13.05.2013 Views

Técnicas para fibras colágenas y elásticas del Tejido ... - Weebly

Técnicas para fibras colágenas y elásticas del Tejido ... - Weebly

Técnicas para fibras colágenas y elásticas del Tejido ... - Weebly

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Apuntes de clases. 2012<br />

<strong>Técnicas</strong> <strong>para</strong> <strong>fibras</strong> <strong>colágenas</strong> y <strong>elásticas</strong> <strong>del</strong> <strong>Tejido</strong><br />

Conjuntivo.<br />

Prof. TM Patricia Toledo Rodríguez<br />

En el tejido conjuntivo se identifican varios elementos: músculo liso,<br />

estriado, eritrocitos, <strong>fibras</strong> y otros tipos celulares .Las <strong>fibras</strong> <strong>colágenas</strong><br />

están constituidas por grupos fuertemente catiónicos dependiente de<br />

los aminoácidos que forman su cadena polipeptídica (glicoproteínas<br />

básicas) con alta proporción de glicina, hodroxiprolina y prolina,<br />

además de pequeñas cantidades de hidroxilisina de manera que se<br />

aprovecha esa característica <strong>para</strong> ser identificados con colorantes<br />

aniónicos. Se identifican cerca de 20 tipos diferentes de <strong>colágenas</strong>,<br />

reconocidas por su secuencia de aminoácidos, y sus propiedades<br />

físicas e inmunológicas. En mamíferos destacan cuatro:<br />

Tipo I : colágeno de tendones<br />

Tipo II: componente de cartílago hialino<br />

Tipo III: Piel y músculos, membranas basales<br />

Tipo IV.: principal colágeno de membranas basales (en asociación<br />

con otras proteínas) es no birrefringente.<br />

Dentro las metodologías de identificación de las <strong>fibras</strong> <strong>colágenas</strong>,<br />

destacan las técnicas Tricromicas (tres colores). Las técnicas<br />

tricrómicas tienen siempre un colorante nuclear y al menos dos<br />

colorantes aniónicos que se utilizan asociados a una molécula de<br />

heteropoliácido (HPA). Se discuten tres teorías <strong>del</strong> mecanismo de<br />

tinción.<br />

1.- Los HPA: los más usados son el ácido fosfomolibdico PMA y el<br />

ácido Fosfotungstico PTA; éstas moléculas se usan en pasos<br />

sucesivos o en asociación a los colorantes aniónicos. Los HPA tienen<br />

la propiedad de unirse a proteínas y aminoácidos, pero no a hidratos<br />

de carbono, el efecto es la coloración selectiva de las <strong>fibras</strong> de<br />

colágeno por uno de los colorantes aniónicos, cartílago y algunas


mucosustancias muestran la misma afinidad tintorial pero más leve. El<br />

ácido fosfomolíbdico no solamente produce una tinción intensa de las<br />

<strong>fibras</strong> de tejido conectivo por colorantes de grupos aniónicos, sino que<br />

también reduce la tinción <strong>del</strong> citoplasma. Los HPA forman enlaces<br />

coordinados con molibdatos o tungstato o iones de ácido fosfóricos.<br />

Son colorantes aniónicos: azul de anilina, fucsina ácida, fast green y<br />

verde luz. El uso de los HPA además favorece colorear en un medio<br />

fuertemente ácido, el pH óptimo es cerca de 1,5 (a pH 2,5 hay pérdida<br />

de un 50% de la afinidad).<br />

2. Los HPA generarían una fuerte negatividad en la carga de las <strong>fibras</strong><br />

de colágeno, similar a la función de un MORDIENTE. Esta teoría tiene<br />

detractores, pues deja absolutamente de lado la conocida composición<br />

de la <strong>fibras</strong> de colágeno, además de generarse un conflicto con la<br />

hemoglobina de los eritrocitos, pues tiene una alta proporción de<br />

aminoácidos básicos y no se tiñe igual que las <strong>fibras</strong> de colágeno. Se<br />

sugiere que los colorantes se unirían por fuerzas iónicas a los HPA<br />

que ya estarían unidas a las fibra de colágeno.<br />

3. Los HPA tendrían dos maneras de unirse a los tejidos, primero por<br />

uniones ionicas de los HPA con proteínas <strong>del</strong> citoplasma que inhibirían<br />

las uniones de los colorantes en el citoplasma, la unión de los HPA a<br />

las <strong>fibras</strong> de colágeno serían por uniones no iónicas. Esta teoría tiene<br />

detractores.<br />

En general, <strong>para</strong> éstas técnicas no se recomiendan fijadores<br />

alcoholicos; los mejores resultados se obtienen con mezclas fijadoras<br />

en base de mercurio (recordar desenkerizar los cortes), Bouin y<br />

Formalina logran buenos resultados. Se pueden realizar<br />

mordentaciones de las muestras fijadas con formalina con solución<br />

fijadora de Bouin.<br />

Se prefiere realizar tinción nuclear con Hematoxilina de Weiger, debido<br />

a que la laca formada es más fuerte que las aluminicas, además de no<br />

requerir proceso de diferenciación.<br />

Se postula que el mecanismo de coloración no es solo atribuible al<br />

efecto de los HPA, sino que además intervendrían factores como la<br />

malla molecular formada por el entrecruzamiento de las proteínas<br />

durante la fijación lo que genera grados de permeabilidad al paso de


los colorantes, motivo por el que muestras fijadas con dialdehídos<br />

(Glutaraldehído, glioxal, etc) no son recomendables en éstas técnicas.<br />

Esto explicaría que colorantes de peso molecular menor (ácido pícrico,<br />

orange G, biebrich, azofloxina, etc) son capaces de penetrar algunas<br />

estructuras como citoplasma (poro fino) produciéndose una coloración<br />

diferencial con aquellas estructuras con una red más laxa. Según J.A.<br />

Kiernan la selectividad de éstas técnicas es aun poco entendida.<br />

En resumen: los cortes primero se tiñen con un colorante nuclear<br />

(hematoxilinas férricas frecuentemente), luego al menos dos<br />

colorantes ácidos junto a HPA, que sumado a diferencias de<br />

permeabilidad se genera la tinción selectiva de citoplasma y <strong>fibras</strong> de<br />

colágeno.<br />

1. Método de Masson<br />

Se utiliza en general <strong>para</strong> diferenciar las <strong>fibras</strong> <strong>colágenas</strong> <strong>del</strong><br />

músculo liso.<br />

Mecanismo: los colorantes utilizados en éste método son<br />

Solución acuosa de Biebrich Scarlet (CI 26905) + Fucsina ácida<br />

(42685) ambos en solución con ácido acético. Solución acuosa<br />

de ácido fosfomolíbdico-fosfotúngstico (denominados colorantes<br />

sin colorear), tiñendo citoplasma, queratina y <strong>fibras</strong> musculares<br />

de color rosado a rojo. Azul de anilina (CI 42755) en medio<br />

ácido que tiñen las <strong>fibras</strong> <strong>colágenas</strong>. El azul de anilina puede<br />

ser reemplazado por verde luz al 2% (CI 42095) o fast green<br />

FCF (CI 42053) en medio ácido. Tinción nuclear con<br />

Hematoxilina de Weigert, núcleos negros


2. Método Picro-fuscina de Van Gieson<br />

Mecanismo: Se inicia con la tinción nuclear con Hematoxilina de<br />

Weigert. Luego es una solución en medio ácido se entrega a los<br />

aminoácidos carga positiva (prolina, glicina e hidroxilisina),<br />

permitiendo la coloración con la fucsina ácida (CI 42685) o el<br />

ponceau que van junto a una solución acuosa saturada de ácido<br />

pícrico, Fibras <strong>colágenas</strong> rojas. Por otra parte al ser el ácido<br />

pícrico una molécula de pequeño tamaño logra teñir el<br />

citoplasma célular de color amarillo ( un buen control son los<br />

glóbulos rojos que estén presentes en el corte histológico).<br />

3. Método de Mallory (1905)<br />

Metodo: los colorantes utilizados son Fucsina ácida 0,1- 0,5 %<br />

en solución acuosa (CI 42685), dando la tinción nuclear. Una<br />

solución de azul de anilina (CI 42755, tener la precaución de no<br />

usar el colorante soluble en alcohol) o azul de metileno (CI<br />

42780) <strong>para</strong> <strong>fibras</strong> <strong>colágenas</strong>; con Orange G (CI 16230) el que<br />

es una partícula muy difusible (citoplasmas) y ácido<br />

Fosfotungstico 2% o Fosfomolibdico (heteropoliácido que forma<br />

una laca entre el colágeno y el colorante).<br />

4. Coloración diferencial de <strong>colágenas</strong> tipo I, II y III Rojo Sirius.<br />

Método: Utiliza una solución de picro sirius (rojo sirius F3BA CI<br />

35780 0.1% - 1% en una solución acuosa saturada de ácido<br />

pícrico), los resultados son <strong>fibras</strong> de color rojo y citoplasma<br />

amarillo; las láminas al ser observadas en microscopio de<br />

polarización, la tinción lograda no es selectiva, pero ofrece una<br />

oportunidad de identificar especialmente las <strong>fibras</strong> de <strong>colágenas</strong><br />

neo formadas, las <strong>colágenas</strong> tipo I amarillo brillante, naranja o<br />

rojo, las II (de acuerdo a orientación) azules o amarillas claras, III<br />

verde. Las <strong>fibras</strong> <strong>colágenas</strong> y reticulares son anisotrópicas en<br />

cortes longitudinales (birrefringencia amarilla) e isotrópicas en<br />

cortes transversales.


5. Método de Gomori:<br />

Método: es un método en un paso. Utiliza una solución de<br />

Hemalumbre de Gomori (hematoxilina + alcohol absoluto +<br />

alumbre de potasio + dióxido de mercurio + agua destilada) y<br />

Colorante de Gomori (agua destilada + Chromotro 2R CI 16570+<br />

Fast green FCF CI 42053 + ácido fosfotúngstico y ácido acético);<br />

el pH de la solución es de 2,5 a 2,7 levemente superior al óptimo<br />

<strong>para</strong> <strong>fibras</strong> <strong>colágenas</strong>, por lo que puede presentar una coloración<br />

incompleta y difusa <strong>del</strong> componente fibrilar más fino; resultando<br />

los núcleos y <strong>fibras</strong> musculares de color violeta, <strong>fibras</strong><br />

<strong>colágenas</strong> verde y los citoplasmas rosados.<br />

Otros métodos <strong>para</strong> <strong>fibras</strong> <strong>colágenas</strong> son: tricromicro Azan de<br />

Heidenhein, Método rápido de Mallory- Heidenhein, Tricromico de<br />

Cason, Gallegos, Gabe, Método de Ramon y Cajal <strong>para</strong> <strong>fibras</strong><br />

reticulares, <strong>colágenas</strong> y <strong>elásticas</strong>., Método de Arteta, Método de<br />

“Allchrome” de Lillie<br />

Colorantes utilizados:<br />

Fucsina ácida: es generada a partir de la F. básica mediante la adición<br />

de grupos sulfónicos (que le dan el carácter ácido)<br />

Rojo Sirius: colorante poliazo, es una molécula de un PM más alto que<br />

la Fucsina, pero planar. Puede ser reemplazada por el colorante benzo<br />

azul BB (CI 22610), la birrefringencia ahora obtenida es azul-violeta a<br />

amarillo.


Verde Luz:<br />

Azul de anilina: hasta el día de hoy se dan dos fórmulas diferentes de<br />

éste colorante, por lo que es posible que en las presentaciones<br />

comerciales se encuentran ambas.<br />

Acido Pícrico:


IDENTIFICACION DE LAS FIBRAS ELASTICAS.<br />

Las <strong>fibras</strong> <strong>elásticas</strong> están constituidas en un 92% por elastina y un 8%<br />

por microfibrillas. La elastina es una proteína hidrofóbica que contiene<br />

muy pocos aminoácidos con cadenas laterales ionizables, es rica en<br />

aminoácidos no polares. Las microfibrillas son ricas en aminoácidos<br />

polares, posee gran cantidad de cisternas (por lo tanto abundan los<br />

grupos SH) y un 5% de ellas corresponde a hexosas-hexosaminas<br />

(glicoproteínas). Los colorantes no serán atraídos a la elastina con<br />

fuerzas iónicas electroéstaticas, si no que se postula sea por fuerzas<br />

de Van der Waals y puentes de Hidrógeno cuando la solución<br />

colorante es alcohólica. Si se realiza un bloqueo de los grupos<br />

reactivos, se genera poco efecto en la coloración y la prevención de<br />

puentes de hidrógeno disminuye levemente la coloración, el tipo de<br />

uniones que estaría jugando un papel muy importante son las fuerzas<br />

de Van der Waals.<br />

Mecanismo de acción Hematoxilina de Verhoeff.<br />

HEMATOXILINA: colorante aniónico<br />

ALCOHOL ABS.: solvente de la hematoxilina<br />

CLORURO FERRICO: acción de mordiente y oxidante<br />

SOLUCION DE YODO: estabilizador de la hematoxilina<br />

Las teorías que explican el mecanismo de tinción de la HV son<br />

empíricas.<br />

La capacidad de tinción de la solución de yodo disminuye en el tiempo<br />

(horas) y el efecto <strong>del</strong> yodo es aumentar la vida útil de la H Férrica. El<br />

hecho que la capacidad de tinción disminuya en el tiempo se debe a<br />

que los iones fierro están en exceso (cloruro férrico al 10%) forman un<br />

complejo metal-colorante, epro estas solucione no son indifenidamente<br />

estables. Por otro lado, el yodo puede cambiar la oxidación de los<br />

grupos SH y las microfibrillas que componen la <strong>fibras</strong> <strong>elásticas</strong>; esto<br />

resulta importante pues la unión <strong>del</strong> colorante al tejido es por puentes<br />

de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals.


El método se realiza en dos pasos:<br />

1. Se realiza una sobresaturación de las <strong>fibras</strong> <strong>elásticas</strong> con la<br />

Hematoxilina ferrica.<br />

2. Se realiza una diferenciación con cloruro ferrico al 2%, el cual<br />

extrae el colorante unido inespecíficamente. Es opcional una<br />

tinción de contraste<br />

Método de ORCEINA<br />

La Orceína es un colorante natural que se utiliza en solución<br />

alcohólica puesto que no es muy soluble en agua. Mecanismo:<br />

complejo colorante, oxaxina y azino oxaxinas básicas, se cree que une<br />

por puentes de hidrógeno, fuerzas de van der Waals o uniones no<br />

específicas con grupos aromáticos. El colorante es insoluble en agua<br />

por lo que se disuelve en alcohol; es muy importante el pH ácido se<br />

utiliza <strong>para</strong> aumentar las posibilidades de uniones por fuerzas de<br />

Vander Waals y puentes de H. Pues si se trabaja a pH neutro es un<br />

colorante ácido y colorea más fuertemente las <strong>fibras</strong> de colágeno,<br />

obteniéndose coloraciones poco selectivas.<br />

La tinción se realiza por sobresaturación y luego se diferencia con<br />

alcohol clorhídrico al 1%.<br />

BIBLIOGRAFIA:<br />

Guía de <strong>Técnicas</strong> de Histología y Citología, segunda edición U de<br />

Chile.<br />

Manual de laboratorio clínico diagnóstico. Raimundo García <strong>del</strong><br />

Moral, 2001<br />

<strong>Técnicas</strong> en histología y biología celular. Luis Montuenga . 2009<br />

Histological and histochemical Methods J.A. Kiernan 4° edición<br />

Apuntes UC

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!