12.05.2013 Views

análisis del año 2006 - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad ...

análisis del año 2006 - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad ...

análisis del año 2006 - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54 ANÁLISIS DEL AÑO <strong>2006</strong> - Departamento <strong>de</strong> Sociología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Chile<br />

malestares expresados recientemente con las promesas incumplidas por la<br />

mo<strong>de</strong>rnización. Pero la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las viejas políticas sociales que incorporaban<br />

fuertes apoyos a la resolución <strong>de</strong> aspiraciones habitacionales, educacionales, cobertura<br />

<strong>de</strong> salud y en la cuestión previsional, entre otras, implicaban no sólo un nivel <strong>de</strong><br />

seguridad más alto para los individuos sino que una suerte <strong>de</strong> “salario ciudadano”<br />

otorgado por el Estado, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los social<strong>de</strong>mócratas europeos, que como tal<br />

también habría <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse en las comparaciones históricas que se hacen<br />

ignorando en forma maniquea tal hecho. Precisamente la extendida sensación <strong>de</strong><br />

inseguridad actual en gran parte <strong>de</strong> la sociedad chilena –que ha comprobado<br />

empíricamente el PNUD en sus registros- se produce en forma paralela a este<br />

aumento <strong>de</strong> los ingresos. La paradoja apenas aparente que pudiera haber en tal<br />

coinci<strong>de</strong>ncia se disipa apenas se consi<strong>de</strong>ra el grado extremo en que, en el actual<br />

mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> sociedad, se hacen recaer los gastos <strong>de</strong> salud, educación, vivienda,<br />

previsión, etc., sobre los ingresos directos <strong>de</strong> los individuos, los cuales, por lo <strong>de</strong>más,<br />

se hacen más inestables a medida que se extrema el ya fuerte régimen <strong>de</strong> flexibilidad<br />

laboral 4 .<br />

Si apelamos a los últimos datos oficiales disponibles (los resultados <strong>de</strong> la Encuesta<br />

<strong>de</strong> Caracterización Socioeconómica (Casen) <strong>de</strong> 2003), se tiene que, en términos <strong>de</strong><br />

distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso, si la distancia entre el primer y último veintil <strong>de</strong> población<br />

(5%) en 1989 era <strong>de</strong> 137 veces, en 2003 esta distancia aumentaba casi al doble: 209<br />

veces 5 . Pero tal expresión <strong><strong>de</strong>l</strong> aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad en la sociedad chilena no<br />

respon<strong>de</strong> tanto a un aumento <strong>de</strong> la pobreza (o sea a un <strong>de</strong>splazamiento hacia abajo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> sector más pobre respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> más rico), pues la pobreza va disminuyendo <strong>de</strong><br />

algún modo (por cierto, existen cuestionamientos atendibles a la noción oficial <strong>de</strong><br />

pobreza). Más bien ocurre todo lo contrario, el sector que se <strong>de</strong>spega <strong><strong>de</strong>l</strong> resto <strong>de</strong> la<br />

sociedad es el <strong>de</strong> mayores ingresos. Tal distanciamiento se produce no sólo respecto<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> veintil más pobre, sino que, aunque en diferentes magnitu<strong>de</strong>s, sobre todo el<br />

resto <strong>de</strong> la sociedad chilena, revelando que el carácter distintivo que asume la<br />

<strong>de</strong>sigualdad en la sociedad chilena actual estriba, a diferencia <strong>de</strong> ant<strong>año</strong>, en el agudo<br />

proceso <strong>de</strong> concentración <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso experimentado en los últimos tres lustros que<br />

correspon<strong>de</strong>n al período <strong>de</strong>mocrático.<br />

4 Sobre este problema se encuentran interesantes aproximaciones en el Informe <strong>de</strong> Desarrollo Humano<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> PNUD titulado “Las paradojas <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización, <strong>de</strong> 1998, particularmente los capítulos 7 y 8,<br />

“La protección frente a las amenazas: salud y previsión” y “La realización <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s en<br />

educación, trabajo y consumo”, respectivamente. Para una comparación en algunos <strong>de</strong> estos ámbitos<br />

entre el panorama chileno y latinoamericano, pue<strong>de</strong> verse también Ruiz, Carlos, ¿Habrá crecimiento con<br />

igualdad para el Bicentenario?, Revista Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> Año 2004. Política, Sociedad y Economía,<br />

Departamento <strong>de</strong> Sociología, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Chile, enero, 2005.<br />

5 Para estas y otras referencias sobre el panorama <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad en Chile, y su comparación con<br />

otros países <strong>de</strong> la región y el mundo, véase el mismo articulo Ruiz, Carlos, ¿Habrá crecimiento con<br />

igualdad para el Bicentenario?, op. cit.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!