13.05.2013 Views

Benaguacil - IVC+r

Benaguacil - IVC+r

Benaguacil - IVC+r

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Xilografías de los siglos XVIII y XIX de Nuestra Señora de Montiel que<br />

figuran en sus gozos<br />

La imagen de Nuestra Señora de Montiel, patrona de <strong>Benaguacil</strong>,<br />

fue coronada canónicamente en 1922, y es, muy posiblemente,<br />

una de las imágenes marianas más pequeñas de cuantas se<br />

veneran en la diócesis de Valencia, ya que sólo mide trece<br />

centímetros de altura. Está perfectamente labrada en mármol<br />

blanco y adornada con resplandor de rayos, aureola y corona de<br />

oro, piedras y perlas. La Virgen sostiene en su mano izquierda un<br />

rosario, por lo que muy posiblemente en origen debió responder<br />

a la advocación de Nuestra Señora del Rosario, y con la derecha<br />

sustenta al Niño Jesús, a diferencia de cómo se la representa<br />

habitualmente.<br />

Al igual que otras muchas imágenes marianas de la Comunidad<br />

Valenciana está también fue hallada por un pastor, pero es la<br />

única que fue encontrada en el interior de una cueva. El relato<br />

del hallazgo de la imagen fue redactado por el presbitero Juan<br />

Bautista Antequera en el Llibre de la Cofradia de Nostra Señora de<br />

Montiel, publicado en Valencia en 1758, del que no se conocen<br />

o conservan ejemplares, por lo que sólo queda como fuente<br />

documental el relato oral y las estrofas de los Gozos de Nuestra<br />

Señora de Montiel, impresos en Valencia por Laborda y Villalba.<br />

Según estos, un pastor llamado Graciano, natural de Javaloyas<br />

(Teruel), el 4 de diciembre de 1620 vislumbró unos resplandores en<br />

una cueva en un monte cercano a <strong>Benaguacil</strong> llamado Montiel,<br />

de ahí el nombre de la advocación actual. Sorprendido por lo<br />

que veía, fue a avisar al párroco, don Gaspar Carbonell. Cuando<br />

llegaron al lugar hallaron la pequeña imagen mariana, la cual fue<br />

trasladada a Valencia por el Batle real, pues <strong>Benaguacil</strong> era villa<br />

real.<br />

Con motivo de una pertinaz sequia, la imagen de Nuestra Señora<br />

de Montiel fue llevada de nuevo a <strong>Benaguacil</strong> por mandato<br />

del entonces arzobispo de Valencia Isidoro Aliaga, quedándose<br />

definitivamente en la localidad tras el prodigioso milagro obrado.<br />

Así, en mayo de 1644, se empezó a construir una ermita en su<br />

honor en una loma cercana a <strong>Benaguacil</strong>, que fue bendecida en<br />

1651. En 1669 el párroco de <strong>Benaguacil</strong>, Josep Martí, organizó la<br />

Loable Confraria de Nuestra Señora de Montiel, que fue aprobada<br />

por Clemente IX el 21 de mayo de ese año. En enero de 1796<br />

comenzó a construirse una segunda ermita, que es la actual, que<br />

fue inaugurada en 1800.<br />

En 1936 la imagen mariana fue escondida secretamente por el<br />

párroco de la población, don Fermín Gil Navarro, para que no<br />

fuese destruida, pero este sacerdote falleció sin revelar el secreto<br />

escondite, desconociéndose actualmente su paradero. La imagen<br />

actual es una fiel reproducción de la original realizada a partir de<br />

fotografías y grabados antiguos, cuyo estudio y restauración ha<br />

sido realizado por la Generalitat Valenciana a través del IVC+R.<br />

Xilografía Estado inicial del siglo XVIII de Nuestra Señorade Después Montiel de la en restauración<br />

sus gozos<br />

Consellera de Educación, Cultura y Deporte: Maria José Catalá Verdet<br />

Secretario Autonómico de Cultura y Deporte: Rafael Ripoll Navarro<br />

Director General de CulturArts Generalitat: Manuel Tomás Ludeña<br />

Párroco de la Asunción de Nuestra Señora de <strong>Benaguacil</strong>: Salvador Cebolla Marrades<br />

Directora del IVC+R: Carmen Pérez García<br />

Técnico en conservación y restauración de bienes culturales. Pétreos: Berta Mañas Alcaide<br />

Técnico en conservación y restauración de bienes culturales. Escultura policromada: Gloria Sánchez Cortell,<br />

Alejandra Risquez Gutierrez. Jefa de sección de conservación y restauración de pintura de Caballete del<br />

IVC+R: Fanny Sarrió Martín<br />

Técnico en conservación y restauración de bienes culturales. Metales y Orfebrería: Inmaculada Traver<br />

Badenes.<br />

Laboratorio de análisis de matriales del IVC+R: David Juanes, Livio Ferrazza<br />

Fotografía técnica: Pascual Mercè, técnicos en conservación y restauración de bienes culturales<br />

www.ivcr.es<br />

Depósito Legal: V 633 -2013<br />

c+r pétreos / escultura policromada/metales y orfebrería<br />

Nuestra Señora de Montiel<br />

<strong>Benaguacil</strong>


Pérdidas del estrato pictórico Después de la restauración<br />

Estado inicial<br />

Escultura en mármol<br />

La escultura apenas presentaba suciedad en superficie; una leve veladura<br />

grisácea, pequeñas incrustaciones blancas y manchas de color<br />

rojizo. En la base de la pieza se observaban restos de adhesivo y suciedad<br />

acumulada.<br />

Escultura policromada<br />

El estado de conservación que presentaba la talla dorada y plateada,<br />

mostraba deterioros ocasionados por una anterior intervención sobre<br />

las zonas originales.<br />

Las nubes se encuentran recubiertas con una lámina de plata, aplicada<br />

con mordiente al agua, sobre una plata corlada, donde se<br />

apreciaban rozaduras que dejaban entrever la base de plata corlada<br />

oxidada.<br />

La peana dorada está a su vez redorada con pan de oro, aplicada<br />

sobre una fina base de preparación, con imprimación de bol rojo y<br />

acabado bruñido. En las lagunas que había se podía observar el oro<br />

de base original de muy baja calidad, posiblemente oro falso. Casi<br />

todo el estrato nuevo que cubre la base de la peana, se encontraba<br />

deshaderido y con pequeñas ampollas.<br />

Estado inicial<br />

Después de la restauración<br />

Manchas en el mármol<br />

Estudios científicos<br />

Después de la restauración<br />

La escultura, previamente a su restauración, ha sido estudiada y analizada<br />

desde el punto de vista material y de la técnica de ejecución.<br />

Entre las técnicas instrumentales utilizadas, figuran la microscopia óptica<br />

y la microscopia electrónica de barrido acoplada con un sistema<br />

de microanálisis mediante espectroscopia en dispersión de energías<br />

de rayos X (SEM-EDX).<br />

El análisis SEM-EDX del soporte pétreo de la escultura ha detectado<br />

únicamente la presencia de calcio. El resultado indica la existencia del<br />

compuesto mineralógico del carbonato de calcio.<br />

La estructura metálica dorada, con perlas y piedras, ha sido estudiada<br />

directamente al SEM-EDX sin toma de muestras. Los análisis han detectado<br />

un soporte en plata dorada (espectro EDX de la figura 2). Los<br />

análisis EDX de las piedras de coloración rojo rubí, han detectado los<br />

elementos químicos del Si, Na, K y Zn.<br />

Detalles de la estructura metálica dorada, con perlas y piedras.<br />

Microscopía electrónica de barrido<br />

Detalle de suciedad<br />

Proceso de restauración<br />

Escultura en mármol<br />

El tratamiento ha consistido en la limpieza química de la superficie<br />

con mezcla de disolventes orgánicos y de limpieza mecánica en la<br />

base. Como protección final se ha dado una mano de resina sintética<br />

a pincel.<br />

Escultura policromada<br />

El proceso de restauración se inició con la fijación de todos los estratos<br />

que se encontraban deshaderidos, mediante tensoactivo y<br />

cola vinílica aplicada en frio. Las pequeñas ampollas se asentaron<br />

inyectando alcohol polivinílico y con presión moderada.<br />

El proceso de preparación de las lagunas en la base, se realizó con<br />

la aplicación de sucesivas capas a base de cola orgánica y carga.<br />

Previo al proceso del dorado se aplicaron sucesivas capas de bol<br />

de tono similar al original.<br />

El proceso de dorado se realizó con oro en polvo y posterior bruñido<br />

con piedra de ágata. Sobre la nube se ha combinado la aplicación<br />

de plata en polvo y lámina de plata sobre mordiente al agua. Sobre<br />

las zonas intervenidas se aplicó una resina acrílica como protección<br />

final.<br />

Metales y Orfebrería<br />

Limpieza de metales<br />

Se trata de un resplandor y corona real realizadas en plata dorada<br />

y decoradas con perlas. Debido a las características propias de la<br />

plata dorada, en aquellas zonas donde la capa de oro se había<br />

erosionado, presentaba un aspecto ennegrecido debido a la sulfuración<br />

de la plata. Para poder intervenir adecuadamente las piezas,<br />

se procedió al desmontaje de las mismas. Posteriormente se realizó<br />

una limpieza físico-mecánica para eliminar la suciedad superficial<br />

y el polvo. A continuación se aplicó puntualmente, un tratamiento<br />

químico a base de agentes quelantes gelificados en aquellas zonas<br />

que presentaban sulfuración de la plata. Se neutralizaron los tratamientos,<br />

se secó en estufa de aire y se montó de nuevo en la peana.<br />

Espectro EDX de un área superficial. Se detecta la presencia de oro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!