El trabajo: su relación con la salud mental - WeBlogosfera ...

El trabajo: su relación con la salud mental - WeBlogosfera ... El trabajo: su relación con la salud mental - WeBlogosfera ...

wb.ucc.edu.co
from wb.ucc.edu.co More from this publisher
13.05.2013 Views

E nsayo El trabajo: su relación con la salud mental The work and its relationship with the mental health R ESUMEN Juan David Higuita Martínez * Recibido: 10 de septiembre de 2009 Aprobado: 15 de octubre de 2009 El presente trabajo pretende hacer una aproximación a la relación existente entre salud mental y trabajo, revisar el estado actual de las consecuencias que para la salud se originan, analizados en informes de salud mental en el mundo y en Colombia, y establecer un triángulo de relación entre las condiciones laborales, la vulnerabilidad y las consecuencias para el psiquismo de un individuo. Palabras clave: salud mental, trabajo, equilibrio psíquico, vulnerabilidad A BSTRACT * Especialista en Psicología Organizacional, docente de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Medellín. Correo electrónico: juandh@une.net.co The present work tries to make an approach to the existing relation between mental health and work, to review the present state of the consequences for the health that are originated there from the information of mental health in the world and Colombia and to establish a triangle of relation between the labor conditions, the vulnerability and the consequences for the psychic character of an individual. Keywords: mental health, work, psychic balance, vulnerability

E nsayo<br />

<strong>El</strong> <strong>trabajo</strong>: <strong>su</strong> <strong>re<strong>la</strong>ción</strong> <strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong><br />

<strong>mental</strong><br />

The work and its re<strong>la</strong>tionship with the <strong>mental</strong> health<br />

R ESUMEN<br />

Juan David Higuita Martínez *<br />

Recibido: 10 de septiembre de 2009 Aprobado: 15 de octubre de 2009<br />

<strong>El</strong> presente <strong>trabajo</strong> pretende hacer una aproximación a <strong>la</strong><br />

<strong>re<strong>la</strong>ción</strong> existente entre <strong>salud</strong> <strong>mental</strong> y <strong>trabajo</strong>, revisar el<br />

estado actual de <strong>la</strong>s <strong>con</strong>secuencias que para <strong>la</strong> <strong>salud</strong> se originan,<br />

analizados en informes de <strong>salud</strong> <strong>mental</strong> en el mundo y<br />

en Colombia, y establecer un triángulo de <strong>re<strong>la</strong>ción</strong> entre <strong>la</strong>s<br />

<strong>con</strong>diciones <strong>la</strong>borales, <strong>la</strong> vulnerabilidad y <strong>la</strong>s <strong>con</strong>secuencias<br />

para el psiquismo de un individuo.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: <strong>salud</strong> <strong>mental</strong>, <strong>trabajo</strong>, equilibrio psíquico,<br />

vulnerabilidad<br />

A BSTRACT<br />

* Especialista en Psicología Organizacional, docente de <strong>la</strong> Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Medellín. Correo electrónico: juandh@une.net.co<br />

The present work tries to make an approach to the existing<br />

re<strong>la</strong>tion between <strong>mental</strong> health and work, to review the present<br />

state of the <strong>con</strong>sequences for the health that are originated<br />

there from the information of <strong>mental</strong> health in the world and<br />

Colombia and to establish a triangle of re<strong>la</strong>tion between the<br />

<strong>la</strong>bor <strong>con</strong>ditions, the vulnerability and the <strong>con</strong>sequences for<br />

the psychic character of an individual.<br />

Keywords: <strong>mental</strong> health, work, psychic ba<strong>la</strong>nce, vulnerability


Introducción<br />

<strong>El</strong> ser humano en <strong>la</strong> caracterización de Bleger<br />

(2001), se defi ne como “un ser <strong>con</strong>creto, perteneciente<br />

a una cultura, a una determinada<br />

c<strong>la</strong>se social, grupo étnico y religioso” (p. 21).<br />

Su <strong>con</strong>dición como ser social le permite que<br />

incorpore y organice experiencias <strong>con</strong> los demás<br />

individuos, es allí de donde provienen los<br />

estímulos funda<strong>mental</strong>es para <strong>la</strong> organización<br />

de <strong>su</strong>s cualidades psicológicas, <strong>la</strong>s cuales hacen<br />

viable utilizar instrumentos y técnicas que<br />

modifi can <strong>su</strong> propia naturaleza para producir<br />

<strong>su</strong>s medios de <strong>su</strong>bsistencia que son <strong>la</strong> matriz<br />

funda<strong>mental</strong> de todas <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas.<br />

<strong>El</strong> establecer <strong>la</strong>zos íntimos <strong>con</strong> <strong>la</strong>s personas<br />

es <strong>con</strong>natural al hombre desde el neonato, pasando<br />

por <strong>la</strong> infancia y <strong>la</strong> edad adulta, hasta <strong>la</strong><br />

vejez. Durante <strong>la</strong> infancia se establecen estos<br />

<strong>la</strong>zos <strong>con</strong> los padres, a quienes se recurre en<br />

busca de alimento, protección, <strong>con</strong><strong>su</strong>elo y<br />

apoyo; este establecimiento prepara al adulto<br />

para el resto de <strong>su</strong>s re<strong>la</strong>ciones a lo <strong>la</strong>rgo de<br />

<strong>la</strong> vida. Posteriormente, dichos elementos<br />

pasan a ser necesidades que tendrán que ser<br />

satisfechas por el adulto que, al incorporarse<br />

al sistema productivo de <strong>su</strong> entorno, a un determinado<br />

tipo de organización y al adaptarse<br />

a través de <strong>su</strong> <strong>trabajo</strong>, mantendrá <strong>la</strong> sensación<br />

de seguridad necesaria que le procure menos<br />

vulnerabilidad a padecer <strong>la</strong> carencia de los elementos<br />

básicos que le aseguren <strong>la</strong> <strong>su</strong>pervivencia<br />

y, a partir de allí, afectar <strong>su</strong> <strong>salud</strong> <strong>mental</strong>.<br />

La <strong>salud</strong> <strong>mental</strong>, en los términos de <strong>la</strong> Organización<br />

Mundial de <strong>la</strong> Salud (oms), se defi<br />

ne como:<br />

Un estado de bienestar en el cual el individuo<br />

es <strong>con</strong>sciente de <strong>su</strong>s propias capacidades, puede<br />

afrontar <strong>la</strong>s tensiones normales de <strong>la</strong> vida, puede<br />

trabajar de forma productiva y fructífera y es<br />

capaz de hacer una <strong>con</strong>tribución a <strong>su</strong> comunidad<br />

(oms, 2001).<br />

<strong>El</strong> bienestar <strong>su</strong>bjetivo, <strong>la</strong> percepción de <strong>la</strong><br />

propia efi cacia, <strong>la</strong> autonomía, <strong>la</strong> competencia,<br />

<strong>la</strong> dependencia intergeneracional y <strong>la</strong> autorrealización<br />

de <strong>la</strong>s capacidades intelectuales<br />

y emocionales, todos estos factores son<br />

Juan David Higuita Martínez<br />

<strong>su</strong>sceptibles de ser desarrol<strong>la</strong>dos a plenitud a<br />

través de <strong>la</strong> inserción al ámbito <strong>la</strong>boral o, en<br />

<strong>su</strong> defecto, en <strong>su</strong> <strong>re<strong>la</strong>ción</strong> <strong>con</strong> <strong>la</strong>s organizaciones<br />

sociales que de ello se ocupan, a saber, <strong>la</strong>s<br />

empresas.<br />

La <strong>re<strong>la</strong>ción</strong> <strong>con</strong> lo <strong>la</strong>boral hace posible, en<br />

gran medida, <strong>la</strong> satisfacción de necesidades<br />

básicas para <strong>la</strong> <strong>su</strong>pervivencia, pero tal factor<br />

no es regu<strong>la</strong>r dadas <strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones actuales de<br />

desempleo. Según el Departamento Administrativo<br />

Nacional de Estadística (dane), en el<br />

país se tiene una tasa de desempleo del 11,2%,<br />

por lo que el impacto producido por el actual<br />

modelo socioe<strong>con</strong>ómico en lo <strong>la</strong>boral, en lo<br />

social y en lo vincu<strong>la</strong>r muestran que él mismo<br />

genera situaciones de riesgo para los <strong>su</strong>jetos,<br />

incrementando <strong>su</strong> vulnerabilidad y debilitando<br />

<strong>su</strong>s posibilidades de afi liación social<br />

(Kessler, 1996), <strong>con</strong> ruptura de <strong>la</strong>s redes sociales<br />

de pertenencia y <strong>la</strong> pérdida de seguridad<br />

en los <strong>con</strong>textos locales. Al respecto,<br />

Existe una fuerte cor<strong>re<strong>la</strong>ción</strong> entre el lugar que se<br />

ocupa en <strong>la</strong> división social del <strong>trabajo</strong> y <strong>la</strong> participación<br />

en <strong>la</strong>s redes de sociabilidad y de los sistemas<br />

de protección que ‘cubren’ a un individuo<br />

ante los riesgos de <strong>la</strong> existencia (Castel, citado<br />

por Berra, 1991 p. 101).<br />

Asociados a este problema central del <strong>trabajo</strong>,<br />

están el del desempleo y el del <strong>trabajo</strong> precarizado,<br />

<strong>con</strong> impacto en el psiquismo, produciendo<br />

malestar psicológico y vulnerabilidad<br />

psíquica. Por otro <strong>la</strong>do, aquellos adultos que<br />

no hacen parte de esta estadística, presentan,<br />

a <strong>su</strong> vez, una serie de difi cultades asociadas a<br />

<strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>mental</strong> que en <strong>la</strong> última encuesta realizada<br />

por <strong>la</strong> Federación de Gestión Humana<br />

y el Sena, publicada en <strong>la</strong> revista Hombre &<br />

Trabajo, reve<strong>la</strong> los siguientes datos: “el 60 por<br />

ciento de los trabajadores colombianos padece<br />

de agotamiento <strong>mental</strong> y un 17 por ciento de<br />

depresión y dos de cada 10 empleados toma<br />

alcohol para distensionarse” (p. 14).<br />

Ante este panorama, vale <strong>la</strong> pena darle una<br />

mirada a <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>mental</strong>, no sólo desde <strong>la</strong><br />

óptica de <strong>la</strong>s circunstancias <strong>con</strong>textuales, que<br />

pueden jugar como variables importantes en<br />

Revista de <strong>la</strong> Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 5, Número 9 / julio-diciembre 2009<br />

99


100 <strong>El</strong> <strong>trabajo</strong>: <strong>su</strong> <strong>re<strong>la</strong>ción</strong> <strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>mental</strong><br />

<strong>su</strong> afectación o <strong>su</strong> fortalecimiento, sino desde<br />

los aspectos propios del psiquismo que sobre<br />

apoyaturas fi rmes puede mantener el equilibrio<br />

necesario para <strong>su</strong> estabilidad y <strong>su</strong> dinámica <strong>salud</strong>able,<br />

“el cuerpo, el sí mismo, <strong>la</strong>s funciones<br />

maternas y lo grupal, son <strong>la</strong>s bases de lo psíquico”<br />

(Käes, citado por Fiorini, 1999, p. 176);<br />

aquel<strong>la</strong>s circunstancias que afecten alguno de<br />

estos apoyos producen <strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones <strong>su</strong>fi -<br />

cientes para <strong>la</strong> afectación de <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>mental</strong>.<br />

<strong>El</strong> presente artículo pretende hacer una <strong>re<strong>la</strong>ción</strong><br />

entre <strong>la</strong> función del <strong>trabajo</strong> y <strong>la</strong> empresa<br />

en el equilibrio psíquico como factor<br />

que interviene en <strong>la</strong> generación de malestar<br />

psicológico, “el miedo, <strong>la</strong> preocupación por<br />

el futuro, <strong>la</strong> falta de <strong>trabajo</strong> y <strong>la</strong>s difi cultades<br />

e<strong>con</strong>ómicas han aumentado el malestar psicológico<br />

y los modos de afrontamientos negativos<br />

(depresión, <strong>con</strong>formismo y disgusto <strong>con</strong><br />

<strong>la</strong> familia)” (Berra, p. 99). O como sostén y<br />

protección para evitarlo:<br />

Numerosos estudios <strong>con</strong>fi rman que el apoyo<br />

social juega un rol protector en <strong>re<strong>la</strong>ción</strong> <strong>con</strong><br />

diversos agentes estresantes, favoreciendo <strong>la</strong><br />

generación de estrategias de afrontamiento desarrol<strong>la</strong>das<br />

tanto por el grupo familiar como en<br />

el ámbito sociocomunitario, <strong>la</strong>s que permitirían<br />

proyectarse a futuro desarrol<strong>la</strong>ndo formas que<br />

apunten a minimizar <strong>la</strong> inseguridad, reducir <strong>la</strong><br />

incertidumbre y maximizar <strong>la</strong> utilización de los<br />

escasos recursos disponibles (Berra, p. 101).<br />

Al describir <strong>la</strong>s <strong>con</strong>secuencias globales que<br />

afectan <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>mental</strong> cuando, a partir de<br />

ciertas <strong>con</strong>diciones del <strong>trabajo</strong> o <strong>la</strong> pérdida de<br />

éste, se perturban <strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones de vida de<br />

un individuo y se le hace vulnerable a los padecimientos<br />

psíquicos, cabe entonces intentar<br />

dar respuesta a <strong>la</strong> pregunta que guía el presente<br />

artículo: ¿cuáles son <strong>la</strong>s implicaciones en <strong>la</strong><br />

<strong>salud</strong> <strong>mental</strong> de un individuo derivadas de <strong>su</strong><br />

<strong>re<strong>la</strong>ción</strong> <strong>con</strong> el <strong>trabajo</strong>?<br />

Panorama en <strong>salud</strong> <strong>mental</strong><br />

“La <strong>salud</strong> <strong>mental</strong> es tan importante como<br />

<strong>la</strong> <strong>salud</strong> física para el bienestar general de los<br />

individuos, <strong>la</strong>s sociedades y los países”, es <strong>la</strong><br />

sentencia inicial del Informe sobre <strong>la</strong> Salud<br />

Mental en el Mundo del 2001, realizado por<br />

<strong>la</strong> oms; allí se hace una minuciosa descripción<br />

de todos aquellos factores que intervienen en<br />

el <strong>con</strong>cepto de <strong>salud</strong> <strong>mental</strong> y aporta datos<br />

globales, en términos estadísticos, del estado<br />

actual.<br />

Es entonces interesante descubrir en este estudio<br />

cómo factores de tipo ambiental y social<br />

asociados al <strong>trabajo</strong> repercuten de manera directa<br />

sobre el incremento de <strong>la</strong>s afectaciones<br />

en los seres humanos; si el <strong>trabajo</strong> emerge<br />

como un área de acción que posibilita al ser<br />

humano <strong>la</strong> adquisición de todos aquellos elementos<br />

que satisfacen <strong>su</strong>s necesidades básicas,<br />

en principio, entonces, <strong>la</strong> imposibilidad de acceder<br />

a él trae <strong>con</strong>secuencias para <strong>su</strong> desarrollo<br />

y bienestar.<br />

En un estudio de Greene sobre <strong>la</strong>s características<br />

del desarrollo en los adultos, se <strong>con</strong>cluye<br />

que “<strong>la</strong> adultez se caracteriza en términos<br />

de logro y autonomía” (citado por Rice,<br />

1997, p. 469), dentro de <strong>la</strong>s cuales se encuentra<br />

<strong>la</strong> independencia fi nanciera, logro éste que<br />

de no ser alcanzado trae a cuestas <strong>con</strong>secuencias<br />

que derivan en situaciones de vulnerabilidad<br />

para <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>mental</strong>, ejemplo de esto<br />

es <strong>la</strong> pobreza, defi nida por <strong>la</strong> oms como “<strong>la</strong><br />

in<strong>su</strong>fi ciencia de medios, lo que comprende <strong>la</strong><br />

falta de recursos sociales o educativos”, y que<br />

sigue un curso circu<strong>la</strong>r puesto en marcha <strong>con</strong><br />

el desempleo, <strong>la</strong> baja instrucción y <strong>la</strong> privación<br />

e<strong>con</strong>ómica. Lo anterior genera mayor<br />

prevalencia de trastornos <strong>mental</strong>es y <strong>con</strong>ductuales<br />

que repercuten e<strong>con</strong>ómicamente en <strong>la</strong><br />

disminución de <strong>la</strong> productividad y <strong>la</strong> pérdida<br />

de empleo (oms, 2008). Patel encuentra que<br />

“los datos de encuestas transnacionales llevadas<br />

a cabo en Brasil, Chile, <strong>la</strong> India y Zimbabwe<br />

demuestran que <strong>la</strong> tasa de los trastornos<br />

<strong>mental</strong>es más frecuentes es aproximadamente<br />

dos veces mayor entre los pobres que entre los<br />

ricos” (Patel, citado por <strong>la</strong> oms, 2008, p. 40).<br />

En el caso colombiano, el último Estudio<br />

sobre Salud Mental en Colombia, realizado<br />

por el Ministerio de <strong>la</strong> Protección Social en el<br />

2003, presenta datos que indican <strong>la</strong> situación<br />

Revista de <strong>la</strong> Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia -Volumen 5, Número 9 / julio-diciembre 2009


especto de <strong>la</strong> aparición de trastornos <strong>mental</strong>es<br />

asociados a <strong>la</strong> <strong>con</strong>dición <strong>la</strong>boral de los colombianos.<br />

La mayor prevalencia de cualquier<br />

trastorno principal se en<strong>con</strong>tró en jubi<strong>la</strong>dos o<br />

pensionados (49,5%), seguido de <strong>la</strong>s personas<br />

que manifestaban estar empleadas (38,6%)<br />

(oms, p. 29).<br />

Dadas <strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones que reportan los estudios<br />

sobre <strong>salud</strong> <strong>mental</strong> asociada al <strong>trabajo</strong>,<br />

esta situación permite realizar una aproximación<br />

al establecimiento de <strong>la</strong>s posibles causas<br />

que median en <strong>la</strong> <strong>re<strong>la</strong>ción</strong> que el <strong>trabajo</strong> tiene<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong> afectación de <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>mental</strong> de un<br />

individuo.<br />

Vulnerabilidad y psiquismo<br />

Berra defi ne, en un sentido muy general, el<br />

<strong>con</strong>cepto de vulnerabilidad: se refi ere a <strong>la</strong>s<br />

difi cultades de una persona o de un grupo<br />

para resistir o hacer frente a una determinada<br />

amenaza o problema. Aquí se parte de <strong>con</strong>siderar<br />

<strong>la</strong> vulnerabilidad como elemento para<br />

entender tanto <strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones objetivas de<br />

indefensión en que se encuentran los sectores<br />

<strong>su</strong>bordinados de <strong>la</strong> sociedad, como <strong>la</strong> percepción<br />

<strong>su</strong>bjetiva de inseguridad derivada de <strong>la</strong><br />

modifi cación radical de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s del juego<br />

e<strong>con</strong>ómico social (2008, p. 102).<br />

Es posible, entonces, distinguir diferencias<br />

que atañen a <strong>la</strong> vulnerabilidad. En el mismo<br />

<strong>trabajo</strong> de Berra se enuncian distinciones al<br />

<strong>con</strong>cepto, dentro de <strong>la</strong>s cuales se distingue <strong>la</strong><br />

vulnerabilidad material/e<strong>con</strong>ómica, que se expresa<br />

en <strong>la</strong> falta de ingresos para satisfacer necesidades,<br />

en <strong>la</strong> falta de resguardo adecuado,<br />

en limitaciones para protegerse de enfermedades,<br />

el no-acceso a servicios de educación y<br />

<strong>salud</strong>, en una nutrición in<strong>su</strong>fi ciente; todo esto<br />

le impide a <strong>la</strong>s personas mejorar <strong>su</strong>s <strong>con</strong>diciones<br />

de existencia. La vulnerabilidad social, por<br />

<strong>su</strong> parte, hace referencia a <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>con</strong> los otros y al estado de situación<br />

de <strong>la</strong>s personas en <strong>su</strong>s territorios, a <strong>la</strong> inseguridad<br />

en lo local, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones deterioradas,<br />

restringidas y limitadas, y el retraimiento al<br />

espacio privado.<br />

Juan David Higuita Martínez<br />

Estos estados de vulnerabilidad refl ejan en<br />

<strong>su</strong> sentido más amplio <strong>la</strong> emergencia del peligro<br />

de pérdida de unas <strong>con</strong>diciones que se<br />

establecen en cada <strong>re<strong>la</strong>ción</strong> humana y que,<br />

en muchas ocasiones, no son explicitadas<br />

sino más bien acepadas de manera tácita; son<br />

acuerdos que se establecen y que proporcionan<br />

<strong>la</strong> <strong>su</strong>fi ciente sensación de seguridad afi anzada<br />

en unos marcos estables de desenvolvimiento,<br />

necesarios no sólo para <strong>la</strong> estabilidad social,<br />

sino para el equilibrio psíquico. Fiorini defi ne<br />

tal equilibrio de <strong>la</strong> siguiente manera: “[es] un<br />

marco re<strong>la</strong>tivamente inmóvil, para que se den<br />

procesos móviles” (1990, p. 174).<br />

Un ser humano acepta una <strong>su</strong>erte de <strong>con</strong>tratos<br />

implícitos asociados a diferentes re<strong>la</strong>ciones<br />

de <strong>la</strong> vida, re<strong>la</strong>ciones <strong>con</strong> objetos o<br />

dimensiones vitales, que serán estables fi jas;<br />

por ejemplo <strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, “uno tiene <strong>con</strong>tratada<br />

<strong>la</strong> <strong>salud</strong>, hasta que un día, no se sabe cómo<br />

alguien traiciona el <strong>con</strong>trato” (Fiorini, 1999,<br />

p. 173), es decir, <strong>la</strong> persona se enferma. Estos<br />

<strong>con</strong>tratos son silenciosos, sólo hacen ruido<br />

cuando se rompen o existen amenazas que<br />

pueden llegar a romperlos; si estas amenazas<br />

se <strong>con</strong>vierten en riesgos y provienen de situaciones<br />

ambientales y sociales como <strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones<br />

<strong>la</strong>borales, entonces ha de aparecer <strong>la</strong><br />

sensación de vulnerabilidad, en este caso, de<br />

vulnerabilidad psíquica:<br />

[…] implica un incremento de <strong>la</strong> vulnerabilidad<br />

somática en un intento de defensa frente al dolor<br />

psíquico. Traduce una in<strong>su</strong>fi ciente capacidad de<br />

afrontamiento y una distorsión cognitivo emocional<br />

asociada a actitudes poco esperanzadas<br />

de recobrar <strong>la</strong> <strong>salud</strong>; se observa temor y miedo,<br />

desesperanza, des<strong>con</strong>fi anza, desbordes (Berra,<br />

2008, p. 103).<br />

Del mismo modo le ocurriría a <strong>la</strong> persona<br />

que súbitamente cesara <strong>su</strong>s funciones en un<br />

<strong>trabajo</strong>, en una institución. Si <strong>la</strong> vulnerabilidad<br />

es un factor que aparece ante <strong>la</strong> pérdida<br />

o el riesgo de perder algo, y si eso que es <strong>su</strong>sceptible<br />

de perderse atenta <strong>con</strong>tra un equilibrio,<br />

en este caso el psíquico, valdría <strong>la</strong> pena<br />

preguntarse cuáles son los componentes que<br />

Revista de <strong>la</strong> Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 5, Número 9 / julio-diciembre 2009<br />

101


102 <strong>El</strong> <strong>trabajo</strong>: <strong>su</strong> <strong>re<strong>la</strong>ción</strong> <strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>mental</strong><br />

permiten tal equilibrio y cómo <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>con</strong> lo <strong>la</strong>boral pueden atentar <strong>con</strong>tra éste.<br />

Anzieu (citado por Fiorini, 2008) despliega<br />

<strong>la</strong> noción de que el psiquismo tiene<br />

apoyos que lo hacen equilibrado, apoyos que<br />

remiten inmediatamente cualquier situación<br />

experimentada, vivenciada, <strong>su</strong>frida o disfrutada,<br />

al psiquismo; estos apoyos son: el cuerpo,<br />

el sí mismo, entendiéndose por éste aquel apoyo<br />

que comprende <strong>la</strong> valía de sí y <strong>la</strong> sensación<br />

de pertenencia de lo propio interna y externamente,<br />

mi carro, mi reloj, mi <strong>trabajo</strong> etcétera.<br />

Lo materno, entendiendo aquí toda aquel<strong>la</strong><br />

<strong>con</strong>fi guración de experiencias, estamentos,<br />

instituciones y personas que fungen como<br />

representantes de <strong>la</strong> dimensión materna, es<br />

decir, que proporcionan cuidado, afecto, seguridad,<br />

comprensión, pero que además proporcionan<br />

alimento, vestido, pertenencias básicas<br />

etcétera, y, por último, está el grupo, entendiéndose<br />

por éste todo otro que <strong>con</strong>fi gura un<br />

referente para <strong>la</strong> existencia y permite <strong>re<strong>la</strong>ción</strong><br />

y apoyo.<br />

Siguiendo esta <strong>con</strong>sideración del equilibrio<br />

psíquico, se puede inferir que toda situación<br />

que genere <strong>con</strong>secuencias negativas para alguno<br />

de estos apoyos, para un grupo de ellos<br />

o para todos, tendrá efectos <strong>con</strong>siderables en<br />

<strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>mental</strong>, dado el desequilibrio de <strong>la</strong><br />

estructura psíquica como símil de lo <strong>mental</strong><br />

en el ser humano. Pero ¿qué tiene que ver entonces<br />

lo <strong>la</strong>boral o <strong>la</strong> situación <strong>la</strong>boral <strong>con</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>salud</strong> <strong>mental</strong> de un individuo?<br />

Discusión<br />

Si los estudios de <strong>salud</strong> <strong>mental</strong> nos muestran<br />

un incremento porcentual de afectaciones de<br />

ésta asociados al <strong>trabajo</strong>, pero no sólo a <strong>la</strong> ausencia<br />

de él, sino también a <strong>su</strong> pérdida o a <strong>la</strong>s<br />

<strong>con</strong>diciones en <strong>la</strong>s que se ejecuta, es posible<br />

pensar que dichas <strong>con</strong>diciones no están dadas<br />

en un marco de estabilidad que proporcione al<br />

psiquismo de cualquier persona <strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones<br />

de equilibrio necesarias para <strong>su</strong> bienestar;<br />

<strong>la</strong> idea de cambio permanente es una cierta<br />

revolución en <strong>la</strong>s categorías de inestabilidad y<br />

estabilidad (Fiorini, 2008), ya no se pretende<br />

tener momentos estables, dadas estas nuevas<br />

<strong>con</strong>diciones, sino momentos de transitoriedad,<br />

dinámicas de cambio, de desajuste permanente.<br />

Si se tras<strong>la</strong>da esto al problema de <strong>la</strong><br />

alteración de <strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones de <strong>trabajo</strong>, como<br />

elementos básicos equilibradores de cualquier<br />

psiquismo adulto, se en<strong>con</strong>traría entonces una<br />

posible causa y explicación de los re<strong>su</strong>ltados<br />

de los estudios antes mencionados.<br />

Como lo advierten García, Peiró y Mañas:<br />

Todos estos cambios han provocado, en los últimos<br />

años, un mayor interés por el estudio de<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones empleado-organización, tema que<br />

se ha <strong>con</strong>vertido en un aspecto crítico de <strong>la</strong>s empresas,<br />

ya que los líderes organizacionales buscan<br />

formas de satisfacer <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong> organización<br />

y de <strong>su</strong>s empleados al mismo tiempo.<br />

En este <strong>con</strong>texto, el <strong>con</strong>trato psicológico ha sido<br />

seña<strong>la</strong>do como un importante marco para comprender<br />

esas re<strong>la</strong>ciones de empleo (2007, p. 391).<br />

En este <strong>trabajo</strong>, en particu<strong>la</strong>r, en el artículo<br />

sobre el <strong>con</strong>trato psicológico, los autores defi nen<br />

este <strong>con</strong>cepto como “<strong>la</strong> creencia del individuo<br />

en <strong>la</strong> existencia de obligaciones mutuas<br />

entre él mismo y otra parte, tal como el empleador”<br />

(García, 2007, p. 394); de acuerdo a<br />

ello, descubren que en diversas situaciones <strong>la</strong><br />

creencia en promesas y <strong>con</strong>diciones estables<br />

de <strong>trabajo</strong>, así como de desarrollo y equidad<br />

son <strong>con</strong>stitutivas de estos <strong>con</strong>tratos psicológicos<br />

y, como bien lo advierte Fiorini, <strong>la</strong> ruptura<br />

de éste trae <strong>con</strong>sigo <strong>con</strong>secuencias para el psiquismo<br />

y, por ende, para <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>mental</strong> del<br />

individuo. Intentemos, para terminar, hacer<br />

un ejercicio hipotético deductivo de cuáles<br />

son <strong>la</strong>s implicaciones de un <strong>trabajo</strong> inestable,<br />

precario o inexistente para <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>mental</strong> de<br />

un individuo.<br />

Si el psiquismo de una persona es sometido<br />

a un cambio brusco, imprevisto, que cambia<br />

<strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones de vida, por ejemplo, <strong>la</strong> pérdida<br />

de <strong>su</strong> empleo, lo que Käes advierte como<br />

re<strong>su</strong>ltado es el padecimiento de “reacciones<br />

iniciales de perplejidad, <strong>con</strong>fusión, desorientación,<br />

dado que el mundo súbitamente ha<br />

cambiado” (citado por Fiorini, 1999, p. 165).<br />

Revista de <strong>la</strong> Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia -Volumen 5, Número 9 / julio-diciembre 2009


Lo primero que se seña<strong>la</strong> como reacción psíquica<br />

global es <strong>la</strong> experiencia de angustia,<br />

dado que este psiquismo no encuentra en <strong>la</strong><br />

inmediatez cómo habérse<strong>la</strong>s <strong>con</strong> esta nueva<br />

situación que trajo el cambio, se experimenta<br />

entonces impotencia y, además, <strong>la</strong> sensación de<br />

pérdida de algo que era propio: “mi <strong>trabajo</strong>”;<br />

angustia y depresión entonces aparecen como<br />

primeras reacciones que, de no ser posible<br />

<strong>con</strong>tener —esta posibilidad es de carácter<br />

<strong>su</strong>bjetivo, pues depende en gran medida de<br />

múltiples factores <strong>con</strong>stitucionales y estructurales<br />

de <strong>la</strong> persona—, se dará inicio a una crisis,<br />

<strong>con</strong> el enorme riesgo del advenimiento de<br />

<strong>la</strong> enfermedad como re<strong>su</strong>ltado. Si no se puede<br />

dar respuesta, <strong>la</strong> angustia y <strong>la</strong> depresión se retroalimentan<br />

negativamente, como se explica<br />

a <strong>con</strong>tinuación:<br />

<strong>El</strong> psiquismo está cada vez más <strong>con</strong>fuso, más<br />

perplejo, más <strong>su</strong>mido en <strong>la</strong> experiencia de impotencia<br />

y todo tiende a crecer en negatividad. A<br />

medida que esto se prolonga, el psiquismo, que<br />

no está quieto, desarrol<strong>la</strong>n nuevas reacciones patológicas<br />

y entra <strong>la</strong> regresión; un ciclismo que<br />

no progresa, regresa, entra en desorganización y<br />

empiezan a aparecer ansiedades psicóticas, esencialmente<br />

<strong>con</strong>fusionales, y eventualmente ansiedades<br />

persecutorias, que crecen por <strong>la</strong> experiencia<br />

de impotencia, porque <strong>la</strong> realidad mientras tanto<br />

sigue presionando <strong>con</strong> cambios para los que no<br />

hay respuesta. Es decir éste es un camino de realimentación<br />

patológica de <strong>la</strong>s situaciones iniciales<br />

(Fiorini, 1999, p. 167).<br />

Esta situación da cuenta de cómo <strong>la</strong> enfermedad<br />

es el camino a seguir cuando <strong>la</strong>s situaciones<br />

son cambiantes, abruptas, inesperadas,<br />

inestables etcétera. Son <strong>con</strong>diciones propias<br />

de <strong>la</strong> realidad <strong>la</strong>boral que afectan a un individuo,<br />

situaciones adversas que a partir de <strong>la</strong><br />

<strong>re<strong>la</strong>ción</strong> individuo-<strong>trabajo</strong> generan enfermedad.<br />

Una serie de estudios descritos por Rice<br />

(1997, p. 577) dice que los problemas e<strong>con</strong>ómicos<br />

hacen un efecto signifi cativo sobre los<br />

individuos que los padecen. La inseguridad<br />

del empleo o el desempleo se asocian <strong>con</strong> depresión,<br />

perturbación psicológica, ansiedad e<br />

ingresos hospita<strong>la</strong>rios. Existe evidencia <strong>con</strong>siderable<br />

de que el desempleo de los hombres<br />

Juan David Higuita Martínez<br />

se asocia <strong>con</strong> <strong>la</strong> perturbación psicológica de<br />

<strong>su</strong>s esposas, de hecho, <strong>la</strong>s esposas muestran<br />

mayor ansiedad y depresión cuando <strong>su</strong>s maridos<br />

están desempleados que cuando son el<strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong>s que carecen de empleo; algunos estudios<br />

muestran que el desempleo disminuye <strong>la</strong> autoestima,<br />

re<strong>la</strong>cionada, a <strong>su</strong> vez, <strong>con</strong> un menor<br />

grado de autodominio y <strong>con</strong> un incremento<br />

en <strong>la</strong> depresión. Los hal<strong>la</strong>zgos empíricos reve<strong>la</strong>n<br />

que los problemas fi nancieros se asocian<br />

<strong>con</strong> una disminución en los sentimientos de<br />

<strong>con</strong>trol y, al mismo tiempo, ello se re<strong>la</strong>ciona<br />

<strong>con</strong> un mayor estrés, independientemente de<br />

qué tan alto se valore el éxito e<strong>con</strong>ómico.<br />

En <strong>la</strong> misma línea, en el estudio de Berra<br />

(2007) sobre vulnerabilidad política, se encuentra<br />

que dentro de <strong>la</strong>s preocupaciones más<br />

recurrentes en hombres y en mujeres está <strong>la</strong><br />

falta de <strong>trabajo</strong>, <strong>la</strong>s difi cultades e<strong>con</strong>ómicas, <strong>la</strong><br />

falta de vivienda, el alcoholismo y <strong>la</strong> dependencia<br />

a <strong>la</strong>s drogas; <strong>la</strong>s mujeres se preocupan<br />

más que los varones por <strong>la</strong> falta de <strong>trabajo</strong>,<br />

<strong>la</strong> pérdida de seres queridos, <strong>la</strong>s difi cultades<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong> pareja y <strong>la</strong> violencia en <strong>la</strong> familia; en<br />

cambio, ellos se expresan más preocupados<br />

por el exceso/disgusto en el <strong>trabajo</strong>, <strong>la</strong> falta de<br />

vivienda y el alcoholismo en familiares; éstas<br />

son situaciones que pueden ser entendidas<br />

como <strong>su</strong>bproductos de <strong>la</strong> ausencia de oportunidades<br />

<strong>la</strong>borales y, como el hombre, <strong>la</strong> mujer<br />

<strong>la</strong>s a<strong>su</strong>me, <strong>la</strong>s interpreta y, por <strong>su</strong>puesto, <strong>la</strong>s<br />

padece, y se genera enfermedad.<br />

Conclusión<br />

<strong>El</strong> ser humano y <strong>su</strong> <strong>con</strong>dición de ser social<br />

le remite, indiscutiblemente, para efectos de<br />

<strong>su</strong> desarrollo, a generar una serie de re<strong>la</strong>ciones<br />

que hacen posible <strong>su</strong> bienestar y el de los <strong>su</strong>yos;<br />

se entiende al <strong>trabajo</strong> como aquel que es reg<strong>la</strong>mentado,<br />

institucionalizado, remunerado y<br />

propuesto como único escenario social para<br />

desarrol<strong>la</strong>rse satisfactoriamente y de una manera<br />

positiva en términos de <strong>salud</strong>; es un escenario<br />

que debe ser, según el estudio de <strong>salud</strong><br />

<strong>mental</strong> en el mundo realizado por <strong>la</strong> oms, excluido<br />

de toda forma de discriminación y de<br />

Revista de <strong>la</strong> Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 5, Número 9 / julio-diciembre 2009<br />

103


104 <strong>El</strong> <strong>trabajo</strong>: <strong>su</strong> <strong>re<strong>la</strong>ción</strong> <strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>mental</strong><br />

acoso sexual y <strong>la</strong>boral, <strong>con</strong> <strong>con</strong>diciones aceptables,<br />

donde se encuentran oportunidades,<br />

en <strong>la</strong> medida de lo posible, estables, por lo que<br />

se <strong>con</strong>vierte en un medio para reintegrar en<br />

<strong>la</strong> comunidad a todos aquellos que buscan un<br />

desarrollo óptimo de <strong>su</strong> personalidad. Desde<br />

este panorama, toda difi cultad que atraviese el<br />

campo <strong>la</strong>boral, lo desorganice, le adjudique entornos<br />

cambiantes que le impidan <strong>con</strong>vertirse<br />

en una <strong>su</strong>erte de marco fi jo en el que sea posible<br />

desarrol<strong>la</strong>rse, tendrá indefectiblemente<br />

implicaciones en <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>mental</strong> de <strong>la</strong>s personas;<br />

<strong>la</strong> <strong>re<strong>la</strong>ción</strong> indisoluble que se establece<br />

allí juega como apoyo funda<strong>mental</strong> del psiquismo<br />

de éstas.<br />

Existe, entonces, <strong>la</strong> necesidad de integrarse<br />

a lo social, representado en lo <strong>la</strong>boral; sin embargo,<br />

el campo del <strong>trabajo</strong> se complejiza por<br />

<strong>la</strong>s <strong>con</strong>diciones cambiantes de <strong>la</strong> e<strong>con</strong>omía y<br />

<strong>la</strong> política de los pueblos, y los seres humanos,<br />

como actores de este panorama, son aquellos<br />

que padecen o disfrutan del entramado de re<strong>la</strong>ciones<br />

que allí se tejen y que, de una u otra<br />

forma, <strong>con</strong>ectan una posibilidad del hombre,<br />

<strong>su</strong> <strong>salud</strong> <strong>mental</strong>, <strong>con</strong> una necesidad de él, el<br />

<strong>trabajo</strong>.<br />

Referencias<br />

Berra, C. et ál. (2007, marzo), “La vulnerabilidad<br />

política: una nueva dimensión en <strong>salud</strong> <strong>mental</strong>”<br />

[en línea], CIFFYH, vol. 5, núm. 4, pp. 99-117, disponible<br />

en: http://search.ebscohost.com/login.<br />

aspx?direct=true&db=a9h&AN=30731757<br />

&<strong>la</strong>ng=es&site=ehost-live, recuperado: 10 de<br />

noviembre de 2008.<br />

Bleger, J. (2001), Psicología de <strong>la</strong> <strong>con</strong>ducta, Buenos<br />

Aires, Paidós<br />

Castel, R. (1991), “La dinámica de los procesos de marginalización:<br />

de <strong>la</strong> vulnerabilidad a <strong>la</strong> exclusión”,<br />

en <strong>El</strong> espacio institucional, Buenos Aires, Lugar.<br />

Departamento Administrativo Nacional de Estadística<br />

(dane) (2007), Documentos técnicos sobre<br />

mercado <strong>la</strong>boral [en línea], disponible en: http://<br />

www.dane.gov.co/files/investigaciones/empleo/mercado_<strong>la</strong>b_colombiano/Ba<strong>la</strong>nceEmpleoIIT2007.pdf,<br />

recuperado: 5 de noviembre<br />

de 2008.<br />

Fiorini, H. (1999), “Intervenciones en crisis en <strong>la</strong>s<br />

psicoterapias psicoanalíticas: crisis vitales, crisis<br />

accidentales”, en Nuevas líneas en psicoterapias<br />

psicoanalíticas: teoría, técnica y clínica, Madrid,<br />

Psicosomática.<br />

García, F.; Peiró, J. y Mañas, M. (2007, diciembre),<br />

“<strong>El</strong> <strong>con</strong>trato psicológico en <strong>la</strong> administración<br />

pública: derechos y obligaciones del empleado<br />

público desde <strong>su</strong> propia perspectiva”, Revista de<br />

Psicologia del Trabajo y de Las Organizaciones, vol.<br />

23, núm. 3, pp. 389-418.<br />

“Indicadores de bienestar: <strong>con</strong>clusiones de <strong>la</strong> investigación<br />

de bienestar personal medición al interior<br />

de <strong>la</strong>s organizaciones en Latinoamérica” (2008),<br />

Revista Hombre y Trabajo, vol. 73, pp. 11-17.<br />

Kessler, G. (1996), “Algunas implicancias de <strong>la</strong> experiencia<br />

de desocupación para el individuo y <strong>la</strong> familia”,<br />

en Beccaría, L. y López N. (comps.), Sin<br />

<strong>trabajo</strong>. Las características del desempleo y <strong>su</strong>s efectos<br />

en <strong>la</strong> sociedad, Buenos Aires, Unicef, Losada.<br />

Ministerio de <strong>la</strong> Protección Social (2003), Estudio<br />

nacional de <strong>salud</strong> <strong>mental</strong>, Ministerio de <strong>la</strong> Protección<br />

Social, Fundación fes Social.<br />

Organización Mundial de <strong>la</strong> Salud (oms), “¿Qué<br />

es <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>mental</strong>?” [en línea], disponible en:<br />

http://www.who.int/features/qa/62/es/, recuperado:<br />

27 de noviembre de 2008.<br />

— (2001), Informe sobre <strong>la</strong> <strong>salud</strong> en el mundo 2001:<br />

<strong>salud</strong> <strong>mental</strong>. Nuevos <strong>con</strong>ocimientos, nuevas esperanzas,<br />

Ginebra, oms.<br />

Rice, F. (1997), Desarrollo humano: estudio del ciclo<br />

vital, México, Prentice Hall.<br />

Revista de <strong>la</strong> Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia -Volumen 5, Número 9 / julio-diciembre 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!