13.05.2013 Views

Didáctica Idiomas Mayas

Didáctica Idiomas Mayas

Didáctica Idiomas Mayas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Proyecto de Profesionalización<br />

de Promotores Educativos<br />

Guatemala, Guatemala, 2000<br />

2000


Módulo Módulo Educativo<br />

Educativo<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Proyecto Proyecto Proyecto de de Profesionalización<br />

Profesionalización<br />

de de de Promotores Promotores Promotores Educativos<br />

Educativos<br />

Educativos<br />

Este Este material material fue fue elaborado elaborado elaborado por<br />

por<br />

“Colectivo “Colectivo Paulo Paulo Freire”<br />

Freire”<br />

con con el el apoyo apoyo de de EDUMAYA EDUMAYA EDUMAYA y y PRODESSA<br />

PRODESSA<br />

PRODESSA<br />

Autores<br />

Autores<br />

Director Director de de de PRODESSA<br />

PRODESSA<br />

Director Director de de EDUMAYA<br />

EDUMAYA<br />

Guatemala, Guatemala, 2000<br />

2000<br />

Federico Federico Federico Roncal<br />

Roncal<br />

Francisco Francisco Cabrera<br />

Cabrera<br />

Oscar Oscar Azmitia<br />

Azmitia<br />

Anabella Anabella Giracca<br />

Giracca


Primera Primera Primera Unidad, Unidad, Horcones Horcones de de la la Cultura Cultura<br />

9<br />

Importancia de los <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

1.1 ¿Idioma, lengua o dialecto? 10<br />

1.2 Una vueltecita por la historia 11<br />

1.3 La situación de nuestros idiomas hoy 19<br />

1.4 Hablar nuestros idiomas mayas... ¡un derecho y un deber! 21<br />

1.5 ¿Por qué hablar en idioma maya? 24<br />

Segunda Segunda Unidad, Unidad, Por Por una una escuela escuela en en en nuestro nuestro idioma idioma idioma<br />

29<br />

29<br />

Educación Bilingüe<br />

2.1 La educación bilingüe; ¿qué es, qué busca y<br />

por qué es importante? 30<br />

2.2 El sondeo de la situación sociolingüística de la comunidad 36<br />

2.3 Metodologías de educación bilingüe 40<br />

Tercera Tercera Unidad, Unidad, Unidad, Escribamos Escribamos nuestra nuestra palabra palabra palabra 45<br />

45<br />

Escritura de los idiomas mayas<br />

3.1 Importancia de la escritura 46<br />

3.2 Escritura maya 46<br />

3.3 La transferencia de la lecto-escritura 54<br />

Cuarta Cuarta Cuarta unidad, unidad, Hablar Hablar y y escuchar escuchar la la la vida vida<br />

58<br />

58<br />

El estudio del idioma maya en la escuela<br />

4.1 Lo que necesitamos para trabajar la educación bilingüe 58<br />

4.2 Avanzando hacia la educación bilingüe paso a paso 59<br />

4.3 ¿Cómo enseñar a leer y escribir en idioma maya? 59<br />

4.4 Algunas técnicas para trabajar con los idiomas 64<br />

4.5 Los contenidos de la asignatura de idioma maya en<br />

la escuela primaria 65<br />

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA<br />

67<br />

67


El idioma es la mejor manera de tener presente<br />

lo que vivieron y sufrieron nuestros abuelos y abuelas,<br />

para no perder las costumbres,<br />

para saber cómo y por qué cambió el tiempo<br />

y cómo cambió la vida,<br />

para aprender el conocimiento,<br />

para no olvidar lo que sabemos de la siembra,<br />

de la tierra, de los montes, de las estrellas y del tiempo,<br />

para aprender el respeto,<br />

para aprender cómo debe ser el trato con los demás.<br />

El idioma guarda en sus palabras y frases<br />

la forma de pensar y de ser de un pueblo.<br />

Si fortalecemos nuestros idiomas<br />

fortalecemos nuestra identidad.<br />

Bienvenido o bienvenida al módulo de <strong>Didáctica</strong> de los <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong>. Queremos<br />

empezar conversando sobre los temas de los que hablaremos en este curso, ¿te<br />

parece?<br />

Empecemos por el principio, analicemos el nombre del curso por partes: “<strong>Didáctica</strong>”,<br />

la <strong>Didáctica</strong> es una disciplina de la Pedagogía que se encarga del estudio científico<br />

del aprendizaje, aportando propuestas prácticas para desarrollarlo (metodologías,<br />

técnicas, actividades, etc.). “<strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong>”, nos referiremos a los idiomas del<br />

pueblo maya que se hablan en Guatemala (21 idiomas).<br />

Dicho en otras palabras, el curso trata sobre cómo organizar el aprendizaje de los<br />

idiomas mayas en la escuela. Para poder alcanzar nuestro objetivo final; incorporar<br />

el estudio de los idiomas mayas a la escuela, trataremos los siguientes temas:<br />

Horcones Horcones Horcones de de la la cultura<br />

cultura<br />

Importancia de los idiomas mayas<br />

Por Por una una escuela escuela en en nuestro nuestro idioma<br />

idioma<br />

Educación Bilingüe<br />

Escribamos Escribamos Escribamos nuestra nuestra nuestra palabra<br />

palabra<br />

Escritura de los idiomas mayas<br />

Hablar Hablar y y escuchar escuchar la la vida vida<br />

vida<br />

El estudio del idioma maya en la escuela<br />

Pues estos son los temas de los que hablaremos, ¿qué te parecen?, ¿te llaman la<br />

atención?, ¿qué conoces de cada uno? Sinceramente esperamos que te puedan<br />

servir para mejorar tu trabajo educativo y así podamos avanzar en la creación de<br />

una escuela acorde a la realidad de las comunidades y los intereses de nuestros<br />

pueblos.


8<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Antes de comenzar queremos hacer algunas aclaraciones:<br />

• El módulo no desarrolla los temas propios de la Educación Intercultural debido<br />

a que es necesario dedicarles suficiente importancia y espacio en otro curso.<br />

• Este material se complementa con el módulo <strong>Didáctica</strong> de Idioma Español, ya<br />

que en él se desarrollan temas que son útiles y necesarios para la <strong>Didáctica</strong> de<br />

los <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong>, tales como: El lenguaje, la utilidad de la gramática, las<br />

habilidades lingüísticas, el lenguaje integral, los métodos de lectoescritura, etc.<br />

Te recomendamos mucho tener a la mano los dos módulos al momento de<br />

trabajar para que puedas ir complementando tu aprendizaje.<br />

• Este curso no es sobre lingüística de los idiomas mayas (gramática, fonología y<br />

otras cosas). Sin embargo, te recomendamos investigar y estudiar por tu<br />

cuenta todo lo que puedas sobre la gramática de tu idioma materno, pues esto<br />

te permitirá facilitar de mejor forma el estudio de los idiomas mayas en la<br />

escuela.<br />

Bueno, ¿qué te parece si nos dejamos de tantas aclaraciones y palabras de<br />

introducción, y empezamos nuestro viaje de aprendizaje? VAMOS


Horcones Horcones de de la la Cultura<br />

Cultura<br />

Importancia Importancia de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Horcones Horcones de de la la la Cultura<br />

Cultura<br />

1<br />

“El idioma es uno de los pilares (*) sobre los cuales se sostiene la cultura,<br />

siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión<br />

de la cosmovisión (**) indígena, de sus conocimientos<br />

y valores culturales. En este sentido,<br />

todos los idiomas que se hablan en Guatemala merecen igual respeto.<br />

En este contexto se deberá adoptar disposiciones<br />

para recuperar y proteger los idiomas indígenas,<br />

y promover el desarrollo y la práctica de los mismos.”<br />

Acuerdo Acuerdo Acuerdo sobre sobre sobre Identidad Identidad Identidad y y Derechos Derechos de de los los los Pueblos Pueblos Indígenas<br />

Indígenas<br />

(*) Pilares son como horcones.<br />

(**) Cosmovisión: es lo que un pueblo piensa sobre el mundo, la naturaleza, las personas, el trabajo, etc.<br />

1<br />

9


10<br />

10<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

1.1 1.1 ¿IDIOMA, ¿IDIOMA, LENGUA LENGUA LENGUA o o DIALECTO?<br />

DIALECTO?<br />

Para que podamos platicar “agusto” y nos podamos entender bien, es necesario<br />

que desde el principio nos pongamos de acuerdo sobre el significado de cada una<br />

de estas palabras.<br />

Idioma Idioma y y lengua<br />

lengua<br />

Como lo que nos interesa es ponernos de acuerdo, no hablaremos de las definiciones<br />

del diccionario, sino de ejemplos concretos, veamos:<br />

De forma sencilla podemos decir que un idioma es el conjunto ordenado de sonidos<br />

que utiliza un grupo de personas para comunicarse. Por ejemplo, son idiomas: El<br />

Poqomam, el chino, el chuj, el francés, el kaqchikel, el español, el náhuatl, el<br />

inglés, el ruso, el garífuna, el q’eqchi’, el italiano, el xinca, etc. Estos son algunos<br />

de los idiomas que se hablan en el mundo. Ninguno es superior a otro. Todos son,<br />

únicamente, diferentes.<br />

¡Idioma y lengua son exactamente lo mismo! Son dos palabras que se<br />

refieren a la misma cosa. Por ejemplo: Da lo mismo si decimos el idioma español<br />

o la lengua española; el idioma mam o la lengua mam, el idioma francés o la<br />

lengua francesa, el idioma ixil o la lengua ixil, etc.<br />

En Guatemala, muchas personas para hablar de los idiomas o lenguas mayas usan<br />

sólo la palabra “lengua” (¿que lengua hablás vos?) y lo hacen, en muchos casos,<br />

pensando en que una lengua vale menos que un idioma. Muchas veces con la<br />

intención de hacer de menos los idiomas mayas. Esto es, sencillamente, pura<br />

ignorancia, pues como ya dijimos, idioma y lengua son exactamente lo mismo.<br />

En conclusión debemos estar bien claritos de que nuestros idiomas o lenguas<br />

mayas valen lo mismo que cualquier otro idioma del mundo.<br />

¿Y ¿Y los los dialectos?<br />

dialectos?<br />

Un dialecto es una forma especial de hablar, en una región o lugar determinado, un<br />

mismo idioma. Por ejemplo, el k’iche’ de Chichicastenango es un poco diferente al<br />

k’iche’ de Totonicapan. Los dos son dialectos del mismo idioma; el k’iche’.<br />

Veamos otro ejemplo: el español que hablan los ladinos de la capital es diferente<br />

al que hablan los ladinos de oriente (Zacapa, Chiquimula, etc.), también es distinto<br />

el que hablan los ladinos de Huehuetenango. Los tres son dialectos del mismo<br />

idioma o lengua, el español.<br />

Es incorrecto referirse a los idiomas o lenguas mayas como dialectos, a menos que<br />

realmente estemos hablando de una variante o forma de ese idioma maya. Por<br />

ejemplo, es correcto decir: “el dialecto k’iché de Chichicastenango”, pero es incorrecto<br />

decir el dialecto k’iche’, porque el k’iche’ es en sí un idioma.


SUGERENCIA SUGERENCIA SUGERENCIA DE DE TRABAJO TRABAJO No. No. 1<br />

1<br />

Horcones Horcones de de la la la Cultura<br />

Cultura<br />

Te proponemos iniciar tu Texto Paralelo con las siguientes<br />

actividades.<br />

1. Escribe con tus propias palabras la diferencia que encuentras<br />

entre las palabras: idioma, lengua y dialecto.<br />

2. Investiga diferentes dialectos de algún idioma.<br />

1.2 1.2 UNA UNA VUELTECITA VUELTECITA VUELTECITA POR POR LA LA HISTORIA<br />

HISTORIA<br />

El El principio...<br />

principio...<br />

Llegó aquí entonces la palabra,<br />

vinieron juntos Tepew y Q’uq’kumatz,<br />

en la obscuridad, en la noche,<br />

y hablaron entre sí Tepew y Q’uq’kumatz.<br />

Hablaron, pues,<br />

consultando entre sí y meditando;<br />

se pusieron de acuerdo,<br />

juntaron sus palabras y su pensamiento.<br />

Popol Wuj<br />

Así empieza la historia de los idiomas mayas de acuerdo con el libro Popol Wuj<br />

(este libro es muy importante para el pueblo maya y debe serlo también para todos<br />

los guatemaltecos).<br />

Algunas personas que se han dedicado al estudio histórico de los idiomas, entre<br />

ellas Nora England, afirman que hace mucho tiempo, existió un idioma maya que<br />

dio origen a todos los idiomas mayas que se conocen en la actualidad. Dicho en<br />

otras palabras, que todos los idiomas mayas actuales vienen de un mismo idioma<br />

antiguo.<br />

1<br />

11 11<br />

11


12<br />

12<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Quienes piensan de esa manera, han llamado a ese antiguo idioma el Protomaya o<br />

Nab’ee Maya Tzij. Otra forma de llamar a este idioma del que se derivaron los<br />

actuales idiomas mayas podría ser Rati’t Rumama’ ir Maya, -abuelo y abuela de los<br />

idiomas mayas dicho en idioma Maya Kaqchikel-. ¿Qué nombre le darías en tu<br />

idioma materno a este idioma originario?<br />

Algo que confirma la idea de que los idiomas mayas provienen de un solo idioma<br />

antiguo, es el parecido que podemos encontrar entre los libros que escribieron<br />

nuestros abuelos y abuelas: el Popol Wuj, el Chilam B’alam, Anales de los Kaqchikeles<br />

o el libro de los señores de Totonicapán; todos explican de manera muy parecida el<br />

origen del pueblo Maya.<br />

Pero, ¿a qué se debe que actualmente nuestros idiomas sean distintos? La<br />

explicación que podemos encontrar es más o menos la siguiente: Conforme la<br />

comunidad maya original fue creciendo, algunos grupos decidieron irse a vivir a<br />

otras tierras, tierras fértiles, que no estuvieran cansadas. Pasaron muchos años,<br />

y cada vez se formaban más grupos, que al vivir por separado iban cambiando,<br />

poco a poco, su idioma. Además, algunos de estos grupos empezaron a tener<br />

relación con otros pueblos, que no eran mayas, como los Toltecas y los Náhualts.<br />

Estas relaciones con otras culturas también influyó en que el idioma original fuera<br />

cambiando. Veamos qué dice el Popol Wuj sobre lo anterior:<br />

Y entonces llegaron todos los pueblos,<br />

los de Rab’inal, los Kaqchikeles, los Tz’ikinaja’<br />

y las gentes que ahora se llaman Yakis (Toltecas y Náhualts).<br />

Y allí fue donde se cambió el lenguaje de las tribus;<br />

diferentes se volvieron sus lenguas.<br />

Ya no podían entenderse entre sí<br />

después de haber llegado a Tulán.<br />

Allí también se separaron, algunos se fueron<br />

para el Oriente, pero muchos se vinieron para acá.<br />

Popol Wuj<br />

Al analizar este párrafo del Popol Wuj nos damos cuenta de que los pueblos se<br />

reunieron después de varios años de estar separados. Al reunirse, se dieron<br />

cuenta que sus idiomas ya eran distintos. Finalmente regresaron a sus tierras.<br />

Algunos investigadores 1 , consideran que la familia de los idiomas mayas derivados<br />

del protomaya tiene cuatro divisiones principales:<br />

La wasteka<br />

La yukateka<br />

La occidental<br />

La oriental<br />

Según estos investigadores, de cada división se crean otras ramas, que en su<br />

conjunto forman 30 idiomas derivados del protomaya, que se hablan en el territorio<br />

maya, que incluye lo que hoy es Guatemala, México, Belice y Honduras.<br />

1 Nos referimos a Kaufman (1974) y England (1992).


2 Tomado de Nora England<br />

Familia Lingüística Maya 2<br />

Horcones Horcones de de la la la Cultura<br />

Cultura<br />

1<br />

13 13<br />

13


14<br />

14<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Llegaron Llegaron ellos, ellos, y y nos nos trajeron...<br />

trajeron...<br />

...la ...la miseria<br />

miseria<br />

...vinieron a marchitar las flores.<br />

Para que su flor viviera,<br />

dañaron y sorbieron la flor de los otros.<br />

Chilam B’alam<br />

Esto es lo que dice El Chilam B’alam, uno de los libros mayas antiguos, cuando se<br />

refiere a la llegada de los europeos, principalmente españoles, en 1492, a las<br />

tierras de América y su actitud frente a los elementos de la cultura maya.<br />

Veamos algunos ejemplos de lo que sucedió en estas tierras a la llegada de los<br />

españoles, siempre en relación con los idiomas. Los ejemplos que veremos son de<br />

cosas que escribieron los mismos españoles de aquellos años.<br />

Uno de ellos, Diego de Landa, hablando de la escritura de los idiomas mayas,<br />

escribió:<br />

“Usaba también esta gente de ciertos caracteres o letras con las cuales escribían<br />

en sus libros sus cosas antiguas y sus ciencias, y con estas figuras y algunas<br />

señales de las mismas, entendían sus cosas y las daban a entender y enseñaban”. 3<br />

Este mismo señor escribió lo siguiente:<br />

“Hallámosles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en<br />

que no hubiese superstición y falsedades del demonio, SE LOS QUEMAMOS TODOS,<br />

lo cual... les dio mucha pena”.<br />

¿Con qué derecho quemaron todos nuestros libros? Muchos de esos libros eran de<br />

ciencia (matemática, astronomía, medicina, etc.), otros eran sobre nuestra historia,<br />

otros hablaban de la forma en que entendían nuestros abuelos y abuelas el mundo,<br />

la naturaleza.<br />

3 Relación de las cosas de Yucatán.


Ahora sabemos, por medio de documentos históricos, que<br />

esclavizaron y asesinaron, que sobre los templos mayas<br />

construyeron las nuevas iglesias (Chuwila’..), que sobre las<br />

formas de gobierno maya impusieron el poder extranjero, y<br />

lógicamente, sobre nuestros idiomas, cayó el peso del<br />

castellano o castilla, como se conoció después. Con esto,<br />

la riqueza social, cultural y lingüística, desarrollada durante<br />

miles de años por nuestros pueblos, sufrió mucho con la<br />

invasión. Por eso nuestros abuelos y abuelas dicen que esa<br />

invasión fue el inicio de nuestra miseria. 4<br />

Algo que es importante mencionar y que a los que escriben<br />

los libros de historia se les “olvida misteriosamente”, es<br />

que nuestros pueblos lucharon de muchas formas y por<br />

muchos años por impedir su dominación. Lamentablemente<br />

estaban en desventaja en cuanto a las armas, las técnicas<br />

de guerra y tenían un grave problema: no estaban unidos.<br />

¿Por qué actuaron así los españoles y en general los europeos<br />

durante la invasión? Posiblemente sería injusto decir que<br />

todos traían las mismas intenciones, sin embargo, a partir<br />

de lo que se conoce por lo que ellos mismos escribieron,<br />

sabemos que la intención más común entre ellos era:<br />

riqueza, poder y dominio. También traían la intención<br />

de evangelizar (“convertir” a todos los habitantes de estas<br />

tierras al cristianismo), sin embargo, esta evangelización<br />

fue violenta en la mayor parte del territorio americano y<br />

muchas veces tenía el siguiente objetivo: Hacernos<br />

cristianos, porque al ser cristianos seríamos sirvientes del<br />

Papa y del Rey de España. Así nos damos cuenta, de que<br />

en la mayoría de los casos, evangelizar era un medio para<br />

conseguir lo mismo: riqueza, poder y dominio.<br />

Horcones Horcones de de la la la Cultura<br />

Cultura<br />

Para poder realizar mejor esta tarea de “evangelizar”, algunos misioneros y<br />

sacerdotes españoles se dieron a la tarea de estudiar los idiomas indígenas. Así,<br />

tradujeron algunos de los libros mayas que escaparon del fuego.<br />

Pero si sus objetivos eran riqueza, poder y dominio, ¿por qué querían destruir la<br />

cultura? Bueno, hay muchas explicaciones: “De árbol caído es más fácil hacer<br />

leña y sacar sus riquezas”. Con esto queremos decir: Es más fácil dominar a<br />

un pueblo si se domina su cultura, su forma de pensar y de actuar.<br />

Otra explicación es la siguiente: Los extranjeros no quisieron aceptar que existían<br />

otras culturas, diferentes a la de ellos. Y no pensaban que esas culturas merecieran<br />

existir.<br />

Toda la riqueza que sacaron los europeos de América, fue la base de su desarrollo<br />

económico. Pero ojalá se hubieran dedicado sólo a llevarse la riqueza. Eso no les<br />

pareció suficiente. Esclavizaron a nuestros pueblos para obtener más y más riqueza.<br />

4 Chilam B’alam de Chumayel.<br />

1<br />

15 15<br />

15


16<br />

16<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Si no asesinaron a toda la población fue porque la necesitaban para el trabajo en<br />

las siembras, en las minas, en el transporte, etc. Grande fue el sufrimiento de<br />

nuestros pueblos, pero más grande fue su capacidad de resistir.<br />

Durante los 300 años que duró el dominio español, una gran parte de la cultura<br />

maya se desplomó al suelo; y tuvieron que pasar muchos años antes de que aquel<br />

tronco, que por algún momento pareció muerto, empezara a retoñar con gran<br />

energía. Y es que ese árbol es de los que no mueren, porque tiene raíces profundas<br />

como las de Inup (la Ceiba) y una vocación por la vida parecida a la del Tx’ite’<br />

(palo Pito). Sus raíces eran y son, tan profundas que fue imposible destruirlo. Se<br />

le hicieron injertos, pero que con el tiempo éstos fueron superados por sus propias<br />

ramas. Prueba de ello son los idiomas que se mantienen vivos a pesar del sistema<br />

colonial y sus efectos etnocidas. 5<br />

ARRANCARON NUESTROS FRUTOS,<br />

CORTARON NUESTRAS RAMAS,<br />

QUEMARON NUESTRO TRONCO,<br />

PERO NO PUDIERON MATAR NUESTRAS RAÍCES.<br />

El El El fin fin fin del del colonialismo...<br />

colonialismo...<br />

... ... ... y y el el inicio inicio de de lo lo lo mismo<br />

mismo<br />

En 1821 se dio la “independencia” de Guatemala. Ya<br />

no seríamos más una colonia de España.<br />

Aparentemente terminaba la dominación y llegaba la<br />

libertad. Lamentablemente esto no ocurrió para el<br />

pueblo maya y para los demás pueblos. Veamos qué<br />

ocurrió por aquellos años con los idiomas mayas...<br />

Analicemos una “ley” que es parte del Decreto<br />

Legislativo Número 14, del 29 de octubre de 1824:<br />

“El Congreso Constituyente del Estado de<br />

Guatemala, considerando que debe ser uno el<br />

idioma nacional y mientras sean tan diversos y<br />

escasos e imperfectos los que aún conservan los<br />

indígenas, no son iguales ni comunes los medios<br />

de ilustrar a los pueblos, ni de perfeccionar la<br />

civilización en aquella porción del Estado, ha<br />

tenido a bien decretar:<br />

Los párrocos de acuerdo con las municipalidades<br />

de los pueblos procurarán, por medios prudentes<br />

y eficaces, EXTINGUIR EL IDIOMA DE LOS<br />

PRIMEROS INDÍGENAS.”<br />

5 Etnocidas: Viene de la palabra etnocidio: Es el asesinato de un grupo de personas por su identidad cultural.


Horcones Horcones de de la la la Cultura<br />

Cultura<br />

En 1871, con la llegada del primer gobernante ladino, Justo Rufino Barrios (los<br />

anteriores gobernantes habían sido españoles o criollos 6 ), el sistema colonial 7 se<br />

renovó.<br />

Decreto Gubernativo No. 165.<br />

Justo Rufino Barrios, General de División y Presidente de la República de<br />

Guatemala.<br />

Considerando:<br />

Que es conveniente poner en práctica medidas que tiendan a mejorar la<br />

condición de la clase indígena...<br />

Decreta:<br />

Artículo Único. Para los efectos legales, SE DECLARA LADINOS A LOS<br />

INDÍGENAS de ambos sexos del mencionado pueblo de San Pedro<br />

Sacatepéquez, quienes usarán desde el año próximo entrante, el traje que<br />

corresponde a la clase ladina...”<br />

Como nos podemos dar cuenta, la independencia y la creación del Estado<br />

Guatemalteco no significó ningún cambio en la situación cultural de los pueblos<br />

indígenas. “El fin del colonialismo y el inicio de lo mismo”.<br />

Este tipo de información histórica, nos ayuda a entender la situación en que<br />

actualmente se encuentra la cultura maya y a explicar por qué los idiomas mayas<br />

están tan desvalorizados. Analicemos un poco la ley anterior:<br />

Durante muchos años, como parte de su estrategia de dominación, los grupos<br />

poderosos han venido afirmando que “los indígenas son la causa del atraso social<br />

de Guatemala”. Cuando en realidad sabemos que las causas del atraso social de<br />

Guatemala son otras muy distintas: Injusta repartición de la riqueza, concentración<br />

de la tierra y de los medios para producir en muy pocas manos, corrupción en los<br />

gobiernos, falta de servicios en beneficio de la población (educación, capacitación,<br />

salud, etc.), salarios de hambre, irrespeto a los Derechos Humanos, negación del<br />

derecho a participar políticamente, etc.<br />

¡Claro! A los grupos poderosos no les conviene que se sepan las verdaderas<br />

causas del “atraso social”.<br />

Bueno, pero sigamos analizando las ideas de este nuevo sistema colonial o<br />

neocolonialismo. Si los indígenas eran la causa del atraso social (según ellos), la<br />

solución era “civilizarlos y sacarlos del atraso”. ¿Y cómo lograrlo? A través de<br />

distintos programas y leyes que lograran “cambiar” la cultura de los indígenas,<br />

convirtiéndolos en ladinos.<br />

¿Qué lograron estas políticas neocoloniales? Esta pregunta te la dejamos a ti para<br />

que la respondas. ¿Habrá menos analfabetismo? ¿Habrá menos desnutrición,<br />

pobreza, miseria, enfermedad? ¿Hay más desarrollo social?<br />

6 Criollos: Eran los hijos de españoles nacidos en América.<br />

7 Sistema colonial: Se refiere a la situación económica, social, cultural y política de los años en que<br />

estuvimos bajo la dominación de los españoles. Persecución, esclavitud, despojo, etc. (Despojo quiere<br />

decir: quitar o robar, normalmente, por la fuerza.)<br />

1<br />

17 17<br />

17


18<br />

18<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Lo único que “lograron” fue promover la discriminación hacia la cultura maya y en<br />

general, hacia las culturas indígenas. Lograron hacer creer a mucha gente, indígena<br />

y ladina, que al abandonar los indígenas sus idiomas, sus formas de vestir, sus<br />

formas de organización, SU CULTURA; lograrían desarrollo, progreso, mejorar su<br />

situación económica.<br />

Por supuesto que el pueblo maya, en ningún momento se quedó con los brazos<br />

cruzados, y como respuesta a este tipo de acciones coloniales, trabajó, resistió y<br />

luchó por el mantenimiento, rescate y revalorización de aspectos de la cultura,<br />

como lo son los idiomas.<br />

Producto de todos estos esfuerzos, ahora se habla del respeto a la identidad y<br />

derechos de los pueblos indígenas y existe un Acuerdo de Paz, que recoge algunas<br />

de las demandas más urgentes de los pueblos indígenas y compromete al Estado<br />

a responder a esas demandas. Más adelante hablaremos otro poco sobre este<br />

Acuerdo.<br />

SUGERENCIA SUGERENCIA SUGERENCIA DE DE DE TRABAJO TRABAJO No. No. No. 2<br />

2<br />

1. Escribe un comentario en tu texto paralelo sobre la historia de<br />

los idiomas mayas que acabas de leer.<br />

2. ¿Qué te parece si ahora nos platicas sobre tu experiencia? Escribe<br />

algunas experiencias sobre personas o lugares en que te han<br />

discriminado por hablar tu idioma maya o que has visto que<br />

discriminan a otras personas por hablar en su idioma maya.


Horcones Horcones de de la la la Cultura<br />

Cultura<br />

1.3 1.3 LA LA SITUACIÓN SITUACIÓN DE DE NUESTROS NUESTROS IDIOMAS IDIOMAS HOY<br />

HOY<br />

¿Qué ¿Qué idiomas idiomas mayas mayas hay...<br />

hay...<br />

... ... y y y cuántas cuántas cuántas personas personas los los hablamos?<br />

hablamos?<br />

Te presentamos ahora una tabla donde aparecen los idiomas mayas que se hablan<br />

en Guatemala y la cantidad aproximada de personas que los hablan. El cuadro fue<br />

elaborado por Alfredo Tay Coyoy (1996).<br />

Idioma y número de hablantes<br />

¿Cuándo ¿Cuándo usamos usamos los los idiomas idiomas mayas?<br />

mayas?<br />

En condiciones normales, los pueblos usan su idioma para comunicarse en cualquier<br />

lugar o situación: En la familia, en el trabajo, en el deporte, en las oficinas, en la<br />

escuela, etc. Sin embargo, la situación de marginación y discriminación hacia los<br />

idiomas mayas que vivimos en Guatemala, ha hecho que no podamos usar nuestro<br />

idioma maya en todas las situaciones o lugares. Actualmente los idiomas mayas<br />

sólo se utilizan en la familia, y en algunos casos, en la comunidad.<br />

Lamentablemente en la mayor parte de lugares o situaciones públicas (Escuela,<br />

comercio, política, gobierno) los idiomas mayas no se utilizan. En muchos casos<br />

esto se debe a que se nos ha impuesto u obligado usar el castellano.<br />

Es necesario que analicemos ¿cuándo usamos los idiomas mayas? debido a que,<br />

cualquier idioma, mientras menos se use, más se va debilitando. Es fundamental<br />

que trabajemos para que sea posible usar nuestro idioma maya en las distintas<br />

actividades de nuestra vida y en los lugares donde vivimos. ¡Es parte de nuestros<br />

derechos! De esto hablaremos más adelante.<br />

1<br />

19 19<br />

19


20<br />

20<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

¿Cómo ¿Cómo están... están...<br />

están...<br />

...nuestros ...nuestros idiomas idiomas mayas?<br />

mayas?<br />

¿Quiénes ¿Quiénes usan usan más más su su idioma idioma maya?<br />

maya?<br />

Para platicar sobre este tema te compartiremos las<br />

conclusiones que sacaron unas personas que hicieron una<br />

investigación en 1985 8 , sobre el uso de los idiomas mayas<br />

en Guatemala.<br />

En base a la información que recogieron los y las<br />

investigadoras en distintas comunidades, sacaron las<br />

siguientes conclusiones. Leámoslas con atención:<br />

• Mientras más anciana es la persona, tanto más utiliza<br />

su idioma maya.<br />

• Los hombres usan más el castellano que las mujeres.<br />

• Las personas que más han estudiado en la escuela<br />

usan más el castellano.<br />

• Mientras más importante sea el cargo que ocupa una<br />

persona, más usa el castellano.<br />

• Las personas que viven más cerca de las áreas<br />

urbanas (cabeceras departamentales, ciudades, etc.) usan<br />

más el castellano.<br />

¿Qué piensas de estas conclusiones? ¿Crees que esto esté<br />

pasando en la realidad? ¿Por qué? Ahora te toca a ti<br />

compartirnos tus ideas. No te olvides que estamos<br />

dialogando...<br />

Contestarnos esta pregunta no es fácil. Podemos tratar de responderla desde<br />

diferentes puntos de vista:<br />

Analizando la dura historia de los idiomas mayas, desde la invasión de los españoles<br />

hasta nuestros días, y tomando en cuenta todos las acciones de los grupos<br />

dominantes en Guatemala por terminar con los idiomas y la cultura maya<br />

(persecución, leyes contra los idiomas, discriminación, ataque directo, Etc.) podemos<br />

decir que los idiomas mayas están muy bien porque “contra todo y con todo” el<br />

pueblo maya ha logrado mantenerlos vivos.<br />

Sin embargo, si lo vemos desde el punto de vista de cuánto se están usando los<br />

idiomas mayas actualmente en Guatemala, llegaremos a la conclusión de que se<br />

encuentran debilitados. Y esto es muy peligroso, porque como ya lo vimos, mientras<br />

menos se use un idioma, más se va perdiendo.<br />

8 Henne, 1985 El vocabulario utilizado en las conclusiones de la investigación fue adaptado en este<br />

material con fines didácticos.


A nivel social, pensamos que la situación es más o menos la siguiente:<br />

Horcones Horcones de de la la la Cultura<br />

Cultura<br />

Todavía existen personas que consideran los idiomas mayas como un “problema”,<br />

que los ven como inferiores respecto al castellano y que discriminan a las personas<br />

mayahablantes. Lamentablemente entre estas personas, debido a toda la influencia<br />

de la sociedad, están, también, algunas personas mayahablantes.<br />

Por otro lado, muchas personas empiezan a comprender que los pueblos indígenas<br />

tenemos derecho a usar nuestros idiomas, que Guatemala es un país multilingüe y<br />

pluricultural, y que la Paz debe fundamentarse en el respeto a las diferencias<br />

culturales de los pueblos que conforman la Nación guatemalteca.<br />

En este sentido, el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas,<br />

es un paso muy importante para los pueblos indígenas y para todos los<br />

guatemaltecos. Fruto de este Acuerdo y de muchos otros esfuerzos muy valiosos,<br />

los idiomas mayas están recuperando algunos espacios (de esto hablaremos más<br />

adelante), pero hace falta trabajar mucho para que los derechos culturales de los<br />

pueblos que formamos Guatemala se respeten. Empezando porque el Acuerdo se<br />

cumpla.<br />

¡Hay ¡Hay mucho mucho por por por hacer!<br />

hacer!<br />

1.4 1.4 HABLAR HABLAR NUESTROS NUESTROS IDIOMAS IDIOMAS MAYAS...<br />

MAYAS...<br />

... ... ¡ ¡ ¡ UN UN DERECHO DERECHO Y Y UN UN DEBER DEBER !<br />

!<br />

Nuestro Nuestro Nuestro derecho derecho<br />

derecho<br />

Con el párrafo que aparece al principio de esta primera unidad de nuestro módulo,<br />

también inicia el capítulo sobre los <strong>Idiomas</strong> del Acuerdo de Paz sobre Identidad y<br />

Derechos de los Pueblos Indígenas. Después de tantos años finalmente se reconoce<br />

a nivel oficial que tenemos derecho a usar, estudiar, promover y desarrollar nuestros<br />

idiomas indígenas.<br />

1<br />

21 21<br />

21


22<br />

22<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Veamos qué compromisos asumió el gobierno en relación a los idiomas en el<br />

Acuerdo:<br />

“Promover una reforma de la Constitución Política de la República que liste el<br />

conjunto de los idiomas existentes en Guatemala que el Estado está<br />

constitucionalmente comprometido a reconocer, respetar y promover.<br />

Promover la oficialización de los idiomas indígenas. Para ello, se creará una<br />

comisión de oficialización con la participación de representantes de las<br />

comunidades lingüísticas y la Academia de Lenguas <strong>Mayas</strong> de Guatemala<br />

que estudiará modalidades de oficialización, teniendo en cuenta criterios<br />

lingüísticos y territoriales.”<br />

Acuerdo sobre Identidad...<br />

¡QUE ¡QUE SE SE OFICIALICEN!<br />

OFICIALICEN!<br />

Pero, ¿para qué nos servirá que se oficialicen los idiomas indígenas? Sobre esto<br />

hay diferentes opiniones, te presentaremos algunas, pero recuerda que debes ir<br />

formando tu propio criterio:<br />

Cuando un idioma tiene la categoría de “oficial”, al menos en un territorio específico,<br />

significa que ese idioma debe poderse usar en las oficinas del gobierno (centros de<br />

salud, escuelas, juzgados, etc.), en los documentos legales (partidas de nacimiento,<br />

cédulas de vecindad, escrituras de terrenos, certificados, etc.).<br />

“Promover el uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo, a<br />

fin de permitir que los niños puedan leer y escribir en su propio idioma o en el<br />

idioma que más comúnmente se hable en la comunidad a la que pertenezcan,<br />

promoviendo en particular la educación bilingüe e intercultural e instancias<br />

tales como las Escuelas <strong>Mayas</strong> y otras experiencias educativas indígenas.”<br />

Acuerdo sobre Identidad...<br />

Si un grupo de jóvenes cuyo idioma materno es el Ixil desea aprender sobre salud<br />

(o sobre cualquier otra cosa), ¿cómo aprenderá más rápido y mejor? ¿En idioma<br />

Ixil o en español?<br />

Está demostrado y aceptado por las personas que se dedican a estudiar cómo<br />

aprenden las personas, que la mejor forma en que se aprende es en el propio<br />

idioma, en el idioma materno.<br />

Este compromiso del gobierno es muy importante para el desarrollo educativo de<br />

los pueblos indígenas y para toda Guatemala. ¿Tú que piensas?<br />

“Promover la utilización de los idiomas de los pueblos indígenas en la<br />

prestación de los servicios sociales del Estado a nivel comunitario.<br />

Promover programas de capacitación de jueces bilingües e intérpretes


judiciales de y para idiomas indígenas”<br />

Acuerdo sobre Identidad...<br />

Horcones Horcones de de la la la Cultura<br />

Cultura<br />

¿Cuántas veces las personas mayahablantes, que sólo hablan su idioma maya o<br />

que no manejan bien el español, son discriminadas o simplemente ignoradas al<br />

entrar a un hospital, a un puesto de salud, a una escuela, o a un juzgado?<br />

Al comprometerse el gobierno a que se use el idioma maya de la región en sus<br />

oficinas, se está comprometiendo a que en todas estas oficinas haya personas que<br />

hablen el idioma indígena de ese lugar. Algunos ejemplos de los servicios sociales<br />

del Estado, o mejor dicho, los servicios sociales que el Estado debe garantizar a la<br />

población son: educación, capacitación, salud, vivienda, trabajo, seguridad social,<br />

etc.<br />

“Propiciar la valorización positiva de los idiomas indígenas, y abrirles nuevos<br />

espacios en los medios sociales de comunicación 9 y transmisión cultural;<br />

fortaleciendo organizaciones como la Academia de Lenguas <strong>Mayas</strong> y otras<br />

semejantes.”<br />

Acuerdo sobre Identidad...<br />

¡¡¡ ¡¡¡ QUE QUE QUE SE SE RESPETEN, RESPETEN, SE SE VALOREN VALOREN Y Y Y SE SE USEN USEN !!!<br />

!!!<br />

9 “Medios sociales de comunicación”: como la radio, la televisión, el periódico, las revistas, etc.<br />

1<br />

23 23<br />

23


24<br />

24<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

1.5 1.5 ¿POR ¿POR ¿POR QUÉ QUÉ HABLAR HABLAR EN EN IDIOMA IDIOMA MAYA? MAYA?<br />

MAYA?<br />

¿Y para qué les va a servir a mis hijos<br />

hablar en lengua?<br />

Esta es una pregunta que muchos padres mayahablantes se hacen. Y debemos<br />

entender que es producto de la historia y la situación social de marginación,<br />

desvalorización y discriminación en que se encuentran los idiomas mayas. Ya<br />

hemos platicado sobre esta historia y esta situación, hablemos ahora sobre:<br />

¿Para qué hablar, escribir y desarrollar nuestros idiomas mayas? Bueno, veamos<br />

algunas razones muy importantes.<br />

El El Idioma Idioma es es identidad identidad como como como Pueblo<br />

Pueblo<br />

¿Será que puede haber un pueblo francés que no hable francés; o un pueblo<br />

alemán que no hable alemán? ¿Podrá llamarse pueblo maya a un pueblo que no<br />

habla idiomas mayas?<br />

Con la utilización de los idiomas mayas se mantiene y fortalece la identidad del<br />

pueblo maya. Recordemos que como pueblo maya tenemos nuestra historia, nuestra<br />

cultura, y nuestras demandas: que en Guatemala existan entre las cuatro culturas,<br />

relaciones respetuosas, fraternas, solidarias, equitativas 10 , justas y democráticas.<br />

“Un Pueblo sin identidad, está condenado a la esclavitud.”


El El El idioma idioma es es nuestra nuestra cultura cultura<br />

cultura<br />

Horcones Horcones de de la la la Cultura<br />

Cultura<br />

Algo que es muy importante comprender, es que dentro de nuestros idiomas, está<br />

gran parte de nuestra forma de ver y entender el mundo (cosmovisión), está gran<br />

parte de nuestra cultura.<br />

Si permitimos que se acaben nuestros idiomas estaremos permitiendo que se muera<br />

gran parte de nuestra cultura, de nuestra cosmovisión.<br />

Muchas palabras y expresiones de nuestros idiomas, que representan nuestras<br />

ideas, no se pueden traducir al castellano, simplemente porque no son parte de la<br />

cultura ladina, son parte de nuestra propia cultura maya.<br />

Las prácticas, las formas de actuar, las normas y costumbres de cada persona son<br />

parte de una cultura, las cuales se transmiten a través del idioma. ¿Si perdemos<br />

nuestros idiomas mayas, cómo transmitiremos nuestra cultura?<br />

Es a través de la vida diaria que las personas recibimos las enseñanzas que nos<br />

preparan para la vida, la convivencia, el respeto y el trabajo. Como un hermoso<br />

tejido, lo que hacemos cada día, va tejiendo nuestra vida, y son esas experiencias<br />

y conocimientos que se transmiten por el idioma, lo que nos permitirá tener sabiduría<br />

para enfrentar las situaciones y problemas de la vida.<br />

1<br />

25 25<br />

25


26<br />

26<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Usar Usar Usar nuestro nuestro idioma idioma es es luchar luchar por por la la vida<br />

vida<br />

Porque al usar nuestros idiomas mayas estamos diciéndole al mundo que estamos<br />

vivos y que estamos reconstruyendo la grandeza de nuestra cultura, que por tantos<br />

años algunos extranjeros y nacionales, trataron de aniquilar.<br />

¿Por que depender de un idioma extranjero cuando podemos ser nosotros mismos<br />

y hablar libremente nuestro propio idioma, ver con nuestros propios ojos y vivir de<br />

acuerdo a nuestra cultura?<br />

Usar y promover nuestros idiomas mayas significa también luchar por que nuestro<br />

pueblo y todos los pueblos de Guatemala, tengan una vida digna, sin discriminación,<br />

sin explotación económica, con participación política, con oportunidades de<br />

desarrollo, con justicia social... ...como debe ser en una verdadera democracia.<br />

Usar nuestros idiomas mayas también es construir, en la realidad, la Guatemala<br />

multilingüe, pluricultural y multiétnica que soñamos para nuestros hijos.<br />

¿Qué ¿Qué podemos podemos podemos hacer?<br />

hacer?<br />

Mirá tus manos, mirá tus brazos, son fuertes y potentes;<br />

con ellos se sostiene y mantiene la economía del país.<br />

Mirá tu rostro, en él se rebalsa la esperanza.<br />

Mirá tus ojos, ventanas al mundo<br />

que denuncian injusticia<br />

que tu voz se compromete a erradicar.<br />

Manos, brazos, rostro, ojos y voz,<br />

sentidos importantes todos, para vos<br />

y la historia de tu pueblo.<br />

Es importante tu pueblo<br />

y sos importante para él,<br />

porque le das vida, porque sos su identidad.<br />

Sos para el pueblo, lo que el idioma es para vos.<br />

Importantes,<br />

siempre importantes los dos.


Horcones Horcones de de la la la Cultura<br />

Cultura<br />

Te vamos a proponer algunas ideas sobre cosas concretas que podemos<br />

hacer para mantener y desarrollar nuestros idiomas mayas, con el objetivo<br />

de que puedas pensar en otras ideas, que desde tu realidad, puedas poner<br />

en práctica.<br />

1. ¡Usar tu idioma maya lo más que puedas! Y platicar sobre el tema con<br />

todas las personas con que tengas oportunidad, sean mayahablantes o<br />

no. De esta forma muchas personas podrán tomar conciencia sobre el<br />

tema.<br />

2. Investigar el nombre de tu comunidad en idioma maya y su significado,<br />

y platicar sobre esto con las personas de tu comunidad. El Acuerdo<br />

sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas habla sobre el<br />

derecho de las comunidades a cambiar el nombre de sus lugares a idiomas<br />

indígenas.<br />

3. Estudiar el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas<br />

con las personas de tu comunidad o de tu trabajo, para que juntos<br />

busquen la manera de participar en el cumplimiento de los acuerdos de<br />

paz.<br />

4. Conocer nombres de personas en idiomas mayas: Ixkik’, Ixmukane,<br />

Chomija’, Tz’ununija’, Nik’te’ o Ik’oq’ij (algunos nombres de mujeres) y<br />

B’alam Kitze’, B’alam Aq’ab’, Mujuk’utaj, Iq’ B’alam, Kanek, Kotuja’,<br />

Nimakot, o Lem (algunos nombres de hombres).<br />

5. Si no hablas ningún idioma maya, ¿qué te parece aprender uno?<br />

6. Esfuérzate por aprender a leer y escribir en tu idioma maya.<br />

1<br />

27 27<br />

27


28<br />

28<br />

1<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong>


Por Por una una Escuela Escuela en<br />

en<br />

Nuestro Nuestro Idioma<br />

Idioma<br />

Educación Educación Bilingüe<br />

Bilingüe<br />

Por Por Por una una Escuela Escuela en en Nuestro Nuestro Idioma<br />

Idioma<br />

2<br />

2<br />

29 29<br />

29


30<br />

30<br />

2<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

2.1 2.1 LA LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BILINGÜE; BILINGÜE; ¿QUÉ ¿QUÉ ES, ES, ES, QUÉ<br />

QUÉ<br />

BUSCA BUSCA Y Y POR POR QUÉ QUÉ ES ES IMPORTANTE?<br />

IMPORTANTE?<br />

¿Qué ¿Qué es es es la la Educación Educación Bilingüe?<br />

Bilingüe?<br />

“La Educación Bilingüe es el uso de dos o más lenguas como medio de<br />

instrucción (enseñanza – aprendizaje) en una parte del currículo escolar o<br />

en todas. Es la enseñanza “de” y “en” dos idiomas.”<br />

El simple hecho de que el maestro hable español y los alumnos hablen K’iche’,<br />

Garífuna, Xinca o cualquier otro idioma indígena, no significa que el acto “educativo”<br />

sea bilingüe.<br />

Para que la educación sea bilingüe se necesita que el idioma materno de los<br />

sujetos sea el medio principal del proceso educativo, sin descartar el aprendizaje<br />

de otros idiomas pero en calidad de segunda lengua.<br />

Educación Educación Bilingüe Bilingüe no no es es sólo sólo traducir traducir contenidos<br />

contenidos<br />

Todos los pueblos tienen:<br />

Una cultura y una propia e intransferible realidad histórica y social,<br />

Un grado de desarrollo,<br />

Necesidad y derecho de educarse en su propia lengua<br />

y sólo en caso necesario asumir el aprendizaje de una segunda<br />

lengua,<br />

Una rica experiencia de procesos educativos<br />

evidenciados en su convivencia social de forma oral o práctica ,<br />

Un saber científico y tecnológico,<br />

Formas propias de organización social y de organización para la<br />

producción,<br />

Capacidad práctica y potencialidades para la autogestión política,<br />

social, cultural y educativa.<br />

La educación bilingüe debe entenderse como la necesidad y el derecho vital de<br />

educarse dentro de la propia cultura, con los valores y elementos de la vida cotidiana,<br />

antes de conocer los elementos y valores de otras culturas. Esto, sin embargo, no<br />

debe entenderse como un aislamiento cultural ni como negación de lo importante<br />

que es conocer, respetar y aprender de otras culturas, sobre todo porque nuestras<br />

sociedades son de naturaleza pluricultural y, por lo tanto, nuestras relaciones deben<br />

ser interculturales.<br />

Ilustremos lo dicho. La historia que se enseña en las escuelas, por ejemplo, habla<br />

mucho de “guerras médicas, púnicas, de las cruzadas, de los fenicios, de los griegos,<br />

etc.” 11 pero poco o nada de la historia de los pueblos indígenas o de la formación<br />

histórico social de nuestras sociedades. Al pueblo indígena se le impone la idea de<br />

11 Crisóstomo, Javier. La situación del campo y los desafíos de la educación rural. Alternativas en la<br />

educación media rural de Guatemala. ESEDIR, Guatemala.


Por Por Por una una Escuela Escuela en en Nuestro Nuestro Idioma<br />

Idioma<br />

que la cultura mestiza es la mejor, y al pueblo mestizo o ladino se le prepara para<br />

imitar a la sociedad de consumo occidental (de Estados Unidos o de Europa). Es<br />

por eso que la escuela se ha convertido, por excelencia, en un medio efectivo de<br />

invasión ideológica y cultural.<br />

Por todo ello, es imperativo que la educación en Guatemala tenga un carácter<br />

bilingüe e intercultural, con plena conciencia de que no hay culturas superiores e<br />

inferiores, mejores o peores, sino sencillamente diferentes.<br />

Hasta hace algunos años, para los pueblos indígenas, las políticas educativas oficiales<br />

se traducían estrictamente en alfabetización y castellanización. Esto ha significado<br />

asimilación e integración a la cultura dominante sobre la base de la extinción de los<br />

idiomas maternos indígenas y otros valores culturales. Posteriormente, en América<br />

Latina aparece la educación “bilingüe bicultural” como un intento de educación<br />

para los indígenas, pero en el fondo no dejó de ser la prolongación de los sistemas<br />

educativos oficiales. Aún en estos días, en algunas partes, el bilingüismo en lo<br />

educativo tiene un enfoque unilateral sin una orientación de justicia social que se le<br />

sigue considerando como sinónimo de castellanización: “usar el idioma maya para<br />

meter el castellano y los contenidos culturales occidentales”.<br />

Actualmente, en base a la experiencia histórica y a la creciente recuperación del<br />

protagonismo indígena, se ha venido planteando y practicando una educación<br />

bilingüe intercultural como alternativa educativa. Esta opción educativa se<br />

fundamenta en el hecho de que el aprendizaje es mucho más fácil y mejor dentro<br />

del propio idioma y con elementos de la propia cultura. Esto evita el trauma<br />

psicológico al que se somete a la niñez cuando se le educa en un idioma extranjero<br />

y con contenidos que no corresponden a su realidad cultural y social. También se<br />

busca con esta opción rescatar el respeto a la cultura propia, revalorizándola, sin<br />

negar la existencia de otras culturas igualmente válidas y dignas de ser reconocidas<br />

y respetadas, con las que se relaciona y convive, de ahí su carácter intercultural.<br />

Es de esta forma como el idioma castellano como segunda lengua se convierte en<br />

un contenido importante dentro del proceso educativo, pero deja de ser el idioma<br />

oficial del proceso.<br />

En la práctica, una adecuada estrategia de educación bilingüe intercultural combina<br />

procesos educativos formales y no formales, ya que la ancestral forma de ver y<br />

entender el mundo y la sabiduría de los pueblos indígenas se operacionaliza<br />

esencialmente a través de la tradición oral y de los ejemplos cotidianos y permanentes<br />

en el comportamiento real frente a las múltiples instancias de la vida diaria. Los<br />

recursos educativos son abundantes: leyendas, cuentos, refranes etc. Esto no<br />

sólo permitirá desarrollar la imaginación, la creatividad y la reactivación cultural y<br />

educativa del pueblo indígena, sino redimensionar en términos más justos a la<br />

educación formal.<br />

En esos mismos términos, la educación bilingüe intercultural favorecerá en el sentido<br />

educativo la recuperación de la historia, del espacio, de los conocimientos, de la<br />

lengua, de la práctica productiva y de la organización para la producción, práctica<br />

de desarrollo educativo de los pueblos indígenas, prácticas de armonía y equilibrio<br />

humano-medio ambiente, y con esto, la recuperación de una identidad propia.<br />

2<br />

31 31<br />

31


32<br />

32<br />

2<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Pero para que esta modalidad sea realmente un componente del proyecto de<br />

desarrollo histórico de los pueblos indígenas, debe también estar en congruencia<br />

con las otras reivindicaciones histórico sociales de los pueblos indígenas. De igual<br />

forma, deberá formar parte de los actuales procesos de democratización de nuestra<br />

sociedad; democratización que debe entenderse también como democratización<br />

cultural y educativa.<br />

¿Cuáles ¿Cuáles son son los los objetivos objetivos de de la la Educación Educación Bilingüe?<br />

Bilingüe?<br />

1. Que los/as alumnos/as mantengan y desarrollen su identidad cultural mediante<br />

la valoración, conservación y desarrollo de su lengua materna.<br />

2. Que fortalezcan su autoestima y tomen conciencia de su dignidad y derechos<br />

culturales.<br />

3. Evitar la asimilación cultural; es decir, que la cultura maya vaya desapareciendo<br />

y sea reemplazada por otra cultura.<br />

4. Que tengan un buen rendimiento académico (es más fácil aprender cualquier<br />

tema en el idioma materno).<br />

5. Que aprendan a hablar bien un nuevo idioma (el castellano) sin despreciar ni<br />

remplazar el uso del idioma maya (bilingüismo aditivo).<br />

6. Que lean y escriban bien en las dos lenguas.<br />

Fortalecer Fortalecer nuestros nuestros nuestros idiomas idiomas es es fortalecer fortalecer nuestra nuestra nuestra cultura<br />

cultura<br />

La población maya se ve en la necesidad de aprender el castellano tanto a nivel<br />

oral como escrito; por razones económicas (para comerciar o conseguir un trabajo,<br />

etc.), por razones educativas (para poder estudiar, ya que son muy pocas las<br />

escuelas bilingües) y para realizar cualquier trámite en las oficinas del gobierno<br />

(municipalidad, juzgados, etc.).<br />

Aprender el idioma castellano no es malo, porque nos sirve para relacionarnos con<br />

otras personas que no hablan nuestro idioma maya y para expresarles nuestras<br />

ideas, necesidades, problemas y demandas. Lo malo es que, debido a la gran<br />

discriminación que ha existido contra los idiomas mayas, en algunos casos, aprender<br />

el español implica para las personas, poco a poco ir dejando su idioma maya.<br />

Es una cuestión muy práctica: Si hablar un idioma maya ha significado para una<br />

persona mucha discriminación, malos tratos, humillaciones, etc. Esta persona<br />

puede pensar que dejar de usar ese idioma le evitará sufrir esa discriminación.


Por Por Por una una Escuela Escuela en en Nuestro Nuestro Idioma<br />

Idioma<br />

Es así como en muchos casos sucede que los padres deciden ya no hablar en<br />

idioma maya a sus hijos, sino sólo en español, con la intención de evitarles que<br />

tengan que vivir la discriminación que ellos han vivido.<br />

Sin embargo, en estos casos, los padres no han logrado comprender que el idioma<br />

es parte importante de la identidad y que al perder el idioma se puede perder la<br />

identidad.<br />

Esos niños y niñas a los que no se les permitió aprender el idioma maya, además<br />

de perder muchos elementos de su identidad y su cultura, no podrán, cuando<br />

crezcan y tengan sus hijos, enseñarles el idioma maya. El idioma se pierde.<br />

Además será mucho más difícil que la siguiente generación pueda conocer o retomar<br />

su historia, su identidad y demás elementos culturales que caracterizan al Pueblo<br />

Maya.<br />

Por todo lo anterior es urgente que todos y todas trabajemos para fortalecer los<br />

idiomas mayas. Y en este sentido hacer que se cumpla lo establecido en el ACUERDO<br />

SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS sobre la lucha<br />

contra la discriminación y sobre el respeto y promoción de los idiomas mayas, es<br />

indispensable para mantener y fortalecer la identidad de los Pueblos Indígenas.<br />

2<br />

33 33<br />

33


34<br />

34<br />

2<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

¿Cuáles ¿Cuáles son son las las ventajas ventajas ventajas de de la la Educación Educación Bilingüe?<br />

Bilingüe?<br />

• En lo Psicológico: No causa el trauma que significa estudiar en un idioma<br />

desconocido. La EB (Educación Bilingüe) fortalece la autoestima y la seguridad.<br />

• En lo Pedagógico: Estudiar en el idioma materno facilita el aprendizaje, está<br />

demostrado. Aprender un segundo idioma desarrolla capacidades cognoscitivas.<br />

• En lo Cultural: Se fortalece la identidad cultural. Se conoce de otras culturas<br />

sin despreciar la propia.<br />

• En lo Sociopolítico: Se desarrolla la conciencia sobre los derechos culturales de<br />

los pueblos. Se educa para respetar las diferencias.<br />

Pedagógica y didácticamente, en un proceso bilingüe, el uso del idioma<br />

materno significa:<br />

• Formar personas para desenvolverse en dos lenguas afianzado la<br />

materna primero. No busca dejar de usar el idioma castellano como segunda<br />

lengua puesto que es una lengua franca. Se trata de recuperar el valor social<br />

y étnico de los idiomas como medios de comunicación y de transmisión de<br />

conocimientos.<br />

• Aprender mejor y más rápido en la lengua que ya se conoce.<br />

• Usar el idioma materno de base para el desarrollo de las habilidades<br />

necesarias para aprender otro idioma. Es más fácil adquirir competencia<br />

en lectura y escritura en el segundo idioma, al traducir signos escritos en sonidos<br />

y palabras (leer y escribir). Metodológicamente, es importante aprender un<br />

idioma a nivel oral primero para aprender a leerlo.<br />

• Aprender en su lengua materna para reforzar la identidad cultural.<br />

La lengua es un elemento fundamental de la cultura y mantener su uso es<br />

reforzar la identidad cultural de un pueblo.<br />

Muchas investigaciones, han demostrado que el desarrollo cognitivo del niño en su<br />

idioma materno es un elemento clave para su éxito en la escuela. Es decir, no sólo<br />

hay que desarrollar niveles de abstracción sino áreas de conocimiento y contextos<br />

sociales de uso.<br />

“La escuela bilingüe no debe buscar una transición al castellano. Sus metas<br />

esenciales son: aumentar la autoestima de los niños, mejorar su rendimiento escolar<br />

y dotarles de las habilidades lingüísticas básicas para mejorar sus niveles<br />

comunicativos con los miembros de su comunidad y de todo el país” 12 .<br />

En tal sentido el maestro asume un compromiso grande: contar con verdaderas<br />

habilidades comunicativas que permitan al educando sentirse invitado a un proceso<br />

12 Armando Najarro Arriola, FUNDAMENTOS DE LA E.B-I, PROFASR, URL Guatemala, p. 39


Por Por Por una una Escuela Escuela en en Nuestro Nuestro Idioma<br />

Idioma<br />

de enseñanza a través del diálogo. Lograr un bilingüismo aditivo que permita a los<br />

educandos utilizar su lengua materna. El cambio de mentalidad del docente como<br />

actor fundamental en este proceso educativo, es importante, para alcanzar resultados<br />

en la inter - relación con otros actores.<br />

SUGERENCIA SUGERENCIA DE DE TRABAJO TRABAJO No. No. 3<br />

3<br />

Junto con tus compañeros y compañeras de profesionalización<br />

deberán prepararse para dar una charla sobre Educación Bilingüe:<br />

¿qué es, por qué es importante, cuáles son sus objetivos y cuáles<br />

sus ventajas?<br />

Presenten su exposición en una actividad presencial.<br />

Si lo consideran posible, realicen una reunión con la comunidad<br />

sobre la educación bilingüe para presentarles la charla que han<br />

preparado y ensañado en la actividad presencial.<br />

Anota en tu texto paralelo toda tu experiencia sobre estas actividades.<br />

2<br />

35 35<br />

35


36<br />

36<br />

2<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

2.2 2.2 EL EL SONDEO SONDEO DE DE LA LA SITUACIÓN<br />

SITUACIÓN<br />

SITUACIÓN<br />

SOCIOLINGÜÍSTICA SOCIOLINGÜÍSTICA DE DE LA LA COMUNIDAD<br />

COMUNIDAD<br />

Antes de continuar con la Educación Bilingüe te proponemos entrarle al sondeo<br />

sociolingüístico.<br />

Le llamamos sondeo porque no es un diagnóstico sustentado en información<br />

recabada a través de instrumentos de investigación (encuestas, entrevistas, grupos<br />

focales, datos estadísticos, censos, etc.), sino está basado en datos aproximados<br />

que el/la educador/a aporta de la situación sociolingüística de la comunidad y la<br />

escuela, en base al conocimiento que tiene de ella. Lo mejor es hacer un diagnóstico<br />

sociolingüístico averiguando los datos exactos de la comunidad.<br />

El sondeo o diagnóstico sociolingüístico nos indicará el camino para<br />

implementar la EB. Lo realizaremos sobre la comunidad en general y sobre la<br />

escuela.


Por Por Por una una Escuela Escuela en en Nuestro Nuestro Idioma<br />

Idioma<br />

SUGERENCIA SUGERENCIA DE DE TRABAJO TRABAJO No. No. No. 4<br />

4<br />

¡ ¡ DIBUJEMOS DIBUJEMOS LA LA COMUNIDAD COMUNIDAD !<br />

!<br />

Dibujemos un mapa general o croquis de nuestra comunidad. Mejor si lo<br />

hacemos en uno o dos pliegos de papel pegados para que quede grande.<br />

Hasta arriba escribimos el nombre de nuestra comunidad con letras grandes.<br />

Debemos usar sólo el color negro para dibujar y ubicar en el mapa lo<br />

siguiente:<br />

a. Las casas de las familias (el número de casitas dibujadas debe<br />

corresponder más o menos al número de familias de la comunidad).<br />

b. Los lugares públicos (parque, iglesias, mercado, tiendas, escuela, oficinas<br />

públicas y de otras instituciones, lugares de trabajo, campo de futbol, “el<br />

río”, etc.)<br />

Al terminar el dibujo vamos a pintarlo según la realidad lingüística de nuestra<br />

comunidad:<br />

Debemos escoger un color para cada idioma que se habla en la comunidad,<br />

por ejemplo: el verde para el Q’eqchi’, el azul para el Q’anjob’al y el morado<br />

para el Castellano.<br />

Hasta abajo de nuestro mapa debemos dibujar un cuadrito para cada idioma.<br />

A la par de cada cuadrito escribimos un idioma de la comunidad. Cada<br />

cuadrito lo pintamos del color que representará el idioma. (Es la leyenda o<br />

referencias de nuestro mapa)<br />

Pintamos las casas del color que corresponde al idioma que hablan las familias<br />

de esas casas. (Recordemos que es un sondeo, no se busca la exactitud<br />

total sino una aproximación).<br />

Pintamos los lugares públicos con los colores de los idiomas que ahí usa la<br />

gente. Por ejemplo: Si en la iglesia se usan dos idiomas por igual, pintaremos<br />

la mitad de la iglesia de cada color. Si en el puesto de salud se usa sólo un<br />

idioma, lo pintaremos sólo del color que corresponde. Si en el parque se<br />

usa más un idioma y sólo un poco otro, pintamos la mayor parte del parque<br />

del color del idioma que más se habla y un pedazo del parque del color del<br />

idioma que se usa poco.<br />

Podemos pintar en las orillas del dibujo de nuestra comunidad los colores<br />

de los idiomas que se hablan en comunidades vecinas.<br />

2<br />

37 37<br />

37


38<br />

38<br />

2<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Podemos adjuntar a nuestro mapa la siguiente información:<br />

Composición Composición Lingüística<br />

Lingüística<br />

Tantas filas como idiomas se hablen en la comunidad.<br />

Cuando dice “hablan regular o bien los dos idiomas” se refiere a poder entender y hablar en<br />

ambos idiomas. No entran aquí las familias que hablan bien su idioma materno y “entienden”<br />

el otro idioma sin poder expresarse en él.<br />

Uso Uso de de idiomas<br />

idiomas<br />

Valoraciones Valoraciones de de de la la Comunidad Comunidad sobre sobre el el idioma<br />

idioma<br />

¿Qué piensa la mayoría de la gente sobre el idioma materno?<br />

¿Qué piensa la mayoría de la gente sobre el idioma castellano?<br />

¿Qué piensa la mayoría de la gente sobre enseñar en la escuela los dos idiomas (o más)?


LA LA LA ESCUELA<br />

ESCUELA<br />

Por Por Por una una Escuela Escuela en en Nuestro Nuestro Idioma<br />

Idioma<br />

Ahora vamos a trabajar en la situación sociolingüística de la Escuela.<br />

Copia la boleta, incluyendo el cuadro, en tu texto paralelo. Luego llénalo según las instrucciónes.<br />

INFORMACIÓN INFORMACIÓN LINGÜÍSTICA LINGÜÍSTICA LINGÜÍSTICA POR POR GRADO<br />

GRADO<br />

Nombre de la Comunidad:<br />

Tipo de Escuela:<br />

Grado: Total de Niños/as:<br />

Nombre del/a Educador/a:<br />

Idioma materno del/a educador/a:<br />

<strong>Idiomas</strong> que habla el/a educador/a:<br />

<strong>Idiomas</strong> que el educador lee y escribe:<br />

INSTRUCCIONES: Coloca en la columna del medio el número de niños y niñas que<br />

corresponde a la descripción de su situación lingüística. Lee todo el cuadro antes de llenarlo.<br />

No es necesario que llenes todas las filas, eso depende de la situación de los niños y niñas.<br />

La suma de las distintas cantidades que coloques debe corresponder (cuadrar) con el total de<br />

niños y niñas del aula.<br />

2<br />

39 39<br />

39


40<br />

40<br />

2<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

2.3 2.3 METODOLOGÍAS METODOLOGÍAS DE DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN BILINGÜE<br />

BILINGÜE<br />

Luego de analizar la situación lingüística de la comunidad y la escuela, veamos algunos modelos de<br />

educación bilingüe para que podamos escoger el que mejor se adapta a la realidad. Es probable<br />

que necesitemos comenzar con un modelo sencillo antes de pasar al integral.<br />

La idea fundamental es lograr la implementación de procesos integrales en los que el idioma y la<br />

cultura se conviertan en ejes que crucen la dosificación de contenidos, además de su aprendizaje.<br />

Una metodología centrada en la o el educando y su comunidad implica no solo partir de las formas<br />

de comunicación usuales en el medio y utilizar el idioma materno del educando afianzando su<br />

proceso de aprendizaje, sino investigar, sistematizar y apropiarse de los conocimientos válidos para<br />

la sociedad en general tales como: equilibrio con la naturaleza a favor del desarrollo del medio<br />

ambiente, sistemas organizativos para la participación política, concepciones de desarrollo y<br />

crecimiento económico.<br />

El planteamiento para la apropiación de los idiomas, debe estar orientado hacia la consecución de<br />

dos acciones fundamentales:<br />

• El fortalecimiento de un bilingüismo aditivo, que significa, añadir una segunda lengua a su<br />

conocimiento lingüístico, sin que esto signifique el desplazamiento de su propia lengua y cultura<br />

materna (bilingüismo sustractivo).<br />

• Evitar la asimilación cultural, acción en la que la cultura dominada (mayas y otros) se<br />

eliminan poco a poco para dar paso al dominio del castellano.<br />

Tipos Tipos de de Programas Programas de de de EB<br />

EB<br />

Existen muchos programas de EB, sin embargo, todos los podemos ubicar en dos tipos: los que<br />

están orientados al Bilingüismo Aditivo y los que están orientados al Bilingüismo Sustractivo.<br />

En ambos caso se utilizan dos idiomas en la escuela, pero con objetivos e intenciones distintas,<br />

veamos:


Condiciones Condiciones para para la la EB<br />

EB<br />

Para hacer Educación Bilingüe es necesario que<br />

se dan las siguientes condiciones, claro que<br />

HAY QUE TRABAJAR PARA ESTABLECERLAS.<br />

• La Comunidad, los Padres de Familia,<br />

las y los niños, y el Educador están<br />

interesados y comprometidos con la<br />

Educación Bilingüe.<br />

• La Escuela asume la EB de manera<br />

conjunta (todos y todas juntos).<br />

• Las y los maestros se capacitan en EB.<br />

• Se cuenta con un Diagnóstico<br />

Sociolingüístico de la comunidad y la<br />

escuela.<br />

• Se escoge o diseña un modelo práctico<br />

de educación bilingüe.<br />

• Se hacen cambios definitivos en la<br />

organización de las clases.<br />

• El Educador es Bilingüe (oral y<br />

escrito).<br />

• Se trabaja de manera innovativa:<br />

Ensañando, evaluando, corrigiendo …<br />

• Se toma en cuenta no sólo el idioma,<br />

sino la cultura. Contenidos y métodos<br />

de la propia cultura.<br />

• El educador cuenta con materiales<br />

educativos bilingües.<br />

• Se trabaja por la utilización social de<br />

los idiomas mayas (que se utilicen<br />

abiertamente fuera de la escuela).<br />

Por Por Por una una Escuela Escuela en en Nuestro Nuestro Idioma<br />

Idioma<br />

2<br />

41 41<br />

41


42<br />

42<br />

2<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Metodologías Metodologías para para Contextos<br />

Contextos<br />

La manera de organizar y trabajar la educación bilingüe en nuestra escuela debe diseñarse a<br />

partir de la situación sociolingüística de la comunidad, de la escuela y específicamente del aula.<br />

Por lo anterior, presentamos distintas alternativas metodológicas para distintos contextos<br />

(específicamente del aula). Están diseñadas para contextos rurales, especialmente de comunidades<br />

indígenas. Es importante aclarar que estos modelos deben ser utilizados con flexibilidad y<br />

mantenerse en permanente revisión y modificación.<br />

En base a la información obtenida en el sondeo sociolingüístico es posible escoger un modelo de<br />

educación bilingüe para empezar a trabajar con los idiomas mayas en la escuela.<br />

Te presentamos a continuación diferentes contextos. En cada contexto se explica brevemente la<br />

situación sociolingüística y los modelos posibles para esa situación.<br />

a. Contexto Bilingüe Simple<br />

Situación<br />

Todos los niños y niñas hablan el mismo idioma maya (materno). Algunos, además de su idioma<br />

maya, hablan castellano.<br />

Modelo Integral<br />

1 La transferencia consiste en un proceso por el que la persona usa las habilidades de lectoescritura adquiridas<br />

con la primera lengua (ya sabe leer y escribir en un idioma) y las aplica para aprender a leer y escribir un<br />

segundo idioma (que ya maneja de manera oral). Más adelante explicaremos este proceso más detalladamente.


Modelo “En camino”<br />

(para empezar con EB, pero no para quedarnos en este modelo)<br />

Por Por Por una una Escuela Escuela en en Nuestro Nuestro Idioma<br />

Idioma<br />

Todas las materias, excepto el idioma maya se imparten en castellano.<br />

El idioma maya se imparte como una clase específica, dedicándole al menos<br />

semanalmente cuatro horas.<br />

Posteriormente se realiza la transferencia de lectoescritura idioma castellano a<br />

idioma maya.<br />

Se empieza a utilizar el idioma maya en otras asignaturas.<br />

b. b. b. Contexto Contexto Bilingüe Bilingüe Complejo<br />

Complejo<br />

Situación<br />

Sólo existen dos idiomas (maya y castellano). Algunos Niños hablan sólo un<br />

idioma maya (materno) y otros hablan sólo el idioma castellano (materno).<br />

Modelo “Nos enseñamos”<br />

Se organiza la clase de <strong>Idiomas</strong> (diaria), donde un día se trabaja en el aprendizaje<br />

oral de un idioma y otro día en el aprendizaje oral del otro. Los que hablan un<br />

idioma enseñan a los demás el suyo y viceversa.<br />

Se escoge el idioma predominante (según el área lingüística, el consenso de la<br />

comunidad, etc.) y se aplica el modelo integral del contexto bilingüe simple.<br />

c. c. Contexto Contexto Multilingüe<br />

Multilingüe<br />

Situación<br />

Existen más de dos idiomas maternos (dos, tres o más idiomas mayas y castellano,<br />

por ejemplo). Hay niños que hablan un idioma maya, otros que hablan otro idioma<br />

maya, otros que hablan castellano, etc.<br />

Modelo “Juntemos la palabra”<br />

Se escoge un idioma maya predominante (según el área lingüística, el consenso de<br />

la comunidad, etc.) que se utilizará como idioma “materno” en todo el proceso. Se<br />

trabaja para que todos aprendan el idioma escogido (enseñanza oral).<br />

Luego de que todos aprendan de manera oral ese idioma se trabaja con el modelo<br />

Integral del Contexto Bilingüe Simple. Mientras tanto se trabaja en castellano.<br />

Se fomenta también el aprendizaje de los demás idiomas de manera oral y escrita<br />

(transferencia de un idioma maya a otro) a partir de segundo grado.<br />

2<br />

43 43<br />

43


44<br />

44<br />

2<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Modelo “Franja Lingüística”<br />

Se enseña de manera oral el castellano a todos.<br />

Las clases se dan en castellano.<br />

Se organiza una FRANJA LINGÜÍSTICA: una o dos veces por semana se organizan<br />

grupos lingüísticos con los que se trabaja en la valoración, uso, manejo, conocimiento<br />

y desarrollo de los idiomas maternos. Los grupos lingüísticos pueden formarse<br />

multigrados, es decir, que un día a la semana se interrumpe la organización por<br />

grados de la escuela y se forman los grupos, juntando a niños y niñas de cualquier<br />

grado en función del idioma (todos los q´iches, todos los qéqchi‘s, etc.)<br />

En estos espacios se trabajan juegos, canciones, historias, etc. en el idioma del<br />

grupo. Además se realiza la transferencia de lectoescritura, del castellano al idioma<br />

maya.<br />

SUGERENCIA SUGERENCIA DE DE TRABAJO TRABAJO No. No. 5<br />

5<br />

Elabora un plan para trabajar la educación bilingüe en tu escuela.<br />

Puedes escoger un modelo o combinar varios.<br />

Explica qué actividades y qué contenidos se trabajarían en cada<br />

idioma (maya y castellano).<br />

Anota tu trabajo en tu texto paralelo.


Escribamos<br />

Escribamos<br />

Nuestra Nuestra Palabra<br />

Palabra<br />

Escritura de los <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

Escribamos Escribamos Nuestra Nuestra Palabra<br />

Palabra<br />

3<br />

“Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepew y Q’ukumatz,<br />

en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepew y Q’ukumatz.<br />

Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando;<br />

se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.”<br />

Popol Vuh<br />

3<br />

45 45<br />

45


46<br />

46<br />

3<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

3.1 3.1 IMPORTANCIA IMPORTANCIA DE DE LA LA ESCRITURA<br />

ESCRITURA<br />

Una de las ventajas más relevantes de la escritura es que permite dejar constancia<br />

de la historia de un pueblo. Se dice que desde que un pueblo empieza a escribir su<br />

idioma, empieza a hacer su historia.<br />

La escritura es un medio para el mantenimiento de la cultura de cualquier grupo<br />

étnico.<br />

3.2 3.2 ESCRITURA ESCRITURA MAYA<br />

MAYA<br />

Para aprender a leer y escribir en nuestros idiomas maternos (idiomas mayas)<br />

debemos partir de dos preguntas que nos darán el punto de referencia para iniciar<br />

el aprendizaje:<br />

¿Podremos ayudarnos de los conocimientos y habilidades que tenemos de lectura<br />

y escritura en castellano?<br />

¿Qué nuevos conocimientos necesitaremos para aprender a leer y escribir en nuestro<br />

idioma?<br />

En relación a la primera pregunta, la respuesta es DEFINITIVAMENTE SÍ.<br />

Recordemos que se aprende a leer y escribir una sola vez en la vida. Los<br />

conocimientos y habilidades adquiridos podrán luego aplicarse una y otra vez a la<br />

lectura y escritura de cuantos idiomas se desee (transferencia). Este proceso es<br />

mucho mas productivo y rápido cuando los alfabetos de las lenguas que se desean<br />

leer y escribir son semejantes. En el caso del castellano y de los idiomas mayas,<br />

los alfabetos usados actualmente para representarlos están basados en el alfabeto<br />

latino y por eso son muy semejantes.<br />

Por lo tanto, toda persona que maneje el alfabeto del castellano reconocerá<br />

fácilmente las letras usadas hoy para escribir su idioma maya, como también<br />

reconocerá sin dificultad la escritura de cualquier otro idioma que use el alfabeto<br />

latino.<br />

La experiencia que tenemos como personas alfabetas en castellano, nos ayudará<br />

de manera fundamental al aprendizaje de la lectura y escritura de los idiomas<br />

mayas.<br />

En cuanto a si necesitaremos nuevos conocimientos para aprender a leer y escribir<br />

en nuestros idiomas mayas (o sea la segunda pregunta) debemos partir de tres<br />

hechos fundamentales:<br />

• El idioma maya es nuestro idioma materno. Lo usamos oralmente con nuestra<br />

familia, con muchos de nuestros amigos y con la mayoría de gente de nuestra<br />

comunidad y comunidades vecinas.


• Sabemos leer y escribir en castellano<br />

Escribamos Escribamos Nuestra Nuestra Palabra<br />

Palabra<br />

• Los alfabetos que actualmente usan tanto el castellano como los idiomas mayas<br />

están basados en el alfabeto latino y tienen, por tanto, muchas semejanzas y<br />

muchas letras en común.<br />

¿Que nos dicen estos tres hechos fundamentales?<br />

Por supuesto, nos indican que en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura<br />

nos encontraremos con:<br />

Un conjunto de letras que son iguales en castellano y en el idioma maya, y que<br />

además están representadas por sonidos iguales o muy parecidos.<br />

Un conjunto de letras que se usan en castellano pero que no aparecen en<br />

algunos idiomas mayas (casi en la mayoría). Por ejemplo: b, c, d, g, f,<br />

ñ, z.<br />

Un conjunto de letras que no se usan en castellano, pero sí en los idiomas<br />

mayas. Por ejemplo: b’, ch’, k’, q’, t’, tx, tx’, tz, tz’, xh.<br />

Un completo aprendizaje de la lectura<br />

y escritura de nuestra lengua<br />

materna incluye, entre otras muchas<br />

tareas, las que se refieren al<br />

aprendizaje de la ortografía, la<br />

puntuación, la estructuración de<br />

oraciones y párrafos, las normas de<br />

redacción para diferentes clases de<br />

documentos y las reglas para la<br />

composición.<br />

Será sumamente importante<br />

cuidarnos de no aplicar las normas<br />

ortográficas y de redacción del<br />

castellano al idioma maya, pues si lo<br />

hacemos estaríamos forzando la<br />

estructura del castellano.<br />

Cada idioma que ha conseguido ir<br />

estableciendo una forma escrita tiene<br />

sus propias reglas de escritura.<br />

Los idiomas mayas comparten ciertas características que los sitúan hermanados<br />

entre sí, principalmente por razones históricas de origen, es decir, según la familia a<br />

la que pertenecen. Sin embargo cada uno mantiene sus rasgos propios.<br />

3<br />

47 47<br />

47


48<br />

48<br />

4<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Los alfabetos e incluso ciertas palabras de los idiomas mayas son muy parecidas. Veamos<br />

algunos ejemplos:<br />

Castellano Chuj Mam Ixil<br />

petate pop poop pop<br />

hueso b’ak b’aaq b’aj<br />

coyote okes xo’j xo’<br />

mosca ha’ay us us<br />

A continuación te presentamos los alfabetos del idioma castellano y de todos los idiomas<br />

mayas para que los conozcas y veas la semejanza que existe entre estos idiomas:<br />

Alfabeto Castellano (fonético):<br />

a b c ch d e f<br />

g h i j k l l<br />

m n ñ o p q r<br />

rr s t u v w x<br />

y z<br />

Alfabeto Chuj<br />

a b’ ch ch’ e h i<br />

j k k’ l m n nh<br />

o p r s t t’ tz<br />

tz’ u w x y ‘ (saltillo)<br />

Alfabeto ixil:<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

i i j k k’ l m<br />

n o oo p q q’ r<br />

s t t’ tch tch’ tx tx’<br />

tz tz’ u uu w x xh<br />

y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Mam:<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

i i j k k’ l m<br />

n o oo p q q’ r<br />

s sh t t’ tch cht’ tx<br />

tx’ tz tz’ u uu w xh<br />

y ‘(saltillo o apóstofo)<br />

Alfabeto Poqomchi’<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

h i i j k k’ l<br />

m n o oo p p’ q<br />

q’ r s t t’ tz tz’<br />

u uu w x y ‘(saltillo)


Hablar Hablar y y Escuchar Escuchar la la Vida<br />

Vida<br />

Alfabeto Poqomam<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

h i i ie j k k’<br />

l m n o oo p p’<br />

q q’ r s t t’ tz<br />

tz’ u uu ua w x y<br />

‘(saltillo)<br />

***Los alfabetos Poqomchi’ y Pocomam provienen de una misma raíz: El Pocom<br />

Alfabeto Q’anjob’al:<br />

a b’ ch ch’ e h i<br />

j k k’ l m n o<br />

p q q’ r s t t’<br />

tx tx’ tz tz’ u w x<br />

xh y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Jakalteko:<br />

a b’ ch ch’ e h i<br />

j k k’ l m n nh<br />

o p q q’ r s t<br />

t’ tx tx’ tz tz’ u w<br />

x xh y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Ch’orti’:<br />

a b’ ch ch’ e i j<br />

k k’ l m n o p<br />

r s t t’ tz tz’ u<br />

w x y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Kaqchikel:<br />

a ä b’ ch ch’ e ë<br />

i ï j k k’ l m<br />

n o ö p q q’ r<br />

s t t’ tz tz’ u ü<br />

w x y ‘(saltillo o cierre glotal)<br />

Alfabeto Q’eqchi’<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

h i i j k k’ l<br />

m n o oo p q q’<br />

r s t t’ tz tz’ u<br />

uu w x y ‘(saltillo)<br />

4<br />

49 49<br />

49


50<br />

50<br />

4<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Alfabeto Akateko<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

h i i j k k’ l<br />

m n o oo p q q’<br />

r s t t’ tx tx’ tz<br />

tz’ u uu w x xh y<br />

‘(saltillo)<br />

Alfabeto Achi<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

i i j k k’ l m<br />

n o oo p q q’ r<br />

s t t’ tz tz’ u uu<br />

w x y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Awakateco<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

i i j k k’ ky ky’<br />

l m n o oo p q<br />

q’ r s t t’ tx tx’<br />

tz tz’ u uu w x xh<br />

y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Sipakapense<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

i i j k k’ ky ky’<br />

l m n o oo p q<br />

q’ r s t t’ tz tz’<br />

u uu w x y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Tz’utujiil<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

i i j k k’ l m<br />

n o oo p q q’ r<br />

s t t’ tz tz’ u uu<br />

w x y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Uspanteko<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

i i j k k’ l m<br />

n o oo p q q’ r<br />

s t t’ tz tz’ u uu<br />

w x y ‘(saltillo)


Hablar Hablar y y Escuchar Escuchar la la Vida<br />

Vida<br />

Alfabeto Tektiteko (Teko)<br />

a aa b’ ch ch’ e ee<br />

i i j k k’ ky ky’<br />

l m n o oo p q<br />

q’ r s t t’ tx tx’<br />

tz tz’ u uu w x xh<br />

y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Itza’ (Itzaj)<br />

a ä aa b’ ch ch’ d’<br />

e ee i i j k k’<br />

l m n o oo p p’<br />

r s t t’ tz ‘tz’ u<br />

uu w x y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Mopan<br />

a ä aa b’ ch ch’ d’<br />

e ee i i j k k’<br />

l m n o oo p p’<br />

r s t t’ tz tz’ u<br />

uu w x y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto K’iche’<br />

a ä b’ ch ch’ e ë<br />

i ï j k k’ l m<br />

n o ö p q q’ r<br />

s t t’ tz tz’ u ü<br />

w x y ‘(saltillo)<br />

Alfabeto Sakapulteco:<br />

a ä aa b’ ch ch’ e<br />

ee i i j k k’ l<br />

m n nh o oo p q<br />

q’ r s t t’ tz tz’<br />

u uu w x y ‘(saltillo)<br />

***FUENTE: LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE LOS IDIOMAS MAYAS.<br />

Programa de Estudios Lingüísticos. Dirección Lingüística y cultural. Academia de<br />

Lenguas <strong>Mayas</strong> de Guatemala. Segunda Edición enero de 1997.<br />

4<br />

51 51<br />

51


52<br />

52<br />

3<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

Como ves, aquí te presentamos los alfabetos de todos los idiomas mayas.<br />

Anteriormente, decíamos que la cultura y la identidad de los pueblos mayas se han<br />

mantenido, gracias a todos los años de resistencia y lucha de sus pobladores, y<br />

que una de las formas en que se manifiesta esta resistencia y lucha es en el uso<br />

del idioma y del traje, lo cual nos lleva a la reflexión de la importante tarea que<br />

significa conocer, hablar y escribir nuestros idiomas.<br />

SUGERENCIA SUGERENCIA DE DE TRABAJO TRABAJO No. No. 6<br />

6<br />

Pongámonos a trabajar. Copia en tu Texto Paralelo los siguientes cuadros<br />

y esquemas para realizar los ejercicios.<br />

Si no hablas ningún idioma maya, deberás escoger uno para realizar los<br />

ejercicios, de preferencia escoge el que más se habla en tu comunidad.<br />

Este ejercicio es muy importante para aprender y enseñar a leer y escribir<br />

un segundo idioma (transferencia), realízalo con detenimiento en tu<br />

texto paralelo.<br />

1. Copiemos los alfabetos de los dos idiomas:


Escribamos Escribamos Nuestra Nuestra Palabra<br />

Palabra<br />

2. Realicemos una “intersección de conjuntos” con los alfabetos (el<br />

conjunto de las letras del idioma maya y el conjunto de las letras del<br />

idioma castellano). Observa qué debes escribir en cada espacio.<br />

Idioma Maya<br />

Las letras que<br />

pertenecen sólo al<br />

alfabeto maya<br />

Las letras que<br />

pertenecen a los dos<br />

alfabetos<br />

Las letras que aunque son comunes entre el idioma maya y el castellano,<br />

pero se pronuncian de manera distinta en algunos idiomas mayas (como<br />

la “x” y la “h”) es bueno que las coloques en las áreas de letras diferentes,<br />

tanto en la del idioma maya como en la de castellano, pues tienen<br />

sonidos diferentes (no importan que aparezcan repetidas, haremos<br />

una excepción a la intersección de conjuntos).<br />

Idioma Castellano<br />

Las letras que<br />

pertenecen sólo al<br />

alfabeto castellano<br />

3<br />

53 53<br />

53


54<br />

54<br />

3<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

3.3 3.3 LA LA TRANSFERENCIA TRANSFERENCIA DE DE LA LA LECTO-<br />

LECTO-<br />

ESCRITURA<br />

ESCRITURA<br />

Recordemos qué es la transferencia de la lecto-escritura:<br />

La transferencia consiste en un proceso por el que la persona usa las<br />

habilidades de lecto-escritura adquiridas con la primera lengua (ya sabe<br />

leer y escribir en un idioma) y las aplica para aprender a leer y escribir un<br />

segundo idioma (que ya maneja de manera oral).<br />

Se puede hacer la transferencia en cualquier sentido:<br />

idioma maya castellano<br />

idioma maya castellano<br />

Lo ideal es que la transferencia se realice de la lengua materna (idioma maya) a la<br />

segunda lengua (castellano), sin embargo, en la realidad, muchas veces se hace a<br />

la inversa porque hemos aprendido a leer y escribir en castellano. Aún así, los<br />

pasos que debemos seguir son básicamente los mismos.<br />

Etapas Etapas de de la la transferencia<br />

transferencia<br />

Para realizar la transferencia debemos desarrollar las siguientes etapas.<br />

a. Afianzamiento de la lectura y escritura en lengua materna (que sepamos leer y<br />

escribir bien nuestro idioma).<br />

b. Afianzamiento oral de la segunda lengua (que podamos entender y hablar bien<br />

el castellano).<br />

c. Iniciación de la lecto-escritura de la segunda lengua a partir de los sonidos<br />

comunes entre los dos idiomas para dar seguridad y confianza en el aprendizaje<br />

de la lectura y escritura del segundo idioma. Esto quiere decir, empezar a<br />

enseñar a leer y escribir usando palabras que sólo contengan sonidos (letras)<br />

comunes, como las vocales no glotalizadas, las consonantes ch, m, n, p, s, t, r,<br />

k, etc. Esta etapa se desarrolla en poco tiempo, pues es sólo para dar confianza,<br />

no debe presentar ninguna dificultad para las y los niños pues escribirán y<br />

leerán letras que ya conocen.<br />

d. Presentación sistemática (poco a poco) de las letras no utilizadas en la escritura<br />

de la lengua materna (o del idioma que están aprendiendo a leer y escribir). Se<br />

enseña a reconocer los sonidos que no existen en su idioma. Se trabaja con<br />

palabras que tengan un sonido nuevo, por ejemplo: b, d, g, f, ñ, z.


Escribamos Escribamos Nuestra Nuestra Palabra<br />

Palabra<br />

e. Afianzamiento de la lectura y escritura en la segunda lengua, poniendo énfasis<br />

en el desarrollo de la comprensión de lectura y de la expresión escrita.<br />

Te presentamos ahora algunos ejemplos de la transferencia de un idioma al otro,<br />

únicamente de las etapas c y d, que son las críticas:<br />

* Las letras subrayadas son las nuevas.<br />

SUGERENCIA SUGERENCIA DE DE TRABAJO TRABAJO No. No. No. 7<br />

7<br />

Copia el siguiente cuadro en tu Texto Paralelo y llénalo como el que<br />

acabas de observar, pero aplicado al idioma maya que hablas. Coloca<br />

tres palabras de ejemplo en cada etapa y subraya los sonidos nuevos.<br />

Idioma Maya: ______________________(escribe el idioma que usarás)<br />

3<br />

55 55<br />

55


56<br />

56<br />

3<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong>


Hablar<br />

Hablar<br />

y y Escuchar Escuchar la la Vida<br />

Vida<br />

El El estudio estudio del del idioma idioma maya maya en en la la escuela<br />

escuela<br />

13 Basado en un texto de Pedro Guoron, adaptado por Federico Roncal.<br />

Hablar Hablar y y Escuchar Escuchar la la Vida<br />

Vida<br />

4<br />

4<br />

“Imagina una escuela diferente,<br />

con sentido para la vida y la cultura.<br />

Imagina una educación realizada en el diálogo,<br />

la danza, la observación y el consenso maya.<br />

Imagina la sonrisa de las niñas y los niños,<br />

hablando, escuchando, leyendo y escribiendo su idioma,<br />

el idioma de sus padres,<br />

el idioma de sus abuelas,<br />

el idioma de la primera palabra de ternura,<br />

el idioma que escucha en la montaña,<br />

el idioma con que piensa y sueña una vida mejor…<br />

¡ Basta ya, deja de soñar !<br />

¡ Actúa, empieza ya !<br />

Eres la vida de la educación maya” 13<br />

57 57<br />

57


58<br />

58<br />

4<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

4.1 4.1 LO LO QUE QUE NECESITAMOS NECESITAMOS PARA PARA TRABAJAR TRABAJAR LA<br />

LA<br />

EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN BILINGÜE<br />

BILINGÜE<br />

Son las técnicas y conocimientos que se necesitan para lograr las grandes metas<br />

de la educación bilingüe (bilingüismo aditivo), están organizadas por meta, observa:<br />

SUGERENCIA SUGERENCIA DE DE TRABAJO TRABAJO No. No. 8<br />

8<br />

En base al cuadro anterior, analiza qué conocimientos y técnicas manejas<br />

y cuáles te hacen falta. Toma en cuenta que algunos de los<br />

conocimientos que requieres están incluidos en el módulo de <strong>Didáctica</strong><br />

de Idioma Español.<br />

Algunos conocimientos y técnicas que necesitas deberás buscarlas por<br />

tus propios medios, como la gramática maya.<br />

4.2 4.2 AVANZANDO AVANZANDO AVANZANDO HACIA HACIA LA LA EDUCACIÓN<br />

EDUCACIÓN


BILINGÜE BILINGÜE PASO PASO A A A PASO<br />

PASO<br />

Hablar Hablar y y Escuchar Escuchar la la Vida<br />

Vida<br />

4.3 4.3 ¿CÓMO ¿CÓMO ENSEÑAR ENSEÑAR A A LEER LEER Y Y ESCRIBIR ESCRIBIR EN<br />

EN<br />

IDIOMA IDIOMA MAYA?<br />

MAYA?<br />

Te presentamos algunas actividades o procesos básicos:<br />

a. Seleccionar el o los métodos más adecuados para la enseñanza de la lectoescritura<br />

del idioma materno. Existen varios y es difícil decir que uno es mejor<br />

que el otro, nosotros te sugerimos hacer una combinación entre el método<br />

ONOMATOPÉYICO (en base a los sonidos) y el de PALABRA GENERADORA (en<br />

base a palabras con significación cultural).<br />

b. Ordenar los sonidos del idioma. Se hace un listado de sonidos, empezando por<br />

los más sencillos, hasta llegar a los más difíciles.<br />

c. Seleccionar las palabras generadoras a utilizar para cada sonido, por ejemplo,<br />

para la letra n, podemos usar la palabra “na” (casa en Q’anjob’al), para las<br />

letras p y m, podemos usar la palabra “pom” (copal en Q’anjob’al). Las palabras<br />

seleccionadas deben tener sentido cultural para las y los niños. Las palabras<br />

seleccionadas también deben ir de las más sencillas a las más complejas (en<br />

cuanto a sonidos y sílabas).<br />

4<br />

59 59<br />

59


60<br />

60<br />

4<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

d. Preparar material didáctico que permita desarrollar el aprendizaje: dibujos,<br />

pequeños cantos, frases sencillas, las familias fonéticas en un cartel (na, ne, ni,<br />

no, nu), lecturas sencillas en idioma maya, etc.<br />

e. Preparar ejercicios de lecto-escritura (completar frases, cambiar sustantivos y<br />

verbos, dictados, etc.).<br />

f. Ejecutar el proceso en lecciones y/o reuniones de trabajo para cada etapa,<br />

siguiendo los pasos didácticos del método escogido de lecto-escritura.<br />

g. Evaluar la experiencia para determinar los alcances y resultados esperados.<br />

Veamos Veamos un un ejemplo<br />

ejemplo<br />

Presentamos a continuación como ejemplo el trabajo de lecto-escritura alrededor<br />

de una palabra (el ejemplo aparece en castellano, pero está pensado para el idioma<br />

maya Q’anjob’al, todo se dice en este idioma).<br />

k’um (ayote)<br />

1. Comience la clase haciendo la siguiente adivinanza (traducida y adaptada al<br />

Q’anjob’al): “Es un fruto que tiene diferentes formas: alargado, enrollado,<br />

plano y se come en dulce, en caldo, se comen las semillas y el fruto también es<br />

comido por los animales. ¿Qué fruto será?


2. Entone el siguiente canto (traducido y adaptado al Q’anjob’al):<br />

Ayote, ayote dulce,<br />

fruta sabrosa.<br />

Que se come desde el cogollo,<br />

las flores y las frutas.<br />

En el lugar del cultivo,<br />

nuestros abuelos,<br />

encienden el fuego,<br />

asando sus ayotes.<br />

3. Pídales que canten junto con usted.<br />

4. Cuando hayan aprendido el canto pregúnteles lo siguiente:<br />

¿Cómo se llama el canto?<br />

¿Qué partes de la planta de ayote se comen?<br />

¿Quiénes asan ayote y dónde?<br />

¿Qué pasaría si no existiera el ayote?<br />

¿Cómo se cultiva el ayote?<br />

Hablar Hablar y y Escuchar Escuchar la la Vida<br />

Vida<br />

5. Trabajo en grupos: Lleve al aula periódicos y revistas viejas para que los y las<br />

alumnas recorten frutas.<br />

4<br />

61 61<br />

61


62<br />

62<br />

4<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

6. Pregúnteles qué plantas y hierbas alimenticias consumen más que otras.<br />

Pregúnteles por alimentos o hierbas medicinales.<br />

7. Presénteles un ayote grande (si no lo consigue, preséntelo en un cartel la<br />

figura). Pídales que lo dibujen.<br />

8. Escriba en la pizarra la palabra k’um (ayote), lea la palabra en voz alta varias<br />

veces y pídales que la pronuncien. Pregúnteles qué letras conocen. Ejercite la<br />

lectura de la palabra junto con ellos y ellas.<br />

9. Escriba en la pizarra la familia fonética.<br />

k’a k’u k’e k’i k’o<br />

10. Escriba en la pizarra la combinación de la consonante a la inversa.<br />

ak’ ek’ uk’ ik’ ok’<br />

11. Practique la lectura con el alumnado en forma grupal e individual.<br />

12. Pídales que busquen palabras con el sonido y otros sonidos que conocen.<br />

Anótelas en la pizarra.<br />

k’exel (tocayo) k’oj (máscara)<br />

Junk’al (veinte) kok’taj (ceremonia)<br />

13. Ejercite la lectura de las palabras.<br />

14. Dibuje en la pizarra la letra k’ y explique la manera correcta de escribirla.


Hablar Hablar y y Escuchar Escuchar la la Vida<br />

Vida<br />

15. Que ejerciten la escritura en el suelo (tierra), luego en el aire, luego en su<br />

cuaderno.<br />

16. Pídales que inventen una nueva canción sobre el ayote.<br />

17. ¡Cocinen y cómanse el ayote!<br />

Otros ejercicios:<br />

Con las palabras escritas, formar frases y oraciones.<br />

Con las frases y oraciones escritas construir un párrafo.<br />

4<br />

63 63<br />

63


64<br />

64<br />

4<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

4.4 4.4 ALGUNAS ALGUNAS TÉCNICAS TÉCNICAS PARA PARA TRABAJAR<br />

TRABAJAR<br />

CON CON LOS LOS IDIOMAS<br />

IDIOMAS<br />

Canciones:<br />

Pequeñas melodías infantiles para que fácilmente pueda aprenderlas y cantarlas.<br />

El canto es una herramienta excelente para el afianzamiento del aprendizaje de<br />

cualquier idioma.<br />

Poemas:<br />

Escribir poemas dedicados a miembros de su familia, a mamá, a papá, a los<br />

hermanos, hermanas, poemas dedicados a la comunidad y a la naturaleza. El<br />

educando aprende a conocer la composición de los poemas, escribiéndolos.<br />

Refranes:<br />

En las comunidades se conocen refranes propios de la región. En este caso, la<br />

actividad importante es que el educando es quien escribe el refrán y el significado<br />

del mismo.<br />

Debe lograrse que escriba con sus propias ideas y palabras, lo que piensa del<br />

refrán. Además es importante que esta actividad la desarrolle desde el inicio<br />

preguntando a la gente de la comunidad, para iniciarse en la investigación.<br />

Cuentos:<br />

En las comunidades existe una gran riqueza sobre cuentos y leyendas propias de la<br />

tradición oral. Los cuentos se narran y transmiten en círculos familiares y comunales<br />

a los que el educando tiene acceso. Iniciación en el proceso de sistematización.<br />

Anécdotas:<br />

Partir desde las anécdotas de familia y que gradualmente se conozcan otras de la<br />

comunidad en general.<br />

Historias:<br />

Otro elemento a tomar en cuenta es la recopilación de historias y tradiciones. Los<br />

valores propios de las comunidades se encuentran en la memoria de las abuelas y<br />

los abuelos.


Hablar Hablar y y Escuchar Escuchar la la Vida<br />

Vida<br />

Lo importante es que el educando se vuelve protagonista de su aprendizaje,<br />

desarrollando su creatividad, su capacidad de reflexionar de manera crítica y su<br />

habilidad de comunicarse. Debemos poner énfasis en el desarrollo de la<br />

comprensión y expresión escrita.<br />

4.5 4.5 LOS LOS CONTENIDOS CONTENIDOS DE DE LA LA ASIGNATURA ASIGNATURA DE<br />

DE<br />

IDIOMA IDIOMA MAYA MAYA EN EN LA LA ESCUELA ESCUELA PRIMARIA<br />

PRIMARIA<br />

Podemos decir que los contenidos para la asignatura de idioma maya deben ser<br />

más o menos los mismos que los de idioma español (o cualquier otro idioma), por<br />

supuesto que no hablamos de una traducción, sino de la especificidad del idioma<br />

maya:<br />

Contenidos a priorizar:<br />

Aquellos que se refieren a:<br />

⇒ El conocimiento general del idioma<br />

⇒ La tradición oral del lugar<br />

⇒ Las reglas básicas para dominar el idioma (ortografía y gramática en general)<br />

⇒ Las formas de expresión<br />

⇒ Los medios de y comunicación (especialmente los que existen en su contexto)<br />

⇒ La literatura (cuentos, fábulas, leyendas, etc.)<br />

⇒ El tratamiento de documentos formales (diccionarios, libros de texto, obras<br />

literarias, cartas, actas, etc.)<br />

Por otro lado, debemos tener el cuidado de no otorgar tanto tiempo a otros<br />

contenidos que tiene menos utilidad y menos relevancia, tales como:<br />

⇒ La historia del idioma<br />

⇒ La gramática detallada (que es generalmente lo que ocupa más tiempo)<br />

⇒ La conjugación mecánica de verbos<br />

⇒ La lectura mecánica de fragmentos literarios<br />

⇒ La caligrafía (que en realidad es una materia distinta)<br />

Lo mismo ocurre con las habilidades lingüísticas (estas son comunes a todos los<br />

idiomas) 14 :<br />

La escucha<br />

La riqueza de vocabulario<br />

La articulación<br />

La comprensión de mensajes escritos<br />

El análisis crítico<br />

La expresión escrita<br />

La expresión artística<br />

14 Están explicadas en el Módulo de Idioma Español.<br />

4<br />

65 65<br />

65


66<br />

66<br />

4<br />

<strong>Didáctica</strong> <strong>Didáctica</strong> de de los los <strong>Idiomas</strong> <strong>Idiomas</strong> <strong>Mayas</strong><br />

<strong>Mayas</strong><br />

SUGERENCIA SUGERENCIA DE DE TRABAJO TRABAJO No. No. 9<br />

9<br />

En base a lo trabajado en esta última unidad, revisa el plan que elaboraste<br />

en la sugerencia de trabajo No. 5 y complétalo (agregar ideas y<br />

ejercicios).<br />

En la actividad presencial de la profesionalización deberá compartir los<br />

planes para hacer educación bilingüe en cada escuela.<br />

Hemos llegado al final, esperamos que hayas encontrado interesante y útil este<br />

material. Estamos seguros de que contamos contigo para trabajar por el respeto y<br />

valoración de los idiomas mayas, al empezar a usarlos y enseñarlos en tu escuela.<br />

Para terminar, queremos compartirte el siguiente texto:<br />

“Durante cinco siglos otros han hablado por nosotros.<br />

Hoy queremos empezar a hablar con voz propia.<br />

Es tiempo de despertar nuestra conciencia,<br />

crecer nuestra organización y unirnos cada vez más<br />

para unificar nuestras fuerzas.<br />

Defender nuestra cultura, unirnos como hermanos,<br />

construir nuestro futuro.<br />

Esto nos permitirá el reencuentro con nosotros mismos,<br />

con nuestras raíces preñadas de sentido comunitario y solidario,<br />

de trabajo, esfuerzo y lucha diaria,<br />

de esperanza y de vida”. (*)<br />

(*) Campaña Continental 500 años de resistencia indígena, negra y popular<br />

Folleto No. 1 Noviembre de 1990. Guatemala.


Hablar Hablar y y Escuchar Escuchar la la Vida<br />

Vida<br />

1. Morrales 1 y 2 de Lingüística Maya. Programa educativo Escuela<br />

sin Paredes. Colectivo Paulo Freire. Guatemala. 1998<br />

2. <strong>Idiomas</strong> mayas y desarrollo social. ESEDIR MAYAB’ SAQARIB’AL.<br />

Edit. SAQIL TZIJ. Guatemala. 1996<br />

3. Hablemos sobre la escuela y el idioma. Universidad Rafael<br />

Landívar. Guatemala. 1992<br />

4. Fundamentos de Educación Bilingüe (I,II y III). Najarro,<br />

Armando. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 1998<br />

5. Escribiendo Q’anjob’al y Jakalteko. Universidad Rafael Landívar.<br />

Guatemala. 1992<br />

6. Cultura. Materiales de apoyo a la formación docente en<br />

educación bilingüe. Amodio, Emanuele. UNESCO/OREALC.<br />

Santiago de Chile, 1988.<br />

7. <strong>Didáctica</strong> del castellano como segunda lengua. Chiriboga, Bolívar.<br />

Serie: Pedagogía General y <strong>Didáctica</strong> de la Pedagogía<br />

Intercultural Bilingüe, Tomo VII. Ediciones Abya-Yala. Quito,<br />

1993.<br />

8. Educación primaria bilingüe intercultural en América Latina.<br />

Gleich, Uta von. Eschborn, GTZ. 1989.<br />

4<br />

67 67<br />

67


Este material fue creado con fondos de la Agencia para el<br />

Desarrollo Internacional (USAID) bajo el convenio de<br />

colaboración No. 520-A-00-98-00013-00 entre USAID/Guatemala<br />

y la Universidad Rafael Landívar/Guatemala.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!