12.05.2013 Views

A horcajadas en el Tiempo

A horcajadas en el Tiempo

A horcajadas en el Tiempo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estr<strong>el</strong>las Enanas Blancas<br />

<strong>el</strong> Sol, las capas exteriores no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> realidad peso sufici<strong>en</strong>te para mant<strong>en</strong>er comprimido <strong>el</strong> núcleo est<strong>el</strong>ar. Y <strong>en</strong>tonces lo que sucede es que <strong>el</strong><br />

calor int<strong>en</strong>so g<strong>en</strong>erado por la combustión d<strong>el</strong> h<strong>el</strong>io <strong>en</strong> <strong>el</strong> núcleo est<strong>el</strong>ar empuja las capas exteriores hacia los espacios cósmicos donde <strong>el</strong><br />

hidróg<strong>en</strong>o residual forma la "nebulosa planetaria" como restos de la agonía de la estr<strong>el</strong>la.<br />

Al tiempo de ocurrido <strong>el</strong> drama mortuorio est<strong>el</strong>ar, las nubes residuales se disipan <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio interest<strong>el</strong>ar y lo único que queda de la<br />

bonita estr<strong>el</strong>la es <strong>el</strong> núcleo desnudo, de un tamaño aproximado al de la Tierra, que vi<strong>en</strong>e ser al final lo que hemos llamado <strong>en</strong>ana blanca (EBs) .<br />

Pero <strong>el</strong> proceso de extinción est<strong>el</strong>ar continúa. La estr<strong>el</strong>la <strong>en</strong>ana blanca va perdi<strong>en</strong>do los restos de <strong>en</strong>ergía que aún le subsist<strong>en</strong> durante<br />

millones y millones de años. La débil luz que emite es producida por la temperatura residual que queda después d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que la g<strong>en</strong>eró, ya<br />

que ninguna cu<strong>en</strong>ta con fu<strong>en</strong>te interna de g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía. La contracción de <strong>el</strong>la continuará hasta que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre un nuevo equilibrio<br />

<strong>en</strong>tre la fuerza de gravedad y la presión que ejerc<strong>en</strong> los <strong>el</strong>ectrones deg<strong>en</strong>erados. A través de los años las <strong>en</strong>anas blancas se van <strong>en</strong>friando, pero<br />

van mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do su radio <strong>en</strong> dim<strong>en</strong>siones constantes. La r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre temperatura, luminosidad y radio va decreci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo (miles de<br />

millones de años), por lo tanto, su trayectoria debería distinguirse , pasando d<strong>el</strong> color blanco al amarillo; de éste al pardo y, por último, al negro.<br />

Ahora, no sabemos cuanto tiempo demora <strong>en</strong> llegar al color final, ya que solam<strong>en</strong>te hemos hallado <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio <strong>en</strong>anas blancas y nunca hemos<br />

detectado, por medio alguno, a una <strong>en</strong>ana negra. Por nuestras experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> experim<strong>en</strong>tación y trabajos teóricos, exist<strong>en</strong>; cuando se podrán<br />

alguna vez observar <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio, es muy difícil predecirlo ahora.<br />

Tal como lo hemos señalado anteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> una estr<strong>el</strong>la <strong>en</strong>ana blanca, <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo, la temperatura T disminuye y <strong>el</strong> radio R<br />

permanece constante. En esto hay que subrayar que son los <strong>el</strong>ectrones deg<strong>en</strong>erados los que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> a la estr<strong>el</strong>la indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la<br />

temperatura que comporte; así se factibiliza la mant<strong>en</strong>ción pareja d<strong>el</strong> equilibrio hidrostático <strong>en</strong> la medida que la <strong>en</strong>ana blanca se va <strong>en</strong>friando. Al<br />

ir disminuy<strong>en</strong>do la temperatura T y R es constante, la luminosidad L decrece. Las más viejas y frías <strong>en</strong>anas blancas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una L = 0,0001 L y T<br />

= 5.000°K. De estas observaciones extraemos <strong>el</strong> pronóstico descrito anteriorm<strong>en</strong>te sobre <strong>el</strong> destino final de una <strong>en</strong>ana blanca como una estr<strong>el</strong>la<br />

negra, agreguemos muy fría y sost<strong>en</strong>ida por la presión de <strong>el</strong>ectrones deg<strong>en</strong>erados.<br />

A principios d<strong>el</strong> siglo XX, no habríamos t<strong>en</strong>ido ninguna posibilidad de poder haber hecho <strong>el</strong> sucinto r<strong>el</strong>ato anterior sobre los últimos<br />

años de una estr<strong>el</strong>la común. Desde que se descubrió la compañera de Sirio <strong>en</strong> 1844, pocas explicaciones aceptables se podían pres<strong>en</strong>tar sobre<br />

los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que se detectaban <strong>en</strong> las observaciones <strong>en</strong> esta estr<strong>el</strong>la.<br />

Normalm<strong>en</strong>te, las estr<strong>el</strong>las t<strong>en</strong>ues ( la compañera de Sirio es unos cuatroci<strong>en</strong>tosavos la int<strong>en</strong>sidad d<strong>el</strong> Sol) se consideraban que debían<br />

ser de color rojo, pero ésta ardía al rojo blanco. La única explicación que <strong>en</strong>tonces se podía dar sobre <strong>el</strong> escaso brillo de la compañera de Sirio<br />

era que fuese extremadam<strong>en</strong>te pequeña. Pero si fuese así, no t<strong>en</strong>dría masa sufici<strong>en</strong>te para causar los efectos gravitatorios que se observan <strong>en</strong><br />

una estr<strong>el</strong>la grande como Sirio. Una de las soluciones que se propugnaron para explicar este dilema era suponer que la compañera de Sirio era<br />

ciertam<strong>en</strong>te muy pequeña pero estaba compuesta de una materia 3.000 veces más d<strong>en</strong>sa que la de las estr<strong>el</strong>las ordinarias. Hasta la década de<br />

los años '20 d<strong>el</strong> siglo XX, dicha solución parecía un disparate, ya que no se sabía que existiese una forma tan d<strong>en</strong>sa de materia.<br />

Es claro, era un disparate si <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la compañera de Sirio era solam<strong>en</strong>te interpretado <strong>en</strong> función de la física newtoniana. Para<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por qué esa estr<strong>el</strong>la era así, hubo que esperar a que se formulara la teoría cuántica de los átomos <strong>en</strong> 1927, y a las investigaciones que<br />

realizó <strong>en</strong> 1930 un hindú de diecinueve años, Subrahmanyan Chandrasekhar. Parti<strong>en</strong>do de los trabajos previos que había realizado <strong>en</strong> Inglaterra<br />

Ralph H. Fowler, que demostraban que cuando una estr<strong>el</strong>la agota su combustible nuclear ti<strong>en</strong>e que colapsarse, Chandrasekhar investigó <strong>en</strong> sus<br />

estudios <strong>en</strong> qué se convertiría: <strong>en</strong> una nueva forma de materia superd<strong>en</strong>sa, tanto que una pulgada cúbica de la misma pesaba diez ton<strong>el</strong>adas.<br />

Normalm<strong>en</strong>te, ante esa afirmación la interrogante que salta es ¿cómo puede ser tanto y concebirse semejante materia?<br />

Fowler había utilizado <strong>el</strong> «principio de exclusión» descubierto <strong>en</strong> 1925 por <strong>el</strong> físico cuántico Wolfgang Pauli. Según su <strong>en</strong>unciado, los<br />

<strong>el</strong>ectrones no pued<strong>en</strong> solaparse uno <strong>en</strong>cima de otro, se excluy<strong>en</strong> mutuam<strong>en</strong>te, y si se int<strong>en</strong>ta presionar a dos <strong>el</strong>ectrones <strong>en</strong> la misma órbita para<br />

que se unan, <strong>el</strong>lo no se consigue ya que se rep<strong>el</strong><strong>en</strong>. Esta fuerza de repulsión no se debe al hecho de que las cargas <strong>el</strong>éctricas correspondi<strong>en</strong>tes<br />

de los <strong>el</strong>ectrones se rep<strong>el</strong>an, sino que se trata de otra fuerza repulsiva, mucho más fuerte que la <strong>el</strong>ectromagnética. Esta fuerza, que la<br />

conocemos como «fuerza de intercambio» sólo puede ser compr<strong>en</strong>dida d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> marco de la teoría cuántica y no hay nada parecido a <strong>el</strong>la <strong>en</strong> la<br />

física clásica. Su exist<strong>en</strong>cia al niv<strong>el</strong> atómico es lo que impide que se colaps<strong>en</strong> las nubes <strong>el</strong>éctricas que rodean los núcleos atómicos.<br />

Imaginamos un gas de <strong>el</strong>ectrones e imaginamos luego que aplicamos una presión sobre dicho gas, la fuerza de intercambio rep<strong>el</strong><strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre los <strong>el</strong>ectrones individuales creará una «presión de Fermi» opuesta que, <strong>en</strong> principio, no resistirá a la aplicada. Hay que presionar<br />

int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te un gas para percibir esta presión de resist<strong>en</strong>cia de Fermi. Sólo actúa cuando los <strong>el</strong>ectrones se acercan tanto que sus ondas<br />

asociadas comi<strong>en</strong>zan a solaparse. Estas condiciones se dan <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de las estr<strong>el</strong>las. Lo que Chandrasekhar descubrió fue que la teoría de<br />

la r<strong>el</strong>atividad especial explicaba por qué la presión <strong>el</strong>ectrónica de Fermi, nacida d<strong>el</strong> extraño mundo de la teoría cuántica, resistiría <strong>el</strong> colapso<br />

gravitatorio y estabilizaría la estr<strong>el</strong>la, siempre que su masa total no fuese demasiado grande. Según sus cálculos, esto se cumplía <strong>en</strong> estr<strong>el</strong>las de<br />

masa inferior a 1,44 veces la d<strong>el</strong> Sol (1,44M ), masa crítica d<strong>en</strong>ominada «límite de Chandrasekhar». En algunas de estas estr<strong>el</strong>las la d<strong>en</strong>sidad<br />

de la materia precisa para que se alcance <strong>el</strong> equilibrio <strong>en</strong>tre gravedad y presión de Fermi es de cuatro mil kilogramos por c<strong>en</strong>tímetro cúbico, justo<br />

lo necesario para explicar la conducta de la compañera de Sirio. Esta estr<strong>el</strong>la, una <strong>en</strong>ana blanca, fue <strong>en</strong> sus tiempos una estr<strong>el</strong>la normal, pero<br />

agotó luego <strong>el</strong> combustible hidrogénico d<strong>el</strong> núcleo y se estabilizó posteriorm<strong>en</strong>te por efecto de la presión de Fermi. Hoy los astrónomos han<br />

localizado ya más de tres mil <strong>en</strong>anas blancas.<br />

http://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton-03_05.htm (4 of 6)29/12/2004 23:18:01

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!