12.05.2013 Views

A horcajadas en el Tiempo

A horcajadas en el Tiempo

A horcajadas en el Tiempo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estr<strong>el</strong>las Supernovas<br />

Cuando una estr<strong>el</strong>la supergigante llega al final de sus días, su comportami<strong>en</strong>to se parece<br />

al de un astro est<strong>el</strong>ar super <strong>en</strong>ergizado, con difer<strong>en</strong>tes capas de materiales <strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te fusión<br />

que se aglomeran al igual que la forma de una cebolla, <strong>en</strong>tro los cuales se distingu<strong>en</strong> capas de<br />

hidróg<strong>en</strong>o sobre h<strong>el</strong>io; de h<strong>el</strong>io sobre carbono; de carbono sobre silicio y, de este último, sobre un<br />

núcleo de hierro. El núcleo de hierro se deg<strong>en</strong>era constantem<strong>en</strong>te y crece <strong>en</strong> masa <strong>en</strong> los<br />

procesos de fusión.<br />

Cuando la masa de hierro d<strong>el</strong> núcleo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra al borde de t<strong>en</strong>er un tamaño de 1,4<br />

M , la estr<strong>el</strong>la alcanza las sigui<strong>en</strong>tes características:<br />

● Un radio de 3.500 kilómetros.<br />

● Una d<strong>en</strong>sidad de 20 ton<strong>el</strong>adas por cm 3<br />

Cuando la estr<strong>el</strong>la contrae <strong>el</strong> núcleo <strong>en</strong> lugar de producirse una reacción nuclear que<br />

libere <strong>en</strong>ergía se produce una reacción que absorbe la <strong>en</strong>ergía d<strong>el</strong> núcleo de la estr<strong>el</strong>la, la estr<strong>el</strong>la<br />

se colapsa pues se queda sin sust<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro; la estr<strong>el</strong>la implota (se desploma hacia<br />

ad<strong>en</strong>tro) para rebotar <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro y producirse una gran explosión que la destruye como consecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> triunfo definitivo de la fuerza de<br />

atracción gravitacional. La estr<strong>el</strong>la aum<strong>en</strong>ta su brillo de modo considerable por unas semanas; puede llegar a ser diez mil millones de veces más<br />

brillante que <strong>el</strong> Sol, liberando <strong>en</strong> uno o dos meses toda la <strong>en</strong>ergía que le quedaba <strong>en</strong> su interior. Ese f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se llama una supernova, <strong>en</strong> que<br />

la gran estr<strong>el</strong>la exp<strong>el</strong>e la mayor parte de su materia.<br />

La estr<strong>el</strong>la que explosionó para convertirse <strong>en</strong> SN1987A se llamaba Sanduleak<br />

y «vivía» <strong>en</strong> la vecina galaxia de La Gran Nube de Magallanes, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Hemisferio Sur.<br />

Pasó la mayor parte de su exist<strong>en</strong>cia recreándonos con su pres<strong>en</strong>cia azul de la<br />

secu<strong>en</strong>cia principal, midi<strong>en</strong>do alrededor de veinte veces la masa d<strong>el</strong> Sol. Era una<br />

exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te consumidora de combustible, d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de 20 billones de ton<strong>el</strong>adas de átomos<br />

de hidróg<strong>en</strong>o por segundo. Esa exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia, le significó abandonar <strong>el</strong> catastro de estr<strong>el</strong>las<br />

vivas, como consecu<strong>en</strong>cia de una explosión supernóvica, a la temprana edad de unos 10<br />

millones de años; <strong>en</strong> una expresión idiomática de mi país, Chile: una guagua.<br />

Sanduleak era sólo un bebé cuando se convirtió <strong>en</strong> supernova; <strong>en</strong> contraste, <strong>el</strong> Sol, una<br />

estr<strong>el</strong>la de tamaño medio, es ya 500 veces más viejo y está tan sólo hacia la mitad de<br />

su proyectada vida de 10.000 millones de años.<br />

Una supernova es g<strong>en</strong>erada por <strong>el</strong> desequilibrio que se produce <strong>en</strong>tre la propia gravedad de la estr<strong>el</strong>la y las mediatizadas presiones que<br />

se g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong> fusiones de <strong>en</strong>ergía insufici<strong>en</strong>te, por carecer de combustible. En las supernovas de tipo II, <strong>el</strong> silicio que se aloja <strong>en</strong> <strong>el</strong> núcleo,<br />

después de todos los procesos de transmutaciones anteriores, juega un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te pap<strong>el</strong> de productor de hierro, tanto como que sobrepasa la<br />

capacidad de «almac<strong>en</strong>aje» d<strong>el</strong> núcleo de la estr<strong>el</strong>la saturándolo. Al haber obt<strong>en</strong>ido tanta masa los núcleos por las razones descritas, éstos son<br />

incapaces de sost<strong>en</strong>erse, ya que no cu<strong>en</strong>tan con presiones internas sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ergéticas que los apuntal<strong>en</strong> fr<strong>en</strong>te a la gravedad y<br />

terminan desplomándose <strong>en</strong> una implosión. Esta implosión, si la masa d<strong>el</strong> núcleo no es muy grande, no mayor que M = ‹ 6M , puede ser<br />

det<strong>en</strong>ida por una presión de neutrones, lo único conocido <strong>en</strong> la naturaleza capaz de fr<strong>en</strong>ar los desplomes gravitatorios de núcleos est<strong>el</strong>ares con<br />

esas características.<br />

http://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton-03_06.htm (6 of 10)29/12/2004 23:18:25<br />

Galaxia NGC 1316, Fornax A, fotografiada <strong>el</strong> 7 de noviembre<br />

de 1977 (izquierda) y <strong>el</strong> 10 de diciembre de 1980 (derecha).<br />

En esta última se indica la supernova <strong>en</strong>contrada por la<br />

astrónoma Marina Wischnjewsky de la Universidad de Chile .<br />

Fotografías obt<strong>en</strong>idas por <strong>el</strong> astrónomo F. Schweizer con <strong>el</strong><br />

t<strong>el</strong>escopio de 4 metros d<strong>el</strong> Cerro Tololo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!