12.05.2013 Views

A horcajadas en el Tiempo

A horcajadas en el Tiempo

A horcajadas en el Tiempo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edad y Destino d<strong>el</strong> Universo<br />

Hemos llegado aquí a un aspecto fundam<strong>en</strong>tal de las teorías de la física moderna. Cuando se «hace ci<strong>en</strong>cia» muchas veces resulta<br />

claram<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>tajoso adoptar un punto de vista que parece inútilm<strong>en</strong>te complicado. Las consecu<strong>en</strong>cias simplificadoras de esta opción sólo se<br />

manifiestan <strong>en</strong> un estadio ulterior d<strong>el</strong> estudio.<br />

Ahora tratemos de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por qué <strong>el</strong> universo se expande. Las únicas respuestas que manejamos a la fecha provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de la física de<br />

partículas. El universo com<strong>en</strong>zó a expandirse <strong>en</strong> sus primeros estadios de forma expon<strong>en</strong>cial y brusca, período que es llamado como época<br />

inflacionaria, cuya explicación no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> ME, pero <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de las partículas <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tales que lo g<strong>en</strong>eraron si es explicado<br />

por la teoría d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o inflacionario, como una consecu<strong>en</strong>cia de los efectos de desagregación g<strong>en</strong>erados por la fuerza nuclear fuerte sobre las<br />

fuerzas débil y <strong>el</strong>ectromagnética que se <strong>en</strong>contraban unidas por los efectos de las altísimas temperaturas que reinaban <strong>en</strong> ese período de<br />

universo primig<strong>en</strong>io. A este proceso se le llama «transición de fase». (Una transición de fase es igual a la conversión de hi<strong>el</strong>o a agua líquida)<br />

Se pi<strong>en</strong>sa que esa transición de fase pudo haber sucedido sobre los 10 -35 segundos después de la gran explosión que dio orig<strong>en</strong> al<br />

universo. Pero ese acto cuántico de transición de fase no sólo desagregó la fuerzas débil y <strong>el</strong>ectromagnética sino que también ll<strong>en</strong>ó <strong>el</strong> universo<br />

de un tipo de <strong>en</strong>ergía que ya hemos m<strong>en</strong>cionado más de una vez y que se d<strong>en</strong>omina «<strong>en</strong>ergía de vacío» (que juega <strong>el</strong> rol de una efectiva<br />

constante cosmológica), y que trajo como consecu<strong>en</strong>cia que la d<strong>en</strong>sidad que comporta produjera un efecto gravitatorio repulsivo por un período<br />

que va <strong>en</strong>tre 10 -32<br />

segundos. Durante ese período <strong>el</strong> universo se expandió a una tasa espectacular, aum<strong>en</strong>tando su tamaño por sobre una tasa<br />

de 10 50 veces <strong>el</strong> original. Luego, cuando esta transición de fase se completó la expansión g<strong>en</strong>erada por <strong>el</strong> Big Bang se mitigó, pero los efectos<br />

quedaron al darse <strong>en</strong> un universo de unos pocos c<strong>en</strong>tímetros y que <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso de unos quince mil millones de años vemos uno<br />

inconm<strong>en</strong>surable.<br />

Si la época inflacionaria realm<strong>en</strong>te tuvo lugar, muchas de las debilidades d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> Big Bang se soslayan.<br />

1. La gran expansión g<strong>en</strong>erada por la inflación separó a bastas regiones d<strong>el</strong> universo que ahora vemos bastante distantes unas de otras<br />

pero que <strong>en</strong> <strong>el</strong> horizonte cosmológico debieron haber estado <strong>en</strong> un contacto cercano a través de señales luminosas[ 3 ]..<br />

2. Es más que razonable p<strong>en</strong>sar que si se produjo –<strong>en</strong> los primeros mom<strong>en</strong>tos de vida d<strong>el</strong> universo– una viol<strong>en</strong>ta expansión, ésta debió<br />

haber diluido cualquier curvatura inicial. P<strong>en</strong>semos, por ejemplo, que somos grandes dominadores de balones de fútbol y somos<br />

capaces de pararnos <strong>en</strong>cima de uno de <strong>el</strong>los. Es obvio que estaríamos parados sobre una superficie curva de dos dim<strong>en</strong>siones. De<br />

pronto <strong>el</strong> balón crece al tamaño de la Tierra. Nuestra percepción sería que nuestros pies estarían apoyados sobre una superficie plana<br />

(aunque sigue si<strong>en</strong>do curva si la pudiéramos ver desde una distancia lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te grande). La misma idea podemos proyectar a un<br />

universo con un espaciotiempo tetradim<strong>en</strong>sional, que al expandirse llega a aparecer hoy como car<strong>en</strong>te de curvaturas hasta donde nos es<br />

posible ver, al igual como sucede cuando miramos hacia <strong>el</strong> horizonte <strong>en</strong> la Tierra. De hecho, la teoría de la inflación predice un universo<br />

globalm<strong>en</strong>te plano pero con una d<strong>en</strong>sidad crítica que lo cerraría. Es por lo anterior, que <strong>en</strong> la cosmología se insiste mucho <strong>en</strong> que la<br />

d<strong>en</strong>sidad d<strong>el</strong> universo debería se Ω = 1. Con lo anterior, se zanja <strong>el</strong> recurr<strong>en</strong>te problema de la curvatura nula que se r<strong>el</strong>aciona con la<br />

converg<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> valor de la d<strong>en</strong>sidad hacia <strong>el</strong> rango de numeral crítico <strong>en</strong> la medida que se acerca al tiempo de la singularidad inicial.<br />

3. Al haberse producido una tan grande y rápida expansión d<strong>el</strong> universo, la conc<strong>en</strong>tración de monopolos magnéticos que se produjeron <strong>en</strong><br />

ese acto cósmico, debió haberse diluido. Los cálculos indican que la exist<strong>en</strong>cia de éstos debe ser rarísima <strong>en</strong> cualquier lugar d<strong>el</strong> espacio;<br />

<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, serían inútiles los esfuerzos por tratar de hallar una evid<strong>en</strong>cia de <strong>el</strong>los.<br />

Pero al marg<strong>en</strong> de las respuestas a problemas que hemos descrito anteriorm<strong>en</strong>te, la teoría de la inflación nos otorga una muy bu<strong>en</strong>a<br />

explicación sobre la pequeñas fluctuaciones de perturbaciones de d<strong>en</strong>sidad que tuvieron que darse para que germinaran las galaxias. Sin la<br />

inflación y sólo con una gran explosión, se habrían g<strong>en</strong>erado grandes conc<strong>en</strong>traciones másicas de gran d<strong>en</strong>sidad, lo que habría g<strong>en</strong>erado un<br />

universo ll<strong>en</strong>o de objetos occisos y reinado por los agujeros negros. Las galaxias y estructuras que hoy observamos jamás se habrían formado.<br />

Un proceso inflacionario va produci<strong>en</strong>do fluctuaciones de pequeñas d<strong>en</strong>sidades que pued<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo de la historia d<strong>el</strong> universo proveer de<br />

las semillas para g<strong>en</strong>erar material que al agruparse gravitatoriam<strong>en</strong>te llegan a formar las galaxias y las otras estructuras que tanto asombro<br />

g<strong>en</strong>eran a los amantes de la observación astronómica.<br />

Por otra parte, la teoría inflacionaria revitaliza la constante cosmológica de Einstein, la cual a él mismo le incomodaba y que la desarrolló<br />

para salvar su mod<strong>el</strong>o estático. Según <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o inflacionario la expansión se habría g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> los primeros estadios de la vida d<strong>el</strong> universo<br />

producto de un rango <strong>el</strong>evadísimo de la constante cosmológica o de una <strong>en</strong>ergía de vacío de un muy alto valor. Se puede argum<strong>en</strong>tar que la<br />

estructura teórica de la <strong>en</strong>ergía de vacío es débil, pero matemáticam<strong>en</strong>te añade un término a las ecuaciones de campo con un efecto repulsivo<br />

que debilitan la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la materia a colapsarse.<br />

La r<strong>el</strong>ación de la constante cosmológica con la <strong>en</strong>ergía de vacío nace <strong>en</strong> un proceso desarrollado por la teoría cuántica de campos, <strong>el</strong><br />

cual le ha asignado a la <strong>en</strong>ergía de vacío un valor de hasta 120 órd<strong>en</strong>es de magnitud. Se trata de un guarismo bastante más alto que <strong>el</strong> que le<br />

asignan los observadores a la constante cosmológica. Las evid<strong>en</strong>cias observacionales sugier<strong>en</strong> que <strong>el</strong> valor de la constante cosmológica debería<br />

ser cercano al cero, ya que si fuera negativo <strong>el</strong> universo o hubiera colapsado sobre sí mismo o bi<strong>en</strong> se habría expandido a una v<strong>el</strong>ocidad tal que<br />

hubiera sido imposible que la materia tuviera la ocasión para cond<strong>en</strong>sarse y formar las estructuras galácticas. Si bi<strong>en</strong> no existe coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

http://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton-11_03-04.htm (5 of 10)29/12/2004 23:39:11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!