12.05.2013 Views

A horcajadas en el Tiempo

A horcajadas en el Tiempo

A horcajadas en el Tiempo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Paradoja de Olbers<br />

propio Newton había inv<strong>en</strong>tado para demostrar las leyes de la mecánica.<br />

El problema de la oscuridad d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o nocturno fue abordado nuevam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> astrónomo suizo Jean Philippe Loÿs de Cheseaux<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1744 y posteriorm<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> astrónomo alemán Heinrich Olbers (1758-1840), <strong>en</strong> forma indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 1826. Ambos argum<strong>en</strong>taron<br />

que si <strong>el</strong> universo fuese infinito y estuviese ll<strong>en</strong>o de estr<strong>el</strong>las, deberíamos recibir 184.000 veces más <strong>en</strong>ergía y luz de todo <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o que lo que<br />

recibimos d<strong>el</strong> Sol. Deberíamos ver <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o absolutam<strong>en</strong>te cubierto de estr<strong>el</strong>las y sin vacíos de oscuridad, por lo cual <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o debería ser una<br />

superficie iluminada igual que <strong>el</strong> disco solar (sería como hacer crecer <strong>el</strong> disco d<strong>el</strong> Sol hasta que cubra todo <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o de horizonte a horizonte). Un<br />

universo así sería como vivir <strong>en</strong> un horno. Un universo infinito, que parece lo más s<strong>en</strong>cillo que podemos concluir de las leyes de Newton, viola la<br />

más <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal de las observaciones astronómicas: la oscuridad d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o nocturno. Ellos lo que conocemos como «la paradoja de Olbers».<br />

Con una argum<strong>en</strong>tación matemática muy clara se puede demostrar que Loÿs de Cheseaux y Olbers t<strong>en</strong>ían razón de que<br />

efectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un universo uniforme e infinito <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o debería ser muy brillante. Para <strong>el</strong>lo para se pued<strong>en</strong> considerar los<br />

sigui<strong>en</strong>tes supuestos:<br />

● El universo ti<strong>en</strong>e un tamaño infinito;<br />

● Las estr<strong>el</strong>las pueblan uniformem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> universo, y<br />

● El flux de <strong>en</strong>ergía de una estr<strong>el</strong>la está dado por la ley d<strong>el</strong> cuadrado inverso (la <strong>en</strong>ergía es radiada <strong>en</strong> áreas por<br />

segundo):<br />

flux = L / (4π D 2 )<br />

Donde L es la luminosidad intrínsica de la estr<strong>el</strong>la y D la distancia desde la Tierra.<br />

Ahora, consideremos una región est<strong>el</strong>ar de un espesor T y de un radio R:<br />

Entonces ¿Cuánta luz recibimos desde esta región de estr<strong>el</strong>la?<br />

● El flux de <strong>en</strong>ergía desde una estr<strong>el</strong>la es f = L / (4π R 2 ).<br />

● En función al gráfico de arriba, si hay n por unidad de volum<strong>en</strong> de una región, <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> número total de estr<strong>el</strong>las<br />

por región es:<br />

N = n x volum<strong>en</strong> = n x 4π R 2 x T<br />

● Entonces la cantidad de flux que recibimos desde la región es F = f x N = L x n x T ===› Es un simple e interesante<br />

resultado matemático.<br />

El quid d<strong>el</strong> asunto es que la cantidad de luz que nosotros recibimos desde una región est<strong>el</strong>ar dada, no dep<strong>en</strong>de de la<br />

distancia a que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre desde la Tierra. Recibimos la misma cantidad de luz, ya sea que la región est<strong>el</strong>ar se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre<br />

distante o cerca de nosotros. Si hubiese millones de regiones dadas <strong>en</strong>c<strong>en</strong>didas de estr<strong>el</strong>las <strong>en</strong> <strong>el</strong> universo, <strong>en</strong>tonces<br />

simplem<strong>en</strong>te multiplicamos la contribución de radiación de una región est<strong>el</strong>ar por los millones de estr<strong>el</strong>las para estimar la<br />

cantidad de <strong>en</strong>ergía que recibimos desde <strong>el</strong> universo. Adicionalm<strong>en</strong>te, si <strong>el</strong>lo fuera así, nosotros "deberíamos ver <strong>en</strong> todo<br />

mom<strong>en</strong>to" toda la luz que irradiarían esos millones de estr<strong>el</strong>las desde <strong>el</strong> universo y, con <strong>el</strong>lo, no t<strong>en</strong>dríamos ci<strong>el</strong>os nocturnos.<br />

Esto es lo que da orig<strong>en</strong> a «la paradoja de Olbers».<br />

Otra manera de <strong>en</strong>focar <strong>el</strong> problema es a través de comparar <strong>el</strong> resplandor d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o nocturno con <strong>el</strong> de la superficie d<strong>el</strong> Sol.<br />

http://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton-05_01.htm (2 of 5)29/12/2004 23:25:33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!