12.05.2013 Views

Los conocedores Ciencias naturales 6 - Edelvives

Los conocedores Ciencias naturales 6 - Edelvives

Los conocedores Ciencias naturales 6 - Edelvives

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

segundo ciclo<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

Recursos para el docente<br />

6<br />

Ut dolore velit,<br />

si tat lute cortie dolorer ad<br />

diam, consenim adionse<br />

feu facin ullandi onulla<br />

feuis alit nostrud ex eugiat<br />

adit auguer ad tem er<br />

autem ver irit ut iriliscidunt<br />

vulpute erosto<br />

commolor sequissim<br />

ipis augiat.<br />

Er suscilit iureet pratum ex<br />

eugiat ip er senim iusto digna<br />

ad estrud tat iriure dolesse<br />

quisit prat lamet wisci tem<br />

del ea corper secte dolesed<br />

magna faci et irillaore consectet<br />

aliquatum nullaor in<br />

hent incidunt landip er si.<br />

<strong>Ciencias</strong><br />

Esse min ut augait<br />

am, consequatum dolor senisim vulput laoreet, si<br />

bla conse magna commodolut nosto od dionsenim<br />

veliquat utpat. Unt wis at vel iuscing<br />

ex ercidui smolorero od dolor sequat. Atueril<br />

laortie veliscip el incilla<br />

orperosto consequat. Ut vel in henim zzril iriure<br />

commodipit alit, cor se<br />

eum inibh ex el ipsummy num doloriustion<br />

sequat,sequisit alit nonulluptat. Luptat atue facilis<br />

iscinis nos adignim num dip ea feuiscilit lore<br />

molummy nim et wissis ad<br />

dionsecte mod euismodolore modip exerius ciliquat.<br />

Ut dolore velit, si<br />

tat lute cortie dolorer ad diam, consenim adionse<br />

feu facin ullandi onulla feuis alit nostrud ex eugiat<br />

adit auguer ad tem er autem ver irit ut iriliscidunt<br />

vulpute erosto commolor<br />

sequissim ipis augiat. Er suscilit iureet<br />

pratum ex eugiat ip er senim iusto<br />

digna ad estrud tat iriure dolesse quisit prat lamet<br />

wisci tem del ea corper secte<br />

rillaore consectet aliquatum<br />

<strong>naturales</strong><br />

Bonaerense


<strong>Ciencias</strong> <strong>naturales</strong> 6<br />

Bonaerense<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

Recursos para el docente<br />

Índice<br />

A nuestros colegas docentes 3<br />

Capítulo 1<br />

Las mezclas y las soluciones 4<br />

Capítulo 2<br />

Las transformaciones<br />

de los materiales 6<br />

Capítulo 3<br />

<strong>Los</strong> materiales y la luz 8<br />

Capítulo 4<br />

<strong>Los</strong> ambientes que habitan<br />

los seres vivos 10<br />

Capítulo 5<br />

Las relaciones entre los seres<br />

vivos y con el ambiente 12<br />

Capítulo 6<br />

La nutrición en los animales 14<br />

Capítulo 7<br />

La reproducción 16<br />

Capítulo 8<br />

La Tierra y sus cambios 18<br />

Capítulo 9<br />

La historia de la vida<br />

en la Tierra 20<br />

Capítulo 10<br />

La observación del cielo 22


Proyecto didáctico y Dirección Editorial<br />

María Ernestina Alonso<br />

Edición<br />

Myriam Ladcani y Andrés Albornoz<br />

Autoría<br />

Paola Calviño y Roberto Donelli<br />

Corrección<br />

Equipo de corrección GELV<br />

Proyecto visual y Dirección de Arte<br />

Mariana Valladares<br />

Diseño de tapa<br />

Mariana Valladares<br />

Diseño de maqueta y diagramación<br />

Romina Rovera<br />

Ilustración<br />

Ta pa: Paula Ana Socolovsky<br />

Fotografía y documentación<br />

Mariana Jubany


Introducción<br />

A nuestros colegas docentes<br />

Este material tiene como objetivo dar a conocer a los docentes la propuesta<br />

y la organización de los libros de <strong>Ciencias</strong> Naturales Bonaerense de la serie <strong>Los</strong><br />

<strong>conocedores</strong>.<br />

En estas páginas encontrarán el recorrido de los diversos contenidos y de los<br />

conceptos que los alumnos deben construir, a fin de orientarlos acerca de la manera<br />

de intervenir en el proceso de enseñanza-aprendizaje y motivar la reflexión<br />

acerca de la importancia de enseñar <strong>Ciencias</strong> Naturales en la escuela primaria.<br />

La construcción de saberes en ciencia<br />

<strong>Los</strong> chicos, desde muy temprana edad, comienzan a observar todo lo que los rodea;<br />

por eso, lo describen, lo cuestionan y buscan dar explicaciones de su entorno.<br />

Estas explicaciones las realizan desde los saberes que construyen en el día a<br />

día, por sus experiencias cotidianas. En el ámbito escolar, estas explicaciones deben<br />

tener espacios que fomenten la confrontación de las ideas previas con el conocimiento<br />

a aprender.<br />

La clase de <strong>Ciencias</strong> Naturales debe permitir el desarrollo de diversos procedimientos,<br />

entre ellos, la exploración y la experimentación. La serie <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

permite poner en práctica estos procedimientos al proponer diversas<br />

actividades y experiencias.<br />

Además, se deben considerar los procedimientos relacionados con las competencias<br />

comunicativas. Para ello, se proponen actividades que permiten explicitar la<br />

producción del conocimiento a través de la verbalización y de la realización de elaboraciones<br />

escritas. <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong> presenta varios espacios donde los alumnos<br />

pueden desarrollar estas habilidades, a saber: “<strong>Los</strong> apuntes del conocedor”,<br />

“Pasando en limpio” y “¿Qué más aprendí?”.<br />

En conclusión, este libro se propone fomentar la construcción del conocimiento<br />

escolar a partir de la reelaboración de los saberes cotidianos de los alumnos.<br />

El equipo de <strong>Ciencias</strong> Naturales de la Editorial <strong>Edelvives</strong><br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

3


1<br />

Este capítulo profundiza el núcleo temático de los materiales abordado ya en<br />

los grados anteriores. En este caso, se describen las características de los diferentes<br />

tipos de mezclas –heterogéneas y homogéneas o soluciones– y los métodos más<br />

importantes para separar sus componentes.<br />

Para abordar estos temas, se sugiere que los alumnos tengan la oportunidad de<br />

realizar exploraciones de diversas mezclas y actividades experimentales de preparación<br />

y de separación de mezclas. Estas actividades les permitirán comprender y<br />

distinguir los conceptos de mezcla heterogénea y de solución.<br />

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones<br />

• ¿Todas las mezclas son iguales?<br />

• ¿Cómo saber si algo es una mezcla?<br />

• ¿Se pueden separar las mezclas en las que no se diferencian sus componentes?<br />

4 <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

Las mezclas y las soluciones<br />

Ideas previas de los alumnos<br />

para tener en cuenta<br />

•<br />

•<br />

Todas las mezclas son del<br />

mismo tipo.<br />

Si un material no se disuelve<br />

en agua, no puede disolverse<br />

en ninguna otra sustancia.<br />

Guiar a los alumnos<br />

para que logren…<br />

…comprender que hay diferentes tipos de<br />

mezclas: heterogéneas y homogéneas o soluciones<br />

y que, además, las soluciones pueden<br />

tener diferentes concentraciones.<br />

…reconocer que una sustancia que no<br />

puede disolverse en agua puede ser disuelta<br />

por otras sustancias (por ejemplo, el esmalte<br />

se disuelve en el quitaesmalte).<br />

Indicadores de avance<br />

• Distinguir mezclas heterogéneas de soluciones según las características observables<br />

y los métodos que pueden utilizarse para separarlas.<br />

• Diseñar y realizar experiencias para preparar y separar diferentes tipos de mezclas<br />

y soluciones.<br />

• Justificar que dos soluciones tienen diferente concentración basándose en datos<br />

sobre las proporciones de soluto y de solvente.


Más actividades<br />

Mezclando agua y sal<br />

En el capítulo, pudieron experimentar con la sal y con el agua. Pudieron comprobar<br />

que se pueden separar, aunque la sal ya esté disuelta. Pero… ¿se podrá<br />

disolver cualquier cantidad de sal? ¿Influirá la temperatura del agua en la cantidad<br />

que puede disolverse? La siguiente experiencia les permitirá conocer las respuestas<br />

a esas preguntas.<br />

Materiales<br />

• 2 vasos de igual tamaño, transparentes y limpios.<br />

• Sal fina.<br />

• Agua a temperatura ambiente.<br />

• Agua caliente.<br />

• 2 cucharitas.<br />

¿Cómo hacer?<br />

1. Coloquen agua de la canilla, a temperatura ambiente, en uno de los vasos. El<br />

agua debe llegar hasta un poco más de la mitad del vaso.<br />

2. Agreguen una cucharadita de sal en el vaso con agua. Revuelvan con la otra<br />

cucharita. Cuando se aquiete, observen si toda la sal se disolvió (si no quedó<br />

ningún resto de sal en el fondo del vaso).<br />

3. Repitan el procedimiento de agregar sal y revolver cuantas veces sean necesarias<br />

hasta observar que quedan restos de sal en el fondo del vaso.<br />

4. Anoten en la carpeta cuántas cucharaditas de sal pudieron disolver en el vaso<br />

con agua a temperatura ambiente.<br />

5. Pídanle a un adulto que coloque la misma cantidad de agua caliente en el otro<br />

vaso.<br />

6. Pídanle que agregue una cucharadita de sal en el vaso con agua caliente y que<br />

revuelva. Cuando el agua se aquiete, observen si toda la sal se disolvió.<br />

7. Repitan el mismo procedimiento de agregar sal y revolver cuantas veces sean<br />

necesarias hasta observar que quedan restos de sal en el fondo del vaso.<br />

8. Registren a continuación de las anotaciones anteriores cuántas cucharaditas de<br />

sal pudieron disolver en el vaso con agua caliente.<br />

Pensar y registrar<br />

En la carpeta, respondan las siguientes preguntas.<br />

a. ¿Se puede disolver en determinada cantidad de agua cualquier cantidad de<br />

sal?<br />

b. ¿Es indistinta la temperatura del agua?<br />

c. ¿Qué piensan que pasaría si repitieran el procedimiento con agua recién des-<br />

congelada?<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

5


2<br />

Este capítulo propone estudiar las transformaciones físicas y químicas de los<br />

materiales en general, y algunas transformaciones químicas en particular, como la<br />

combustión y la oxidación.<br />

Al igual que en el capítulo anterior, para abordar estos temas es importante que<br />

los alumnos tengan la oportunidad de realizar exploraciones y experiencias que les<br />

permitan distinguir una transformación física de una química. Además de las experiencias<br />

propuestas en el libro, en la sección “Estudiar y aprender para comunicar”<br />

se propone una actividad que tiene como objetivo que los alumnos aprendan a<br />

elaborar informes de experiencias.<br />

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones<br />

• ¿Qué cambios ocurren en los materiales que nos rodean?<br />

• ¿Cómo se transforman los materiales en la vida cotidiana?<br />

• ¿Qué tipos de transformaciones pueden experimentar los materiales?<br />

6 <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

Las transformaciones de los materiales<br />

Ideas previas de los alumnos<br />

para tener en cuenta<br />

•<br />

•<br />

<strong>Los</strong> únicos cambios que<br />

pueden experimentar los<br />

materiales son los cambios<br />

de estado.<br />

<strong>Los</strong> materiales se transforman,<br />

pero no cambian su<br />

composición.<br />

Guiar a los alumnos<br />

para que logren…<br />

…reconocer la variedad de transformaciones<br />

que pueden experimentar los materiales.<br />

…comprender que, en las transformaciones<br />

químicas, se produce un cambio de<br />

material.<br />

Indicadores de avance<br />

• Diferenciar las transformaciones físicas de las transformaciones químicas y dar<br />

ejemplos cotidianos de cada una de ellas.<br />

• Llevar a cabo experiencias que involucren transformaciones químicas y elaborar<br />

sus respectivos informes. Comprender la importancia de los informes en el<br />

proceso de investigación científica.


Más actividades<br />

La ciencia en la cocina<br />

La siguiente actividad, que consiste en la elaboración de merengue, les permitirá<br />

comprender mejor las diferencias entre las transformaciones físicas y las transformaciones<br />

químicas.<br />

Materiales<br />

• 4 cucharadas de azúcar.<br />

• Una olla pequeña.<br />

• Media taza de agua.<br />

• 2 claras de huevo.<br />

• Una pizca de sal.<br />

• Un bol.<br />

• Un batidor de alambre o una batidora eléctrica.<br />

¿Cómo hacer?<br />

1. Coloquen el azúcar en la olla junto con el agua. Pídanle a un adulto que la<br />

coloque sobre el fuego y prepare un almíbar.<br />

2. Mientras se prepara el almíbar, mezclen en el bol las claras de huevo con la sal.<br />

Batan hasta que la preparación tome una consistencia espumosa.<br />

3. Pídanle a un adulto que incorpore el almíbar a las claras y que bata enérgicamente<br />

durante unos minutos, hasta que se forme el merengue.<br />

Pensar y registrar<br />

En la carpeta, respondan las siguientes preguntas.<br />

a. ¿Qué cambios se producen en el aspecto de las claras cuando se las bate? ¿Es<br />

un cambio físico o químico?<br />

b. ¿Qué tipo de transformación se produce en la elaboración del almíbar?<br />

c. Prueben preparar el merengue sin el almíbar, solo con el azúcar. ¿Se ob-<br />

tienen los mismos resultados que en la experiencia anterior? Analicen las<br />

diferencias.<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

7


3<br />

El objetivo de este capítulo es fomentar en los alumnos la exploración y la experimentación<br />

respecto de los fenómenos relacionados con la propagación de la luz<br />

en línea recta y con la interacción entre la luz y los materiales. No se pretende que<br />

los chicos relacionen este fenómeno con las ondas electromagnéticas, ya que este<br />

contenido se trata en años posteriores.<br />

Es importante trabajar, durante el desarrollo del tema, con la lectura de representaciones<br />

gráficas acerca del camino que siguen los rayos luminosos, por ejemplo,<br />

cuando una persona ve un objeto. Además, es conveniente poner énfasis en la<br />

formulación de explicaciones mediante esquemas por parte de los alumnos.<br />

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones<br />

• ¿Por qué no se ven los objetos en la oscuridad?<br />

• ¿De dónde proviene la luz?<br />

• ¿Por qué es necesaria la luz para ver los objetos?<br />

8 <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

<strong>Los</strong> materiales y la luz<br />

Ideas previas de los alumnos para<br />

tener en cuenta<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Cuando una persona ve un objeto,<br />

los rayos de luz van primero hasta<br />

sus ojos y luego hasta el objeto.<br />

Cuando una persona ve un objeto,<br />

los rayos de luz y la vista viajan al<br />

mismo tiempo hacia el objeto.<br />

<strong>Los</strong> colores son propiedades de los<br />

objetos que no tienen relación con<br />

la luz.<br />

Guiar a los alumnos<br />

para que logren…<br />

…comprender que, cuando una persona<br />

ve un objeto, los rayos luminosos<br />

viajan desde una fuente de luz<br />

hacia el objeto. Luego, se reflejan en<br />

el objeto y llegan hasta los ojos de la<br />

persona.<br />

…comprender que los colores resultan<br />

de la interacción de la luz con los<br />

objetos.<br />

Indicadores de avance<br />

• Explicar el recorrido que sigue la luz cuando una persona ve un objeto.<br />

• Interpretar fenómenos como los colores o la reflexión de la luz a través de la<br />

interacción entre los materiales y la luz.<br />

• Describir el recorrido de la luz al reflejarse en un espejo plano utilizando los<br />

conceptos de ángulo de incidencia y de ángulo de reflexión.<br />

• Interpretar las deformaciones que producen las lentes como consecuencia de<br />

la refracción de la luz.


Más actividades<br />

La siguiente actividad les permitirá construir un periscopio, que podrán utilizar<br />

para observar objetos que estén fuera de su campo de visión directo.<br />

Construyendo un periscopio<br />

Materiales<br />

• Un rectángulo de cartón flexible<br />

• Un cúter.<br />

de 14,5 cm x 22,5 cm.<br />

• Un lápiz y una regla.<br />

• Dos espejos de 2,5 cm x 5 cm.<br />

• Pegamento o cinta adhesiva.<br />

¿Cómo hacer?<br />

1. Marquen sobre el cartón el diagrama que se muestra a continuación.<br />

4 cm<br />

2.5 cm<br />

2.6 cm<br />

3.5 cm<br />

14 cm<br />

22.5 cm<br />

3.5 cm 2.5 cm<br />

2. Pídanle a un adulto que realice con el cúter los cortes indicados en el esquema<br />

con líneas plenas.<br />

3. Plieguen el cartón por las líneas punteadas.<br />

4. Peguen el cartón por las partes sombreadas.<br />

5. Coloquen los espejos en las ranuras con mucho cuidado para evitar lastimarse<br />

con sus bordes y para que no se produzcan roturas en el cartón. Para utilizarlo,<br />

observen las imágenes que se forman en cualquiera de los dos espejos.<br />

Pensar y registrar<br />

En la carpeta, respondan las siguientes preguntas.<br />

a. ¿En qué propiedad de la luz está basada la construcción de los periscopios?<br />

b. Dibujen en sus carpetas un esquema en el que se describa la trayectoria de<br />

los rayos de luz por el interior del periscopio.<br />

4 cm 2.5 cm 4 cm 2.5 cm 1 cm<br />

14.5 cm<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

9


4<br />

En este capítulo, se describe la variedad de ambientes de la Tierra y, en particular,<br />

la de la Argentina. Muchos de los alumnos de 6.º grado no conocen ambientes<br />

diferentes al de la zona del país en la que viven. Por eso, es importante que los chicos<br />

puedan tomar contacto con nueva información sobre la diversidad de ambientes<br />

del propio país. Para ello, será útil que los alumnos, junto con el docente, analicen<br />

y compartan imágenes de los diferentes ambientes y que puedan comentar acerca<br />

de las características de cada uno y de los seres vivos que habitan en ellos.<br />

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones<br />

• ¿Qué son los ambientes <strong>naturales</strong>?<br />

• ¿Qué es un ambiente?<br />

• ¿Cuáles son los factores que interactúan en el ambiente?<br />

10 <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

<strong>Los</strong> ambientes que habitan<br />

los seres vivos<br />

Ideas previas de los alumnos<br />

para tener en cuenta<br />

•<br />

•<br />

<strong>Los</strong> ambientes no se modifican<br />

con el tiempo.<br />

<strong>Los</strong> seres vivos no modifican el<br />

ambiente en el que habitan.<br />

Guiar a los alumnos<br />

para que logren…<br />

...comprender que los factores abióticos y<br />

bióticos de un ambiente se modifican con<br />

el tiempo.<br />

…comprender que los seres vivos interactúan<br />

con el ambiente y modifican sus<br />

condiciones.<br />

Indicadores de avance<br />

• Identificar qué es un ambiente, dar ejemplos de la diversidad de ambientes y<br />

argumentar acerca de la necesidad de preservación de los ambientes <strong>naturales</strong>.<br />

• Distinguir los factores bióticos y abióticos que componen un ambiente determinado.<br />

•<br />

Describir los principales ambientes de la Argentina y ubicarlos geográficamente.


Más actividades<br />

<strong>Los</strong> ambientes de la Argentina<br />

La siguiente actividad tiene como objetivo comunicar a la comunidad educativa<br />

los conocimientos que adquirieron acerca de la diversidad de ambientes de nuestro<br />

país.<br />

¿Cómo hacer?<br />

1. Reúnanse en grupos de cinco o seis alumnos.<br />

2. Busquen en libros, enciclopedias o en Internet información acerca los principales<br />

ambientes de la Argentina. Cada grupo deberá elegir un ambiente. En<br />

la medida de lo posible, sería conveniente que no se repitieran los ambientes<br />

elegidos.<br />

3. Busquen varias imágenes del ambiente que eligieron. Pueden ser ilustraciones<br />

recortadas de revistas o de folletos, postales, fotos, etcétera.<br />

4. Armen una lámina con las imágenes seleccionadas.<br />

5. Además de las imágenes, cada lámina deberá incluir, al menos, la siguiente<br />

información.<br />

• El nombre del ambiente.<br />

• Su ubicación geográfica dentro del territorio de nuestro país.<br />

• Las características del suelo y del clima.<br />

• El nombre de los seres vivos representativos del ambiente.<br />

• Un epígrafe para cada imagen.<br />

6.<br />

Expongan las láminas en la cartelera del colegio.<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

11


5<br />

<strong>Los</strong> alumnos de 6. o grado han estudiado en años anteriores temas vinculados<br />

con las relaciones que se establecen entre los seres vivos y entre estos y el ambiente.<br />

Este capítulo se propone sistematizar esos conocimientos previos a través del aprendizaje<br />

de nuevos conceptos, como especie, población, comunidad, adaptación y<br />

relaciones intraespecíficas e interespecíficas, que profundizan el abordaje de temas<br />

de biología en la escuela primaria.<br />

Un tema central del capítulo es la extinción de especies. <strong>Los</strong> alumnos suelen<br />

pensar que la acción del ser humano es la única causa de las extinciones. Por eso, en<br />

este capítulo (y también en el capítulo 9, donde se abordan las extinciones masivas)<br />

se fomenta la comprensión de los procesos de extinción de especies como un fenómeno<br />

natural que actualmente se ve agravado por las acciones del ser humano.<br />

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones<br />

• ¿Se pueden extinguir especies de seres vivos que habitan la Tierra en la actualidad?<br />

• ¿Cómo se relacionan los seres vivos entre sí y con el ambiente?<br />

• ¿Por qué se extinguen las especies?<br />

12 <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

Las relaciones entre los seres vivos<br />

y con el ambiente<br />

Ideas previas de los alumnos<br />

para tener en cuenta<br />

•<br />

•<br />

Dos seres vivos pertenecen<br />

a la misma especie cuando<br />

son parecidos entre sí.<br />

Las extinciones de los seres<br />

vivos son producidas por<br />

acciones del ser humano,<br />

como la contaminación, la<br />

tala de árboles, o la caza<br />

de animales.<br />

Guiar a los alumnos<br />

para que logren…<br />

…comprender que una especie es un grupo de<br />

seres vivos que pueden cruzarse entre sí y dejar<br />

descendencia fértil. A veces, los seres vivos<br />

de una misma especie no se parecen mucho<br />

entre sí. En otros casos, dos seres vivos parecidos<br />

pueden pertenecer a especies distintas.<br />

…reconocer que las extinciones de las especies<br />

de seres vivos son fenómenos <strong>naturales</strong><br />

que no requieren de la intervención humana.<br />

Sin embargo, las modificaciones que los seres<br />

humanos provocan en los ambientes <strong>naturales</strong><br />

pueden ocasionar la extinción de muchas<br />

especies.


Indicadores de avance<br />

• Dar ejemplos de diferentes ambientes y de los seres vivos que habitan en ellos.<br />

Establecer relaciones entre las características de unos y otros.<br />

• Caracterizar la influencia que tienen los cambios ambientales sobre los seres<br />

vivos.<br />

• Utilizar correctamente los conceptos de especie, población y comunidad, y explicar<br />

las relaciones posibles entre las especies.<br />

• Argumentar acerca de las relaciones que existen entre los cambios ambientales<br />

y la extinción de las especies.<br />

Más actividades<br />

Especies en peligro de extinción<br />

La siguiente actividad tiene como objetivo repasar los conocimientos aprendidos<br />

y comunicarlos a la comunidad educativa a través de la elaboración de fichas<br />

de seres vivos en peligro de extinción.<br />

¿Cómo hacer?<br />

1. Reúnanse en grupos de cuatro o cinco alumnos.<br />

2. Busquen en libros, enciclopedias o en Internet información acerca de seres vivos<br />

en peligro de extinción que habitan el territorio argentino. Cada grupo deberá<br />

seleccionar una especie de seres vivos. Hagan una puesta en común de las<br />

especies elegidas, a fin de que no se repitan las especies entre los grupos.<br />

3. Busquen una imagen del ser vivo que eligieron. Puede ser una foto o una ilustración<br />

recortada. Si no consiguen una imagen que puedan recortar, pueden<br />

hacer un dibujo ustedes mismos.<br />

4. Armen una ficha de la especie. La ficha tiene que incluir los siguientes datos:<br />

• El nombre de la especie.<br />

• La imagen que encontraron o dibujaron.<br />

• Las características físicas de la especie (por ejemplo, a qué grupo de seres<br />

vivos pertenece, cuál es su forma de reproducción, cuál es su modo de desarrollo,<br />

de qué se alimenta, qué tipo de respiración posee, etc.).<br />

• El nombre del ambiente en el que habita y las características de ese ambiente.<br />

• Las principales causas por las cuales se encuentra en peligro de extinción.<br />

• Las acciones que se pueden realizar para evitar que la especie se extinga.<br />

5. Con las fichas de todos los grupos, armen un afiche, colóquenle un título y exhíbanlo<br />

en la cartelera del colegio.<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

13


6<br />

En 5. o grado, los alumnos tuvieron la oportunidad de comenzar a construir la<br />

idea del cuerpo humano como un sistema y de profundizar en la función de nutrición<br />

con el estudio del sistema digestivo. En 6. o grado, se retoma el estudio del<br />

cuerpo humano como un sistema y se profundiza sobre otro aspecto de la función<br />

de nutrición: el transporte de los nutrientes por el cuerpo.<br />

Por otra parte, si bien el capítulo está focalizado en la función de nutrición en<br />

el ser humano, se aborda el tema desde la diversidad. Para ello, se describen los<br />

sistemas digestivo y circulatorio de otros animales y se los compara con los de los<br />

seres humanos.<br />

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones<br />

• ¿Por qué tenemos sangre en el cuerpo?<br />

• ¿De qué se alimentan los animales?<br />

• ¿Para qué se alimentan los seres vivos?<br />

14 <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

La nutrición en los animales<br />

Ideas previas de los alumnos<br />

para tener en cuenta<br />

•<br />

La sangre recorre en el<br />

cuerpo humano un circuito<br />

continuo, pasando por el<br />

corazón una sola vez.<br />

Guiar a los alumnos<br />

para que logren…<br />

…comprender que la circulación de la sangre<br />

en los seres humanos es doble, ya que<br />

pasa por el corazón dos veces para realizar<br />

un circuito completo.<br />

Indicadores de avance<br />

• Construir modelos o esquemas del sistema digestivo para comprender que consiste<br />

en un conjunto de órganos interconectados por el que pasan los alimentos y en el<br />

que se transforman.<br />

• Reconocer el sistema circulatorio como sistema de transporte interno de los animales<br />

y como responsable de la distribución de nutrientes y de la recolección de<br />

desechos.<br />

• Establecer relaciones entre el sistema digestivo y el sistema circulatorio de los seres<br />

humanos para explicar la función de la nutrición.<br />

• Interpretar esquemas de los distintos sistemas de la nutrición identificando los órganos<br />

que los forman y las relaciones entre ellos.


Más actividades<br />

Un esquema para completar<br />

1.<br />

2.<br />

Observen el siguiente esquema de la función de nutrición en los seres humanos<br />

y complétenlo con los conceptos aprendidos a lo largo del capítulo.<br />

Alimentos<br />

y agua<br />

Aire inspirado<br />

Aire exhalado<br />

Nutrientes<br />

Oxígeno<br />

Sistema<br />

respiratorio<br />

Materia fecal<br />

Nutrientes y oxígeno<br />

Sistema circulatorio<br />

Desechos<br />

Dióxido de carbono<br />

y otros desechos<br />

Orina<br />

Escriban un breve texto que explique cómo se relacionan los sistemas de la<br />

nutrición.<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

15


7<br />

La reproducción<br />

Este capítulo se propone estudiar la reproducción de las plantas y de los animales,<br />

haciendo hincapié en la reproducción humana.<br />

Al tratar estos temas con los alumnos, surgen una variedad de preguntas relacionadas<br />

con la reproducción, la sexualidad, el embarazo y el nacimiento, que ellos<br />

elaboraron a partir de la información que fueron recibiendo de fuentes formales<br />

e informales. Esta característica hace que se confundan creencias erróneas y conocimientos<br />

científicos, que van formando las representaciones que ellos poseen de<br />

los temas planteados. Por esta razón, indagar diversas fuentes confiables de información,<br />

realizar exposiciones orales, organizar charlas y compartir experiencias son<br />

actividades interesantes para el aprendizaje de los temas propuestos.<br />

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones<br />

• ¿Cómo se reproducen los seres vivos?<br />

• ¿Todos los seres vivos se reproducen y se desarrollan del mismo modo?<br />

• ¿Todos los seres vivos se reproducen?<br />

Ideas previas de los alumnos<br />

para tener en cuenta<br />

•<br />

•<br />

Hay seres vivos que no provienen<br />

de otros seres vivos.<br />

<strong>Los</strong> hongos, por ejemplo,<br />

pueden originarse a partir<br />

de la humedad.<br />

Todos los seres vivos se reproducen<br />

del mismo modo.<br />

16 <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

Guiar a los alumnos<br />

para que logren…<br />

…comprender que todos los seres vivos provienen<br />

de otros seres vivos similares, por medio<br />

de la reproducción.<br />

…reconocer que algunos seres vivos se reproducen<br />

de manera sexual y otros de manera<br />

asexual y que, a su vez, dentro de estos<br />

dos modos básicos de reproducción, hay<br />

muchas variantes.<br />

Indicadores de avance<br />

• Identificar la existencia de diferentes modos de reproducción y dar ejemplos.<br />

• Justificar la “aparición” de organismos vivos en condiciones de aparente aislamiento<br />

como resultado de la reproducción y dar razones basadas en la idea de<br />

que todo ser vivo proviene de otro ser vivo.


•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Comparar organismos que se reproducen sexual y/o asexualmente y organismos<br />

que tienen fecundación interna o externa. Relacionar estas características<br />

con el ambiente en el que viven.<br />

Interpretar esquemas de los distintos sistemas reproductores (femenino y masculino)<br />

e identificar los órganos que los forman y las relaciones entre ellos.<br />

Describir la fecundación y las etapas de desarrollo del embrión y del feto en los<br />

seres humanos.<br />

Identificar los cambios que se producen en varones y mujeres durante la pubertad.<br />

Más actividades<br />

¿Correcto o incorrecto?<br />

Marquen con una cruz las afirmaciones correctas. Justifiquen sus elecciones con un<br />

ejemplo. Atención: en algunos casos, puede haber más de una opción correcta.<br />

Por medio de la reproducción sexual se originan individuos…<br />

…similares a sus progenitores.<br />

…idénticos a sus progenitores.<br />

Ejemplo:<br />

Las plantas se reproducen de modo…<br />

…sexual.<br />

…asexual.<br />

Ejemplo:<br />

La fecundación en los animales puede ser…<br />

…interna.<br />

…externa.<br />

Ejemplo:<br />

La mayoría de los mamíferos son…<br />

…vivíparos<br />

…ovíparos.<br />

…ovovivíparos.<br />

Ejemplo:<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

17


Este capítulo se propone estudiar la estructura interna de la Tierra y las modificaciones<br />

que se producen en el paisaje, tanto aquellas que ocurren de un modo<br />

muy lento (la deriva continental, la formación de las montañas, la erosión y la sedimentación)<br />

como aquellas que ocurren de modo violento (terremotos y erupciones<br />

volcánicas).<br />

Al abordar este tema, es conveniente trabajar con modelos. <strong>Los</strong> modelos representan<br />

algunos aspectos de la realidad y son una herramienta muy útil en la enseñanza<br />

de las ciencias. Sin embargo, es importante señalar que los modelos tienen<br />

limitaciones, ya que siempre hay algunos aspectos del fenómeno estudiado que no<br />

están representados en ellos.<br />

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones<br />

• ¿Cómo es la Tierra por dentro?<br />

• ¿Siempre fue igual la superficie de la Tierra?<br />

• ¿Por qué cambia la Tierra con el tiempo?<br />

Ideas previas de los alumnos<br />

para tener en cuenta<br />

•<br />

8<br />

En general, los paisajes no<br />

cambian. Las montañas, los<br />

continentes y los océanos<br />

siempre fueron tal como son<br />

en la actualidad.<br />

Indicadores de avance<br />

• Caracterizar la estructura interna de la Tierra.<br />

• Establecer relaciones entre los eventos geológicos y el movimiento de las placas<br />

tectónicas.<br />

• Explicar, utilizando modelos, fenómenos geológicos como la formación de las<br />

montañas o las erupciones volcánicas.<br />

18 <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

La Tierra y sus cambios<br />

Guiar a los alumnos<br />

para que logren…<br />

…comprender que la Tierra es un planeta<br />

en constante cambio, pero que muchos<br />

de esos cambios son tan lentos que no son<br />

percibidos por los seres humanos.


Más actividades<br />

Viaje al centro de la Tierra<br />

1. Lean el siguiente fragmento del libro Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne,<br />

en el que se describe lo que encuentran tres personas en su descenso al interior<br />

de la Tierra.<br />

2.<br />

Una vasta extensión de agua, el principio de un lago o de un océano, se<br />

prolongaba más allá del horizonte visible. La orilla, sumamente escabrosa,<br />

ofrecía a las últimas ondulaciones de las olas que reventaban en ella, una<br />

arena fina, dorada, sembrada de esos pequeños caparazones donde vivieron<br />

los primeros seres de la creación. (…) Era un verdadero océano, con el<br />

caprichoso contorno de sus playas terrestres, pero desierto y de un aspecto<br />

espantosamente salvaje. (…)<br />

La bóveda suspendida encima de mi cabeza, el cielo, si se quiere, parecía<br />

formado por grandes nubes. (…) Las corrientes eléctricas producían sorprendentes<br />

juegos de luz sobre las nubes más elevadas: se delineaban vivas<br />

sombras en sus bóvedas inferiores, y, a menudo, entre dos masas separadas,<br />

se deslizaba hasta nosotros un rayo de luz de notable intensidad. Pero nada<br />

de aquello provenía del Sol, puesto que su luz era fría. (…)<br />

Entonces recordé aquella teoría de un capitán inglés que comparaba<br />

la Tierra con una vasta esfera hueca, en el interior de la cual el aire se<br />

mantenía luminoso por efecto de su presión, mientras dos astros, Plutón<br />

y Proserpina, describían en ella sus misteriosas órbitas. ¿Habría dicho la<br />

verdad? (…)<br />

A unos quinientos pasos, a la vuelta de un alto promontorio, se presentó<br />

ante nuestros ojos una selva elevada, frondosa y espesa, formada de árboles<br />

de medianas dimensiones. (…) Esto no es otra cosa –dijo mi tío- que un<br />

bosque notabilísimo de hongos. (…) Pero la vegetación de aquella comarca<br />

subterránea no era solo de hongos. Más lejos se elevaban grupos de un gran<br />

número de otros árboles de descolorido follaje. Fácil era reconocerlos, pues<br />

se trataba de los humildes arbustos de la tierra dotados de fenomenales dimensiones.<br />

Respondan las siguientes preguntas.<br />

a. ¿Creen que es posible que en el interior de la Tierra haya mares, nubes, hon-<br />

gos y plantas? ¿Por qué?<br />

b. ¿Coincide la descripción que se hace en el texto del interior de nuestro pla-<br />

neta con las teorías científicas actuales acerca de la estructura interna de la<br />

Tierra? Justifiquen la respuesta.<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

19


Ideas previas de los alumnos<br />

para tener en cuenta<br />

•<br />

•<br />

9<br />

En este capítulo se aborda la historia de la vida en la Tierra y la importancia de<br />

los fósiles en la reconstrucción de esa historia. En general, los chicos de esta edad<br />

no tienen conciencia del tiempo transcurrido en los cambios que se produjeron a lo<br />

largo de la historia de la Tierra. Por eso, para que los alumnos puedan aproximarse<br />

a la noción de tiempo geológico es útil trabajar con magnitudes características y<br />

comparar los tiempos geológicos con la duración de procesos que son más conocidos<br />

por ellos y que pueden medirse en días, en años o en siglos.<br />

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones<br />

• ¿Cómo se reconstruye la historia de la vida en la Tierra?<br />

• ¿Existieron siempre las mismas especies de seres vivos?<br />

• ¿Cómo se mide el tiempo en la historia de la Tierra?<br />

La historia de la Tierra se<br />

puede medir en años o en<br />

miles de años.<br />

<strong>Los</strong> fósiles son huesos<br />

enterrados de animales<br />

que vivieron hace mucho<br />

tiempo.<br />

Indicadores de avance<br />

• Comprender el proceso de fosilización de los seres vivos, teniendo en cuenta las<br />

condiciones del medio y las características del organismo.<br />

• Interpretar la escala de tiempo geológico y describir la vida a lo largo de las eras<br />

geológicas.<br />

• Interpretar la extinción y el surgimiento de nuevas especies como parte de la<br />

dinámica de la vida en nuestro planeta.<br />

20 <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

La historia de la vida en la Tierra<br />

Guiar a los alumnos<br />

para que logren…<br />

…comprender que el tiempo geológico se<br />

mide en millones de años.<br />

…comprender que el proceso de fosilización<br />

implica una transformación de los huesos u<br />

otras partes duras de los seres vivos. También<br />

pueden fosilizarse las huellas, los huevos, los<br />

nidos y los restos de excrementos.


Más actividades<br />

Hallazgo paleontológico<br />

1.<br />

Lean la siguiente noticia de un hallazgo paleontológico en el territorio argentino.<br />

SORPRESA AL PIE DE UN ACANTILADO<br />

Hallan en Chubut restos de fósiles de una ballena<br />

Se trata de una mandíbula que tendría diez millones de años de antigüedad.<br />

La denuncia de un pescador permitió descubrir<br />

la mandíbula de una ballena de diez<br />

millones de años de antigüedad, según informó<br />

la Secretaría de Cultura de Chubut. <strong>Los</strong><br />

restos fueron extraídos de los acantilados de<br />

Punta Ninfas, un paraje pesquero a 60 kilómetros<br />

al norte de Rawson. Es un lugar de<br />

mar abierto, con acantilados de más de 200<br />

metros de altura, lo que dificulta el acceso a<br />

la playa. El hallazgo “permitirá estudiar la<br />

evolución de los cetáceos en la zona a lo largo<br />

del tiempo”, dijeron los expertos.<br />

<strong>Los</strong> restos fueron extraídos tras un intenso<br />

trabajo del personal del Centro Nacional<br />

Patagónico, el Museo Paleontológico Egidio<br />

Feruglio de Trelew, la Secretaría de Cultura<br />

de la provincia y Prefectura.<br />

Se trata de una mandíbula de dos metros<br />

de largo, perteneciente a un mamífero marino<br />

del grupo de los cetáceos. Posiblemente,<br />

dijeron los investigadores, los restos sean de<br />

una ballena franca austral.<br />

Las primeras observaciones de los científicos<br />

permitieron determinar una antigüedad<br />

aproximada de 10 millones de años,<br />

aunque eso se sabrá con certeza cuando se<br />

completen los estudios.<br />

Fuente: Diario Clarín,<br />

30 de septiembre de 2009 (adaptación).<br />

2. Respondan las siguientes preguntas.<br />

a. ¿Quién encontró el fósil? ¿Fue encontrado por casualidad o luego de una<br />

búsqueda de fósiles en la zona?<br />

b. ¿Quién se encargó de extraer los restos de la ballena? ¿Por qué fue compleja<br />

la extracción del fósil?<br />

c. ¿Qué antigüedad tiene el fósil encontrado?<br />

d. Según lo que piensan los investigadores, ¿se trata de una especie extinguida o<br />

de una especie que aún hoy existe? Justifiquen la respuesta.<br />

e. ¿Qué importancia tiene el hallazgo para la paleontología?<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

21


10<br />

En este capítulo se pretende que los alumnos se acerquen al conocimiento y al<br />

análisis de fenómenos celestes cuyo estudio no se había profundizado en años anteriores,<br />

como las fases de la Luna y los eclipses. Además, se estudian los diferentes<br />

instrumentos que permiten explorar el Universo.<br />

Para abordar estos temas es útil trabajar con modelos del Sol, la Tierra y la<br />

Luna, y de sus posiciones en el espacio. Además, es conveniente trabajar con la<br />

lectura de esquemas en los que se muestre cómo se producen los diferentes tipos<br />

de eclipses y por qué la Luna cambia de aspecto a lo largo de los días.<br />

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones<br />

• ¿Qué fenómenos pueden observar en el cielo desde la Tierra?<br />

• ¿Cómo puede observarse el cielo?<br />

• ¿Qué se puede observar en el cielo?<br />

Ideas previas de los alumnos<br />

para tener en cuenta<br />

•<br />

Las fases de la Luna se producen<br />

por la sombra que<br />

la Tierra proyecta sobre la<br />

Luna.<br />

Indicadores de avance<br />

• Interpretar modelos de la Luna, la Tierra y el Sol para poder dar explicaciones<br />

científicas de los fenómenos de las fases lunares y los eclipses.<br />

• Describir el funcionamiento de instrumentos de observación astronómica, sus<br />

alcances y limitaciones. Relacionar el funcionamiento de estos instrumentos<br />

con lo aprendido acerca de la luz.<br />

22 <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

La observación del cielo<br />

Guiar a los alumnos<br />

para que logren…<br />

…comprender que las fases de la Luna se<br />

producen por la posición relativa entre el<br />

Sol, la Tierra y la Luna en sus movimientos<br />

por el espacio.


Más actividades<br />

Observatorios espaciales<br />

1.<br />

2.<br />

Lean el siguiente texto.<br />

Para continuar comprendiendo las maravillas del Universo y apreciando<br />

su infinita variedad y esplendor, la NASA propuso, a mediados de la década<br />

de 1980, el programa “Grandes observatorios”, que consistía en la puesta en<br />

marcha de cuatro potentes observatorios espaciales.<br />

Hubble, Compton, Chandra y Spitzer son los nombres de estos instrumentos<br />

de exploración del Universo. Cada uno de ellos fue diseñado para<br />

cubrir una parte del espectro luminoso y, en su conjunto, permiten observar<br />

astros lejanos y obtener información sobre ellos que los sistemas terrestres,<br />

limitados por la atmósfera, no podrían obtener.<br />

Cada uno de ellos posee determinadas misiones a cumplir, pero, a su<br />

vez, se programan misiones en las que se complementan, permitiendo así<br />

coberturas más completas de determinados astros.<br />

Hasta ahora, los cuatro observatorios han tenido un impacto importante<br />

en la astronomía. Sus observaciones han revolucionado la comprensión<br />

de una amplia gama de objetos astronómicos y han conducido a la detección<br />

de miles de nuevos cuerpos celestes.<br />

Busquen información en libros, en enciclopedias o en Internet acerca de los<br />

grandes observatorios de la NASA. Luego, respondan las siguientes preguntas.<br />

a. ¿En qué año fue lanzado al espacio cada uno de los grandes observatorios?<br />

b. ¿Qué tipo de radiaciones capta cada uno?<br />

c. ¿<strong>Los</strong> cuatro grandes observatorios se encuentran todavía en funcionamiento?<br />

¿Por qué?<br />

d. ¿Por qué la atmósfera limita el poder de observación de los observatorios<br />

terrestres?<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!