13.05.2013 Views

Ramon Grau

Ramon Grau

Ramon Grau

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

103<br />

I Simposium Transfronterizo sobre el Patrimonio Natural<br />

Vilanova de Meià (Lleida), mayo de 1999, 7, pp. 103-108<br />

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS<br />

SEDIMENTOLÓGICAS DE LAS<br />

FACIES PALUSTRES PALEÓGENAS<br />

DE CATALUNYA<br />

B. Colldeforns 1,2 , J.M. Mata-Perelló 1.2 y R. <strong>Grau</strong> 2<br />

1 Museu de Geologia "V. Masachs" de la UPC<br />

Avda. de Les Bases de Manresa, 61-73<br />

08240 Manresa<br />

2 Departament d´Enginyeria Minera i Recursos Naturals de la UPC<br />

Avda. de Les Bases de Manresa, 61-73<br />

08240 Manresa<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El presente trabajo está encaminado al estudio de las aplicaciones<br />

industriales del conocimiento de las Secuencias Lignitíferas de la cuenca<br />

paleógena de antepaís de los orógenos de la cadenas Costeras y de los<br />

Pirineos, denominada geográficamente como Depresión Central Catalana. Se ha<br />

elaborado una relación y revisión de la bibliografía preexistente relacionada con<br />

la temática a describir.<br />

Al respecto, únicamente existe el trabajo de Closas Miralles (1948)<br />

dedicado al estudio general de los carbones presentes en el territorio catalán,<br />

además la JEN ha realizado distintas campañas en las décadas de los 60, 70 y<br />

80 para la prospección de lignitos radioactivos en áreas muy localizadas: Calaf,<br />

Sta. Coloma de Queralt.<br />

Los estudios se han iniciado con una puesta al día de la información<br />

existente en la zona, principalmente sobre yacimientos uraniníferos y cuencas<br />

lignitíferas, partiendo de los datos obtenidos por la JEN, ITGE, Servei Geològic<br />

de Catalunya, IJA-CSIC, Dept. de Geol. Dinám. Geof. i Paleont. de la UB, etc.<br />

Los lignitos de Calaf fueron descritos por Maureta y Thos (1981), pero las<br />

primeras prospecciones uraníferas corresponden al Dr. Antonio Ramírez (1964),<br />

la estratigrafía y sedimentología de la formación lignitos de Calaf ha sido<br />

establecida por Riba et al. (1975) y Sáez, (1987).<br />

103


104<br />

Actualmente, la problemática medioambiental justifica la investigación de<br />

las formaciones litostratigráficas susceptibles de contener materiales<br />

organógenos ricos en ácidos húmicos y fúlvicos, los cuales poseen un gran<br />

potencial para absorber metales pesados, según los primeros resultados de los<br />

trabajos de investigación que se están desarrollando en nuestro departamento<br />

de Ingeniería Minera y Recursos Naturales de la UPC (con las tesis de <strong>Ramon</strong><br />

<strong>Grau</strong> y de Baldomer Colldeforns en curso de realización).<br />

UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS CON UN IMPORTANTE<br />

CONTENIDO DE URANIO<br />

Aunque se han encontrado lignitos en casi todas las formaciones<br />

lacustres y aluviales del sector oriental de la cuenca del Ebro, hasta la actualidad<br />

únicamente se consideran como unidades lignitíferas uraniníferas, por la<br />

composición y la constancia de los niveles, las Secuencias de les Basses y de<br />

Calaf o Aleny.<br />

Los términos secuenciales que se pueden establecer en estas sucesiones<br />

del Eoceno superior - Oligoceno son los siguientes: a/ Calizas micríticas, b/<br />

Lignitos, c/ Margas organógenas, d/ Lutitas rojas y e/ Areniscas conglomeráticas.<br />

La ritmicidad de estos sedimentos ha sido estudiada por Alberto Sáez en<br />

su tesis doctoral (1987, UB), pero el modelado sedimentario para la génesis de<br />

materiales ricos en ácidos húmicos y fúlvicos es toda una novedad. Es decir, en<br />

otras palabras, para una posible explotación de materiales útiles para la<br />

absorción de materiales radioactivos y de metales pesados contaminantes es<br />

imprescindible la rigurosa definición de Secuencias Elementales en Sedimentos<br />

Ricos en Ácidos húmicos y Fúlvicos o SEHF, dentro de las secuencias<br />

compuestas o SC (términos B y C); lo cual puede considerarse original dentro<br />

de las recientes investigaciones geológicas.<br />

INFLUENCIA DE LOS FACTORES TECTÓNICOS EN LA GÉNESIS<br />

DE LAS SECUENCIAS LIGNITÍFERAS<br />

En las secciones de dirección S-N, de la Depresión Central Catalana, se<br />

observa una cierta condensación de los niveles hacia los márgenes de la<br />

cuenca, apareciendo algunas fases erosivas. En estos mismos cortes, se<br />

observa una mayor potencia de las secuencias lacustres en el centro de los<br />

pliegues sinclinales, lo cual sugiere un control tectónico sobre la sedimentación<br />

(subsidencia).<br />

En este sentido, se han descrito diversas discordancias sintectónicas,<br />

tanto en el margen septentrional de la cuenca (Riba et al., 1975; Sáez, 1987),<br />

como en el meridional (Colombo, 1980; Anadón et al., 1985), lo que permite<br />

definir Unidades Alostratigráficas delimitadas por discontinuidades<br />

104


sedimentarias.<br />

105<br />

Las discordancias intraformacionales que presentan las facies aluviales<br />

de la Serralada Costera Catalana han sido estudiadas por diversos autores. En<br />

las sierras de St. Miquel de Montclar, la Llena y el Montsant, se presentan<br />

importantes conjuntos de discordancias progresivas y angulares sintectónicas<br />

comprendidas entre el Eoceno superior y el Oliogoceno (Anadón et al. 1985).<br />

LAS CARACTERÍSTICAS PALEOGEOGRÁFICAS Y LOS<br />

PROCESOS SEDIMENTARIOS AUTOCÍCLICOS COMO<br />

CONDICIONANTES EN LA FORMACIÓN DE NIVELES CON<br />

MATERIA ORGÁNICA RICA EN MATERIA FÚLVICA<br />

A pesar de la abundante información existente sobre la zona, pensamos<br />

que era necesaria una documentación más detallada respecto a las unidades<br />

litostratigráficas y las secuencias lacustres definidas previamente (Anadón et al.<br />

1988, Maestro et al 1996), sobre todo de las facies palustres y lacustres<br />

marginales, así como su disposición respecto a los sistemas aluviales (distal o<br />

marginal) y fluviales (meandros, llanura de inundación, deltaica lacustre, etc).<br />

Tradicionalmente, se han estudiado los depósitos de carbón como<br />

indicadores paleoclimáticos que han permitido el estudio de los cambios<br />

vegetales a lo largo del Fanerozoico, generalmente interpretados como<br />

depósitos de períodos más o menos húmedos que han permitido el desarrollo de<br />

turberas.<br />

Las relaciones que se establecen actualmente entre el lago Makarikari y<br />

el río Okavango (Botswana, Africa) constituyen una sedimentación tipo "Inland" o<br />

deltas lacustres efímeros (Saneestrit, Mccarty, 1998), que se puede tomar como<br />

paradigma de los antiguos sistemas deposicionales lacustres desarrollados en la<br />

Depresión Central Catalana durante el tránsito Eoceno superior - Oligoceno,<br />

mientras que algunos de los sistemas límnicos del Paleoceno, Eoceno inferior y<br />

medio presentarían características más o menos parálicas, al estar conectados<br />

lateralmente con medios marinos. En el presente trabajo se propone una nueva<br />

interpretación paleoambiental y paleogeográfica de los sistemas lacustres<br />

endorreicos con una dicotomía entre características climáticas de zonas<br />

húmedas y semiáridas. Se plantea la siguiente hipótesis de trabajo: los<br />

depósitos organógenos también se pueden originar en dominios climáticos que<br />

no sean húmedos, es decir, las facies lignitíferas se pueden sedimentar por la<br />

entrada de un sistema fluvial perenne en una zona con condiciones climáticas de<br />

semiaridez.<br />

En el Rift Africano, anualmente se establece un equilibrio entre los<br />

sistemas lacustre y fluvial situados al N del desierto del Kalahari, que<br />

actualmente presenta un clima árido con microclimas húmedos. Durante el<br />

Pleistoceno, una falla bloqueó el curso del río y las aguas formaron un estanque<br />

en la zona más deprimida del Makarikari. Progresivamente, se produjo un<br />

105


106<br />

cambio climático hacia condiciones más secas y las aguas se fueron<br />

evaporando. Hoy en día, las lluvias que caen sobre este lago salino solamente<br />

producen la máxima expansión, inundando las zonas pantanosas del río<br />

Okavango, una vez cada década.<br />

El río Okavango proviene de las montañas de Angola, situada unos 1600<br />

km. al NE de este delta interior o "abanico costero lacustre". El canal principal<br />

presenta unos 5 m. de profundidad con meandros palustres y depósitos<br />

carbonosos. En el curso medio, el cauce del río presenta una baja sinuosidad y<br />

en las islas o "barras de intercanal" precipita la sal debido a una intensa<br />

evaporación de las aguas. Finalmente los canales fluviales, con una amplia<br />

dispersión radial, se encajan sobre los depósitos de materia orgánica.<br />

Generalmente, en la zona de Kunyere - Thamlakane se originan dunas eólicas,<br />

pero en los períodos con intensas lluvias se producen importantes inundaciones<br />

que dan lugar a lagos efímeros de cierta profundidad.<br />

A modo de recapitulación, se puede decir que en el presente trabajo se<br />

han estudiado los distintos medios deposicionales generadores de lignitos<br />

durante la diagénesis temprana: sistemas aluviales, fluviales, lacustres y<br />

palustres. Se han establecido las principales características diferenciales entre<br />

las secuencias lignitíferas depositadas en medios continentales (límnicos) y<br />

transicionales marinos (parálicos). Para ello ha sido necesario el estudio de las<br />

tendencias secuenciales de acumulación de carbón, así como establecer las<br />

relaciones entre porcentajes de carbón, carbonatos, sulfatos y materiales<br />

detríticos. También se han comparado entre sí los distintos modelos<br />

deposicionales formadores de carbones inmaduros ricos en materiales fúlvicos.<br />

CONCLUSIONES<br />

Se propone la definición de Secuencias Deposicionales, con valor<br />

cuencal, integradas por las formaciones aluviales sintectónicas de ambos<br />

márgenes y las secuencias lacustres y/o marinas del centro de la cuenca;<br />

estando delimitadas por niveles físicos, cartografiables y reconocibles sobre el<br />

campo. Se utilizan unidades estratigráficas integradas por los alogrupos<br />

definidos a partir las progradaciones aluviales, que recubren las discordancias<br />

sintectónicas en los márgenes de la cuenca y las secuencias establecidas<br />

mediante las interrupciones de la sedimentación subacuática, las cuales se<br />

manifiestan por facies aluviales distales y fluviales intercaladas entre los<br />

sedimentos predominantemente carbonatados y evaporíticos del centro de la<br />

cuenca.<br />

Las unidades lignitíferas estudiadas, según los trabajos actualmente en<br />

curso de realización, son las siguientes:<br />

a) Sucesiones fluvio-lacustres pirenaicas del tránsito Cretácico -<br />

Paleoceno (facies garumnienses),<br />

b) Facies continentales y marino transicionales del Paleoceno, Eoceno<br />

106


107<br />

inferior, medio y superior del margen catalánide (formaciones Mediona y Orpi,<br />

grupos Pontils y Sta. Maria, y<br />

c) Sistemas continentales endorreicos del Eoceno superior y del<br />

Oligoceno. Se han definido siete unidades numeradas del I al VII, integrando 14<br />

alogrupos ( 7 catalánides y 7 pirenaicos) y 7 sistemas lacustres.<br />

Las unidades se han definido a partir de discordancias sintectónicas<br />

desarrolladas en los márgenes de la cuenca, que están relacionadas con el<br />

emplazamiento de láminas cabalgantes. Aunque la extensión de estas<br />

discordancias es limitada a las cercanías de la estructura tectónica que las<br />

condiciona, se produce una sedimentación aluvial sintectónica que está<br />

relacionada genéticamente con la sedimentación del centro de la cuenca.<br />

Este sería el primer ensayo riguroso de correlación a nivel de cuenca,<br />

basado en la correlación de las secuencias lacustres y/o marinas con los<br />

sedimentos sintectónicos pirenaicos de las formaciones molásicas de Solsona,<br />

conglomeráticas de Comiols, Berga, etc. (Sáez, 1987) y las de procedencia<br />

catalánide (Colombo, 1980, Cabrera, 1984, Anadón, 1978).<br />

Actualmente, el conocimiento detallado de la geología regional tiene una<br />

importante presencia dentro del método geológico de investigación y constituye<br />

el primer estadio, que partiendo de la observación y descripción, permite la<br />

interpretación de la geología histórica y, en nuestro caso particular, la pretensión<br />

de desarrollar hipótesis de trabajo (teoría casual), que permitan explicar la<br />

génesis de materiales húmicos y fúlvicos dentro de los niveles lignitíferos y los<br />

sedimentos lutíticos organógenos asociados, aptos para la retención de la<br />

contaminación radioactiva y de minerales pesados.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

- ANADÓN, P.; CABRERA, LL. COLLDEFORNS, B. y SÁEZ, A. (1985): Las<br />

secuencias lacustres del Eoceno superior y Oligoceno del sector oriental de la<br />

cuenca del Ebro. Act. Geol. Hispánica, 24, 205-230. Barcelona<br />

- BREGER, I. A. (1974): The role of organic matter in the accumulation of<br />

uranium. In Proc. Symp. IAEA. Formation of Uranium deposits, Athens.<br />

- CABRERA, LL. (1984): Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona<br />

- CLOSAS MIRALLES, J. (1948).- Els carbons minerals de Catalunya.<br />

Miscel.lània Almera, 50 pag. Barcelona<br />

- COLLDEFORNS, B.; OLIVÉ, A y RAMÍREZ. J. A. (1998): Mapa Geológico de<br />

España a escala 1:50.000 (2ª Serie). Hoja y memoria nº 390 (Cervera). Inst.<br />

Tecnológico y Geominero de España. Madrid<br />

107


108<br />

- COLLDEFORNS, B.; COSTA, J. y RAMÍREZ. J. A. (1998): Mapa Geológico de<br />

España a escala 1:50.000 (2ª Serie). Hoja y memoria nº 361 (Guissona). Inst.<br />

Tecnológico y Geominero de España. Madrid<br />

- COLLDEFORNS, B.; ROBADOR, A y BARNOLAS, A. (1998): Mapa Geológico<br />

de España a escala 1:50.000 (2ª Serie). Hoja y memoria nº 360 (Agramunt). Inst.<br />

Tecnológico y Geominero de España. Madrid<br />

- COLOMBO, F. (1980): Tesis doctoral. UB.<br />

- ENDESA (1989): Geología del Carbón: Exploración y gestión de yacimientos<br />

Cenozoicos en España. Vol. 1. Univ. Barcelona.<br />

- FLORES, R.M. (1986): Styles of coal deposition in Tertiary deposits. Powder<br />

River Basin, Wyoming and Montana. Paleoenvironmental and tectonic controls in<br />

Coal-Forming Basins in U.S. PC. Lyons& CL. Rice Eds., n 210, 79-102.<br />

- LANDAIS, P.; DEBUSSY, J.; POTY, B. y ROB, J. L. (1990): Three examples<br />

illustrating analysis of organic matter associated with uranium ores. Org.<br />

Geochem. 16, 6701-608.<br />

- MATA-PERELLÓ, J.M. (1991): Els minerals de Catalunya. Arxius de la Secció<br />

de Ciències de l'Institut d'Estudis Catalans. Vol. 47, 545 p.<br />

- MAURETA y THOS (1881).- Descripción fisiografica de la provincia de<br />

Barcelona, Bol. Comisión del Mapa Geológico de España, 58 pag. Madrid<br />

- RIBA, O. et altri (1975).- La geografia física dels Països Catalans. Edit Ketres,<br />

205 pag. Barcelona<br />

- SÁEZ, A. (1987): Tesis doctoral. Universidad de Barcelona<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!