12.05.2013 Views

A horcajadas en el Tiempo

A horcajadas en el Tiempo

A horcajadas en el Tiempo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Termodinámica y Cosmología<br />

Hemos hablado hasta ahora de un gas <strong>en</strong> equilibrio que ocupa un volum<strong>en</strong> determinado y ti<strong>en</strong>e una temperatura determinada. ¿Qué<br />

pasa si ampliamos <strong>el</strong> volum<strong>en</strong>? Imaginemos que hay un émbolo <strong>en</strong> <strong>el</strong> receptáculo cont<strong>en</strong>edor, y que al tirar de él <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>ta.<br />

Supongamos, además, que ampliamos <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> despacio <strong>en</strong> comparación con <strong>el</strong> tiempo medio de colisión <strong>en</strong>tre partículas. Esto implica que <strong>el</strong><br />

gas siempre permanece <strong>en</strong> equilibrio térmico, porque las partículas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tiempo sufici<strong>en</strong>te para transferirse <strong>en</strong>ergía unas a otras durante la<br />

expansión. A esta expansión l<strong>en</strong>ta se le d<strong>en</strong>omina «expansión adiabática», y puede demostrarse que durante <strong>el</strong>la la <strong>en</strong>tropía d<strong>el</strong> gas permanece<br />

constante.<br />

Resumi<strong>en</strong>do, las ideas fundam<strong>en</strong>tales respecto a los gases son: primero, <strong>en</strong> una situación de equilibrio térmico, se describe <strong>el</strong> gas por su<br />

temperatura y por la d<strong>en</strong>sidad de las diversas cantidades conservadas; y segundo, <strong>en</strong> una contracción o expansión adiabática, la <strong>en</strong>tropía total,<br />

proporcional al número total de partículas permanece constante. Pued<strong>en</strong> aplicarse estas propiedades <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tales de los gases <strong>en</strong> equilibrio<br />

térmico para describir un gas que ocupe todo <strong>el</strong> universo. Por cierto, considerando, eso sí, que <strong>el</strong> universo no es un simple conteiner de gas pues<br />

no ti<strong>en</strong>e bordes ni fronteras precisas. Además, su expansión volumétrica es de carácter distinto a la que provoca un émbolo al salir de un<br />

receptáculo, lo cual introduce modificaciones que hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta.<br />

En un experim<strong>en</strong>to de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, consideremos que <strong>el</strong> universo <strong>en</strong>tero está ocupado por un gas uniforme de partículas y que <strong>el</strong><br />

espaciotiempo d<strong>el</strong> universo es uno de los mod<strong>el</strong>os homogéneos isotrópicos de FRW: espacios que se contra<strong>en</strong> o se expand<strong>en</strong> según avancemos<br />

o retrocedamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. Podemos aplicar las reglas de la termodinámica y de la mecánica estadística a este gas que ll<strong>en</strong>a <strong>el</strong> universo,<br />

siempre que t<strong>en</strong>gamos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta una difer<strong>en</strong>cia importante <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> universo y un conteiner de gas. El universo, a difer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> conteiner, no<br />

ti<strong>en</strong>e límites; o es infinito o se cierra sobre sí mismo. El universo se expande porque se estira <strong>el</strong> propio espacio y no por que su límite se mueva<br />

como un émbolo <strong>en</strong> un receptáculo. Si hiciésemos un triángulo colosal con rayos láser y lo situásemos flotando <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio, <strong>el</strong> triángulo se iría<br />

expandi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio a medida que <strong>el</strong> universo <strong>en</strong>vejeciese. Lo mismo sucede con <strong>el</strong> gas <strong>en</strong> <strong>el</strong> universo.<br />

Supongamos ahora que <strong>el</strong>iminamos las paredes de nuestro receptáculo de gas. La presión d<strong>el</strong> gas <strong>en</strong> las paredes bajaría hasta cero y <strong>el</strong><br />

gas explotaría <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio circundante. El gas de fotones que ll<strong>en</strong>a <strong>el</strong> universo también ti<strong>en</strong>e presión, pero no hay paredes que lo cont<strong>en</strong>gan.<br />

¿cuál es <strong>en</strong>tonces la causa de esa presión? Resulta t<strong>en</strong>tadora quizá la idea de que lo que provoca esta presión es la expansión d<strong>el</strong> universo.<br />

Pero esa idea no es correcta. La expansión d<strong>el</strong> universo es la expansión d<strong>el</strong> propio espacio, no la de algo que esté <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio d<strong>el</strong> universo. El<br />

gas de fotones se mueve con la expansión g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> espacio: su movimi<strong>en</strong>to no es análogo a la expansión de un gas <strong>en</strong> un conteiner o<br />

receptáculo. Los fotones pued<strong>en</strong> producir una presión simplem<strong>en</strong>te porque son partículas con <strong>en</strong>ergía que se muev<strong>en</strong> a la v<strong>el</strong>ocidad de la luz,<br />

sigui<strong>en</strong>do cada una su trayectoria y chocando con todo lo que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>la. Ese bombardeo de fotones produce una presión de radiación.<br />

Por <strong>el</strong>lo, es que se da la ocasión, que la correcta aplicación de la termodinámica al conjunto d<strong>el</strong> universo, se convierte, una vez<br />

compr<strong>en</strong>dida, <strong>en</strong> un poderoso instrum<strong>en</strong>to conceptual y de cálculo. Aplicando este <strong>en</strong>foque termodinámico al universo tal como aparece hoy, los<br />

físicos no hac<strong>en</strong> sino considerar todo cuanto hay <strong>en</strong> <strong>el</strong> universo, como un gas que lo ll<strong>en</strong>ase todo. Dicho gas está compuesto por dos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<br />

importantes.<br />

El primer <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to es la materia: las galaxias, las estr<strong>el</strong>las y toda la materia oscura invisible (básicam<strong>en</strong>te un «gas» de objetos de gran<br />

masa que no se mueve mucho). Este gas de materia es «frío» (ti<strong>en</strong>e temperatura cero) porque la temperatura nos indica la <strong>en</strong>ergía media d<strong>el</strong><br />

movimi<strong>en</strong>to aleatorio.<br />

El segundo compon<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> universo es la radiación: <strong>el</strong> gas de fotones micro-ondulares de fondo que descubrieron P<strong>en</strong>zias y Wilson.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, de los dos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos m<strong>en</strong>cionados, según la teoría de la gravedad de Einstein, la d<strong>en</strong>sidad másica d<strong>el</strong> universo determina<br />

su índice de expansión: cuanto mayor es la d<strong>en</strong>sidad de la masa, más l<strong>en</strong>ta es la expansión. Si calculamos la aportación de la materia a la<br />

d<strong>en</strong>sidad de la masa universal de hoy y la comparamos con la d<strong>en</strong>sidad de masa-<strong>en</strong>ergía d<strong>el</strong> gas de fotones, vemos que la d<strong>en</strong>sidad de la<br />

materia es, por lo m<strong>en</strong>os, mil veces mayor: <strong>en</strong> <strong>el</strong> universo domina la materia, no la radiación. De <strong>el</strong>lo se deduce que la dinámica gravitatoria<br />

universal de hoy (la expansión) la controla <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de materia, no <strong>el</strong> de radiación.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado la cosa no era así. Aunque la materia domine hoy claram<strong>en</strong>te la d<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong>ergética d<strong>el</strong> universo, <strong>el</strong><br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to dominante que controlaba la dinámica de la expansión, durante <strong>el</strong> período de los primeros instantes de éste, era la radiación. ¿Cómo<br />

sabemos eso? Porque si retrocedemos <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo, <strong>el</strong> universo se contrae, cali<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> gas de partículas que hay <strong>en</strong> él y <strong>el</strong>eva la temperatura. La<br />

d<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong>ergética de la materia aum<strong>en</strong>ta, pero la d<strong>en</strong>sidad de la <strong>en</strong>ergía de radiación aum<strong>en</strong>ta más y acaba superando <strong>en</strong> d<strong>en</strong>sidad<br />

<strong>en</strong>ergética a la materia. No es difícil <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por qué.<br />

El fotón, parte d<strong>el</strong> gas de radiación de fondo, se caracteriza por t<strong>en</strong>er una longitud de onda inversam<strong>en</strong>te proporcional a su <strong>en</strong>ergía. Los<br />

fotones «cali<strong>en</strong>tes» son azules y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una longitud de onda corta; los «fríos» son rojos y de longitud de onda larga. En un gas de fotones con<br />

muchas longitudes de onda distintas, la temperatura d<strong>el</strong> gas será la <strong>en</strong>ergía media de los fotones que cont<strong>en</strong>ga. Así pues, la longitud de onda<br />

media de un fotón d<strong>el</strong> gas es inversam<strong>en</strong>te proporcional a la temperatura d<strong>el</strong> gas. Imaginemos al universo contrayéndose, todos sus fotones<br />

cambiarían al azul: disminuiría su longitud de onda, aum<strong>en</strong>taría su <strong>en</strong>ergía media de radiación E R y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, aum<strong>en</strong>taría<br />

proporcionalm<strong>en</strong>te T, su temperatura: E R ~ T.<br />

Si consideramos luego un volum<strong>en</strong> cualquiera de espacio V, ocupado por una gas de fotones, que también se contrae con <strong>el</strong> espacio.<br />

http://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton-06_18.htm (3 of 5)29/12/2004 23:30:47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!