13.05.2013 Views

Diseño de una formulación insecticida biodegradable a ... - Tu Revista

Diseño de una formulación insecticida biodegradable a ... - Tu Revista

Diseño de una formulación insecticida biodegradable a ... - Tu Revista

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RESUMEN<br />

<strong>Diseño</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> <strong>formulación</strong> <strong>insecticida</strong> bio<strong>de</strong>gradable a base <strong>de</strong><br />

Bacillus thuringiensis para el control <strong>de</strong> Spodoptera exigua<br />

(Lepidoptera: Noctuidae).<br />

Jorge A. Torres-Ortega 1 Ninfa Rosas-García 2 Ramiro Garza-Molina 3<br />

Maribel Leal-Castillo 4<br />

1,3,4 Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Rodhe, UAT<br />

2 Centro <strong>de</strong> Biotecnologia Genómica - IPN,<br />

Reynosa Tam. México.<br />

jtortega@uat.edu.mx<br />

Palabras Clave: Control biológico, Formulado, bio<strong>insecticida</strong>.<br />

Key Words: Biological control, formulated, bioinsectici<strong>de</strong>.<br />

Spodoptera exigua es un insecto causante <strong>de</strong> graves daños a diversos cultivos <strong>de</strong><br />

importancia agrícola, por lo que <strong>una</strong> <strong>formulación</strong> bio<strong>insecticida</strong> a base <strong>de</strong> Bacillus<br />

thuringiensis con capacidad fagoestimulante y <strong>de</strong> adherencia, resulta <strong>una</strong><br />

excelente alternativa para el control <strong>de</strong> esta plaga sin dañar el medio ambiente. En<br />

este trabajo se elaboraron formulados granulares a base <strong>de</strong> polímeros<br />

bio<strong>de</strong>gradables como Capsul®, pectina, gelatina y componentes naturales <strong>de</strong><br />

plantas como grano <strong>de</strong> maíz, espata (hoja que recubre al elote) y olote. Como<br />

principio activo se utilizó el complejo espora-cristal <strong>de</strong> la cepa HD-125 <strong>de</strong> Bacillus<br />

thuringiensis. En total se realizaron tres bioensayos que fueron: <strong>de</strong> preferencia<br />

alimenticia, <strong>de</strong> toxicidad a nivel <strong>de</strong> laboratorio y <strong>de</strong> toxicidad a nivel <strong>de</strong><br />

inverna<strong>de</strong>ro. Para el primero se confrontaron los polímeros bio<strong>de</strong>gradables en <strong>una</strong><br />

prueba <strong>de</strong> elección con larvas neonatas; el formulado granular seleccionado se<br />

utilizó para preparar el bio<strong>insecticida</strong> agregando Bt a tres concentraciones<br />

diferentes. Los bioensayos <strong>de</strong> toxicidad a nivel laboratorio e inverna<strong>de</strong>ro se<br />

realizaron utilizando el bio<strong>insecticida</strong>, a<strong>de</strong>más, se utilizó un formulado comercial,<br />

formulado blanco y el sustrato natural (hoja <strong>de</strong> maíz fresca). Los resultados<br />

obtenidos dieron como formulado seleccionado a la mezcla Capsul-gelatina-olote,<br />

en el bioensayo <strong>de</strong> preferencia alimenticia. Los bioensayos <strong>de</strong> toxicidad en<br />

laboratorio e inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>mostraron que el formulado en sus tres<br />

concentraciones <strong>de</strong> Bt registró <strong>una</strong> mortalidad superior que el formulado<br />

comercial. La cepa HD-125 Bt. tiene un alto potencial para su uso en el control<br />

biológico <strong>de</strong> Spodoptera exigua y su aplicación tendría un fuerte impacto en el<br />

mejoramiento <strong>de</strong>l medio ambiente.


ABSTRACT<br />

Spodoptera exigua, It is a causative insect of serious damages to diverse cultures<br />

of agricultural importance, for what a bioinsectici<strong>de</strong> formulation based on Bacillus<br />

thuringiensis, with gobble stimulant capacity and adherence, it turns out to be an<br />

excellent alternative for the control of this plague without environment damage. In<br />

this work were elaborated granulated formulations based on bio<strong>de</strong>gradable<br />

polymers like Capsul®, pectin, gelatin and natural plants components as corn<br />

grain, corn leaf, corn stalk and were used the complex strain spore – crystal HD-<br />

125 Bacillus thuringiensis. Three bioassays were realized, that were: preference<br />

nourishing, laboratory level toxicity and greenhouse toxicity level bioassays. For<br />

the first one, the bio<strong>de</strong>gradable polymers were confronted in a choice test with<br />

newborn larvae’s. Selected granular formulated, was used to bioinsectici<strong>de</strong><br />

preparing, adding Bt in three different concentrations. Laboratory level toxicity and<br />

greenhouse bioassays were realized using the bioinsectici<strong>de</strong>, in addition there<br />

were used a commercial formulated, white formulated and natural substratum<br />

(fresh leaf corn). The obtained results gave as selected formulation, the mixture<br />

Capsul-gelatin-corncob, in the preference nourishing bioassay. Laboratory toxicity<br />

and greenhouse bioassays, <strong>de</strong>monstrated that the Bt formulated in its three<br />

concentrations, registers top mortality that commercial formulation. HD-125 Bt<br />

strain, have a high potential to be used in S. exigua biological control, and its<br />

application would have a strong impact in environment improvement.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Uno <strong>de</strong> los insectos plaga más <strong>de</strong>structivo en los campos agrícolas es Spodoptera<br />

exigua. Por lo que se han realizado estudios sobre los daños que ocasiona al maíz<br />

y otros cultivos así como <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> control apropiados para su combate.<br />

Los daños ocasionados por este insecto ocurren principalmente a nivel <strong>de</strong>l follaje<br />

y frutos <strong>de</strong> la planta provocando <strong>una</strong> mala calidad y baja producción <strong>de</strong>l fruto<br />

(Capinera, 2001). El daño ocasionado por S. exigua se da principalmente en el<br />

estado larvario ya que pasan todo el tiempo en la planta hasta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

adulto. Para el control <strong>de</strong> este insecto se han utilizado diversos métodos, sin<br />

embargo, durante la última década, el uso <strong>de</strong>l control biológico, ha recibido <strong>una</strong><br />

particular atención por parte <strong>de</strong> la comunidad científica <strong>de</strong>bido a su eficacia y baja<br />

toxicidad hacia el ambiente y los humanos (Morales-Ramos, 1996).<br />

Una <strong>formulación</strong> biológica se <strong>de</strong>fine como <strong>una</strong> combinación correcta <strong>de</strong> sustancias<br />

<strong>de</strong> tal manera que el ingrediente activo, junto con otros componentes forme un<br />

producto estable, seguro y fácil <strong>de</strong> aplicar (Sawicka and Couch, 2002). Uno <strong>de</strong> los<br />

organismos más empleados como ingrediente activo en los diseños <strong>de</strong> estas<br />

formulaciones por su alta efectividad y baja toxicidad es Bacillus thuringiensis.<br />

Esta bacteria conocida comúnmente como Bt, es uno <strong>de</strong> los agentes microbianos<br />

más utilizados para el control <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Lepidóptera así como también


larvas <strong>de</strong> mosquitos. Este organismo es muy utilizado en la agricultura para el<br />

control <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> plagas agrícolas. Presenta algunos factores<br />

importantes que justifican su uso como la ausencia <strong>de</strong> toxicidad hacia los seres<br />

humanos o a los enemigos naturales <strong>de</strong> diversas plagas (Zelazny, 1989). Los<br />

productos a partir <strong>de</strong> Bt en conjunto con los productos <strong>de</strong> origen biológico para el<br />

control <strong>de</strong> plagas representan cerca <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong>l mercado agroquímico en todo el<br />

mundo. Los productos comerciales <strong>de</strong>l Bt son polvos que contienen <strong>una</strong> mezcla<br />

<strong>de</strong> esporas y <strong>de</strong> cristales, estos se aplican a las hojas o a otros ambientes don<strong>de</strong><br />

las larvas <strong>de</strong> insectos se alimentan. Al ser ingeridos por los insectos, los cristales<br />

<strong>de</strong>l Bt se solubilizan en el intestino <strong>de</strong> las larvas <strong>de</strong> insectos susceptibles. Las<br />

esporas <strong>de</strong> Bt pue<strong>de</strong>n entonces invadir el tejido fino <strong>de</strong>l insecto, multiplicándose<br />

en la hemolinfa, hasta provocar su muerte. Los insectos intoxicados pue<strong>de</strong>n morir<br />

rápidamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la toxina o pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> alimentarse y<br />

morir en el plazo <strong>de</strong> 2 o 3 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la septicemia<br />

(Maldonado-Blanco 2003).<br />

ANTECEDENTES<br />

Maíz<br />

Maíz (Zea mays) es el nombre común <strong>de</strong> la gramínea más cultivada en México y<br />

en el mundo, <strong>de</strong>stinada al consumo humano y como forraje para el ganado. No<br />

obstante que la c<strong>una</strong> <strong>de</strong>l maíz está en México, en la actualidad es el tercer<br />

comprador mundial <strong>de</strong> maíz, solo atrás <strong>de</strong> Japón y <strong>de</strong> Corea <strong>de</strong>l Sur. De las 24<br />

millones <strong>de</strong> toneladas que se consumen actualmente en México, 5 millones se<br />

importan <strong>de</strong> Estados Unidos <strong>de</strong> América<br />

(www.cosemex.com/ +cultivos+<strong>de</strong>+maiz&meta.htm. 25-Sep-2006).<br />

El maíz, cuyo nombre científico es Zea mays, pertenece a la familia <strong>de</strong> las<br />

gramíneas. Es <strong>una</strong> planta <strong>de</strong> porte robusto, <strong>de</strong> fácil <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> producción<br />

anual. El tallo es simple y erecto, <strong>de</strong> elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 m<br />

<strong>de</strong> altura y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al <strong>de</strong> <strong>una</strong> caña, pero no<br />

presenta entrenudos, tiene <strong>una</strong> médula esponjosa que se observa al realizar un<br />

corte transversal. El tallo <strong>de</strong> la planta está rematado en el extremo por <strong>una</strong> gran<br />

panoja <strong>de</strong> pequeñas flores masculinas que cuando el polen ha sido liberado, se<br />

vuelven secas y parduscas. En cada mazorca se ven las filas <strong>de</strong> granos, cuyo<br />

número pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong> ocho a treinta. A cada grano le correspon<strong>de</strong> un largo hilo<br />

sedoso que sobresale por el extremo <strong>de</strong> la mazorca. Las hojas forman <strong>una</strong> larga<br />

vaina íntimamente enrollada al tallo y un limbo más ancho, alargado y flexible.<br />

(www.InfoAgro.com/exigua\se\AgroinformaciónManejo <strong>de</strong> lepidopteros plaga.mht).<br />

Los agricultores <strong>de</strong>dicados al cultivo <strong>de</strong>l maíz se enfrentan con <strong>una</strong> grave<br />

problemática por las plagas que consumen gran parte <strong>de</strong> los cultivos. Entre ellas<br />

se encuentran: Sitotroga cerealella, Sphenophorus spp., Spodoptera frugiperda y<br />

Spodoptera exigua entre otras (www.agricomseeds.com, 7-02-07).


Descripción <strong>de</strong> Spodoptera exigua<br />

Características generales. Spodoptera exigua (Hübner) es consi<strong>de</strong>rada <strong>una</strong> <strong>de</strong><br />

las plagas con mayor importancia en el cultivo <strong>de</strong>l maíz <strong>de</strong>bido a su impacto<br />

económico (Márquez et al., 2006). Perteneciente al or<strong>de</strong>n Lepidóptera y a la<br />

familia Noctuidae, S. exigua es un insecto proveniente <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Asia y es<br />

consi<strong>de</strong>rado un insecto importante en muchas zonas agrícolas <strong>de</strong>l mundo. Su<br />

primera aparición en América fue en los Estados Unidos en el estado <strong>de</strong> Oregón<br />

en 1876, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>splazó hacia México y el Caribe (Mitchell, 1973). En<br />

México, esta especie causa daños importantes en algunos estados como:<br />

Coahuila, Sinaloa, Nayarit, Yucatán, Querétaro, Aguascalientes, etc.<br />

(www.Senasica.SAGARPA.gob.mx.Sep-10-2006)<br />

S. exigua es consi<strong>de</strong>rada <strong>una</strong> <strong>de</strong> las plagas con mayor importancia en el cultivo<br />

<strong>de</strong>l maíz <strong>de</strong>bido a su impacto económico (Márquez et al, 2006) y es <strong>una</strong> plaga<br />

polífaga que ataca mas <strong>de</strong> 60 especies <strong>de</strong> plantas pertenecientes a 23 familias<br />

botánicas diferentes (Brown y Dewhurst, 1975). Es consi<strong>de</strong>rada <strong>una</strong> especie<br />

migratoria en la que sus adultos pue<strong>de</strong>n recorrer largas distancias <strong>de</strong> hasta 3,500<br />

Km en un lapso <strong>de</strong> 9 a 11 días (French, 1969; Cayrol, 1972). En <strong>de</strong>terminadas<br />

zonas geográficas <strong>de</strong> clima cálido, esta especie pue<strong>de</strong> estar presente todo el año,<br />

produciéndose un reagrupamiento <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> adultos en la primavera o<br />

principios <strong>de</strong>l verano (Belda et al.,1994).<br />

Ciclo biológico <strong>de</strong> Spodoptera exigua. Este insecto tiene un ciclo biológico<br />

completo que consta <strong>de</strong> cuatro etapas. Las hembras colocan huevos en racimos<br />

<strong>de</strong> 50 a 150 huevos por masa y cada hembra produce <strong>de</strong> 300 a 600 huevos. Estos<br />

son <strong>de</strong>positados generalmente en la superficie más baja <strong>de</strong> la hoja y a menudo<br />

cerca <strong>de</strong> las flores y en la extremidad <strong>de</strong> las ramas. Son <strong>de</strong> color verdoso y<br />

blanco, están cubiertos con <strong>una</strong> capa <strong>de</strong> escamas blanquecinas que le dan un<br />

aspecto algodonoso. Los huevos tardan <strong>de</strong> dos a tres días en madurar durante el<br />

tiempo cálido (Capinera, 2001). Las larvas recién eclosionadas suelen agruparse<br />

en tallos y hojas <strong>de</strong> los botones terminales y axilares <strong>de</strong> las plantas; a partir <strong>de</strong>l<br />

tercer estadio, suelen vivir aisladas y es cuando más se alimentan y mayores<br />

daños causan. Son más activas durante la noche, pues completan su <strong>de</strong>sarrollo<br />

en 15-25 días, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar por cinco estadios larvarios y pupan en el suelo<br />

en un capullo terroso, o bien, bajo restos vegetales (Pérez et al., 2001).<br />

La pupación ocurre en el suelo. El compartimiento se construye <strong>de</strong> las partículas<br />

<strong>de</strong> la arena y <strong>de</strong>l suelo ligadas con <strong>una</strong> secreción oral que endurece cuando se<br />

seca. Las crisálidas son <strong>de</strong> color marrón claro y mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 15 a 20 mm <strong>de</strong> longitud.<br />

La duración <strong>de</strong> la etapa pupal es 6 a 7 días durante la temporada cálida (Ronald,<br />

1991). Los adultos son pequeños, mi<strong>de</strong>n aproximadamente 1.3 cm con <strong>una</strong><br />

extensión alar <strong>de</strong> 2.5 a 3.8 cm. El cuerpo y las alas se extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> plateado-gris<br />

a grisáceo-marrón y tienen un punto más ligero cerca <strong>de</strong>l centro (Ronald, 1991).


Fig. 1. Etapas en el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> Spodoptera exigua.<br />

Daños. Esta plaga causa daños <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración tanto por disminución <strong>de</strong><br />

superficie foliar <strong>de</strong>bido a la alimentación <strong>de</strong> las larvas en hojas, como por los<br />

daños en frutos al realizar perforaciones en los mismos que adquieren mayor<br />

importancia comercial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> su eclosión (Belda et al., 1994). El<br />

daño que causan al alimentarse <strong>de</strong> los frutos es superficial y resultaría en poca<br />

pérdida si no fuera por los <strong>de</strong>fectos estéticos que aparecen en la fruta madura y la<br />

pudrición <strong>de</strong> frutos que pue<strong>de</strong> ocurrir por los organismos que causan<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> tejidos y que pue<strong>de</strong>n entrar por las heridas. Ocasionalmente<br />

las larvas se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los frutos, causando <strong>de</strong>sarrollo anormal y<br />

aborto <strong>de</strong>l fruto (Palumbo y Kerns, 1996). Las hojas pue<strong>de</strong>n ser consumidas casi<br />

totalmente al igual que las plantas jóvenes; sin embargo hay recuperación en<br />

plantas más viejas (Ronald et al., 1991) En este último caso, los mismos<br />

consisten en agujeros superficiales o comeduras que los marcan, pudiendo llegar<br />

a pudrirse.<br />

La etapa en la cual provoca mayor daño a los cultivos S. exigua es en la fase<br />

larvaria. Las larvas jóvenes se alimentan a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los racimos terminales <strong>de</strong> las<br />

cosechas y hacen a menudo un daño consi<strong>de</strong>rable antes <strong>de</strong> que se noten. Las<br />

pérdidas ocasionadas por esta plaga se incrementan con el número <strong>de</strong> larvas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cultivo (Ronald, et al. 1991).


Métodos <strong>de</strong> Control.<br />

El control cultural es <strong>una</strong> estrategia que ayuda a reducir el daño a la planta,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proporcionar <strong>una</strong> buena fertilidad al suelo para asegurar un <strong>de</strong>sarrollo<br />

rápido <strong>de</strong> la planta, minimizando <strong>de</strong> esta manera la exposición <strong>de</strong> las plantas<br />

jóvenes al ataque <strong>de</strong>l insecto y permitiéndole recuperase <strong>de</strong>l daño (Altieri et al.,<br />

1989).<br />

El control químico es uno <strong>de</strong> los métodos más usados y se les <strong>de</strong>nomina<br />

"plaguicidas", en la agricultura se utilizan herbicidas, <strong>insecticida</strong>s, fungicidas,<br />

nematicidas y ro<strong>de</strong>nticidas. Si bien el uso <strong>de</strong> productos químicos en la agricultura<br />

se reduce a un número limitado <strong>de</strong> compuestos, ésta es <strong>una</strong> <strong>de</strong> las pocas<br />

activida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scargan <strong>de</strong>liberadamente en el medio ambiente productos<br />

químicos para acabar con alg<strong>una</strong>s formas <strong>de</strong> vida (FAO, Sep-20-2006).<br />

El uso agrícola <strong>de</strong> plaguicidas es un subconjunto <strong>de</strong>l espectro más amplio <strong>de</strong><br />

productos químicos industriales utilizados en la sociedad mo<strong>de</strong>rna. En 1993 se<br />

habían i<strong>de</strong>ntificado más <strong>de</strong> 13 millones <strong>de</strong> productos químicos, a los que se<br />

sumaban cada año unos 500 mil nuevos compuestos (American Chemical Society,<br />

2000). La historia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y utilización <strong>de</strong> los plaguicidas es fundamental<br />

para enten<strong>de</strong>r cómo y por qué han representado <strong>una</strong> amenaza para el medio<br />

ambiente en general y por qué esta amenaza está disminuyendo en los países<br />

<strong>de</strong>sarrollados, mientras que continúa siendo un problema en muchos países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo (American Chemical Society, 2000).<br />

El control biológico es un tipo <strong>de</strong> control que surgió como <strong>una</strong> alternativa al uso<br />

indiscriminado <strong>de</strong> <strong>insecticida</strong>s químicos que durante años ha provocado serias<br />

implicaciones en la salud <strong>de</strong>l hombre al igual que problemas en el ambiente (ICMR<br />

2001). Este tipo <strong>de</strong> control ha recibido la atención <strong>de</strong> la comunidad científica<br />

durante la ultima década <strong>de</strong>bido a su eficacia y baja toxicidad hacia el ambiente y<br />

los seres humanos (Morales-Ramos, 1996). Utiliza organismos vivos, sus partes o<br />

productos proteicos para reducir las poblaciones <strong>de</strong> plagas así como sus efectos<br />

(Rosas-García, 2002). El control <strong>de</strong> las numerosas poblaciones <strong>de</strong> plagas con<br />

productos químicos cada día se torna mas complicado <strong>de</strong>bido a la exigencia <strong>de</strong> los<br />

consumidores en la reducción en la aplicación <strong>de</strong> estos productos en los cultivos,<br />

por lo que se presenta hoy en día un gran interés por <strong>una</strong> agricultura mas<br />

biológica.


Enemigos naturales. Los insectos <strong>de</strong>predadores se presentan en muchos<br />

grupos, principalmente en los ór<strong>de</strong>nes: Coleóptera, Odonata, Neuróptera,<br />

Hymenoptera, Díptera y Hemíptera. Los insectos <strong>de</strong>predadores se alimentan <strong>de</strong><br />

todos los estados <strong>de</strong> la presa: huevos, larvas o ninfas, pulpas y adultos. Des<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los hábitos alimenticios, existen dos tipos <strong>de</strong> predadores, los<br />

masticadores tales como los escarabajos <strong>de</strong>l suelo, los cuales simplemente<br />

mastican y <strong>de</strong>voran su presa, y aquellos con partes seccionadoras en su boca,<br />

que chupan el jugo <strong>de</strong> sus presas (Altieri et al., 2006).<br />

En el caso <strong>de</strong> S. exigua numerosos enemigos naturales se han adaptado a este<br />

insecto. Entre los enemigos más comunes se encuentran Trichogramma spp. y<br />

Chrysoperla spp.<br />

Formulaciones biológicas para el control <strong>de</strong> insectos plaga<br />

Una <strong>formulación</strong> biológica consta <strong>de</strong> <strong>una</strong> combinación <strong>de</strong> ingredientes naturales<br />

que incluye un ingrediente activo y otros componentes formando un producto<br />

estable, seguro y fácil <strong>de</strong> aplicar sobre cualquier tipo <strong>de</strong> cultivo atacado por<br />

insectos plaga (Morales-Ramos, 1996). Los agentes <strong>de</strong> control biológico tienen la<br />

gran ventaja <strong>de</strong> ofrecer seguridad, selectividad, bio<strong>de</strong>grabilidad y capacidad<br />

infectiva hacia un rango estrecho <strong>de</strong> insectos plaga (Joung y Cote 2000).<br />

En las formulaciones biológicas se distinguen principalmente tres tipos <strong>de</strong><br />

componentes: principio activo que actúa como materia <strong>insecticida</strong>, agentes<br />

acarreadores los cuales transportan la materia activa y los coadyuvantes, los<br />

cuales ayudan al ingrediente activo a cumplir el cometido <strong>de</strong> acabar con las plagas<br />

(Morales-Ramos, 1996). Existen varios tipos <strong>de</strong> formulaciones las cuales pue<strong>de</strong>n<br />

introducirse en el mercado <strong>de</strong> diferentes maneras, alg<strong>una</strong>s <strong>de</strong> estas son<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l ambiente <strong>de</strong>l insecto a combatir o controlar y método o forma <strong>de</strong><br />

aplicación preferido. Entre los tipos <strong>de</strong> formulaciones existentes po<strong>de</strong>mos<br />

encontrar (Rho<strong>de</strong>s, 1993):<br />

Polvos para espolvoreo. Tienen aspecto <strong>de</strong> talco y se aplican directamente<br />

sobre las plantas con instrumentos a<strong>de</strong>cuados que pue<strong>de</strong>n ser similares a un<br />

salero (Morales-Ramos, 1996). Estos productos son también usados cuando se<br />

<strong>de</strong>sea evitar la formación <strong>de</strong> microclimas húmedos que puedan favorecer ciertas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la planta como las causadas por hongos. La materia activa se<br />

encuentra en concentraciones generalmente bajas oscilando entre el 1 al 20%, los<br />

diluyentes empleados suelen ser polvos finos, los mas comúnmente usados son<br />

los talcos <strong>de</strong> silicato, existen otros diluyentes <strong>de</strong> naturaleza botánica como olote<br />

<strong>de</strong> maíz, tierra <strong>de</strong> diatomeas, piedra caliza, etc. (Morales-Ramos, 1996).


Los polvos para espolvoreo están formados por partículas <strong>de</strong> diámetro menor a 50<br />

micras. Este polvo se pue<strong>de</strong> aplicar al suelo o a las plantas con equipos<br />

especiales o a veces se usan aviones o helicópteros para realizar estas<br />

aplicaciones. Para que las aplicaciones sean correctas, <strong>de</strong>ben ser suficientemente<br />

fluidas, las partículas no <strong>de</strong>ben adherirse <strong>una</strong>s a otras, por ello se incluyen<br />

sustancias que impi<strong>de</strong>n la aglomeración <strong>de</strong> las partículas y faciliten su dispersión.<br />

Estos componentes se llaman agentes <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z y suelen ser silicatos aluminomagnésicos.<br />

También suele añadirse agentes adherentes que mejoran la fijación<br />

<strong>de</strong>l polvo a las hojas <strong>de</strong> las plantas (Gomez y Costa, 2004). Cuando se realizan<br />

estas aplicaciones no <strong>de</strong>be haber viento para que no <strong>de</strong>rive la nube <strong>de</strong> polvo a<br />

lugares no <strong>de</strong>seados. De ahí que suelan aplicarse por la mañana o antes <strong>de</strong>l<br />

amanecer. Los polvos para espolvoreo tien<strong>de</strong>n a usarse cada vez menos porque<br />

hay muchas pérdidas ya que es necesario un tamaño muy pequeño <strong>de</strong> partícula<br />

para que sea más eficaz, con lo que será muy fácil que lo arrastre el viento (Pérez-<br />

Montesbravo, 2006).<br />

Formulaciones granulares. Están constituidas por gránulos cuyo diámetro <strong>de</strong><br />

partícula se encuentra entre 0.2 mm a 2.0 mm. Este formulado se aplica<br />

directamente sobre las plantas y en alg<strong>una</strong>s ocasiones también sobre el suelo. El<br />

principio activo se encuentra entre el 5 -20%, el soporte 80-95% y el adherente 1-<br />

5% (Morales-Ramos, 1996). Es ventajoso, ya que permite obtener un efecto<br />

similar al que tendrían otras aplicaciones con otras formulaciones. A<strong>de</strong>más su<br />

tamaño mayor permite aplicar dosis localizadas (menores dosis por hectárea,<br />

mayor eficacia <strong>de</strong>l tratamiento, etc.), (Pérez-Montesbravo, 2006).<br />

Polvos humectantes. Tienen la peculiaridad <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n ser mojados y<br />

mantenerse en suspensión acuosa durante un tiempo más o menos largo. El<br />

principio activo está disperso sobre <strong>una</strong> materia inerte; a la <strong>formulación</strong> se le<br />

aña<strong>de</strong>n coadyuvantes tales como humectantes, agentes en suspensión,<br />

adherentes y estabilizantes los cuales están <strong>de</strong>stinados a conseguir la mejor<br />

eficiencia <strong>de</strong>l producto (Morales-Ramos, 1996).<br />

Líquidos emulsionables. Este tipo <strong>de</strong> formulados constan <strong>de</strong> la materia activa<br />

resuspendida en un medio apropiado, al que acompañan los coadyuvantes<br />

necesarios (emulsionantes, dispersantes, etc.). Las emulsiones contienen <strong>de</strong> 10-<br />

45% <strong>de</strong> ingrediente activo, 1-3% <strong>de</strong> agente en suspensión, 6-8% <strong>de</strong> surfactante,<br />

1-5% <strong>de</strong> dispersante y 35-65% <strong>de</strong> vehículo que pue<strong>de</strong> ser agua o aceite (Morales-<br />

Ramos, 1996).<br />

Una <strong>formulación</strong> requiere <strong>de</strong> algunos elementos para hacer <strong>de</strong> ésta, un producto<br />

eficaz y resiste a diferentes condiciones climáticas como se muestra en el<br />

Cuadro 1.


(Morales-Ramos, 1996)<br />

Bacillus thuringiensis (Bt)<br />

Cuadro 1. Componentes <strong>de</strong> un formulado.<br />

Bacillus thuringiensis es un bacilo gram-positivo, aerobio, que se encuentra <strong>de</strong><br />

forma natural en suelo y plantas. El Bt fue <strong>de</strong>scubierto en Japón en 1901 por<br />

Ishiwata, pocos años <strong>de</strong>spués fue aislado en Thuringia (Alemania), siendo este el<br />

primer ingrediente activo utilizado para formular y generar el primer producto<br />

comercializado a base <strong>de</strong> Bt en Francia, en el año <strong>de</strong>1938. Des<strong>de</strong> entonces hasta<br />

nuestros días, aunque durante la década <strong>de</strong> los 40 y 50 su uso fue <strong>de</strong>splazado<br />

<strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los <strong>insecticida</strong>s <strong>de</strong> síntesis orgánica, es el<br />

biopreparado más utilizado en la práctica y representa más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong>l mercado<br />

<strong>de</strong> <strong>insecticida</strong>s biológicos (Feitelson, et al. 1992).<br />

Este <strong>insecticida</strong> microbiano fue colocado originalmente en 1961 como pesticida <strong>de</strong><br />

uso general. Los nombres comerciales incluyen Acrobe, Bactospeine, Berliner (<strong>de</strong><br />

la variedad kurstaki), Certan (<strong>de</strong> la variedad aizawai), Dipel, Javelin, Leptox,<br />

Novabac, Teknar (<strong>de</strong> la variedad israeliensis), Thurici<strong>de</strong> y Victoria (Hofte, 1989).<br />

En México, el uso <strong>de</strong> Bt no había sido muy utilizado, en parte <strong>de</strong>bido al alto costo<br />

<strong>de</strong> los bio<strong>insecticida</strong>s comerciales importados basados en Bt (Galán-Wong y<br />

Rodriguez-Padilla 1991). Las formulaciones que contienen como ingrediente activo<br />

Bt han sido estudiadas <strong>de</strong>talladamente durante los últimos años para aumentar su<br />

eficacia y para prolongar la actividad residual <strong>de</strong> la misma (McGuire et al., 1991).<br />

Algunos bio<strong>insecticida</strong>s son capaces <strong>de</strong> eliminar plagas altamente nocivas para<br />

los cultivos agrícolas, al inmovilizar su aparato digestivo, el insecto muere pues no<br />

pue<strong>de</strong> ingerir alimento. Empero, su uso tiene ventajas y <strong>de</strong>sventajas. Bacillus<br />

thuringiensis es <strong>una</strong> bacteria que cuando está en condiciones <strong>de</strong>sfavorables para<br />

su crecimiento, y como mecanismo <strong>de</strong> supervivencia, produce <strong>una</strong> espora con<br />

gran cantidad <strong>de</strong> proteína y se forma un cristal (Maldonado-Blanco, 2003).


Bacillus thuringiensis es <strong>una</strong> bacteria natural común en suelos en todo el mundo,<br />

Esta bacteria <strong>insecticida</strong> es muy usada para el control <strong>de</strong> numerosas plagas<br />

importantes <strong>de</strong> las plantas, principalmente insectos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Lepidóptera. Esta<br />

bacteria ha sido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su <strong>de</strong>scubrimiento, tema <strong>de</strong> investigación científica y <strong>una</strong><br />

<strong>de</strong> las mejores promesas como agente efectivo para el control <strong>de</strong> insectos plaga<br />

(Oatman and Platner, 1972). En la industria agroquímica existen numerosos<br />

productos que contienen Bt representando cerca <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong>l mercado<br />

“agroquímico” total (fungicidas, herbicidas e <strong>insecticida</strong>s). Los productos<br />

comerciales elaborados a base <strong>de</strong> Bt contienen <strong>una</strong> mezcla <strong>de</strong> esporas y <strong>de</strong><br />

cristales. Se aplican a las hojas o a otros ambientes don<strong>de</strong> las larvas <strong>de</strong>l insecto<br />

se alimentan.<br />

Modo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> Bt. El modo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> Bt es sólo por ingestión. La acción<br />

<strong>insecticida</strong> es <strong>de</strong>bida a la presencia <strong>de</strong>l cristal proteico producido durante la<br />

esporulación <strong>de</strong> la bacteria, llamado <strong>de</strong>lta endotoxina (Caballero y Ferré, 2001).<br />

Los insectos ingieren los cristales diseminados sobre las hojas o sustrato <strong>de</strong><br />

alimentación durante su fase larvaria, éstos llegan a su intestino medio, se<br />

disuelven por la acción <strong>de</strong> los jugos intestinales que presentan pH alcalino<br />

(Schnepf et al, 1998). Los síntomas que se observan a partir <strong>de</strong> que las larvas <strong>de</strong><br />

insectos susceptibles ingieren los cristales y esporas <strong>de</strong> Bt son: cese <strong>de</strong> la ingesta,<br />

parálisis <strong>de</strong>l intestino, vómito, diarrea, parálisis total y finalmente la muerte.<br />

(Soberón y Bravo 2006).<br />

La muerte <strong>de</strong> las larvas ocurre durante los primeros cinco días; si sobreviven los<br />

primeros días, no causan más daño al cultivo pues no pue<strong>de</strong>n alimentarse.<br />

Cuando ingieren dosis sub letales alg<strong>una</strong>s veces logran pupar pero los adultos<br />

que emergen son estériles, controlando así poblaciones futuras. Los efectos <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> larvas que se pue<strong>de</strong>n observar en el campo son: la disminución <strong>de</strong>l<br />

daño fresco, <strong>de</strong>posiciones secas, <strong>de</strong>formación, cambio <strong>de</strong> color y pérdida <strong>de</strong><br />

movilidad (Caballero y Ferré 2001).


Fig. 2. Modo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la toxina <strong>de</strong> Bt (Sansinenea-Royano, 2006).<br />

MATERIALES Y METODOS<br />

Preparación <strong>de</strong> los ingredientes fagoestimulantes<br />

Los ingredientes fagoestimulantes que se utilizaron fueron: Espatas (hojas que<br />

recubren al elote), grano <strong>de</strong> maíz y olote, adquiridos en tiendas <strong>de</strong> la localidad<br />

(Reynosa, Tam.), los cuales fueron lavados con agua y jabón y se <strong>de</strong>jaron secar a<br />

temperatura ambiente para eliminar el exceso <strong>de</strong> humedad. Posteriormente se<br />

colocaron en charolas <strong>de</strong> plástico y se introdujeron a <strong>una</strong> estufa <strong>de</strong> tiro forzado a<br />

50°C por 3 días hasta su <strong>de</strong>shidratación. Al finalizar este proceso se molieron las<br />

espatas en un molino <strong>de</strong> perlas durante 24 horas y los granos <strong>de</strong> maíz y el olote<br />

en un molino <strong>de</strong> granos. Los ingredientes molidos se tamizaron utilizando malla<br />

<strong>de</strong> los números 20, 30 y 40 para uniformizar el tamaño <strong>de</strong>l gránulo y obtener un<br />

polvo fino. Los ingredientes se guardaron en contenedores herméticos hasta su<br />

uso.<br />

Elaboración <strong>de</strong> formulados granulares para bioensayos <strong>de</strong> preferencia<br />

alimenticia. Para la elaboración <strong>de</strong> los formulados granulares se utilizó almidón<br />

<strong>de</strong> maíz modificado (Capsul®) (Aranal, S.A. <strong>de</strong> C.V. Monterrey N.L.) como agente<br />

encapsulante se utilizaron también gelatina porcina y pectina <strong>de</strong> limón (Materias<br />

Primas Ameola, Monterrey N.L.), como polímeros adherentes. Estos polímeros se<br />

mezclaron en proporción 1:1. Los fagoestimulantes previamente preparados, se<br />

agregaron al 4% a la mezcla anterior.


Las cantida<strong>de</strong>s utilizadas se <strong>de</strong>scriben a continuación:<br />

Se agregaron 50g <strong>de</strong> gelatina o pectina y 50g <strong>de</strong> Capsul con o sin fagoestimulante<br />

(4g), y 25 ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada en un recipiente <strong>de</strong> aluminio y cada mezcla se<br />

incorporó con <strong>una</strong> espátula hasta formar <strong>una</strong> pasta húmeda. La pasta se extendió<br />

sobre <strong>una</strong> charola <strong>de</strong> plástico rectangular formando <strong>una</strong> capa <strong>de</strong>lgada y se <strong>de</strong>secó<br />

en un horno <strong>de</strong> tiro forzado a <strong>una</strong> temperatura <strong>de</strong> 50°C por 24 h. Una vez<br />

<strong>de</strong>secadas las mezclas, se molieron en morteros. Los gránulos obtenidos se<br />

almacenaron en botes <strong>de</strong> plástico herméticos a temperatura ambiente para su uso<br />

posterior.<br />

Cuadro 2. Ingredientes empleados en la preparación <strong>de</strong> matrices granulares para<br />

Spodoptera exigua.<br />

Bioensayos <strong>de</strong> preferencia alimenticia.<br />

Con los gránulos elaborados se procedió a la realización <strong>de</strong> los bioensayos <strong>de</strong><br />

preferencia alimenticia, por el método <strong>de</strong> dos alternativas <strong>de</strong>scrito por Bartelt y col.<br />

(1990). Para el bioensayo se utilizaron cajas petri <strong>de</strong>sechables <strong>de</strong> 5 cm <strong>de</strong><br />

diámetro con el fondo cubierto con <strong>una</strong> mezcla <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong> Paris y carbón<br />

activado en proporción 15:1, esta mezcla se utiliza para el fácil <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong><br />

las larvas, así como la absorción <strong>de</strong> olores. En cada caja se <strong>de</strong>positaron en sitios<br />

opuestos 0.2g <strong>de</strong> gránulos a comparar, los cuales se <strong>de</strong>jaron hidratar durante 1<br />

hora. Un total <strong>de</strong> 36 pares <strong>de</strong> gránulos se compararon. Como control se utilizaron<br />

trozos <strong>de</strong> 0.2 g <strong>de</strong> hoja fresca <strong>de</strong> maíz, los cuales se confrontaron contra todas los<br />

formulados granulares (Fig.3).


Se realizaron cinco repeticiones para cada comparación. En cada tratamiento se<br />

utilizaron 10 larvas <strong>de</strong> S. exigua recién eclosionadas y se les permitió alimentarse<br />

<strong>de</strong> los gránulos durante 16 horas a 28°C en completa oscuridad. Al término <strong>de</strong><br />

este periodo los tratamientos se sometieron a congelación a –30°C durante dos<br />

días. Posteriormente se registró el número <strong>de</strong> larvas sobre cada sitio <strong>de</strong> manera<br />

visual y con ayuda <strong>de</strong> un pincel. Los resultados fueron analizados por ANOVA y<br />

prueba <strong>de</strong> <strong>Tu</strong>key para comparación <strong>de</strong> medias con <strong>una</strong> P≤0.05.<br />

Fig. 3. Bioensayo <strong>de</strong> preferencia alimenticia.<br />

Elaboración <strong>de</strong> las formulaciones <strong>insecticida</strong>s<br />

Una vez obtenido el formulado seleccionado en el bioensayo <strong>de</strong> preferencia<br />

alimenticia se elaboraron los formulados bio<strong>insecticida</strong>s, <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scritas en el Cuadro 3 para su utilización en los bioensayos <strong>de</strong><br />

toxicidad a nivel laboratorio e inverna<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong> la misma manera que las<br />

formulaciones granulares previamente <strong>de</strong>scritas, adicionando el principio activo<br />

(cepa <strong>de</strong> Bt) en concentraciones <strong>de</strong> 3, 7 y 10%.<br />

La cepa <strong>de</strong> Bt utilizada en la elaboración <strong>de</strong> los formulados fue la cepa HD-125<br />

donada por el Bacillus Genetic Stock Center (4L1). Las formulaciones <strong>insecticida</strong>s<br />

fueron almacenadas en contenedores <strong>de</strong> plástico herméticos, a temperatura<br />

ambiente, hasta su uso. Para la elaboración <strong>de</strong> estos bioensayos se utilizaron un<br />

total <strong>de</strong> seis tratamientos que fueron: la matriz granular (formulado sin Bt.),<br />

formulaciones granulares con Bt al 3, 7 y 10%, Bt comercial (Dipel Dunst®) y un<br />

control (Sin formulado)


Cuadro 3. Porcentajes <strong>de</strong> los diferentes componentes utilizados<br />

en la elaboración <strong>de</strong> las formulaciones granulares.<br />

Determinación <strong>de</strong> la actividad tóxica <strong>de</strong> las formulaciones contra S. exigua a<br />

nivel laboratorio. Se realizaron bioensayos en laboratorio para <strong>de</strong>terminar la<br />

actividad tóxica <strong>de</strong> Bt para formulados granulares <strong>de</strong> acuerdo al método reportado<br />

por Dunkle y Shasha (1998), con seis tratamientos que consistieron en: a) <strong>una</strong><br />

matriz granular (formulado sin Bt); formulado con Bt: b) al 3%; c) al7%; d) al10%;<br />

e) Bt comercial (Dipel Dunst®) y f) un control (trozo <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> maíz). Para ello se<br />

utilizaron cajas petri <strong>de</strong>sechables <strong>de</strong> 5 cm <strong>de</strong> diámetro con el fondo cubierto con<br />

<strong>una</strong> capa <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong> París y carbón activado para el fácil <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las<br />

larvas así como para la absorción <strong>de</strong> olores, se colocaron en el centro 0.2 g <strong>de</strong>l<br />

formulado <strong>de</strong>jando hume<strong>de</strong>cer por espacio <strong>de</strong> <strong>una</strong> hora, posteriormente se<br />

colocaron 20 larvas <strong>de</strong> dos días <strong>de</strong> edad y se les permitió alimentarse sobre el<br />

formulado por 24 h. Para cada formulado se realizaron cinco repeticiones,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las 24 horas <strong>de</strong> exposición a los formulados, se <strong>de</strong>terminó el<br />

porcentaje <strong>de</strong> mortalidad y se seleccionaron cinco larvas sobrevivientes <strong>de</strong> cada<br />

caja (25 en total para cada formulado) las cuales se transfirieron a copas<br />

individuales conteniendo dieta artificial y se <strong>de</strong>terminaron los porcentajes <strong>de</strong><br />

mortalidad a los siete días.<br />

Determinación <strong>de</strong> la actividad toxica <strong>de</strong> las formulaciones contra S. exigua a<br />

nivel inverna<strong>de</strong>ro. Para los bioensayos en inverna<strong>de</strong>ro se utilizaron plantas <strong>de</strong><br />

maíz <strong>de</strong> ocho semanas <strong>de</strong> edad, se aplicaron seis tratamientos que consistieron<br />

en; a)<strong>una</strong> matriz granular (formulado sin Bt), formulaciones granulares con Bt al<br />

b)3%, al c)7%, al d)10%, e) Bt comercial (Dipel Dunst®) y f) un control (sin<br />

formulado). Para cada tratamiento se utilizaron diez plantas y en el cogollo se<br />

colocaron 0.2 g <strong>de</strong>l formulado. En cada planta se introdujeron en el cogollo 10<br />

larvas recién eclosionadas a las cuales se les permitió alimentarse durante siete<br />

días a temperatura ambiente.


La Figura 4 muestra parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>l bioensayo <strong>de</strong> toxicidad a nivel<br />

inverna<strong>de</strong>ro. Al término <strong>de</strong> este tiempo se registró el porcentaje <strong>de</strong> mortalidad.<br />

RESULTADOS<br />

Fig. 4. Bioensayo <strong>de</strong> toxicidad a nivel inverna<strong>de</strong>ro.<br />

Preparación <strong>de</strong> los ingredientes fagoestimulantes<br />

Al término <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> elaboración se obtuvieron tres tipos diferentes <strong>de</strong><br />

ingredientes fagoestimulantes <strong>de</strong> forma granulada a base <strong>de</strong>: grano <strong>de</strong> maíz, olote<br />

y espata.<br />

Elaboración <strong>de</strong> formulados granulares para bioensayos <strong>de</strong> preferencia<br />

alimenticia. Se obtuvieron ocho matrices granulares diferentes como se muestra<br />

en el Cuadro 3, con las cuales se realizaron un total <strong>de</strong> 36 combinaciones.<br />

Bioensayo <strong>de</strong> preferencia alimenticia<br />

En los bioensayos <strong>de</strong> preferencia alimenticia <strong>de</strong> S. exigua hacia las diferentes<br />

matrices granulares elaboradas, se obtuvieron los resultados <strong>de</strong> cuatro análisis<br />

estadísticos, en don<strong>de</strong> el análisis <strong>de</strong> varianza (ANOVA) general comparó a cada<br />

uno <strong>de</strong> los soportes, indicando que existe diferencia significativa entre ellos como<br />

se muestra en el Cuadro 4.<br />

El Cuadro 5 se muestra que las formulaciones que contienen gelatina como<br />

adherente tuvieron mayor preferencia por las larvas, sobresaliendo el formulado<br />

compuesto por capsul-gelatina-olote.


Cuadro 4. Comparación mediante ANOVA <strong>de</strong> los soportes empleados<br />

en el bioensayo <strong>de</strong> preferencia alimenticia con S. exigua.<br />

Cuadro 5. Comparación <strong>de</strong> medias <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> preferencia alimenticia<br />

por la prueba <strong>de</strong> <strong>Tu</strong>key para todos los soportes.<br />

a) Efecto <strong>de</strong> presencia o ausencia <strong>de</strong> fagoestimulante. Una vez corroborada la<br />

diferencia <strong>de</strong> preferencia por las larvas entre los soportes, se procedió a hacer<br />

el análisis <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> la presencia o ausencia <strong>de</strong>l fagoestimulante, en las<br />

larvas <strong>de</strong> S. exigua. El análisis <strong>de</strong> varianza indicó <strong>una</strong> alta diferencia<br />

significativa entre los soportes que contienen fagoestimulante y los que no lo<br />

contienen como se muestra en el Cuadro 6.


Cuadro 6. Análisis <strong>de</strong> varianza <strong>de</strong> la presencia o ausencia <strong>de</strong> los fagoestimulantes<br />

en los soportes.<br />

La comparación <strong>de</strong> medias por la prueba <strong>de</strong> <strong>Tu</strong>key indicó que la presencia <strong>de</strong> los<br />

fagoestimulantes ejerce un mayor efecto en la ingestión por parte <strong>de</strong> las larvas <strong>de</strong><br />

S. exigua (Cuadro 7).<br />

Cuadro 7. Comparación <strong>de</strong> medias por la prueba <strong>de</strong> <strong>Tu</strong>key <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> ausencia o<br />

presencia <strong>de</strong> fagoestimulantes.<br />

b) Comparación entre fagoestimulantes. En este análisis se compararon cada<br />

uno <strong>de</strong> los ingredientes fagoestimulantes mostrándose en el Cuadro 8 que<br />

existe diferencia significativa entre cada uno <strong>de</strong> ellos, resultando como mejor<br />

ingrediente fagoestimulante el olote, según la prueba <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong><br />

medias <strong>de</strong> <strong>Tu</strong>key


Cuadro 8. Análisis <strong>de</strong> varianza <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> cada fagoestimulante<br />

Cuadro 9. Comparación <strong>de</strong> medias por la prueba <strong>de</strong> <strong>Tu</strong>key para el efecto<br />

<strong>de</strong>l fagoestimulante.<br />

n=360 *valores en la columna con la misma letra no son significativamente diferentes.<br />

Prueba <strong>de</strong> <strong>Tu</strong>key, P≤0.005<br />

c) Comparación <strong>de</strong> matrices. El análisis <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> la matriz se realizó para<br />

saber si las matrices utilizadas en la elaboración <strong>de</strong> los formulados causó algún<br />

efecto <strong>de</strong> atracción o repelencia hacia las larvas <strong>de</strong> S. exigua. El análisis <strong>de</strong><br />

varianza indicó que sí existe diferencia significativa entre las matrices (Cuadro<br />

10), causando un mejor efecto la combinación capsul- gelatina (Cuadro 11).


Cuadro 10. Análisis <strong>de</strong> varianza <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> la matriz.<br />

Cuadro 11. Comparación <strong>de</strong> medias por la prueba <strong>de</strong> <strong>Tu</strong>key para el efecto <strong>de</strong> la matriz.<br />

n=360 *valores en la columna con la misma letra no son significativamente diferentes.<br />

Prueba <strong>de</strong> <strong>Tu</strong>key, P≤0.005<br />

Elaboración <strong>de</strong> las formulaciones <strong>insecticida</strong>s<br />

Se eligió la mezcla capsul-gelatina-olote <strong>de</strong> acuerdo a los resultados obtenidos.<br />

Con la matriz granulada seleccionada al término <strong>de</strong>l bioensayo <strong>de</strong> preferencia<br />

alimenticia se elaboraron las formulaciones granulares, con las cuales se<br />

realizaron los bioensayos <strong>de</strong> toxicidad a nivel laboratorio e inverna<strong>de</strong>ro.


Determinación <strong>de</strong> la actividad toxica <strong>de</strong> las formulaciones contra S. exigua a<br />

nivel <strong>de</strong> laboratorio.<br />

En el bioensayo <strong>de</strong> toxicidad a nivel laboratorio se observó un porcentaje <strong>de</strong><br />

mortalidad <strong>de</strong> las larvas <strong>de</strong> S. exigua mayor al 80% a las 24 h, sobresaliendo el<br />

extracto <strong>de</strong> Bt como el tratamiento con mayor mortalidad, seguido por el Dipel® y<br />

el formulado al 10% <strong>de</strong> Bt. El extracto <strong>de</strong> Bt por si solo mostró <strong>una</strong> mortalidad<br />

cercana al 90% a las 24 h, sin embargo, su actividad no aumentó a los siete días,<br />

mientras que la <strong>formulación</strong> al 10% <strong>de</strong> Bt y el Dipel® aumentaron su nivel <strong>de</strong><br />

mortalidad a los siete días.<br />

Determinación <strong>de</strong> la actividad tóxica <strong>de</strong> las formulaciones contra S. exigua a<br />

nivel inverna<strong>de</strong>ro.<br />

En este bioensayo las formulaciones en las tres diferentes concentraciones<br />

tuvieron un porcentaje <strong>de</strong> mortalidad mayor que el resto <strong>de</strong> las formulaciones<br />

empleadas, <strong>de</strong>stacando el formulado al 10 % <strong>de</strong> Bt <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong>l 3 y<br />

7%. La Fig. 5 muestra la mortalidad en bioensayo <strong>de</strong> toxicidad a nivel inverna<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> siete días.<br />

Bioensayo <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro.<br />

Para el bioensayo <strong>de</strong> toxicidad a nivel inverna<strong>de</strong>ro se realizó un análisis<br />

estadístico para saber cual <strong>de</strong> los tratamientos empleados resultó con mayor nivel<br />

<strong>de</strong> mortalidad. En el Cuadro 12 la comparación <strong>de</strong> medias nos muestra que existe<br />

<strong>una</strong> diferencia significativa entre cada uno <strong>de</strong> los tratamientos. En el Cuadro 13 se<br />

muestra que tratamientos que contenían Bt al 3, 7 y 10% son los más efectivos.<br />

Cuadro 12. Comparación <strong>de</strong> medias por la prueba <strong>de</strong> <strong>Tu</strong>key para la mortalidad<br />

a nivel inverna<strong>de</strong>ro.


Cuadro 13. Comparación <strong>de</strong> medias por la prueba <strong>de</strong> <strong>Tu</strong>key para el nivel <strong>de</strong> mortalidad<br />

hacia S. exigua.<br />

DISCUSION<br />

n=60 *valores en la columna con la misma letra no son significativamente diferentes.<br />

Prueba <strong>de</strong> <strong>Tu</strong>key, P≤0.005<br />

Spodoptera exigua es <strong>una</strong> plaga secundaria <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l maíz y muchos otros,<br />

sin embargo, su importancia resi<strong>de</strong> en que ataca follaje y fruto <strong>de</strong> manera<br />

frecuente. Esto ocasiona daños al producto y a la economía <strong>de</strong> quienes lo<br />

cosechan ya que reducen su comercialización, por lo que es importante crear<br />

nuevas alternativas para el combate <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> plagas.<br />

Varios estudios se han realizado para encontrar el mejor método <strong>de</strong> control hacia<br />

este insecto plaga entre los que <strong>de</strong>staca la aplicación <strong>de</strong> los Baculovirus; la<br />

utilización <strong>de</strong> bacterias como Bacillus thuringiensis no ha sido muy empleada<br />

como método <strong>de</strong> control <strong>de</strong> este insecto <strong>de</strong>bido a que S. exigua es muy resistente<br />

a esta bacteria. La cepa <strong>de</strong> Bt utilizada como principio activo fue la HD-125 la cual<br />

resultó ser muy potente ya que en los bioensayos <strong>de</strong> toxicidad realizados en<br />

laboratorio e inverna<strong>de</strong>ro tuvo un alto porcentaje <strong>de</strong> mortalidad, esto, gracias a los<br />

componentes <strong>de</strong> la <strong>formulación</strong> que ayudaron a que la larva ingiriera el<br />

bio<strong>insecticida</strong>. Siendo esta <strong>una</strong> <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ventajas <strong>de</strong>l formulado granular<br />

elaborado contra otros métodos <strong>de</strong> control por su rápida <strong>de</strong>strucción hacia las<br />

larvas, a diferencia <strong>de</strong> los baculovirus que su modo <strong>de</strong> acción es muy lento<br />

permitiéndole a la larva infectada seguir dañando las cosechas.<br />

La po<strong>de</strong>rosa cepa <strong>de</strong> Bt utilizada, así como cada uno <strong>de</strong> los ingredientes nos dio<br />

como resultado <strong>una</strong> <strong>formulación</strong> <strong>insecticida</strong> exitosa, esto, <strong>de</strong>bido al alto nivel <strong>de</strong><br />

mortalidad, a su especificidad hacia el insecto a controlar, a la fácil aplicación <strong>de</strong>l<br />

producto y al nulo efecto negativo al medio ambiente.


Para la realización <strong>de</strong> los formulados granulares se utilizó como soporte el<br />

Capsul® <strong>de</strong>bido a su eficacia comprobada en otros estudios como matriz<br />

encapsulante; es un polímero <strong>de</strong> almidón <strong>de</strong> maíz modificado muy soluble en<br />

agua. Los adherentes utilizados en las mezclas fueron gelatina porcina y pectina<br />

<strong>de</strong> limón, estos ingredientes fueron utilizados <strong>de</strong>bido a su fácil disponibilidad.<br />

La gelatina incluida como adherente no causó ningún efecto negativo en la<br />

preferencia alimenticia <strong>de</strong>l insecto al igual que la pectina. Los formulados<br />

elaborados que contenían gelatina fueron los <strong>de</strong> mayor preferencia por las larvas<br />

<strong>de</strong> S. exigua. El grano <strong>de</strong> maíz, el olote y las espatas funcionaron a<strong>de</strong>cuadamente<br />

como fagoestimulantes, <strong>de</strong> estos tres materiales se optó por la elección <strong>de</strong>l olote<br />

<strong>de</strong>bido a que es subproducto, barato y fácilmente asequible.<br />

De acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas <strong>de</strong> preferencia alimenticia la<br />

<strong>formulación</strong> seleccionada fue capsul-gelatina-olote. Se observó que el extracto<br />

solo <strong>de</strong> Bt no es tan eficiente, lo que indica que la mezcla <strong>de</strong> <strong>formulación</strong> ayuda a<br />

la ingestión por parte <strong>de</strong>l insecto haciendo más eficiente al ingrediente activo. La<br />

finalidad <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> formulados granulares a base <strong>de</strong> ingredientes<br />

naturales <strong>de</strong> plantas es que sea especifico para el control <strong>de</strong> este insecto. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> que en conjunto con los <strong>de</strong>más elementos <strong>de</strong> la <strong>formulación</strong> se logre tener un<br />

producto fácil <strong>de</strong> aplicar en las cosechas y sea atractivo al insecto <strong>de</strong>bido a la<br />

presencia <strong>de</strong> los fagoestimulantes. Es importante también que el producto tenga<br />

<strong>una</strong> residualidad corta para la protección <strong>de</strong>l cultivo, pero que sea altamente<br />

bio<strong>de</strong>gradable para evitar la contaminación ambiental (Morales-Ramos, 1996).<br />

Los ingredientes utilizados para la elaboración <strong>de</strong> las formulaciones en este<br />

trabajo, fueron cuidadosamente seleccionados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ambiental<br />

en don<strong>de</strong> los materiales utilizados son completamente bio<strong>de</strong>gradables y no son<br />

tóxicos ni al hombre ni a los animales, ya que todos ellos son grado alimenticio.<br />

Así mismo se tuvo el cuidado <strong>de</strong> seleccionar materiales económicos, para elaborar<br />

un formulado costeable y redituable al sector agrícola con la ventaja <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

aprovechar algunos subproductos <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong>l maíz, colaborando con ello al<br />

manejo <strong>de</strong> residuos. Por otra parte se ofrece al sector agrícola la posibilidad <strong>de</strong><br />

utilizar un <strong>insecticida</strong> biológico con <strong>una</strong> cepa altamente tóxica y con <strong>una</strong><br />

<strong>formulación</strong> específicamente dirigida al gusano trozador, con la seguridad <strong>de</strong> estar<br />

utilizando un <strong>insecticida</strong> que no causará ningún efecto adverso al ambiente, ni al<br />

hombre ni a los animales y con <strong>una</strong> residualidad muy corta.<br />

Se observa, así mismo, que las formulaciones <strong>de</strong>sarrolladas son tan eficientes<br />

como el bio<strong>insecticida</strong> comercial Dipel®, sin embargo éste está formulado a <strong>una</strong><br />

concentración <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> Bt, mientras que las formulaciones van <strong>de</strong> 3 al 10%,<br />

siendo el <strong>de</strong> 3% tan efectivo como el comercial, lo que indica <strong>una</strong> reducción<br />

significativa <strong>de</strong>l principio activo con <strong>una</strong> capacidad tóxica igual o superior. Este<br />

trabajo <strong>de</strong>muestra la alta efectividad <strong>de</strong> <strong>una</strong> <strong>formulación</strong> cuando se conjuntan el<br />

soporte y el principio activo a<strong>de</strong>cuados.


CONCLUSIONES<br />

-Los resultados <strong>de</strong>l bioensayo <strong>de</strong> preferencia alimenticia <strong>de</strong>mostraron que los<br />

ingredientes fagoestimulantes tuvieron el mismo efecto hacia las larvas, siendo<br />

mejores atrayentes que el sustrato natural (hoja fresca <strong>de</strong> maíz)<br />

-En el bioensayo <strong>de</strong> toxicidad a nivel laboratorio se cumplió el objetivo: que los<br />

formulados elaborados contaran con la mayor mortalidad <strong>de</strong> las larvas <strong>de</strong> S.<br />

exigua, siendo estos más efectivos que el formulado comercial.<br />

-Se observó mayor porcentaje <strong>de</strong> mortalidad con los formulados elaborados en<br />

laboratorio al 3, 7, 10% <strong>de</strong> Bt en comparación al formulado comercial en los<br />

bioensayos <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro.<br />

-La cepa HD-125 <strong>de</strong> Bt tiene mayor toxicidad a 3, 7 y10% cuando se formula con<br />

fagoestimulantes, que al aplicar el extracto puro.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Altieri, M.A., J. Trujillo., L. Campos., C, Klein-Koch., C.S. Gold y J. R. Quezada,<br />

1989. El control biológico clásico en América Latina en su contexto histórico.<br />

Manejo Integrado <strong>de</strong> Plagas, 12: 82-107.<br />

American Chemical Society, 2000. Uso <strong>de</strong> <strong>insecticida</strong>s químicos.<br />

Bartelt, R. J., M. R. McGuire y D. A. Black. 1990. Feeding stimulants for the<br />

European corn borer (Lepidoptera:Pyralidae): Additives to a starch-based<br />

formulation for Bacillus thuringiensis. Environ. Entomol. 19: 182-189.<br />

Belda, J., Justicia, L., Pascual, F. Cabello, T. 1994. Distribución espacial <strong>de</strong><br />

Spodoptera exigua (Hubner) (Lep.; Noctuidae) en cultivo <strong>de</strong> pimiento en<br />

inverna<strong>de</strong>ro.<br />

Brown, E. S. and C. F. Dewhurst. 1975. The genus Spodoptera (Lepidoptera;<br />

Noctuidae) in Africa and the Near East. Bull. Ent. Res., 65: 221-262.<br />

Caballero, P. and J. Ferré. 2001. Bio<strong>insecticida</strong>s: fundamentos y aplicaciones <strong>de</strong><br />

Bacillus thuringiensis en el Control Integrado <strong>de</strong> Plagas. ISBN 84-932056-1-3.<br />

PHYTOMA / Universidad Pública <strong>de</strong> Navarra.<br />

Capinera, L.J. 2001. Spodoptera exigua (Hübner) (Insecta: Lepidoptera:<br />

Noctuidae) universidad <strong>de</strong> la Florida.<br />

Cayrol, R.A.,1972. Famille <strong>de</strong> Noctuidae. En: Balachowsky, .S. (ed). Entomologie<br />

appliquee al agriculture. Lepidopteres. Tome II. Volume 2. masson et Cie. Paris.<br />

1.255-1.520.


Cook, D.R., B.R. Leonard and J. Gore. 2004. Field and laboratory performance of<br />

novel insectici<strong>de</strong>s against armyworms (Lepidoptera: Noctuidae). Fla. Entomol. 87:<br />

433-439.<br />

Donovan, W.P., J.C. Donovan., and J.T Engleman.2001. Gene knockout<br />

<strong>de</strong>monstrates that vip3A contributes to the pathogenesis of Bacillus thuringiensis<br />

toward Agrotis ipsilon and Spodoptera exigua. J. Invertebr. Pathol. 78: 45-51.<br />

Dunkle, R. L. y B. S. Shasha. 1988. Starch-encapsulated Bacillus thuringiensis: A<br />

potential new method for increasing environmental stability of entomopathogens.<br />

Environ. Entomol. 17: 120-126.<br />

Feitelson, J. Payne, J. Kim L. 1992 Bacterial control of mosquito larvae:<br />

investigation of stability of Bacillus thuringiensis var. israelensis and Bacillus<br />

sphaericus standard pow<strong>de</strong>rs. Am Mosq. Control Assoc. 14:472-476.<br />

French, R.A., 1969. Migration of Laphygma exigua Hubner (Lepidoptera: Nuctidae)<br />

to British Isles in relation to large-scale weather sistems. J. Anim. Ecol., 38: 199-<br />

210<br />

Galán-Wong, L.J., and C. Padilla-Rodriguez. 1991. Proceso biológico <strong>de</strong><br />

plaguicidas <strong>de</strong> nuevos aislados <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis serovariedad aizawai<br />

cepas GM-7 y GM-10 efectivas y especificas contra insectos lepidópteros. SECOFI<br />

Patent No. 156303. Mexico, D.F.<br />

Hofte H, 1989. Insecticidal Crystal Proteins of Bacillus thuringiensis.<br />

Microbiological Reviews. 53: 242-255.<br />

http://www.fao.org/docrep/W2598S/w2598s06.htm. Capítulo 4 - Los plaguicidas,<br />

en cuanto contaminantes <strong>de</strong>l agua., Sep-20-2006.<br />

ICMR Bulletin. 2001. Pestici<strong>de</strong> pollution: trends and perspective. Indian Council of<br />

Medical Research. India.<br />

Joung K.B. and J.J.Cote.2000. Areview of environmental impacts of the microbial<br />

insectici<strong>de</strong> Bacillus thuringiensis. Horticultural R&D Centre. Technical Bulletin No.<br />

29.<br />

Jung, S., and Y. Kim. 2006. Synergistic effect of Xenorhabdus nematophila K1 and<br />

Bacillus thuringiensis subsp. aizawai against Spodoptera exigua (Lepidoptera:<br />

Noctuidae). Biological Control. 39: 201-209<br />

Maldonado - Blanco M.G. 2003. Control <strong>de</strong> Ae<strong>de</strong>s aegypti con microorganismos.<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biológicas, U. A. N. L. Nuevo León México. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Salud Pública y Nutrición. Monterrey, N.L. México 64460


Márquez, S.M., Ferro, V.E.M., Gonzáles, J.O.L. 2006, Comportamiento <strong>de</strong><br />

Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) y reconocimiento <strong>de</strong> posibles fuentes <strong>de</strong><br />

resistencia genética en poblaciones locales <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> la CCS. Pedro Lantigua<br />

<strong>de</strong>l Municipio La Palma.<br />

McGuire, M.R., B. Shasha, C.E. Eastman, and Oloumi Sa<strong>de</strong>ghi. 1996. Starch and<br />

flour-based spayable formulations: effect on rainfastness and solar stability of<br />

Bacillus thringiensis, J. Econ. Entomol. 89; 863-869.<br />

Mitchel. E.R.,1973. Migration by Spodoptera exigua and S. frugiperda, North<br />

America style. In rabb, L.R., Kenne dy, GG. (Eds), Movement of Highly Mobile<br />

Insects: Consepts and Methodology in Research. North Carolina state University,<br />

Raleigh, NC, pp, 386-393.<br />

Morales-Ramos, L.H. 1996. Formulación <strong>de</strong> bio<strong>insecticida</strong>s. Avances Recientes en<br />

la Biotecnología en Bt. Cap. 7. Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León.<br />

Oatman ER and Platner GR. 1972. An ecological study of parasites affecting<br />

lettuce moths in coastal Southern California. Environmental Entomology. 1: 202 -<br />

204.<br />

Palumbo, C.D., D.L. Kerns, 1996. MIP en Melón: Suroeste <strong>de</strong> los EEUU, Centro<br />

<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Yuma; Universidad <strong>de</strong> Arizona. Yuma, AZ 85364.<br />

Pérez, F.D., M.M. Montes<strong>de</strong>oca., J.R.G. Estévez., A.H. Carnero. 2001. Una plaga<br />

potencial en los cultivos horticolas <strong>de</strong> canarias: Spodoptera exigua (Lepidoptera:<br />

Nuctuidae). *Dpto. Protección Vegetal. Tenerife Centro Superior Ciencias Agrarias,<br />

Univ. La Lag<strong>una</strong>.<br />

Pérez, P.F., M.M. Montes<strong>de</strong>oca., G.J.R Estévez, H.A. Carnero. 2003. Una plaga<br />

potencial en los cultivos hortícolas <strong>de</strong> Canarias: Spodoptera exigua (Lepidoptera,<br />

Noctuidae). Dpto. Protección Vegetal. ICIA Apartado nº 60 La Lag<strong>una</strong>. Tenerife<br />

Centro Superior Ciencias Agrarias, Univ. La Lag<strong>una</strong>.<br />

Pérez-Montesbravo E., 2006. Control biologico <strong>de</strong> Spodoptera frugiperda Smith en<br />

maíz. Departamento <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Pagas, INISAV. Habana, Cuba.<br />

Rho<strong>de</strong>s, D. 1993, Formulation of biologycal control agents, en Exploitation of<br />

microorganisms. D.G. Jones. Chapman and Hall. London – 439.<br />

Ronald F.L., M.L. Jayma, M. Kessing. 1991. Exigua <strong>de</strong> Spodoptera (Hubner),<br />

especialista <strong>de</strong> Educaitonal. Departamento <strong>de</strong> la entomología. Honolulu, Hawaii.<br />

Rosas-García N.M., 2002. Elaboración <strong>de</strong> formulados <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis y<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la actividad toxica contra larvas <strong>de</strong> Diatrea saccharalis en<br />

laboratorio y campo. U.A.N.L. Tesis <strong>de</strong> doctorado.. F. C. B. U.A.N.L. Monterrey,<br />

N.L. México.


Sansinea-Royano, E. 2000. Bacillus thuringiensis: Una alternativa biotecnológica a<br />

los <strong>insecticida</strong>s. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA<br />

DE Puebla, CU, Puebla, México.<br />

Sawicka, E.M. and T.L. Couch. .2002 Formulations of entomophatogens.<br />

Pestici<strong>de</strong>s Formulations and Application System: Third Symposium, ASTM STP;<br />

Edited by Kaneko, T.M.; American Society for Testing and Materials; Phila<strong>de</strong>lphia;<br />

5- 11.<br />

Schnepf H.E., N. Crickmore, J.V.R. Dereclus, J. Baum, J. Feitelson, D.R. Zeigler<br />

and D.H. Dean. 1998. Bacillus thuringiensis and its pesticidal crystal proteins.<br />

Microbiol Mol. Biol. Rev. 62: 775-806.<br />

Soberón, M. y A. Bravo, 2006. Bacillus thuringiensis y sus toxinas <strong>insecticida</strong>s,<br />

Instituto <strong>de</strong> Biotecnología/ Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México. Ap. Postal<br />

510-3. Cuernavaca 62250, Morelos. México.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!