13.05.2013 Views

LOS PERROS: CRÓNICA DE UN DESTINO ANUNCIADO - Teatro UC

LOS PERROS: CRÓNICA DE UN DESTINO ANUNCIADO - Teatro UC

LOS PERROS: CRÓNICA DE UN DESTINO ANUNCIADO - Teatro UC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>LOS</strong> <strong>PERROS</strong> TEATRO <strong>DE</strong> LA <strong>UN</strong>IVERSIDAD CATÓLICA <strong>DE</strong> CHILE<br />

30<br />

EL SILENCIO Y LO NO DICHO:<br />

“NO DIGAS LO qUE NO <strong>DE</strong>BE <strong>DE</strong>CIRSE”<br />

Para ser una obra que trata de la violencia de género y, más<br />

específicamente, de la violencia sexual en México, resulta peculiar<br />

que en el texto nunca se mencionen palabras como violación, sexo,<br />

abuso o incluso violencia. Es más, no existe momento alguno en<br />

el que se describa, de manera concreta, el acto de la violación, ni<br />

por parte de Javier ni de Manuela. Muy por el contrario, se evita<br />

constantemente cualquier alusión al peligro inminente, alusión<br />

que podría atraer la mala suerte: “¡Cállate, no tientes al poder! No<br />

digas lo que no debe decirse”, “¡Cállese, no lo nombre!”, “No lo<br />

digas, no lo repitas”. Tales frases, repetidas constantemente como<br />

un mantra, en especial por Manuela, pueblan la acción dramática.<br />

Al igual que en las culturas mexicanas prehispánicas, que han<br />

determinado la cosmovisión de su sociedad moderna, la palabra<br />

contiene poderes mágicos y misteriosos que la hacen capaz de<br />

materializar una realidad aún inexistente pero extremadamente<br />

peligrosa. Tal como afirma la crítica e investigadora Gabriela Mora,<br />

uno de los leitmotiv presentes en la obra es “[…] la creencia en<br />

la fuerza mágica de la palabra que, llena de maléficas potencias,<br />

es una influencia que hay que cuidar” 1 . Incluso Jerónimo, quien<br />

pareciera no tener remordimiento alguno, debe emborracharse<br />

antes de raptar a Úrsula y debe sobre todo “decir las palabras<br />

terribles” para perderles el miedo y poder actuar.<br />

Siguiendo esta lógica, cualquier mención a la violencia sexual y<br />

física es censurada por los mismos personajes que la provocan<br />

o la sufren. Y si es necesario decirla, ésta se esconde tras<br />

eufemismos y metáforas que, aunque censuradoras, no dejan de<br />

ser elocuentes. Es notable en ese sentido la manera en que Javier<br />

explica a Úrsula cómo Jerónimo abusará de ella sin que ese relato<br />

le “quite la inocencia”:<br />

Eso quiere. Dejarte en carne viva, para que luego cualquier brisa<br />

te lastime, para que dejes tu rastro de sangre por donde pases,<br />

para que todos te señalen como la sin piel, la desgraciada, la que<br />

no puede acercarse al agua, ni a la lumbre, ni dormir en paz con<br />

ningún hombre.<br />

La alusión al rito azteca2 del sacrificio, a través de la imagen<br />

del desollamiento, oculta por un lado la verdadera violencia de<br />

la agresión sexual, pero, por el otro, revela de manera indirecta<br />

aunque elocuente el dolor y la vergüenza que tal agresión<br />

conllevan. De igual manera, la pareja de ancianos que encuentra<br />

a Manuela luego de haber sido violada, le dice que “este hombre<br />

[Rosales] te pegó con su machete”, para no revelarle la verdad y<br />

para que así no pierda su inocencia. El simbolismo del machete,<br />

no obstante, es clarísimo.<br />

Es interesante notar, sin embargo, cómo el silencio se quiebra<br />

finalmente al momento en que Manuela relata a su hija la historia<br />

de su propia violación, para “borrar con mis palabras a las tuyas”,<br />

en un intento de revertir el nefasto destino que se cierne sobre<br />

su hija. Aún cuando este acto de anamnesis 3 no contrarreste la<br />

acción final que condenará la infancia de Úrsula, su valor simbólico<br />

en la historia es significativo: luego del ocultamiento sistemático,<br />

luego del silencio opresor, luego de la amnesia, explota el recuerdo<br />

y las palabras deben decir, deben expresar en esta elipsis narrativa<br />

que nos lleva vívidamente al pasado y que permite además al<br />

espectador comprender por qué para Manuela era necesario callar.<br />

Lamentablemente, el testimonio sólo sirve para revelar el destino<br />

cíclico que afecta a la mujer “en estas tierras de Dios”.<br />

En términos culturales, el silencio es la herramienta que permite la<br />

perpetuación de este destino violento que afecta a las mujeres. El<br />

silencio es cómplice en Javier e Hipólito, ambas figuras arquetípicas<br />

del traidor; el silencio es también cómplice en Úrsula y Manuela,<br />

quienes, si las agarran, “deben quedarse calladitas” y no decir<br />

nada; en fin, el silencio es cómplice en una sociedad que avala tales<br />

actos de violencia contra la mujer, en particular contra una niña.<br />

En términos estéticos y dramatúrgicos, el silencio es el intersticio a<br />

través del cual aparece el lirismo y la poesía de la acción dramática.<br />

Tal como afirma el investigador francés Patrice Pavis, se trata del<br />

“silencio psicológico de la palabra reprimida […]. Percibimos con<br />

notable claridad lo que el personaje se niega a revelar. Y la obra se<br />

basa en esta dicotomía entre lo no dicho y lo descifrable […]”. 4<br />

El silencio habla, volviéndose paradójicamente material expresivo.<br />

La investigadora mexicana Lucía Melgar nota su importancia en la<br />

totalidad de la obra garriana:<br />

1. Mora, Gabriela, “Los perros y La mudanza de Elena Garro: designio social y virtualidad feminista” en Latin American Theatre Review,<br />

n°8, Vol. 1, Primavera 1975, p. 9.<br />

2. Las referencias a la cultura azteca en la obra de Elena Garro son múltiples, tal como lo han notado varios académicos (Lucía Melgar<br />

o Richard Callan, entre otros).<br />

3. La anamnesis es sinónimo de reminiscencia, “representación o traída de la memoria de algo pasado” (Diccionario de la Real<br />

Academia Española, p. 145).<br />

4. Pavis, Patrice, Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Buenos Aires, Paidós, 2003, p. 421-422.<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PERROS</strong> TEATRO <strong>DE</strong> LA <strong>UN</strong>IVERSIDAD CATÓLICA <strong>DE</strong> CHILE<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!