13.05.2013 Views

Yachay Tinkuy descarga la 1ª Parte - utl americas

Yachay Tinkuy descarga la 1ª Parte - utl americas

Yachay Tinkuy descarga la 1ª Parte - utl americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

50<br />

tro de los límites nacionales, es y será en este siglo<br />

XXI el proceso social y político más relevante del<br />

continente americano.<br />

Hace unas semanas, <strong>la</strong> propia CIA (Agencia<br />

Central de Inteligencia de los EE UU) dec<strong>la</strong>raba<br />

de forma enfática que en <strong>la</strong>s próximas décadas se<br />

intensificarán en toda América Latina los movimientos<br />

reivindicatorios de los derechos civiles y<br />

culturales de los pueblos originarios. “Cuando el<br />

río suena…”.<br />

No obstante, debemos recordar que el inicio del<br />

movimiento de autonomía político-administrativa<br />

de los pueblos amerindios se remonta a <strong>la</strong>s luchas<br />

del pueblo kuna de Panamá en 1927, y que los procesos<br />

de corporativización y resistencia de los pueblos<br />

indígenas del Ecuador –a través de <strong>la</strong> CONAIE<br />

(Confederación Nacional Indígena del Ecuador)–<br />

son muy intensos y de un enorme peso político.<br />

¿Para qué estamos aquí?<br />

En primer lugar, para establecer una capacitación<br />

intercultural diferente a <strong>la</strong> del pasado. No hemos<br />

venido a trabajar para los pueblos indígenas, sino<br />

con ellos, en un acompañamiento solidario. En el<br />

Convenio 169 de <strong>la</strong> Organización Internacional del<br />

Trabajo se dice, y cito textualmente:<br />

Los servicios de salud deben organizarse, en <strong>la</strong><br />

medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos<br />

servicios deberán p<strong>la</strong>nearse y administrarse<br />

en cooperación con los pueblos (indígenas)<br />

interesados y tener en cuenta sus condiciones<br />

económicas, geográficas, sociales y culturales,<br />

así como sus métodos de prevención, prácticas<br />

curativas y medicamentos tradicionales.<br />

En segundo lugar, para crear en forma colectiva<br />

y consensuada un modelo de atención médicosanitaria<br />

intercultural, como un modelo inclusivo,<br />

donde centros, postas de salud y hospitales trabajen<br />

de manera coordinada, y que estén certificados<br />

o acreditados en calidad no sólo desde el punto de<br />

vista técnico, sino también desde <strong>la</strong> perspectiva de<br />

REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURALIDAD EN SALUD<br />

<strong>la</strong> atención y <strong>la</strong> pertinencia socio-cultural. Entonces<br />

<strong>la</strong> atención médica será medida dentro de parámetros<br />

de calidad tecnológica biomédica y de elevada<br />

competencia en el terreno intercultural.<br />

Parafraseando al gran poeta español León Felipe:<br />

“Lo importante no es llegar pronto, sino todos<br />

y a tiempo”.<br />

¿Cuál será el tema central<br />

del postgrado en Salud<br />

Intercultural Wil<strong>la</strong>qkuna?<br />

Es y será <strong>la</strong> interculturalidad apropiada en salud. El<br />

ejercicio de <strong>la</strong> medicina, de <strong>la</strong> enfermería, del trabajo<br />

social, <strong>la</strong> nutrición o <strong>la</strong> arquitectura y el derecho,<br />

en espacios interculturales apropiados.<br />

¿Y qué es <strong>la</strong> interculturalidad? Es un concepto<br />

acuñado por <strong>la</strong> antropología para denotar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales y políticas que se establecen entre<br />

dos o más culturas en un mismo territorio. La cultura,<br />

entendida como un conjunto de obras materiales<br />

e ideológicas producidas por el ser humano, es lo<br />

que pensamos, decimos y hacemos los seres humanos.<br />

Es lo que transmitimos y legamos a <strong>la</strong>s siguientes<br />

generaciones. Es lo que cada pueblo construye.<br />

Es su riqueza material tangible (vivienda, indumentaria,<br />

herbo<strong>la</strong>ria medicinal, etc.), pero también un<br />

conjunto de bienes intangibles (como <strong>la</strong> lengua, <strong>la</strong><br />

memoria colectiva, <strong>la</strong> música, etc.).<br />

El intercambio de esos particu<strong>la</strong>res productos<br />

humanos (tangibles e intangibles) es lo que constituye<br />

el eje de <strong>la</strong> interculturalidad. En tal sentido, lo intercultural<br />

es un proceso re<strong>la</strong>cional de intercambios<br />

(iguales o desiguales, equitativos o no equitativos)<br />

entre hombres y mujeres de diferentes culturas.<br />

En este postgrado estamos representados:<br />

hombres y mujeres con una raíz cultural indíge-<br />

•<br />

na (quechuas y aymaras),<br />

hombres y mujeres producto de <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> cultu-<br />

•<br />

ral americana (mestizos, <strong>la</strong>dinos, cholos),<br />

hombres y mujeres con una raíz cultural europea<br />

•<br />

(italianos, belgas y otros).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!