13.05.2013 Views

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revisión bibliográfica<br />

2.3.6.6-Dinámica de la enfermedad<br />

Los factores físicos naturales se combinan para someter la evolución<br />

epizootiológica de la mixomatosis a unos ritmos estacionales, dependientes de la actividad<br />

máxima de los vectores. Así, el periodo estivo-otoñal, en el que suele cursar con carácter<br />

epizoótico, se corresponde con el aumento de la densidad de los mosquitos transmisores,<br />

siendo favorable la diseminación de la enfermedad por las zonas más húmedas y en las<br />

cercanías de los cursos de agua. El período de invierno-primavera, de carácter<br />

oligozoótico, es debido a la persistencia del virus en las madrigueras y sobre todo al papel<br />

de reservorios que tienen las pulgas que se encuentran en estado quiescente (Joubert y<br />

cols. 1972), por lo que los conejos son infectados por las picaduras de las pulgas y<br />

probablemente durante las tareas de ampliación de las madrigueras.<br />

Claramente, esta diferenciación tan neta en la incidencia de la enfermedad tiene<br />

numerosas excepciones, ya que la importancia del papel que puedan desempeñar<br />

mosquitos y pulgas en la epizootiología de la enfermedad, así como en la conservación del<br />

virus, cuenta con grandes variaciones entre zonas geográficas.<br />

En zonas de Australia en las que el papel vectorial está desempeñado casi<br />

exclusivamente por mosquitos, la epizootiología de la enfermedad es relativamente simple,<br />

mostrando un patrón de epizootías confinadas al verano-otoño (Shepherd 1980), debido a<br />

que en ésta época tienen lugar las mayores densidades de estos dípteros (Fenner y Ratcliffe<br />

1965).<br />

Posteriormente, con la introducción de la pulga Spilopsyllus cuniculi en aquel país<br />

(en 1966), la dinámica se asemeja en algunas zonas a la existente en numerosas áreas de<br />

Europa continental, en la que ambos tipos de vectores intervienen de manera significativa,<br />

siendo las pulgas las responsables de las epizootías invernales y primaverales (Shepherd y<br />

Edmonds 1978a). Estos sifonápteros intensifican los focos de enfermedad, favoreciendo la<br />

diseminación a corta distancia (Joubert y cols. 1972), ya que el hecho de que las pulgas se<br />

transfieran entre hospedadores contiguos favorece la diseminación más lenta de la<br />

enfermedad al tiempo que aumenta la tasa de transmisión (Williams y Parer 1972; Fullagar<br />

1977), lo que se traduce en un fuerte incremento de la seroprevalencia al final de la<br />

epizootía; hasta el 80-90% según Shepherd (1980). Esta eficacia en la transmisión del<br />

virus está directamente correlacionada con la abundancia de pulgas sobre los conejos, por<br />

lo que a mayor índice de parasitación corresponde una mayor tasa de mortalidad<br />

(Shepherd 1980; Trout y cols. 1992). Además, en las regiones donde está presente, parece<br />

ser que Xenopsylla cunicularis puede actuar como vector de la enfermedad durante los<br />

meses de verano (Launay 1982), continuando el papel vectorial de Spilopsyllus cuniculi.<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!