12.05.2013 Views

A horcajadas en el Tiempo

A horcajadas en el Tiempo

A horcajadas en el Tiempo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Radiogalaxias y quásares<br />

d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro galáctico refuerzan la hipótesis. Se deb<strong>en</strong> a aniquilaciones <strong>el</strong>ectrón -positrón, proceso que podría producirse también a la <strong>en</strong>trada de<br />

un agujero negro.<br />

Pero, pese a lo que hemos descrito, hasta que dispongamos de más datos, este mod<strong>el</strong>o de agujero negro d<strong>el</strong> núcleo galáctico seguirá<br />

permaneci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la zona imprecisa de la física teórica. En la próxima década d<strong>el</strong> nuevo mil<strong>en</strong>io t<strong>en</strong>dremos, por suerte, muchos datos más. El<br />

ars<strong>en</strong>al de nuevos instrum<strong>en</strong>tos astronómicos, tanto los preexist<strong>en</strong>tes como los que v<strong>en</strong>drán, t<strong>en</strong>drán muchos nuevos anteced<strong>en</strong>tes que<br />

aportarnos para seguir des<strong>en</strong>trañando características de la arquitectura de objetos cósmicos tan peculiares, como las radiogalaxias y los<br />

quásares.<br />

Por otra parte, <strong>el</strong> descubrimi<strong>en</strong>to de los «l<strong>en</strong>tes gravitatorios», predichos con mucha ant<strong>el</strong>ación por Einstein, son un aporte más para<br />

poder seguir dando los pasos necesarios que nos llev<strong>en</strong> a des<strong>en</strong>trañar lo que escond<strong>en</strong> <strong>en</strong> su estructura las galaxias. Este hallazgo ha llevado a<br />

la astronomía a detectar quásares que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> una línea de visión interpuesta por una galaxia <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a su observación desde la<br />

Tierra. La galaxia propiam<strong>en</strong>te dicha pued<strong>en</strong> ser invisible, pero su inm<strong>en</strong>sa masa curva <strong>el</strong> espacio de su <strong>en</strong>torno, haci<strong>en</strong>do que la luz d<strong>el</strong> quásar<br />

lejano haya de flexionarse bordeándolo, produci<strong>en</strong>do aquí <strong>en</strong> la Tierra imág<strong>en</strong>es múltiples de quásar. Los astrónomos buscan más l<strong>en</strong>tes<br />

gravitatorios (se han <strong>en</strong>contrado varios por investigación directa), porque pued<strong>en</strong> proporcionar nuevos anteced<strong>en</strong>tes para establecer escalas de<br />

distancia a los quásares lejanos e información sobre la estructura a gran escala d<strong>el</strong> universo. Las l<strong>en</strong>tes gravitatorios se han v<strong>en</strong>ido<br />

transformando <strong>en</strong> «bancos de pruebas ópticos», a una escala cósmica.<br />

Entre los t<strong>el</strong>escopios espaciales y los supergigantes empotrados <strong>en</strong> la Tierra, como <strong>el</strong> VLT <strong>en</strong> Chile, instrum<strong>en</strong>tos que hace dos décadas<br />

atrás parecían de ci<strong>en</strong>cia ficción, nos han estado rev<strong>el</strong>ando, sin duda, nuevos datos sobre <strong>el</strong> cosmos. Varios de estos nuevos instrum<strong>en</strong>tos se<br />

han estado utilizando para estudiar quásares y galaxias muy lejanos. Es interesante hacerlo porque puede aclararnos algunos de los problemas<br />

más importantes que afrontan los ci<strong>en</strong>tíficos que se articulan para estudiar <strong>el</strong> cosmos: ¿Qué procesos rig<strong>en</strong> la evolución de las galaxias y cuál es<br />

la estructura g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> universo? Pero, a pesar de los ad<strong>el</strong>antos tecnológicos <strong>en</strong> los sistemas de detección, los astrónomos v<strong>en</strong> con pesimismo<br />

la posibilidad de dar respuesta a tales preguntas, porque los datos que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> no son fáciles de interpretar. Por ejemplo, algunas galaxias<br />

lejanas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> colores que no se correspond<strong>en</strong> con su cambio al rojo, lo que indica que no conocemos <strong>en</strong> realidad la composición de esas<br />

galaxias. Otro problema lo plantea <strong>el</strong> que t<strong>en</strong>gamos que usar para determinar la distancia a galaxias lejanas, unas galaxias que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> todas<br />

aproximadam<strong>en</strong>te la misma luminosidad a lo largo d<strong>el</strong> tiempo. Pero si las galaxias evolucionan, su luminosidad puede haber sido muchísimo<br />

mayor <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado y quizás sea incorrecto utilizarlas como unidad de medida. En consecu<strong>en</strong>cia, los problemas que plantea <strong>el</strong> determinar la<br />

evolución de las galaxias y los que plantea la estructura a gran escala d<strong>el</strong> universo están <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados. Otro punto interesante que nos pued<strong>en</strong><br />

aclarar los nuevos instrum<strong>en</strong>tos es <strong>el</strong> de la antigüedad de las galaxias. Es cuestión nada fácil de aclarar porque de existir galaxias como la<br />

nuestra hace más de unos cuantos miles de millones de años, serían demasiado t<strong>en</strong>ues y pequeñas. Pero existían los quásares, y puede que<br />

fues<strong>en</strong> los núcleos luminosos de nuevas galaxias, que evolucionaron convirtiéndose <strong>en</strong> las galaxias ordinarias. Quizás la puesta <strong>en</strong> órbita de<br />

nuevos y más poderosos t<strong>el</strong>escopios espaciales, mas la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to de todas las instalaciones d<strong>el</strong> VLT y de otros que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> construcción, nos permitan comprobar esta hipótesis. Pero, de mom<strong>en</strong>to, suponi<strong>en</strong>do que las galaxias ordinarias evolucionaran a<br />

partir de los quásares, <strong>el</strong> problema de la antigüedad de las galaxias es, sin duda, <strong>el</strong> mismo que <strong>el</strong> de la de éstos.<br />

El objeto más antiguo conocido, hasta ahora, d<strong>el</strong> universo (y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, también <strong>el</strong> más lejano) es un quásar localizado a través<br />

de la detección de rayos gamma que este bicho emite por <strong>el</strong> EGRET, t<strong>el</strong>escopio de rayos empotrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> observatorio sat<strong>el</strong>ital Compton. Se<br />

trata d<strong>el</strong> quásar bautizado como 4C 71.07, también reconocido como QSO 0836+710. Su lejanía desde la Tierra se estima <strong>en</strong> casi 12.000<br />

millones de años luz, ya que su corrimi<strong>en</strong>to al rojo es de z = 2,17, donde z es igual a 5.000 millones de años luz y la edad d<strong>el</strong> universo se estima<br />

<strong>en</strong>tre 12 mil y 15 mil millones de años. Ello, implica que se aleja de nosotros a una v<strong>el</strong>ocidad que equivale al nov<strong>en</strong>ta por ci<strong>en</strong>to de la de la luz, y<br />

la luz que nos llega de él nació cuando <strong>el</strong> universo t<strong>en</strong>ía sólo un quinto de la edad que hoy ti<strong>en</strong>e. Se ha comprobado que la mayoría de los<br />

quásares se hallan <strong>en</strong> una época equival<strong>en</strong>te a <strong>en</strong>tre un tercio y un quinto de la antigüedad que hoy ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> universo, <strong>en</strong> la d<strong>en</strong>ominada era de<br />

los quásares. Los astrónomos han buscado más atrás <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo pero han ido <strong>en</strong>contrando cada vez m<strong>en</strong>os quásares, <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> 4C 71.07 es<br />

excepcional. Quizás estén oscurecidos por <strong>el</strong> polvo, pero parece como si todos los quásares se hubies<strong>en</strong> <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dido y luego apagado<br />

aproximadam<strong>en</strong>te al mismo tiempo <strong>en</strong> la historia d<strong>el</strong> cosmos. Se cree que exist<strong>en</strong> a partir de los ci<strong>en</strong> primeros millones de años d<strong>el</strong> Big Bang y<br />

hasta los primeros miles de millones. 10.000 y 11.000 millones de años, una escala temporal aceptable, comparada con la edad de las estr<strong>el</strong>las<br />

más viejas y casi la edad d<strong>el</strong> propio universo.<br />

¿Qué aspecto t<strong>en</strong>ían las galaxias antes de la era de los quásares? Por ahora todavía estamos <strong>en</strong> pañales como para <strong>en</strong>tregar una<br />

respuesta segura. Los astrónomos rastrean <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, con instrum<strong>en</strong>tos muy s<strong>en</strong>sibles, las «galaxias primig<strong>en</strong>ias», algunas de las cuales pued<strong>en</strong><br />

estar rodeando un quásar, pero son demasiado t<strong>en</strong>ues para que las veamos. Se cree que exist<strong>en</strong> a partir de los ci<strong>en</strong> primeros millones de años<br />

d<strong>el</strong> Big Bang y hasta los primeros miles de millones. Descubrir una galaxia así sería como <strong>en</strong>contrar un fósil insólito. ¿Son estructuras difusas<br />

con escasa luminosidad superficial o son azules, lo que indicaría un índice <strong>el</strong>evado de formación est<strong>el</strong>ar? ¿Qué aspecto t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong><br />

universo? Nadie lo sabe seguro, hay pocos datos o ninguno sobre este período primordial, lo que propicia que se desate la imaginación.<br />

LA CONTROVERSIA DEL DESPLAZAMIENTO HACIA EL ROJO<br />

Ya, a los diez años que Schmidt descifrara <strong>el</strong> código espectroscópico de 3C273, los astrónomos estaban anunciando desplazami<strong>en</strong>tos<br />

hacia <strong>el</strong> rojo de quásares d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> 200 y <strong>el</strong> 300 por ci<strong>en</strong>to, lo cual indicaba distancias de más de 12.000 millones de años luz y v<strong>el</strong>ocidades<br />

de recesión que excedían <strong>el</strong> 90 por ci<strong>en</strong>to de la v<strong>el</strong>ocidad de la luz. Los físicos se dieron cu<strong>en</strong>ta de que si los quásares estaban tan alejados<br />

como estos desplazami<strong>en</strong>tos hacia <strong>el</strong> rojo parecían mostrar y, sin embargo, eran tan pequeños como sus desplazami<strong>en</strong>tos hacia <strong>el</strong> rojo daban a<br />

http://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton-03_10-06.htm (6 of 7)29/12/2004 23:24:34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!