12.05.2013 Views

A horcajadas en el Tiempo

A horcajadas en el Tiempo

A horcajadas en el Tiempo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Morfología de las galaxias<br />

cefeidas por su estr<strong>el</strong>la prototipo, δ Cefeid, la más conocida y mejor estudiada d<strong>el</strong> grupo. En 1908 H<strong>en</strong>rietta S. Leavitt (1868-1921), d<strong>el</strong><br />

Observatorio de Harvard se dio cu<strong>en</strong>ta que las cefeidas de períodos más largos, 40 a 100 días, son mucho más brillantes que las de período<br />

corto, <strong>en</strong>tre 1 y 10 días. Posteriorm<strong>en</strong>te se estableció una r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> período de variación y la luminosidad media de la estr<strong>el</strong>la. Calibrando<br />

adecuadam<strong>en</strong>te esa r<strong>el</strong>ación se puede estimar la distancia a una estr<strong>el</strong>la variable d<strong>el</strong> tipo cefeida con sólo medirle su brillo apar<strong>en</strong>te y su período<br />

de variación.<br />

Este método lo había utilizado Shapley para medir la distancia a los cúmulos globulares y luego Hubble lo empleó para determinar la<br />

distancia a varias nebulosas. Gracias a eso se llegó a saber que la nebulosa de Andrómeda está a 2 millones de años-luz y es un sistema est<strong>el</strong>ar<br />

igual o tal vez algo mayor que la Vía Láctea, y no un sistema solar <strong>en</strong> formación, como alguna vez también fue planteado.<br />

A partir de ese mom<strong>en</strong>to (1925) fue cada vez más fácil determinar distancias a otras galaxias, estableciéndose definitivam<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

concepto de que <strong>el</strong> universo está ll<strong>en</strong>o con millones de galaxias, una de las cuales es la Vía Láctea. Ese fue <strong>el</strong> último golpe a la vanidad humana:<br />

nuestra galaxia, la Vía Láctea, la ciudad est<strong>el</strong>ar <strong>en</strong> que vivimos, es una <strong>en</strong>tre millones y no es ni la más grande ni la más chica, ni ti<strong>en</strong>e nada<br />

especial que permitiera distinguirla de los otros miles de millones de galaxias d<strong>el</strong> universo.<br />

Edwin Hubble vivía <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino de las galaxias. Como muchos otros grandes de la astronomía observacional, empezó dedicándose a otra<br />

disciplina que no ti<strong>en</strong>e nada que ver con la astronomía: era estudiante de derecho romano e inglés <strong>en</strong> la Universidad de Oxford. Después de un<br />

año de práctica decidió pasar de las leyes a la astronomía y, vaya, que lo hizo bi<strong>en</strong>.<br />

A través de su obra y de la de sus colaboradores, las galaxias, que habían sido «hipótesis no verificadas», pasaron a adquirir «la<br />

dignidad de temas de investigación».<br />

A finales de la década de 1920, era evid<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> universo estaba organizado <strong>en</strong> galaxias de una gran variedad de tamaños y formas,<br />

compuestas todas <strong>el</strong>las de miles de millones de estr<strong>el</strong>las. Entre las galaxias había, por lo que se había podido determinar hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to,<br />

espacio negro vacío. Las galaxias eran islas de luz <strong>en</strong> un mar de tinieblas vasto e interminable. Aún no sabemos por qué hubo de organizarse <strong>el</strong><br />

universo de este modo, <strong>en</strong> vez de como una población uniforme de estr<strong>el</strong>las. Si se llegase a saber esto, se aclararía <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong><br />

cosmos, pues los astrónomos están seguros ya de que las galaxias son casi tan viejas como <strong>el</strong> propio universo.<br />

Los trabajos de Hubble con las galaxias le llevaron a realizar otra importante contribución al estudio de la expansión d<strong>el</strong> universo, algo<br />

sobre lo que muchos habían especulado antes que él. El descubrimi<strong>en</strong>to de la expansión d<strong>el</strong> universo, como muchos otros descubrimi<strong>en</strong>tos<br />

importantes, no se produjo bruscam<strong>en</strong>te. Preparó <strong>el</strong> camino durante <strong>el</strong> período 1912-23 Vesto Slipher, astrónomo estadounid<strong>en</strong>se que realizó<br />

meticulosas mediciones d<strong>el</strong> cambio de color de la luz que emitían las galaxias próximas. Descubrió que la mayoría de las galaxias t<strong>en</strong>ían luz que<br />

se desplazaba hacia <strong>el</strong> rojo. Sabemos que la luz que emite un objeto que se aleja de nosotros se desplaza hacia frecu<strong>en</strong>cias más bajas, que<br />

correspond<strong>en</strong> al rojo, lo mismo que <strong>el</strong> silbato de un tr<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e un sonido más grave a medida que <strong>el</strong> tr<strong>en</strong> se aleja, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>en</strong>ominado efecto<br />

Doppler. Así pues, la interpretación más simple d<strong>el</strong> «desplazami<strong>en</strong>to hacia <strong>el</strong> rojo» de Slipher es que la mayoría de las galaxias se alejan de<br />

nosotros, extraña conclusión si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que se creía que éstas se movían al azar <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio d<strong>el</strong> universo.<br />

Sin embargo, las observaciones de Slipher se ajustaban a la perfección a un mod<strong>el</strong>o cosmológico de 1917, basado <strong>en</strong> la nueva teoría de<br />

la r<strong>el</strong>atividad g<strong>en</strong>eral de Einstein y <strong>el</strong>aborado por <strong>el</strong> astrónomo holandés Willem de Sitter, según <strong>el</strong> cual, <strong>el</strong> espacio d<strong>el</strong> universo podía<br />

expandirse, arrastrando consigo a las galaxias, de modo que éstas se alejaban unas de otras. Durante un tiempo, se d<strong>en</strong>ominó a las<br />

observaciones de Slipher «efecto de Sitter». Carl Wirtz, astrónomo alemán, utilizó este efecto de Sitter <strong>en</strong> 1923. Combinándolo con cálculos<br />

aproximados de las distancias a las galaxias, basados <strong>en</strong> su tamaño apar<strong>en</strong>te, propuso la ley de v<strong>el</strong>ocidad-distancia según la cual la v<strong>el</strong>ocidad de<br />

una galaxia (que puede determinarse parti<strong>en</strong>do de la cuantía d<strong>el</strong> cambio al rojo) es proporcional a su distancia de nosotros, anticipando así la Ley<br />

de Hubble.<br />

Hubble c<strong>en</strong>tró sus grandes dotes de observador y medidor d<strong>el</strong> universo <strong>en</strong> <strong>el</strong> problema de los cambios galácticos al rojo. Gracias a sus<br />

cuidadosos cálculos de distancias, utilizando las cefeidas y la continuación de los trabajos de Slipher sobre <strong>el</strong> corrimi<strong>en</strong>to al rojo por M. L.<br />

Humason, logró demostrar claram<strong>en</strong>te que cuanto más lejana estaba una galaxia, mayor era, proporcionalm<strong>en</strong>te, su v<strong>el</strong>ocidad de alejami<strong>en</strong>to,<br />

una r<strong>el</strong>ación d<strong>en</strong>ominada Ley de Hubble. Desde la época de Hubble, los astrónomos han ampliado sus observaciones de objetos lejanos hasta<br />

llegar a alcanzar distancias diez veces más alejadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio, pero la Ley de Hubble sigue si<strong>en</strong>do válida, d<strong>en</strong>tro de los límites de los errores<br />

de medición.<br />

La Ley de Hubble parte d<strong>el</strong> supuesto de que <strong>el</strong> universo se está expandi<strong>en</strong>do de modo uniforme. ¿Qué significa esto? Dado que se ha<br />

observado que todas las galaxias lejanas están alejándose de nosotros, podría p<strong>en</strong>sarse que nuestra galaxia se halla, <strong>en</strong> cierto modo, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

c<strong>en</strong>tro de la expansión, y que ocupamos <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de la explosión cósmica. Esto es erróneo. La propiedad de una expansión uniforme como la<br />

que presupone la Ley de Hubble es que, sea cual sea la galaxia <strong>en</strong> que uno se halle, todas las demás se alejan de <strong>el</strong>la. No t<strong>en</strong>emos un<br />

emplazami<strong>en</strong>to privilegiado.<br />

Otro error común respecto a la expansión d<strong>el</strong> universo es que las galaxias se muev<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio d<strong>el</strong> universo lo mismo que <strong>el</strong> pez<br />

que nada se mueve <strong>en</strong> un río. La interpretación que la teoría g<strong>en</strong>eral de la r<strong>el</strong>atividad de Einstein hace de la expansión d<strong>el</strong> universo es que las<br />

galaxias se están movi<strong>en</strong>do con <strong>el</strong> espacio, lo mismo que se mueve un trocito de madera con <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de un río. Hemos de imaginar que es<br />

http://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton-03_10-04.htm (2 of 6)29/12/2004 23:23:23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!