13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6<br />

Introducción<br />

con indicios suficientes para po<strong>de</strong>r afirmar su permanencia en Occi<strong>de</strong>nte.<br />

Ni <strong>la</strong> sociedad se ha <strong>de</strong>sacralizado por completo ni <strong>la</strong> religión<br />

se ha convertido en algo marginal e irrelevante entre nosotros 12 . Se<br />

cumple así el aserto <strong>de</strong> Durkheim <strong>de</strong> que <strong>la</strong> religión está más l<strong>la</strong>mada<br />

a transformarse que a <strong>de</strong>saparecer, ya que los impactos externos<br />

que <strong>de</strong>sfiguran <strong>la</strong>s <strong>religion</strong>es institucionalizadas no consiguen anu<strong>la</strong>r<br />

el fondo <strong>de</strong> sacralidad que <strong>la</strong>s caracteriza. Por consiguiente, podrá<br />

hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> eclipse <strong>de</strong> lo religioso, pero no <strong>de</strong> ocaso y <strong>de</strong> muerte<br />

porque, cuando parece que está en trance <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer, es que<br />

cambia <strong>de</strong> sentido.<br />

F. Ferraroti, para quien <strong>la</strong> alerta sobre un supuesto ocaso <strong>de</strong> lo<br />

sagrado en <strong>la</strong> civilización industrial carece <strong>de</strong> fundamento, no admite<br />

el término «retorno» <strong>de</strong> lo sagrado por <strong>la</strong> sencil<strong>la</strong> razón <strong>de</strong> que<br />

nunca se marchó. «Estaba y sigue estando en el punto <strong>de</strong> apoyo que<br />

legitima <strong>la</strong>s distintas formas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político, social, cultural y<br />

económico» 13 . Suce<strong>de</strong> que se ha i<strong>de</strong>ntificado in<strong>de</strong>bidamente lo sagrado<br />

con el aparato administrativo que garantiza su gestión, así como<br />

<strong>la</strong>s Iglesias con <strong>la</strong> vivencia religiosa y el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe. Este<br />

error ha contribuido a equiparar <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica religosa externa<br />

con <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión misma. Quienes opinan <strong>de</strong><br />

este modo ignoran un fenómeno altamente significativo <strong>de</strong> nuestro<br />

tiempo: el hambre <strong>de</strong> lo sagrado como tensión colectiva hacia lo<br />

perdurable e irreversible.<br />

Des<strong>de</strong> un ángulo pragmático, Ignacio Sotelo, que ve en el cristianismo<br />

los fundamentos <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad<br />

que sustentan nuestra cultura, afirma que «cabe suponer un<br />

mundo sin religión, tal vez caminamos hacia él, pero difícilmente<br />

imaginar los costos que ello implicaría» M .<br />

En resumen, si queremos valorar <strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y su<br />

puesto en <strong>la</strong> sociedad actual, tendremos que reconocer que sigue<br />

siendo una dimensión <strong>de</strong>l espíritu que propone perspectivas <strong>de</strong> futuro<br />

tanto para mejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l presente histórico <strong>de</strong>l hombre<br />

(equidad, libertad, solidaridad) como para asegurar <strong>la</strong> felicidad<br />

perdurable por encima <strong>de</strong>l espacio y el tiempo. Sólo <strong>la</strong> religión es<br />

capaz <strong>de</strong> presentar un futuro abierto a <strong>la</strong>s legítimas aspiraciones <strong>de</strong>l<br />

hombre y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad 15 .<br />

12<br />

C. R DÍAZ SALAZAR, «La religión vacía», en R. DÍAZ SALAZAR-S GINER, Formas<br />

mo<strong>de</strong>rnas ed c , 107<br />

13<br />

F FERRAROTI, «El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y <strong>la</strong> paradoja <strong>de</strong> lo sagrado», en R DÍAZ<br />

SALAZAR-S. GINER, O C , 283-284<br />

14<br />

I. SOTELO, «La persistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión en el mundo mo<strong>de</strong>rno», en R DÍAZ<br />

SALAZAR-S GINER, O C, 53<br />

15<br />

A. VERGOTE, «La dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en el futuro valoración antropológica»,<br />

en A TH LEEUW-XHAUFFLAIRE, El futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión (Sa<strong>la</strong>manca 1975), 96-119.<br />

Actualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión 1<br />

A pesar <strong>de</strong> todo, no es legítimo minusvalorar <strong>la</strong> crítica a que<br />

están sometidas en estos momentos <strong>la</strong>s instituciones religiosas y <strong>la</strong><br />

religión en general. En el apartado siguiente expondremos rápidamente<br />

<strong>la</strong>s razones <strong>de</strong> esta crisis, así como los motivos que alientan<br />

una esperanza <strong>de</strong> recuperación.<br />

II. CRISIS DE LO RELIGIOSO<br />

Aunque <strong>la</strong> religión persiste en <strong>la</strong> actualidad, su evi<strong>de</strong>nte transformación<br />

no escapa a los ojos <strong>de</strong> los observadores más perspicaces.<br />

Interesa, por tanto, recapacitar en <strong>la</strong>s razones que, si no son constituyentes,<br />

sí pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l hecho. No interesan<br />

tanto los elementos y factores externos y circunstanciales (progreso<br />

tecnológico, conquistas sociales, liberación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres,<br />

inconsecuencias <strong>de</strong> los mismos creyentes) como <strong>la</strong> madurez alcanzada<br />

por <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> nuestros contemporáneos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l pensamiento<br />

científico y antropológico a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. El<br />

mejor conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, que lleva a <strong>la</strong> cultura a po<strong>la</strong>rizarse<br />

en lo comprobable empíricamente (cientificismo), revierte necesariamente<br />

en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que el hombre se forma <strong>de</strong> sí mismo. Esta<br />

concepción, a <strong>la</strong> par que <strong>de</strong>scubre facetas humanas inéditas hasta<br />

ahora (evolución, historicidad, alteridad), coloca al hombre en el pináculo<br />

<strong>de</strong>l mundo haciéndole creer que es el punto cenital <strong>de</strong> todo lo<br />

real. Cual otro Prometeo, se encarama a <strong>la</strong> cima suprema <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

como dueño absoluto y único señor. Con el <strong>de</strong>scubrimiento omnímodo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, el sujeto humano se constituyó a sí mismo en<br />

arbitro <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad y en criterio único <strong>de</strong> moralidad, con el consiguiente<br />

rechazo <strong>de</strong> cualquiera otra instancia superior. Abandona <strong>la</strong><br />

verda<strong>de</strong>ra trascen<strong>de</strong>ncia y se olvida <strong>de</strong> Dios 16 .<br />

Superados el cosmocentrismo griego y el teocentrismo medieval,<br />

el antropocentrismo mo<strong>de</strong>rno y contemporáneo lo fía todo al hombre,<br />

polo último <strong>de</strong> referencia y único criterio valorativo.<br />

En <strong>la</strong> baja Edad Media el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad había cambiado<br />

<strong>de</strong> rumbo al hacer <strong>de</strong>l ser humano centro y paradigma. Primero<br />

con Nicolás <strong>de</strong> Cusa y más tar<strong>de</strong> con Pico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mirándo<strong>la</strong>, el<br />

sujeto humano adquiere un rango especial que lo hace acreedor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad global sin necesidad <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> sí mismo. En estos pensadores<br />

se cimienta una antropología filosófica incipiente que, junto a <strong>la</strong><br />

autoconsciencia, reconoce <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong>l hombre merced al potencial<br />

casi infinito <strong>de</strong> su espíritu que pone a su alcance el universo<br />

16 Cf J L RUIZDELAPEÑA, Crisis y apología <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe Evangelio y nuevo milenio<br />

(Santan<strong>de</strong>r 1995), 19-52; 65-99, A LOBATO, «La religiosidad <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte en este<br />

final <strong>de</strong>l siglo xx», en Esp XLV (1996), 5-17.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!