Sementera: 312 litros de grano - citaREA

Sementera: 312 litros de grano - citaREA Sementera: 312 litros de grano - citaREA

citarea.cita.aragon.es
from citarea.cita.aragon.es More from this publisher
13.05.2013 Views

COR — 332 — COR cercanías de la costa; solamente en la región meridional son los calores bastante sensibles durante el estío; en cambio las neblinas y las lluvias son muy frecuentes en toda la provincia, siendo por lo tanto el clima excesivamente húmedo. Las observaciones meteorológicas hechas en la Corufla y en Santiago de Compostela dan idea bastante exacta del clima en cada una de las regiones de la provincia, ó sean la costanera y la interior. Durante el decenio de 1865 á 1874, según el Observatorio astronómico y meteorológico de Madrid, las temperaturas medias fueron en Santiago de 8°,2 en invierno, 12,0 en primavera, 18,5 en verano y 13,7 en otoño, siendo la media del año 13°,1, la máxima 34,9 y la mínima 2 bajo cero. Durante el año cayeron por término medio en el decenio citado 1.748 milímetros de agua, ó sean 634 durante 52 días en invierno, 430 durante 43 en la primavera, 156 durante 24 en el verano y 510 durante 43 en el otoño, siendo, durante el año, 85 los días despejados, 150 los nubosos y 130 los cubiertos, y los vientos dominantes Nordeste-Sudoeste. En la Coruña, durante el año de 1875, según el Anuario del mencionado centro, las temperaturas medias fueron de 7°,8 centígrados en invierno, de 10,8 en primavera, de 15,4 en verano, de 13,7 en otoño y de 11,9 durante todo el año, siendo la máxima 26,5 y la mínima 0,5 sobre cero. Llovió en invierno durante 21 días, en primavera durante 26, en verano durante 7 y en otoño durante 47, siendo 139 los días despejados, 162 los nubosos y 62 los cubiertos, y el Nordeste el viento dominante; es decir, que el clima de la costa no es tan húmedo ni mucho menos como el del interior de la provincia, ni tan pronunciadas las diferencias de temperatura en las diferentes estaciones. ! PRODUCCIONES.—Dadas las condiciones topográficas y el clima de la provincia, dedúcese fácilmente cuáles serán las principales producciones agrícolas; así se cosecha en ella trigo, maíz, centeno, mijo, cebada, habas, avena, patatas, frutas, lino, vino y hortalizas; abundan también las maderas de construcción, especialmente los pinos, robles y castaños. El cultivo de cereales ha adquirido gran desarrollo en los últimos decenios; antes apenas producía las cantidades necesarias para el consumo de la provincia, y actualmente alimenta un importante y activo movimiento de exportación. Hay también abundantes y excelentes pastos, y de ahí que se halle muy desarrollada la industria de la cría de ganados de toda clase, tanto para labor y granjeria, como para consumo y salazón. La caza es numerosa, y la pesca constituye una gran riqueza para las poblaciones de la costa. El número de hectáreas plantadas de vid en la Coruña es verdaderamente reducido, puesto que en 1877 no pasaba de 204,63. En ellas se cosechan 1.817 hectolitros de vinos blancos y tintos, 33 hectolitros por hectárea, que se expenden á los precios medios de 23,09 y 22,77 pesetas hectolitro respectivamente. La escasez de la producción vitícola es debida á la situación geográfica de la provincia, á su proximidad al mar, y de consiguiente á los recios é impetuosos vientos que azotan aquellas comarcas (de manera que sólo es dable cultivar la vid en los valles abrigados) y á la poca elevación de la temperatura. Los calores del estío no alcanzan la conveniente intensidad como en regiones más septentrionales, pero también más alejadas de la costa y de clima menos húmedo. A pesar de todo, se cultivaba la vid con buen éxito hace algunos años en valles donde sólo existen algunas parras en la actualidad. Tal sucedía en los distritos bañados por el curso inferior del Tambre, en los terrenos inmediatos al Callas, partido de Corcubión, antes de unirse ese río con el Pindó, en Camarinas, á orillas del río del puerto; en los distritos de Abejondo, Cambre, Oza, y parte de los de Carral y Oleiras, hasta que hubieron de ser arrancadas las cepas á consecuencia de la invasión del oidium hace treinta años, cual sucedió también en la marina de Betanzos, regada por los ríos Mandeo y Eume, lo mismo que los distritos de San Pedro de Oza, Paderne, Castro, Puentedeume, Lada, Ares, Jene y Cabanas, donde se conservan algunos viñedos. El río Jubia, ya cerca del Ferrol, y en las circunscripciones de Neda y Mugardos, cruza también algunos pagos plantados de vid, y á consecuencia de los estragos del oidium desaparecieron los viñedos del valle del Mera. Hoy solamente se hallan dedicados á esa explotación los terrenos pedregosos que no sirven para otras, ó que no es posible arar á consecuencia de lo pronunciado de la pendiente; únicamente en las cuencas del Ulla y Ledesma existen algunos viñedos de consideración , ya porque hubiese maj'or número de plantaciones antes de la invasión del oidium, ó porque la aplicación del azufre permite que se coseche algún vino en los distritos de Touro y Boqueijón, llamados Ulla alta, y en los de Vedra, Dodro, Son, Padrón, Boiso, Puebla y Rianjo. Generalmentese destinan á la vegetación de la vid terrenos arcillosos con subsuelo de roca impermeable y algunos de acarreo. Las variedades cultivadas como procedentes de comarcas meridionales y más cálidas son impropias para la obtención de buenos mostos, de manera que el fruto cosechado está falto de glucosa y de otros principios inmediatos indispensables para la buena constitución de los vinos. Las variedades más generalmente cultivadas son blancas, y se designan con los nombres de albarella y laureira. También se cultivan algunas variedades de uva tinta de poco color, como la llamada lobal, habiendo otras muchas, hasta el punto de que un propietario de Boqueijón ha obtenido por medio de siembras sucesivas tantas que difícilmente tendrá una docena de cepas iguales. En atención á que la excesiva humedad de la tierra impediría la maduración del fruto, si

COR — 333 — COR éste se hallara en contacto con el suelo, se da á la cepa una forma alta y con rodrigón, y generalmente se forman emparrados con las vides, bajos en los campos y tan altos en los caminos y corrales, que pueden transitar sin dificultad bajo ellas los carros cargados. El método de poda es el conocido con el nombre de vara y pulgar; la operación se practica por lo común desde Octubre á Diciembre, es decir, en cuanto se termina la vendimia, y algunos propietarios la retrasan hasta el mes de Febrero. Eu el período que media entre Diciembre y Marzo se cavan profundamente las viñas, empleando una azada de dos largos picos, que remueve y esponja perfectamente la tierra; en la época de la floración, ó sea á mediados de Junio, se da otra cava algo más superficial, y desde que se generalizó el empleo del azufre contra el oidium se azufran las cepas tres veces en cada cosecha, ó más si la enfermedad adquiere gran desarrollo. En los viñedos se suelen cultivar también algunas plantas forrajeras durante la época en que las cepas están desnudas; práctica probablemente perjudicial á la vida del arbusto. Para abonar los viñedos se emplea la aulaga ( Ulex europea), vulgarmente llamada tojo en Galicia, bieu llevándola directamente á las viñas desde el monte, ó bieu después de mantenerla durante algún tiempo en los corrales y caminos para que se descomponga, para depositarla en el campo al tiempo de ejecutar la poda y enterrarla al hacer la primera cava. Por lo general se vendimia en los primeros días de Octubre, trasladando el fruto en tinas de madera á los lagares. En éstos se pisan á la par los racimos sin madurar y los maduros, y mezcladas las uvas dañadas con las que no lo están, con objeto de obtener la mayor cantidad de caldo posible, alegando que peor lo ha de poner el arriero. Desde allí se traslada el mosto á unas cubas colocadas en pie, como las tinajas, para que sufra la fermentación tumultuosa; cubas que suelen estar tapadas, y en las cuales se mantiene introducida la extremidad de una caña encorvada ó formando ángulo, de manera que la otra extremidad vaya á sumergirse en un barreño con agua. Terminada la fermentación, á los cinco ó seis días es trasladado el caldo á cubas bien acondicionadas y colocadas en las bodegas, exprimiendo los orujos con la prensa de viga. Eu el mes de Marzo se trasiega el vino por primera vez, y en el de Agosto por segunda, si aún le conserva el cosechero en esa época. Las cubas suelen ser de tablas de castaño, y á veces de roble; unas y otras se construyen en el mismo país, lo mismo que los elegantes jarros y ollas, de madera también y empegados interiormente, con que se ejecutan los trasiegos cuando no se emplean calabazas de 16 y 18 litros, criadas en la misma provincia. Los viuos son de mala calidad, pobres en alcohol y más pobres aún en aroma, á pesar de ser estimados como vinos de mesa. Algunos cosecheros, como el Sr. Neira Flórez, de Santiago, han logrado mejorar notablemente sus productos. De todos modos, y á pesar de la tradicional sobriedad de los gallegos, la cosecha no basta para cubrir las exigencias del consumo. La extremada división del terreno es un obstáculo para el mejoramiento del cultivo de la vid. La ganadería constituye una de las principales industrias agrícolas de la provincia; de manera que la Coruña figura entre las diez y seis provincias que constituyen el primero de los tres grupos formados por el Sr. Jimeno Agius, atendiendo al número de reses caballares , vacunas, lanares y de cerda que aquélla posee; aparece incluida en el segundo grupo por el ganado cabrío, y eu el tercero por el mular y lanar. En 1865 existían en la provincia de la Coruña 40.075 cabezas de ganado caballar, 4.605 del mular, 2.222 del asnal, 257.739 del vacuno, 453.867 del lanar, 76.783 del cabrío y 120.447 del de cerda. VÍAS D E COMUNICACIÓN - .—Como en todas las provincias costaneras, la principal vía de comunicación en la Coruña es el mar, con sus numerosos puertos, ensenadas y rías. Con el interior de España comunica la provincia desde 1883 por medio del ferrocarril del Noroeste, que desde la capital se dirige por Betanzos- . y Lugo á Castilla la Vieja y á Madrid. Del proyectado ferrocarril que desde el Ferrol ha de dirigirse por Betanzos, Santiago y el Carril á Pontevedra, para unirse en Túy con la línea portuguesa, solamente está en explotación la sección de Carril á Santiago. Las carreteras más importantes signen la misma dirección que las líneas férreas, sin identificarse con ellas completamente, y los demás caminos sólo sirven para mantener las relaciones y facilitar el tráfico local, que no es muy activo por cierto, á no ser respecto de la ganadería. CORVA ( VeterinariaJ.—Tumor óseo que toma este nombre por la línea que describe,, y que se desarrolla sobre la tuberosidad interna de la extremidad inferior de la tibia.. Los golpes sobre la cara interna del corvejón y los violentos esfuerzos en el arrastre son lascausas que producen la corva. Un tumor duro, indolente, la caracteriza, y es más ó menosvoluminoso; como tiene asiento en el punto de unión de una articulación, produce cojera á poco que se desarrolle. La corva resiste á los resolutivos y á los fundentes más activos,, como el ungüento de cantáridas y mercurio,, la pomada de yoduro y de biyoduro de mercurio , el jaboncillo amoniacal, etc., recomendados por muchos; así que suele ser máseficaz el fuego eu puntas, cuando la corva es poco antigua y poco voluminosa. CÓRVANO BLANCO.—Árbol de segunda orden, que se encuentra en la Isla de Santo Domingo, y cuya especie botánica no se conoce con exactitud. La corteza presenta estomas dispuestos á modo de vetas punteadas. La textura de la madera es idéntica á la dei

COR — 333 — COR<br />

éste se hallara en contacto con el suelo, se<br />

da á la cepa una forma alta y con rodrigón, y<br />

generalmente se forman emparrados con las<br />

vi<strong>de</strong>s, bajos en los campos y tan altos en los<br />

caminos y corrales, que pue<strong>de</strong>n transitar sin<br />

dificultad bajo ellas los carros cargados. El<br />

método <strong>de</strong> poda es el conocido con el nombre<br />

<strong>de</strong> vara y pulgar; la operación se practica<br />

por lo común <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Octubre á Diciembre, es<br />

<strong>de</strong>cir, en cuanto se termina la vendimia, y<br />

algunos propietarios la retrasan hasta el mes<br />

<strong>de</strong> Febrero. Eu el período que media entre<br />

Diciembre y Marzo se cavan profundamente<br />

las viñas, empleando una azada <strong>de</strong> dos largos<br />

picos, que remueve y esponja perfectamente<br />

la tierra; en la época <strong>de</strong> la floración, ó sea<br />

á mediados <strong>de</strong> Junio, se da otra cava algo<br />

más superficial, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se generalizó el<br />

empleo <strong>de</strong>l azufre contra el oidium se azufran<br />

las cepas tres veces en cada cosecha, ó más si<br />

la enfermedad adquiere gran <strong>de</strong>sarrollo. En<br />

los viñedos se suelen cultivar también algunas<br />

plantas forrajeras durante la época en<br />

que las cepas están <strong>de</strong>snudas; práctica probablemente<br />

perjudicial á la vida <strong>de</strong>l arbusto.<br />

Para abonar los viñedos se emplea la aulaga<br />

( Ulex europea), vulgarmente llamada tojo<br />

en Galicia, bieu llevándola directamente á las<br />

viñas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el monte, ó bieu <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mantenerla<br />

durante algún tiempo en los corrales<br />

y caminos para que se <strong>de</strong>scomponga, para<br />

<strong>de</strong>positarla en el campo al tiempo <strong>de</strong> ejecutar<br />

la poda y enterrarla al hacer la primera<br />

cava.<br />

Por lo general se vendimia en los primeros<br />

días <strong>de</strong> Octubre, trasladando el fruto en tinas<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra á los lagares. En éstos se pisan á<br />

la par los racimos sin madurar y los maduros,<br />

y mezcladas las uvas dañadas con las que no<br />

lo están, con objeto <strong>de</strong> obtener la mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> caldo posible, alegando que peor lo<br />

ha <strong>de</strong> poner el arriero. Des<strong>de</strong> allí se traslada<br />

el mosto á unas cubas colocadas en pie, como<br />

las tinajas, para que sufra la fermentación<br />

tumultuosa; cubas que suelen estar tapadas,<br />

y en las cuales se mantiene introducida la<br />

extremidad <strong>de</strong> una caña encorvada ó formando<br />

ángulo, <strong>de</strong> manera que la otra extremidad<br />

vaya á sumergirse en un barreño con agua.<br />

Terminada la fermentación, á los cinco ó seis<br />

días es trasladado el caldo á cubas bien acondicionadas<br />

y colocadas en las bo<strong>de</strong>gas, exprimiendo<br />

los orujos con la prensa <strong>de</strong> viga. Eu<br />

el mes <strong>de</strong> Marzo se trasiega el vino por primera<br />

vez, y en el <strong>de</strong> Agosto por segunda, si<br />

aún le conserva el cosechero en esa época.<br />

Las cubas suelen ser <strong>de</strong> tablas <strong>de</strong> castaño, y<br />

á veces <strong>de</strong> roble; unas y otras se construyen<br />

en el mismo país, lo mismo que los elegantes<br />

jarros y ollas, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra también y empegados<br />

interiormente, con que se ejecutan los<br />

trasiegos cuando no se emplean calabazas <strong>de</strong><br />

16 y 18 <strong>litros</strong>, criadas en la misma provincia.<br />

Los viuos son <strong>de</strong> mala calidad, pobres en<br />

alcohol y más pobres aún en aroma, á pesar<br />

<strong>de</strong> ser estimados como vinos <strong>de</strong> mesa. Algunos<br />

cosecheros, como el Sr. Neira Flórez, <strong>de</strong> Santiago,<br />

han logrado mejorar notablemente sus<br />

productos. De todos modos, y á pesar <strong>de</strong> la<br />

tradicional sobriedad <strong>de</strong> los gallegos, la cosecha<br />

no basta para cubrir las exigencias <strong>de</strong>l<br />

consumo. La extremada división <strong>de</strong>l terreno<br />

es un obstáculo para el mejoramiento <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong> la vid.<br />

La gana<strong>de</strong>ría constituye una <strong>de</strong> las principales<br />

industrias agrícolas <strong>de</strong> la provincia; <strong>de</strong><br />

manera que la Coruña figura entre las diez y<br />

seis provincias que constituyen el primero <strong>de</strong><br />

los tres grupos formados por el Sr. Jimeno<br />

Agius, atendiendo al número <strong>de</strong> reses caballares<br />

, vacunas, lanares y <strong>de</strong> cerda que aquélla<br />

posee; aparece incluida en el segundo grupo<br />

por el ganado cabrío, y eu el tercero por<br />

el mular y lanar. En 1865 existían en la provincia<br />

<strong>de</strong> la Coruña 40.075 cabezas <strong>de</strong> ganado<br />

caballar, 4.605 <strong>de</strong>l mular, 2.222 <strong>de</strong>l asnal,<br />

257.739 <strong>de</strong>l vacuno, 453.867 <strong>de</strong>l lanar, 76.783<br />

<strong>de</strong>l cabrío y 120.447 <strong>de</strong>l <strong>de</strong> cerda.<br />

VÍAS D E COMUNICACIÓN -<br />

.—Como en todas las<br />

provincias costaneras, la principal vía <strong>de</strong> comunicación<br />

en la Coruña es el mar, con sus<br />

numerosos puertos, ensenadas y rías. Con el<br />

interior <strong>de</strong> España comunica la provincia <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1883 por medio <strong>de</strong>l ferrocarril <strong>de</strong>l Noroeste,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la capital se dirige por Betanzos-<br />

. y Lugo á Castilla la Vieja y á Madrid. Del<br />

proyectado ferrocarril que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ferrol ha<br />

<strong>de</strong> dirigirse por Betanzos, Santiago y el Carril<br />

á Pontevedra, para unirse en Túy con la<br />

línea portuguesa, solamente está en explotación<br />

la sección <strong>de</strong> Carril á Santiago. Las carreteras<br />

más importantes signen la misma<br />

dirección que las líneas férreas, sin i<strong>de</strong>ntificarse<br />

con ellas completamente, y los <strong>de</strong>más caminos<br />

sólo sirven para mantener las relaciones<br />

y facilitar el tráfico local, que no es muy<br />

activo por cierto, á no ser respecto <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría.<br />

CORVA ( VeterinariaJ.—Tumor óseo que<br />

toma este nombre por la línea que <strong>de</strong>scribe,,<br />

y que se <strong>de</strong>sarrolla sobre la tuberosidad interna<br />

<strong>de</strong> la extremidad inferior <strong>de</strong> la tibia..<br />

Los golpes sobre la cara interna <strong>de</strong>l corvejón<br />

y los violentos esfuerzos en el arrastre son lascausas<br />

que producen la corva. Un tumor duro,<br />

indolente, la caracteriza, y es más ó menosvoluminoso;<br />

como tiene asiento en el punto<br />

<strong>de</strong> unión <strong>de</strong> una articulación, produce cojera<br />

á poco que se <strong>de</strong>sarrolle. La corva resiste á<br />

los resolutivos y á los fun<strong>de</strong>ntes más activos,,<br />

como el ungüento <strong>de</strong> cantáridas y mercurio,,<br />

la pomada <strong>de</strong> yoduro y <strong>de</strong> biyoduro <strong>de</strong> mercurio<br />

, el jaboncillo amoniacal, etc., recomendados<br />

por muchos; así que suele ser máseficaz<br />

el fuego eu puntas, cuando la corva es<br />

poco antigua y poco voluminosa.<br />

CÓRVANO BLANCO.—Árbol <strong>de</strong> segunda<br />

or<strong>de</strong>n, que se encuentra en la Isla <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo, y cuya especie botánica no se conoce<br />

con exactitud. La corteza presenta estomas<br />

dispuestos á modo <strong>de</strong> vetas punteadas.<br />

La textura <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra es idéntica á la <strong>de</strong>i

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!