12.05.2013 Views

Los conocedores Ciencias sociales 6 - Edelvives

Los conocedores Ciencias sociales 6 - Edelvives

Los conocedores Ciencias sociales 6 - Edelvives

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Ciencias</strong> <strong>sociales</strong> 6<br />

Bonaerense<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

Recursos para el docente<br />

Índice<br />

A nuestros colegas docentes 3<br />

Capítulo 1<br />

La organización política<br />

de los países de América Latina 4<br />

Capítulo 2<br />

Población y diversidad cultural<br />

en América Latina 6<br />

Capítulo 3<br />

La transformación de la<br />

naturaleza en América Latina 8<br />

Capítulo 4<br />

Las actividades productivas<br />

en América Latina 10<br />

Capítulo 5<br />

<strong>Los</strong> problemas ambientales<br />

en América Latina 12<br />

Capítulo 6<br />

La organización de la República<br />

Argentina (1853–1880) 15<br />

Capítulo 7<br />

La organización de la economía<br />

agroexportadora 18<br />

Capítulo 8<br />

El régimen de gobierno<br />

oligárquico (1880–1916) 20<br />

El pasado en el presente<br />

Ideas para organizar<br />

actos escolares 22


Proyecto didáctico y Dirección Editorial<br />

María Ernestina Alonso<br />

Edición<br />

Myriam Ladcani y Andrés Albornoz<br />

Autoría<br />

Andrea Moglia<br />

Corrección<br />

Equipo de corrección GELV<br />

Proyecto visual y Dirección de Arte<br />

Mariana Valladares<br />

Diseño de tapa<br />

Mariana Valladares<br />

Diseño de maqueta y diagramación<br />

Romina Rovera<br />

Ilustración<br />

Ta pa: Paula Ana Socolovsky<br />

Fotografía y documentación<br />

Mariana Jubany


Introducción<br />

A nuestros colegas docentes<br />

La enseñanza de las <strong>Ciencias</strong> Sociales en el segundo ciclo con el enfoque que<br />

propone el diseño curricular vigente en la escuela primaria en la provincia de Buenos<br />

Aires presenta a los docentes nuevos desafíos y, sin duda, actualiza y resignifica<br />

otros de larga historia.<br />

Por eso hemos elaborado los libros de <strong>Ciencias</strong> Sociales BONAERENSE 4, 5 y 6<br />

de la serie <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong>, pensados como recursos que pueden facilitar a los<br />

docentes su tarea cotidiana de enseñar.<br />

<strong>Los</strong> chicos y las chicas tienen ideas sobre muy diversos temas inherentes a las<br />

<strong>Ciencias</strong> Sociales. Son ideas que han ido construyendo desde que nacieron, a través<br />

de su propia experiencia social y vivencias cotidianas, y en las que han incidido<br />

costumbres, tradiciones y estereotipos vigentes en la comunidad en la que viven, y<br />

también la interpretación que ellos realizan de la información transmitida por los<br />

medios masivos de comunicación. Se trata de ideas a veces erróneas, a veces incompletas,<br />

pero muy efectivas para su comprensión cotidiana del mundo.<br />

Con el propósito de que los estudiantes logren corregir y completar algunas<br />

de estas ideas, cada unidad de los libros de la serie propone un problema para<br />

resolver, en términos que los alumnos de entre 9 y 11 años suelen plantearlos. En<br />

las páginas siguientes, junto con la información escrita y gráfica sobre los distintos<br />

contenidos informativos y conceptuales, en cada capítulo se presenta gran cantidad<br />

de actividades para que ellos mismos indaguen cuáles son sus propias ideas previas<br />

y vayan comprendiendo en qué sentido tienen que ir modificándolas. Con este fin,<br />

las actividades les proponen poner en práctica los diversos modos de conocer específicos<br />

de las <strong>Ciencias</strong> Sociales y ejercitar permanentemente la metacognición y<br />

autoevaluación del proceso de estudio y aprendizaje.<br />

En este material se presentan algunas de las ideas previas que es probable que<br />

los chicos manifiesten durante el estudio de cada capítulo y, también, algunos indicadores<br />

de avance en el proceso de cambio conceptual y la construcción de nuevos<br />

conocimientos. En relación con cada capítulo, también se incluyen propuestas de<br />

actividades orientadas a evaluar algunos de los logros que se puede esperar que<br />

alcancen a medida que estudian los contenidos. Se trata de actividades orientadas<br />

a la aplicación de los contenidos aprendidos mediante el análisis de nuevas situaciones<br />

problemáticas.<br />

Esperamos que la propuesta de <strong>Ciencias</strong> Sociales BONAERENSE 4, 5 y 6 de la serie<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong> los acompañen productivamente en clase.<br />

El equipo de <strong>Ciencias</strong> Sociales de la Editorial <strong>Edelvives</strong><br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

3


1<br />

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones<br />

• ¿Qué sistemas de gobierno hay actualmente en los países de América Latina?<br />

• ¿Cuántas “Américas” hay?<br />

• ¿Cuáles son los criterios para definir a las diferentes “Américas”?<br />

Indicadores de avance<br />

• Conocer el mapa político de América Latina e identificar las ciudades capitales<br />

de algunos países.<br />

• Brindar ejemplos sobre formas de integración entre Estados en América Latina.<br />

• Obtener información de diversas fuentes y establecer relaciones entre la información<br />

que ellas brindan.<br />

• Registrar, sistematizar y comunicar informaciones y conclusiones en diferentes<br />

soportes.<br />

4 <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

La organización política<br />

de los países de América Latina<br />

Ideas previas de los alumnos<br />

para tener en cuenta<br />

•<br />

•<br />

<strong>Los</strong> países que no son parte<br />

de un bloque se relacionan<br />

entre sí de igual manera que<br />

los que forman un bloque<br />

económico.<br />

<strong>Los</strong> norteamericanos llaman<br />

“América” a su país. El<br />

presidente de Estados Unidos<br />

gobierna a todo el continente<br />

americano.<br />

Guiar a los alumnos<br />

para que logren…<br />

…comprender que los países que forman<br />

parte de un mismo bloque realizan<br />

acuerdos mediante los cuales establecen<br />

relaciones más estrechas y que suelen ser<br />

ventajosos para todos los miembros. En<br />

algunos casos, estos acuerdos, no solo incluyen<br />

precios especiales en los productos<br />

que comercializan entre sí, sino también,<br />

por ejemplo, intercambios culturales.<br />

...identificar que “América” para los norteamericanos<br />

es una manera de llamar a<br />

su país, cuyo nombre completo es Estados<br />

Unidos de América. Por lo tanto, el presidente<br />

de ese país solo gobierna allí. Cada<br />

país americano es independiente y tiene<br />

sus propias autoridades de gobierno.


Más actividades<br />

<strong>Los</strong> logos tienen significado<br />

La Comunidad Andina (CAN) y la Asociación Latinoamericana de Integración<br />

(ALADI) son bloques regionales americanos.<br />

1. Investiguen qué países las integran y qué objetivos tienen.<br />

2. En el siguiente cuadro, registren la información obtenida y la presentada en el<br />

libro.<br />

3.<br />

Bloque regional Países miembros Objetivos<br />

CAN<br />

ALADI<br />

MERCOSUR<br />

NAFTA<br />

UNASUR<br />

Observen con atención los logos de los bloques regionales que se presentan a<br />

continuación. Analícenlos teniendo en cuenta las siguientes preguntas:<br />

a. ¿Qué elementos componen cada logo?<br />

b. ¿Por qué creen que se incluyeron esos elementos en los distintos diseños?<br />

COMUNIDAD ANDINA<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

5


2<br />

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones<br />

• ¿Por qué hay tanta diversidad cultural en América Latina?<br />

• ¿Cómo se forman la población y la cultura de un país?<br />

• ¿Cuáles son las características étnicas y culturales de la actual población latinoamericana?<br />

6 <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

Población y diversidad cultural<br />

en América Latina<br />

Ideas previas de los alumnos<br />

para tener en cuenta<br />

•<br />

•<br />

Hispanoamérica es lo mismo<br />

que Latinoamérica.<br />

Cada país tiene su propia<br />

cultura.<br />

Guiar a los alumnos<br />

para que logren…<br />

…reconocer que existen distintos criterios<br />

para clasificar a los países americanos (la<br />

lengua, el país que los conquistó en el siglo<br />

XVI, la posición geográfica, etcétera).<br />

…identificar que existen rasgos comunes<br />

en distintos pueblos americanos debido a<br />

las tradiciones que han sido transmitidas<br />

por los pueblos originarios, por los colonizadores,<br />

por los esclavos, por los inmigrantes.<br />

Indicadores de avance<br />

• Identificar los problemas ambientales más relevantes en América Latina y localizar<br />

las áreas donde se presentan.<br />

• Interpretar indicadores demográficos, <strong>sociales</strong> y económicos.<br />

• Comparar las condiciones de vida en diferentes ciudades de América Latina.<br />

• Establecer relaciones entre distintos planos y escalas de las realidades analizadas.<br />

• Identificar variadas causas y múltiples consecuencias de los hechos y procesos<br />

<strong>sociales</strong> estudiados.


Más actividades<br />

Argentinos en Miami<br />

1.<br />

2.<br />

Lean el siguiente artículo periodístico.<br />

CLARíN, DOMINgO 5 DE OCTUBRE 2008<br />

Argentinos en Miami: pierden sus casas,<br />

empleos y autos<br />

La crisis los está golpeando de lleno. <strong>Los</strong> negocios tienen menos clientes. O sus empresas<br />

ya no los contratan. Y deben cuotas de hipotecas que en general no pueden pagar. La<br />

situación se ha complicado tanto que muchos piensan regresar.<br />

(…) La crisis financiera que vive actualmente<br />

los Estados Unidos ha golpeado con la<br />

fuerza de una maza a los miles de argentinos<br />

que viven en Miami y a sus negocios de diferentes<br />

maneras.<br />

Durante la investigación que realizo Clarín<br />

esta semana, algunos se quejaron porque los<br />

precios han subido tanto que no les alcanza<br />

para llegar a fin de mes, otros porque la falta<br />

de consumo en sus negocios los está colocando<br />

al borde de la quiebra. Y hay también quienes<br />

debido a la falta de crédito en los bancos<br />

ya han tenido que despedir gente en las pequeñas<br />

o medianas empresas que han venido<br />

construyendo en este lugar por años.<br />

Las situaciones más dramáticas, sin embargo,<br />

son las de quienes (…) ya han perdido<br />

sus casas o están punto de perderla. El jueves<br />

pasado por la mañana el ambiente reinante en<br />

la Bakery Buenos Aires, una famosa panadería<br />

argentina de Miami, era lúgubre.<br />

Situada en el corazón del denominado<br />

“Little Buenos Aires” esta panadería se ha<br />

transformado en el centro de reunión de la<br />

gran comunidad de compatriotas que viven<br />

en esta parte de los Estados Unidos.<br />

Aquí todos vienen a tomarse un cortadito<br />

con medialunas de grasa y facturas recién salidas<br />

del horno como si estuvieran en la esquina<br />

de San Juan y Boedo y a comentar los partidos<br />

de fútbol del domingo. El jueves lo único que<br />

se escuchaba eran lamentos. (…)<br />

Fuente: Ana Barón, enviada especial, Clarín,<br />

Buenos Aires, 5 de octubre de 2008.<br />

Respondan las siguientes preguntas de acuerdo con la información que brinda<br />

este artículo y lo que estudiaron en la unidad 2.<br />

a. ¿En qué país se encuentra la ciudad a la cual se refiere?<br />

b. ¿Por qué piensan ustedes que a uno de sus barrios se lo denomina “Little<br />

Buenos Aires”? ¿Qué características tiene?<br />

c. ¿Qué tradiciones argentinas se mencionan en este artículo?<br />

d. ¿Por qué les parece que muchos de los argentinos que decidieron emigrar<br />

hacia ese país se instalaron en esa zona de la ciudad?<br />

e. ¿A qué movimiento migratorio se hace referencia en este artículo?<br />

f. ¿Cuáles fueron las causas que provocaron ese movimiento?<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

7


3<br />

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones<br />

• ¿Cómo se construyen los ambientes?<br />

• ¿Por qué en América Latina hay ambientes más y menos transformados por la<br />

sociedad?<br />

• ¿Qué elementos de la naturaleza la sociedad considera como recursos?<br />

8 <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

La transformación de la naturaleza<br />

en América Latina<br />

Ideas previas de los alumnos<br />

para tener en cuenta<br />

•<br />

La modificación de los ambientes<br />

afecta el equilibrio de<br />

la naturaleza. Es por eso que<br />

no deberían modificarse.<br />

Guiar a los alumnos<br />

para que logren…<br />

…reconocer que la modificación de los ambientes<br />

responde a la necesidad de satisfacer<br />

las necesidades de la población.<br />

…tomar conciencia de que existen formas<br />

alternativas de satisfacer las mismas necesidades<br />

de manera sustentable, es decir, disminuyendo<br />

el impacto ambiental que estas<br />

actividades pueden producir.<br />

Indicadores de avance<br />

• Comparar diferentes ambientes de América Latina y reconocer criterios de clasificación.<br />

• Reconocer actores <strong>sociales</strong> en diferentes escalas de análisis e identificar cómo<br />

participan en una problemática ambiental.<br />

• Brindar ejemplos de recursos naturales renovables y no renovables.<br />

• Reconocer diferentes posturas en relación con un problema ambiental.<br />

• Establecer relaciones entre distintos planos y escalas de las realidades analizadas.<br />

• Identificar variadas causas y múltiples consecuencias de los hechos y procesos<br />

<strong>sociales</strong> estudiados.


Más actividades<br />

1.<br />

2.<br />

Año Internacional de la Diversidad Biológica<br />

Lean el siguiente artículo y subrayen las ideas principales.<br />

La Asamblea general de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el año 2010<br />

Año Internacional de la Diversidad Biológica con el fin de atraer más la atención<br />

internacional al problema de la pérdida continua de la biodiversidad. Se propone<br />

aprovechar esta oportunidad para:<br />

• Destacar la importancia de la biodiversidad en la vida humana.<br />

• Reflexionar sobre nuestros logros en la conservación de la biodiversidad.<br />

• Alentar a redoblar nuestros esfuerzos para reducir significativamente el ritmo<br />

de pérdida de biodiversidad.<br />

Hacer frente a la diversidad biológica requiere la participación universal. La<br />

comunidad mundial, a través de actividades organizadas a nivel mundial, debe<br />

unir sus esfuerzos para un futuro sostenible para todos nosotros.<br />

A través del Año Internacional de la Biodiversidad 2010 esperamos reflejar<br />

los objetivos de las organizaciones que trabajan en todo el mundo para salvaguardar<br />

la biodiversidad. Como tal, los objetivos del Año Internacional de la<br />

Biodiversidad 2010 son los siguientes:<br />

• Mejorar la conciencia pública sobre la importancia de salvaguardar la diversidad<br />

biológica y también sobre las amenazas subyacentes a la biodiversidad.<br />

• Aumentar la conciencia de los logros para salvar la diversidad biológica que<br />

ya han sido realizados por las comunidades y los gobiernos.<br />

• Alentar a las personas, las organizaciones y los gobiernos a tomar las medidas<br />

inmediatas necesarias para detener la pérdida de la biodiversidad.<br />

• Promover soluciones innovadoras para reducir las amenazas a la biodiversidad.<br />

• Iniciar el diálogo entre las partes interesadas por las medidas que deben<br />

adoptarse en el período posterior a 2010.<br />

Fuente: http://www.un.org/es/events/biodiversity2010/background.shtml<br />

En sus carpetas, respondan las siguientes preguntas teniendo en cuenta lo que<br />

aprendieron en la unidad 3.<br />

a. ¿Cuáles son los ambientes americanos con mayor biodiversidad?<br />

b. ¿Por qué es importante conservar la diversidad biológica?<br />

c. ¿Qué medidas piensan ustedes que se pueden tomar para evitar la pérdida<br />

de la biodiversidad?<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

9


4<br />

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones<br />

• ¿Por qué algunos países latinoamericanos tienen industrias más desarrolladas<br />

que otros?<br />

• ¿La industria es el “motor de crecimiento” de la economía de un país?<br />

• ¿Por qué la mayoría de los países latinoamericanos no lograron desarrollar la<br />

industria?<br />

10 <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

Las actividades productivas<br />

en América Latina<br />

Ideas previas de los alumnos<br />

para tener en cuenta<br />

•<br />

Muchos países son pobres<br />

porque no cuentan con<br />

condiciones geográficas favorables<br />

para el desarrollo de<br />

actividades agropecuarias.<br />

Guiar a los alumnos<br />

para que logren…<br />

…comprender que en la actualidad las<br />

características geofísicas no condicionan el<br />

desarrollo de las actividades agropecuarias,<br />

pero que estas se vuelven menos rentables<br />

cuanto mayor es la tecnología que debe<br />

aplicarse para su realización.<br />

…reconocer que en la actualidad, los países<br />

que basan su economía solo en la producción<br />

de materias primas se encuentran<br />

en una posición sumamente desventajosa<br />

con respecto a los que han logrado desarrollar<br />

industrias.<br />

Indicadores de avance<br />

• Interpretar indicadores demográficos, <strong>sociales</strong>, económicos.<br />

• Registrar modalidades de producción agraria en diferentes contextos ambientales.<br />

• Brindar ejemplos sobre formas de integración entre Estados en América Latina.<br />

Más actividades<br />

Publicidades con historia<br />

La publicidad ha sido siempre una forma de dar a conocer los beneficios de<br />

emplear o consumir determinados productos y, de esta manera, incrementar las<br />

ventas de los mismos.


1.<br />

2.<br />

Observen estas publicidades gráficas y lean los epígrafes que las acompañan.<br />

Publicidad gráfica de automóvil Chevrolet.<br />

Año 1929.<br />

Identifiquen la opción correcta en cada caso y justifiquen su elección.<br />

a. <strong>Los</strong> productos que se mencionan en estas publicidades son…<br />

Materias primas.<br />

Productos manufacturados<br />

b. ¿En qué época apareció cada una de estas publicidades en nuestro país?<br />

La Argentina agroexportadora.<br />

Publicidad gráfica de galletitas Express.<br />

Década de 1940.<br />

Proceso de industrialización y sustitución de importaciones.<br />

c. Expliquen qué datos tuvieron en cuenta y qué conocimientos aplicaron para<br />

poder cumplir con la consigna “b”.<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

11


5<br />

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones<br />

• ¿Por qué los huracanes provocan daños a la población?<br />

• ¿Qué diferencias hay entre los desastres naturales y los problemas ambientales?<br />

• ¿Cuál debe ser el papel del Estado frente a los desastres naturales y los problemas<br />

ambientales?<br />

12 <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

<strong>Los</strong> problemas ambientales<br />

en América Latina<br />

Ideas previas de los alumnos<br />

para tener en cuenta<br />

•<br />

•<br />

<strong>Los</strong> problemas ambientales<br />

pueden prevenirse si todos<br />

tomamos conciencia y actuamos<br />

de manera responsable.<br />

Las catástrofes naturales son<br />

inevitables; nada se puede<br />

hacer frente a la acción de<br />

las fuerzas naturales.<br />

Guiar a los alumnos<br />

para que logren…<br />

…comprender que la disminución del impacto<br />

ambiental provocado por las actividades<br />

humanas es responsabilidad de toda<br />

la sociedad, sin embargo, son los gobiernos<br />

quienes deben ejercer su papel de educadores<br />

de la población y aplicar políticas<br />

tendientes a regular las prácticas que puedan<br />

resultar perjudiciales para el medio<br />

ambiente.<br />

…reconocer que existen fenómenos naturales<br />

que son inevitables, como los tornados,<br />

los movimientos sísmicos o los maremotos,<br />

pero que las consecuencias de estos<br />

pueden disminuirse en la medida en que<br />

las sociedades se encuentren preparadas y<br />

organizadas social y económicamente para<br />

afrontarlas.<br />

Indicadores de avance<br />

• Identificar los problemas ambientales más relevantes en América Latina.<br />

• Reconocer actores <strong>sociales</strong> en diferentes escalas de análisis e identificar cómo<br />

participan en una problemática ambiental.<br />

•<br />

Reconocer diferentes posturas en relación con un problema ambiental.


Más actividades<br />

La prevención puede marcar la diferencia<br />

En los primeros meses del año 2010, dos terremotos sacudieron a América: el<br />

de Haití, en el mes de enero, y el de Chile, en febrero y con réplicas durante el mes<br />

de marzo. Sin embargo, las consecuencias de ambos fenómenos no se vivieron de<br />

igual manera en ambos países.<br />

1. Lean el siguiente artículo periodístico.<br />

Terremoto en Chile: más fuerte que el de Haití,<br />

pero menos mortífero<br />

El terremoto del sábado en Chile fue cientos de veces más potente que el ocurrido en enero<br />

en Haití. Entonces, ¿por qué las pérdidas humanas y materiales no fueron tan graves?<br />

(…) el sismo que sacudió Chile -de 8,8<br />

grados en la escala de Richter- fue uno de<br />

los más fuertes del siglo. Hasta ahora se han<br />

contabilizado 711 muertos.<br />

En términos de potencia, se calcula que<br />

fue unas 500 veces más fuerte que el ocurrido<br />

en Haití el 12 de enero, de 7,7 grados (…).<br />

Sin embargo, a pesar de haber sido menor<br />

en fuerza, el terremoto del país caribeño dejó<br />

pérdidas mucho mayores: más de 220.000<br />

muertos y un millón de personas sin casa.<br />

Algunos motivos que explican esta enorme<br />

diferencia son:<br />

Ubicación<br />

El terremoto de Chile tuvo su epicentro<br />

en el océano. Se situó a 115 km. de Concepción,<br />

la segunda ciudad del país, y a 325 km.<br />

de la capital, Santiago.<br />

Además ocurrió a unos 34 kilómetros de<br />

profundidad, lo que amortiguó el impacto<br />

aunque a la vez hizo temer la aparición de<br />

tsunamis.<br />

Por su parte, el de Haití se situó a sólo 25<br />

km. de la capital, Puerto Príncipe, y fue mucho<br />

más superficial, teniendo lugar a unos<br />

10 km. de profundidad, lo cual multiplicó la<br />

violencia de los temblores y los daños en la<br />

superficie del suelo. (…)<br />

País sísmico<br />

(…) Por su experiencia en terremotos,<br />

Chile está mucho mejor preparado que Haití<br />

para este tipo de fenómenos. Se encuentra<br />

en una de las áreas de mayor actividad sísmica<br />

del mundo, donde se unen dos grandes<br />

placas tectónicas que provoca grandes terremotos<br />

cada aproximadamente diez años.<br />

(…) Haití, por su parte, no había sido sacudida<br />

por un terremoto tan trágico en 240<br />

años.<br />

En Chile existe la costumbre de construir<br />

los edificios respetando normas antisísmicas.<br />

Economía<br />

Otro factor es el abismo económico entre<br />

los dos países. Mientras que Haití es el país<br />

más pobre del continente, la economía chilena<br />

es considerada una de las más sólidas de<br />

la región. El sistema de respuesta de emergencia<br />

está organizado tanto a nivel nacional<br />

como regional y local y cuenta con mayores<br />

recursos e infraestructura.<br />

Fuente: BBC Mundo, Gran Bretaña,<br />

1º de marzo de 2010.<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

13


2. Analicen las características de los dos episodios naturales que se mencionan en<br />

el artículo y compárenlos. Tengan en cuenta también lo que estudiaron en la<br />

unidad 5 y completen la información en el siguiente cuadro comparativo.<br />

Fecha<br />

Ubicación<br />

Características naturales<br />

(relieve, clima) que<br />

provocaron los sismos.<br />

Intensidad del<br />

movimiento sísmico<br />

Consecuencias<br />

Medidas de prevención<br />

Aspectos económicos<br />

3. De acuerdo con lo mencionado en el artículo, respondan en sus carpetas las siguientes<br />

preguntas.<br />

a. ¿Cuál de los dos sismos registró una mayor intensidad?<br />

b. ¿En cuál de los dos fenómenos las consecuencias fueron más graves? ¿Por qué?<br />

c. ¿Cuál de los dos países se encuentra organizado para afrontar las consecuen-<br />

cias provocadas por estos fenómenos? ¿Cuál depende casi exclusivamente de<br />

la ayuda que puedan brindarle los organismos internacionales?<br />

d. Investiguen. ¿Cuál de los dos fenómenos tuvo repercusiones en nuestro país?<br />

¿En qué zonas?<br />

e. ¿Qué características geográficas presentan esas zonas?<br />

14 <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

Terremotos<br />

Haití Chile


6<br />

La organización<br />

de la República Argentina (1853–1880)<br />

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones<br />

• ¿La Constitución de 1853 logró la “unidad nacional” y la “paz interior”?<br />

• ¿Por qué no participó Buenos Aires en el Congreso Constituyente?<br />

• ¿Por qué no se organizó un gobierno central después de la sanción de la Constitución<br />

Nacional?<br />

Ideas previas de los alumnos<br />

para tener en cuenta<br />

•<br />

La existencia de una<br />

Constitución Nacional que<br />

establezca cuál es la forma<br />

de gobierno de un país es<br />

condición suficiente para<br />

organizar la sociedad.<br />

Guiar a los alumnos<br />

para que logren…<br />

…reconocer que la sanción de la Constitución<br />

Nacional puso fin a muchos de los<br />

conflictos que enfrentaban a los argentinos<br />

entre sí. Sin embargo, a partir de entonces,<br />

surgieron diferentes partidos políticos, cada<br />

uno de los cuales, desde su propia visión,<br />

manifestó formas diferentes de llevar a la<br />

práctica las normas establecidas en la Ley<br />

Fundamental y en las leyes que la complementan.<br />

Entonces, si bien cesaron muchos<br />

de los enfrentamientos, los conflictos <strong>sociales</strong><br />

continuaron y continúan en la actualidad.<br />

…comprender que el diálogo es la mejor<br />

forma de lograr acuerdos y conducir a la<br />

sociedad hacia el progreso.<br />

Indicadores de avance<br />

• Identificar actores y políticas que favorecieron el proceso de organización nacional<br />

y el desarrollo de una economía agroexportadora.<br />

• Reconocer aspectos salientes de la reorganización territorial, los desarrollos regionales<br />

y los impactos ambientales resultantes de la aplicación del modelo<br />

agroexportador.<br />

• Identificar diferentes grupos <strong>sociales</strong> y describir sus formas de vida.<br />

• Identificar cambios y continuidades entre la sociedad estudiada, la del período<br />

anterior y la del presente.<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

15


Más actividades<br />

“Palomas y gavilanes”<br />

1. Lean los siguientes fragmentos de la novela Palomas y gavilanes, escrita por<br />

Silverio Domínguez (bajo el seudónimo de Ceferino de la Calle) y publicada en<br />

Buenos Aires en 1886.<br />

V. Recuerdos amargos<br />

Don Ernesto gonzález López hacía unos seis años que vivía en Buenos Aires. (…)<br />

Su elegante casa de la calle de Maipú, indicaba una posición encumbrada (…).<br />

Manteniéndose fiel a sus principios políticos, y ajeno de fraudes y rastrearías, su<br />

opinión pesaba mucho en la balanza y con razón estaba considerado como uno<br />

de los hombres rectos y probos del teatro social argentino. (…)<br />

Don Ernesto, con su trabajo y con el gran valor que tomaron los campos, había<br />

conseguido una fortuna que representaban sus miles de vacas y sus muchas leguas<br />

de campo bien poblado. De noble carácter y desprendido, no tardó en ser<br />

unas de las principales figuras de su provincia, debido a lo cual llegó a Buenos<br />

Aires para representarla en el Senado, sin vinculaciones ni compromisos, y dándose<br />

uno de los caros ejemplos de elección verdaderamente popular, pues los<br />

recomendados por los gobiernos tuvieron que retirarse al ver la imposibilidad de<br />

luchar con una persona que encarnaba la verdadera opinión del pueblo y contra<br />

quien se estrellarían todas las artes y maquinaciones que, nuestra política rastrera,<br />

acostumbra a poner en ejecución en parecidos casos. Por esto, todos lo respetaban,<br />

porque era el senador independiente por temperamento y por elección.<br />

Cuidaba con prolijo esmero de su familia, (…) juntos iban siempre a Colón ocupando<br />

su palco; juntos a la Recoleta y Palermo, y juntos estaban fuera de los<br />

momentos que, a Don Ernesto, le robaban las sesiones; no quería alejarse del<br />

lado de su familia y hasta para ir a misa a la Merced lo hacían juntos. (…)<br />

VII. Palomas y serpientes<br />

La casa de inquilinato presentaba un cuadro animado, lo mismo en los patios que<br />

en los corredores. Confundidas las edades, las nacionalidades y los sexos, constituía<br />

una especie de gusanera, donde todos se revolvían, saliendo unos, entrando otros,<br />

cruzando los más, con esa actividad diversa del conventillo.<br />

Húmedos los patios, por allí se desparrama el sedimento de la población; estrechas<br />

las celdas, por sus puertas abiertas se ve el mugriento cuarto, lleno de catres y baúles,<br />

sillas desvencijadas, mesas perni-quebradas, (…) y ese peculiar desorden de la<br />

habitación donde duermen cuatro o seis, y en donde es preciso dar buena o mala<br />

colocación a todo lo que se tenga. (…)<br />

16 <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong>


Mezclados se hallan el porteño con el italiano, el español con el francés, y en mucho<br />

depende este extraño revoltijo de los continuos altercados y riñas que se suceden<br />

en el patio. (…)<br />

Esta es la vida del patio, mientras unos lloran, otros ríen; mientras este rabia, aquel<br />

canta; mientras aquel trabaja, el otro duerme la mona; y, en cada habitación, se<br />

desarrolla un drama distinto (…).<br />

Formaban la sociedad del patio: changadores y familias de carreros, lavanderas y<br />

vendedores ambulantes, organistas napolitanos que reciben mil maldiciones en<br />

una hora el día de afinación, y pobre gente empleada, con sueldos miserables que<br />

ni para pagar el cuarto, casi les alcanza. (…)<br />

2. Respondan de acuerdo con lo que leyeron y con lo que estudiaron en la unidad<br />

6.<br />

a. ¿Por qué piensan ustedes que la novela Palomas y gavilanes lleva ese nombre?<br />

b. ¿En qué lugar del país habitaban los grupos <strong>sociales</strong> a los que se hace men-<br />

ción en estos párrafos? ¿Cómo eran sus viviendas? ¿Qué tareas realizaban?<br />

c.<br />

¿Cuáles serían los problemas que aquejaban a cada uno de esos grupos?<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

17


7<br />

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones<br />

• ¿Por qué, a partir de 1880, la economía argentina se especializó como productora<br />

de alimentos?<br />

• ¿Cómo había que organizar la economía argentina para responder a las demandas<br />

del mercado internacional?<br />

• ¿Qué grupos <strong>sociales</strong> podían decidir, luego de 1880, cómo organizar la economía<br />

del país?<br />

18 <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

La organización de la economía<br />

agroexportadora<br />

Ideas previas de los alumnos<br />

para tener en cuenta<br />

•<br />

Las sociedades realizan<br />

actividades económicas<br />

para satisfacer sus propias<br />

necesidades.<br />

Guiar a los alumnos<br />

para que logren…<br />

…reconocer que el comercio es una actividad<br />

económica que tiene como objetivo satisfacer<br />

las necesidades de una sociedad.<br />

…comprender que gracias al auge del comercio<br />

de productos obtenidos a partir del desarrollo de<br />

las actividades agropecuarias, la Argentina pudo<br />

acumular recursos monetarios para comprar en<br />

el exterior (importar) aquellos productos que no<br />

se fabricaban en nuestro país y realizar grandes<br />

mejoras tecnológicas que impulsaron aún más<br />

la producción en el sector primario.<br />

Indicadores de avance<br />

• Identificar actores y políticas que favorecieron la organización nacional y el desarrollo<br />

de una economía agroexportadora.<br />

• Reconocer aspectos salientes de la reorganización territorial, desarrollos regionales<br />

e impactos ambientales resultantes de la aplicación del modelo agroexportador.<br />

• Identificar distintos grupos <strong>sociales</strong> y describir sus formas de vida.<br />

• Enumerar los rasgos más salientes del sistema político argentino en el período<br />

1880-1916 y reflexionar sobre la vigencia de la Constitución Nacional.<br />

• Identificar cambios y continuidades entre la sociedad estudiada, la previa y la<br />

actual.


Más actividades<br />

Recuerdos de viaje<br />

1. Lean los siguientes fragmentos del testimonio de uno de los primeros inmigrantes<br />

que llegaron a nuestro país. En ellos cuenta algunas de las experiencias que<br />

vivió durante el viaje y cuando llegó a una colonia santafesina en 1856.<br />

2.<br />

“El 26 de octubre de 1855 abandonamos Basilea (…) a nuestra llegada a Dunkerque,<br />

encontramos algunas familias belgas, francesas y croatas, las que también<br />

tenían el mismo programa de viaje que nosotros.”<br />

“El 7 de noviembre nos embarcamos a bordo del buque ingles Kyle Bristol (…).<br />

Nuestro viaje fue de 8 a 10 días, muy cómodo; uno se acostumbra a todo. El<br />

alojamiento era suficiente, algo mejor hubiera podido ser. De mañana con el<br />

café sirvieron galletas duras como piedra (…). Todos juntos éramos unas 150<br />

personas, de las cuales durante el viaje murieron 5 o 6 niños; los adultos resistieron<br />

bien. El viaje fue despacio pero nos entreteníamos; los más jóvenes<br />

cantaron cantos de su patria y así fue todo bien.”<br />

“Particular impresión nos hizo la cantidad de gente a nuestra llegada al puerto<br />

de Santa Fe. Lucían vestidos de todos colores, en ponchos y chiripas; ver pantalones<br />

al corte europeo era algo raro; para decir, la mitad de los habitantes<br />

vestían a la antigua.”<br />

“Nos colocamos en nuestro lugar, pero no entendíamos una sola palabra de<br />

lo que nos preguntaban y decían. Lo primero que hizo el Capitán Reyes fue<br />

ordenar que nos entregaran un medio costillar que estaba colgado a la sombra<br />

de un ombú, y prepararnos un buen asado, al cual le hicimos mucho honor<br />

después de nuestra larga marcha.”<br />

Fuente: Zehnder, Roberto: “Anotaciones durante mi inmigración de Suiza<br />

a la República Argentina”, en www.zingerling.com.ar (adaptación).<br />

Reflexionen sobre las siguientes preguntas y luego respóndanlas en sus carpetas.<br />

a. ¿De qué origen eran las personas que compartían el mismo programa de<br />

viaje con el autor de este testimonio?<br />

b. ¿Cómo creen que eran los viajes entre Europa y América? ¿Qué sentimientos<br />

transmite este inmigrante sobre su traslado?<br />

c. ¿Qué le llamó la atención cuando llegó al puerto de Santa Fe? ¿Por qué?<br />

d. ¿De qué nacionalidad eran los inmigrantes con los que se encontró a su lle-<br />

gada?<br />

e. ¿Qué dificultades les parece que debieron superar él y su familia para adap-<br />

tarse a su nuevo lugar de residencia?<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

19


Interrogantes para la elaboración de anticipaciones<br />

• ¿Cómo hicieron los grupos dirigentes para excluir a la mayoría de la población<br />

de la participación política?<br />

• ¿Qué significaba “Paz y Administración” como programa de gobierno en 1880?<br />

• ¿Por qué el régimen político democrático fue transformado en un sistema oligárquico?<br />

Ideas previas de los alumnos<br />

para tener en cuenta<br />

•<br />

8<br />

La existencia de una<br />

Constitución Nacional que<br />

establezca cuál es la forma<br />

de gobierno de un país es<br />

condición suficiente para<br />

organizar la sociedad.<br />

Indicadores de avance<br />

• Identificar actores y políticas que favorecieron la Organización nacional y el<br />

desarrollo de una economía agroexportadora.<br />

• Reconocer aspectos salientes de la reorganización territorial, desarrollos regionales<br />

e impactos ambientales resultantes de la aplicación del modelo agroexportador.<br />

• Identificar distintos grupos <strong>sociales</strong> y describir sus formas de vida.<br />

• Enumerar los rasgos más salientes del sistema político argentino en el período<br />

1880-1916 y reflexionar sobre la vigencia de la Constitución Nacional.<br />

20 <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

El régimen de gobierno oligárquico<br />

(1880–1916)<br />

Guiar a los alumnos<br />

para que logren…<br />

…comprender que las normas establecidas<br />

en la Constitución Nacional son generales y<br />

tienen como función organizar y regular la<br />

convivencia de la sociedad argentina.<br />

…reconocer la necesidad de que existan<br />

leyes que, basadas en la Ley Fundamental,<br />

especifiquen y regulen las prácticas tendientes<br />

a mejorar la convivencia. En algunos<br />

casos, las leyes tienen como objetivo<br />

prevenir; en otros, las leyes surgen como<br />

respuesta a una necesidad y tienen como<br />

objetivo corregir aquellas prácticas que entorpecen<br />

el buen funcionamiento y la convivencia<br />

de la sociedad, como lo ha sido la<br />

Ley Electoral.


Más actividades<br />

Luces y sombras del siglo que se fue<br />

Cuando el siglo XX estaba llegando a su fin, el escritor argentino Marco Aguinis<br />

escribió una carta dirigida especialmente a los jóvenes del siglo XXI.<br />

Carta abierta a los ARGENTINOS del nuevo siglo<br />

La invitación a escribirle una carta a los argentinos del futuro me recuerda otra<br />

oportunidad en la que me propusieron redactar una serie de consejos a los jóvenes.<br />

Quedé perplejo. ¿Yo, darles consejos a los jóvenes?<br />

<strong>Los</strong> que protagonizamos el siglo que se va no tenemos autoridad para semejante<br />

tarea. Hemos cometido infinitas barbaridades: inventamos los refugiados de<br />

guerras, creamos los campos de concentración y los hornos crematorios, entronizamos<br />

totalitarismos salvajes, cometimos genocidios abismales, produjimos<br />

armas de destrucción masiva, arruinamos el planeta, generamos una exclusión<br />

social sin paralelo, agotamos el tiempo de las utopías. En pocas palabras, penetramos<br />

al galope en las cavernas del horror.<br />

Con estos antecedentes, ¿podemos dar consejos? (…)<br />

<strong>Los</strong> aspectos negativos son abrumadores, pero no son los únicos. (…) En primer<br />

lugar, señalo la emancipación femenina. Esta revolución ha sido una de las pocas<br />

exitosas del milenio, aunque todavía no ha culminado. (…) Junto a la caída de este<br />

oprobio han empezado a desmoronarse muchos otros: la discriminación racial,<br />

religiosa, étnica e ideológica. (…) En este siglo “problemático y febril” se han logrado<br />

avances médicos sin precedentes. El progreso de la anestesia y de la cirugía ha<br />

permitido corregir desperfectos corporales con una audacia que hubiera parecido<br />

inverosímil ficción. <strong>Los</strong> antibióticos acotaron la principal causa de muerte que amenazaba<br />

al género humano. <strong>Los</strong> avances de la psicología penetraron en el laberinto<br />

de la mente. En menos de una centuria, ¡se duplicó el promedio de vida! (…)<br />

En síntesis, el balance no me autoriza a dar consejos, pero sí a solicitar que se termine<br />

de abolir lo malo que arrastramos o produjimos, y se perfeccione y multiplique<br />

lo bueno que surgió y queda. El siglo XXI deberá ser mejor que el XX. No depende<br />

de la “buena suerte”, depende de los hombres y mujeres dotados de coraje.<br />

Fuente: Aguinis, Marcos; en “Argentinos, retratos de fin de milenio”,<br />

revista Viva (edición especial), Clarín, Buenos Aires, 5 de diciembre de 1999.<br />

1.<br />

Comenten lo leído y marquen cuál de estas frases populares piensan que representa<br />

mejor el mensaje del autor? Justifiquen su elección.<br />

Todo tiempo pasado fue mejor.<br />

Aprender del pasado para mirar hacia el futuro.<br />

Lo pasado, pisado.<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

21


En las páginas finales del libro se presenta una sección especial dedicada a la<br />

historia de nuestro país entre 1930 y la actualidad -golpes de Estado, alternancia<br />

entre dictaduras y gobiernos democráticos en la Argentina del siglo XX- y una propuesta<br />

para abordar la conmemoración del 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria<br />

por la Verdad y la Justicia.<br />

Más allá de los hechos que recordamos, estas páginas se proponen ayudar a los<br />

alumnos a reflexionar acerca de los valores democráticos, la importancia del diálogo<br />

y la vigencia de los derechos humanos en la actualidad. Por eso, en esta sección<br />

se han planteado los siguientes objetivos:<br />

• Poner en práctica ideas y valores democráticos que permitan vivir juntos y reconocerse<br />

como parte de la sociedad argentina.<br />

• Valorar el diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de<br />

convivencia y de conflictos de intereses en la relación con los demás.<br />

• Comprender la realidad social pasada y presente, expresando y comunicando<br />

ideas, experiencias y valoraciones.<br />

• Elaborar y participar en proyectos que estimulen y consoliden la convivencia<br />

democrática.<br />

<strong>Los</strong> regímenes democráticos constituyen el ámbito propicio para que personas<br />

o grupos puedan realizar diferentes tipos de reclamos. Así, por ejemplo, ocurrió<br />

con los pueblos originarios que habitan en nuestro país, que reclamaban por sus<br />

derechos y por el respeto de sus formas de vida.<br />

En 1994, lograron que sus derechos fueran reconocidos en la Constitución Nacional.<br />

A continuación, les presentamos una propuesta para abordar en clase el Día<br />

del Descubrimiento de América y sugerencias para la preparación del acto escolar.<br />

<strong>Los</strong> actos patrios pueden transformarse en un espacio de aprendizaje y reflexión. Su<br />

experiencia y la participación de la comunidad educativa las enriquecerán.<br />

22 <strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

El pasado en el presente


12 de octubre: Día del Descubrimiento de América<br />

Objetivos:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Reconocer y valorar los derechos de las minorías y la responsabilidad del Estado<br />

frente a situaciones de discriminación y violación de derechos.<br />

Promover el respeto y la valoración de la diversidad.<br />

Identificar ideas, prácticas y valores democráticos que permiten vivir juntos y<br />

reconocerse como parte de la sociedad argentina.<br />

Elaborar y participar en proyectos que estimulen y consoliden la convivencia<br />

democrática y la solidaridad.<br />

Ideas para trabajar en clase:<br />

Las comunidades aborígenes han mantenido vivas algunas de sus costumbres<br />

con gran esfuerzo, a pesar de la explotación, la indiferencia y el ataque a sus tradiciones<br />

que sufrieron durante años.<br />

En la actualidad luchan para mantener viva su cultura, sustentada en diferentes<br />

valores, como el respeto por la naturaleza, la igualdad y la solidaridad.<br />

En Internet encontrarán páginas en las que los alumnos podrán informarse<br />

acerca de la situación actual de los pueblos originarios y las acciones que llevan a<br />

cabo para que sus derechos sean respetados. Algunas de ellas son:<br />

• www.argentina.indymedia.org<br />

• www.pueblosoriginarios.inadi.gob.ar<br />

• www.funcrusur.org<br />

Como actividad para el aula, les proponemos analizar el significado de la whipala,<br />

que identifica a los pueblos originarios de América del Sur y simboliza la armonía<br />

entre el hombre y la naturaleza y la equidad, la igualdad, la solidaridad y la<br />

reciprocidad entre los hombres. También, solicitar a sus alumnos que mencionen<br />

ejemplos actuales de actitudes que den cuenta de estos valores.<br />

Una propuesta para el acto del Día del Descubrimiento de América<br />

Durante el acto pueden darse a conocer a los asistentes los valores simbolizados<br />

en la whipala y los ejemplos actuales de actitudes que los alumnos mencionaron<br />

en clase.<br />

Se sugiere preparar varios cubos de los mismos colores de la whipala. En una<br />

de sus caras, podrá escribirse un valor. Así, los alumnos, uno a uno, irán formando<br />

“una whipala”, mientras un locutor leerá los ejemplos de las actitudes actuales relacionadas<br />

con los valores que se presentan.<br />

Como música de fondo les sugerimos la canción Vientos del alma, de Fernando<br />

Barrientos y Osvaldo Montes, interpretada por Mercedes Sosa.<br />

<strong>Los</strong> <strong>conocedores</strong><br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!