13.05.2013 Views

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.4.3-Etiología<br />

Revisión bibliográfica<br />

En los primeros momentos, la etiología fue atribuida a numerosas y heterogéneas<br />

causas, entre las que cabe destacar bacterias del género Pasterella, y procesos tóxicos<br />

relacionados con pesticidas (Morisse 1989). Posteriormente, se pudo comprobar la<br />

naturaleza infecciosa de la enfermedad mediante la infección de conejos sanos a través de<br />

la inoculación de suspensiones de órganos procedentes de conejos muertos por esta causa,<br />

y sobre todo, por la demostración de la presencia del antígeno y de los anticuerpos<br />

específicos mediante técnicas de hemoaglutinación e inhibición de la hemoaglutinación, ya<br />

que el virus, en la mayoría de las ocasiones, presenta propiedades aglutinantes sobre<br />

eritrocitos de oveja, aves y humanos, especialmente de tipo O (Liu y cols. 1984; Pu y cols.<br />

1985; Du y cols. 1986; Xu y cols. 1988). La naturaleza vírica del agente etiológico se<br />

puso de manifiesto gracias a técnicas como la microscopía electrónica, con la que se<br />

evidenció la existencia de partículas víricas en el interior de las células de animales<br />

infectados (Liu y cols. 1984; Pu y cols. 1985; Xu y cols. 1988).<br />

La identificación posterior del virus evidenció que se trata de un virus esférico, sin<br />

envoltura, cuya cápside es icosaédrica, no lisa y formada por 32 capsómeros (Xu y Chen<br />

1989), con un diámetro que suele oscilar entre los 30 y 35 nm (Tesouro-Vallejo 1990; Le<br />

Gall y cols. 1992) o hasta 40nm (Ohlinger y Thiel 1991). En un principio surgieron<br />

numerosas divergencias respecto a su clasificación, ya que para algunos investigadores se<br />

trataba de un virus ADN de tipo parvovirus (Xu 1988; Gregg y House 1989; Du 1991; Xu<br />

1991) mientras que para otros se trataba de un virus ARN de tipo calicivirus (Ohlinger y<br />

cols 1989; Plana y cols. 1989; Smid y cols. 1989; Lavazza y cols. 1990; Parra y Prieto<br />

1990; Le Gall y cols. 1992). Esta última posibilidad se ha confirmado con el tiempo a<br />

partir de los primeros trabajos en los que se observó la similitud entre el genoma del virus<br />

VHD y el genoma del calicivirus felino, y sobre todo a que la inoculación intrahepática de<br />

ARN purificado procedente de viriones de VHD, reprodujo la enfermedad en conejos,<br />

recuperándose de sus órganos partículas víricas completas idénticas a aquellas de las que<br />

se había extraído el ARN (Ohlinger y Thiel 1991).<br />

Estos resultados discordantes en la caracterización del virus, según Morisse y cols.<br />

(1991), pudieron ser debidos a la imposibilidad de cultivo del virus en medios celulares<br />

(Pages 1989; Tesouro-Vallejo 1990), lo que ha obligado a estudiarlo únicamente a partir<br />

de triturados de órganos, aunque algunos autores chinos aparentemente consiguieron el<br />

cultivo en línea celular DJRK (obtenida a partir de trituraciones de riñón de gazapos).<br />

Estos investigadores lograron que el virus mantuviese su poder patógeno incluso hasta el<br />

decimoquinto pase (Chuan y cols. 1991; Xu 1991). Otra posibilidad que fue apuntada en<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!