13.05.2013 Views

Informe Anual 2010-2011 - FHIA

Informe Anual 2010-2011 - FHIA

Informe Anual 2010-2011 - FHIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>Anual</strong> <strong>2010</strong>-<strong>2011</strong><br />

FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA<br />

litchi localizadas en distintos puntos del litoral atlántico.<br />

En los estudios en laboratorio frutos de ambas<br />

especies íntegros y frutos con daño inducido mantenidos<br />

dentro de cajas de confi namiento fueron expuestos,<br />

por sí solos o bien acompañados de frutos<br />

de hospederos preferidos de las moscas de la fruta,<br />

a poblaciones controladas y sexadas de las especies<br />

de moscas de interés. En ambas especies de frutos los<br />

resultados a través de los años han sido consistentes.<br />

Los datos de campo muestran que la presencia de las<br />

moscas de las fruta no están asociadas con la ocurrencia<br />

de los períodos de fructifi cación de los cultivos de<br />

mangostín ni litchi pero si con los de cultivos circundantes<br />

de especies frutales de reconocida preferencia<br />

para las especies de moscas. Por otro lado, en los experimentos<br />

de exposición forzada en el laboratorio<br />

nunca ocurrió infestación de frutos íntegros de litchi<br />

y mangostín, y sólo ocasionalmente de frutos de mangostín<br />

dañados intencionalmente. Utilizando apropiadamente<br />

esta información por las autoridades de la<br />

Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), todo lo<br />

anterior debería en un corto plazo posibilitar que estos<br />

dos nuevos rubros se conviertan en generadores<br />

de divisas y fuente de ingresos para mejorar las condiciones<br />

de vida en las zonas con potencial productivo.<br />

Protección a los cultivos de papa y otras<br />

hortalizas<br />

En Honduras las solanáceas constituyen el grupo de<br />

hortalizas de mayor área sembrada y de mayor consumo<br />

nacional; también representan el mayor volumen<br />

hortícola exportado a Estados Unidos. Por su afi nidad<br />

en estos cultivos las plagas y enfermedades que los<br />

atacan son comunes, lo cual pueden representar un<br />

alto riesgo como es el caso del psílido de la papa o tomate,<br />

Bactericera (Paratrioza) cockerelli. Este chupador<br />

del Orden Homóptera, originario de Norte América,<br />

fue reportado en Honduras por primera vez en 2002<br />

en papa en el departamento de Ocotepeque; en la actualidad<br />

está diseminado por todas las zonas paperas<br />

importantes y también en cultivos vecinos de tomate<br />

y chile. Simultáneamente, en forma creciente ha sido<br />

reportada la ocurrencia en tubérculos de papa, procedentes<br />

de diversos sitios, de ciertos síntomas que<br />

los productores han dado en llamar “Papa rayada o<br />

negra”, caracterizados por que la pulpa adquiere un<br />

color más oscuro y muestra algunas “rayas” de tono<br />

grisáceo-púrpura; al freír tajadas de dichos tubérculos<br />

aquellas adquieren una notoria coloración café-rojizo.<br />

El efecto depresivo de “Papa rayada” en la calidad y<br />

la productividad local de papa ha sido de gran magnitud,<br />

provocando carestía y encarecimiento del producto<br />

en los mercados locales.<br />

En 2009 investigaciones colaborativas entre la <strong>FHIA</strong> y<br />

la Universidad de Arizona, fi nanciadas por el USAID<br />

a través del Proyecto IPM-CRSP, conclusivamente<br />

mostraron que la enfermedad era la misma denominada<br />

en Estados Unidos “Zebra chip”, causada por<br />

un nuevo tipo de bacteria, llamada Candidatus liberibacter<br />

solanacearum, cuyo único vector conocido es el<br />

psílido de la papa y el tomate. Con esta información la<br />

<strong>FHIA</strong> inició en marzo de <strong>2010</strong> investigaciones de campo<br />

en las dos zonas de mayor concentración de papa,<br />

Ocotepeque y La Esperanza, con el propósito de generar<br />

información que permita, en base al conocimiento<br />

de la biología y hábitos del insecto, diseñar medidas<br />

de control de la enfermedad.<br />

Se monitorearon doce lotes de papa, uno de tomate<br />

y uno de chile, y se confi rmó que ambos organismos<br />

se encuentran en las zonas altas de Ocotepeque e Intibucá,<br />

afectando papa, chile y tomate. El impacto ha<br />

sido mayor en Ocotepeque, posiblemente porque fue<br />

la primera zona invadida y los productores no estaban<br />

preparados para su manejo. En Intibucá, a pesar<br />

de la presencia del insecto, en <strong>2010</strong> los daños en papa<br />

no fueron tan altos, posiblemente debido a bajas poblaciones<br />

resultantes de un año muy lluvioso. En general,<br />

los productores están conscientes del problema<br />

pero aún no están realizando prácticas culturales importantes<br />

en su manejo y hay indicaciones de extrema<br />

Monitoreo en lote de papa en Sinuapa, Ocotepeque,<br />

Honduras.<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!