12.05.2013 Views

Guía Curricular No. 1 Castellano IV Periodo 10º - Eucaris Zapata.pdf

Guía Curricular No. 1 Castellano IV Periodo 10º - Eucaris Zapata.pdf

Guía Curricular No. 1 Castellano IV Periodo 10º - Eucaris Zapata.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ÁREA Y/O ASIGNATURA: CASTELLANO<br />

Colegio Agustiniano Campestre<br />

Amor y Ciencia<br />

La mejor alternativa de Formación Integral<br />

FORMATO GUÍA CURRICULAR<br />

PGA – FR – 07<br />

Versión 04<br />

2012 – 08 – 28<br />

Página 1 de 44<br />

GRADO: DÉCIMO PERIODO: <strong>IV</strong><br />

EDUCADOR(A): MARÍA EUCARIS ZAPATA MORA<br />

GUÍA CURRICULAR <strong>No</strong>: 1 NOMBRE: NOVELA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA<br />

EJE CONCEPTUAL: LITERATURA, GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Hoy en día, hablamos de afianzar los lazos de España con América. España no es tan sólo el país<br />

de Europa donde se habla nuestra lengua, sino la puerta de Latinoamérica a la Unión Europea.<br />

España sigue siendo uno de los centros fundamentales de nuestra cultura: primero, porque de<br />

cada diez libros que leemos nueve vienen de allí, y, además, es en España donde se premian, se<br />

reconocen, se difunden nuestros autores. España ha pasado por un período de reconstrucción y<br />

reorganización, pero el esfuerzo le ha valido entrar a formar parte de los países líderes del mundo.<br />

Así pues, con la siguiente guía estás invitado a que hagas parte de todo un recorrido por los<br />

diferentes cambios, en la literatura contemporánea española.<br />

La presente guía didáctica pretende ser un modelo orientativo para trabajar la literatura española<br />

y, así realizar una breve aproximación.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (POR SEMANA)<br />

Del 22 al 26 de abril del 2013, se realizarán actividades correspondientes a la obra literaria<br />

del mes<br />

Del 29 de abril al 03 de mayo del 2013, se realizarán actividades correspondientes al<br />

contexto histórico de la novela española contemporánea.<br />

Del 06 al 10 de mayo del 2013, se realizarán las actividades correspondientes a las<br />

características de la novela española contemporánea.<br />

1


Del 14 al 17 de mayo del 2013, se realizarán las actividades correspondientes a la poesía<br />

española de la posguerra.<br />

Del 20 al 24 de mayo del 2013, se realizarán las actividades referentes al teatro español de<br />

la posguerra.<br />

Del 27 al 31 de mayo del 2013, se realizarán las actividades correspondientes a la obra<br />

literaria del mes.<br />

Del 04 al 07 de junio del 2013, se realizará actividades referentes al hiato, diptongo y<br />

triptongo.<br />

Del 11 al 14 de junio del 2013, se realizarán actividades correspondientes a exámenes<br />

finales del período.<br />

Del 17 al 21 de abril del 2013, se realizarán Actividades de apoyo y evaluación a<br />

estudiantes que lo requieran según lo establecido en el SIEE<br />

Del 24 al 28 de junio del 2013, se realizarán actividades correspondientes a la Evaluación<br />

del proceso integral formativo<br />

Finaliza la guerra.<br />

Inicio del régimen franquista, etapas:<br />

LITERATURA DE LA POSGUERRA<br />

CONTEXTO POLÍTICO<br />

_1_.Período de aislamiento político y económico (1939-1950) España, después de una 1ª<br />

postura no beligerante en la 2ª Guerra Mundial, apoya a las potencias del Eje ( Alemania, Italia y<br />

Japón); finalmente se declara neutral. España queda aislada de la comunidad internacional.<br />

Franquismo = censura en todos los ámbitos y autarquía económica (autoabastecimiento)<br />

(regulación de mercado interior por racionamiento; fija salarios; controla precios.)<br />

_2_ Período de cierta apertura política y económica (1951-1959) Inicio de evolución. Interna<br />

del franquismo. Gobierno se abre al exterior buscando reconocimiento internacional.<br />

España, por la Guerra Fría es aliado occidental, enemigo del comunismo. Con el apoyo de<br />

América, ingresa otra vez en la ONU (1955). Fin del aislamiento político.<br />

Crisis económica = cambio radical política económica.<br />

2


_3_ Período de apertura (1960-1973) La llegada de inversiones extranjeras y la influencia<br />

masiva del turismo, una posibilidad de inicio de modernización industrial y desarrollo económico =<br />

mayor calidad de vida.<br />

Época en la que crece y generaliza la oposición al régimen Franquista. Por otra parte: aparición de<br />

Reivindicaciones nacionalistas.<br />

1973 Crisis del petróleo: freno del desarrollo económico de los años 60.<br />

Comienzo de época de recesión finaliza esta etapa.<br />

CONTEXTO SOCIAL:<br />

Situación social refleja evolución de política económica del franquismo.<br />

Aspectos sociales más relevantes:<br />

__Años 40: La población sufre crisis económica, por guerra civil y régimen de autarquía.<br />

Racionamiento, hambre, miseria, condiciones higiénicas deficitarias, alto índice de mortalidad.<br />

__Años 50: Recuperación del nivel de vida anterior a la guerra.<br />

Suprime racionamiento.<br />

Alta burguesía, altos funcionarios y jerarquía eclesiástica: crece en poder.<br />

__Años 60: Prosperidad económica: grandes desplazamientos migratorios de población y<br />

desequilibrio regional:<br />

Éxodo rural marcha a ciudades industrializadas (Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, S.<br />

Sebastián) = chabolismo y marginación de barrios periféricos y mejora del nivel de vida en<br />

clase media. Emigración de trabajadores Europa (Alemania, Bélgica y Francia) =<br />

disminución demográfica en determinadas zonas.<br />

En esta década, resurgen los movimientos obreros y desarrollo industrial: aumento del<br />

número de huelgas.<br />

CONTEXTO CULTURAL:<br />

3


Situación En posguerra: ruptura con período anterior y censura extrema que empobrece el<br />

panorama artístico.<br />

Censura, zonas afectadas:<br />

Pensamiento Difícil acceso a obras de filósofos europeos (Kant, Descartes y Rousseau) y<br />

novelistas renovadores (Proust, Joyce y Kafka)<br />

Creación artística Libros, periódicos, revistas y películas controladas por el régimen.<br />

Desarrollo de cultura española en el exilio, con pensadores de pensamiento liberal: Juan Ramón<br />

Jiménez, Jorge Guillén, Ramón J.Sender, Max Aub, Américo Castro y Severo Ochoa.<br />

Acontecimientos que repercuten en la literatura:<br />

__Creación de premios literarios como el Nadal (1944) Descubrimiento de nuevos novelistas.<br />

__Aprobación de Ley de Prensa (1966) Con su promulgación se suprime censura previa e inicia<br />

período de mayor tolerancia.<br />

__Publicación de revistas como El Escorial o El Ciervo intentan recuperar normalidad cultural.<br />

__Introducción de corrientes filosóficas como existencialismo Creencia radical en libertad y<br />

desamparo del ser humano y convicción del sentido de su existencia.<br />

__Renovación de sistema educativo: Aprobación de la Ley General de Enseñanza (1970) =<br />

democratización de la enseñanza con la implantación de la EGB (enseñanza general básica) y el<br />

BUP (bachillerato Unificado Polivalente.<br />

Mundo universitario: revolución estudiantil en Francia (mayo 68) = renovación de intereses en la<br />

vida cultural y social.<br />

__Ámbito del arte: Construcción de grandes obras (arquitectura: el Valle de los Caídos)<br />

Pervivencia de movimientos artísticos: expresionismo, surrealismo (Dalí, Miró...),<br />

informalismo (ruptura de presentación objetiva de la realidad)<br />

__Reinicio de las actividades de la Real Academia (tras disolución en Guerra Civil) Aportaciones<br />

más relevantes:<br />

4


Fundación de Seminario de Lexicografía (1946) Elabora Diccionario histórico (1º<br />

fascículo en 1966, 20º en 1992, actualmente, continúa)<br />

Publicación de nuevas normas que Real Academia va promulgando (1959) y que supone<br />

evolución y adaptación a nuevos tiempos. Ejemplos: _Supresión del acento diacrítico en<br />

ciertos monosílabos verbales y uso opcional de la tilde en pronombres demostrativos.<br />

_Incorporación en diccionario de términos relacionados con profesiones que ejercen mujeres<br />

también.<br />

CRONOLOGÍA LITERARIA DE LA NOVELA DE LA POSGUERRA<br />

Años cuarenta: (1.939 – 1.951).<br />

<strong>No</strong>vela del existencialismo:<br />

España vivió aislada del resto del mundo y la precariedad económica se dejó sentir,. La Segunda<br />

Guerra Mundial acabó con la victoria aliada sobre Alemania e Italia, lo cual dejó a España<br />

totalmente aislada. Los escritores quedaron al margen de la literatura que se hacía más allá de<br />

nuestras fronteras. La escasa literatura de estos primeros años de posguerra oscila entre el<br />

esteticismo, que ignora la realidad circundante, y la expresión de la angustia y desarraigo que la<br />

guerra ha creado.<br />

TÉCNICAS NARRAT<strong>IV</strong>AS: los rasgos más característicos son:<br />

Personajes. El protagonista es un único individuo. Son seres violentos ,oprimidos o<br />

indecisos, conscientes de su desenfoque vital. Se les coloca en situaciones límite que les<br />

conducen a la violencia, la rutina o el aislamiento .Hay un vacío, una monotonía en la vida.<br />

. Punto de vista. Predomina el narrador en 1ª persona, es decir, protagonista. El autor<br />

intenta infundir sus sentimientos y pensamientos en los personajes. Hay un abundante uso<br />

del monólogo interior.<br />

Estilo. Se emplea un lenguaje funcional, con predominio del registro coloquial. Hay una<br />

visión agria de la realidad.<br />

La novela existencialista,: aparte del contenido existencial, refleja los siguientes temas<br />

preferidos: la soledad, la inadaptación, la frustración en la vida cotidiana, la muerte, todo un<br />

malestar que tiene un trasfondo social que todavía no se puede denunciar directamente. Podemos<br />

considerar que la historia de la <strong>No</strong>vela Española de la post guerra se inicia en 1942 con la<br />

publicación de "La familia de Pascual Duarte", de José Cela. Al igual que "Hijos de la ira", dicha<br />

5


novela pone de manifiesto lo más sórdido de la sociedad española del momento. Es una narración<br />

con reminiscencia clásicas en su estructura y procedimientos narrativos y tiene una clara relación<br />

con la picaresca. La obra cuenta su existencia. Esta novela fue calificada de "tremendista", término<br />

que inventó Antonio de Zubiaurre y que designaba al nuevo estilo realista "que acentuaba las tintas<br />

negras, la violencia y el crimen truculento, episodios crudos y a veces repulsivos, zonas sombrías<br />

de la existencia … respecto al lenguaje desgarro, crudeza y, en alguna ocasión, una cierta<br />

complacencia en lo soez".<br />

En 1945, Carmen Laforet obtiene el primer Premio Nadal. La crítica de la época lo elogió mucho<br />

(Ignacio Agustí: "un gran libro", "un libro oportuno, de una oportunidad asombrosa"). La novela<br />

cuenta las andanzas de una joven, estudiante en la Universidad de Barcelona, en los primeros<br />

años de la post guerra, que convive con unos familiares desquiciados por la contienda. Así como<br />

sus intentos de evasión, al relacionarse con sus compañeros de estudios, lo que nos muestra un<br />

contraste de vidas y la final insatisfacción de la protagonista, Andrea. Esta obra habría que<br />

vincularse tanto al Existencialismo como al Neorrealismo, tan en boga en aquellos años en Europa.<br />

Otra novela interesante es "El camino", de Miguel Delibes, publicada en 1950. En ella aparece<br />

un lenguaje nuevo y narra los recuerdos de infancia de un niño, Daniel, en un pequeño pueblo<br />

castellano. <strong>No</strong>vela costumbrista y con un final con mensaje conservador, pues, en la disyuntiva que<br />

se le ofrece al protagonista de ir a estudiar a la ciudad o seguir el oficio de su padre, quesero, el<br />

cura del pueblo responde con esta frase: "La felicidad no está, en realidad, en lo más alto, en lo<br />

más grande, en lo más apetitoso, en lo más excelso; está en acomodar nuestros pasos al camino<br />

que el Señor nos ha señalado en la Tierra. Aunque sea humilde". <strong>No</strong>vela, de todas las formas, de<br />

muy agradable lectura y con episodios realmente, graciosos.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD IND<strong>IV</strong>IDUAL Nº 1.<br />

a). Con base a los diferentes contextos tratados anteriormente, identifica los que corresponden a la<br />

novela existencialista.<br />

b). Explica qué características presenta la novela de los años cuarenta.<br />

c). Busca información de los escritores representantes de esta novela, para ello ten en cuenta lo<br />

siguiente:<br />

AUTOR: ¿QUIÉN ES ?, ¿QUÉ ESCRIBE? Y ¿CÓMO LO ESCRIBE?<br />

6


d). Busca y escribe los argumentos de "El camino", de Miguel Delibes y “ Nada” de Carmen<br />

Laforet.<br />

Década de los 50 (1.951 – 1.962).<br />

<strong>No</strong>vela del Realismo Social<br />

Con la Guerra Fría, en los años 50, España empieza a salir del aislamiento y se incorpora a<br />

algunos organismos internacionales. El desarrollo del turismo y la industria producen cierta<br />

recuperación económica y cambios en los estilos de vida, como las migraciones de los campesinos<br />

hacia las ciudades y la difícil adaptación de estas personas a las zonas urbanas. Al mismo tiempo,<br />

los jóvenes que han vivido la guerra como niños o adolescentes consideran el<br />

conflicto bélico y el país de posguerra desde otra perspectiva y aparecen actitudes críticas<br />

respecto al poder y a la división social entre vencedores y vencidos. Estas posturas se manifiestan<br />

sobre todo en círculos obreros y universitarios.<br />

La novela española de esta década recoge pronto las nuevas preocupaciones sociales y<br />

abandona la visión existencial de la década anterior, dando importancia al verdadero tema de la<br />

novela: la propia sociedad española: la dureza de la vida en el campo, las dificultades de la<br />

transformación de los campesinos en trabajadores industriales; la explotación del proletariado y la<br />

banalidad de la vida burguesa. El estilo de la novela realista es sencillo, tanto en el lenguaje como<br />

en la técnica narrativa, se pretende llegar a un amplio público. Los contenidos testimoniales o<br />

críticos son más importantes. En 1951 Cela publica La Colmena de tono crítico y testimonial, con<br />

un amplio personaje colectivo.<br />

A lo largo de la década, el realismo social se intensifica y en el año 1954 alcanza su momento<br />

cumbre, pues se publican varias obras de este tipo de Ana Mª Matute, Ignacio Aldecoa, Jesús<br />

Fdez. Santos, Juan Goytisolo, Carmen Martín Gaite, Juan García Hortelano y Rafael Sánchez<br />

Ferlosio. El Jarama, de Ferlosio narra dieciséis horas de la vida de once amigos un domingo de<br />

verano en las riberas del río Jarama. Aparentemente la acción no progresa, pero al acabar el día,<br />

una de las jóvenes muere ahogada en el río. Esta novela posee un realismo absoluto, donde el<br />

narrador se limita a presentar de forma directa los diálogos y el lenguaje coloquial de sus<br />

protagonistas .Los protagonistas son seres solitarios que viven aislados dentro de sus barrios, y su<br />

soledad nace de la desconexión entre ricos y pobres, campo y ciudad, pueblo y Estado,<br />

consecuencia de la guerra. Destaca así un desplazamiento de lo individual a lo colectivo. El estilo<br />

se caracteriza por una deliberada pobreza léxica y por una tendencia a recoger los aspectos más<br />

superficiales de los registros lingüísticos populares. <strong>No</strong> es un estilo descuidado, porque muestra<br />

interés por lo forma.<br />

7


Técnicas narrativas:<br />

Estas obras se caracterizan por la sobriedad y la sencillez. Destacan dentro de las técnicas<br />

narrativas, la reducción espacio-temporal, el tratamiento lineal del tiempo (aunque puede haber<br />

variaciones como flash-back,<br />

circularidad, anticipación…), referencias a espacios concretos, conocidos por los lectores (se citan<br />

películas, canciones, cines, bares del momento…).<br />

Predomina el narrador en 3ª persona, objetivo, aunque pueda aparecer el autor implícito.<br />

Muchas veces se trata de un narrador testigo. Predomina el protagonista colectivo. Los personajes<br />

son representantes de una clase social.<br />

El lenguaje es sobrio y sencillo. El diálogo cobra una gran importancia porque nos describe de<br />

forma directa lo que dicen los personajes.<br />

Testimonio, objetividad: Ilustran las circunstancias de la vida popular .<strong>No</strong> tratan de explicar el<br />

mundo.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD IND<strong>IV</strong>IDUAL Nº 2<br />

a). Con base a los diferentes contextos tratados anteriormente, identifica los que corresponden a la<br />

novela del Realismo Social<br />

b). Explica qué características presenta la novela de los años cincuenta.<br />

c). Busca información de los escritores representantes de esta novela, para ello ten en cuenta lo<br />

siguiente:<br />

AUTOR: ¿QUIÉN ES ?, ¿QUÉ ESCRIBE? Y ¿CÓMO LO ESCRIBE?<br />

d). Busca y escribe los argumentos de "La colmena", de José Cela y “ Jarama” de Rafael<br />

Sánchez Ferlosio.<br />

AÑOS SESENTA: ( 1.962 – 1.975)<br />

NOVELA EXPERIMENTAL :<br />

El desengaño de la función social de la novela conduce a una revalorización de los aspectos<br />

formales. Este nuevo concepto de novela está basado en lo que se ha denominado<br />

8


“desconstrucción”, es decir, construir novelas a partir de la destrucción de los modelos anteriores.<br />

El experimentalismo piensa que “la novela tradicional ha muerto”. Defiende que hay que destruir<br />

el personaje, la acción, la trama y el argumento. El resultado es un nuevo manierismo formalista<br />

que lleva a la novela a un callejón sin salida, a la redacción de textos incomprensibles y al<br />

consiguiente alejamiento de lectores.<br />

En 1962 se publica Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, que supone un cambio renovador<br />

en la novela española. Esta renovación se debe a la utilización de nuevas estructuras y técnicas<br />

narrativas. A este cambio contribuyó la difusión de obras de autores extranjeros, que aparecen<br />

ejemplarizadas en la obra de Proust, Kafka, Joyce y otros novelistas. Construyen su novela<br />

mediante una estructura que rompe con la linealidad y en la que destacan el monólogo interior, el<br />

contrapunto, el perspectivismo, el desorden temporal, la implicación del autor en la obra y la<br />

riqueza verbal extraída de distintos registros lingüísticos. La influencia de dichas innovaciones es<br />

rápida y los novelistas asimilan las nuevas técnicas.<br />

.Otros autores de esta época son:<br />

Juan Marsé escribe Últimas tardes con Teresa, una obra renovadora que analiza con dureza a la<br />

burguesía que juega a ser revolucionaria y al marginado que intenta desclasarse; Juan Goytisolo<br />

(Señas de identidad); Delibes (Cinco horas con Mario), Juan Benet (Volver a Región) y Carmen<br />

Martín Gaite (Retahílas).<br />

La renovación narrativa despierta tal anhelo de cambio que desemboca de modo<br />

progresivo en la novela experimentalista. A esta novela contribuyen los novelistas<br />

hispanoamericanos del momento: Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Juan Carlos Onetti,<br />

Vargas Llosa, y Gabriel García Márquez, etc. La obra narrativa sufrirá una serie<br />

importante de transformaciones en todos sus elementos acción, personajes, punto de vista,<br />

estructura... Se adoptan técnicas nuevas y diversas se diluyen los límites entre géneros. El<br />

afán renovador es total, afectando a todos los elementos narrativos: acción, personajes,<br />

punto de vista, estructura... Se adoptan técnicas nuevas y diversas, se diluyen los límites<br />

entre géneros. El afán renovador es total, afectando a todos los elementos narrativos:<br />

Desaparición de la anécdota. <strong>No</strong> pretenden argumentos sólidos, sino contar algo relativo al<br />

hombre<br />

.Aparece un personaje en busca de su identidad.<br />

Se empleará un multiperspectivismo: la realidad depende de quien la cuente.<br />

Predominan los espacios urbanos, que representan el mundo actual.<br />

El tiempo se va a ver envuelto en muchas manipulaciones: analepsis o prolepsis o incluso<br />

se puede caer en el caos cronológico.<br />

9


Las novelas aparecen sin capítulos, simplemente separados por espacios en blanco. Estos<br />

textos se llaman “secuencias o viñetas”.<br />

Se emplea la “técnica del contrapunto”, mediante el cual se narran historias diferentes de<br />

forma simultánea. y la técnica del “estilo indirecto libre”<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD IND<strong>IV</strong>IDUAL Nº 3<br />

a). Con base a los diferentes contextos tratados anteriormente, identifica los que corresponden a la<br />

novela experimental<br />

b). Explica qué características presenta la novela de los años sesenta.<br />

c). Busca información de los escritores representantes de esta novela, para ello ten en cuenta lo<br />

siguiente:<br />

AUTOR: ¿QUIÉN ES ?, ¿QUÉ ESCRIBE? Y ¿CÓMO LO ESCRIBE?<br />

d). Busca y escribe los argumentos de "La ciudad y los perros", de Mario Vargas Llosa y “ Cien<br />

años de soledad” de Gabriel García Márquez<br />

AÑOS SETENTA: (1.975 – 1.982)<br />

Ya por los setenta, las innovaciones de la novela europea y la brillantez de la narrativa<br />

latinoamericana hacen que los novelistas españoles se interesen más por los aspectos formales.<br />

Continúa la búsqueda de nuevas formas y el experimentalismo se lleva a su máxima expresión<br />

creando una literatura muy minoritaria. Sin embargo, algunos autores, asimilan las innovaciones,<br />

recuperan el gusto por contar una historia y vuelven a valorar la imaginación y la fantasía. Son dos<br />

las novelas que marcan el cambio: La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza<br />

y La saga/fuga de J.B. (1972) de Torrente Ballester.<br />

El final de la dictadura en el año 1975, provoca enormes cambios no sólo políticos sino también<br />

culturales y artísticos. Esta libertad hace que exista desde entonces una diversidad de tendencias<br />

que ha enriquecido la novela, aunque dificulte enormemente su clasificación. En la segunda mitad<br />

de los años setenta la novela presenta las siguientes características:<br />

se vuelve a la narratividad, predomina del enfoque intimista, presencia de elementos líricos<br />

e importancia de la percepción que los personajes tienen del mundo externo.<br />

La narrativa de las últimas décadas retorna a la subjetividad, al ámbito de lo íntimo por<br />

encima del análisis del mundo externo, de la sociedad.<br />

10


Respecto a las técnicas narrativas, no hay una tendencia homogénea entre los escritores,<br />

ni tampoco es frecuente el uso exclusivo de una de ellas en cada escritor, sino que abunda<br />

el eclecticismo, la mezcla de técnicas tradicionales y vanguardistas.<br />

La experimentación formal es mucho más moderna que en las novelas de los años<br />

sesenta. Las obras son más asequibles, y los argumentos vuelven a tener relevancia. Todo<br />

ello ha redundado en una amplia difusión entre el público.<br />

Son autores de esta última generación Manuel Vázquez Montalbán, Eduardo Mendoza,<br />

Juan José Millás, Javier Marías, Antonio Muñoz Molina y Arturo Pérez Reverte.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD IND<strong>IV</strong>IDUAL Nº 4<br />

a). Con base a los diferentes contextos tratados anteriormente, identifica los que corresponden a la<br />

novela de los años setenta<br />

b). Explica qué características presenta la novela de estos años.<br />

c). Busca información de los escritores representantes de esta novela, para ello ten en cuenta lo<br />

siguiente:<br />

AUTOR: ¿QUIÉN ES ?, ¿QUÉ ESCRIBE? Y ¿CÓMO LO ESCRIBE?<br />

d). Busca y escribe los argumentos de " La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza<br />

y La saga/fuga de J.B. de Torrente Ballester.<br />

LA EMERGENTE PROMOCIÓN DE LOS 80<br />

-El fin del milenio<br />

DÉCADA DE LOS OCHENTA:<br />

A partir de 1975, tras la muerte de Franco, accedió a la jefatura del Estado, con el título de rey,<br />

Juan Carlos I. Bajo el gobierno del primer ministro Adolfo Suárez, en 1977 se celebraron las<br />

primeras elecciones, tras casi cuarenta años de dictadura. En 1982, en las elecciones generales, el<br />

PSOE (Partido Socialista Obrero Español) alcanzó la mayoría absoluta y asumió el gobierno Felipe<br />

González, que fue reelecto tres veces.<br />

Con la democracia, se inició una nueva etapa de la historia española en la que se logró la<br />

normalización democrática, que trajo aparejadas la legalización de los partidos políticos y la<br />

11


desaparición de la censura, así como la incorporación de España en la política europea e<br />

internacional<br />

Surgen nuevos narradores nacidos a partir de 1950 que continúan los planteamientos de las<br />

décadas anteriores. Cultivan un nuevo realismo, las obras se abren a una amplia gama de<br />

planteamientos y combinaciones y se observa la presencia del subjetivismo y del intimismo al lado<br />

del escepticismo y la falta de compromiso ideológico. En los 80 se pone de moda la novela por<br />

encima del resto de los géneros, por la publicidad, por versiones cinematográficas, por las<br />

ganancias que reporta, por los numerosos concursos …<br />

<strong>No</strong>mbres destacados en esta década son José Luis Sampedro (La sonrisa etrusca), Antonio<br />

Muñoz Molina (El invierno en Lisboa) y Juan José Millás (El desorden de tu nombre)..<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD IND<strong>IV</strong>IDUAL Nº 5<br />

a). Con base a los diferentes contextos tratados anteriormente, identifica los que corresponden a la<br />

novela de los años ochenta.<br />

b). Explica qué características presenta la novela de estos años.<br />

c). Busca información de los escritores representantes de esta novela, para ello ten en cuenta lo<br />

siguiente:<br />

AUTOR: ¿QUIÉN ES ?, ¿QUÉ ESCRIBE? Y ¿CÓMO LO ESCRIBE?<br />

d). Busca y escribe los argumentos de " (El invierno en Lisboa) de Antonio Muñoz Molina y de<br />

Juan José Millás, (El desorden de tu nombre).<br />

DÉCADA DE LOS NOVENTA:<br />

Entre la enorme cantidad de tendencias y técnicas que se da en estos años se podrían destacar<br />

estas como las más importantes:<br />

Orientación existencial.<br />

Narraciones en segunda persona haciendo que el personaje se desdoble para enjuiciar sus<br />

propios actos.<br />

Abunda la novela de evocación.<br />

Hay una corriente desmitificadora que tiende al tratamiento paródico de personajes o<br />

hechos narrados.<br />

12


Continúa la novela histórica, el relato fantástico, la novela negra y policíaca.<br />

Incorporación de mujeres novelistas con especial interés en el tratamiento de la feminidad.<br />

Destacan en estos años autores como Luis Landero (Juegos de la edad tardía), Arturo Pérez<br />

Reverte (El capitán Alatriste, El club Dumas), Almudena Grandes (Malena es un nombre de tango),<br />

Lucía Etxeberría (Amor, curiosidad Prozac y dudas, Beatriz y los cuerpos celestes), Juan Manuel<br />

de<br />

Prada (La tempestad).<br />

DE FINALES DE LOS 90 A LA ACTUALIDAD:<br />

En estos últimos años la mediación industrial de las grandes editoriales está influyendo en la<br />

producción novelística. Pesan sobre todo los criterios economicistas que convierten las novelas en<br />

un producto de consumo que es imitado cuando tiene éxito. Es el caso de la moda actual por las<br />

novelas históricas, de conspiraciones o esotéricas. A ello también contribuyen distintos premios<br />

literarios que buscan más el tirón de autores conocidos que el descubrimiento de nuevos talentos.<br />

Entre los autores más recientes destacan Carlos Ruiz Zafón (La sombra del viento), Ildefonso<br />

Falcones (La catedral del mar), Matilde Asensi (El último Catón), Julia Navarro (La hermandad de<br />

la sábana santa) o Javier Sierra (La cena secreta).<br />

-El género literario de estos tiempos<br />

En la actualidad, la narrativa es el género de mayor auge: la publicación de novelas, cuentos,<br />

relatos y biografías se generalizó, según lo confirman la proliferación de reseñas y entrevistas a<br />

escritores en medio gráficos y audiovisuales, la gran cantidad de premios literarios que se otorgan,<br />

la difusión masiva de novedades.<br />

En España, una vez superada la censura impuesta por la dictadura, las producciones aumentaron.<br />

Si la narrativa posmoderna había comenzado por ser una narrativa sin historia, se produce en<br />

estos años una vuelta a la narratividad, al gusto por contar historias.<br />

Tal confluencia de novelistas y la plena libertad de que al fin se goza favorecen el cultivo de todas<br />

las tendencias literarias. Trataremos de señalar las más importantes.<br />

Los primeros años de libertad presentan una auténtica invasión de libros políticos.<br />

13


Son novelas con vocación documental que se explican por la imposibilidad que hubo durante años<br />

de tratar temas de cariz político. Fue una tendencia que se agotó pronto, pero que dejó obras tan<br />

famosas como Autobiografía de Federico Sánchez de Jorge Semprún (1977).<br />

Una manifestación clara de modernidad novelística es la metanovela: que, a la vez, cuenta<br />

una historia y el proceso seguido en la narración de la misma. Son obras como La orilla oscura de<br />

J. Ma Merino (1985) y El desorden de tu nombre de J.J. Millás (1988).<br />

La novela lírica centra al máximo su interés en el texto y en la calidad poética de cada página.<br />

Rechazan la imitación de la realidad y están pobladas por personajes insondables, cercanos al<br />

mito y al símbolo. Dos ejemplos de esta tendencia son Nada en domingo de Francisco Umbral<br />

(1988) y La lluvia amarilla de Julio Llamazares (1988)<br />

.<br />

La novela histórica: como tabulación imaginaria del pasado. Estas novelas realizan una<br />

reconstrucción de la historia que permite proyectar el pasado sobre el presente. Sobre esta<br />

tendencia influyó notablemente el éxito de Umberto Eco. Obras de esta tendencia son: Bélver Yin<br />

de J. Perrero (1981) y Extramuros de J. Fernández Santos (1978)o El mozárabe de Jesús<br />

Sánchez Adalid<br />

La novela de intriga con esquemas policíacos aparece en la serie sobre el detective Carvalho<br />

de M. Vázquez Montalbán. Una obra muy importante de esta tendencia es La verdad sobre el<br />

caso Savolta de E. Mendoza (1975)<br />

.<br />

Las novelas generacionales son novelas que recogen los años del franquismo, las luchas<br />

antifranquistas, la revolución del año 68, la transición o el posterior desengaño con la intención<br />

de dar una visión panorámica de la reciente historia de España. Así, Las ninfas de F. Umbral<br />

(1976) o Un día volveré J. Marsé (1982).<br />

La novela realista actual presenta un realismo mucho más complejo y libre que el de épocas<br />

pasadas. En él cabe de todo (hace uso de todas las nuevas técnicas) como demuestra, por<br />

ejemplo, la obra de Delibes Los santos inocentes (1981), una obra realista con evidente intención<br />

de denuncia y cargada de lirismo.<br />

Técnica narrativa de la novela actual<br />

❖ Son conocidos como Generación de 1975.<br />

❖ Rompen con el experimentalismo anterior.<br />

14


❖ Recuperan procedimientos tradicionales.<br />

❖ Abundante presencia de diálogos.<br />

❖ Abandono de intenciones políticas.<br />

❖ Preocupación por el estilo, por la forma.<br />

❖ Incorporan elementos imaginativos y fantásticos.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD GRUPAL Nº 6<br />

a). Con base a los diferentes contextos tratados anteriormente, identifica los que corresponden a la<br />

novela de los años noventa hasta nuestros días.<br />

b). Explica qué características presenta la novela de estos años. Realiza un esquema con sus<br />

diferentes tendencias.<br />

c). Busca información de los tres autores y tres autorasas que hayan sido exaltados/as,con<br />

premios de literatura en la década de los noventa hasta nuestros días (étapa de posguerra). Ten<br />

en cuenta lo siguiente:<br />

Hablar de sus vidas, de su estílo literario y del premio otorgado.<br />

d). Busca y escribe los argumentos de " La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza<br />

y La saga/fuga de J.B. de Torrente Ballester.<br />

e). Busca y escribe la biografías de los dos escritores anteriores para ello ten en cuenta lo<br />

siguiente:<br />

AUTOR: ¿QUIÉN ES ?, ¿QUÉ ESCRIBE? Y ¿CÓMO LO ESCRIBE?<br />

.En esta década se recupera también la narrativa de los exiliados,.<br />

f). Busca información y explica ¿ a qué se le llama <strong>No</strong>vela en el exilio?.<br />

g). ¿Qué escritores representan la novela en el exilio). Escoge dos de sus representantes y<br />

escribe datos sobre ellos.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD GRUPAL Nº 7<br />

15


. Lectura y comprensión del texto<br />

1ª.- Lee con mucha atención el texto que va a continuación hasta que lo entiendas perfectamente.<br />

Utiliza el diccionario si es necesario.<br />

La colmena (Camilo José Cela)<br />

Doña Rosa va y viene por entre las mesas<br />

del Café, tropezando a los clientes con su<br />

tremendo trasero. Doña Rosa dice con<br />

frecuencia "leñe" y "nos ha merengao".<br />

Para doña Rosa, el mundo es un Café, y<br />

alrededor de su Café, todo lo demás. Hay<br />

quien dice que a doña Rosa le brillan los<br />

ojillos cuando viene la primavera y las muchachas empiezan a andar de manga<br />

corta. Yo creo que todo eso son habladurías: doña Rosa no hubiera soltado<br />

jamás un buen amadeo de plata por nada de este mundo. Ni con primavera ni<br />

sin ella. A doña rosa lo que le gusta es arrastrar sus arrobas, sin más ni más,<br />

por entre las mesas...<br />

Doña Rosa tiene la cara llena de manchas, parece que está siempre mudando<br />

la piel como un lagarto. Cuando está pensativa, se distrae y se saca virutas de<br />

la cara, largas a veces como tiras de serpentinas. Después vuelve a la realidad<br />

y se pasea otra vez, para arriba y para abajo, sonriendo a los clientes, a los<br />

que odia en el fondo, con sus dientecillos renegridos, llenos de basura...<br />

2ª.- Escribe el significado de las siguientes palabras.<br />

Trasero<br />

Habladuría<br />

Arroba<br />

16


Viruta<br />

Autor3ª.- Escribe un resumen de la vida y la obra del autor del texto.<br />

Tema<br />

4ª.- Escribe el tema del texto justificándolo con palabras del mismo..<br />

Justificación:<br />

5ª.- Justifica si el texto se puede estructurar en partes y el tema de cada una.<br />

Partes<br />

Texto que<br />

ocupa<br />

Tema<br />

predominante<br />

Justificación<br />

17


Canal<br />

6ª.- Completa el cuadro que describe de qué se vale el autor para expresarse. Marca con una "X"<br />

donde corresponda.<br />

Código<br />

Forma de<br />

expresión<br />

Verso Prosa<br />

Narració<br />

n<br />

Técnica<br />

Descripció<br />

n<br />

7ª.- Completa el cuadro anotando las expresiones que reflejan el doble aspecto del retrato de doña<br />

Rosa.<br />

LÍRICA CONTEMPORÁNEA<br />

POESÍA DE GUERRA:<br />

Aspecto físico Aspecto moral<br />

Instaurada la Dictadura de Franco, algunos poetas del 27 (Aleixandre, Diego) permanecieron en el<br />

país y otros (Salinas, Cernuda...) se exiliaron, mientras que Lorca había muerto al principio de la<br />

contienda y Hernández poco después de acabada ésta.<br />

18


Los poetas de post-guerra fueron aquellos que, en pleno desarrollo de la Guerra de abril de 1965 y<br />

durante la primera década que siguió a ésta, pusieron la protesta en primer plano y asumieron el<br />

compromiso histórico de repudiar incondicional-mente la segunda intervención norteamericana a la<br />

República Dominicana al tiempo que intentaron, a través de su canto, de sepultar para siempre el<br />

espíritu diabólico de la tiranía trujillista, rechazando toda posibilidad de supresión de las libertades<br />

individuales. Los Poetas de post-guerra hay que dividirlos en dos categorías: poetas escogidos y<br />

poetas excluidos 42.<br />

Los escogidos fueron aquellos que encontraron protección y apoyo en las páginas del<br />

suplemento literario Aquí, del periódico La <strong>No</strong>ticia, bajo la dirección de Mateo Morrison, uno de los<br />

principales representantes de dicha promoción. Entre los que disfrutaron el privilegio de figurar<br />

entre los escogidos estaban: <strong>No</strong>rberto James Rawlings, Enriquillo Sánchez, Andrés L. Mateo,<br />

Alexis Gómez Rosa, Enrique Eusebio, Federico Jóvine Bermúdez, Tony Raful, José Molinaza,<br />

Soledad Alvarez, Miguel Aníbal Perdomo y Luis Manuel Ledesma. Los excluidos nunca o muy<br />

escasas veces tuvieron acceso a las páginas de Aquí, el medio que difundió más ampliamente la<br />

producción literaria de entonces. Entre los principales excluidos se destacan: José Enrique García,<br />

Josefina de la Cruz, René Rodríguez Soriano, Pedro Pablo Fernández Tomás Modesto<br />

Galán, Radhamés Reyes Vásquez, Wilfredo Lozano, Domingo de los Santos y Chiqui Vicioso.<br />

En los años cuarenta hubo dos corrientes poéticas: la poesía arraigada y la poesía<br />

desarraigada.<br />

1). La poesía arraigada propuso volver al modelo tradicional y clásico y, por lo tanto, a sus<br />

géneros: romances, sonetos, décimas. <strong>No</strong> tenía por tema la circunstancia histórica ya que estaba<br />

desvinculada de la realidad del momento e inspirada en Garcilaso de la Vega. Sus temas más<br />

comunes fueron el amor, la naturaleza, la religión y la exaltación a la patria. Por eso, algunos<br />

poetas posteriores acusaron a los "arraigados" de haber sostenido una poética conformista, que<br />

defendía los valores de la vida familiar, la tranquilidad de la conciencia y un discurso religioso<br />

convencional. Este tipo de poesía se publicará en dos revistas de la época como eran la revista<br />

Garcilaso y la revista Escorial, con autores como Luis Rosales, Leopoldo Panero y José García<br />

Nieto.<br />

2).La poesía desarraigada concebía la existencia como algo doloroso e incierto. Bases de esta<br />

mirada, fueron dos libros publicados en 1944: Hijos de la ira, de Dámaso Alonso y Sombra del<br />

paraíso, de Vicente Aleixandre. Ambos coincidieron en el rechazo al mundo expresaba el dolor<br />

ante el sufrimiento en poemas llenos de subjetividad y escritos en versos libres.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD GRUPAL Nº 1<br />

19


a).Según lo anterior, realiza un esquema donde incluyas características, corrientes de la poesía de<br />

los años cuarenta.<br />

b). Buscar la biografía de un representante de cada una de las corrientes mencionadas en esta<br />

poesía. Ten en cuenta:<br />

¿Quién es?, ¿Qué escribe? Y ¿Cómo lo escribe?<br />

c). De los poetas trabajados en el punto anterior, busca y copia un poema como muestra.<br />

Poesía social<br />

Se dio durante los años 50 de manos de muchos autores que abandonaron la poesía desarraigada<br />

cargada de subjetividad para abordar la realidad y dar testimonio fiel del momento, con temas<br />

como la situación de España, la solidaridad, la lucha por la libertad o las injusticias sociales. Todo<br />

ello empleando un lenguaje sencillo y coloquial, cercano al pueblo para poder ser entendido por<br />

todos. Destacaron algunos autores como Blas de Otero con su obra Pido la paz y la palabra<br />

(1955), Gabriel Celaya con Cantos iberos (1955) o José Hierro con Cuanto sé de mí (1957).<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD GRUPAL Nº 2<br />

a).Según lo anterior, realiza un esquema donde incluyas características y representantes de la<br />

poesía de los años cincuenta.<br />

b). Buscar la biografía de dos representantes de esta poesía. Ten en cuenta lo siguiente:<br />

¿Quién es?, ¿Qué escribe? Y ¿Cómo lo escribe?<br />

c). De los poetas trabajados en el punto anterior, por cada uno, busca y copia un poema como<br />

muestra.<br />

Poesía de renovación formal<br />

Destacó durante los años 60, momento en el que se dio una renovación formal y temática en la<br />

poesía. Contra la fórmula de la poesía social reacciona un grupo de poetas que comienzan a<br />

publicar a finales de los cincuenta. Conscientes del prosaísmo de la poesía social, se proponen la<br />

renovación del lenguaje poético, con una mayor atención a los valores estéticos y formales del<br />

poema. En cuanto a los temas, buscan recuperar la expresión de la intimidad y de los sentimientos<br />

frente a la poesía social, aunque con una actitud de distanciamiento y de ironía y un tono de<br />

desencanto y amargura que preside muchos poemas. Defienden que la poesía es experiencia,<br />

20


pues el poema se convierte en el prisma por el que se experimenta o se descubre lo expresado en<br />

él, convirtiéndose en un modo de conocimiento. Por esta razón, se suele conocer también esta<br />

tendencia como poesía del conocimiento.<br />

Esta generación está constituida por autores como Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, Jaime<br />

Gil de Biedma, Carlos Barral, Francisco Brines, Ángel González y José Manuel Caballero Bonald.<br />

Cabe destacar<br />

que esta poesía se dividió en dos grupos de poetas; por un lado, los llamados “ promoción del<br />

sesenta”, autores que abordaron en sus escritos temas como el amor, la amistad o la infancia y<br />

que consideraban la poesía como un acto de conocimiento, destacando Jaime Gil de Biedma o<br />

Claudio Rodríguez; y por otro lado, y ya a finales de los sesenta, los llamados “novísimos” que<br />

incorporaron temas y formas propias del cine, la televisión o el cómic, destacando Vicente Molina<br />

Foix, Manuel Vázquez Montalbán o Félix de Azua.<br />

Últimas tendencias poéticas. Desde 1975, la poesía española ha experimentado cambios<br />

significativos, destacando varias tendencias:<br />

Poesía de la experiencia: La mayoría de los autores que publicarán en los años sesenta lo harán<br />

con la voluntad de encontrar un nuevo camino en el horizonte poético. Pretenden buscar una<br />

nueva estética para la poesía que en la que lo social no esté presente. Aunque se muestran<br />

inconformistas con la sociedad se muestran escépticos con la idea de que la poesía pueda cambiar<br />

el mundo. Su preocupación común es el hombre, pero huyendo de la visión negativa del<br />

existencialismo. Esto supone una nueva atención al “yo”, pretenden que la poesía sea una manera<br />

de autoconocimiento, un retorno a la intimidad que hará que entre sus temas hallemos el fluir del<br />

tiempo, la evocación nostálgica o agridulce de la infancia, la amistad, experiencias eróticas,… En el<br />

estilo es donde las aportaciones son más palpables. El lenguaje poético será nuevo y personal. Un<br />

lenguaje íntimo, cordial, cálido. Mezclarán la ironía y el humor con la tristeza como recurso<br />

desdramatizador. Se tratará un estilo sencillo pero depurado que huye de los vanguardismos y<br />

experimentaciones excesivas. Destacan especialmente Ángel González, Jaime Gil de Biedma o<br />

José Agustín Goytisolo. El final de los setenta se destaca especialmente Ángel González, Jaime<br />

Gil de Biedma o José Agustín Goytisolo. El final de los 60 – inicios de los 70.<br />

LOS NOVÍSIMOS. En 1963 Pedro Gimferrer, publica Arde el mar, que supone una ruptura con la<br />

poesía inmediatamente anterior. Alrededor de él se agrupa una serie de poetas reunidos en 1968<br />

en la antología de Nueve novísimos poetas españoles editado por José Maria Castellet. Estos<br />

poetas se caracterizan por haber nacido después de la guerra civil y muestran nuevas<br />

preocupaciones e inconformismos. Muestran una nueva sensibilidad influenciada desde su infancia<br />

ciertos elementos como el cómic, el cine, la música anglófona y los viajes al extranjero. La máxima<br />

21


preocupación de su poesía es la experimentación estética, la renovación del lenguaje poético. Se<br />

alejan de preocupaciones sociales y políticas, hacen constantes referencias en sus poemas a<br />

motivos exóticos, culturales y culturalistas (siguiendo la idea de poesía culta) con una artificiosidad<br />

que recuerda a los modernistas y utilizan procedimientos de carácter surrealista, como elemento de<br />

ruptura. Junto a elementos irracionalistas, como la escritura automática, hallamos enumeraciones<br />

caóticas, sucesiones de imágenes inconexas, citas literarias o musicales (incluso en otras lenguas)<br />

puestas en forma de collage,… Hay que destacar que dentro de estos autores hay una gran<br />

variedad de tendencias y lenguajes poéticos que dificulta la clasificación y enumeración, de todas<br />

maneras podemos destacar dentro de esta etapa a autores como Pere Gimferrer, José Miguel<br />

Ullán, Vázquez Montalbán,… Los temas oscilan entre los mitos, figuras o ambientes lejanos,<br />

alternados con la aparición de mitos contemporáneos, tomados del cine, de la novela negra, de los<br />

medios de comunicación,… Tras estos temas se esconden, veladamente, temas personales<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD GRUPAL Nº 3<br />

a).Según lo anterior, realiza un esquema donde incluyas características y representantes de la<br />

poesía de los años sesenta y setenta<br />

b). Buscar la biografía de dos representantes de esta poesía. Ten en cuenta lo siguiente:<br />

¿Quién es?, ¿Qué escribe? Y ¿Cómo lo escribe?<br />

c). De los poetas trabajados en el punto anterior, busca y copia un poema como muestra.<br />

Características de la poesía de los ochenta:<br />

Entre las características que definen la poesía de los ochenta podemos destacar las siguientes:<br />

Recuperación de los poetas de la promoción del sesenta, a los que se considera clásicos de la<br />

segunda mitad del siglo.<br />

Relectura de la tradición de modo diferente a la que hacían los poetas novísimos. Se pone énfasis<br />

en la experiencia, en la emoción, en la inteligibilidad del texto, y se recuperan la métrica, la rima y<br />

la estrofa.<br />

Vuelta a la narración y empleo del lenguaje coloquial: se cuentan historias a partir de una<br />

anécdota, se introducen términos del lenguaje cotidiano y se utilizan palabras marginales, urbanas,<br />

22


publicitarias y de los medios de comunicación. En los poemas aparecen vocablos como:<br />

supositorio, resfriado, Kodak Instamatic, antro, escaparate, cepillo de dientes, etcétera.<br />

Aparición de continuas referencias a la sociedad de consumo y posmoderna.<br />

Empleo del humor, y la parodia. Imitan de forma paródica a autores y títulos de la poesía del Siglo<br />

de Oro.<br />

Renovación de temas: cobran importancia el interés por la elegía, el paso del tiempo, lo íntimo e<br />

individual, lo urbano y lo cotidiano.<br />

Presencia del yo poético. El yo se introduce de nuevo en el poema (incluso aparecen los nombres<br />

y apellidos del poeta), pero con una actitud de ironía y distanciamiento. En ocasiones se emplea el<br />

monólogo interior.<br />

Aparición de una nueva concepción de la poesía como emoción, percepción y experiencia,<br />

palabras clave que se repiten en todas sus poéticas.<br />

Mayor relevancia de la poesía escrita por mujeres.<br />

TENDENCIAS DE ESTA POESÍA:<br />

CULTURALISMO: Hacen continuas referencias a autores (ej. Buero Vallejo) y obras. Tienen una<br />

preferencia por la literatura Europea e Hispanoamericana.<br />

Las principales orientaciones y sus representantes de las última tendencias en esta poesía son:<br />

EL NEORREALISMO: Entronca con la generación del 27. Continúa la línea de algunos<br />

novísimos .Representante: Blanca Andreu<br />

EL NEORROMANTICISMO: La noche, la importancia al canto y la muerte en especial.<br />

Representante: Antonio Colinas<br />

POESÍA DEL SILENCIO, MINIMALISTA O CONCEPTUALISTA: Continúa la línea de la<br />

poesía del silencio de Valente. Condensación de conceptos. Los poemas invitan a la<br />

sugerencia. Representante: Jaime Siles y Andrés Sánchez Robaina<br />

23


POESÍA ÉPICA: Recupera la naturaleza y el recuerdo de un pasado idílico.<br />

Representante: Julio Llamazares y Julio Martínez Mesanza<br />

POESÍA SENSUALISTA O EL NUEVO EROTISMO: Erotismo unido a motivos como el<br />

cuerpo, la noche, el mar. Aparece la homosexualidad. Representante: Ana Rosetti<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD GRUPAL Nº 4<br />

a).Según lo anterior, realiza un esquema donde incluyas características, tendencias y<br />

representantes de la poesía de los años 80.<br />

b). Buscar la biografía de un representante, por cada tendencia de esta poesía. Ten en cuenta lo<br />

siguiente:<br />

¿Quién es?, ¿Qué escribe? Y ¿Cómo lo escribe?<br />

c). De los poetas trabajados en el punto anterior, busca y copia un poema como muestra.<br />

d). Hacer el correspondiente análisis a los textos representativos, (material<br />

fotocopiado)<br />

EL TEATRO DE LA POSGUERRA<br />

EL TEATRO ESPAÑOL DE LOS AÑOS<br />

40 y 50:<br />

El teatro de esta época está determinado por las<br />

circunstancias políticas, sociales e ideológicas del momento. Sólo se<br />

representan obras de evasión y cómicas y junto a ellas un teatro que responde a la ideología del<br />

momento. Se crea el Teatro Nacional de la Falange donde colaboran: José Mª. Pemán, Luis<br />

Rosales o Felipe Vivanco. Este teatro “de los vencedores” se pueden dividir en tres grupos:<br />

1. Teatro burgués: Según algunos críticos nace a partir de la pieza Lo increíble de<br />

Benavente.Se caracteriza por la sabia utilización de los recursos teatrales en pos de la<br />

gradación del interés y la sorpresa.Tiende a lo cómico y suele tener intención moral<br />

24


defendiendo los intereses buegueses, de ahí que caiga en la monotonía temática.Hay<br />

bellez estética, pero no profundiza en la psicología de los personajes. Autores:<br />

Joaquín Calvo Sotelo: Intentó poner al día la comedia burguesa, pero sus temas actuales<br />

devienen en abstractos. La muralla.<br />

Juan Ignacio Luca de Tena: ¿Dónde vas, Alfonso XII?<br />

José Mª Pemán: Creador de obras ideológicas monárquicas, tradicional y católica. Cae en<br />

los tópicos de este tipo de comedias: Hablar por hablar. (Fue el creador del himno no oficial<br />

de España)<br />

2. El teatro convencional: Su objetivo es hacer reír, incluso despreciando las reglas más<br />

elementales. Es un género emparentado con las “astracanadas” de preguerra ( consultar Pedro<br />

Muñoz Seca) , que eran farsas intrascendentes, con chistes fáciles, intrigas de amor e hijos,<br />

personajes tipo sin ninguna hondura psicológica. Floreció en la posguerra con su máxima de<br />

entretener sin preocupar. Autor:<br />

Alfonso Torrado: Chiruca (Llegó a las 100 representaciones) A pesar de la parodia de<br />

Jardiel Poncela: Madre, el drama padre, este tipo de obras siguió triunfando.<br />

3. El teatro de humor: Está emparentado con el teatro de evasión, pero posee unos rasgos que lo<br />

sitúan como un grupo aparte, ya que será desde el humor donde se inicia la renovación de la<br />

escena española.. <strong>No</strong> lo logrará, sin embargo,; habrá que esperar al realismo.Es difícil discernir<br />

entre el teattro que hece reír y aquel que usa el humor con valor crítico. Autores:<br />

Jardiel Poncela: Tiene una escasa función crítica, pero logra la parodia a través del<br />

humor.Introduce lo mágico, lo fantástico, la intriga. Al principio tuvo cierto éxito, pero a<br />

partir de los años 50 decayó a pesar de la crítica. Eloísa está debajo de un almendro.<br />

Miguel Mihura:Tampoco logró triunfar, pese a coincidir con el teatro del absurdo en<br />

Europa. Tres sombreros de copa.Con la prematura muerte de Jardiel y la normalización del<br />

teatro de mIhura se acba la renobación del teatro a través del humor.<br />

Por otro lado está el Teatro de tipo ideológico: Benavente: Aves y pájaros, en el que acusa a los<br />

republicanos (pájaros de todos los males que pasó España). Luca de tena: El cóndor sin alas.<br />

José Mª Pemán: De ellos es el mundo, se exalta los valores del mundo nacionalista.<br />

25


Teatro del exilio: (Max Aub, Alejandro Casona- Consúltese el tema de la literatura española de<br />

preguerra. Alberti-Ver tema de la Generación del 27)<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD GRUPAL Nº 1<br />

a).Según lo anterior, realiza un esquema donde incluyas características, tendencias y<br />

representantes del teatro de los años 40 y 50.<br />

b). Buscar la biografía de un representante, por cada tendencia de esta poesía. Ten en cuenta lo<br />

siguiente:<br />

¿Quién es?, ¿Qué escribe? Y ¿Cómo lo escribe?<br />

c). De los autores trabajados en el punto anterior, busca y copia el argumento de la obra más<br />

representativas, como muestra.<br />

d). Hacer el correspondiente análisis a los textos representativos, (material fotocopiado)<br />

TEATRO “REALISTA” DE LOS ÑOS 50-<br />

Se continúa con la comedia burguesa: Alfonso Paso. Se inicio en la línea realista, pero pronto la<br />

abandonó. Vamos a contar mentiras. Su carrera se desvaneció en los años 70 criticado por<br />

comentaristas y público.<br />

En la línea de Buero Vallejo está el llamado "teatro realista" de los años 50, teatro de denuncia y<br />

protesta, teatro que ofrece testimonio de situaciones injustas en la España de la época.<br />

El grupo de autores que se dan a conocer en estos años obedecen en su planteamientos al<br />

llamado "Realismo social" -paralelamente a lo que ocurre en este período en la novela española- y<br />

sus características básicas son:<br />

1.- Ruptura con la comedia burguesa de los 40: aparición de personajes populares, humildes,<br />

marginados, obreros, etc.<br />

2.- Argumentos basados en la realidad cotidiana: el paro, la emigración, la lucha por la vida, etc.<br />

Junto al magisterio de Buero, los autores del "teatro realista" de los 50 registra influencias de las<br />

teorías literarias marxistas y de G. Lukács en especial. En este tipo de obras se representan<br />

situaciones respecto a las que el autor está "en contra"; de ahí que sea un teatro de protesta y de<br />

denuncia (contra la España del momento).<br />

26


En la generación del "teatro realista" destacan los siguientes autores:<br />

Antonio Buero Vallejo , con el estreno de Historia de una escalera.<br />

En la obra se evidencia el abandono de los contenidos críticos: el teatro mayoritario es de<br />

naturaleza evasiva y/o de propaganda ideológica del régimen franquista. Se trata, en cualquier<br />

caso, de un teatro de calidad ínfima: Pemán, Calvo Sotelo, Ruiz de Iriarte, etc.<br />

La vuelta a las formas teatrales tradicionales: el realismo, el "drama burgués". Benavente es el<br />

máximo referente.<br />

La renovación teatral que supone el comienzo de la obra de Buero es paralela a las que se<br />

producen en estos años en poesía y novela. La literatura española -teatro, poesía, novela- inicia su<br />

desarrollo tras la guerra civil con tintes existencialistas/tremendistas:<br />

Buero Vallejo: Extracto de La fundación<br />

.Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte<br />

Lauro Olmo: <strong>No</strong> obtuvo el éxito merecido. La censura lo persiguió duramente. La camisa:<br />

denuncia social, una familia que lucha para evitar tener que emigrar.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD GRUPAL Nº 2<br />

a).Según lo anterior, realiza un esquema donde incluyas características, tendencias y<br />

representantes del teatro de los años 50 y 60.<br />

b). Buscar la biografía de un representante, por cada tendencia de esta poesía. Ten en cuenta lo<br />

siguiente:<br />

¿Quién es?, ¿Qué escribe? Y ¿Cómo lo escribe?<br />

c). De los autores trabajados en el punto anterior, busca y copia el argumento de la obra más<br />

representativas, como muestra.<br />

d). Hacer el correspondiente análisis a los textos representativos, (material fotocopiado)<br />

EL NUEVO TEATRO (1960)<br />

27


Desde finales de la década de los 60 se advierte en España una serie de intentos de ruptura con<br />

el "teatro realista" de la época que se irá acentuando progresivamente. Estos intentos de<br />

renovación se caracterizan por:<br />

1.- Desaparece la figura del autor clásico, en favor de la del "creador de espectáculos". El texto de<br />

la obra pierde importancia frente a otros elementos de la representación: luces, música,<br />

ambientación, gestualidad del actor, participación del público, etc. De ahí que últimamente se hable<br />

de "montajes" teatrales, y no de "obras teatrales".<br />

2.- Lo ideológico va desapareciendo del espectáculo teatral. <strong>No</strong> importa tanto el "qué" como el<br />

"cómo". Lo de menos es ahora el tema, la ideología; lo importante es la forma, la estructura de la<br />

obra, el tratamiento y la perspectiva sobre los diversos temas.<br />

3.- El teatro vuelve a sus orígenes. De ahí que se produzcan espectáculos teatrales o escénicos<br />

con técnicas primitivas como el mimo, la "commedia dell'arte", las máscaras orientales y africanas,<br />

la danza. El diálogo cede su importancia en favor de los elementos primitivos del teatro: el gesto, la<br />

voz (gritos, etc.), el gesto y el cuerpo. El actor debe actuar, no hablar; para ello debe valerse, sobre<br />

todo, de su propio cuerpo. El cuerpo humano es el único instrumento con el que cuenta el actor<br />

sobre el escenario.<br />

4.- Se intenta romper con la frontera que tradicionalmente se establecía entre el escenario y el<br />

patio de butacas. Se intenta, entonces, implicar al público como una parte más del espectáculo. El<br />

espectador también debe, a su modo, actuar. Se cuestionan la comedia convencional aún<br />

existente como el drama realista.<br />

Características:<br />

Disconformidad con el sistema político.<br />

Sus estrenos se producen en los circuitos independientes.<br />

Rechazan el realismo y buscan formas teatrales imaginativas, como el absurdo o la farsa<br />

esperpéntica.<br />

El personaje deja de ser una “persona” para ser un signo, un símbolo.<br />

La acción y el lenguaje tienen valor de parábolas,el lector los debe descodificar.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD GRUPAL Nº 3<br />

a).Según lo anterior, realiza un esquema donde incluyas características, tendencias y<br />

representantes del teatro de los años 60.<br />

28


). Buscar la biografía de un representante, por cada tendencia de esta poesía. Ten en cuenta lo<br />

siguiente:<br />

¿Quién es?, ¿Qué escribe? Y ¿Cómo lo escribe?<br />

c). De los autores trabajados en el punto anterior, busca y copia el argumento de la obra más<br />

representativas, como muestra.<br />

d). Hacer el correspondiente análisis a los textos representativos, (material fotocopiado).<br />

El "teatro independiente" (1.970)<br />

Durante la década de los 70, estas tendencias y concepciones teatrales cristalizaron en una serie<br />

de compañías de "teatro independiente" y un grupo de autores llamados colectivamente "teatro<br />

subterráneo"<br />

Esta tendencia teatral se inicia en España con los grupos "T.E.I." (Teatro Experimental<br />

Independiente), "Els Joglars", "Els comediants", "Teatre Lliure", "Dagoll Dagom", "La fura dels<br />

Baus", "La cuadra", "Los goliardos", "Akelarre" y "Tábano", a los que seguirán otros muchos<br />

después.<br />

Las características fundamentales de os grupos del "teatro independiente" serían:<br />

1. El texto es sólo un apoyo para el espectáculo teatral en el que se integran otros elementos.<br />

2. El teatro es un tipo de trabajo en grupo, colectivo, y el espectáculo nace, entonces, de<br />

reuniones, ensayos colectivos, improvisaciones, discusiones, seminarios, etc.<br />

3. Concepción anti-comercial del teatro: no se busca el éxito social y económico, sino la expresión<br />

estética e ideológica del propio grupo como tal.<br />

4. Se comienzan a aplicar las tendencias vanguardistas europeas y americanas que se venían<br />

desarrollando desde principios de siglo (teatro pobre, teatro de la crueldad, Living Theatre, etc...)<br />

5. Técnicamente, por tanto, las obras de estos momentos se caracterizan por un abandono del<br />

realismo mediante diferentes procedimientos:<br />

a. Parábolas al estilo de Bertold Brecht.<br />

29


. Los personajes se convierten en símbolos de ideas, temas o comportamientos.<br />

c. Empleo de recursos esperpénticos de deformación de la realidad.<br />

d. Gana relevancia en las obras los recursos extraverbales: gestos, vestuario, iluminación, sonidos,<br />

etc...<br />

En lo referente a los temas de las obras debemos decir que seguirán siendo, básicamente, los<br />

mismos del período anterior: la injusticia, la falta de libertades, la crítica de la dictadura, la denuncia<br />

de la pobreza, etc.<br />

Grupos independientes: Los goliardos (Madrid), La Araña (Lugo),Aspasia (A Coruña),<br />

Akelarre(Bilbao),TEM (Madrid), Els joglars (Barcelona): El joc (El juego) de gran éxito.<br />

Se establecieron dos grupos:<br />

1. Los simbolistas: Se denominan así en oposición a los realistas, aunque pertenezcan a la<br />

misma generación:<br />

José Mª Bellido: Es el iniciador. <strong>No</strong> pudo estrenar sus obras. Empezó por escribir obras<br />

realistas, después las transformó en parábolas escénicas: Fútbol. A continuación renunció<br />

al Simbolismo y consigue su primer gran éxito: Milagro en Londres. Después se fue<br />

adentrando en un teatro de humor.<br />

José Ruibal: Los mendigos, sátira de un país lleno de mendigos que es visitado por<br />

turistas con nombres de animales.<br />

Otros: Fernando Macías…<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD GRUPAL Nº 4<br />

a).Según lo anterior, realiza un esquema donde incluyas características, tendencias y<br />

representantes del teatro de los años 60.<br />

b). Buscar la biografía de un representante, por cada tendencia de esta poesía. Ten en cuenta lo<br />

siguiente:<br />

¿Quién es?, ¿Qué escribe? Y ¿Cómo lo escribe?<br />

c). De los autores trabajados en el punto anterior, busca y copia el argumento de la obra más<br />

representativas, como muestra.<br />

30


d). Hacer el correspondiente análisis a los textos representativos, (material fotocopiado).<br />

2. Nuevos autores: Son una segunda generación. Autores:<br />

Luis Matilla: Se pone al frente de un teatro joven y renovador. Redacta obras a partir de<br />

imágenes simbólicas en un ambiente cerrado y obsesivo, lleno de sugerencias: El<br />

observador. Tratan el conflicto entre generaciones y del desgaste de la dignidad personal<br />

por la opresión de los sistemas políticos. Luego se integró en los teatros universitarios<br />

independientes, para acabar en los años 80 desengañado del teatro profesional y<br />

volcándose en el teatro infantil.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD GRUPAL Nº 5<br />

a).Según lo anterior, realiza un esquema donde incluyas características, tendencias y<br />

representantes del teatro de los años 60.<br />

b). Buscar la biografía de un representante, por cada tendencia de esta poesía. Ten en cuenta lo<br />

siguiente:<br />

¿Quién es?, ¿Qué escribe? Y ¿Cómo lo escribe?<br />

c). De los autores trabajados en el punto anterior, busca y copia el argumento de la obra más<br />

representativas, como muestra.<br />

d). Hacer el correspondiente análisis a los textos representativos, (material fotocopiado).<br />

LA EXPERIMENTACIÓN: FERNANDO ARRABAL (EL ÚLTIMO EXILIADO) Y FRANCISCO<br />

NIEVA<br />

Fernando Arrabal: Despierta polémicas ya que hay quien opina que escribió siempre en<br />

francés y que estuvo alejado de nuestro teatro; otros opinan lo contrario. Empezó con un<br />

teatro del exilio con Pic-nic o El cemneterio de los automóviles. Muy diferente a lo que se<br />

hace en España. En una segunda etapa nos muestra su “teatro pánico”, se caracteriza por<br />

el empleo del surrealismo .El pánico es una manera de dejar que la representación la<br />

presida el humor, el terror, el azar y la euforia. Pretende atacar todos los tabúes y negar los<br />

convencionalismos. El arquitecto y el emperador de Asiria.<br />

Francisco Nieva: Es el más representativo de los años 80. Se decanta por la libertad<br />

dramática que cree encontrar en la exaltación de lo erótico y en el juego ligüístico.<br />

31


EVOLUCIÓN DEL TEATRO ESPAÑOL DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS<br />

El teatro español, dentro de la península, a partir de 1975 (muerte de Franco, "reforma<br />

democrática" del sistema político español, etc.) podía sintetizarse en los siguientes puntos:<br />

1.- Dotación de presupuestos mayores, por parte de la administración, para las actividades<br />

teatrales. Subvenciones últimamente criticadas.<br />

2.-Creación de la "Dirección General de Música y Teatro" como organismo oficial.<br />

3. - Creación del "Ministerio de Cultura" que, a su vez, creó el "Centro Dramático Nacional"<br />

(compañía de actores de carácter abierto y subvencionada por el estado).<br />

4.- Continuación y nacimiento de nuevos grupos de "teatro independiente" ("El Gallo Vallecano",<br />

etc.)<br />

5.- Triunfo del teatro pseudo-erótico (la época del "destape") y político (de temas oportunistas).<br />

6.- Descenso general del número de espectadores.<br />

7.- Vuelven a representarse "autores prohibidos" durante el franquismo: Valle-Inclán, R. Alberti,<br />

Max Aub, etc.<br />

8.- Mayor atención al teatro desde las administraciones autonómicas (creación del "Centro cultural<br />

Villa de Madrid" en Madrid, el "Palau de la Música" en Valencia, etc.)<br />

9.- Conviven autores procedentes de generaciones anteriores (Fco. Nieva, Antonio Gala, Buero<br />

Vallejo, Adolfo Marsillach, Fernando Fernán Gómez, etc.) con otros de reciente aparición (Fco. Ors,<br />

Alfonso Vallejo, Paloma Pedrero, José L. Alegre, etc.).<br />

10.- Dispersión temática absoluta. Predominio siempre de los tratamientos alegóricos, simbólicos y<br />

antirrealistas.<br />

11.- Creciente dependencia de actores y directores teatrales respecto a la TV (sobre todo con las<br />

emisoras privadas y autonómicas) en todos los sentidos...<br />

De todos modos, Los autores más destacados de los últimos años son:<br />

32


José Sanchís Sinisterra (1940) . Triunfa en 1986 con ¡Ay, Carmela!, basada en la Guerra Civil<br />

Española. Otras obras importantes son Ñaque o de piojos y actores (1980), El cerco de Leningrado<br />

(1994) y El lector por horas (1998).<br />

Ana Diosdado (1940)<br />

Hija de actores, está en contacto con el teatro desde su más tierna infancia. Uno de sus éxitos más<br />

destacados es Usted también podrá disfrutar de ella (1973), donde trata un tema tan polémico hoy<br />

en día como el uso que la publicidad hace de la mujer. Otra obra importante es Los ochenta son<br />

nuestros (1988).<br />

José Luis Alonso de Santos (1942)<br />

Destacan dos obras cómicas que han alcanzado gran repercusión debido, en parte, a su<br />

adaptación cinematográfica: La estanquera de Vallecas (1980) y Bajarse al moro (1984). Los<br />

problemas de la juventud suelen aparecer frecuentemente en sus obras.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD GRUPAL Nº 6<br />

a).Según lo anterior, realiza un esquema donde incluyas características, tendencias y<br />

representantes del teatro de los años 60.<br />

b). Buscar la biografía de un representante, por cada tendencia de esta poesía. Ten en cuenta lo<br />

siguiente:<br />

¿Quién es?, ¿Qué escribe? Y ¿Cómo lo escribe?<br />

c). De los autores trabajados en el punto anterior, busca y copia el argumento de la obra más<br />

representativas, como muestra.<br />

d). Define qué es el teatro de pánico, qué características tiene y, quién fue su representante<br />

d). Hacer el correspondiente análisis a los textos representativos, (material fotocopiado)<br />

33


Diptongo, triptongo, hiato<br />

Las vocales, combinadas en la sílaba, pueden formar diptongo, triptongo y hiato.<br />

Diptongo es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.<br />

Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe cargarse la voz<br />

en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva).<br />

Hay catorce combinaciones que forman diptongo:<br />

ai pai-sa-je ai-res bai-lan-do<br />

au pau-sa jau-la lau-rel<br />

ei rein-ci-dir pei-nar rei-nar<br />

eu reu-nión Eu-ro-pa seu-dó-ni-mo<br />

oi he-roi-cos sois pa-ra-noi-co<br />

ou Sou-za bou Cou-to<br />

ia ma-gia ha-cia de-sa-fia-do<br />

ie nie-ve vier-te siem-te<br />

io vio-le-ta vi-cio o-dio<br />

iu triun-far ciu-dad viu-da<br />

ua cua-tas guar-da cuam-do<br />

ue cuen-ta pue-blo re-sue-na<br />

ui rui-do cui-dar a-mi-gui-tos<br />

uo an-ti-guo a,-bi-guo cons-pi-cuo<br />

Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.<br />

Crecientes: los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la<br />

abertura de la vocal desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal, son:<br />

ie ia io ua ue uo<br />

Decrecientes: los que terminan en vocal cerrada y son:<br />

ai ei oi au eu ou<br />

Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:<br />

iu ui<br />

NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I o la U, va acentuada, no existe diptongo, se<br />

separa en sílabas distintas y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse el<br />

34


acento tónico con la tilde para convertirse en acento escrito):<br />

guí-a ha-cí-a ca-pi-cú-a<br />

a-tri-bu-í-a rí-o bo-hí-o som-brí-o<br />

Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la<br />

Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se<br />

pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o)<br />

que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede<br />

ser tónica".<br />

Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:<br />

iau iai uai uau ieu iei<br />

uei ueu iou ioi uoi uou<br />

Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español son:<br />

iai a-viáis ex-piáis a-so-ciáis<br />

iei a-viéis ex-piéis a-so-ciéis<br />

uai a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis<br />

uei a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis<br />

ioi d-ioi-co<br />

Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos<br />

sílabas distintas.<br />

ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS<br />

Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que<br />

forma diptongo o triptongo,<br />

la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta:<br />

parabién viático huérfano<br />

miráis huésped vuélvase<br />

estudiáis santiguáis averiguáis<br />

asociéis diócesis moviéndose<br />

Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal. Se exceptúan las palabras llanas<br />

como fluido, reina, huida, etc.:<br />

cuídese arruínelo sustituí<br />

<strong>No</strong> se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales:<br />

35


CUANDO HAY DOS VOCALES EN HIATO<br />

dio fui fue vio<br />

Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las<br />

reglas generales:<br />

peón poeta teatro poético<br />

Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:<br />

vacío hacía baúl ataúd<br />

raíz reír tranvía caída<br />

maíz María freír veníamos<br />

continúo capicúa ganarías garúa<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD IND<strong>IV</strong>IDUAL<br />

Escoja la división correcta para las siguientes palabras y escribe si<br />

son hiatos o diptongos<br />

1. pen-sa-mien-to pen-sa-mien-to pen-sa-mi-en-to<br />

2. raíz raíz ra-íz<br />

3. veraneo ve-ra-ne-o ve-ra-neo_<br />

4. Darío Da-río Da-rí-o___<br />

5. rehúsa re-hú-sa rehú-sa___<br />

6. rehusó re-hu-só rehu-só___<br />

7. cohibido co-hi-bi-do cohi-bi-do_<br />

8. aula au-la a-u-la<br />

9. licuáis li-cu-á-is li-cuáis<br />

10. Paraguay Pa-ra-gua-y Pa-ra-guay<br />

11. caótico caó-ti-co ca-ó-ti-co<br />

12. héroe hé-ro-e hé-roe<br />

13. miedo mi-e-do mie-do<br />

14. Moisés Moi-sés Mo-i-sés<br />

15. sonreír son-re-ír son-reír<br />

16. pascua pas-cua pas-cu-a<br />

17. revolváis re-vol-vá-is re-vol-váis<br />

18. exhalación ex-ha-la-ción ex-ha-la-ci-ón<br />

19. cuidado cu-i-da-do cui-da-do<br />

20. jesuita je-su-i-ta je-sui-ta<br />

21. estoico es-to-i-co es-toi-co<br />

22. prohibido pro-hi-bi-do prohi-bi-do<br />

23. escuálido es-cuá-li-do es-cu-á-li-do<br />

24. mustio mus-ti-o mus-tio<br />

25. pensaríais pen-sa-rí-ais pen-sa-ríais<br />

26. ruiseñor rui-se-ñor ru-i-se-ñor<br />

27. huésped hu-és-ped hués-ped<br />

36


28. estío es-tí-o es-tío<br />

29. bohío bo-hí-o bo-hío<br />

30. caído ca-í-do caí-do<br />

31. fluctúa fluc-tú-a fluc-túa<br />

32. Guáimaro Guái-ma-ro Gu-ái-ma-ro<br />

PALABRAS HOMÓFONAS<br />

E P C B C O Ñ N K U A N O V L C M M B M W A T S M T<br />

V D I Y R V B Z T S E D E G I S S W K O X A S A Q S<br />

P Ñ E Z A T A J E J B C I E N T O X O R L E S K F O<br />

Z I R L H H N D Q A L P R K T K T C J V T O R A S A<br />

B Q R M C N B O Z X V V P X Q O Q D E N R A Z A A M<br />

H X A L E M H O N A O S B C S X W J E U H E O T V P<br />

J Y U K C U C P Z O Z O Y A X A P S R C Z C I Ñ A S<br />

U C A Z A D O S S M D G V O S S I O R E S O O S Z B<br />

G O D A Z A C E V S M Z G O J E T N E I P I S N I O<br />

P Ñ N C K W S E T N E I C E R C W W W B E N M E Q H<br />

T Z O H T E C E W S O V C V A H N V S A M I C A C C<br />

J P I I M L T C H P U P D R C A U S E D V N J Q D Ñ<br />

U E S Q Q H Z Y S Ñ P E R O R R R O Z A J C O Y I E<br />

X H E X A N U H A Q A E C X C Y M F O Z N I N Z Ñ Z<br />

C D C D O Z W O F D I M T O O Ñ C O K T S P F H U M<br />

I J J I I S G W M S O D O Y S S P A F S N I I M G M<br />

K D S D T D T Z J U D L J Y E N E C L I S E O Z Q U<br />

B E B V E R A Z Y P S B X Z S B I S V T A N I O R E<br />

S O J G S X Z Y O A E Q S A R E V P C V I T Ñ S B W<br />

E M C Q I R X K Y M K C E D E Ñ F Ñ S E C E M M E F<br />

1.. EN LA SOPA DE LETRAS ENCUENTRA LAS SIGUIENTES PALABRAS HOMÓFONAS<br />

ACECHAR ASAR ASECHAR AZAR BAZO<br />

CASADO CAUSE CAZADOS CEDE<br />

CESION CESO CIENTO CIERRA CIERVO<br />

37


CIMA COSES HAZ HOZ INCIPIENTE<br />

INSIPIENTE MECES MESES RECIENTE<br />

REISENTES ROSA ROZA SEDE SESION<br />

SESO SIENTO SIERRA SIERVO SIMA<br />

SUECOS SUMO VASO VERAS VERAZ<br />

VOS VOZ ZUECOS ZUMO<br />

2.COLOQUELE EL SIGNIFICADO A CADA UNA DE LAS PALABRAS DEL LISTADO.<br />

EL ACENTO DIACRÍTICO<br />

El acento diacrítico o tilde diacrítica, consiste en, mediante una tilde, diferenciar palabras que se<br />

escriben y pronuncian igual, pero tienen distinto significado.<br />

En esta categoría caen, por ejemplo, las palabras monosílabas, que por regla conocemos que no<br />

se tildan.<br />

Vamos entonces a ejemplificar el caso de los monosílabos uno a uno:<br />

Mi / Mí<br />

Lleva tilde cuando es pronombre personal: “A mí me dijeron otra cosa”.<br />

<strong>No</strong> se tilda cuando lo utilizamos con la función de adjetivo posesivo: “Esta es mi casa”.<br />

Tampoco lleva tilde en el caso de referirse a la nota musical “mi”.<br />

Tu / Tú<br />

Al igual que “mí”, lleva tilde cuando se usa como pronombre personal: “Tú eres muy amable”.<br />

También igual que antes, no lleva tilde si está usado como adjetivo posesivo: “Tu auto no me deja<br />

pasar”.<br />

El / Él<br />

Llevará tilde cuando actúe como pronombre personal: “Él me llevó allí”.<br />

<strong>No</strong> llevará la tilde cuando sea un artículo definido: “El programa de hoy me gustó”.<br />

Se / Sé<br />

38


Lleva tilde cuando se use como verbo, ser o saber: “Yo sé que aprobarás”.<br />

<strong>No</strong> lo hace cuando actúa como pronombre personal, pronombre reflejo o pronombre recíproco.<br />

Tampoco cuando es signo de impersonalidad o pasividad: “Se pasaron todo el día trabajando”.<br />

De / Dé<br />

Cuando sea verbo, sí llevará tilde: “Ella le dijo que se lo dé”.<br />

Cuando sea preposición, no llevará tilde: “La luz de afuera no funciona”.<br />

Si / Sí<br />

Se tilda cuando es adverbio de afirmación: “Sí, estoy de acuerdo”.<br />

También, cuando se trata del pronombre personal de la tercera persona: “Está muy ocupado<br />

en sí mismo”.<br />

Cuando se trate de una conjunción (condicional o interrogativa), no llevará tilde: “Si me parece<br />

adecuado lo haré”.<br />

Tampoco llevará tilde en el caso de hacer referencia a la nota musical “si”.<br />

Mas / Más<br />

Esta palabra se tildará cuando signifique adverbio de cantidad: “Me gusta más la otra opción”.<br />

En cambio, no se tildará cuando sea sinónimo de “pero”, es decir, cuando sea conjunción<br />

adversativa: “Esto me gusta, mas lo anterior era mejor”.<br />

Te / Té<br />

Lleva tilde cuando se refiere a la infusión: “A las cinco tomaremos el té”.<br />

<strong>No</strong> lleva tilde cuando se refiere al pronombre personal: “¿Te parece bien?”.<br />

O / Ó<br />

Esta conjunción disyuntiva (que indica alternancia), únicamente será tildada cuando se encuentren<br />

números alrededor. Esto sirve para evitar la ambigüedad con el número “0” dada su similitud en<br />

forma: “¿Eran 2 ó 3 personas?”.<br />

Solo / Sólo<br />

Se escribirá con tilde cuando sea adverbio de modo y signifique “únicamente” o “solamente”:<br />

“Yo sólo quería ayudar”.<br />

Se escribirá sin tilde cuando sea adjetivo y signifique “sin compañía” o “en soledad”: “Él creó todo<br />

lo que hizo solo”.<br />

Aun / Aún<br />

39


Esta palabra llevará tilde cuando signifique en la oración adverbio de tiempo, es decir, sinónimo de<br />

“todavía”: “La fiesta aún no comenzó”.<br />

<strong>No</strong> llevará tilde cuando esta palabra sea componente del modo conjuntivo “aun cuando”:<br />

“Auncuando se lo prohibí, no me hizo caso”.<br />

Otro caso en el que no llevará tilde es cuando tiene valor preposicional y significa “hasta” o<br />

“incluso”: “Era difícil aun para los más experimentados”.<br />

Demostrativos (Este/Ese/Aquel)<br />

Pueden ser adjetivos o pronombres.<br />

Llevarán tilde cuando actúen como pronombres: “Prefiero éste”.<br />

<strong>No</strong> llevarán tilde cuando actúen como adjetivos: “Esta mañana es hermosa”.<br />

ACT<strong>IV</strong>IDAD IND<strong>IV</strong>IDUAL<br />

1. Completa los siguientes enunciados con él o el según corresponda.<br />

Cayó _____ crepúsculo sin que _____, que estaba dormido, lo notara.<br />

Pepe es un chorizo: ____ novio de Marta no se fía de _____.<br />

______ saco de patatas era muy pesado, no pude con ______.<br />

______ Vicepresidente del Gobierno dijo que no iba a ser ______ quien le pusiera ______<br />

cascabel al gato.<br />

______ que desee tener un cargo en un instituto como ______ nuestro demuestra no estar muy<br />

bien de la cabeza.<br />

2. Completa las siguientes oraciones con tú o tu según corresponda.<br />

<strong>No</strong> puedes negar que ______ eres mucho más mentirosa que______ hermana.<br />

______ problema es que nunca trabajas lo suficiente hasta el último momento.<br />

Por lo que respecta a la educación de ______ hijo, ______ , como madre, tienes mucha más<br />

responsabilidad que yo como profesor.<br />

<strong>No</strong> creo que ______ hijo sea tan inteligente como ______pretendes.<br />

______ casa es tan lúgubre y tenebrosa que me extraña que sigas viviendo allí.<br />

<strong>No</strong> serás ______ quien me haga cambiar de opinión.<br />

3. Escribe mí o mi en los espacios en blanco.<br />

En ese momento, el atracador se dirigió hacia ______ con expresión amenazante y me pidió el<br />

dinero.<br />

40


Me pregunto qué tendrá Jerónimo contra ______ .<br />

Te pongas como te pongas, puedes estar seguro de que no obtendrás de ______ ni un solo duro<br />

más.<br />

Entre ______ pueblo y el tuyo no debe de haber más de diez kilómetros.<br />

¡Qué haríais vosotros sin ______ !<br />

4. Completa los espacios en blanco con dé o de según convenga<br />

<strong>No</strong> basta con que se lo ______ a entender; es imprescindible que se lo diga claramente.<br />

______ Granada a Jaén hay menos ______ 100 Km.<br />

Estoy tan enfadado con Sebastián que, cuando ______ con él, le voy a partir la cara.<br />

El hijo ______ Joaquín tiene un problema ______ dislexia: confunde la letra be con la ______ .<br />

El bar ______ la esquina debe ______ estar cerrado ya.<br />

La monja me ha pedido que ______ mi ropa usada para los necesitados ______ los países árabes.<br />

5. Completa las siguientes oraciones con sé o se, según convenga.<br />

Montamos el campamento antes de que ______ ocultara el sol.<br />

Solo ______ que no ______ nada.<br />

El gobierno ha prometido que no ______ recortarán las pensiones.<br />

El cura le dijo: "______ fuerte, que no ______ hunde el mundo por esto".<br />

______ habla español.<br />

______ miraron de una manera muy significativa.<br />

6. Escribe sí o si en los espacios en blanco.<br />

______ pretendes que te diga que ______, tienes que convencerla antes.<br />

El problema no tiene importancia en ______ mismo, pero ______ que la tiene ______ tenemos en<br />

cuenta que Alfredo está muy deprimido.<br />

Jesús tiene ante ______ la mejor oportunidad para hacerse rico.<br />

—¿<strong>No</strong> necesitas dinero?<br />

—La verdad es que ______.<br />

Esta chica no es demasiado inteligente; no da mucho de ______.<br />

41


7. Completa estos enunciados con té o te según corresponda.<br />

Gloria, ______ vi el otro día con Paco, ¿______ has reconciliado ya con él?<br />

La ______ del alfabeto latino procede de la tau griega.<br />

¿Cómo ______ encuentras? ______ veo algo demacrado.<br />

En algunas discotecas de verano se ha puesto de moda una bebida a base de ______ con vitaminas<br />

y zumos.<br />

Es conveniente que ______ esfuerces un poco más.<br />

El ______ sin azúcar es vomitivo.<br />

8. Escribe más o mas en los espacios en blanco.<br />

Lo que necesita la economía española, __________ que un pequeño ajuste, es una trasformación<br />

estructural profunda.<br />

Leal la apuesta os gané; / __________ si tanto os ha escocido, / mirad si halláis conocido / remedio<br />

y le aplicaré (Tenorio, <strong>IV</strong>).<br />

Pretendiste engañarme, bellaco, __________ te equivocabas.<br />

La vigésima primera edición del Diccionario de la Real Academia parece __________ manejable<br />

que la anterior.<br />

¿Quieres __________ tarta?<br />

9. Completa los espacios en blanco con sólo o solo según corresponda.<br />

Los culebrones televisivos ____________________ sirven para embrutecer las mentes de los<br />

espectadores.<br />

____________________ quiero que me dejes ____________________ un rato.<br />

Tan pronto como lo dejaron ____________________ y tranquilo, se durmió.<br />

Temo ____________________ a la soledad.<br />

Un enfermo casi nunca va ____________________ a la consulta del médico.<br />

La película que ponen esta noche en la tele está recomendada ____________________ para<br />

mayores de dieciocho años.<br />

10. Utiliza aún o aun en los espacios en blanco según corresponda.<br />

42


Sigue durmiendo, __________ no son las ocho de la mañana.<br />

__________ es pronto para saber si aprobarás o no este curso.<br />

Este crucigrama no podría resolverlo ni __________ un experto.<br />

__________ interviniendo los Estados Unidos en Palestina, el conflicto con Israel no se<br />

solucionaría inmediatamente.<br />

Mari Cruz lleva dos años en primero y __________ no ha aprendido a colocar las tildes<br />

correctamente.<br />

El despacho de Juan Carlos está tan revuelto que ni __________ María Ángeles, con lo meticulosa<br />

que es, es capaz de ordenarlo.<br />

Desde Hasta<br />

Año Mes Día Año Mes Día<br />

CRONOGRAMA DE ACT<strong>IV</strong>IDADES A EVALUAR<br />

2013 04 22 2013 04 26 Plan lector<br />

2013 05 14 2013 05 17<br />

2013 05 27 2013 05 31<br />

2013 06 06 2013 06 13<br />

Tema y/o Contenido Actividad a evaluarse<br />

<strong>No</strong>vela española<br />

contemporánea<br />

Plan lector<br />

Actividad individual<br />

Evaluación escrita durante la<br />

semana<br />

Evaluación durante la semana<br />

Evaluación durante la semana<br />

Evaluaciones finales<br />

EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN<br />

EVALUACIÓN<br />

Evaluaciones orales, escritas y exposiciones<br />

Talleres de conceptualización donde se empleara la comprensión lectora<br />

Preguntas en las que se evaluará la claridad de conceptos vistos de manera oral y escrita<br />

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJES<br />

Conceptual: Talleres de conceptualización, evaluaciones, trabajos individual, grupal y extraclase,<br />

conceptos de investigación registrados en el cuaderno. 30%<br />

Procedimental: Habilidad en el desarrollo de las actividades y capacidad para aplicarlos en<br />

situaciones de la vida diaria, sensibilización para la realización de ejercicios en el cuaderno y<br />

tablero, 30%<br />

Actitudinal: Responsabilidad en la entrega de actividades realizadas. Participación y<br />

comportamiento en clases 20%<br />

43


Examen Final: 20%<br />

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE<br />

Responde taller en el aula de clase<br />

Revisión de cuaderno por parte del docente<br />

Exposiciones orales de los temas vistos en clase dirigidas por los estudiantes<br />

Claridad de los estudiantes en las temáticas evaluadas<br />

Actitud y comportamiento en el desarrollo de los taller<br />

Participación activa de las clases<br />

AMBIENTES DE APRENDIZAJE, RECURSOS<br />

Salón de clases, biblioteca, sala audiovisual, cuaderno y guía<br />

BIBLIOGRAFÍA Y/O CIBERGRAFÍA<br />

BELLO CUBIDES, Oscar Henyer; ESPINA Luisa Fernanda; FRANCO SILVA, Sandra, et al.<br />

Metáfora 9. Editorial <strong>No</strong>rma Santa fe de Bogotá. 2006. 304<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada<br />

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2novelac.htm<br />

http://www.donpablos.org/literatu/contempo.htm<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/<strong>No</strong>velas_espa%C3%B1olas_contempor%C3%A1neas<br />

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/diptongotriptongo.htm<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!