12.05.2013 Views

A horcajadas en el Tiempo

A horcajadas en el Tiempo

A horcajadas en el Tiempo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Orig<strong>en</strong> de las Galaxias<br />

Otro <strong>en</strong>foque nuevo sobre <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de las galaxias es aqu<strong>el</strong> que sitúa a los<br />

agujeros negros como responsables de la formación de éstas <strong>en</strong> <strong>el</strong> universo, es lo último<br />

que circula d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> ámbito de las ci<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> cosmos. Como partida para formular<br />

esta nueva idea se retoma, <strong>en</strong> parte, la hipótesis sobre la posible exist<strong>en</strong>cia de agujeros<br />

negros <strong>en</strong> <strong>el</strong> núcleo de las radiogalaxias y de conjeturas que se pued<strong>en</strong> extraer de los<br />

estudios y análisis de las últimas observaciones que se han realizado a los quásares que<br />

se han podido ubicar <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o. En la confer<strong>en</strong>cia N° 189, c<strong>el</strong>ebrada <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 1997,<br />

de la Asociación Astronómica Americana, un grupo de ci<strong>en</strong>tífico planteó que los<br />

gérm<strong>en</strong>es de las galaxias no nac<strong>en</strong> simultáneam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> un pasado de 15.000 millones<br />

de años, a partir de un misteriosa explosión de <strong>en</strong>ergía conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> un punto<br />

infinitesimal de la nada. Consideran que <strong>el</strong> hecho de haber concitado una aceptación<br />

mayoritaria <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> universo a partir de un átomo primig<strong>en</strong>io sólo ha servido para<br />

opacar controversias más racionales, como <strong>el</strong> porqué de ese estallido o hasta dónde era<br />

fiable tan rotunda perspectiva. Para <strong>el</strong>los, los gérm<strong>en</strong>es de formación de galaxias<br />

correspond<strong>en</strong> a una recreación de formación continua y que no se cocinaron todos de<br />

golpe <strong>en</strong> una fragua cósmica de hidróg<strong>en</strong>o y h<strong>el</strong>io. Su formación se debería a un proceso<br />

prácticam<strong>en</strong>te perman<strong>en</strong>te pero con chispazos dispares, como ocasionales<br />

chisporroteos de un leño ardi<strong>en</strong>te o explosiones aleatorias semejantes a la de los fuegos<br />

de artificio. Ello explicaría la distinta d<strong>en</strong>sidad que se observa <strong>en</strong> las galaxias y la factibilidad de que exista un masivo agujero negro, casi, <strong>en</strong><br />

cada núcleo de los c<strong>en</strong>tros de cada una de <strong>el</strong>las. Pero esta propuesta va más allá de una nueva explicación para la formación de las galaxias. En<br />

efecto, <strong>el</strong>la conlleva más de una implicancia cosmológica. Calculan que esta versión explicativa, que es parte de otras propugnaciones que<br />

conforman una versión alternativa al «viejo Big Bang», abarcó un período de miles de millones de años, un tiempo tan ext<strong>en</strong>so como la mitad de<br />

la edad que se ha estimado para <strong>el</strong> universo <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> Big Bang.<br />

Las evid<strong>en</strong>cias más serias sobre la posible exist<strong>en</strong>cia de los agujeros negros se han <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de nuestra propia Vía<br />

Láctea. En efecto, los astrónomos alemanes Andrea Eckart y Reinhard G<strong>en</strong>z<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Instituto de física Max Planck, <strong>en</strong> octubre de 1996, anunciaron<br />

que habían registrado una seria evid<strong>en</strong>cia sobre la posibilidad de la exist<strong>en</strong>cia de un agujero negro <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> núcleo de la galaxia. Un<br />

equipo de astrónomos liderados por G<strong>en</strong>z<strong>el</strong> monitoreó los movimi<strong>en</strong>tos de 39 estr<strong>el</strong>las cercanas al núcleo galáctico con <strong>el</strong> objeto de estudiar cual<br />

era la naturaleza de sus movimi<strong>en</strong>tos que desarrollaban alrededor d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de la galaxia. El equipo logró determinar que esas 39 estr<strong>el</strong>las<br />

comportaban un movimi<strong>en</strong>tos circular <strong>en</strong>torno al núcleo de la galaxia, lo que invita a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de un objeto trem<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te masivo<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro. Si las órbitas que describ<strong>en</strong> esas estr<strong>el</strong>las fueran irregulares, <strong>en</strong>tonces estaríamos p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de un objeto c<strong>en</strong>tral de<br />

características poco masivas. El comportami<strong>en</strong>to gravitatorio de esas 39 estr<strong>el</strong>las, permite determinar que éstas orbitan un objeto de una masa<br />

aproximada de 2,5 millones de veces mayor que <strong>el</strong> Sol. Este objeto, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra cerca de una fu<strong>en</strong>te poderosa de radio, que se le conoce como<br />

Sgr Un+ y <strong>el</strong>lo, puede ser considerado de hecho, como una muy bu<strong>en</strong>a adicional evid<strong>en</strong>cia para estimar que <strong>el</strong> objeto que condiciona <strong>el</strong><br />

comportami<strong>en</strong>to gravitatorio de esa estr<strong>el</strong>las cercanas al c<strong>en</strong>tro galáctico es un masivo agujero negro.<br />

Por otra parte, reci<strong>en</strong>tes observaciones astronómicas permit<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar de que se estaría confirmando la cre<strong>en</strong>cia de que los quásares<br />

son un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o transitorio que le ocurre al núcleo, la parte c<strong>en</strong>tral, de alguna galaxia, que los lleva a aum<strong>en</strong>tar trem<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te su luminosidad,<br />

superando ampliam<strong>en</strong>te a la de la galaxia <strong>en</strong>tera. Se cree que por colisiones est<strong>el</strong>ares y aglomeraciones de materia <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro mismo de la<br />

galaxia, se puede ir cond<strong>en</strong>sando materia <strong>en</strong> gran cantidad, y que llegado <strong>el</strong> caso, la fuerza gravitatoria de <strong>el</strong>la no puede ser equilibrada con<br />

ninguna fuerza conocida <strong>en</strong> <strong>el</strong> universo y ese objeto masivo d<strong>el</strong> núcleo colapsa para formar un agujero negro.<br />

Describir a los quásares <strong>en</strong> lo forma como lo hemos hecho anteriorm<strong>en</strong>te, como si <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> fondo fueran una especie de aglomeración de materia est<strong>el</strong>ar ardi<strong>en</strong>do como tizones <strong>en</strong> la<br />

boca de un agujero negro, no basta para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der qué son. Las observaciones reci<strong>en</strong>tes dan<br />

cabida para p<strong>en</strong>sar que los quásares podrían ser galaxias jóv<strong>en</strong>es o <strong>en</strong> formación y, por lo<br />

consigui<strong>en</strong>te, como se estaría p<strong>en</strong>sando como una g<strong>en</strong>eralidad para casi todas las galaxias,<br />

éstos comportarían un núcleo supermasivo <strong>en</strong> su interior: un agujero negro hecho de restos de<br />

millones de estr<strong>el</strong>las, y devorando todavía <strong>el</strong> material su<strong>el</strong>to que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra disperso que al<br />

caer <strong>en</strong> sus fauces emite un haz suprabrillante que, sin embargo, la luz de él que llega a la<br />

Tierra es debilísima, tanto que los antiguos t<strong>el</strong>escopios t<strong>en</strong>ían serias dificultades para<br />

detectarla. Pero los quásares <strong>en</strong> sí despid<strong>en</strong> fuertes ondas luminosas a través d<strong>el</strong> espacio,<br />

parte de sus rayos son absorbidos por nubes de gas que están <strong>en</strong> su ruta. Esto fue lo que hizo<br />

que teóricos como Arthur Wolfe, de la Universidad de California, p<strong>en</strong>saran <strong>en</strong> usar a los<br />

quásares como si fueran faros o linternas para ubicar posibles focos de formación de<br />

protogalaxias. Tesis que confirmó <strong>el</strong> astrónomo Charles Steid<strong>el</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1991, con sus<br />

trabajos realizados <strong>en</strong> Chile al descubrir veinte pot<strong>en</strong>ciales galaxias bebés, llegándose a la<br />

fecha a una cantidad que supera las ci<strong>en</strong>to cincu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes fases de evolución.<br />

En esta idea sobre los quásares, podemos concluir que éstos, <strong>en</strong>tonces, formarían una notable población de galaxias <strong>en</strong> germinación o<br />

ya <strong>en</strong> un estado de jóv<strong>en</strong>es y que, por las observaciones, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ubicados a c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares de millones, incluso miles de millones de años<br />

luz de la Tierra. No exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> las proximidades de nuestra galaxia. Muy por <strong>el</strong> contrario, cuanto más distante miramos, más quásares<br />

<strong>en</strong>contramos. El máximo de su población se sitúa <strong>en</strong>tre diez y catorce mil millones de años luz. Los vemos tal como se pres<strong>en</strong>taban <strong>en</strong> un<br />

período <strong>en</strong> que <strong>el</strong> universo sólo t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> 20% de la edad que estimamos <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> Big Bang.<br />

http://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton-11_02.htm (4 of 7)29/12/2004 23:38:03

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!