análisis del año 2006 - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad ...

análisis del año 2006 - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad ... análisis del año 2006 - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad ...

facso.uchile.cl
from facso.uchile.cl More from this publisher
12.05.2013 Views

HUGO FAZIO Y MAGALY PARADA - ¿Qué hay detrás del malestar con la educación? 103 gobiernos -se dice explícitamente- “deberían proteger las empresas nacientes, incluso aplicando con prudencia subvenciones y aranceles (…)” Afirmación que es absolutamente opuesta a privilegiar la apertura económica a todo evento como se hace en el país, particularmente luego de suscribirse el TLC con EE.UU. “Una de las restricciones más importantes, destaca el estudio, “es la pérdida de la facultad de utilizar los tipos de cambio como instrumento efectivo para realizar ajustes (…)”. En Chile, esta conducta se lleva al extremo ya que el Banco Central nada hace desde hace varios años en esta esfera y nunca ha usado el tipo de cambio como instrumento de política desde que suscribió el Tratado de Libre Comercio con EE.UU., en el cual Washington impuso la total apertura del mercado de capitales, la cual se cumple a plenitud si de deja la paridad cambiaria al mercado. Esta forma de actuar reduce también el papel del Estado. “Para las pequeñas economías abiertas, en particular para los países en desarrollo -dice la UNCTAD-, el tipo de cambio es el precio más importante existente y tiene una repercusión enorme en el nivel de precios y en la competitividad general. Combinar una cuenta de capital completamente abierta con una autonomía plena en la política monetaria y una estabilidad absoluta en el tipo de cambio -concluye- es imposible (...)”. En Chile no existe estabilidad cambiaria. En poco más de tres años la paridad se movió desde $745,21 alcanzados en febrero 2003, a los $517,33 de abril 2006, en dependencia de los vaivenes en el movimiento de divisas. La revaluación del peso ha contribuido al logro del objetivo central del instituto emisor, mantener bajas las tasas de inflación. La visión del FMI es, obviamente, absolutamente opuesta a la de la UNCTAD. Con relación a Chile, su informe anual no escatimó elogios para la política seguida, que es plenamente coincidente con sus formulaciones centrales. El documento calificó como “ejemplar” la conducta macroeconómica gubernamental. En particular, felicitó a las autoridades por su control del gasto público, ahorrar los recursos adicionales generados por el alto precio del cobre y su no intervención en el mercado cambiario. En abierta oposición a la realidad, textualmente afirmó que el tipo de cambio dejado al “mercado” favorecería la “fortaleza de las exportaciones no tradicionales”, las cuales sufren, al contrario, el impacto negativo de la revaluación del peso. Con el mismo esquema, planteó “liberalizar” las inversiones de los fondos de pensiones, como demandan las administradoras de AFP,formulación recogida en el proyecto de reforma del sistema previsional. En su informe de 2005, el FMI prodigó alabanzas similares, mostrando así la plena continuidad de la política económica seguida 5 . Por lo demás, mecanismos como el del presupuesto estructural han sido propuestos en más de una oportunidad por el FMI. 5 Véase, “Lagos: el presidente “progresista” de la Concertación”.

1. INTRODUCCIÓN TEMAS De Pinochet a Bachelet: los ejes culturales de la dominación en Chile desde 1973 al 2006 ALBERTO MAYOL MIRANDA * 105 Mientras se escribía este análisis, ha muerto Pinochet. Ello no sólo modifica el orden de los factores de este año 2006, sino también el producto. Lo curioso es que, si somos positivistas, diremos que políticamente el caballero estaba muerto, políticamente muerto. Por tanto, su muerte física sólo genera la coincidencia entre lo real y lo aparente o, para ser más preciso, entre lo político y lo biológico. Y, de ser así, su muerte no significa nada. Pero no es así. Ni somos positivistas ni podemos asumir ese argumento Más aún, la política y la biología suelen demostrar escasas y hasta inversas correlaciones. La muerte física es otro evento político en la vida de Pinochet y en la historia de Chile. De algún modo, su muerte biológica es renacer político, aunque sea temporal y sin futuro. Por supuesto, todo esto es más mérito de la muerte y sus misterios sociales que de factores políticos contingentes. El carácter ritual que sigue a la muerte es una manifestación de las enormes ambivalencias emotivas que supone la muerte de un sujeto para el resto. Pero, he aquí el punto, la muerte de Pinochet es, para Chile, un evento de la máxima ritualidad, para seguidores y detractores. La ritualidad viene marcada porque hay una enorme cantidad de energía social que debe ser ordenada, ritualizada, controlada. El ritual ordena el mundo, es un acto que evita el caos. Por eso la muerte de Pinochet está cargada de ritos, obligatorios y elegidos, deseados o no deseados. ¿Y por qué Pinochet es tan importante? ¿Por qué tantas energías se despiertan con la sola pronunciación de su nombre? ¿Por qué su muerte remece una sociedad que suspende sus rutinas para mirar el rostro muerto de un ex dictador? Quizás porque Pinochet ha sido la figura * Sociólogo, magíster en ciencia política, U. de Chile. Licenciado en Estética, U. Católica. Dr© en Teoría Sociológica, Universidad Complutense de Madrid.

HUGO FAZIO Y MAGALY PARADA - ¿Qué hay <strong>de</strong>trás <strong><strong>de</strong>l</strong> malestar con la educación?<br />

103<br />

gobiernos -se dice explícitamente- “<strong>de</strong>berían proteger las empresas nacientes, incluso<br />

aplicando con pru<strong>de</strong>ncia subvenciones y aranceles (…)” Afirmación que es<br />

absolutamente opuesta a privilegiar la apertura económica a todo evento como se<br />

hace en el país, particularmente luego <strong>de</strong> suscribirse el TLC con EE.UU.<br />

“Una <strong>de</strong> las restricciones más importantes, <strong>de</strong>staca el estudio, “es la pérdida <strong>de</strong> la<br />

facultad <strong>de</strong> utilizar los tipos <strong>de</strong> cambio como instrumento efectivo para realizar<br />

ajustes (…)”. En Chile, esta conducta se lleva al extremo ya que el Banco Central<br />

nada hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios <strong>año</strong>s en esta esfera y nunca ha usado el tipo <strong>de</strong> cambio<br />

como instrumento <strong>de</strong> política <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que suscribió el Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio<br />

con EE.UU., en el cual Washington impuso la total apertura <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong>de</strong> capitales,<br />

la cual se cumple a plenitud si <strong>de</strong> <strong>de</strong>ja la paridad cambiaria al mercado. Esta forma<br />

<strong>de</strong> actuar reduce también el papel <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado.<br />

“Para las pequeñas economías abiertas, en particular para los países en <strong>de</strong>sarrollo<br />

-dice la UNCTAD-, el tipo <strong>de</strong> cambio es el precio más importante existente y tiene<br />

una repercusión enorme en el nivel <strong>de</strong> precios y en la competitividad general.<br />

Combinar una cuenta <strong>de</strong> capital completamente abierta con una autonomía plena<br />

en la política monetaria y una estabilidad absoluta en el tipo <strong>de</strong> cambio -concluye- es<br />

imposible (...)”. En Chile no existe estabilidad cambiaria. En poco más <strong>de</strong> tres <strong>año</strong>s<br />

la paridad se movió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> $745,21 alcanzados en febrero 2003, a los $517,33 <strong>de</strong><br />

abril <strong>2006</strong>, en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los vaivenes en el movimiento <strong>de</strong> divisas. La revaluación<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> peso ha contribuido al logro <strong><strong>de</strong>l</strong> objetivo central <strong><strong>de</strong>l</strong> instituto emisor, mantener<br />

bajas las tasas <strong>de</strong> inflación.<br />

La visión <strong><strong>de</strong>l</strong> FMI es, obviamente, absolutamente opuesta a la <strong>de</strong> la UNCTAD.<br />

Con relación a Chile, su informe anual no escatimó elogios para la política seguida,<br />

que es plenamente coinci<strong>de</strong>nte con sus formulaciones centrales. El documento calificó<br />

como “ejemplar” la conducta macroeconómica gubernamental. En particular, felicitó<br />

a las autorida<strong>de</strong>s por su control <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto público, ahorrar los recursos adicionales<br />

generados por el alto precio <strong><strong>de</strong>l</strong> cobre y su no intervención en el mercado cambiario.<br />

En abierta oposición a la realidad, textualmente afirmó que el tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>jado<br />

al “mercado” favorecería la “fortaleza <strong>de</strong> las exportaciones no tradicionales”, las<br />

cuales sufren, al contrario, el impacto negativo <strong>de</strong> la revaluación <strong><strong>de</strong>l</strong> peso. Con el<br />

mismo esquema, planteó “liberalizar” las inversiones <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> pensiones,<br />

como <strong>de</strong>mandan las administradoras <strong>de</strong> AFP,formulación recogida en el proyecto<br />

<strong>de</strong> reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema previsional.<br />

En su informe <strong>de</strong> 2005, el FMI prodigó alabanzas similares, mostrando así la<br />

plena continuidad <strong>de</strong> la política económica seguida 5 . Por lo <strong>de</strong>más, mecanismos<br />

como el <strong><strong>de</strong>l</strong> presupuesto estructural han sido propuestos en más <strong>de</strong> una oportunidad<br />

por el FMI.<br />

5 Véase, “Lagos: el presi<strong>de</strong>nte “progresista” <strong>de</strong> la Concertación”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!