12.05.2013 Views

A horcajadas en el Tiempo

A horcajadas en el Tiempo

A horcajadas en el Tiempo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Paradoja de Olbers<br />

ENIGMA DE LOS CIELOS NOCTURNOS<br />

05.01<br />

Los problemas que B<strong>en</strong>tley le planteó a Newton, que describimos <strong>en</strong> la sección N°2 d<strong>el</strong> capítulo anterior, son mucho más profundos que<br />

lo que tal vez <strong>el</strong> mismo B<strong>en</strong>tley imaginó. Efectivam<strong>en</strong>te un universo infinito, uniforme, ll<strong>en</strong>o de estr<strong>el</strong>las, pres<strong>en</strong>ta la dificultad que la atracción que<br />

se ejerce sobre una masa, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de una dirección, llega a ser infinita. El mismo problema ocurre con la luz que se recibe de una dirección<br />

determinada; esto se conoce como «la paradoja de Olbers».<br />

Durante siglo, p<strong>en</strong>sadores y ci<strong>en</strong>tíficos se han interrogado acerca de<br />

algo que apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te aparece como una cuestión simple: Si <strong>el</strong> universo es<br />

infinito y está ll<strong>en</strong>o de estr<strong>el</strong>las, ¿cómo puede ser <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o oscuro por la<br />

noche?. Lo lógico sería que la línea de visión de un observador <strong>en</strong> un universo<br />

infinito debería terminar con una estr<strong>el</strong>la, tal como sucede cuando se observa<br />

un bosque y se termina vi<strong>en</strong>do árboles <strong>en</strong> todas direcciones. El otro efecto<br />

que debería percibirse debería ser <strong>el</strong> de un fondo continuo de luz c<strong>el</strong>este, lo<br />

que <strong>el</strong> g<strong>en</strong>io literario de Edgar Allan Poe llamó las "doradas paredes d<strong>el</strong><br />

universo". El ci<strong>el</strong>o nocturno no sólo sería muchísimo más iluminado que <strong>el</strong> día<br />

normal que conocemos, sino que <strong>el</strong> calor radiado por la cantidad <strong>en</strong>orme de<br />

estr<strong>el</strong>las que deberían brillar evaporarían también todos los océanos de la<br />

Tierra.<br />

El primero <strong>en</strong> darse cu<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> problema fue Kepler <strong>en</strong> 1610. Propuso<br />

que <strong>el</strong> universo debe ser finito, pues la noche es oscura, ya que si fuese<br />

infinito recibiríamos una cantidad muy grande de luz prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o. El<br />

astrónomo inglés Edmond Halley discutió <strong>el</strong> problema <strong>en</strong> 1720 ante la<br />

Sociedad Real Inglesa. Con un razonami<strong>en</strong>to equivocado desprecia <strong>el</strong><br />

problema señalado que como de cada estr<strong>el</strong>la distante recibiríamos muy poca<br />

luz, una cantidad despreciable, así también la suma de la luz de todas <strong>el</strong>las<br />

tampoco sería importante. Esa reunión de la Royal Society era presidida por Sir Isaac Newton, qui<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ía ya 78 años. Se ha señalado<br />

irónicam<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> hecho de que Newton dejase pasar un com<strong>en</strong>tario de este estilo es una prueba irrefutable que estaba durmi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to que Halley pres<strong>en</strong>tó su argum<strong>en</strong>tación; <strong>el</strong> razonami<strong>en</strong>to es absolutam<strong>en</strong>te contrario a los principios d<strong>el</strong> cálculo infinitesimal que <strong>el</strong><br />

http://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton-05_01.htm (1 of 5)29/12/2004 23:25:33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!