Sementera: 312 litros de grano - citaREA

Sementera: 312 litros de grano - citaREA Sementera: 312 litros de grano - citaREA

citarea.cita.aragon.es
from citarea.cita.aragon.es More from this publisher
13.05.2013 Views

СНАМ — 430 .—­ CHAM primirse los unos con los otros. La cubierta de tierra que se les echa no debe pasar de centímetro y medio por encima de la raíz, pues no perjudica en manera alguna el que los bulbos queden descubiertos en parte y fuera de tierra. La especie de Jersey se planta en eras, á 15 centímetros de distancia unos bulbos de otros, y á algunos centímetros más la gruesa de Alenzán ó el chalote francés, ó contraplantándolos entre los fresales. CULTIVO.—Todos los cuidados se reducen á la limpieza de malas hierbas, á algunas labores al terreno y á riegos repetidos muy de tarde en tarde, por ser planta á qnien perjudica mucho la humedad. RECOLECCIÓN DE LOS HULIÍOS.—Se arrancan éstos para conservar durante el invierno, cuando se marchita la hoja y se pone descolorida, que es la señal más segura de cesar la vegetación y haber llegado los bulbos á su complemento y perfección. Antes de guardarlos se deberán secar perfectamente al sol, limpiando las cebollas de toda la tierra que hayan sacado adherida á ellas. Sus hojas tienen el mismo sabor que la cebolla, y pueden gastarse para los mismos usos, cortándolas cuando estén verdes y lozanas, sin temor de que sufran ni padezcan los bulbos. Usos Y APLICACIONES.— Se prefiere el chalote á­la cebolla común por ser menos acre y de olor no tan fuerte, no obstante que su gusto es muy parecido. Se destina en la cocina para ensaladas, y en los guisos en que se acostumbra emplear la cebolla, con la ventaja de no sentirse la incomodidad que proporciona el olor de la última al cortarla. ENUMIGOS. — Sucede con frecuencia que palidecen y amarillean las hojas del chalote durante el curso de su vegetación, en las huertas húmedas y en los años lluviosos. Se dice entonces que se calientan ó arrebatan. Se atribuye esta enfermedad al exceso de agua, y para impedir que se desarrolle y agrave, concluyendo por podrirse completamente, basta con descalzar ó descarnar los bulbos con la mano, separando la tierra que los recubre y poniéndolos en contacto con el aire. Gracias á esta prevención se contiene el progreso del mal casi siempre, y las hojas vuelven á adquirir su color natural. En las sequías prolongadas sufre de la misma manera el chalote, mostrando decidida tendencia á subir á flor. Desde que se nota el tallo floral, ó mejor aún, desde que se dispone á subir, se suprime con las uñas. En las tierras arcillosas húmedas se desarrolla también un pequeño gusano blanco, procedente de la aovación del insecto, conocido por mosca del chalote. CHAIVLEROPS.—(V. Palmito.) CHAMICERA.—El pedazo de monte que, habiéndose quemado, tiene la leña sin hojas ni corteza y muy negra del fuego. CHAMIZO.—El tizón ó leño medio queanado. CHAMPAGNE (Vino de) ( Viticultura y Enología).—Vino espumoso preparado en las comarcas antiguamente llamadas Champaña, y que hoy constituyen el departamento francés del Marne. Esos vinos, una de las principales riquezas de la nación vecina, se caracterizan por contener gran cantidad de ácido carbónico, cuya salida se ha impedido tapando herméticamente los recipientes antes de que termine la fermentación alcohólica. Esta termina en las botellas mismas en que se expende el líquido. Se puede aumentar el valor de éste adicionándole un jarabe azucarado. A medida que se va formando el gas, se acumula primero en la parte superior de la botella y después satura el líquido. Cuando se destapa la botella cesa bruscamente la presión; se escapa del líquido el ácido carbónico, formando innumerables burbujas, y se forma en la superficie una chispeante espuma. Ese vino se fabrica especialmente en las cercanías de Reims y Epernay, y los viñedos se extienden por los cerros que existen entre la primera de esas poblaciones y Vertus, formando una zona casi recta y de poca amplitud. El valor de los productos varía según la naturaleza del suelo, la exposición y el sistema de cultivo. Las localidades más celebradas por sus vinos son Ay, Bousy y Verzenay. Generalmente tienen más cuerpo los vinos de la llamada montaña de Reims, donde se hallan enclavadas las poblaciones de Sillery, Verzenay, Mailly, Berzy, Ambonnay y Bousy, y son más dulces los caldos de la ribera del Marne, ó sean los de Mareuil, Ay, Hautvilliers, Dizy, etc.; más delicados y ligeros, los de las colinas de Epernay, Pierry, Cramant, Avize, Mesnil, etcétera. Con todos ellos, antes de ser puestos á la venta, se hacen manipulaciones y mezclas, con objeto de preparar con vinos de otras procedencias vinos del tipo de cada marca. La clase de las cepas ejerce mucha influencia en la condición de los vinos de Champagne; las preferidas son tres variedades del Pineau tinto: el verde, el dorado y el verde­dorado; sigue en importancia la Epinetle, y se consideran como inferiores la Gamay, y sobre todo la Gouais. Generalmente se prefieren las uvas negras para fabricar los vinos blancos de Champagne. Las vides se cultivan generalmente por el método llamado de amugronamiento, según el cual la cepa se convierte á los pocos años en un inmenso parral subterráneo, cuyos ramos cubren la superficie del suelo. Por lo mismo los trabajos de cultivo se han de hacer á brazo exclusivamente. Generalmente se abonan los mugrones el primer año, y más tarde se sostiene la producción desparramando en los viñedos tierra tomada de los llamados ceniceros en el país. La vendimia se ejecuta con cuidado sumo. No todos los viñadores siguen igual marcha para dar salida á sus productos; generalmente venden la uva antes de cortarla y en el momento de la madurez, y los negociantes son los encargados de exprimir el fruto y elaborar el vino¡

GUAM — 431 — CHAP Algunos cosecheros J fabrican por sí mismos el mosto, le echan en barricas, le trasiegan y le retienen durante los dos primeros meses, para venderle durante el mes de Enero á los negociantes; y otros, los menos, lo embotellan y venden después los cascos á los negociantes. Finalmente, las encargadas de transformar los vinos definitivamente son algunas grandes casas comerciales de Reims, Epernay ó de Avize. La industria de los vinos de Champagne, hasta el siglo xvn, solamente se fabricaban vinos rojos comunes, bastante apreciados. En esa época algunos cosecheros, deseosos de obtener mayores utilidades, elaboraron vinos de color rosado, y á fines de ese siglo aparecieron los vinos espumosos, siendo el iniciador de la nueva industria un fraile, Domingo de Perignon, benedictino, de la abadía de Mautvilliers, que desempeñó durante cuarenta años, á partir de 1688, las funciones de procurador de, la abadía. Gracias á él, que señaló la época en que había de vendimiarse y la forma en que se habían de manipular las uvas y los mostos para obtener de fruto tinto vinos límpidos y espumosos bien embotellados, los viñedos de la abadía llegaron á constituir una importante riqueza, porque los frailes guardaron religiosamente el secreto de la fabricación, y sólo á mediados del siglo xviu lograron obtener vinos espumosos ó de Perignon los propietarios de las poblaciones antes citadas. El vino comprado á los cosecheros ú obtenido de la uva adquirida es trasegado durante el.invierno á cubas de 250 hectolitros, en las cuales se mezclan los caldos de diferentes procedencias con objeto de obtener siempre el mismo tipo de vino, empleando grandes paletas, que son agitadas dentro de las cubas para conseguir que se mezclen bien los vinos. Óesde esos recipieutes se trasiega el vino á unos toneles alineados en espaciosas bodegas, abiertas en terreno cretáceo. A mediados de Mayo se emprende la operación de embotellar, porque la segunda fermentación determina en esa época la formación de la espuma. Las botellas se cierran cuidadosamente, y una pequeña armazón metálica mautiene sujeto el tapón al cuello de esos recipientes. Naturalmente las botellas se han de lavar bien antes de utilizarlas, y en la actualidad se emplean para ello máquinas especiales, así como para extraer los tapones, que han de ser de finísimo corcho, y para colocarlos. Centenares de obreros, varones y hembras, se consagran á esas faenas en las bodegas de lleims y de Epernay, algunas de las cuales tienen de 25 á 30 kilómetros de desarrollo. Las botellas se colocan primero horizontalmente, formando grandes pilas, y cuando se observa que en ellas se va formando un depósito, señal de que aparece la espuma, se colocan en porta-botellas especiales, llamados pupitres, donde se mantienen ligeramente inclinadas, con el tapón hacia abajo. Haciéndolas girar lentamen­ te sobre su eje todos los días, se logra qüe-el depósito descienda paulatinamente hasta el tapón. Entonces se practica la operación llamada degorgeage. Consiste ésta en destapar la botella para extraer el sedimento y en reemplazar la pequeña cantidad de vino que sale al mismo tiempo, con un jarabe de azúcar cande disuelto en vino blanco, encabezado con buen aguardiente. La proporción de jarabe que se agrega varía según que se trate de hacer viuo dulce de Champagne ó vino seco. Después se tapa la botella con un nuevo corcho, se le sujeta con alambres y se le lacra, terminando las operaciones de la fabricación. Las botellas se almacenan en las bodegas entonces, hasta que se presente ocasión de vender el vino, el cual no adquiere todas sus cualidades hasta que no transcurren tres ó cuatro años. Como el comercio de vinos de Champagne ha adquirido en esta época tan considerable incremento, los fabricantes compran durante la vendimia uvas de otras comarcas, y especialmente en la Lorena y el Orleanés, para aumentar las cantidades del preciado líquido. En algunas regiones se elaboran también vinos similares al Champagne, como en la dé Saumur, y en algunas españolas se podrían obtener resultados verdaderamente sorprendentes, aumentando la riqueza general del país. Cuando tratemos de la vinificación nos ocuparemos con mayores detalles acerca de la elaboración de esos vinos, que tanta importa'ncia han alcanzado en el presente siglo. CHAMPERCIA — (V. Malulucban.) CHANCRO.—Enfermedad de los árboles que proviene de la raíz, y que consiste en la afluencia excesiva de savia en una parte del árbol, que dificulta su circulación, acidulándose dicho líquido y produciéndose resquebrajaduras por las cuales rezuma la savia, transformada en un líquido acre, fermentable y de color rojizo. Otros autores lo definen por las manchas longitudinales, de color blanquecino ó amarillento, que aparecen en los troncos y son producidas, al parecer, por la extravasación de jugos fermentados, cuya regularidad en la circulación por el interior del árbol ha sido alterada. Se manifiesta este mal antes de la supuración de la savia, por las manchas blancas ó rosadas que aparecen en la parte superior de la corteza del árbol, y que van descendiendo á medida que progresa la enfermedad. Puede considerarse este accidente como una griseta. Su aspecto en la madera es el mismo que el de ésta, y sus consecuencias tanto ó más graves. (V. Vicios y enfermedades de los árboles y de sus maderas.) CHAPARRA.— Chaparra ó chaparro, y también mataparda y matacán, se dice de la encina cuando está en mata ó cuando por lo joven forma un arbolillo pequeño. Es voz muy común entre la, gente que frecuenta los mon-

GUAM — 431 — CHAP<br />

Algunos cosecheros J<br />

fabrican por sí mismos el<br />

mosto, le echan en barricas, le trasiegan y le<br />

retienen durante los dos primeros meses, para<br />

ven<strong>de</strong>rle durante el mes <strong>de</strong> Enero á los negociantes;<br />

y otros, los menos, lo embotellan y<br />

ven<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spués los cascos á los negociantes.<br />

Finalmente, las encargadas <strong>de</strong> transformar<br />

los vinos <strong>de</strong>finitivamente son algunas gran<strong>de</strong>s<br />

casas comerciales <strong>de</strong> Reims, Epernay ó<br />

<strong>de</strong> Avize.<br />

La industria <strong>de</strong> los vinos <strong>de</strong> Champagne,<br />

hasta el siglo xvn, solamente se fabricaban<br />

vinos rojos comunes, bastante apreciados. En<br />

esa época algunos cosecheros, <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong><br />

obtener mayores utilida<strong>de</strong>s, elaboraron vinos<br />

<strong>de</strong> color rosado, y á fines <strong>de</strong> ese siglo aparecieron<br />

los vinos espumosos, siendo el iniciador<br />

<strong>de</strong> la nueva industria un fraile, Domingo<br />

<strong>de</strong> Perignon, benedictino, <strong>de</strong> la abadía <strong>de</strong><br />

Mautvilliers, que <strong>de</strong>sempeñó durante cuarenta<br />

años, á partir <strong>de</strong> 1688, las funciones <strong>de</strong><br />

procurador <strong>de</strong>, la abadía. Gracias á él, que señaló<br />

la época en que había <strong>de</strong> vendimiarse y<br />

la forma en que se habían <strong>de</strong> manipular las<br />

uvas y los mostos para obtener <strong>de</strong> fruto tinto<br />

vinos límpidos y espumosos bien embotellados,<br />

los viñedos <strong>de</strong> la abadía llegaron á constituir<br />

una importante riqueza, porque los<br />

frailes guardaron religiosamente el secreto <strong>de</strong><br />

la fabricación, y sólo á mediados <strong>de</strong>l siglo xviu<br />

lograron obtener vinos espumosos ó <strong>de</strong> Perignon<br />

los propietarios <strong>de</strong> las poblaciones antes<br />

citadas.<br />

El vino comprado á los cosecheros ú obtenido<br />

<strong>de</strong> la uva adquirida es trasegado durante<br />

el.invierno á cubas <strong>de</strong> 250 hecto<strong>litros</strong>, en las<br />

cuales se mezclan los caldos <strong>de</strong> diferentes proce<strong>de</strong>ncias<br />

con objeto <strong>de</strong> obtener siempre el<br />

mismo tipo <strong>de</strong> vino, empleando gran<strong>de</strong>s paletas,<br />

que son agitadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cubas<br />

para conseguir que se mezclen bien los vinos.<br />

Óes<strong>de</strong> esos recipieutes se trasiega el vino á<br />

unos toneles alineados en espaciosas bo<strong>de</strong>gas,<br />

abiertas en terreno cretáceo. A mediados <strong>de</strong><br />

Mayo se empren<strong>de</strong> la operación <strong>de</strong> embotellar,<br />

porque la segunda fermentación <strong>de</strong>termina en<br />

esa época la formación <strong>de</strong> la espuma. Las botellas<br />

se cierran cuidadosamente, y una pequeña<br />

armazón metálica mautiene sujeto el tapón al<br />

cuello <strong>de</strong> esos recipientes. Naturalmente las<br />

botellas se han <strong>de</strong> lavar bien antes <strong>de</strong> utilizarlas,<br />

y en la actualidad se emplean para ello<br />

máquinas especiales, así como para extraer<br />

los tapones, que han <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> finísimo corcho,<br />

y para colocarlos. Centenares <strong>de</strong> obreros,<br />

varones y hembras, se consagran á esas faenas<br />

en las bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> lleims y <strong>de</strong> Epernay,<br />

algunas <strong>de</strong> las cuales tienen <strong>de</strong> 25 á 30<br />

kilómetros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Las botellas se colocan<br />

primero horizontalmente, formando gran<strong>de</strong>s<br />

pilas, y cuando se observa que en ellas<br />

se va formando un <strong>de</strong>pósito, señal <strong>de</strong> que<br />

aparece la espuma, se colocan en porta-botellas<br />

especiales, llamados pupitres, don<strong>de</strong> se<br />

mantienen ligeramente inclinadas, con el tapón<br />

hacia abajo. Haciéndolas girar lentamen­<br />

te sobre su eje todos los días, se logra qüe-el<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>scienda paulatinamente hasta el<br />

tapón. Entonces se practica la operación llamada<br />

<strong>de</strong>gorgeage. Consiste ésta en <strong>de</strong>stapar<br />

la botella para extraer el sedimento y en reemplazar<br />

la pequeña cantidad <strong>de</strong> vino que sale<br />

al mismo tiempo, con un jarabe <strong>de</strong> azúcar<br />

can<strong>de</strong> disuelto en vino blanco, encabezado<br />

con buen aguardiente. La proporción <strong>de</strong> jarabe<br />

que se agrega varía según que se trate<br />

<strong>de</strong> hacer viuo dulce <strong>de</strong> Champagne ó vino<br />

seco. Después se tapa la botella con un nuevo<br />

corcho, se le sujeta con alambres y se le lacra,<br />

terminando las operaciones <strong>de</strong> la fabricación.<br />

Las botellas se almacenan en las bo<strong>de</strong>gas<br />

entonces, hasta que se presente ocasión<br />

<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r el vino, el cual no adquiere todas<br />

sus cualida<strong>de</strong>s hasta que no transcurren tres<br />

ó cuatro años.<br />

Como el comercio <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong> Champagne<br />

ha adquirido en esta época tan consi<strong>de</strong>rable<br />

incremento, los fabricantes compran durante<br />

la vendimia uvas <strong>de</strong> otras comarcas, y especialmente<br />

en la Lorena y el Orleanés, para<br />

aumentar las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l preciado líquido.<br />

En algunas regiones se elaboran también vinos<br />

similares al Champagne, como en la dé<br />

Saumur, y en algunas españolas se podrían<br />

obtener resultados verda<strong>de</strong>ramente sorpren<strong>de</strong>ntes,<br />

aumentando la riqueza general <strong>de</strong>l<br />

país.<br />

Cuando tratemos <strong>de</strong> la vinificación nos ocuparemos<br />

con mayores <strong>de</strong>talles acerca <strong>de</strong> la<br />

elaboración <strong>de</strong> esos vinos, que tanta importa'ncia<br />

han alcanzado en el presente siglo.<br />

CHAMPERCIA — (V. Malulucban.)<br />

CHANCRO.—Enfermedad <strong>de</strong> los árboles<br />

que proviene <strong>de</strong> la raíz, y que consiste en la<br />

afluencia excesiva <strong>de</strong> savia en una parte <strong>de</strong>l<br />

árbol, que dificulta su circulación, acidulándose<br />

dicho líquido y produciéndose resquebrajaduras<br />

por las cuales rezuma la savia,<br />

transformada en un líquido acre, fermentable<br />

y <strong>de</strong> color rojizo.<br />

Otros autores lo <strong>de</strong>finen por las manchas<br />

longitudinales, <strong>de</strong> color blanquecino ó amarillento,<br />

que aparecen en los troncos y son producidas,<br />

al parecer, por la extravasación <strong>de</strong><br />

jugos fermentados, cuya regularidad en la<br />

circulación por el interior <strong>de</strong>l árbol ha sido<br />

alterada.<br />

Se manifiesta este mal antes <strong>de</strong> la supuración<br />

<strong>de</strong> la savia, por las manchas blancas ó<br />

rosadas que aparecen en la parte superior <strong>de</strong><br />

la corteza <strong>de</strong>l árbol, y que van <strong>de</strong>scendiendo<br />

á medida que progresa la enfermedad.<br />

Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse este acci<strong>de</strong>nte como una<br />

griseta. Su aspecto en la ma<strong>de</strong>ra es el mismo<br />

que el <strong>de</strong> ésta, y sus consecuencias tanto ó<br />

más graves. (V. Vicios y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

árboles y <strong>de</strong> sus ma<strong>de</strong>ras.)<br />

CHAPARRA.— Chaparra ó chaparro, y<br />

también mataparda y matacán, se dice <strong>de</strong> la<br />

encina cuando está en mata ó cuando por lo<br />

joven forma un arbolillo pequeño. Es voz muy<br />

común entre la, gente que frecuenta los mon-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!