />

(16,5 t) de la población. La densidad<br />

media estratificada fue de 249<br />

ejemplares/m-2 . La talla o LP, estuvo<br />

entre 6 y 82 mm y TM de 48,77<br />

mm; el recurso estuvo mayormente<br />

en fase de máxima madurez<br />

(43,5%).<br />

Concha navaja, Ensis macha<br />

En mayo se efectuó la evaluación<br />

de los bancos naturales en la zona<br />

norte del Promontorio Salinas.<br />

En fondos blandos entre Cerro<br />

Verde-Punta Cocoe-Punta Bajas a<br />

profundidades de 1,5 a 12,2 m en<br />

Isla<br />

Don Martín<br />

77,676º 77,674º 77,672º 77,670º 77,668º 77,666º<br />

11,016º<br />

11,018º<br />

11,020º<br />

11,022º<br />

11,024º<br />

11,026º<br />

Figura V.6.3.- Áreas por sustratos de Profundidad en la Isla Don<br />

Martín. Abril <strong>2009</strong><br />

COCOE<br />

77º38'00" 77º37'30"<br />

Longitud (W)<br />

Pta. Cerro<br />

Verde<br />

11°07'<br />

11°09'<br />

11°11'<br />

11°13'<br />

11°15'<br />

11°17'<br />

77º37'00"<br />

Cocoe<br />

Pto. Viejo<br />

Tartacay<br />

HUACHO<br />

PROMONTORIO<br />

SALINAS<br />

Herradura<br />

Pta. Salinas<br />

Lachay<br />

Ite. Lachay<br />

11°19'<br />

Leyenda<br />

190 Estaciones<br />

de muestreo<br />

área : 100x100 m<br />

77°39' 77°36' 77°34' 77°32'<br />

Playa<br />

Chica<br />

77º36'30"<br />

77º36'00"<br />

Figura V.6.4.- Área de Evaluación de concha navaja Ensis macha Cerro Verde – Punta Bajas (Promontorio Salinas). Mayo 2 009


aguas con temperatura de fondo<br />

promedio de 16,9°C y tenor promedio<br />

de oxígeno disuelto de 1,45<br />

ml/L se encontró “parches” con<br />

densidad media de 87,1 ejemplares<br />

/m-2 y biomasa media de 932,67<br />

g/ m-2 .<br />

En un área estimada de 524,633 m2 se estimó una biomasa de 265,91<br />

t (+/-47,1%) con una población de<br />

25,2 millones de individuos (+/-<br />

53,0%). El 92% de la población fueron<br />

de menor tamaño que la TME<br />

y representó el 78 % de la biomasa.<br />

La longitud valvar entre 10 y 172<br />

mm; TM de 94,81 mm. Se le encontró<br />

mayormente en proceso de<br />

maduración (72%) con importante<br />

porcentaje en proceso de desove<br />

(24%).<br />

v.6.5 evaluación de calidad de aguas<br />

Se ejecutaron 16 evaluaciones en<br />

las bahías de Végueta, Huacho,<br />

Carquín y Chancay en agosto<br />

(temporada de veda), abril, julio y<br />

diciembre (temporada de pesca).<br />

Las variables físico- químicos y<br />

biológicas presentaron un comportamiento<br />

similar en temporadas<br />

de veda y pesca, excepto aceites<br />

y grasa y sulfuros. El promedio<br />

anual de presencia de aceites y<br />

grasas, en temporada de pesca<br />

(136,39 mg/L) no se enmarcó dentro<br />

de los estándares vigentes de<br />

calidad ambiental acuática (ECA);<br />

este promedio estuvo bastante<br />

influido por un valor de 1345,30<br />

mg/L registrado en diciembre (Es-<br />

155<br />

tación 5). En los sulfuros se registró<br />

un valor promedio mayor en<br />

temporada de pesca (0,3673µgat/L)<br />

con respecto al de temporada<br />

de veda (0,0086µg-at/L).<br />

Los coliformes totales y termotolerantes<br />

mantuvieron tenores no<br />

muy diferentes en ambas temporadas,<br />

pero es necesario precisar,<br />

que en temporadas de pesca, la<br />

carga microbiana frente a la zona<br />

industrial se incrementa.<br />

El impacto de los efluentes domésticos<br />

e industriales fue recurrente;<br />

el primero de tipo crónico y el segundo<br />

solo en temporadas de pesca<br />

de tipo focalizado; en este caso<br />

el mayor impacto se observó en el<br />

mes de diciembre (temporada de<br />

pesca); esta situación es similar a<br />

lo observado el año pasado 2008.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

v.7 sede del imarPe en Pisco, ica (imarPe Pisco)<br />

v.7.1 condiciones ambientales<br />

Los promedios mensuales de la<br />

TSM en el muelle Fiscal de Pisco<br />

Playa durante el <strong>2009</strong> variaron de<br />

24,2 °C (enero) a 18,4 °C (agosto y<br />

setiembre), con ATSM negativas<br />

de -0.2 y -0.3°C. (Fig. V.7.1)<br />

v.7.2 seguimiento de Pesquerías<br />

La pesquería pelágica industrial<br />

en el <strong>2009</strong> registró 1.095.212,399<br />

t, cifra que evidenció una notable<br />

recuperación del desembarque en<br />

2008 (836.730,495 t). Se desarrolló<br />

en dos temporadas de pesca, con<br />

porcentajes de “peladilla” menores<br />

al 10%; rango de LT 8,0 – 18,0<br />

cm, media 14,1 cm. En noviembre<br />

y diciembre se registró 71,2% de<br />

hembras grávidas.<br />

En la pesquería pelágica artesanal<br />

se desembarcaron 20.699,76 t;<br />

el 98,1% del total se registró en el<br />

área de Pisco (caletas San Andrés,<br />

El Chaco, Lagunillas y Laguna<br />

Grande). Los desembarques de<br />

anchoveta en los cinco primeros<br />

meses del <strong>2009</strong>, estuvieron por<br />

debajo de las 1.000 t, asociados a<br />

la TSM por encima de los 21,2° C;<br />

mejoró notablemente en invierno<br />

y primavera, asociada al rango de<br />

la TSM entre 18,4 y 20,3 °C.<br />

Distribución y concentración de<br />

anchoveta y de otros recursos<br />

pelágicos en el litoral de Ica.- En<br />

la primera temporada de pesca<br />

(abril-julio), la anchoveta se distribuyó<br />

desde el sur de Pisco (14,5ºS)<br />

hasta la zona de Chancay (11,5ºS)<br />

(Fig. V.7.2), con concentraciones<br />

densas localizadas entre las 10 y<br />

60 mn; durante la segunda temporada<br />

(noviembre- diciembre) el<br />

recurso se distribuyó al sur de la<br />

peninsula de Paracas y muy costeramente,<br />

entre las 10 y 30 mn.<br />

En la Pesquería demersal y costera,<br />

los desembarques sumaron<br />

2.374,96 t, que fue 28% mayor que<br />

el 2008. Se identificaron 62 especies.<br />

Predominaron la cabinza<br />

(34,8% del total, aumentó 4,6%)<br />

y el pejerrey (23,3%, aumentó<br />

147,5%); siguieron lorna (13,2%) y<br />

pintadilla (5,1%) y otras. El puerto<br />

de Pisco recibió el 84,2%, San Juan<br />

de Marcona 12,3% y Chincha 3,5%<br />

de recursos demersales y costeros.<br />

La cabinza (Isacia conceptionis) presentó<br />

LT de 13 a 30 cm, LM anual<br />

20,4 cm. La actividad reproductora<br />

mantuvo intensidad moderada<br />

la mayor parte del año, en marzo<br />

alcanzó un máximo de 69,6%, y el<br />

mínimo en diciembre, 24,3%.<br />

27<br />

26<br />

25<br />

24<br />

23<br />

°C<br />

22<br />

21<br />

20<br />

19<br />

18<br />

17<br />

16<br />

156<br />

En el pejerrey (Odontesthes regia regia)<br />

la LT fue 9 a 21 cm, LM anual<br />

de 14,6 cm. La actividad reproductora,<br />

disminuida en verano, cobró<br />

intensidad en junio (55,4% desovantes)<br />

y en noviembre (77,8%).<br />

Invertebrados marinos.- El <strong>2009</strong><br />

en la Región Ica, los desembarques<br />

de invertebrados marinos totalizaron<br />

6.982 t, promedio de 581<br />

t/mes. Los puertos más importan-<br />

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic<br />

Figura V.7.1.- Temperatura superficial del mar (ºC) en el muelle Fiscal de Pisco. Año <strong>2009</strong>.<br />

11,5º S<br />

12,0º S<br />

12,5º S<br />

13,0º S<br />

13,5º S<br />

14,0º S<br />

14,5º S<br />

15,0º S<br />

15,5º S<br />

Huacho<br />

Chancay<br />

Ancón<br />

Callao<br />

Lurin<br />

Pucusana<br />

Mala<br />

Asia<br />

Cerro Azul<br />

Tambo de Mora<br />

Pisco<br />

Escala de abundancia<br />

relativa (t)<br />

Morro Quemado<br />

Caballas<br />

San Juan<br />

750<br />

600<br />

450<br />

300<br />

200<br />

100<br />

77,5ºW 76,5ºW 75,5ºW 74,5ºW<br />

Figura V.7.2.- Distribución y concentración de anchoveta, durante la primera temporada<br />

de pesca industrial, abril-julio <strong>2009</strong>.<br />

0


tes: Pisco, 44% del total, San Juan<br />

de Marcona 29% y Chincha 27%.<br />

El choro, Aulacomya ater, alcanzó<br />

1.023,65 t, la almeja Gari solida, 397<br />

t y el cangrejo peludo Cancer setosus<br />

431 t. La concha de abanico con<br />

773 t; a partir de setiembre incrementó<br />

su producción con el aporte<br />

de las cosechas de las concesiones<br />

especiales de cultivo que llegaron<br />

a 90% de los desembarques del<br />

año. En San Juan de Marcona, los<br />

desembarques acumularon 2.009<br />

t, destacó el choro (1892 t); en<br />

Chincha, la señorita, Donax marincovichi,<br />

colectada en las playas,<br />

fue el recurso mas importante con<br />

1.918 t.<br />

La concha de abanico tuvo 65 mm<br />

de talla promedio anual (TPA) 65<br />

mm, y alcanzó 46,1% de ejemplares<br />

menores a la TMC (= 65 mm).<br />

En Pisco el choro alcanzó TPA de<br />

66,6 mm, con 32,4% de ejemplares<br />

menores a la talla mínima legal<br />

(TML); en Marcona fue de 67,0<br />

mm. El caracol Thais chocolata registró<br />

TPA de 54,8 mm y 69,2% menores<br />

TML. La lapa Fissurella spp.<br />

en Marcona presentó una TPA de<br />

67,2 mm. La almeja Gari solida, con<br />

TPA de 72,9 mm, y 62,6% de ejemplares<br />

menores TML. El chanque<br />

Concholepas concholepas tuvo una<br />

TPA de 103,2 mm en Pisco y 102,6<br />

mm en Marcona, con el 1,3 y 2,7%<br />

menores a la TML respectivamente.<br />

El cangrejo peludo Cancer setosus<br />

presentó un tamaño promedio<br />

de 110,5 mm de longitud del caparazón,<br />

con el 77,4% de ejemplares<br />

menores a la TML.<br />

v.7.3 evaluación de bivalvos<br />

Prospección del recurso concha<br />

navaja, Ensis macha, en Pisco<br />

Entre el 13 y 20 de julio <strong>2009</strong>, se colectaron<br />

muestras de navaja en 11<br />

bancos naturales ubicados entre El<br />

Candelabro y El Caimán, con dos<br />

modalidades de muestreo: unidad<br />

de área (m-2 ) y tiempo (20’be). En<br />

1.388 ejemplares, LT 36-177 mm,<br />

moda principal 126 mm, secundarias<br />

78 y 82 mm, promedio 121,8<br />

mm, 38,2% de individuos menores<br />

a 12 mm, DS 11,80. Las mayores<br />

densidades relativas promedio, en<br />

función al tiempo, se registraron<br />

en Canastones, Gallinazo, Balsero<br />

y San Jorge, con 48,3; 45,0; 30,0 y<br />

29,0 ejemplares por 20 minutos de<br />

buceo efectivo (20’be), respectivamente.<br />

Se registró algún discreto<br />

incremento de densidad y biomasa<br />

relativa sobre años anteriores;<br />

pero los bancos naturales no se<br />

han recuperado completamente.<br />

Prospección del recurso chanque,<br />

Concholepas concholepas<br />

Del 18 al 29 agosto <strong>2009</strong>, se procedió<br />

a la colección del chanque<br />

en 18 bancos naturales, mediante<br />

búsqueda libre durante 10’/be, entre<br />

la isla San Gallán y Yanyarina,.<br />

La densidad relativa promedio<br />

varió de 6 (Laguna Grande) a 91<br />

ind/10’be (San Juan). Las tallas variaron<br />

de 22 a 128 mm de longitud<br />

peristomal, con 53,9% mayores<br />

a la TME. Los desembarques por<br />

localidades de pesca en el periodo<br />

enero 2005 a julio <strong>2009</strong>, demostraron<br />

que las zonas prospectadas<br />

fueron las más representativas por<br />

volúmenes de extracción. Por sectores,<br />

los desembarques indican<br />

que, a pesar de la veda establecida<br />

en noviembre 2008, el recurso continuó<br />

siendo extraído, aunque en<br />

menores cantidades.<br />

v.7.4 reconocimiento de bancos naturales y<br />

zonas de Pesca en PamPa clarita, cañete<br />

Del 4 al 7 septiembre, a bordo de<br />

la LIC Imarpe VII, se estudió la<br />

presencia y abundancia de recursos<br />

bentónicos de interés comercial,<br />

composición granulométrica<br />

del sustrato y la actividad pesquera<br />

artesanal en Pampa Clarita,<br />

Cañete, Región Lima. También se<br />

efectuaron encuestas a pescadores<br />

artesanales, administradores<br />

y personas relacionadas a la actividad<br />

pesquera entre Cerro Azul<br />

y Pucusana, para obtener información<br />

directa de la probable<br />

existencia de bancos naturales de<br />

invertebrados bentónicos o macroalgas;<br />

así como del uso como<br />

zona de pesca en el área solicitada<br />

por Aquaculture Dim SAC (Oficio<br />

N°824-<strong>2009</strong>-Produce/Dna). El resultado<br />

de las encuestas fue que<br />

zonas de pesca son costeras y cercanas<br />

al desembarcadero de Cerro<br />

Azul, concluyéndose que no se<br />

157<br />

desarrolla actividad pesquera en<br />

la zona de estudio.<br />

En la zona evaluada, situada de<br />

15 a 18 m de profundidad, los sustratos<br />

preponderantes están conformados<br />

por arena fina y fango,<br />

libres de organismos macrobentónicos.<br />

El área de estudio se caracterizó<br />

por un sedimento de arena<br />

muy fina (78,9%), y limo+arcilla<br />

(entre 4,0% y 48,9%, promedio<br />

15,2%); no se observó fracciones<br />

de arena gruesa, arena muy gruesa<br />

o grava). La arena total varió<br />

entre 51,2% y 96%, promedio de<br />

84,8%. En toda el área de estudio,<br />

las fracciones de arena fina estaban<br />

distribuidas de manera homogénea.<br />

v.7.5 calidad ambiental y los efectos de la<br />

contaminación marina en Pisco<br />

Para el Monitoreo del Estado de la<br />

Calidad Ambiental y los Efectos<br />

de la Contaminación Marina en<br />

Pisco, se evaluaron semanalmente<br />

16 estaciones por mar y 4 estaciones<br />

por orilla de playa.<br />

En la bahía de Paracas, la TSM se<br />

presentó elevada y homogénea<br />

desde febrero hasta la primera<br />

quincena de abril (>24 °C), con<br />

promedio máximo 24,6 °C en los<br />

días 10 y 11 marzo. A partir de la<br />

segunda quincena de abril disminuyó<br />

a 16,3 °C el 15 de abril y a<br />

17,8 °C el día 17. En invierno, la<br />

TSM fue homogénea (6 mg/L).<br />

El 25 abril se observó el promedio<br />

mínimo del <strong>2009</strong> (2,60 mg/L),<br />

que coincidió con temperaturas<br />


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

cial, se debió a la abundancia de<br />

diatomeas de afloramiento costero<br />

Chaetoceros socialis, Detonula pumila<br />

y Talassiosira subtilis; y además,<br />

una “marea roja” frente a la desembocadura<br />

del río Pisco originada<br />

por el organismo fitoflagelado<br />

Olisthodiscus luteus.<br />

En octubre y noviembre se registraron<br />

“blooms” microalgales por<br />

flagelados y dinoflagelados, ade-<br />

Oxígeno disuelto mg/L<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Caleta<br />

El Viejo<br />

Talpo<br />

76°20'<br />

9<br />

Superficie<br />

Fondo<br />

6<br />

Playa<br />

Atenas<br />

A<br />

El Sequión<br />

Isla Blanca<br />

Pto. San<br />

Martín<br />

16<br />

8<br />

3<br />

11<br />

13<br />

más de las especies potencialmente<br />

tóxicas (DSP) Dinophysis acuminata<br />

y Dinophysis caudata.<br />

El 8 de mayo predominaron condiciones<br />

anóxicas en el fondo, lo que<br />

se reflejó en el promedio diario<br />

(0,06 mg/L) el más bajo del <strong>2009</strong>.<br />

Monitoreo de fitoplancton tóxico<br />

en San Juan de Marcona.- La<br />

riqueza de diatomeas potencial-<br />

Figura V.7.3.- Estaciones de muestreo establecidas en la bahía de Paracas, Pisco.<br />

06/01<br />

13/01<br />

11/02<br />

25/02<br />

10-11/03<br />

24-25/03<br />

17/04<br />

24/04<br />

27/04<br />

04/05<br />

18/05<br />

26/05<br />

11/06<br />

18 -19/06<br />

26/06<br />

30/07<br />

11/08<br />

19/08<br />

03/09<br />

22- 23/09<br />

07/10<br />

22-23/10<br />

30/10<br />

12/11<br />

18/11<br />

23 -24/11<br />

02- 03/12<br />

09/12<br />

22/12<br />

día/mes<br />

Figura V.7.4 Valores promedio mensuales de Oxígeno disuelto <strong>2009</strong>. Bahía de Paracas,<br />

Pisco<br />

5<br />

15<br />

12<br />

14<br />

2<br />

7<br />

10<br />

4<br />

C<br />

76°15'<br />

1<br />

L<br />

La Puntilla<br />

Santo<br />

Domingo<br />

El Chaco<br />

Río<br />

Pisco<br />

San<br />

Andrés<br />

Consorcio<br />

Terminales<br />

Playa<br />

Lobería<br />

B<br />

Zona Industrial<br />

Pesquera<br />

158<br />

13°40'<br />

13°45'<br />

13°50'<br />

mente tóxicas se registró como<br />

“presente” durante mayo, junio,<br />

setiembre y octubre. Pseudonitzschia<br />

pungens y Ps. cf. delicatissima,<br />

se hallaron en forma variable al<br />

sur de San Juan de Marcona. La<br />

TSM varió de 15,0 a 15,5 °C.<br />

Los dinoflagelados mostraron mayor<br />

distribución y persistencia. Se<br />

registró abundancia relativa de<br />

“presente” Dinophysis acuminata,<br />

D. caudata, D. rotundata. Las especies<br />

Protoperidinium depressum y P.<br />

crassipes se observaron en forma<br />

esporádica al sur de la bahía de<br />

Marcona.<br />

Florecimientos microalgales o<br />

mareas rojas en Pisco.- En las bahías<br />

Paracas e Independencia, se<br />

registraron 138 casos. En San Juan<br />

de Marcona, no hubo registros de<br />

eventos de esta naturaleza. Entre<br />

los principales organismos causantes<br />

de mareas rojas se encuentran:<br />

Fitoflagelados: Olisthodiscus luteus<br />

durante febrero, marzo, agosto,<br />

setiembre, octubre y diciembre.<br />

Dinoflagelados: Prorocentrum<br />

gracile, causante de los “blooms”<br />

en enero, octubre, noviembre y<br />

diciembre. Prorocentrum cf. minimum,<br />

registró eventos de mareas<br />

rojas en los meses de enero, junio,<br />

setiembre, octubre y noviembre.<br />

Prorocentrum micans durante abril,<br />

mayo y junio. Dinophysis acuminata<br />

y Dinophysis caudata, especies<br />

potencialmente toxicas (DSP) en<br />

los meses de octubre y noviembre.<br />

Diatomeas: Pseudonitzschia delicatissima<br />

y Pseudonitzschia pungens,<br />

ambas especies potencialmente<br />

toxicas (ASP) registradas en Bahía<br />

Independencia en las zonas denominadas<br />

el Queso y Tunga, a partir<br />

del 18 de diciembre.<br />

Ciliados: Messodinium rubrum,<br />

registró intensas decoloraciones<br />

marinas en Bahía Paracas en setiembre.


v.8 sede del imarPe en matarani, arequiPa (imarPe matarani)<br />

v.8.1 seguimiento de la Pesquería<br />

Pesquería industrial<br />

El desembarque total fue 82.848,1 t.<br />

El 99,77% fue anchoveta; el restante<br />

0,23% correspondió a los recursos<br />

camotillo, lorna, pampanito,<br />

pejerrey, bagre, mismis, machete,<br />

caballa y pota.<br />

Las áreas de pesca más frecuentadas<br />

por la flota industrial, se localizaron<br />

frente a Camaná, Quilca,<br />

Atico, Tambo y Ocoña; entre las 2<br />

y 30 millas de la costa.<br />

La CPUE de la flota industrial que<br />

desembarcó en Matarani y Mollendo<br />

desplazó una capacidad de<br />

bodega de 144.622,7 t, correspondiente<br />

a 67 días y un total de 747<br />

viajes con pesca.<br />

Pesquería Artesanal<br />

El desembarque total fue de 14.450,6<br />

t de recursos hidrobiológicos, que<br />

representó un descenso del 28,9%<br />

con relación al 2008 (20,330 t). El<br />

64,27% (9.287,6 t) correspondió a<br />

invertebrados; el 18,42% (2.661,3<br />

t) a peces; el 16,81% (2.429,5 t) a<br />

algas marinas y el 0.50 % (72,2 t)<br />

a ovas de pez volador (“cau-cau”).<br />

Peces pelágicos.- Las embarcaciones<br />

artesanales del puerto de Matarani<br />

desembarcaron 741,3 t de<br />

peces pelágicos. Las especies que<br />

destacaron fueron: bonito, Sarda<br />

chiliensis chiliensis (47,41%) en verano<br />

y primavera; jurel, Trachurus<br />

murphyi (24,45%) en el primer<br />

semestre; caballa, Scomber japonicus<br />

21,24%; anchoveta, Engraulis<br />

ringens 3,22%; cojinoba, Seriolella<br />

violacea 3,01%; camotillo, Diplectrum<br />

conceptione 0,49%, barrilete<br />

Katsuwonus pelamis 0,17%.<br />

Recursos costeros.- Se descargaron<br />

475,1 t. Las especies más<br />

representativas fueron: machete<br />

(Ethmidium maculatum) 46,56%,<br />

lorna (Sciaena deliciosa) 33,81%,<br />

cabinza (Isacia conceptionis) 9,30%,<br />

pejerrey (Odontesthes regia regia)<br />

4,62%, corvina (Cilus gilberti)<br />

2,41%, pampanito (1,16%), mis<br />

mis (0,9%), peje gallo (0,51%); además<br />

lisa, coco, tollo, babunco, peje<br />

blanco que llegaron al 0,74%. El<br />

machete y la lorna fueron generalmente<br />

capturados por las embarcaciones<br />

denominadas “bolichitos<br />

de bolsillo”, en la temporadas de<br />

invierno e inicios de primavera.<br />

Recursos demersales.- Se desembarcó<br />

42,3 t. Resaltaron: pintadilla<br />

(Cheilodactylus variegatus) 27,61%,<br />

raya (Myliobatis peruvianus)<br />

24,36%, congrio (Genypterus maculatus)<br />

15,74%, cabrilla (Paralabrax<br />

humeralis) 13,53%, lenguado<br />

común (Paralichthys adspersus)<br />

4,86%, chamaca (Semicossyphus<br />

darwini) 4,12% y el rollizo (Prolatilus<br />

jugularis) 3,15%. Las otras<br />

especies demersales de menor<br />

desembarque fueron el sargo, la<br />

jerguilla, cherlo, mero, peje perro,<br />

ojo de uva, peje burro, negrillo y el<br />

trombollo.<br />

Recursos oceánicos.- Se desembarcaron<br />

1.402,6 t, que fue el mayor<br />

tonelaje de peces de la flota<br />

artesanal de Matarani en el <strong>2009</strong>.<br />

Comprendieron 11 especies. El<br />

98,48% correspondió a tres especies:<br />

perico (Coryphaena hippurus),<br />

pez volador (Hirundichthys rondeletii)<br />

y el tiburón azul (Prionace<br />

glauca). En mucho menor proporción:<br />

tiburón diamante (Isurus<br />

oxyrinchus), atún (Thunnus alalunga),<br />

fortuno (Seriola rivoliana), pez<br />

espada (Xiphias gladius), tiburón<br />

zorro (Alopias vulpinus), tiburón<br />

martillo (Sphyrna zygaena) y opah<br />

(Lampris guttatus), considerados<br />

como especies ocasionales en esta<br />

pesquería.<br />

Invertebrados.- En el <strong>2009</strong>, la flota<br />

artesanal de Matarani desembarcó<br />

9.287,6 t de invertebrados marinos,<br />

el 94,74% (8.798,8 t) correspondió<br />

a la pota (Fig. V.8.1), capturada por<br />

la flota artesanal denominada “potera”.<br />

El 5,26% restante capturado<br />

por la flota artesanal marisquera,<br />

con embarcaciones equipadas con<br />

una compresora. Fueron 12 especies<br />

extraídas, destacaron el choro<br />

(Aulacomya ater), el erizo (Loxechinus<br />

albus), pulpo (Octopus mimus),<br />

caracol, lapa (Fissurella máxima),<br />

cangrejo peludo (Cancer setosus),<br />

tolina o chanque (Concholepas con-<br />

159<br />

cholepas). Además hubo otras 5 especies<br />

en mínimas proporciones<br />

como la almeja (Protothaca thaca),<br />

cangrejo violáceo (Cancer porteri),<br />

barquillo (Acanhtopleura echinata) y<br />

pepino de mar (Thyrone briareus).<br />

Macroalgas.- Se desembarcó<br />

2.429,6 t de macroalgas. Fueron<br />

tres especies: el alga de palo, Lessonia<br />

trabeculata, 1,734,1 t, 71,38%; el<br />

aracanto, Lessonia nigrescens, 694.6<br />

t, 28,59%; y el cochayuyo Gigartina<br />

chamissoi 0,03%. En el <strong>2009</strong>, el<br />

<strong>IMARPE</strong> realizó dos actividades<br />

científicas de investigación denominadas<br />

Extracción Exploratoria<br />

de Macroalgas (EEM) en el litoral<br />

de Matarani, autorizadas mediante<br />

Resoluciones Ministeriales.<br />

Aspectos biométricos y biológicos<br />

de las principales especies<br />

desembarcadas por la flota industrial<br />

y artesanal en Mollendo<br />

y Matarani<br />

Anchoveta.- En enero y agosto, la<br />

anchoveta desembarcada en las<br />

plantas de harina de pescado en<br />

Mollendo – Matarani, mostró elevados<br />

porcentajes de juveniles, lo<br />

cual hace suponer que la flota industrial<br />

incidió en esos meses en<br />

una población de anchoveta que<br />

tuvo el ingreso de una cohorte de<br />

reciente reclutamiento. En su estructura<br />

por tamaños, se apreció<br />

en casi todos los meses, una sola<br />

moda, generalmente ejemplares<br />

adultos, excepto en enero donde<br />

se observó estructura bimodal.<br />

Jurel.- LT 13-46 cm, con elevada<br />

presencia de juveniles durante<br />

todo el año. En febrero, mayo y julio<br />

se observaron estadios III y IV,<br />

pero también individuos en primera<br />

madurez.<br />

Caballa.- LH 14-36 cm, individuos<br />

juveniles y por debajo de la TMC<br />

durante todo el año. La estructura<br />

unimodal de la caballa resaltó<br />

en enero, mayo y junio; en marzo,<br />

abril, julio, agosto fue bimodal,<br />

pero ambas cohortes estuvieron<br />

por debajo de TMC.<br />

Lapa.- El rango de tallas, 34 y 85<br />

mm de longitud de valvar y el


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

59% de los ejemplares medidos<br />

no alcanzaron la talla mínima de<br />

extracción, esta característica se<br />

reflejo en todo el año.<br />

Pota.- En 2616 ejemplares medidos,<br />

el rango de longitud del<br />

manto fue 22-106 cm. En febrero<br />

los desembarques estuvieron conformados<br />

por especímenes adultos<br />

(61-106 cm), los más grandes<br />

que en el resto del año. En abril,<br />

dos grupos de tamaños, una moda<br />

principal en 31 cm y otra secunda-<br />

Tabla V.8.1.- Tallas y porcentaje de juveniles en las especies desembarcadas en Puerto<br />

Matarani - <strong>2009</strong><br />

PECES<br />

Especie n Rango talla(cm) Moda (cm) % juveniles<br />

Jurel 3171 13 - 46 23 y 25 80,45<br />

Caballa 1553 14 - 36 19 y 20 98,26<br />

Machete 1478 15 - 36 24 y 26 30,28<br />

Lorna 1358 12 - 31 15 y 20 84,99<br />

Cabinza 969 13 - 27 17 y 23 80,91<br />

Bonito 904 28 - 70 40,47 y 60 77,98<br />

Pejerrey 315 10 - 18 14 97,46<br />

Pampanito 165 12 - 19 14 100<br />

Cojinova 161 32 - 46 37 y 41 1,24<br />

P. Volador 151 25 - 37 29 y 32 --<br />

Corvina 123 27 - 36 32 100<br />

INVERTEBRADOS<br />

Especie n Rango talla(mm) Moda (mm) % juveniles<br />

Lapa 4002 34 - 85 58 58,62<br />

Tolina 1366 37 - 118 73 61,67<br />

Caracol 1042 40 - 84 55 y 60 63,05<br />

Choro 722 42 - 114 76 y 94 18<br />

Erizo 749 45 - 109 67, 68 y 74 39,69<br />

Pota 2616 22 - 106 67 y 70 ---<br />

ria en 70 cm; similar configuración<br />

en el mes de mayo, estuvo conformada<br />

en su mayoría por juveniles.<br />

En abril, mayo, julio hubo predominio<br />

de ejemplares iniciando por<br />

primera vez un proceso de madurez<br />

gonadal (Estadio I).<br />

Tolina o chanque.- Tallas 37 -118<br />

mm, con 61,67% de ejemplares<br />

menores a la talla mínima de comercialización<br />

(80 mm). Fue notorio<br />

que esta extracción estuvo<br />

dirigida sobre la población cons-<br />

160<br />

tituida principalmente por juveniles.<br />

En febrero y diciembre hubo<br />

mayor incidencia de adultos en los<br />

desembarques. En cuanto al proceso<br />

reproductivo, en abril (6,6) y<br />

diciembre (5,3) se presentaron los<br />

mayores valores de IGS; lo cual<br />

evidencia un periodo de máxima<br />

madurez gonadal.<br />

En la Tabla V.8.1 se reúnen los<br />

muestreos biométricos de otras<br />

especies como bonito, machete,<br />

lorna, cabinza, pejerrey, corvina,<br />

pampanito, cojinova, pez volador,<br />

choro, lapa, caracol y erizo.


v.9 sede el imarPe en ilo, moquegua (imarPe, ilo)<br />

v.9.1 seguimiento de Pesquerías<br />

Recursos pelágicos.- Las embarcaciones<br />

de la flota industrial<br />

y artesanal del litoral sur peruano,<br />

desembarcaron 572.526 t, cifra<br />

34,6% menor que el 2008 y 68,7%<br />

que en 2007. Se capturó 16 especies,<br />

destacó la anchoveta (561.300<br />

t; 99,3%) y además: camotillo<br />

(2.886 t; 0,5%), jurel (300 t, 0,05%) y<br />

pámpano pintado (198,0 t; 0,04%).<br />

Las mayores capturas se registraron<br />

en los puerto de: Ilo (209.097<br />

t), Atico (168.378 t), La Planchada<br />

(97.224 t), Mollendo (83.566 t),<br />

Quilca (11.493 t) y en Morro Sama<br />

(2.769 t, solamente proveniente de<br />

la flota artesanal).<br />

En el año <strong>2009</strong>, participaron 444<br />

embarcaciones (286 industriales<br />

de acero, 141 industriales de madera<br />

“vikingas” y 17 artesanales).<br />

En la mayor parte del año el valor<br />

del IGS fue superior al patrón histórico,<br />

observándose los máximos<br />

desoves a fines de invierno (setiembre,<br />

IGS: 6,7%), mientras su<br />

período de reposo gonadal fue en<br />

otoño (mayo, IGS: 3,24%).<br />

Recursos costeros y demersales.-<br />

Los desembarques de los<br />

recursos costeros, demersales y<br />

oceánicos acumularon 8.997,29<br />

t, (oceánicos 5.296,9 t; costeros<br />

3.161,3 t y demersales 539,1 t),<br />

descargadas en los puertos: Ilo<br />

38,1%, Matarani 21,5%, Morro<br />

Sama 20,0%, La Planchada 13,2%,<br />

Quilca 6,0% y Atico 1,1%. Los aparejos<br />

de pesca más utilizados por<br />

la flota artesanal del puerto de Ilo<br />

fueron espinel (1,809 t), boliche de<br />

bolsillo (973 t), cortina (278 t). En<br />

orden de importancia las especies<br />

fueron: perico, machete, pejerrey,<br />

pez volador, cabinza.<br />

Muestreos biométricos y biológicos.-<br />

De las tres especies de peces<br />

costeras más frecuentes (cabinza,<br />

pejerrey y machete), se presenta el<br />

número de individuos muestreados<br />

(n), la longitud total (LT, cm),<br />

la proporción de sexos (♂♂:♀♀) y<br />

la época de mayor desove.<br />

Cabinza: Isacia conceptionis: n =<br />

9.413; LT 12 a 27 cm, moda entre<br />

16,85 cm (junio) y 20,33 (mayo);<br />

♂♂:♀♀ = 1,1:1,0. Los mayores<br />

desoves en invierno.<br />

Pejerrey: Odontesthes regia regia: n<br />

= 7.218; LT 11 a 23 cm, moda entre<br />

14,54 cm (mayo) a 17,63 cm (marzo).<br />

♂♂:♀♀ = 1,0:2,0. El IGS indicó<br />

los mayores desoves en invierno.<br />

Machete: Ethmidium maculatum: n<br />

= 2.543, LT 21 a 34 cm, moda entre<br />

25,52 cm (marzo) y 30,37 cm<br />

(mayo). La baja frecuencia de ocurrencia<br />

de machete no permitió<br />

cubrir adecuadamente la señal de<br />

indicadores reproductivos de la<br />

especie en este periodo.<br />

Invertebrados marinos.- Desembarque<br />

total, 11.852,74 t, con 15 especies:<br />

1.682,36 t fueron bentónicas<br />

y 10.170,38 t, pelágicas. Las especies<br />

bentónicas más importantes<br />

fueron: choro (43,7%), caracol<br />

(14,8%), erizo (14,0%), lapa (9,9%)<br />

y pulpo (7,3%). El desembarque<br />

por puertos correspondió a: Matarani<br />

(30,5%), Ilo (26,3%), Morro<br />

Sama (15,6%), Atico (13,5%), Quilca<br />

9,4% y La Planchada (4,7%). El<br />

98% de los desembarques de pota<br />

se obtuvo en Matarani.<br />

Muestreos biométricos y biológicos.-<br />

De las tres especies más<br />

frecuentes, se anota el número de<br />

especímenes muestreados (n), longitud<br />

total en mm (LT); longitud<br />

peristomal en mm (LP); longitud<br />

valvar en mm (LV); porcentaje de<br />

ejemplares menores a la talla mínima<br />

comercial (TMC) y estado de<br />

madurez gonadal.<br />

Caracol (Stramonita chocolata):<br />

n = 2,518; LT 30 a 89 mm, moda<br />

58 mm, longitud promedio 58,81<br />

mm. El 54% de ejemplares con tallas<br />

menores a la TMC.<br />

Chanque (Concholepas concholepas):<br />

n = 663; LP 41 a 106 mm,<br />

moda 71 cm, longitud promedio<br />

71.30 cm. Alto porcentaje de ejemplares<br />

en máxima madurez (estadio<br />

III) en abril.<br />

Choro (Aulacomya ater): n = 4,552;<br />

LV 40 a 92 mm, moda 68 mm, longitud<br />

promedio 69,15 mm; 24,63%<br />

161<br />

de incidencia de ejemplares juveniles<br />

(TMC


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

moda principal se ubicó en 14 mm<br />

y la secundaria en 77 mm. Durante<br />

este periodo la macha se encontró<br />

en un periodo de maduración gonadal<br />

(Fig. V.9.1).<br />

v.9.3 estudios sobre el recurso chanque<br />

En la Región Moquegua, la abundancia<br />

relativa de Concholepas concholepas<br />

varió de 0 a 46 ejemplares<br />

por 10 minutos de buceo efectivo<br />

(ejem/10’ be). Los bancos naturales<br />

que registraron las mayores<br />

abundancias en promedio fueron:<br />

Escoria – Fundición, Punta Coles,<br />

Pocoma y Tancona. En los bancos<br />

naturales al norte de Ilo (Cocotea<br />

– Yerbabuena, Pocoma y Punta<br />

Colorada - Refinería) se registró el<br />

menor número de juveniles; este<br />

número fue mayor en Tancona,<br />

Punta Coles y Escoria–Fundición.<br />

Las modas fluctuaron entre 48<br />

mm (Punta Coles y Tancona) a 90<br />

Frecuencia (%)<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

2<br />

8<br />

14<br />

20<br />

26<br />

32<br />

38<br />

44<br />

50<br />

56<br />

62<br />

68<br />

74<br />

80<br />

86<br />

92<br />

98<br />

Longitud total (cm)<br />

Figura V.9.1.- Tallas de la macha en el litoral de la provincia de<br />

Islay, Región Arequipa. Julio - <strong>2009</strong>.<br />

mm (Punta Colorada – Refinería),<br />

la longitud promedio fluctuó entre<br />

61,49 mm (Punta Coles) a 92,20<br />

mm (Punta Colorada – Refinería).<br />

En la Región Tacna la abundancia<br />

relativa tuvo un rango de 0 a 380<br />

ejem/10’ be. Los bancos naturales<br />

con mayor abundancia promedio<br />

fueron: Santa Rosa, Meca – Lozas,<br />

Vila Vila y Boca del Río. Los dos<br />

primeros son considerados bancos<br />

semilleros, y en las dos últimas se<br />

desarrollan actividades de repoblamiento<br />

por parte de organizaciones<br />

de pescadores artesanales.<br />

Los bancos naturales presentaron<br />

alta incidencia de ejemplares<br />


v.10 sede del imarPe en Puno (imarPe Puno)<br />

v.10.1 seguimiento de Pesquerías<br />

Desembarques.- El desembarque<br />

anual, a nivel de muestreo, fue<br />

272.027,5 kg. En orden de importancia,<br />

las once especies registradas,<br />

fueron: ispi, Orestias ispi,<br />

28,8%; carachi amarillo, Orestias<br />

luteus, 25,7%; pejerrey, Odontesthes<br />

bonariensis 25,0%; carachi gris,<br />

Captura (kg)<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

Recursos pelágicos<br />

Ispi Pejerrey<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

Captura (kg)<br />

Orestias agassii, 8,6%; mauri, Trichomycterus<br />

dispar, 3,9%; trucha,<br />

Oncorhynchus mykiss 3,4%;y carachi<br />

gringo, Orestias mulleri, 2,4%.<br />

Las artes de pesca utilizadas fueron:<br />

cortina (97,1%), espinel (2,3%)<br />

y chinchorro (0,6%). El chinchorro<br />

fue utilizado principalmente en el<br />

Lago Pequeño y en la zona Norte.<br />

Recursos bentónicos<br />

9000<br />

8000<br />

7000<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

Carachi amarillo Carachi gris<br />

0<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

Meses<br />

Meses<br />

Figura V.10.1.- Variación mensual <strong>2009</strong>. Captura (kg) de peces pelágicos y bentónicos importantes<br />

en el Lago Titicaca.<br />

Tabla V.10.1.- Desembarque (kg) de la flota artesanal en el Lago Titicaca (2007 – <strong>2009</strong>)<br />

Desembarque (kg) Variación (%)<br />

Especies 2007 2008 <strong>2009</strong> 2007/<strong>2009</strong> 2008/<strong>2009</strong><br />

Carachi Amarillo 74.374,50 68.804,40 69.789,60 -6,2 1,4<br />

Carachi Gris 19.531,50 21.178,10 23.469,50 20,2 10,8<br />

Carachi enano/gringo 588,5 1.852,20 10.056,10 1608,8 442,9<br />

Ispi 90.491,00 107.965,30 78.219,00 -13,6 -27,6<br />

Boga 0,1 0,10 0,00 -100,0 -100<br />

Picachu/albus 0,00 0,00 2.473,30<br />

Mauri 8.283,50 6.394,50 10.640,10 28,4 66,4<br />

Suche 362,8 267,4 65,3 -82,0 -75,6<br />

Pejerrey 197.260,40 100.368,00 68.020,40 -65,5 -32,2<br />

Trucha 1.299,50 6.788,40 9.294,20 615,2 36,9<br />

Total 392.191,80 313.618,40 272.027,50 -30,60 -13,30<br />

Ispi Pejerrey Carachi amarillo<br />

Llachon<br />

Perca<br />

Villa socca<br />

Cachipucara<br />

Captura (kg)<br />

1000 - 5000<br />

5001 - 10000<br />

10001 - 52000<br />

Callejon ramis<br />

Huarisani<br />

Escallani<br />

Muelle barco<br />

I. Soto<br />

Cachipucara<br />

Yunguyo<br />

Kanamarca<br />

Copani<br />

Captura (kg)<br />

0 - 1000<br />

1001 - 5000<br />

5001 - 31000<br />

I. Anapia<br />

Capano<br />

Callejon ramis<br />

Ccotos<br />

Karana<br />

Muelle barco<br />

163<br />

Conima<br />

Cachipucara<br />

Villa ccama<br />

Captura (kg)<br />

1000 - 2500<br />

2501 - 10000<br />

10001 - 20000<br />

Pta hermosa<br />

Figura V.10.2.- <strong>2009</strong>. Principales lugares de desembarque de los tres peces más importantes<br />

del lago Titicaca: ispi, pejerrey y carachi amarillo.<br />

La Figura V.10.1 compara las capturas<br />

mensuales de los recursos<br />

pelágicos y los bentónicos durante<br />

el <strong>2009</strong>. La Tabla V.10.1 compara<br />

los desembarques (kg) de los años<br />

2007, 2008, <strong>2009</strong> y su variación<br />

comparativa.<br />

Zona Sur: 104.099,6 kg (38,3% del<br />

total). De nueve especies, las más<br />

importantes fueron ispi 64,9%;<br />

carachi amarillo 11,2% y pejerrey<br />

5,7%.<br />

Zona Norte: 86.899,6 kg (31,9% del<br />

total). En 9 especies, destacaron:<br />

pejerrey 55,3% y carachi amarillo<br />

25,2%, Los juveniles de pejerrey<br />

son muy abundantes en la desembocadura<br />

del río Ramis, debido a<br />

las buenas condiciones de alimento<br />

y refugio.<br />

Bahía de Puno: 51.574,4 kg (19,0%<br />

del total). En 11 especies destacaron<br />

carachi amarillo 58,6%, el ispi<br />

17,8%, carachi gris (9,8%), carachi<br />

enano (5%) y picachu (4,8%).<br />

Lago Pequeño: Se descargó<br />

29.453,9 kg, 10,8% del total. Pejerrey<br />

44,5%, carachi gris 30,4%, carachi<br />

amarillo 20,4% y mauri 4,6%.<br />

Es importante resaltar el ingreso<br />

de nuevos recursos a la pesquería<br />

como: picachu (Orestias imarpe),<br />

carachi gringo (Orestias mulleri) y<br />

carachi enano (Orestias olivaceus);<br />

los cuales en <strong>2009</strong> aportaron altos<br />

volúmenes de desembarque, comparados<br />

con 2007 y 2008.<br />

Principales lugares de desembarque<br />

para las especies comerciales.-<br />

El ispi en Cachipucara (Pilcuyo),<br />

Villa Socca y Llachón (Puno).<br />

El pejerrey se capturó en: Callejón<br />

Ramis y Huarasani (Huancané) y<br />

Copani e isla Anapia (Lago Pequeño).<br />

Para el carachi amarillo destacaron<br />

Muelle Barco, Karana y Capano<br />

(Bahía de Puno) y Callejón<br />

Ramis (Zona Norte) (Fig. V.10.2).<br />

Esfuerzo de pesca y captura por<br />

unidad de esfuerzo (CPUE).- En<br />

el <strong>2009</strong>, 718 embarcaciones pesqueras<br />

artesanales realizaron<br />

32.319 viajes. La CPUE fue 8,1 kg/<br />

viaje, 26% menor al registrado en<br />

el 2008, pero en la Bahía de Puno


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

fue 13,5% mayor. La Zona Sur presentó<br />

el CPUE 14,4 kg/viaje, la Bahía<br />

de Puno 10,1 kg/viaje; la Zona<br />

Norte 7,0 kg/viaje y el Lago Pequeño<br />

con 2,9 kg/viaje (Fig. V.10.3).<br />

v.10.2 asPectos biológicos de las PrinciPales<br />

esPecies ícticas<br />

Composición por tamaños.- La<br />

Tabla V.10.2 reúne los datos biométricos<br />

sobre ocho especies.<br />

Evolución de la talla media de<br />

captura, madurez sexual y evo-<br />

Viajes<br />

lución del IGS<br />

La talla media de captura es un<br />

indicador del estado de la pesquería<br />

en términos de sobrepesca por<br />

reclutamiento, y puede ser comparada<br />

con uno de los dos puntos<br />

de referencia límite: la talla de la<br />

primera madurez sexual (TPMS)<br />

o talla mínima de captura (TMC).<br />

Entonces, es posible determinar<br />

el grado de presión que ejerce la<br />

pesca sobre el recurso. Mencionaremos<br />

los resultados de estos estu-<br />

Figura V.10.3.- <strong>2009</strong>. Esfuerzo (número de viajes) y CPUE (kg/viaje) por zona de pesca.<br />

Tabla V.10.2.- Muestreo biométrico de las principales especies ícticas del Lago Titicaca. <strong>2009</strong><br />

164<br />

dios en dos especies importantes:<br />

el ispi y el pejerrey.<br />

Ispi.- TPMS = 6,3 cm. Entre 2007<br />

y el primer trimestre <strong>2009</strong> la talla<br />

media de captura del ispi se ubicó<br />

por encima del TPMS. En el<br />

segundo semestre estuvo por debajo<br />

(Fig. V.10.4). La evolución por<br />

meses de la madurez sexual de<br />

esta especie, revela los siguientes<br />

porcentajes: inmaduros (estadio<br />

III) 26,2% en febrero y 20,2% en<br />

setiembre; los madurantes, en setiembre<br />

30,3%; los grávidos (VI)<br />

en agosto 20,2%; los desovantes<br />

(VII) en junio 54,8% y julio 55%;<br />

los peces en reposo (VIII), enero<br />

y febrero. Dos pulsos de desove:<br />

el primero entre enero – febrero<br />

y el segundo, el más importante,<br />

desde julio a octubre. La evolución<br />

mensual del IGS, alcanzó el máximo<br />

en julio (13%) y el mínimo en<br />

febrero (6,5%). Entre los meses de<br />

marzo y mayo no se registraron<br />

capturas (Fig. V.10.6).<br />

Pejerrey.- TMC = 22,5 cm. Entre<br />

Longitud total (cm)<br />

Especies Nº Muestreos Nº Ejemp. Rango Moda Media < %TMC<br />

Carachi gris Orestias agassii 181 19110 (7 – 23) 12,1 12,4 50,6<br />

Carachi amarillo Orestias luteus 262,00 31.059,00 (6,5 – 18) 12,1 12,1 63,7<br />

Carachi enano Orestias olivaceus 20,00 311,00 (4,5 – 10,5) 7,40 7,40 —<br />

Ispi Orestias ispi 71 25.786,00 (4 – 10) 6,70 6,70 43,20<br />

Pejerrey Odonthesthes bonariensis 199,00 18.940,00 (12 – 43) 21,80 21,8 54,20<br />

Mauri Trichomycterus dispar 93,00 9.748,00 (10,5 – 19,5) 14,20 14,20 52,80<br />

Picachu Orestias imarpe 5,00 1.026,00 (4 – 7,5) 5,90 5,90 —<br />

Carachi gringo Orestias mulleri 5,00 822,00 (4,5 – 10,5) 8,20 8,20<br />

Talla (cm)<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

8,5<br />

8,0<br />

7,5<br />

7,0<br />

6,5<br />

6,0<br />

5,5<br />

5,0<br />

Viajes<br />

CPUE<br />

Bahía Puno Zona Norte Zona Sur Lago Pequeño<br />

Oct<br />

Nov<br />

Dic<br />

Ene<br />

Feb<br />

Mar<br />

Abr<br />

May<br />

Jun<br />

Jul<br />

Ago<br />

Sep<br />

Oct<br />

Nov<br />

Dic<br />

Ene<br />

Feb<br />

Mar<br />

Abr<br />

May<br />

Jun<br />

Jul<br />

Ago<br />

Sep<br />

Oct<br />

Nov<br />

Dic<br />

Ene<br />

Feb<br />

Mar<br />

Abr<br />

May<br />

Jun<br />

Jul<br />

Ago<br />

Sep<br />

Oct<br />

Nov<br />

Dic<br />

Ispi<br />

2007 2008 <strong>2009</strong><br />

Ct<br />

Media<br />

Moda<br />

TPMS, 6,3 cm<br />

Figura V.10.4.- Captura total (Ct), talla media y talla de la primera madurez (TPMS) del ispi (Orestias ispi ) en el lago Titicaca, años 2007,<br />

2008, <strong>2009</strong>.<br />

16,0<br />

14,0<br />

12,0<br />

10,0<br />

8,0<br />

6,0<br />

4,0<br />

2,0<br />

0,0<br />

CPUE (kg/viaje)<br />

45000<br />

40000<br />

35000<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

Captura (kg)


Longitud total (cm)<br />

30<br />

29<br />

28<br />

27<br />

26<br />

25<br />

24<br />

23<br />

22<br />

21<br />

20<br />

19<br />

18<br />

2006 y 2008 la captura se ubicó<br />

por encima de la TMC, excepto en<br />

enero y febrero del 2007. Para el<br />

<strong>2009</strong>, estuvieron por debajo de la<br />

TMC, a excepción de mayo, junio<br />

y agosto, por lo que se determina<br />

una sobrepesca por reclutamiento<br />

(Fig. V.10.5). Los inmaduros (I y<br />

II) fueron muy frecuentes todo el<br />

año, sobre todo en febrero, abril y<br />

octubre. Los madurantes (estadio<br />

IV), entre mayo y agosto; desde<br />

junio se incrementaron los madurantes<br />

avanzados (estadio VI); los<br />

desovantes, en agosto - noviembre<br />

y los peces en reposo en agosto a<br />

octubre y noviembre. El IGS más<br />

alto se determinó en agosto (4,2%)<br />

y el más bajo en abril (1,1%). Se<br />

identificó dos picos de desove, entre<br />

enero y febrero y el más significativo<br />

desde agosto a octubre<br />

Pejerrey<br />

May<br />

Jun<br />

Jul<br />

Ago<br />

Sep<br />

Oct<br />

Nov<br />

Dic<br />

Ene<br />

Feb<br />

Mar<br />

Abr<br />

May<br />

Jun<br />

Jul<br />

Ago<br />

Sep<br />

Oct<br />

Nov<br />

Dic<br />

Ene<br />

Feb<br />

Mar<br />

Abr<br />

May<br />

Jun<br />

Jul<br />

Ago<br />

Sep<br />

Oct<br />

Nov<br />

Dic<br />

Ene<br />

Feb<br />

Mar<br />

Abr<br />

May<br />

Jun<br />

Jul<br />

Ago<br />

Sep<br />

Oct<br />

Nov<br />

Dic<br />

2007 2008 <strong>2009</strong><br />

(Fig. V.10.6).<br />

Propuesta de épocas de veda por<br />

reproducción.- De los valores<br />

mensuales del IGS entre los años<br />

2007 y <strong>2009</strong>, principalmente para<br />

el pejerrey y el mauri se determinó<br />

un patrón reproductivo. En el caso<br />

del pejerrey, se determinó un pico<br />

intenso entre julio y setiembre<br />

(invierno) y otro, menos intenso,<br />

entre enero y marzo (verano). En<br />

cambio, el mauri, especie de hábitos<br />

bentónicos, el pulso más intenso<br />

se determinó entre agosto y<br />

noviembre y el de menor de intensidad<br />

entre enero y marzo.<br />

Para el resto de las especies ícticas<br />

del lago, no fue posible determinar<br />

un patrón reproductivo debido<br />

a la variabilidad mensual del<br />

IGS.<br />

165<br />

Ct<br />

Media<br />

Moda<br />

TMC; 22,5 cm<br />

Figura V.10.5.- Captura total (Ct), talla media y talla mínima de captura (TMC) del pejerrey (Odontesthes bonariensis) en el lago Titicaca,<br />

años 2007, 2008, <strong>2009</strong>.<br />

Frec. Relativa<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

ISPI<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

Meses<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

IGS (%)<br />

Frec. Relativa<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

Talla de primera madurez<br />

sexual (TPMS)<br />

Ispi.- La talla de la primera madurez<br />

gonadal se calculó en 5,5 cm,<br />

para un total de 527 ejemplares<br />

con tallas entre 4,3 y 9,3 cm de LT.<br />

Pejerrey.- Para una total de 590<br />

hembras, entre 14 – 42 cm de LT, la<br />

talla de la primera madurez gonadal<br />

se estimó en 22,2 cm.<br />

Relación Longitud – Peso (RLP)<br />

por estaciones del año<br />

Ispi.- Con los valores obtenidos<br />

de la RLP para ambos sexos, se<br />

determinó que el valor de tasa de<br />

crecimiento relativo máximo se<br />

alcanzó en primavera (b=2,5065)<br />

y el mínimo en verano (1,9907).<br />

Los valores de b < 3 indican que<br />

los ejemplares pequeños se encon-<br />

PEJERREY<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

Meses<br />

Figura V.10.6.- Registro mensual de la madurez sexual y evolución del IGS del ispi (izquierda) y del pejerrey (derecha). Lago Titicaca <strong>2009</strong>.<br />

4,5<br />

4<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

IGS (%)<br />

0<br />

Capturas (kg)<br />

VIII<br />

VII<br />

VI<br />

V<br />

IV<br />

III<br />

II<br />

I<br />

IGS


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

traron en mejores condiciones que<br />

los grandes. Los valores de coeficiente<br />

de determinación (r2 ) se determinaron<br />

entre 73 y 84%.<br />

Pejerrey.- La tasa de crecimiento<br />

por estaciones, registró el valor<br />

más alto en primavera (b=3,1276)<br />

y el mínimo en verano (b=2,911).<br />

Del comparativo por estaciones,<br />

en verano y otoño los peces pequeños<br />

se encontraron en buena<br />

condición con respecto a los<br />

grandes. En invierno los juveniles<br />

presentaron la misma condición<br />

que los adultos, mientras que en<br />

primavera los individuos grandes<br />

estuvieron en mejores condiciones<br />

que los juveniles.<br />

Fecundidad<br />

Pejerrey.- Se analizaron 28 góna-<br />

das en estadío de gravidez (estadío<br />

VI), que correspondieron a individuos<br />

entre 22,4 y 43,4 cm, con<br />

peso gonadal de 2,5 a 89,0 g. El número<br />

de óvulos por gónada fluctuó<br />

de 3.820 a 41.338, compuesto<br />

por inmaduros (61,8%) y maduros<br />

(38,2%). El número mínimo de<br />

ovocitos correspondió a un ejemplar<br />

de talla de 24,5 cm, y 2,5 g de<br />

peso gonadal con 3.820 ovocitos,<br />

y la hembra más fecunda alcanzó<br />

41.338 huevos, teniendo una talla<br />

de 43,3 cm, 614,3 g de peso corpóreo<br />

y 89,0 g de peso del ovario. La<br />

fecundidad promedio fue 14.106<br />

ovas por individuo.<br />

Del análisis de datos a través de<br />

una regresión lineal simple, se<br />

determinó que la fecundidad total<br />

incrementa con el peso del pez<br />

Parámetros Ispi Pejerrey Carachi gris Mauri<br />

Longitud asintótica (L∞) cm 40,53 53,63 23,68 24,21<br />

Factor de crecimiento (k) año 0,89 0,29 0,72 0,38<br />

Pejerrey<br />

Score 0,398 0,208 0,225 0,215<br />

Rango de longitud (cm) 4 – 10 12 – 50 7 – 22,5 10,5 – 21<br />

Número de muestras (n) 25.786,00 19.357,00 19437 10.365,00<br />

t (Pauly 1987) 0 -1,14 -0,33 -0,74 -0,38<br />

Ø (Monro & Pauly 1980) 1,99 2,91 2,606 2,35<br />

Especie<br />

Carachi Amarillo<br />

Carachi Gris<br />

Ispi<br />

Mauri<br />

Peces<br />

Tabla V.10.3.- Parámetros de crecimiento obtenidos (FISAT II)<br />

Ranking de presa por importancia<br />

1 2 3 4 5 6<br />

Anfípodos Huevos Chironomidae Littoridina sp.<br />

Sphaerium sp.<br />

Ostracodo<br />

Figura V.10.7.- Espectro trófico de las principales especies ícticas del lago Titicaca.<br />

166<br />

Algas<br />

(FT = 61,28 (PT) + 4.466,3; p


Tabla V.10.4.- Tamaños de mallas para la capturas de peces del lago Titicaca<br />

Especie<br />

Indicadores<br />

Biológicos<br />

(cm)<br />

kg) y el carachi enano (S/. 2,6/kg).<br />

El grupo de carachis (amarillo y<br />

gris) costaron S/. 5,0/kg en promedio.<br />

Cabe señalar que, los precios<br />

de los productos pesqueros son<br />

Longitud<br />

de malla LM (mm)<br />

TPMS TPD (Min) (Max)<br />

TMC<br />

167<br />

LM<br />

recomendada<br />

(mm)<br />

Carachi amarillo 10,7 12,0 44 54 12,0 > 44<br />

Carachi Gris 10,4 12,6 44 48 12,0 > 32<br />

Mauri 12,6 14,7 29 32 14,5 > 26<br />

Complejo ispi 6,3 7,0 12 15 > 12<br />

Pejerrey 22,2 25,1 40 52 22,5 > 38<br />

TPM = Talla primera madurez sexual; TPD = Talla primer desove; TMC = Talla mínima de captura.<br />

dependientes de la oferta y demanda,<br />

que guardan relación con<br />

los volúmenes de extracción. Sin<br />

embargo, es notable la variación<br />

del precio/kg en especies como el<br />

carachi amarillo, carachi gris, los<br />

cuales cuestan más en el Lago Pequeño<br />

que en la Zonas Norte, Bahía<br />

de Puno y Zona Sur, mientras<br />

que el pejerrey es más elevado en<br />

la Bahía de Puno, Zona Norte y<br />

Lago Pequeño.<br />

Los precios de comercialización<br />

por tipo de artes de pesca presentaron<br />

variación entre sí, principalmente<br />

en el pejerrey. Los más<br />

económicos fueron los capturados<br />

con chinchorro (S/. 6,20) y los más<br />

caros, los capturados con cortina y<br />

espinel con S/. 9,60 y 9,80, respectivamente.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

objetivo esPecífico 49<br />

edición y Publicación de los trabajos científicos del imarPe<br />

Durante el <strong>2009</strong> se efectuaron trabajos<br />

de edición y coordinación<br />

con los autores de las publicaciones<br />

correspondientes al año<br />

<strong>2009</strong>, habiendose culminado las<br />

siguientes publicaciones:<br />

objetivo esPecífico 50<br />

biblioteca y archivo central<br />

biblioteca<br />

La biblioteca institucional del<br />

<strong>IMARPE</strong>, en su base de datos<br />

bibliográfica registra los títulos<br />

de libros, tesis, manuales (Handbooks),<br />

diccionarios, atlas y<br />

artículos de las publicaciones y<br />

revistas científicas. En la página<br />

Web (www.imarpe.gob.pe), se encuentra<br />

el catálogo general de las<br />

publicaciones, el catálogo bibliográfico<br />

en línea, los resúmenes de<br />

artículos científicos contenidos en<br />

las publicaciones del <strong>IMARPE</strong>, las<br />

alertas bibliográficas y la relación<br />

de las tesis y sus resúmenes.<br />

Se continúa recibiendo publicaciones<br />

científicas, en calidad de<br />

donación y canje de las diferentes<br />

instituciones nacionales e internacionales.<br />

Ellas son difundidas<br />

por medio de la alerta bibliográ-<br />

objetivo esPecífico 51<br />

•Anuario Científico Tecnológico<br />

<strong>IMARPE</strong> 2007. Enero – diciembre<br />

2007. 168 pp.<br />

•Boletín del <strong>IMARPE</strong>. Vol. 23<br />

(1-2). Enero – diciembre 2008. Resúmenes<br />

de las investigaciones<br />

fica mensual. Los resúmenes de<br />

los artículos científicos contenidos<br />

en las Publicaciones seriadas del<br />

<strong>IMARPE</strong> se ingresan en la base de<br />

datos ASFA (Aquatic Science and<br />

Fisheries Abstracts) de FAO.<br />

Se da apoyo a las bibliotecas de las<br />

sedes descentralizadas del IMAR-<br />

PE, con el envío de material bibliográfico<br />

y otros servicios.<br />

archivo central<br />

Los objetivos y lineamientos de<br />

política institucional del Archivo<br />

Central, permanecen dentro de<br />

las normas del Sistema Nacional<br />

de Archivos. Se han incluido en<br />

el <strong>ANUARIO</strong> Técnico Científico<br />

2008.<br />

Resumen de Actividades <strong>2009</strong>.- El<br />

Archivo Central del <strong>IMARPE</strong> realizó<br />

las actividades programadas<br />

coordinación de los técnicos científicos de investigación<br />

La Oficina de Administración<br />

de los Técnicos Científicos<br />

de Investigación (TCI), de la<br />

Dirección Científica, además de<br />

sus funciones de rutina económica<br />

y administrativa, desarrolló las<br />

siguientes actividades durante el<br />

año <strong>2009</strong>:<br />

vi. aPoyo, coordinación y difusión científica<br />

•Se realizaron coordinaciones<br />

con las empresas representantes<br />

de los Armadores Pesqueros,<br />

Dirección General de Extracción<br />

y Procesamiento Pesquero y los<br />

TCI que se embarcaron para<br />

la captación de información<br />

de las actividades extractivas<br />

que permite el seguimiento<br />

168<br />

balleneras en el Pacífico sureste y<br />

otros océanos. Autores: R. Clarke<br />

y O. Paliza. 136 pp.<br />

durante el año <strong>2009</strong>, ejecutándolas<br />

satisfactoriamente de acuerdo a<br />

los lineamientos de la Institución.<br />

Se mencionan a continuación:<br />

• Elaboración, aprobación y<br />

•<br />

remisión del Plan de Trabajo<br />

Anual del Archivo Central.<br />

Transferencia de documentos.<br />

• Aplicación de los procesos<br />

archivísticos como la organización,<br />

descripción, selección,<br />

conservación y servicio de los<br />

documentos.<br />

• Coordinación y Supervisión<br />

de Archivos Periféricos y Laboratorios.<br />

• Capacitación Archivística (la<br />

institución se preocupó en capacitar<br />

a su personal.<br />

y evaluación de los recursos<br />

pesqueros que realiza el <strong>IMARPE</strong>.<br />

Destacaron 43 TCI en la pesca<br />

comercial del calamar gigante y 23<br />

TCI para la pesca de atún.<br />

•Se remitieron a la Dirección<br />

General de Extracción del<br />

Ministerio de la Producción, vía<br />

fax, 94 informes de campo de los


TCI que estuvieron embarcados<br />

en la pesca de atún y calamar<br />

gigante durante el año <strong>2009</strong>.<br />

•Se coordinó la entrega de la<br />

Circular N° 003-2004 sobre la<br />

“Normas y Condiciones para solicitar<br />

TCI al <strong>IMARPE</strong>”, además del<br />

documento “Sustento para respaldar<br />

el desempeño de observadores a<br />

objetivo esPecífico 53<br />

bordo de buques de pesca”, sobre la<br />

pesquería de atún, jurel, calamar<br />

gigante, centolla, bacalao de<br />

profundidad y merluza, para<br />

conocimiento y cumplimiento<br />

de las Empresas Representantes,<br />

Armadores y TCI.<br />

•Se realizó el Curso de<br />

Capacitación para nuevos TCI, del<br />

fortalecimiento de laboratorios analíticos Para la acreditación<br />

Durante el año <strong>2009</strong> se desarrolló<br />

una serie de actividades sobre<br />

procedimientos técnicos y de<br />

gestión, de acuerdo al Manual de<br />

Calidad aprobado por resolución<br />

Directoral No DE–047–<strong>2009</strong>:<br />

a) la asistencia al laboratorio de<br />

Pisco en la implementación de<br />

recomendaciones del proyecto<br />

INDECOPI – BIRF;<br />

b) la ejecución del ejercicio de ensayo<br />

de aptitud interlaboratorio<br />

(EAI); y<br />

c) la asistencia técnica de Metrología<br />

a través de una consultoría.<br />

caPacitación<br />

•Curso Taller: Buenas prácticas<br />

de Laboratorio, BPL (26-27<br />

mayo).<br />

Profesoras: Las químicas auditoras<br />

líderes de sistemas de gestión<br />

de calidad de la National Quality<br />

Assurance (NQA/IRCA), Químicas<br />

Vilma Mori y Mary Wong.<br />

Fosfatos µg- at/L<br />

3,7<br />

3,5<br />

3,3<br />

3,1<br />

2,9<br />

2,7<br />

2,5<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

números de replicas<br />

Ensayo de aptitud interlaboratorio, <strong>IMARPE</strong>, variabilidad de pH,<br />

agua de mar amortiguada.<br />

• 32 participantes: 8 de laboratorios<br />

costeros, 1 del laboratorio<br />

de Puno, y 23 de la sede<br />

central. Estuvo orientado a facilitar<br />

la comprensión e implementación<br />

de los Principios<br />

de las Buenas Prácticas de Laboratorio<br />

(BPL), que contribuyan<br />

a un trabajo más eficiente<br />

en el laboratorio.<br />

• Durante la visita a los Laboratorios<br />

Costeros y la etapa de<br />

asistencia técnica metrológica<br />

en la sede central, se atendieron<br />

consultas. En general, el<br />

personal fue entrenado en temas<br />

técnicos específicos de interés,<br />

que redundarán en una<br />

optimización del trabajo en<br />

sus áreas respectivas.<br />

• Personal de oceanografía química<br />

Ing. Juana Solís, y Qca.<br />

M. E. Jacinto, recibieron cursos<br />

de capacitación en temas<br />

relacionados con la norma<br />

ISO IEC 17025, dictados por<br />

el Colegio Químico e Instituto<br />

de la Calidad, de la PUCP.<br />

lab A<br />

lab B<br />

lab C<br />

lab D<br />

lab E<br />

169<br />

pH<br />

8,69<br />

8,59<br />

8,49<br />

8,39<br />

8,29<br />

8,19<br />

8,09<br />

20 al 24 de abril <strong>2009</strong>, participaron<br />

10 profesionales. Se coordinó con<br />

las Direcciones de Investigaciones<br />

del <strong>IMARPE</strong>, Dirección General de<br />

Extracción y Dirección General de<br />

Seguimiento Control y Vigilancia<br />

del Ministerio de la Producción.<br />

elaboración de Procedimientos, Planes y otros<br />

Conforme lo previsto en el Manual<br />

de Calidad, se elaboraron<br />

procedimientos de tipo: Gestión<br />

(versión preliminar): Auditorías<br />

de calidad, Reclamos y Quejas,<br />

Control del servicio no conforme,<br />

Acciones correctivas y preventivas,<br />

Revisión por la Dirección,<br />

los mismos que constituyen una<br />

propuesta a ser mejorada por personal<br />

de las áreas involucradas.<br />

Dichos documentos que forman<br />

parte del sistema documentario<br />

de gestión de la calidad, contribuirán<br />

a optimizar los procesos de<br />

adquisición de bienes, provisión<br />

de servicios, seguimiento y definición<br />

de responsabilidades en la<br />

ejecución de acciones correctivas<br />

y preventivas, que se traduzca en<br />

una mejora continua y de calidad<br />

en las actividades de muestreo,<br />

ensayo y mediciones, en el marco<br />

de la norma ISO/IEC 17025. Se<br />

concluyó en su versión preliminar,<br />

el procedimiento relacionado con<br />

la evaluación de la competencia<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

números de replicas<br />

lab A<br />

lab B<br />

lab C<br />

lab D<br />

lab E<br />

lab F<br />

lab G<br />

Ensayo de aptitud interlaboratorio, <strong>IMARPE</strong>, variabilidad de fosfatos,<br />

agua de mar fortificada.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

técnica del personal (para el Laboratorio<br />

de Pisco).<br />

Entre los procedimientos (versión<br />

preliminar) e instructivos técnicos:<br />

control de las condiciones ambientales,<br />

instructivo para la codificación<br />

estandarizada de equipos,<br />

manipulación conservación de<br />

muestras, hoja de vida de equipo<br />

(formato estandarizado).<br />

Se asistió en la elaboración de<br />

procedimientos técnicos (versión<br />

preliminar): determinación de fosfatos,<br />

muestreo y ensayo relacionados<br />

con el estudio de fitoplancton<br />

tóxico, plan de validación del<br />

método de fosfatos.<br />

Se asistió al laboratorio de IMAR-<br />

PE Pisco en la elaboración de su<br />

Manual de Calidad, para ello se<br />

concluyeron los capítulos de aspectos,<br />

organización y sistema de<br />

gestión. Se revisó matriz de responsabilidades<br />

a fin de elaborar<br />

el compendio de descripción de<br />

responsabilidades y funciones del<br />

personal de laboratorio.<br />

Se elaboró un plan de trabajo de<br />

ensayo de Aptitud Inter Laboratorio<br />

(EAI), ejercicio de inter comparación<br />

analítica que tuvo como<br />

objetivo evaluar el desempeño<br />

analítico entre laboratorios (Sede<br />

Central y LC) que determinan<br />

fosfato y pH. Dicho ejercicio se<br />

desarrolló entre fines de octubre y<br />

noviembre.<br />

Los resultados de dicho ejercicio<br />

han sido analizados estadísticamente,<br />

el informe final se encuentra<br />

en proceso final de elaboración.<br />

Los resultados evidenciaron<br />

la presencia de errores sistemáticos<br />

relacionados con alteraciones<br />

en los procesos operacionales; un<br />

aspecto crítico se observó en uno<br />

de los laboratorios cuyos resultados<br />

de pH estuvieron muy lejos<br />

del valor promedio.<br />

•Se elaboró una propuesta de directiva<br />

institucional relacionada<br />

con el manejo integral de reactivos<br />

químicos, en el marco del protocolo<br />

de manejo de reactivos químicos.<br />

Asistencia Técnica Metrológica<br />

(Consultoría).- Entre noviembre<br />

y diciembre, se recibió una<br />

asistencia técnica metrológica en<br />

mediciones y ensayos, dirigida<br />

a laboratorios: sala de muestreo,<br />

biología reproductiva. Los resultados<br />

del mismo se tradujeron en un<br />

diagnóstico, y en una propuesta<br />

de plan de implementación y adecuación<br />

que está siendo de conocimiento<br />

y evaluada por personal<br />

involucrado.<br />

Otros.- Se apoyó al laboratorio<br />

costero de PISCO, en la implementación<br />

de recomendaciones técnicas<br />

(proyecto INDECOPI BIRF):<br />

adquisición y calibración de un<br />

termo higrómetro, adquisición de<br />

pesa patrón; también se calibró<br />

170<br />

material de vidrio, destinado a las<br />

pruebas de validación de métodos<br />

de oxigeno y fosfato.<br />

Principales logros<br />

•El MC conjuntamente con los<br />

procedimientos de gestión y técnicos<br />

que se vienen elaborando,<br />

forman parte del sistema documentario<br />

que constituye la base<br />

del sistema de gestión de calidad,<br />

que contribuirán a ordenar y sistematizar<br />

nuestros procesos.<br />

•El plan de adecuación, derivado<br />

de la consultoría sobre aspectos<br />

metrológicos permitirá implementar<br />

una serie de recomendaciones<br />

de carácter técnico que optimicen<br />

las mediciones biométricas y determinaciones<br />

de ensayos químicos,<br />

en el marco de la norma ISO<br />

IEC 17025.<br />

•La ejecución de ensayos de aptitud<br />

interlaboratorio (EAI), es el<br />

primer ejercicio que se realiza a<br />

nivel institucional. Sus resultados<br />

evidencian la necesidad de implementar<br />

programas de control<br />

y aseguramiento de la calidad de<br />

forma permanente; y, por ende,<br />

elevar la competencia técnica de<br />

personal, tal como lo establece la<br />

norma ISO/IEC 17025.<br />

•La capacitación viene actualizando<br />

y fortaleciendo los conocimientos<br />

del personal que facilite<br />

la implementación de los aspectos<br />

técnicos de la norma.


vii.1 barcos de investigación científica (bic)<br />

cruceros bic humboldt<br />

1. Crucero de Evaluación Hidroacústica<br />

de Recursos Pelágicos,<br />

Zona Centro Sur. 0902–<br />

04. Siete días, 15 – 23 marzo.<br />

2. Crucero Oceanográfico agosto<br />

0908-09. 13 días. 20 agosto<br />

– 1 setiembre<br />

cruceros bic josé olaya balandra<br />

1. Crucero de evaluación hidroacústica<br />

de recursos pelágicos<br />

0902-04. Primera fase Zona<br />

Norte. 26 días. 24 febrero – 21<br />

marzo.<br />

2. Crucero de investigación de la<br />

zona mínima de oxígeno con<br />

la sedimentación de carbono<br />

orgánico y procesos bentónicos<br />

0908. Un día. 23 marzo.<br />

3. Crucero de evaluación hidroacústica<br />

de recursos pelágicos<br />

9003-04. Segunda Fase Zona<br />

Sur. 19 días. 29 marzo – 16 abril.<br />

4. Crucero oceanográfico intensivo<br />

CRIO 0904. Tres días. 19<br />

– 21 abril.<br />

5. Crucero de evaluación de<br />

merluza y otros recursos<br />

demersales en el otoño <strong>2009</strong>.<br />

30 días. 12 junio – 11 julio.<br />

6. Crucero Miniox. Un día. 20 –<br />

21 agosto.<br />

7. Crucero de estimación de la<br />

biomasa desovante de la anchoveta<br />

0908-09. 36 días, 26<br />

agosto – 30 setiembre.<br />

8. Crucero Oceanográfico Regional<br />

0910-11. Callao-Ilo. 12 días.<br />

21 octubre – 1 noviembre.<br />

9. Crucero de evaluación hidroacústica<br />

de recursos jurel y caballa<br />

0911–12 y Estudio sobre<br />

comportamiento de cardúmenes<br />

de anchoveta. 25 días. 4 –<br />

30 diciembre.<br />

vii. oficina de flota<br />

cruceros bic snP–2<br />

No realizó cruceros en el año <strong>2009</strong>.<br />

cruceros lic imarPe–iv<br />

No realizó cruceros en el año <strong>2009</strong>.<br />

cruceros lic imarPe–v<br />

1. Crucero Evaluación de la calidad<br />

del ambiente marino y<br />

costero en el litoral de Áncash<br />

0903. Siete días. 23 – 29 marzo.<br />

2. Crucero de investigación en<br />

oceanografía física, monitoreo<br />

de la hidrodinámica y circulación<br />

marina en microescala<br />

en la bahía de Chimbote 0904.<br />

Cuatro días. 13 – 16 abril.<br />

3. Crucero de Proyecto de reclutamiento<br />

de anchoveta en<br />

el Área de Chimbote–Chicama<br />

0908. Cuatro días. 26 – 29<br />

agosto.<br />

4. Crucero Evaluación de la calidad<br />

del ambiente marino y<br />

costero en el litoral de la Región<br />

Ancash 0909. Siete días.<br />

3 – 9 setiembre.<br />

5. Crucero Evaluación ambiental<br />

de la bahía del Callao 0910.<br />

Seis días. 12 – 17 octubre.<br />

6. Crucero Proyecto de reclutamiento<br />

de anchoveta en el<br />

área de Chimbote – Chicama<br />

0911. Cuatro días. 2 – 5 noviembre.<br />

7. Estudio de la variabilidad interanual<br />

de las condiciones bioquímicas<br />

en el ecosistema de la<br />

Corriente del Humboldt 0911.<br />

Dos días. 26 – 27 noviembre.<br />

8. Monitoreo de la circulación<br />

marina en la bahía de Ferrol<br />

0912. Tres días. 1 – 3 diciembre.<br />

9. Reclutamiento de anchoveta<br />

Chimbote – Chicama 0912.<br />

Cuatro días. 4 – 7 diciembre.<br />

171<br />

Tabla VII.1.- Cruceros y días de navegación<br />

de los barcos (BIC) y de las lanchas<br />

(LIC) de investigación científica. Año <strong>2009</strong>.<br />

Embarcación<br />

Cruceros<br />

realizados<br />

Días<br />

Navegados<br />

BIC Humboldt 2 20<br />

BIC J. Olaya B. 11 153<br />

BIC SNP-2 0 0<br />

LIC Imarpe IV 0 0<br />

LIC Imarpe V 9 41<br />

LIC Imarpe VI 7 33<br />

LIC Imarpe VII 13 70<br />

LIC Imarpe VIII 2 6<br />

Total 42 323<br />

cruceros lic imarPe vi<br />

1. Crucero evaluación hidro-<br />

2.<br />

acústica de recursos pelágicos<br />

0902-04. Culminó en el Puerto<br />

de Chimbote, por Inspección<br />

de Certificados Vencidos. Trece<br />

días. 4 –16 marzo.<br />

Monitoreo de la circulación<br />

marina en la bahía y estación<br />

fija frente a Paita 0904. Siete<br />

días. 3 – 9 abril.<br />

3. Monitoreo de la ESCC. Circulación<br />

marina en la bahía<br />

de Paita 0905. Dos días. 8 – 9<br />

mayo.<br />

4. Traslado de la balsa San Gabriel<br />

II de Paita hacia Lobos<br />

de Afuera. MR 171021 Junio<br />

<strong>2009</strong>, MR 231141. 0906. Cuatro<br />

días. 17 – 20 junio.<br />

5. Estación Fija Paita 0907. Dos<br />

días. 21 – 22 julio.<br />

6. Operación Sección Paita 0908.<br />

Dos días. 19 – 20 agosto.<br />

7. Monitoreo de la circulación<br />

marina en la bahía de Paita<br />

0911. Tres días. 25 – 27 noviembre.<br />

cruceros lic imarPe vii<br />

1. Monitoreo del estado de la calidad<br />

ambiental y los efectos<br />

de la contaminación marina


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

2.<br />

en Pisco. Cuatro días: 9, 13, 27<br />

enero y 11 febrero.<br />

Monitoreo del estado de la<br />

calidad ambiental en San Juan<br />

de Marcona. Quince días. 1 –<br />

15 marzo.<br />

3. Monitoreo del estado de<br />

la calidad ambiental en la<br />

bahia de Pisco. Total 14 días:<br />

cuatro días abril (17, 22, 24, 27<br />

abril); 4 días mayo (4, 18, 22,<br />

26 mayo); y seis días junio (8,<br />

11, 16, 18, 23 y 26 junio).<br />

4. Navegación de La Puntilla–<br />

Pisco, hacia Puerto Callao.<br />

Dos días. 4 – 5 julio.<br />

5. Sedimentación de carbono orgánico<br />

y procesos bentónicos<br />

Callao. Dos días. 7 – 8 julio.<br />

6. Investigaciones paleoceanográficas<br />

en el margen continental<br />

en la zona del Callao,<br />

para la instalación de trampas<br />

de sedimentos y muestreo geológico.<br />

Dos días. 9 – 10 julio.<br />

7. Estudios oceanográficos y<br />

8.<br />

mantenimiento de la boya Racón.<br />

Callao. Un día 11 julio.<br />

Estudio de la hidrodinámica<br />

y circulación en microescala,<br />

bahía de Chimbote. Cuatro<br />

días. 15 – 18 julio.<br />

9. Monitoreo del estado de la calidad<br />

ambiental en la bahía de<br />

Pisco. Un día. 30 julio.<br />

10. Monitoreo del estado de la calidad<br />

ambiental en la bahía de<br />

Pisco. Cinco días (4, 11, 14 y 19<br />

agosto y 03 setiembre <strong>2009</strong>).<br />

11. Reconocimiento de bancos<br />

naturales y área de pesca en<br />

pampa Clarita-Cañete. Cuatro<br />

días. 4 – 7 setiembre.<br />

172<br />

12. Monitoreo del estado de la<br />

calidad ambiental en la bahía<br />

de Pisco. Dos días: 9 y 23 setiembre.<br />

13. Evaluación del ambiente marino<br />

costero de la zona comprendida<br />

desde punta San<br />

Fernando a punta San Juan de<br />

Marcona. 14 Días. 5 – 18 diciembre.<br />

cruceros lic imarPe viii<br />

1. Monitoreo limnológico y<br />

prospección hidroacústica en<br />

áreas seleccionadas del lago<br />

Titicaca. Zona Norte. Tres<br />

días. 19 – 21 noviembre.<br />

2. Prospección hidroacústica<br />

limnológica en zonas litorales<br />

del lago Titicaca. Tres días. 9 –<br />

11 diciembre.


viii.i convenios internacionales vigentes<br />

•Agencia Internacional de Energía<br />

Atómica (AIEA)<br />

1. Proyecto: Estudios nucleares e<br />

isotópicos del fenómeno El Niño<br />

en el océano 2004-2007-<strong>2009</strong>-<br />

2010. 30.06.<strong>2009</strong>-29.06.2010.<br />

Complementará las investigaciones<br />

en Paleoceanografía<br />

que se vienen efectuando en<br />

el <strong>IMARPE</strong>.<br />

•Alemania<br />

1. Sonderforschungsbereich<br />

(Programa SFB/754). Desarrollar<br />

actividades de cooperación<br />

científica, divulgativa, técnica<br />

y de capacitación, y las que se<br />

determinen en el futuro por las<br />

partes, en áreas de común interés.<br />

Investigación de procesos<br />

biogeoquímicos y físicos en sistemas<br />

pelágicos y bentónicos,<br />

así como la paleoceanografía.<br />

31.07.2008 - 31.12.2011.<br />

2. Instituto Max Planck de Microbiología<br />

Marina y Biogeoquímica<br />

(MPI). Cooperación científica,<br />

técnica y de capacitación<br />

para estudio del rol de las<br />

comunidades microbianas en<br />

relación a cambios naturales<br />

y antropogénicos. 21.03.2005,<br />

renovable<br />

cada 5 años.<br />

automáticamente<br />

3. Alfred Wegener Institute for Polar<br />

and Marine Research (AWI).<br />

Investigación y desarrollo<br />

en los campos de la ecología<br />

marina en ambientes costeros<br />

y oceánicos, biología experimental<br />

y biodiversidad marina.<br />

26.07.2005 - 26.07.2010<br />

•Chile<br />

1. Instituto de Fomento Pesquero<br />

de Chile (IFOP). Interacción<br />

científica y técnica, intercambio<br />

de personal científico y<br />

realización de programas<br />

conjuntos de investigación.<br />

Evaluación de stocks de anchoveta<br />

y sardina. 02.03.1992.<br />

Indefinida.<br />

viii. cooPeración institucional<br />

•China<br />

1. Academia de Ciencias Pesqueras<br />

de la República Popular China<br />

(CAFS). Promover la investigación<br />

científica del océano<br />

y sus recursos vivos, a fin de<br />

mejorar el conocimiento de<br />

los procesos a distinta escala,<br />

especialmente de aquéllos que<br />

sostienen las pesquerías, con<br />

el fin de lograr la explotación<br />

sostenible de los mismos y el<br />

uso responsable del océano.<br />

19.01.<strong>2009</strong> - 10.01.2014.<br />

2. Laboratorio de Excelencia Académica<br />

de Ciencia Ambiental Marina,<br />

Universidad de XIAMEN .<br />

Desarrollar actividades de cooperación<br />

científica, técnica y<br />

de capacitación, las que se determinen<br />

en el futuro por las<br />

partes, en áreas de interés común.<br />

22.04.<strong>2009</strong> - 22.04.2011.<br />

•Colombia<br />

1. Instituto de Investigaciones Marinas<br />

y Costeras "José Benito<br />

Vives" (INVEMAR). Ref: VI<br />

Reunión de la Comisión Mixta<br />

de Cooperación Técnica y<br />

Científica Perú - Colombia<br />

(Primera Etapa del Proyecto:<br />

Fortalecimiento de capacidades<br />

para incrementar el conocimiento<br />

de la biodiversidad<br />

marina y costera peruana, a<br />

través del diseño y evaluación<br />

de Áreas Marinas Protegidas)<br />

2008-<strong>2009</strong>.<br />

•Comisión Permanente del Pacífico<br />

Sur (CPPS)<br />

1. Plan de Acción del Pacífico Sudeste<br />

de la Comisión Permanente<br />

del Pacífico Sur (CPPS). Proyecto:<br />

“Red de información y datos<br />

del Pacífico Sur para el Apoyo<br />

a la Gestión Integrada del Área<br />

Costera (SPINCAM)". Primera<br />

fase del Proyecto para establecer:<br />

a) Centros nacionales<br />

de datos oceanográficos<br />

(NODC), b) Grupo nacional<br />

para manejo de datos e información<br />

(GMDI), c) Indi-<br />

173<br />

cadores a nivel nacional para<br />

manejo integrado de áreas<br />

costeras (ICAM), d) Metodología<br />

y formatos en común<br />

para calcular indicadores, f)<br />

Participación en Taller Técnico<br />

Regional para evaluar los indicadores<br />

regionales sobre la<br />

base de los inventarios nacionales.<br />

26.04.<strong>2009</strong> - 26.04.2010.<br />

•Corea del Sur<br />

1. Memorándum de Entendimiento<br />

entre el <strong>IMARPE</strong> y el<br />

Korean Ocean Research & Development<br />

Institute (KORDI).<br />

Promover actividades científicas<br />

interinstitucionales, el fortalecimiento<br />

de cooperación<br />

regional entre América Latina<br />

y Corea, entrenamiento y educación,<br />

intercambio de personal<br />

científico e información<br />

técnica, estudios conjuntos de<br />

cooperación e investigación,<br />

así como transferencia tecnológica<br />

industrial. 26.10.07 -<br />

26.10.09. En actual proceso de<br />

ampliación.<br />

•Dinamarca<br />

1. Facultad de Ciencias de la Universidad<br />

del Sur de Dinamarca<br />

(USD). Acuerdo marco para<br />

desarrollar actividades de cooperación<br />

científica, técnica y<br />

de capacitación y otras que se<br />

determinen en el futuro por las<br />

partes, en áreas de interés común.<br />

Incluirá, pero no se limitará<br />

a líneas de investigación<br />

relacionadas con rutas metabólicas<br />

y ecología microbiana<br />

en sedimentos y columna de<br />

agua.21.02.2007 - 21.02.2012<br />

•El Salvador<br />

1. Centro de Desarrollo Pesquero<br />

(CENDEPESCA). Realizar<br />

programas de investigación<br />

científica, en campos de la<br />

biología marina, dinámica poblacional,<br />

oceanografía, protección<br />

del ambiente costero,<br />

acuicultura y capacitación.<br />

07.07.2005 - 07.07.2010 .


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

•España<br />

1. Convenio Específico de Colaboración<br />

Interinstitucional entre el<br />

<strong>IMARPE</strong> y el Fondo de Cooperación<br />

Hispano-Peruano (FON-<br />

CHIP) 30.04.2008 - 31.12.2008.<br />

Addenda amplía vigencia<br />

2.<br />

hasta el 31.12.<strong>2009</strong>.<br />

Fondo de Cooperación Hispano-<br />

Peruano (FONCHIP) - Programa<br />

de Apoyo a la Pesca Artesanal,<br />

la Acuicultura y el Manejo<br />

Sostenible del Ambiente - PRO-<br />

PESCA. Incrementar estudios<br />

de la ecología del lago Titicaca,<br />

mejorar la producción<br />

pesquera con propuestas para<br />

la sostenibilidad de la extracción<br />

y los cultivos piscícolas<br />

27.11.09 - 31.12.10.<br />

3. Universidad de Santiago de<br />

Compostela, Galicia (USC)<br />

4.<br />

Proyecto “Investigación ecológica<br />

de Vibrio spp. en la costa<br />

de Perú, durante la aparición<br />

del fenómeno El Niño y<br />

sus implicancias epidemiológicas<br />

en la zona". 30.06.2008 -<br />

30.06.2010.<br />

Universidad de Santiago de<br />

Compostela, Galicia (USC) Convenio<br />

Marco. Desarrollar la<br />

investigación básica y aplicada<br />

en ciencias del mar; promover<br />

y mantener canales de<br />

cooperación y comunicación<br />

que permitan el intercambio<br />

de conocimiento académi-<br />

5.<br />

co y científico. 09.01.2008 -<br />

09.01.2013. Automáticamente<br />

renovable.<br />

Secretaría General de Pesca Marítima<br />

(SGPM) (Investigaciones<br />

y Cruceros). Características<br />

biológicas de las principales<br />

especies bentodemersales<br />

y pelágicas del Perú, seguimiento<br />

de peces pelágicos de<br />

altura y sus condiciones ambientales.<br />

R/V Miguel Oliver<br />

(31 días); principales especies<br />

de la fauna bentodemersal y<br />

caracterización oceanográfica<br />

del área evaluada a partir<br />

de los 200 m de profundidad.<br />

Pesca exploratoria dirigida<br />

a peces pelágicos de altura<br />

(pez espada, atún y especies<br />

6.<br />

afines). Participación de dos<br />

profesionales en la campaña<br />

de marcado de merluza en el<br />

norte de España. 11.10.2007 -<br />

11.10.2010.<br />

Instituto de Investigación y<br />

Tecnologías Agroalimentarias<br />

7.<br />

(IRTA), Centro de Investigaciones<br />

Científicas y de Educación<br />

Superior de Ensenada (CICE-<br />

SE). Proyecto “Producción<br />

de Semilla en Cautiverio del<br />

Lenguado: Mejoramiento de<br />

la Calidad y Cantidad de Desoves"<br />

25.05.09 - 03.04.2011.<br />

Instituto Español de Oceanografía<br />

(IEO). Establecimiento<br />

de un marco general de actuación<br />

que permita la colaboración<br />

entre el IEO y el<br />

<strong>IMARPE</strong> en el ámbito de la investigación<br />

marina y oceanográfica.<br />

10.10.2001 - 10.10.2006<br />

- 10.10.2011 (Renovable automáticamente<br />

cada cinco años.<br />

8. Universidad de Alicante (UA).<br />

Creación de oportunidades<br />

para el intercambio de personal<br />

académico y científico,<br />

que permita la realización de<br />

programas conjuntos de investigación<br />

y de formación.<br />

25.08.1987.<br />

•Estados Unidos<br />

1. Instituto Oceánico (IO). - Iniciar<br />

la cooperación para el<br />

desarrollo de ciencia básica<br />

y ciencia aplicada con metas<br />

en investigación oceánica,<br />

para obtener un mayor conocimiento<br />

fundamental de los<br />

océanos, para beneficio de la<br />

sociedad. - Mantener y promover<br />

canales de cooperación<br />

y comunicación que permitan<br />

el intercambio de conocimiento<br />

académico y científico.<br />

29.05.1998 - 29.05.2003<br />

- 29.05.2008 - 29.05.2011. Renovable<br />

automáticamente<br />

2.<br />

cada cinco años).<br />

Scripps Institution of Oceanography<br />

(SIO). -Intercambio<br />

de investigadores científicos,<br />

educadores y estudiantes graduados.<br />

-Investigación de los<br />

efectos del Fenómeno el Niño<br />

sobre los recursos marinos.<br />

174<br />

3.<br />

-Pronósticos climáticos, oceanográficos<br />

y sensores remotos.<br />

-Cooperación técnica para el<br />

diseño de acuarios. 23.10.1997<br />

- 23.10.2002 - 23.10.2007 -<br />

23.10.2012 (Renovable automáticamente<br />

cada cinco años).<br />

University of Maryland Biotechnology<br />

Institute (UMBI). Desarrollar<br />

biotecnología aplicada<br />

a estudios acuícolas y de contaminación.<br />

11.11.1997. Indefinida.<br />

4. National Oceanographic Atmospheric<br />

Administration (NOAA) /<br />

Southwest Fisheries Science Center<br />

(SWFC). Investigaciones<br />

conjuntas y colaboración en<br />

la promoción de actividades<br />

nacionales e internacionales<br />

en las áreas de investigación,<br />

protección, conservación y<br />

otras actividades relacionadas,<br />

cuyo propósito es conservar<br />

y restaurar todas las<br />

especies de tortugas marinas,<br />

cetáceos y tiburones que residen<br />

o emigran dentro de las<br />

aguas del Pacífico peruano.<br />

16.12.2004- 16.12.<strong>2009</strong>.<br />

•FAO<br />

1. Food and Agriculture Organization<br />

of the United Nations<br />

(FAO). Enero 1999. Localizar<br />

y mantener un servicio para<br />

recopilación y difusión de<br />

información sobre ciencia,<br />

tecnología y ordenación del<br />

medioambiente, organismos<br />

y recursos de agua marina,<br />

salobre y dulce, con inclusión<br />

de los aspectos económicos,<br />

sociológicos y jurídicos. Indefinida.<br />

•Francia<br />

1. Instituto de Investigación para el<br />

Desarrollo (IRD) (08 Proyectos)<br />

23.11.05 - 23.11.09.<br />

2. Instituto de Investigación para el<br />

Desarrollo (IRD) (5 Proyectos)<br />

27.11.<strong>2009</strong> - 27.11.2013<br />

•Proyecto 1: "Evolución y variabilidad<br />

del sistema de afloramiento<br />

peruano en relación a<br />

cambios climáticos".<br />

•Proyecto 2: "Variabilidad física


y biogeoquímica en el sistema<br />

de Corriente de Humboldt<br />

frente a Perú, en el contexto<br />

de cambio climático".<br />

•Proyecto 3: "Dinámica, estructura<br />

y funcionamiento del<br />

ecosistema de afloramiento<br />

frente al Perú".<br />

•Proyecto 4: "Las pesquerías<br />

peruanas artesanales e industriales:<br />

tipologías, estrategias<br />

pesqueras y desarrollo sostenible".<br />

•Proyecto 5: Proyecto metodológico<br />

transversal: métodos de<br />

análisis de datos para el estudio<br />

del sistema de la Corriente<br />

de Humboldt".<br />

3. Instituto de Investigación para el<br />

Desarrollo (IRD) e INGEMMET<br />

(Proyecto de Joven Equipo<br />

“Laboratorio mixto de investigacionespaleo-oceanográficas<br />

(Mixpaleo) 21.03.2007 -<br />

21.03.2010.<br />

•Foro de Cooperación América<br />

Latina - Asia del Este (FOCALAE)<br />

1. Promover el desarrollo de actividades<br />

nacionales e internacionales<br />

en las áreas de investigación,<br />

protección, conservación<br />

y otras acciones relacionadas,<br />

cuyo propósito es apoyar el<br />

mejoramiento del estado de<br />

conservación de los albatros<br />

y petreles en aguas peruanas<br />

y neozelandesas. Duración indefinida.<br />

• Fundación Universitaria Iberoamericana<br />

(FUNIBER)<br />

1. Establecer las bases para colaborar<br />

en la puesta en marcha de<br />

programas académicos relacionados<br />

con las ciencias marinas<br />

y medio ambiente, así como<br />

llevar adelante acciones de<br />

investigación en las áreas de<br />

su competencia y mejorar el<br />

potencial de académicos y especialistas<br />

interesados y de la<br />

comunidad científica en general.<br />

14.08.<strong>2009</strong> - 14.08.2012<br />

•Guatemala<br />

1. Comisión Mixta de Cooperación<br />

Técnica y Científica Peru-Guatemala<br />

2008-2010. Proyecto:<br />

Estimación hidroacústica de<br />

la biomasa de peces demersales<br />

en el Pacífico de Guatemala.<br />

Conocer la metodología<br />

de evaluación de recursos<br />

pesqueros por métodos hidroacústicos.<br />

Generar un estimado<br />

de la biomasa de los<br />

recursos demersales de la plataforma<br />

del Pacífico. Capacitar<br />

al personal de UNIPESCA<br />

en las técnicas relacionadas a<br />

las estimaciones de biomasa<br />

por hidroacústica. <strong>2009</strong>-2010 .<br />

•Marruecos<br />

1. Instituto Nacional de Investigación<br />

Haliéutica del Reino de Marruecos<br />

(INH). Facilitar e intensificar<br />

la cooperación científica<br />

y técnica, así como asegurar el<br />

intercambio de experiencias y<br />

en materia de investigaciones<br />

haliéuticas y oceanográficas,<br />

dirigidas a la conservación del<br />

medio ambiente marino y biodiversidad.<br />

30.11.2004 - Indeterminado<br />

•México<br />

1. Instituto de Investigación y<br />

Tecnologías Agroalimentarias<br />

(IRTA, España) y Centro de Investigaciones<br />

Científicas y de<br />

Educación Superior de Ensenada<br />

(CICESE, México). Proyecto<br />

“Producción de semilla<br />

en cautiverio del lenguado:<br />

mejoramiento de la calidad y<br />

cantidad de desove”. 25.05.09<br />

- 03.04.2011.<br />

2. Centro de Investigaciones Científicas<br />

y de Educación Superior<br />

de Ensenada (CICESE). Ref:<br />

IX Reunión de la Comisión<br />

Mixta de Cooperación Técnica<br />

y Científica para el Período<br />

2008-<strong>2009</strong>. Proyecto: Impacto<br />

del cambio climático global<br />

sobre organismos acuáticos.<br />

Medir y modelar el efecto de<br />

las variaciones de temperatura<br />

sobre la reproducción,<br />

crecimiento y consumo de<br />

alimento de especies clave de<br />

los ecosistemas de afloramiento<br />

de California y Humboldt,<br />

bajo condiciones de simulación<br />

experimental. Es necesario<br />

señalar que dicha propues-<br />

175<br />

ta se ajusta a los lineamientos<br />

establecidos en esta modalidad<br />

de cooperación mexicana.<br />

03.06.<strong>2009</strong> - 03.04.2011.<br />

•Noruega<br />

1. Fishery and Aquaculture of<br />

Norway (SINTEF). Reconocer<br />

el interés común en el desarrollo<br />

de las investigaciones<br />

pesqueras, acuicultura y otras,<br />

para lo cual se identificarán y<br />

llevarán a cabo proyectos, actividades<br />

y procedimientos de<br />

beneficio para nuestras instituciones<br />

dentro del presente<br />

Convenio Marco. 18.06.2007 -<br />

18.06.2012<br />

•Nueva Zelanda<br />

1. Southern Seabird Solutions<br />

(SSS). Promover el desarrollo<br />

de actividades nacionales<br />

e internacionales en las áreas<br />

de investigación, protección,<br />

conservación y otras acciones<br />

relacionadas, cuyo propósito<br />

es apoyar el mejoramiento del<br />

estado de conservación de los<br />

albatros y petreles en aguas<br />

peruanas y neozelandesas.<br />

07.10.2005 - 07.10.2010<br />

•TBF<br />

1. The Billfish Foundation (TBF).<br />

Promover el desarrollo de la<br />

investigación científica de los<br />

recursos vivos del océano, a<br />

fin de mejorar nuestro conocimiento<br />

del medio marino y<br />

la distribución de los recursos<br />

marinos que sostienen la pesca<br />

y las actividades recreacionales,<br />

con el objeto de lograr<br />

su explotación sostenible y el<br />

uso responsable del océano.<br />

Promover la cooperación entre<br />

ambas instituciones para<br />

impulsar el intercambio del<br />

conocimiento académico y<br />

científico en áreas de interés<br />

común. 05.03.09 - 05.03.13<br />

viii.ii convenios nacionales vigentes<br />

1. Convenio especial para el uso<br />

de las bases de datos bibliográficos<br />

a texto completo que<br />

suscribe el Consejo Nacional<br />

de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Tecnológica -CON-


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

CYTEC y el <strong>IMARPE</strong>. 28.06.06.<br />

Indefinida.<br />

2. Convenio Específico entre<br />

3.<br />

el Instituto del Mar del Perú<br />

(Imarpe) y la Asociación Nacional<br />

de Empresas Pesqueras<br />

Artesanales del Perú (Anepap).<br />

15.04.09. Dos años. Proyecto:<br />

“Pesca exploratoria de<br />

perico en las zonas de pesca<br />

del Callao – implementación<br />

de un sistema de pesca no tradicional”,<br />

cuyo objetivo es garantizar<br />

la sostenibilidad de la<br />

cadena productiva y la pesca<br />

competitiva, con miras a lograr<br />

una mayor rentabilidad<br />

de las empresas pesqueras;<br />

de conformidad a lo dispuesto<br />

en el correspondiente plan<br />

de operaciones, el mismo que<br />

forma parte integrante del<br />

presente convenio.<br />

Convenio Marco de Cooperación<br />

Científica entre la Dirección<br />

General de Capitanías<br />

y Guardacostas (DICAPI) y<br />

el Instituto del Mar del Perú<br />

(Imarpe). 30.03.06. 5 años.<br />

Continuar en forma conjunta<br />

y coordinada, la planificación<br />

y ejecución de las actividades<br />

de investigación científica sobre<br />

el estado de calidad de los<br />

ambientes acuáticos de interés,<br />

así como de los posibles efectos<br />

sobre las comunidades acuáticas,<br />

tanto marinas como dulceacuícolas,<br />

en el ámbito marino<br />

a nivel nacional y, asimismo,<br />

las acciones de difusión de la<br />

información que se obtenga de<br />

dichas actividades, en beneficio<br />

de ambas instituciones y de la<br />

comunidad en general.<br />

4. Convenio de Cooperación<br />

Científica y Académica entre<br />

la Escuela Nacional de Marina<br />

Mercante Almirante Miguel<br />

Grau (ENAMM) y el Instituto<br />

del Mar del Perú (IMAR-<br />

PE) Convenio Especifico 001-<br />

<strong>2009</strong>/<strong>IMARPE</strong>. 25.02.09. Dos<br />

años. i) Que el personal de<br />

<strong>IMARPE</strong> reciba los Cursos<br />

OMI Básico: Supervivencia<br />

Mar, entre otros; ii) los cadetes<br />

de la ENAMM realicen<br />

entrenamiento a bordo de las<br />

5.<br />

embarcaciones de propiedad<br />

del <strong>IMARPE</strong>; y, iii) se facilite a<br />

ENAMM el uso del Muelle del<br />

<strong>IMARPE</strong>; entre otras acciones<br />

de colaboración.<br />

Contrato de adjudicación de<br />

recursos no reembolsables<br />

(RNR) aplicable a universidades<br />

y centros de investigación,<br />

que otorga el Programa<br />

de Ciencia y Tecnología para<br />

la ejecución del proyecto “Determinación<br />

de la biomasa<br />

microalgal potencialmente<br />

6.<br />

acumuladora de lípidos para<br />

la obtención de combustible”.<br />

15.01.08. 24 meses. Establecer<br />

los términos y condiciones, así<br />

como los compromisos de las<br />

partes para el desarrollo de las<br />

actividades del proyecto.<br />

Primera Addenda al Contrato<br />

de adjudicación de recursos no<br />

reembolsables (RNR) aplicable<br />

a universidades y centros<br />

de investigación, que otorga<br />

el Programa de Ciencia y Tecnología<br />

para la ejecución del<br />

proyecto “Determinación de la<br />

biomasa microalgal potencialmente<br />

acumuladora de lípidos<br />

para la obtención de combustible”.<br />

04.02.08. 24 meses.<br />

7. Segunda Addenda al Contrato<br />

de adjudicación de recursos<br />

no reembolsables (RNR)<br />

aplicable a universidades y<br />

centros de investigación, que<br />

otorga el Programa de Ciencia<br />

y Tecnología para la ejecución<br />

del proyecto “Determinación<br />

de la biomasa microalgal potencialmente<br />

acumuladora de<br />

lípidos para la obtención de<br />

combustible. 17.07.09. 24 meses,<br />

correspondiente al primer<br />

desembolso del FINCYT.<br />

8. Programa de Ciencia y Tecnología<br />

(FINCYT) para la ejecución<br />

del proyecto “Producción<br />

de semilla del lenguado (Paralichthys<br />

adspersus) en cautiverio:<br />

mejoramiento de la calidad<br />

y cantidad de desoves”<br />

- contrato de adjudicacion de<br />

RNR. 03.06.09. 22 meses.<br />

9. Convenio entre la Federación<br />

Peruana de Caza Submarina<br />

176<br />

y Actividades Subacuáticas<br />

(FPCSyASA) y el <strong>IMARPE</strong>.<br />

26.09.97. Indefinida. Apoyar<br />

en el estudio biológico de las<br />

especies ícticas para determinar<br />

temporadas de desove y<br />

tallas mínimas de madurez<br />

sexual, con la finalidad de establecer<br />

vedas y tallas mínimas<br />

de captura.<br />

10. Convenio marco de cooperación<br />

interinstitucional entre el<br />

Gobierno Regional del Callao<br />

y el Instituto del Mar del Perú<br />

(<strong>IMARPE</strong>). 19.09.03. Indefinida.<br />

11. Convenio específico de prestación<br />

de servicios de cooperación<br />

técnica entre el IMAR-<br />

PE y el Gobierno Regional<br />

de Moquegua. Convenio especifico<br />

001-<strong>2009</strong>/<strong>IMARPE</strong>.<br />

26,01.09 Hasta completar los<br />

trabajos del <strong>IMARPE</strong>, materia<br />

del Convenio.<br />

12. Convenio marco de cooperación<br />

interinstitucional entre el<br />

Gobierno Regional de Tacna y<br />

el <strong>IMARPE</strong>. 27.06.07. 4 años.<br />

Centrar las bases y lineamientos<br />

generales, conviniendo en<br />

coordinar esfuerzos, así como<br />

gestionar y derivar recursos<br />

humanos, materiales y financieros,<br />

para la ejecución de<br />

acciones conjuntas, que permitirán<br />

efectivizar un trabajo<br />

interinstitucional en temas<br />

científicos, desarrollo productivo<br />

y del recurso humano,<br />

permitan incrementar sustantivamente<br />

el consumo por la<br />

población tacneña de proteína<br />

animal de origen acuático<br />

pero sin transgredir la salud<br />

del ecosistema usando tecnologías<br />

apropiadas de pesca.<br />

13. Convenio específico de prestación<br />

de servicios entre el<br />

Gobierno Regional de Tacna<br />

y el <strong>IMARPE</strong>. “Evaluación y<br />

Cuantificación de la productividad<br />

Natural de la zona de<br />

Meca del litoral de la Región<br />

de Tacna. 20.03.09. Hasta la<br />

culminación de la actividad.<br />

14. Convenio marco de cooperación<br />

técnica entre el Instituto<br />

Geológico Minero y Metalúr-


gico, INGEMMET y el IMAR-<br />

PE. Planificar y ejecutar investigaciones<br />

neocientíficas<br />

orientadas al conocimiento<br />

de la geología, estructura y<br />

evolución de la margen continental<br />

peruana, sentando bases<br />

que permitan interpretar<br />

y reconstruir las variaciones<br />

climáticas y oceanográficas<br />

que ocurrieron durante el Cenozoico.<br />

26.07.05. Cinco años.<br />

15. Convenio de cooperación<br />

interinstitucional entre el<br />

Instituto Antártico Peruano<br />

(INANPE), y el Instituto del<br />

Mar del Perú y la dirección<br />

de Hidrografía y Navegación<br />

de la Marina de Guerra del<br />

Perú (DHN). 22.11.05. Cinco<br />

años. Cooperación de las entidades<br />

participantes a efectos<br />

de que el Perú tenga activa y<br />

permanente participación en<br />

la Antártica, para ello IMAR-<br />

PE se compromete a apoyar<br />

a INANPE, mediante el uso<br />

del BIC “Humboldt”, el cual<br />

seguirá siendo operado por<br />

LA MARINA. El uso del BIC<br />

Humboldt será exclusivamente<br />

para investigaciones científicas,<br />

traslado de personal y<br />

equipos a la Antártica durante<br />

las Campañas, a fin de cumplir<br />

con expediciones que se<br />

encuentren enmarcadas en los<br />

objetivos institucionales.<br />

16. Convenio marco de cooperación<br />

interinstitucional entre<br />

el Instituto Antártico Peruano<br />

(INANPE) y el instituto<br />

del Mar del Perú (<strong>IMARPE</strong>).<br />

28.10.07. Cinco años. Establecerse<br />

como fundamento de cooperación<br />

científica interinstitucional<br />

entre el INANPE y el<br />

<strong>IMARPE</strong>. Aplicable en todo<br />

aquello que pudiera estar relacionado<br />

con las investigaciones<br />

científicas que realicen<br />

las partes, sean éstas propias<br />

o realizadas en conjunto bajo<br />

cualquier modalidad: compartidas,<br />

en cooperación, mediante<br />

intercambio de información<br />

y personal científico,<br />

ello sin limitación alguna en<br />

su carácter, modalidad, duración<br />

o denominación.<br />

17. Convenio básico de cooperación<br />

técnico científica interinstitucional<br />

entre el Instituto<br />

Peruano de Energía Nuclear<br />

(IPEN) e <strong>IMARPE</strong>. 16.06.93.<br />

Indefinida. Aunar esfuerzos<br />

para el desarrollo de acciones<br />

conjuntas en actividades que,<br />

en el ámbito de las aplicaciones<br />

específicas de la energía<br />

nuclear, redunden en beneficio<br />

del desarrollo nacional.<br />

18. Convenio de asistencia para<br />

la operación y mantenimiento<br />

de los BIC Humboldt, José<br />

Olaya Balandra y BIC SNP-2.<br />

Entre la Marina de Guerra del<br />

Perú y el <strong>IMARPE</strong>. (Ref.: Convenios<br />

suscritos El 02.01.04 Y<br />

08.06.09). 26.06.09 - 31.12.11.<br />

Establecer compromisos a<br />

asumir por las partes, a efectos<br />

de brindar las facilidades<br />

para la operación y mantenimiento<br />

del BIC “Humboldt”,<br />

“BIC José Olaya Balandra“<br />

y “BIC SNP-2”, durante el<br />

tiempo de su permanencia en<br />

puerto y durante la ejecución<br />

de los cruceros de investigación<br />

científica del <strong>IMARPE</strong>.<br />

19. Convenio de Cooperación entre<br />

Ministerio de la Producción,<br />

Centro para la Sostenibilidad<br />

Ambiental de la Universidad<br />

Peruana Cayetano Heredia,<br />

Centro de Investigación de<br />

la Universidad del Pacifico,<br />

World Wildlife Fund Inc. y The<br />

Nature Conservancy. 14.08.09<br />

- 14.08.11 . Establecer las bases<br />

de la cooperación entre PRO-<br />

DUCE y las instituciones, con el<br />

apoyo de <strong>IMARPE</strong>, con la finalidad<br />

de implementar una iniciativa<br />

para el monitoreo de la<br />

actividad pesquera de la anchoveta,<br />

que se constituya como<br />

un Observatorio de la Gestión<br />

Pesquera Peruana, con el fin de<br />

incrementar la transparencia<br />

en el sistema de información<br />

y colaborar en la definición de<br />

instrumentos de gestión para el<br />

sector y así contribuir a una mejor<br />

administración de la industria<br />

pesquera y la acuicultura.<br />

20. Convenio marco de cooperación<br />

interinstitucional entre la<br />

177<br />

Municipalidad de Ite - Tacna<br />

(Renovable automáticamente<br />

cada 5 años, siempre y cuando<br />

las partes manifiesten tal<br />

intención). 29.05.09 - 29.05.13.<br />

Centrar las bases y lineamientos<br />

generales, conviniendo en<br />

coordinar esfuerzos así como<br />

gestionar y derivar recursos<br />

humanos, materiales y financieros,<br />

para la ejecución de acciones<br />

conjuntas que permitan<br />

efectivizar un trabajo interinstitucional<br />

en temas científicos,<br />

desarrollo productivo, calidad<br />

de los recursos hídricos y del<br />

recurso humano, que permitan<br />

mejorar la calidad de vida<br />

de la población entera, usando<br />

tecnologías apropiadas, fortalecimiento<br />

de capacidades y<br />

asistencia técnica.<br />

21. Convenio marco de cooperación<br />

interinstitucional entre<br />

la Municipalidad Provincial<br />

de Camaná y el <strong>IMARPE</strong>.<br />

20.05.08 - Dic. 10. Sentar las<br />

bases y lineamientos generales,<br />

coordinar esfuerzos,<br />

gestionar y derivar recursos<br />

humanos, materiales y financieros,<br />

para la ejecución de un<br />

trabajo interinstitucional en<br />

temas científicos, desarrollo<br />

del producto y del recurso humano,<br />

consideradas estratégicas<br />

para mejoramiento de la<br />

actividad pesquera y acuícola<br />

integrada en la conservación y<br />

uso sustentable de los recursos<br />

y pesquerías; variabilidad<br />

ambiental, salud del ecosistema,<br />

tecnología de la pesca,<br />

acuicultura y fortalecimiento<br />

de capacidades, para dar un<br />

valor agregado a la producción<br />

pesquera y acuícola regional.<br />

22. Convenio específico de cooperación<br />

interinstitucional entre<br />

la Municipalidad Distrital de<br />

Marcona y el Instituto del Mar<br />

del Perú, <strong>IMARPE</strong>. 06.01.09.<br />

Cuatro meses.<br />

23. Addendum al Convenio específico<br />

de cooperación interinstitucional<br />

entre la Municipalidad<br />

Distrital de Marcona y el Instituto<br />

del Mar del Perú, IMAR-


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

PE. Aprobado por el CD el<br />

28.04.<strong>2009</strong>, hasta finalizar prospección<br />

biooceanográfica del<br />

D.S. 010-2005-Produce y Evaluación<br />

Macrofauna Bentónica.<br />

24. Convenio Específico de cooperación<br />

interinstitucional<br />

entre el <strong>IMARPE</strong> y el Proyecto<br />

Especial de Promoción de<br />

Aprovechamiento de Abonos<br />

Provenientes de las Aves<br />

Marinas-Proabonos. 21.09.07.<br />

Cinco Años. Realizar evaluaciones<br />

estacionales del banco<br />

natural de concha de abanico<br />

(Argopecten purpuratus) de las<br />

islas Lobos de Tierra, considerado<br />

como el más importante<br />

del país. Estudiar la alimentación,<br />

reproducción y comportamiento<br />

de las aves guaneras<br />

y otras especies marinas que<br />

aniden en dichas islas. Monitorear<br />

las condiciones biooceneanográficas<br />

de las áreas<br />

adyacentes al referido banco<br />

natural. Identificar especies<br />

potenciales para el desarrollo<br />

de la maricultura.<br />

25. Registro Nacional de Identificación<br />

y Estado Civil (RE-<br />

NIEC) 16.11.09. Indeterminado.<br />

Que RENIEC suministre<br />

información relativa a la identidad<br />

de las personas que<br />

obran en el Registro Único de<br />

Identificación de las Personas<br />

Naturales, para verificar la<br />

identidad de los ciudadanos.<br />

26. Convenio marco de cooperación<br />

técnica interinstitucional<br />

entre el Servicio de Agua<br />

Potable y Alcantarillado de<br />

Lima, SEDAPAL y el IMAR-<br />

PE. Convenio N° 014-2008/<br />

<strong>IMARPE</strong>. 30.12.08. Dos años.<br />

Conocer la calidad del medio<br />

marino en el mar circundante<br />

a la ciudad de Lima y Callao<br />

y los efectos de las redes de<br />

aguas residuales domésticas<br />

e industriales que por diferentes<br />

puntos llegan al mar; y del<br />

efecto ambiental que tendría<br />

la unificación de vertimientos<br />

de aguas residuales tratadas.<br />

27. Convenio específico de cooperación<br />

técnica interinstitucional<br />

entre el Instituto del Mar<br />

del Perú, <strong>IMARPE</strong>, y el Servicio<br />

de Agua Potable y Alcantarillado<br />

de Lima SEDAPAL.<br />

12.03.09. Dos años.<br />

28. Addendum al Memorándum<br />

de Entendimiento (MOU) entre<br />

el <strong>IMARPE</strong> y las entidades<br />

participantes del MOU (El<br />

MOU fue suscrito El 06.02.04).<br />

Son participantes del MOU:<br />

The Nature Conservancy, el<br />

Consejo Nacional del Ambiente,<br />

CONAM; el Instituto<br />

Nacional de Recursos Naturales,<br />

INRENA; el Profonanpe,<br />

y las organizaciones no gubernamentales<br />

Conservación<br />

Internacional, CI; The Nature<br />

Conservancy, TNC; the World<br />

Wild Fund for Nature, WWF;<br />

el Instituto de Montañas, IM;<br />

la Fundación Peruana para<br />

la Conservación de la Naturaleza,<br />

PRO NATURALEZA;<br />

la Sociedad Peruana de Derecho<br />

Ambiental, SPDA; la<br />

Asociación Peruana para la<br />

Conservación de la Naturaleza,<br />

APECO, el Centro de<br />

Conservación, Investigación<br />

y Manejo de Áreas Naturales<br />

Protegidas, CIMA; Cordillera<br />

Azul, la Ayuda para Vida Silvestre<br />

Amenazada, Avisa; SZF<br />

Perú; La Asociación para la<br />

Naturaleza y Desarrollo Sostenible,<br />

ANDES; la Wildlife<br />

Conservation Society, WCS, la<br />

Asociación para la Conservación<br />

de la Cuenca Amazónica,<br />

ACCA; Derecho, Ambiente<br />

y Recursos Naturales, DAR.<br />

26.09.06. Indeterminado.<br />

29. Addendum N°4 al Memorandum<br />

de Entendimiento MOU<br />

entre el <strong>IMARPE</strong> y las entidades<br />

Participantes del MOU (El<br />

MOU fue suscrito el 06.02.04)<br />

05.03.07. Indeterminado. Incorporación<br />

de la asociación<br />

Mundo Azul.<br />

30. Convenio marco de cooperación<br />

científica, tecnológica y<br />

académica entre el <strong>IMARPE</strong> y<br />

la Universidad Peruana Cayetano<br />

Heredia, UPCH. 23.04.07.<br />

Tres años.<br />

31. Convenio Marco entre El<br />

<strong>IMARPE</strong> y la Universidad<br />

178<br />

Ricardo Palma. 16.10.97. Renovable<br />

automáticamente por<br />

periodos de tres años..<br />

32. Convenio de cooperación<br />

científica entre el <strong>IMARPE</strong> y<br />

la Universidad Nacional San<br />

Luis Gonzaga de Ica. 15.11.93.<br />

Indefinida.<br />

33. Contrato de asociación en<br />

participación en el proyecto:<br />

“Generación de marcadores<br />

genéticos para evaluar la biodiversidad<br />

de recursos marinos”.<br />

La Universidad de San<br />

Martin de Porres, la Universidad<br />

Nacional Mayor de San<br />

Marcos y el <strong>IMARPE</strong>. 28.01.09.<br />

48 meses.<br />

34. Convenio Marco de Cooperación<br />

Institucional entre el<br />

<strong>IMARPE</strong> y la Universidad<br />

Tecnológica del Peru S.A.C.<br />

(UTP). 03.01.08. Dos años.<br />

35. Convenio específico de cooperación<br />

entre el <strong>IMARPE</strong><br />

y la asociación de pescadores<br />

artesanales de la caleta Vila<br />

Vila y Anexos, Tacna. 29.01.07.<br />

Dos años. Facilitar y apoyar<br />

las actividades de investigación<br />

científica contempladas<br />

en el Proyecto “Desarrollo de<br />

bases técnicas para el manejo<br />

y explotación de recursos bentónicos<br />

en un área marina del<br />

litoral de Tacna-Vila Vila.<br />

36. Contrato de asociación en<br />

participación, para ejecutar<br />

el proyecto “Prevención<br />

de enfermedades y mejoramiento<br />

genético del camarón<br />

Litopennaeus vannamei<br />

entre la empresa “Marinazul<br />

S.A.” y el <strong>IMARPE</strong>. 12.11.08.<br />

Inicio: 11.08.2008, término:<br />

30.10.<strong>2009</strong>.<br />

37. Convenio específico de cooperación<br />

interinstitucional entre<br />

el Instituto del Mar del Peru<br />

y la Municipalidad Distrital<br />

de La Punta. 08.07.08. Un año.<br />

Desarrollar mecanismos de<br />

mutua colaboración y beneficio<br />

en temas relacionados con<br />

la prevención de la contaminación<br />

marina y la pérdida de<br />

recursos naturales en el mar<br />

del Callao.


38. Convenio de cooperación interinstitucional<br />

entre el Ministerio<br />

de la Producción y el<br />

<strong>IMARPE</strong>, para la ejecución del<br />

programa de Prospección Bioceanográfica<br />

de los Recursos<br />

jurel y caballa <strong>2009</strong>. 21.05.09 -<br />

31.12.09. Profundizar el conocimiento<br />

biológico-pesquero<br />

del jurel y la caballa, con el fin<br />

de optimizar las recomendaciones<br />

dirigidas a los administradores<br />

y al sector pesquero.<br />

179<br />

39. Convenio específico de cooperación<br />

interinstitucional<br />

entre la Municipalidad Distrital<br />

de Marcona y el <strong>IMARPE</strong>.<br />

06.01.09. Cuatro meses.


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

MINISTERIO DE ECONOMIA FINANZAS<br />

Dirección Nacional de Contabilidad Pública BALANCE<br />

Versión 10.2.2<br />

Al 31 de Diciembre<br />

SECTOR : 38 PRODUCCION<br />

ENTIDAD : 240 INSTITUTO DEL MAR DEL PERU<br />

ACTIVO<br />

ACTIVO CORRIENTE<br />

180<br />

<strong>2009</strong> 2008<br />

(EN NUEVOS<br />

Nota<br />

Efectivo y Equivalente de Efectivo 3 3,455.620.81 2,311,858.68<br />

Inversiones Disponibles 4 0.00 0.00<br />

Cuentas por Cobrar (Neto) 5 12,556.82 67,864.27<br />

Otras Cuentas por Cobrar (Neto) 6 31,397.40 72,663.49<br />

Existencias (Neto) 7 342,966.29 434,409.97<br />

Gastos Pagados por Anticipado 8 101,877.54 93,448.61<br />

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 3,944,418.86 2,980,245.02<br />

ACTIVO NO CORRIENTE<br />

Cuentas por Cobrar a Largo Plazo 9 0.00 0.00<br />

Otras Ctas. Por Cobrar a Largo Plazo 10 0.00 0.00<br />

Inversiones (Neto) 11 0.00 0.00<br />

Edificios, Estructuras y Act. No Prod. (Neto) 12 15,187,910.93 15,703,286.33<br />

Vehículos, Maquinarias y Otros (Neto) 13 20,358,094.34 22,267,941.65<br />

Otras Cuentas del Activo (Neto) 14 2,685,730.62 2,425,493.31<br />

TOTAL ACTIVO NO<br />

CORRIENTE<br />

38,231,735.89 40,396,721.29<br />

TOTAL ACTIVO 42,176,154.75 43,376,966.31<br />

Cuentas de Orden 30 24,034,268.20 21,602,628.83<br />

---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------<br />

CONTADOR GENERAL DIRECTOR GENERAL<br />

CPC Wendy Huerta Rodríguez DE ADMINISTRACION<br />

Jefe de la Unidad de Contabilidad Director de la Oficina de Administración<br />

MAT. N.º22044<br />

<strong>IMARPE</strong><br />

iX. informe financiero


GENERAL<br />

del <strong>2009</strong> y 2008<br />

SOLES)<br />

PASIVO Y PATRIMONIO<br />

PASIVO CORRIENTE Nota<br />

Fecha :<br />

29/03/2010<br />

Hora: 18:46:17<br />

Pag:1 de 1<br />

F. Int.: 19/03/2010<br />

05:36:56 PM<br />

EF-1<br />

<strong>2009</strong> 2008<br />

Obligaciones Tesoro Público 15 477,447.92 931,772.68<br />

Sobregiros Bancarios 16 0.00 0.00<br />

Cuentas por Pagar 17 7,744,148.51 7,052,202.75<br />

Operaciones de Crédito 18 0.00 0.00<br />

Parte Cte. Deudas a Largo Plazo 19 0.00 0.00<br />

Otras Cuentas del Pasivo 20 144,530.65 1,727,707.25<br />

TOTAL PASIVO CORRIENTE 8,366,127.08 9,711,682.68<br />

PASIVO NO CORRIENTE<br />

Deudas a Largo Plazo 21 0.00 0.00<br />

Beneficios Sociales y Oblig. Prev. 22 5,321,902.88 4,849,061.13<br />

Ingresos Diferidos 23 0.00 0.00<br />

Otras Cuentas del Pasivo 24 0.00 0.00<br />

Provisiones 25 127,969.58 347,508.41<br />

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 5,449,872.46 5,196,569.54<br />

TOTAL PASIVO<br />

PATRIMONIO<br />

13,815,999.54 14,908,252.22<br />

Hacienda Nacional 26 142,383,282.58 133,833,003.38<br />

Hacienda Nacional Adicional 27 ( 5,735.24) 8,550,279.20<br />

Reservas 28 0.00 0.00<br />

Resultados Acumulados 29<br />

(<br />

114,017,392.13)<br />

(<br />

113,914,568.49)<br />

TOTAL PATRIMONIO 28,360,155.21 28,468,714.09<br />

TOTAL PASIVO PATRIMONIO 42,176,154.75 43,376,966.31<br />

Cuentas de Orden 30 24,034,268.20 21,602,628.83<br />

----------------------------------------------------<br />

TITULAR DE LA ENTIDAD<br />

Econ. Godofredo Cañote Santamarina<br />

Director Ejecutivo<br />

181<br />

Informe finnaciero


Anu cient tecnol <strong>IMARPE</strong> vol 9 (enero-diciembre <strong>2009</strong>)<br />

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS Fecha : 29/03/2010<br />

Dirección Nacional de Contabilidad Pública Hora : 18:49:29<br />

Versión 10.2.2 Pag. : 1 de 1<br />

SECTOR : 38 PRODUCCION<br />

ENTIDAD: 240 INSTITUTO<br />

DEL MAR DEL PERU<br />

ESTADO DE GESTION<br />

Por los años terminados el 31 de diciembre de <strong>2009</strong> y 2008<br />

(EN NUEVOS SOLES)<br />

INGRESOS Nota<br />

182<br />

F. Int. : 19/03/2010 05:37:11 F<br />

<strong>2009</strong> 2008<br />

Ingresos Tributarios Netos 31 0.00 0.00<br />

Ingreos No Tributarios 32 1,495,991.15 1,138.142.87<br />

Traspasos y Remesas Recibidas 33 34,747,820.41 31,186,156.56<br />

Donaciones y Transferencias Recibidas 34 818,967.32 388,415.74<br />

TOTAL INGRESOS 37,062,778.88 32,712,715.17<br />

COSTOS Y GASTOS<br />

Costo de Ventas 35 0.00 0.00<br />

Gastos en Bienes y Servicios 36 ( 22,792,010.37) ( 24,640,534.59)<br />

Gastos de Personal 37 ( 9,078,865.33) ( 8,555,887.38)<br />

Gastos por Pens.Prest. Y Asistencia Social 38 ( 458,648.48) ( 427,216.09)<br />

Donaciones y Transferencias Otorgadas 39 0.00 0.00<br />

Traspasos y Remesas Otorgadas 40 0.00 0.00<br />

Estimaciones y Provisiones del Ejercicio 41 ( 8,206,476.18) ( 8,562,591.46)<br />

TOTAL COSTOS Y GASTOS ( 40,536,000.36) ( 42,186,229.52)<br />

RESULTADO DE OPERACIÓN ( 3,473,221.48) ( 9,473,514.35)<br />

OTROS INGRESOS Y GASTOS<br />

Ingresos Financieros 42 5,781.29 22,241.08<br />

Gastos Financieros 43 0.00 0.00<br />

Otros Ingresos 44 3,400,258.73 1,112,609.58<br />

Otros Gastos 45 ( 233,870.05) ( 1,244,372.06)<br />

TOTAL OTROS INGRESOS Y GASTOS 3,172,169.97 ( 109,521.40)<br />

RESULTADO DEL EJERCICIO SUPERAVIT (DEFICIT) ( 301,051.51) ( 9,583,035.75)<br />

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------<br />

CONTADOR GENERAL DIRECTOR GENERAL TITULAR DE LA ENTIDAD<br />

CPC Wendy Huerta Rodríguez DE ADMINISTRACION Econ. Godofredo Cañote Santamarina<br />

Jefe de la Unidad de Contabilidad CPC.Edmundo Monteverde Valverde Director Ejecutivo<br />

MAT. N.º22044 Director de la Oficina de Administración<br />

<strong>IMARPE</strong><br />

Las Notas forman parte integrante delos Estados Financieros<br />

EF-2


INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ<br />

Esquina Gamarra y General Valle s/n<br />

Apartado postal 22. Callao, Perú<br />

Central telefonica 625-0800<br />

Telefax 429-9811<br />

eMail: imarpe@imarpe.gob.pe<br />

REPUBLÍCA DEL PERÚ<br />

PERÚ Ministerio<br />

de la Producción<br />

2<br />

Instituto del Mar del Perú

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!