13.05.2013 Views

Yachay Tinkuy descarga la 1ª Parte - utl americas

Yachay Tinkuy descarga la 1ª Parte - utl americas

Yachay Tinkuy descarga la 1ª Parte - utl americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12<br />

por el paciente y su familia mientras no existan políticas<br />

institucionales que permitan <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de<br />

los recursos terapéuticos en una estrategia que abra<br />

diálogos y optimice recursos.<br />

Gerardo Fernández en su reciente publicación 13<br />

describe muy eficazmente cómo los dos sistemas<br />

médicos –occidental y tradicional– siguen “dándose<br />

<strong>la</strong> espalda”, pese a <strong>la</strong> continua interacción que se<br />

produce por los itinerarios terapéuticos múltiples de<br />

los pacientes.<br />

Por una parte, los equipos de salud desconocen<br />

el contexto cultural en el cual desempeñan sus funciones:<br />

<strong>la</strong>s formas propias de concebir el proceso<br />

de salud-enfermedad, los estilos de comunicación,<br />

<strong>la</strong>s prácticas culturalmente correctas e incorrectas.<br />

Al mismo tiempo, desconocen también los “efectos<br />

secundarios “ de <strong>la</strong>s acciones que se realizan (o que<br />

se pretenden realizar) en el imaginario cultural de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Los testimonios recogidos por este<br />

autor, sus reflexiones y análisis resultan muy incisivos<br />

para describir esta situación en distintos ámbitos<br />

y circunstancias, en el uso del idioma nativo<br />

por ejemplo.<br />

“La gente desconfía, tiene miedo por <strong>la</strong> lengua..como<br />

no entienden…más que todos <strong>la</strong>s<br />

mujeres”<br />

Uno de los factores determinantes que puede facilitar<br />

<strong>la</strong> pau<strong>la</strong>tina integración de los equipos de salud<br />

en <strong>la</strong>s comunidades del altip<strong>la</strong>no es <strong>la</strong> correcta,<br />

permanente y diáfana comunicación y respectivo<br />

entendimiento entre todos los actores afectados<br />

por el proceso salud-enfermedad-atención. En<br />

este sentido nunca se reconocerá <strong>la</strong> suficiente<br />

importancia al hecho de que los equipos sanitarios<br />

convencionales conozcan de forma adecuada<br />

<strong>la</strong> lengua originaria de <strong>la</strong> zona en <strong>la</strong> que están<br />

realizando su <strong>la</strong>bor… Esta circunstancia facilita<br />

de manera exponencial no sólo el desempeño de<br />

cualquier tipo de campaña de atención sanitaria en<br />

<strong>la</strong> zona, intervención, programación preventiva,<br />

atención materno infantil… sino muy especial-<br />

UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA DE LA INTERCULTURALIDAD<br />

mente <strong>la</strong> pau<strong>la</strong>tina integración del equipo médico<br />

en <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> zona. (Fernandez 2009:184)<br />

En efecto, en <strong>la</strong> perspectiva cultural de los pacientes<br />

indígenas <strong>la</strong> comunicación con el médico representa<br />

<strong>la</strong> base fundamental del acto terapéutico,<br />

ya que:<br />

Hab<strong>la</strong>r, conversar es hacer medicina, desde <strong>la</strong><br />

perspectiva aymara, cosa que desespera a los<br />

equipos convencionales según nuestros criterios<br />

de eficiencia médica, en que este aspecto se considera<br />

una pérdida de tiempo. Localizar <strong>la</strong> causa<br />

de <strong>la</strong> enfermedad, saber lo que a uno le pasa, superar<br />

<strong>la</strong> angustia e incertidumbre contiene en sí<br />

mismo un principio terapéutico importante. (Fernandez<br />

2008: 189)<br />

Los análisis sanguíneos representan un problema<br />

para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena del altip<strong>la</strong>no, tanto en<br />

área quechua como aymara.<br />

En <strong>la</strong>s creencias culturales de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>la</strong><br />

sangre es un bien limitado, no se reproduce fácilmente;<br />

es como si naciéramos con <strong>la</strong> cantidad de<br />

sangre que debemos emplear toda <strong>la</strong> vida, salvo<br />

en el caso de <strong>la</strong> sangre menstrual, que se entiende<br />

como un exceso que debe fluir libremente; por<br />

otro <strong>la</strong>do los aymaras insisten en que su sangre<br />

cuesta caro y no puede derramarse ni extraerse de<br />

forma arbitraria. Los derramamientos de sangre<br />

deben ser indemnizados por <strong>la</strong> pérdida ocasionada<br />

que es concebida como irreparable. (Fernandez<br />

2008: 190)<br />

Situaciones simi<strong>la</strong>res ocurren con varias otras<br />

prácticas de salud, como <strong>la</strong> cirugía, <strong>la</strong>s campañas<br />

de vacunación, el parto, <strong>la</strong>s inyecciones, el uso de<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>centa, <strong>la</strong> alimentación, el uso de los medicamentos,<br />

los espacios arquitectónicos de los establecimientos,<br />

sin que el equipo de salud esté siquiera<br />

enterado de <strong>la</strong>s problemáticas y resistencias que se<br />

generan en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Es evidente que el conocimiento<br />

del sustrato cultural de <strong>la</strong> enfermedad<br />

podría, en cambio, permitir a los equipos de salud<br />

13 Gerardo Fernandez, “Kharisiri en acción”, Cuaderno de investigación n. 70, CIPCA, Ediciones Aby Aya<strong>la</strong>, 2008, Quito Ecuador

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!