EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD HEMORRAGICA ... - citaREA

citarea.cita.aragon.es
from citarea.cita.aragon.es More from this publisher
13.05.2013 Views

Material y métodos 102 Evap. media 4 meses 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 ene-91 may-91 sep-91 ene-92 may-92 sep-92 ene-93 may-93 sep-93 ene-94 may-94 sep-94 ene-95 M.ac.4 mes. M.ac.12 mes. Figura 6: Media acumulada cada 4 y cada 12 meses de los valores de evaporación mensual durante el período de estudio. 3.2-Seguimiento de la abundancia poblacional del conejo El índice de abundancia utilizado para el seguimiento de la población estudiada fue la variación en la tasa de deposición de excrementos a lo largo del año. Este método, elaborado por Taylor y Williams (1956), se basa en la relación directa que existe entre la abundancia de conejos y el número de excrementos que son depositados por unidad de superficie en un tiempo determinado (tasa de deposición de excrementos). La elección de este método fue debida a su fácil y económica aplicación y a la posibilidad de utilización en el seguimiento de poblaciones incluso a muy bajas densidades, hecho que no es posible con otros métodos más convencionales como la realización de transectos de recuento diurnos o nocturnos, los cuales necesitan de un gran esfuerzo de personal y económico si la densidad de la población es muy baja. El seguimiento de la población de conejos de Finca ARPAL comenzó en noviembre de 1991, prolongándose hasta septiembre de 1996. El diseño del muestreo consistió en el emplazamiento al azar de varios grupos de 5 ó 10 estaciones repartidas en el área de estudio. Cada estación consistió en una varilla metálica de 1m. de altura clavada en el suelo y con un número de referencia pintado en su extremo superior. La superficie muestreada de cada estación se delimitó en cada operación con la ayuda de un aro metálico may-95 sep-95 ene-96 may-96 300 250 200 150 100 50 0 Evap. media 12 meses

Material y métodos centrado en la varilla. En total se instalaron un total de 50 estaciones, con una superficie aproximada de muestreo de 0,32 m 2 cada una. Cada muestreo, realizado a intervalos mensuales, consistió en el recuento y extracción de todos los excrementos encontrados en cada una de las estaciones. Los datos así obtenidos fueron estandarizados dividiendo el número total de excrementos contados en cada muestreo mensual por el total de estaciones, con el fin de calcular la deposición media de excrementos por estación; a su vez, este valor se dividió por el número total de días transcurridos desde el último contaje, obteniéndose de esta manera la tasa diaria de deposición de excrementos en 0,32 m2. En todos los muestreos efectuados se puso especial cuidado en detectar la presencia de excrementos frescos de juveniles, con el fin de determinar la actividad reproductora de la población. 3.3-Métodos de captura Para la realización del presente estudio fue necesaria la captura en vivo de ejemplares de conejo silvestre. Esta se llevó a cabo en función de las necesidades del trabajo y de la disponibilidad de medios desde agosto de 1991 hasta julio de 1996. Desde el comienzo y hasta principios de 1995 se emplearon dos métodos de captura simultáneamente. Como método principal se recurrió al huroneo de las madrigueras (Villafuerte 1994), previa colocación de una red en cada una de las salidas de la misma con el fin de atrapar a los conejos que saliesen huyendo. Para evitar en la medida de lo posible que los hurones causasen heridas o la muerte de los conejos en el interior de la madriguera, antes de cada jornada de captura se les recortó las uñas y se les colocó un bozal para impedir que mordiesen. Con este método fue posible la captura de conejos de todas las edades, a excepción de juveniles con 2-3 meses de edad que presentaron una mayor reticencia a abandonar la madriguera y una mayor dificultad para quedar atrapados en las redes. El segundo método consistió en la instalación de cajas trampa en las cercanías de las madrigueras (Villafuerte 1994). Estas cajas disponen de un sistema de cierre que se acciona cuando el conejo entra en la caja y pisa un pedal oscilante; para lograr que los conejos entrasen en las cajas se recurrió a la utilización de cebo, principalmente lechuga. Las cajas, en número de 20, se instalaron durante varios días consecutivos, siendo necesaria su revisión antes del amanecer y al atardecer para evitar en lo posible las bajas 103

Material y métodos<br />

102<br />

Evap. media 4 meses<br />

450<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

ene-91<br />

may-91<br />

sep-91<br />

ene-92<br />

may-92<br />

sep-92<br />

ene-93<br />

may-93<br />

sep-93<br />

ene-94<br />

may-94<br />

sep-94<br />

ene-95<br />

M.ac.4 mes. M.ac.12 mes.<br />

Figura 6: Media acumulada cada 4 y cada 12 meses de los valores de evaporación<br />

mensual durante el período de estudio.<br />

3.2-Seguimiento de la abundancia poblacional del conejo<br />

El índice de abundancia utilizado para el seguimiento de la población estudiada fue<br />

la variación en la tasa de deposición de excrementos a lo largo del año. Este método,<br />

elaborado por Taylor y Williams (1956), se basa en la relación directa que existe entre la<br />

abundancia de conejos y el número de excrementos que son depositados por unidad de<br />

superficie en un tiempo determinado (tasa de deposición de excrementos).<br />

La elección de este método fue debida a su fácil y económica aplicación y a la<br />

posibilidad de utilización en el seguimiento de poblaciones incluso a muy bajas<br />

densidades, hecho que no es posible con otros métodos más convencionales como la<br />

realización de transectos de recuento diurnos o nocturnos, los cuales necesitan de un gran<br />

esfuerzo de personal y económico si la densidad de la población es muy baja.<br />

El seguimiento de la población de conejos de Finca ARPAL comenzó en<br />

noviembre de 1991, prolongándose hasta septiembre de 1996. El diseño del muestreo<br />

consistió en el emplazamiento al azar de varios grupos de 5 ó 10 estaciones repartidas en<br />

el área de estudio. Cada estación consistió en una varilla metálica de 1m. de altura clavada<br />

en el suelo y con un número de referencia pintado en su extremo superior. La superficie<br />

muestreada de cada estación se delimitó en cada operación con la ayuda de un aro metálico<br />

may-95<br />

sep-95<br />

ene-96<br />

may-96<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Evap. media 12 meses

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!