Devociones populares - Episcopal Church

Devociones populares - Episcopal Church Devociones populares - Episcopal Church

archive.episcopalchurch.org
from archive.episcopalchurch.org More from this publisher
13.05.2013 Views

la estrella que decora su vestido en el vientre y por el cuello y los puños afelpados de armiño, señales de que va a ser madre. No falta el detalle del crucifi jo que la Virgen llevaba colgando del cuello. Los misioneros habían predicado sobre ese Dios llamado Jesucristo y que ahora les mostraba María, como el único Dios verdadero. Se han realizado toda clase de estudios interpretativos de fi guras que se ven o pueden intuirse en los ojos de la Virgen y en otras partes del manto, así como estudios sobre la composición química de la pintura de la imagen. Sea como fuere, no vamos a entrar en esos detalles. Quien desee seguir toda la polémica sobre las apariciones puede consultarlo en la siguiente página web: www.atiro.org/ncc020719JUANDIEGO.htm. Cualquier lector notará cierto paralelismo entre la historia y la devoción de la guadalupana de Extremadura y la de México, pues en ambas la Virgen se aparece a un hombre sencillo, en ambas es sanado un familiar del aparecido, en ambas la Virgen es morena, y también en ambas la Virgen habla de un santuario en su honor, etc. Según algunos, fueron los extremeños los que llevaron la devoción guadalupana a México y paulatinamente se convirtió, con ayuda de los jesuitas, en la actual veneración. En este sentido, el jesuita que más infl uyó en la transformación fue Francisco de Florencia; a él se debe la aplicación del lema guadalupano, según el cual el mismo Dios puede decir: “Con ninguna nación he hecho tales cosas – Non fecit taliter omni nationi –. Dicho jesuita pidió a Roma, en 1666, se concediera un ofi cio litúrgico propio en honor de la Virgen de Guadalupe. (Nótese que han pasado casi cien años y todavía no existía fecha fi ja que hablara de las apariciones, fue sólo después de que Roma indicara una fecha cuando se dio forma al resto de los días de las apariciones). Roma no accedió, aunque sí estableció el 12 de diciembre para la fi esta de Guadalupe. Finalmente, después de mucho insistir, se consiguió en 1774 la autorización de culto y una misa para el día 12 de diciembre. Extraña es también la idea de que la palabra 122

“guadalupe” sea una errónea pronunciación del término indio tecoatlaxope. Mucho ha de esforzarse uno para llegar de la palabra india a la árabe. Parece más lógico pensar que la palabra “guadalupe” se impuso precisamente por la devoción que los extremeños españoles tenían ya previamente hacia la Virgen de Guadalupe. Tanto sobre ésta como de otras apariciones siempre habrá creyentes e incrédulos. Lo que critican los detractores es el hecho de que se dé como histórico algo que carece de tal fundamento y que todo eso haya conducido a la canonización de Juan Diego por el papa Juan Pablo II. Por otra parte, el lector ha de comprender que lo que cuenta en las devociones populares no son los datos históricos sino la fe de la gente, su mentalidad. Y esa fe puede conducir a hechos portentosos. Tiene razón el autor Virgilio Elizondo al afi rmar en su libro Galilean Journey que “el milagro real no fue la aparición sino lo que sucedió al indio vencido”, de repente, este indio, representado en Juan Diego, adquiere vida, valor y orgullo. El indio empieza a entender que la nueva religión traída por los españoles puede ser una continuación de la que ellos practicaban y que en este caso concreto tenían ya un ejemplo: la diosa Tonantzin que ellos adoraban como la “madre de todos los dioses” es ahora la madre del único y verdadero Dios. (Para una mejor comprensión de este problema léase la introducción a este diccionario). En la actualidad, México no se entendería sin el fenómeno guadalupano. El 22 de febrero de 2003, el cardenal de México, Norberto Rivera Carrera, llegaría a afi rmar en una Carta pastoral: “Si quitas de nuestra historia a Santa María de Guadalupe, estás hablando de otro país, de otra nación, de otro pueblo, pero no de México, que se ha conformado en torno a Santa María de Guadalupe”. Así, todos los 12 de diciembre, la ciudad de México entera se traslada al pie del santuario, desde la mañana hasta la caída de la tarde, formando una muchedumbre revuelta y pintoresca ante la basílica de México, donde se guarda la imagen de la Virgen. Se calcula que llegaran al año unos 123

la estrella que decora su vestido en el vientre y por el cuello<br />

y los puños afelpados de armiño, señales de que va a ser<br />

madre. No falta el detalle del crucifi jo que la Virgen llevaba<br />

colgando del cuello. Los misioneros habían predicado sobre<br />

ese Dios llamado Jesucristo y que ahora les mostraba María,<br />

como el único Dios verdadero.<br />

Se han realizado toda clase de estudios interpretativos<br />

de fi guras que se ven o pueden intuirse en los ojos de la<br />

Virgen y en otras partes del manto, así como estudios sobre<br />

la composición química de la pintura de la imagen. Sea como<br />

fuere, no vamos a entrar en esos detalles.<br />

Quien desee seguir toda la polémica sobre las<br />

apariciones puede consultarlo en la siguiente página web:<br />

www.atiro.org/ncc020719JUANDIEGO.htm.<br />

Cualquier lector notará cierto paralelismo entre la<br />

historia y la devoción de la guadalupana de Extremadura<br />

y la de México, pues en ambas la Virgen se aparece a<br />

un hombre sencillo, en ambas es sanado un familiar del<br />

aparecido, en ambas la Virgen es morena, y también en<br />

ambas la Virgen habla de un santuario en su honor, etc.<br />

Según algunos, fueron los extremeños los que llevaron<br />

la devoción guadalupana a México y paulatinamente<br />

se convirtió, con ayuda de los jesuitas, en la actual<br />

veneración. En este sentido, el jesuita que más infl uyó en la<br />

transformación fue Francisco de Florencia; a él se debe la<br />

aplicación del lema guadalupano, según el cual el mismo<br />

Dios puede decir: “Con ninguna nación he hecho tales cosas –<br />

Non fecit taliter omni nationi –. Dicho jesuita pidió a Roma, en<br />

1666, se concediera un ofi cio litúrgico propio en honor de la<br />

Virgen de Guadalupe. (Nótese que han pasado casi cien años<br />

y todavía no existía fecha fi ja que hablara de las apariciones,<br />

fue sólo después de que Roma indicara una fecha cuando se<br />

dio forma al resto de los días de las apariciones). Roma no<br />

accedió, aunque sí estableció el 12 de diciembre para la fi esta<br />

de Guadalupe. Finalmente, después de mucho insistir, se<br />

consiguió en 1774 la autorización de culto y una misa para el<br />

día 12 de diciembre.<br />

Extraña es también la idea de que la palabra<br />

122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!