13.05.2013 Views

caracterización de docentes del sector público de bogotá - 2009

caracterización de docentes del sector público de bogotá - 2009

caracterización de docentes del sector público de bogotá - 2009

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

presentaría una separación entre enseñar y apren<strong>de</strong>r: “se ha <strong>de</strong>splazado el foco <strong>de</strong> atención<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be hacer el maestro hacia cómo apren<strong>de</strong>n los sujetos, dando prelación, en la<br />

polaridad enseñar-apren<strong>de</strong>r, al segundo sobre la primera” (286-287).<br />

Por último, el maestro contemporáneo, <strong>de</strong>finido como tipo-i<strong>de</strong>al a partir <strong>de</strong> las<br />

concepciones pedagógicas <strong>de</strong> Antanas Mockus, sería un formador <strong>de</strong>l ciudadano, sujeto “al<br />

mismo tiempo individual y colectivo”, cuya ciudadanía no es sólo moral sino política, y<br />

cuyo escenario es la ciudad (Saldarriaga 2003: 261-263). Estos tres modos <strong>de</strong> ser maestro<br />

estarían superpuestos en las prácticas actuales.<br />

El oficio <strong>de</strong>l maestro al “modo contemporáneo” se enmarca en un cambio en las funciones<br />

asignadas a la educación y a la escuela. El contexto histórico <strong>de</strong> esta transformación<br />

correspon<strong>de</strong> al reconocimiento <strong>de</strong>l “multiculturalismo” en Colombia que quedó expresado<br />

en la Constitución <strong>de</strong> 1991. Se presenta entonces un cambio en el concepto <strong>de</strong> cultura, en la<br />

medida en que se admite la existencia <strong>de</strong> múltiples culturas que expresan visiones <strong>de</strong><br />

mundo diferentes. En el modo contemporáneo <strong>de</strong> ser maestro, también se transforma el<br />

discurso sobre la pedagogía, que ahora es elaborado por investigadores ajenos a la escuela:<br />

“Se propone que la pedagogía sea el eje <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> reconceptualización,<br />

experimentación y aplicación <strong>de</strong> los saberes sobre la escuela, pero que también ella<br />

reelabore las nociones entre escuela, cultura y ciudad” (Saldarriaga 2003: 294). Y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

las funciones asignadas a la escuela se encuentra la <strong>de</strong> formar y construir “comunida<strong>de</strong>s<br />

i<strong>de</strong>ntitarias locales” y el tejido <strong>de</strong> la sociedad civil. Cabe <strong>de</strong>stacar también el papel que<br />

juegan en este contexto las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la comunicación para la educación y la<br />

escuela. En lo que se refiere a la relación entre teoría y práctica, Saldarriga señala cómo<br />

entran en conflicto la pedagogía como teorización hecha por investigadores que no<br />

pertenecen a la escuela, y el saber y la práctica <strong>de</strong> los maestros.<br />

En continuidad con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Saldarriaga sobre la emergencia <strong>de</strong> un “maestro<br />

contemporáneo” en el país, Alberto Martínez Boom y Pilar Unda (2000) <strong>de</strong>scriben una<br />

serie <strong>de</strong> cambios en múltiples ór<strong>de</strong>nes, los cuales repercuten en las formas como se están<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!