13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

150 Fenomenología y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

Con su teoría <strong>de</strong> los tres estadios, A. Comte (1798-1857) calificó <strong>la</strong><br />

religión <strong>de</strong> subproducto <strong>de</strong> un estado precientífico y prefilosófico<br />

por el que pasó <strong>la</strong> humanidad. Coincidiendo cronológicamente con<br />

Comte, L. Feuerbach (1804-1872) ampliaba <strong>la</strong> apreciación <strong>de</strong>l anterior<br />

con su teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> proyección, que tan buenos servicios prestó<br />

al primer marxismo y al psicologismo freudiano. Según Feuerbach,<br />

<strong>la</strong> religión no es otra cosa que <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos humanos<br />

<strong>de</strong> felicidad en los que Dios es el sueño que el hombre sueña <strong>de</strong> sí<br />

mismo.<br />

Apoyándose en esta interpretación, los representantes máximos<br />

<strong>de</strong>l marxismo, K. Marx y F. Engels, convierten al Ser supremo<br />

(Dios), término ad quem <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, en un reflejo fantástico <strong>de</strong>l<br />

nombre necesitado.<br />

En otra línea, pero sin <strong>de</strong>sentonar con el naturalismo exacerbado<br />

<strong>de</strong> los anteriores, S. Freud (1856-1939) y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> psicoanalista<br />

i<strong>de</strong>ntifican <strong>la</strong> religiosidad con una neurosis colectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad,<br />

producida por un falso sentimiento <strong>de</strong> culpabilidad. También el<br />

neopositivismo emitirá un veredicto negativo al consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s categorías<br />

y expresiones religiosas carentes <strong>de</strong> sentido sin verificación<br />

posible en <strong>la</strong> experiencia. Pues bien, <strong>de</strong> estas y <strong>de</strong> otras teorías daremos<br />

cuenta en el presente capítulo.<br />

En el siguiente discurriremos sobre el hecho religioso que aparece<br />

<strong>de</strong> modo constante en <strong>la</strong> historia. Nadie duda ya <strong>de</strong> que el hombre<br />

ha comprendido su situación en el mundo a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia,<br />

a <strong>la</strong> vez que ha or<strong>de</strong>nado su visión <strong>de</strong>l universo y ha <strong>de</strong>scubierto<br />

una esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> valores que le mostraban su sentido último y el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia en general. Ha hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l encuentro con una realidad suprema<br />

y se ha sentido po<strong>la</strong>rizado por un valor absoluto que lo obligaba<br />

a orientar su vida en una perspectiva enteramente nueva, hacia<br />

lo irreversible.<br />

A hacer ver <strong>la</strong> razón filosófica y antropológica <strong>de</strong> esta postura,<br />

esto es, a <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> coherencia racional <strong>de</strong> este hecho, <strong>de</strong>dicaremos<br />

el capítulo último <strong>de</strong> nuestra obra, mostrando que <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia humana pasa por <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación trascen<strong>de</strong>ntal a lo<br />

sagrado. Pero <strong>de</strong> ello hab<strong>la</strong>remos en el capítulo siguiente, como hemos<br />

dicho.<br />

Cifléndonos al tema propio <strong>de</strong> este capítulo, lo or<strong>de</strong>namos según<br />

este esquema. Primeramente exponemos <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

en <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, fijándonos <strong>de</strong> manera especial en <strong>la</strong> Ilustración,<br />

y más particu<strong>la</strong>rmente en Hegel. Después encaramos <strong>la</strong> crítica<br />

marxista <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión en sus diversos momentos. A continuación<br />

abordamos <strong>la</strong> interpretación freudiana y psicoanalítica. Finalmente<br />

ofrecemos una visión panorámica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s apreciaciones <strong>de</strong>l neopositivismo<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>ciones religiosas. De esta manera inten-<br />

C. 6. Interpretaciones <strong>de</strong>l hecho religioso. Teorías 151<br />

tamos completar el cuadro <strong>de</strong> teorías sobre <strong>la</strong> religión más en boga<br />

en los últimos siglos '.<br />

I. CONCEPTO DE RELIGIÓN EN LA MODERNIDAD<br />

1. La Ilustración y <strong>la</strong> religión 2<br />

Las primeras críticas teológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión no se refieren propiamente<br />

a su esencia. Son, más bien, intentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración <strong>de</strong>l<br />

cristianismo institucional.<br />

En <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo xvn el concepto <strong>de</strong> religión es admitido<br />

comúnmente como algo coherente en sí mismo. Lo que suce<strong>de</strong><br />

es que este concepto general es aplicado indistintamente a <strong>la</strong>s<br />

formas, <strong>de</strong>sarrollo, formu<strong>la</strong>ciones dogmáticas, connotaciones éticojurídicas,<br />

prácticas cúlticas e implicaciones sociopolíticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

ju<strong>de</strong>ocristiana. De esta manera se critica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los principios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> religión natural el or<strong>de</strong>n institucional cristiano marcando <strong>la</strong>s diferencias<br />

entre <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y el cristianismo institucional.<br />

Concretamente, el veredicto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración francesa recae sobre el<br />

sistema político-económico francés <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

xvii bajo el régimen <strong>de</strong> Luis XIV, alcanzando <strong>de</strong> lleno a <strong>la</strong>s instituciones<br />

cristianas.<br />

Hay que reconocer, por tanto, que el cristianismo no es analizado<br />

en su dimensión religiosa, sino en sus funciones administrativas y<br />

como po<strong>de</strong>r político y económico extraordinario.<br />

Se pasa así <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica filosófica <strong>de</strong> una forma concreta <strong>de</strong> religión<br />

—el cristianismo vincu<strong>la</strong>do al po<strong>de</strong>r civil— a <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

religión en general, consi<strong>de</strong>rándo<strong>la</strong> como i<strong>de</strong>ología que bloquea el<br />

natural proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y sostiene al po<strong>de</strong>r establecido.<br />

Entre los que emplean este procedimiento se encuentran Voltaire,<br />

J. J. Rousseau y P. T. d'Holbach. Los tres <strong>de</strong>nuncian el carácter<br />

supersticioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe cristiana, a <strong>la</strong> vez que establecen en su lugar<br />

una religión <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón en <strong>la</strong> que el hombre pue<strong>de</strong> construir por sí<br />

mismo un sistema <strong>de</strong> valores que le proporcionan su realización y<br />

liberación integral por el amor.<br />

En resumen, <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración francesa sustituye el cristianismo<br />

tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia por una religión <strong>de</strong> tipo ético-moral,<br />

fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Semejante crítica asume los principios <strong>de</strong><br />

' La que ofrecemos aquí es una versión ree<strong>la</strong>borada y ampliada <strong>de</strong> lo que expusimos<br />

en nuestra obra anterior: Cf. J. <strong>de</strong> Sahagún LUCAS, Interpretación <strong>de</strong>l hecho<br />

religioso..., ed. c, 111-164.<br />

Cf. J. MATTES, Introducción a <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión I, ed. c., 37-67; A.<br />

TORRES QUEIRUGA, La constitución mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>..., ed. c., 158-173, 198-205, 241ss.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!