análisis del año 2006 - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad ...

análisis del año 2006 - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad ... análisis del año 2006 - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad ...

facso.uchile.cl
from facso.uchile.cl More from this publisher
12.05.2013 Views

136 ANÁLISIS DEL AÑO 2006 - Departamento de Sociología de la Universidad de Chile el desempleo o la precariedad, estarían asociadas a ciclos económicos o a normas e instituciones que entorpecen el ajuste espontáneo entre la oferta y la demanda de trabajo. Por esta razón, son escasas las ocasiones en donde el desempleo o la precariedad laboral se explican como fenómenos que responderían a las propias características de la modernización neoliberal, es decir, como consecuencia de los principios de estructuración, para la relación entre economía y sociedad, definidos por el Consenso de Washington 6 . Desde una perspectiva sociológica, enfrentar la condición hegemónica del pensamiento neoliberal, sobre los problemas del mundo del trabajo, requiere de la revisión de los supuestos epistemológicos y metodológicos asociados a marcos disciplinares como la sociología del trabajo. En primer lugar, es necesario complementar sus objetos de estudio más desarrollados, es decir, el análisis del movimiento obrero y la organización del trabajo 7 . En este sentido, es necesario incorporar, como objeto de estudio, a los mercados del trabajo y entenderlos como una construcción social. De acuerdo a esto, la relación entre la oferta y la demanda de trabajo aparecería entendida como una relación social determinada por específicos modos sociales, políticos, culturales y económicos, lo que a su vez definiría la adecuación funcional/social en los mercados del trabajo. A partir de esta relectura conceptual, sobre el funcionamiento de los mercados del trabajo, se iría más allá de una aproximación puramente economicista y su desempeño no estaría asociado sólo a variables económicas. Desde esta perspectiva, los mercados del trabajo deberían ser entendidos como realidades sociales e institucionales complejas, compuestas por conjuntos amplios y diversos de instituciones y fenómenos societales, y que su estructuración transcurriría por heterogéneos escenarios sociales 8 Se puede decir que al observar a las sociedades modernas, en sus distintas realidades, se pueden identificar diversas expresiones del desempleo, de los mercados del trabajo y de la organización de las relaciones laborales. En algunos países, como EEUU y Gran Bretaña, las relaciones laborales han sido flexibilizadas y las estructuras societales enfatizan aspectos como la individualización no asistida. En otras sociedades, la organización de las relaciones laborales ha estado menos expuesta a una flexibiliza ción radical tal como ha sido dispuesto por el Consenso de Washington. El interés por conocer el cómo transcurre la construcción social de los mercados de trabajo implicaría sistematizar un conjunto diverso de experiencias, institucionales y simbólicas, asociadas a la estructuración de la relación entre la oferta y la demanda 6 Figueroa Rodrigo, “Desempleo y precariedad en la sociedad de mercado”, RIL – PREDES, Santiago, 2002. 7 Michael Piore y Charles Sabel, La segunda ruptura industrial, Alianza editorial, Madrid, 1990. 8 Se puede decir que al observar a las sociedades modernas, en sus distintas realidades, se pueden identificar diversas expresiones del desempleo, de los mercados del trabajo y de la organización de las relaciones laborales. En algunos países, como EEUU y Gran Bretaña, las relaciones laborales han sido flexibilizadas y las estructuras societales enfatizan aspectos como la individualización no asistida. En otras sociedades, la organización de las relaciones laborales ha estado menos expuesta a una flexibilización radical tal como ha sido dispuesto por el Consenso de Washington.

RODRIGO FIGUEROA VALENZUELA - Las relaciones laborales en el Chile actual 137 de trabajo. Con este paso, se complementaría la codificación normativa o economicista del funcionamiento de los mercados del trabajo, y se desarrollaría una visión sociológica que aspiraría a relacionarlos con el desarrollo de la integración en las actuales sociedades capitalistas y neoliberales. Estudios como los de Richard Sennett, Mark Granovetter o Enzo Mingione son antecedentes que indicarían la pertinencia de sociologizar la observación de los mercados de trabajo. La obra de Sennett, por ejemplo, realiza un interesante acercamiento al vínculo entre los recientes cambios normativos en el mundo del trabajo y la superación de principios de estructuración como el pleno empleo, hecho que ha afectado las percepciones de seguridad que poseen las personas al relacionarse con los mercados del trabajo. Según Sennett, este hecho se expresaría en la corrosión del carácter, es decir, en los cambios en el modo de vivir y asumir el trabajo toda vez que las trayectorias laborales se han vuelto más inestables e inseguras. En el caso de Granovetter 9 su obra ha permitido dar un giro en la observación de los mercados del trabajo. En este caso, el sociólogo de Stanford, ha propuesto situar a las redes sociales como un factor sustantivo para entender los procesos de intercambio funcional/social entre capital y trabajo. En este sentido, la forma en que los individuos acceden a la información sobre la disponibilidad de puestos de trabajo estaría determinada por la naturaleza de sus redes sociales y por la debilidad o fortaleza de éstas. Utilizando sus lazos sociales los sujetos pueden vehiculizar sus activos, en este caso competencias y saberes laborales, a través de las estructuras de oportunidad que subyacen a los mercados de trabajo. De este modo, la calidad o fortaleza de las redes sociales serían determinantes para explicar el éxito o fracaso de las personas ante el desafío de insertarse en los mercados del trabajo y permanecer en ellos. Además, los antecedentes entregados por Granovetter, para avalar la centralidad de las redes sociales, han permitido reafirmar la tesis que relacionaría el funcionamiento de los mercados del trabajo con los específicos sustratos o factores sociorganizativos en donde éstos se desarrollan. Siguiendo la ruta de observación antes indicada, emergen distintos niveles de análisis para construir una mirada más sociológica y determinar el cómo se construyen socialmente los mercados de trabajo. En esta dirección, resultaría determinante conocer las estructuras normativas de los mercados del trabajo, las conductas e intereses de los actores, sus percepciones simbólicas respecto del funcionamiento de los mercados del trabajo y la forma en que se desarrolla la integración funcional/ social en el marco del intercambio entre capital y trabajo 10 . A su vez, la sistematización de los factores sociorganizativos presentes en los mercados del trabajo permitiría conocer la forma en que los actores laborales enfrentarían condiciones de riesgo e 9 Granovetter M. (1985) “Economic Action and Social Structure: The problem of embeddedness”, en American Journal of Sociology, vol. 91 Number 3, Novembre. 10 Graciela Bensusán (coordinadora), Diseño Legal y desempeño real: instituciones laborales en América latina, Miguel Angel Porrúa, México, 2006.

RODRIGO FIGUEROA VALENZUELA - Las relaciones laborales en el Chile actual<br />

137<br />

<strong>de</strong> trabajo. Con este paso, se complementaría la codificación normativa o<br />

economicista <strong><strong>de</strong>l</strong> funcionamiento <strong>de</strong> los mercados <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, y se <strong>de</strong>sarrollaría una<br />

visión sociológica que aspiraría a relacionarlos con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la integración en<br />

las actuales socieda<strong>de</strong>s capitalistas y neoliberales. Estudios como los <strong>de</strong> Richard<br />

Sennett, Mark Granovetter o Enzo Mingione son antece<strong>de</strong>ntes que indicarían la<br />

pertinencia <strong>de</strong> sociologizar la observación <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> trabajo. La obra <strong>de</strong><br />

Sennett, por ejemplo, realiza un interesante acercamiento al vínculo entre los recientes<br />

cambios normativos en el mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo y la superación <strong>de</strong> principios <strong>de</strong><br />

estructuración como el pleno empleo, hecho que ha afectado las percepciones <strong>de</strong><br />

seguridad que poseen las personas al relacionarse con los mercados <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo.<br />

Según Sennett, este hecho se expresaría en la corrosión <strong><strong>de</strong>l</strong> carácter, es <strong>de</strong>cir, en los<br />

cambios en el modo <strong>de</strong> vivir y asumir el trabajo toda vez que las trayectorias laborales<br />

se han vuelto más inestables e inseguras. En el caso <strong>de</strong> Granovetter 9 su obra ha<br />

permitido dar un giro en la observación <strong>de</strong> los mercados <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo. En este caso,<br />

el sociólogo <strong>de</strong> Stanford, ha propuesto situar a las re<strong>de</strong>s sociales como un factor<br />

sustantivo para enten<strong>de</strong>r los procesos <strong>de</strong> intercambio funcional/social entre capital<br />

y trabajo. En este sentido, la forma en que los individuos acce<strong>de</strong>n a la información<br />

sobre la disponibilidad <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo estaría <strong>de</strong>terminada por la naturaleza<br />

<strong>de</strong> sus re<strong>de</strong>s sociales y por la <strong>de</strong>bilidad o fortaleza <strong>de</strong> éstas. Utilizando sus lazos<br />

sociales los sujetos pue<strong>de</strong>n vehiculizar sus activos, en este caso competencias y saberes<br />

laborales, a través <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> oportunidad que subyacen a los mercados <strong>de</strong><br />

trabajo. De este modo, la calidad o fortaleza <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales serían <strong>de</strong>terminantes<br />

para explicar el éxito o fracaso <strong>de</strong> las personas ante el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> insertarse en los<br />

mercados <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo y permanecer en ellos. A<strong>de</strong>más, los antece<strong>de</strong>ntes entregados<br />

por Granovetter, para avalar la centralidad <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales, han permitido<br />

reafirmar la tesis que relacionaría el funcionamiento <strong>de</strong> los mercados <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo con<br />

los específicos sustratos o factores sociorganizativos en don<strong>de</strong> éstos se <strong>de</strong>sarrollan.<br />

Siguiendo la ruta <strong>de</strong> observación antes indicada, emergen distintos niveles <strong>de</strong><br />

<strong>análisis</strong> para construir una mirada más sociológica y <strong>de</strong>terminar el cómo se construyen<br />

socialmente los mercados <strong>de</strong> trabajo. En esta dirección, resultaría <strong>de</strong>terminante<br />

conocer las estructuras normativas <strong>de</strong> los mercados <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, las conductas e<br />

intereses <strong>de</strong> los actores, sus percepciones simbólicas respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> funcionamiento <strong>de</strong><br />

los mercados <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo y la forma en que se <strong>de</strong>sarrolla la integración funcional/<br />

social en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> intercambio entre capital y trabajo 10 . A su vez, la sistematización<br />

<strong>de</strong> los factores sociorganizativos presentes en los mercados <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo permitiría<br />

conocer la forma en que los actores laborales enfrentarían condiciones <strong>de</strong> riesgo e<br />

9 Granovetter M. (1985) “Economic Action and Social Structure: The problem of embed<strong>de</strong>dness”,<br />

en American Journal of Sociology, vol. 91 Number 3, Novembre.<br />

10 Graciela Bensusán (coordinadora), Diseño Legal y <strong>de</strong>sempeño real: instituciones laborales en América<br />

latina, Miguel Angel Porrúa, México, <strong>2006</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!