13.05.2013 Views

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revisión bibliográfica<br />

otra poco virulenta se traduciría en un predominio de la primera, la cual mataría a los<br />

animales antes de que pudieran transmitir eficazmente la segunda, que terminaría por<br />

desaparecer (Dwyer y cols. 1990). No parece pues, probable, la persistencia durante largo<br />

tiempo de varias cepas de diferentes grados a un nivel local, sin embargo, es evidente que<br />

a una escala geográfica más amplia, distintas cepas de desigual virulencia afectan a las<br />

diferentes poblaciones de conejos. Una explicación a este fenómeno radica en el grado de<br />

resistencia genética de cada población, que llevaría aparejado una cepa determinada,<br />

manteniéndose un equilibrio dinámico en la relación (Dwyer y cols. 1990). Por otra parte,<br />

además de la relación de competencia y desplazamiento, la coexistencia temporal de varias<br />

cepas puede propiciar la aparición de cepas recombinantes con características diferentes a<br />

las originales (Parer y cols. 1985).<br />

Respecto a diferencias entre países, tal y como ya se ha dicho, la recuperación de<br />

las poblaciones de conejos durante los primeros años posteriores a la introducción de la<br />

mixomatosis en Australia fue debida, en parte, a la selección natural de cepas de virus<br />

menos virulentas, de tal manera que existen evidencias de que desde 1959 la virulencia de<br />

la mayoría de las cepas de campo han correspondido al grado III (Dunsmore y cols. 1971).<br />

En Europa, por el contrario, no se observó una selección tan rápida de cepas menos<br />

virulentas, como lo demuestra el hecho de que nueve años después de la introducción del<br />

virus en Gran Bretaña, un 20% de las cepas aisladas en conejos silvestres fueron<br />

clasificadas como grado I o II, y en Francia, 10 años después de la introducción, el 30% de<br />

las cepas fueron también de grado I o II (Joubert y cols 1972), en comparación al 6% de<br />

Australia (Fenner y Woodroofe 1965). Posteriormente se han detectado nuevos cambios<br />

en la virulencia del virus en los tres países. En Australia, la reducción en la virulencia se<br />

prolongó hasta últimos de los años 60, cuando aproximadamente el 30% de las cepas eran<br />

de grado IV y muy pocas de grado II. En Gran Bretaña, cepas de grado IV han sido<br />

siempre muy poco comunes, y en los últimos tiempos, especialmente entre 1962 y 1975, y<br />

entre 1975 y 1981 se ha registrado un incremento en la virulencia del virus, especialmente<br />

en las cepas de grado II (Ross y Sanders 1987). En Francia, la última información que se<br />

dispone es que la virulencia se redujo entre 1962 y 1968, cuando las cepas de grado IV<br />

constituyeron más del 60% del total (Fenner y Ross 1994).<br />

Varias hipótesis se han barajado para la explicación de estas diferencias entre<br />

países:<br />

a) La primera hipótesis es que los diferentes vectores principales de la enfermedad<br />

(pulgas en Gran Bretaña y mosquitos en Francia y Australia) hayan ejercido una presión<br />

selectiva diferente entre las diferentes cepas. Se ha sugerido la posibilidad de que los<br />

mosquitos, al tener piezas bucales de mayor tamaño que las pulgas, podrían transmitir más<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!