Discurso crítico y Modernidad. Ensayos escogidos - gesamtausgabe

Discurso crítico y Modernidad. Ensayos escogidos - gesamtausgabe Discurso crítico y Modernidad. Ensayos escogidos - gesamtausgabe

gesamtausgabe.files.wordpress.com
from gesamtausgabe.files.wordpress.com More from this publisher
13.05.2013 Views

Bolívar Echeverría Lo conocí desde 1972, cuando en la Facultad de Economía de la Unam impresionaba a todos sus alumnos -yo incluido- con sus brillantes explicaciones sobre el argumento general de El Capital. Pues lo que allí se nos presentaba era nada menos que una novedosa y profunda reinterpretación de la principal obra de Marx - y desde allí, del conjunto global de toda la producción marxiana, y de los horizontes generales del marxismo-, interpretación que competía, y con ventaja, con otras explicaciones de estos mismos temas, por ejemplo, las de Luis Althusser, Karl Korsch o Román Rosdolsky. Y recuerdo cómo, desde esos cursos sobre El Capital, Bolívar nos insistía en la tesis de que el marxismo no era más que el “momento teórico” de la realidad práctica que era la revolución comunista, una convicción que estructuró tanto el sentido general de sus escritos como también la persistente radicalidad de sus puntos de vista políticos21. Durante sus años de trabajo en la Facultad de Economía, Echeverría se dedicó a estudiar la obra de Marx, enfocándose en El Capital, objetivo central de sus seminarios, pero también en una reinterpretación de la obra de aquél, y en el estudio y la recuperación crítica de la constelación del marxismo22. Su intención era explorar y desentrañar nuevas claves de 21 Aguirre Rojas, Carlos Antonio, “Maitre á penser” en: La Jornada, jueves 10 de junio de 2010. Falta estudiar la específica originalidad de la interpretación de Echeverría acerca de la obra de Marx, estudio que permita desentrañar tanto la manera como él la aborda como analizar puntos de tensión y debate con otras interpretaciones, sean las de Althusser, Rosdolsky o Korsch. 22 Esta actividad representa el trazo fundamental de su actividad docente y de investigación durante esta época, de cuyas tareas surgiría su primer libro. Mas la genealogía de éste último debe rastrearse en los ensayos, antes que en un proyecto ambicioso de largo plazo. Esto se debe a que Echeverría era un ensayista nato, dotado de una curiosidad verdaderamente ¿sombrosa, demostrando una osadía intelectual que se comprueba en el estudio de una constelación de temas tan diversos, y en el abordaje transdisciplinario de las ciencias sociales y humanas (semiótica, sociología, antropología, economía, historia, economía política, ciencia política, gustaba practicar todas), sin que por ello dejara de mantener una orientación teórica y política muy definida. Así, la genealogía de su trayectoria intelectual se debe enfocar también al análisis de sus cursos -trabajo seminal a partir del cual escribiría sus ensayos-, puesto que él los preparaba con dedicación excepcional que puede atestiguarse en las grabaciones o los apuntes (prácticamente transcripciones) que de sus clases y seminarios hicieron muchos de sus alumnos, gracias a los cuales, con la corrección del maestro, algunos vieron la luz en forma de cuadernos de trabajo o libros enteros. [ 24 ]

Discurso crítico y m odernidad interpretación del modo de producción capitalista para entender el funcionamiento del sistema en el momento (en el mundo o particularmente en América Latina), pero desde una perspectiva de larga duración histórica —al mismo tiempo original, heterodoxa y crítica. Pues Echeverría entendía el marxismo como herramienta para pensar el capitalismo (en particular la obra de Marx, considerada como “horizonte insuperable de nuestro tiempo”, según Sartre) y como “momento teórico de la revolución comunista en ascenso”, acorde con la advertencia de incendio que hace el subsuelo revolucionario con la intención de destruir el capitalismo” y lograr una “transformación global de la sociedad para crear otra cosa”, como él mismo decía en sus cursos. Así, en 1986 aparecería su primer libro, El discurso crítico de Marx, de Ediciones ERA, fruto del trabajo de varios años (“los ensayos reunidos en el presente volumen [fueron] redactados entre 1974 y 1980”, dice el autor en la presentación del texto), que sin embargo estuvo listo desde 1984, cuando él lo firma23. Aquí se condensa la actividad política e intelectual de Debido a lo anterior, generalmente y salvo algunas excepciones, sus libros son compilaciones de artículos, y son ellos lo que (gracias al hábito que él tenía de fecharlos) permite analizar los temas en que él trabajaba, en ocasiones simultáneamente, así como reconstruir las líneas de fuerza de sus actividades y preocupaciones académicas, intelectuales y políticas. 23 Aunque este primer libro es resultado de varios años de trabajo, no incluye todo lo que el autor escribió en ese tiempo, pero sí la parte que él mismo juzgó como más representativa de su entonces incipiente producción. En 1977 aparecieron diversos artículos suyos, dedicados a aspectos puntuales de la gran obra de Marx (por ejemplo, “Comentario sobre el punto de partida” y “Esquemas gráficos para el estudio del capítulo quinto de El Capital”) o reflexiones algo más políticas (“El concepto de fetichismo en el discurso revolucionario”) que tenían la clara intención de difundir sus reflexiones. Algunos títulos empezaban con la sintomática frase “Para lectores de El Capital”, para un público académico más amplio. Figura también la síntesis de su tesis de licenciatura en filosofía, originalmente en la revista Historia y Sociedad, del Partido Comunista (“El materialismo de Marx”, 1975), y breves artículos en la revista Solidaridad (1969-1970), que años después devinieron en el prólogo a las obras escogidas de Rosa Luxemburgo (“Rosa Luxemburgo: espontaneidad revolucionaria e internacionalismo”, 1981-1982), incluyendo el artículo sobre el “punto de partida” (1977) o los artículos aparecidos en la revista Cuadernos Políticos (“Definición del discurso crítico” y “El problema de la nación desde la “crítica de la economía política” 1976 y 1981). De igual manera, pueden verse algunos resultados inéditos de sus investigaciones sobre la obra de Marx, temas que él enseñaba en sus seminarios (“Esquema de El Capital”, 1977; “Valor y plusvalor”, 1978; “Clasificación del plusvalor”, 1978; “La crisis estructural según Marx”, 1980) y que en conjunto son lo que integraría esta primera obra del autor. Véase El discurso crítico de Marx (Col. El hombre y su tiempo) México: ERA, 1986. Una buena imagen de las dimensiones de este libro puede verse en Sánchez Vázquez, Adolfo, “Crítica y marxismo”, op. cit., pp. 19-22. [ 25 ]

<strong>Discurso</strong> <strong>crítico</strong> y m odernidad<br />

interpretación del modo de producción capitalista para entender el funcionamiento<br />

del sistema en el momento (en el mundo o particularmente<br />

en América Latina), pero desde una perspectiva de larga duración histórica<br />

—al mismo tiempo original, heterodoxa y crítica. Pues Echeverría<br />

entendía el marxismo como herramienta para pensar el capitalismo (en<br />

particular la obra de Marx, considerada como “horizonte insuperable de<br />

nuestro tiempo”, según Sartre) y como “momento teórico de la revolución<br />

comunista en ascenso”, acorde con la advertencia de incendio que hace<br />

el subsuelo revolucionario con la intención de destruir el capitalismo” y<br />

lograr una “transformación global de la sociedad para crear otra cosa”,<br />

como él mismo decía en sus cursos.<br />

Así, en 1986 aparecería su primer libro, El discurso <strong>crítico</strong> de Marx,<br />

de Ediciones ERA, fruto del trabajo de varios años (“los ensayos reunidos<br />

en el presente volumen [fueron] redactados entre 1974 y 1980”, dice el autor<br />

en la presentación del texto), que sin embargo estuvo listo desde 1984,<br />

cuando él lo firma23. Aquí se condensa la actividad política e intelectual de<br />

Debido a lo anterior, generalmente y salvo algunas excepciones, sus libros son compilaciones<br />

de artículos, y son ellos lo que (gracias al hábito que él tenía de fecharlos)<br />

permite analizar los temas en que él trabajaba, en ocasiones simultáneamente, así<br />

como reconstruir las líneas de fuerza de sus actividades y preocupaciones académicas,<br />

intelectuales y políticas.<br />

23 Aunque este primer libro es resultado de varios años de trabajo, no incluye todo lo que<br />

el autor escribió en ese tiempo, pero sí la parte que él mismo juzgó como más representativa<br />

de su entonces incipiente producción. En 1977 aparecieron diversos artículos<br />

suyos, dedicados a aspectos puntuales de la gran obra de Marx (por ejemplo, “Comentario<br />

sobre el punto de partida” y “Esquemas gráficos para el estudio del capítulo<br />

quinto de El Capital”) o reflexiones algo más políticas (“El concepto de fetichismo en el<br />

discurso revolucionario”) que tenían la clara intención de difundir sus reflexiones. Algunos<br />

títulos empezaban con la sintomática frase “Para lectores de El Capital”, para<br />

un público académico más amplio. Figura también la síntesis de su tesis de licenciatura<br />

en filosofía, originalmente en la revista Historia y Sociedad, del Partido Comunista<br />

(“El materialismo de Marx”, 1975), y breves artículos en la revista Solidaridad<br />

(1969-1970), que años después devinieron en el prólogo a las obras escogidas de Rosa<br />

Luxemburgo (“Rosa Luxemburgo: espontaneidad revolucionaria e internacionalismo”,<br />

1981-1982), incluyendo el artículo sobre el “punto de partida” (1977) o los artículos<br />

aparecidos en la revista Cuadernos Políticos (“Definición del discurso <strong>crítico</strong>” y “El<br />

problema de la nación desde la “crítica de la economía política” 1976 y 1981). De igual<br />

manera, pueden verse algunos resultados inéditos de sus investigaciones sobre la obra<br />

de Marx, temas que él enseñaba en sus seminarios (“Esquema de El Capital”, 1977;<br />

“Valor y plusvalor”, 1978; “Clasificación del plusvalor”, 1978; “La crisis estructural según<br />

Marx”, 1980) y que en conjunto son lo que integraría esta primera obra del autor.<br />

Véase El discurso <strong>crítico</strong> de Marx (Col. El hombre y su tiempo) México: ERA, 1986.<br />

Una buena imagen de las dimensiones de este libro puede verse en Sánchez Vázquez,<br />

Adolfo, “Crítica y marxismo”, op. cit., pp. 19-22.<br />

[ 25 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!