caracterización de docentes del sector público de bogotá - 2009

caracterización de docentes del sector público de bogotá - 2009 caracterización de docentes del sector público de bogotá - 2009

plandecenal.edu.co
from plandecenal.edu.co More from this publisher
13.05.2013 Views

en común el poseer un capital específico […] se enfrentan desplegando estrategias destinadas a conservar o transformar esta relación” (Bourdieu 1993: 391). Uno de los elementos —que es motivo de lucha— dentro de estas relaciones de fuerza son los capitales, los cuales sustentan los procesos de diferenciación y desigualdad de los actores dentro de un campo determinado. Desde esta perspectiva teórica, el capital cultural de los docentes es un crisol de condiciones que estructuran la forma en la que éstos se relacionan con la cultura. Así, su capital cultural no sólo designa un estado objetivado o acumulable —como es el caso del capital económico, identificable con el capital dinero—, sino que sobre todo supone “un carácter incorporado, ya que implica la interiorización del trabajo pedagógico de inculcación y asimilación de un orden específico a lo largo del tiempo” (Téllez 2002: 75). De manera que este capital está conformado tanto por posesiones y herencias (simbólicas y materiales), como por el uso que de ellas se hace. Como se expuso en el primer capítulo, el cuerpo docente está conformado en su gran mayoría por personas nacidas en ámbitos urbanos (85,8%) y sólo un 12% nacieron en el campo, es decir que sus padres vivían también en contextos urbanos. Las varianzas generacionales comienzan a evidenciarse al indagar por el nivel educativo de padres y madres, como se observa en las gráficas 4 y 5, donde se ve que la mitad de los progenitores de los docentes solamente contaron con instrucción primaria, lo que denota un ascenso en el nivel cultural de los profesores respecto de sus padres. Como se vio en capítulos anteriores, casi la mitad de los docentes (48,5%) cuentan con formación universitaria, incluso el 38,6% de ellos realizaron estudios de especialización, y gastan parte de sus salarios en educación privada para sus hijos, esto como una inversión en el capital cultural familiar. 245

GRÁFICAS 4 Y 5 NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES DE LOS DOCENTES No responde Posgrado Universitario Normalista Técnico/Tecnológico Secundaria Primaria Ninguno No responde Posgrado Universitario Normalista Técnico/Tecnológico Secundaria Primaria Ninguno Fuente: EDB 2009. IDEP-UN NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE 3,6% 2,8% 3,9% 3,2% 4,3% 6,2% 25,5% NIVEL EDUCATIVO DEL PADRE 1,9% 1,2% 4,7% 6,4% 7,0% 5,8% Para corroborar la idea de la mejora en el nivel cultural según el cambio generacional, llama la atención notar que de los padres de profesores mayores de 50 años un 23% no recibieron instrucción escolar alguna y sólo un 1,7% tuvieron estudios de posgrado (de hecho, el 23,4% no respondieron la pregunta, y fueron mayoritariamente las profesoras [84,8%] quienes 23,1% 50,4% 50,0% 246

en común el poseer un capital específico […] se enfrentan <strong>de</strong>splegando estrategias <strong>de</strong>stinadas<br />

a conservar o transformar esta relación” (Bourdieu 1993: 391). Uno <strong>de</strong> los elementos —que es<br />

motivo <strong>de</strong> lucha— <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas relaciones <strong>de</strong> fuerza son los capitales, los cuales sustentan<br />

los procesos <strong>de</strong> diferenciación y <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong>terminado.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva teórica, el capital cultural <strong>de</strong> los <strong>docentes</strong> es un crisol <strong>de</strong> condiciones<br />

que estructuran la forma en la que éstos se relacionan con la cultura. Así, su capital cultural<br />

no sólo <strong>de</strong>signa un estado objetivado o acumulable —como es el caso <strong>de</strong>l capital económico,<br />

i<strong>de</strong>ntificable con el capital dinero—, sino que sobre todo supone “un carácter incorporado, ya<br />

que implica la interiorización <strong>de</strong>l trabajo pedagógico <strong>de</strong> inculcación y asimilación <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n<br />

específico a lo largo <strong>de</strong>l tiempo” (Téllez 2002: 75). De manera que este capital está<br />

conformado tanto por posesiones y herencias (simbólicas y materiales), como por el uso que<br />

<strong>de</strong> ellas se hace.<br />

Como se expuso en el primer capítulo, el cuerpo docente está conformado en su gran mayoría<br />

por personas nacidas en ámbitos urbanos (85,8%) y sólo un 12% nacieron en el campo, es<br />

<strong>de</strong>cir que sus padres vivían también en contextos urbanos. Las varianzas generacionales<br />

comienzan a evi<strong>de</strong>nciarse al indagar por el nivel educativo <strong>de</strong> padres y madres, como se<br />

observa en las gráficas 4 y 5, don<strong>de</strong> se ve que la mitad <strong>de</strong> los progenitores <strong>de</strong> los <strong>docentes</strong><br />

solamente contaron con instrucción primaria, lo que <strong>de</strong>nota un ascenso en el nivel cultural <strong>de</strong><br />

los profesores respecto <strong>de</strong> sus padres. Como se vio en capítulos anteriores, casi la mitad <strong>de</strong> los<br />

<strong>docentes</strong> (48,5%) cuentan con formación universitaria, incluso el 38,6% <strong>de</strong> ellos realizaron<br />

estudios <strong>de</strong> especialización, y gastan parte <strong>de</strong> sus salarios en educación privada para sus hijos,<br />

esto como una inversión en el capital cultural familiar.<br />

245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!