12.05.2013 Views

Bajar el libro en formato PDF - LasarteOriaSarean.eu

Bajar el libro en formato PDF - LasarteOriaSarean.eu

Bajar el libro en formato PDF - LasarteOriaSarean.eu

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Oria<br />

una comunidad de vida, un espacio de trabajo<br />

Antxon Aguirre Sorondo<br />

L A S A R T E -O R I A K O U D A L A · A Y U N T A M I E N T O D E L A S A R T E -O R I A


ORIA<br />

UNA COMUNIDAD<br />

DE VIDA, UN ESPACIO<br />

DE TRABAJO


R<strong>el</strong>ación de colaboradores y donantes de fotografías <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te obra:<br />

Manoli Oyarzabal, Sancho Cano, Jesús Aldaz, Alejandro Romo, Manolo Urdampilleta, José Aguirre, Sancho<br />

Unanue, Pedro M. Unanue, José M. Bardají, Xabier Bardají, Iñaki Orotegui, José Luis Aguirre, Trini<br />

Sáez de Villaverde, Agustín Usabiaga, Dani<strong>el</strong> Alba, Sole Aguirre, D<strong>el</strong>fina Urdampilleta, Andoni Unanue,<br />

José Ramón Galardi, Ricardo Gabilondo, Sebastián Kerejeta, Martín Amondarain, Rosario Juárez,<br />

Mus<strong>eu</strong>m Cem<strong>en</strong>to Rezola, Maritxu Unanue, Rosi Murguiondo, Tito Zulaica, Ignacio Adarraga (Pasajes),<br />

Maritxu Jáñez, M. Isab<strong>el</strong> Kerejeta, Milagros Barr<strong>en</strong>a, Sara Alba, Fotos Etxarri, Pili Aldaz, Lurdes Goya,<br />

Jesús M. Egizabal, M. Carm<strong>en</strong> Egizabal y Juanita Zuriarrain<br />

Colabora:<br />

Ilustración de la portada: Banda de música de Oria. Fábrica de Brunet y Cía. (1875)<br />

Copyright © 2007 Antxon Aguirre Sorondo<br />

Copyright © 2007 Lasarte-Oriako Udala<br />

Ayuntami<strong>en</strong>to de Lasarte-Oria<br />

G<strong>el</strong>toki 18<br />

20160 Lasarte-Oria, Gipuzkoa<br />

ISBN: 978-84-935460-0-7<br />

Depósito Legal: SS-523-2007<br />

Impreso por Antza (Lasarte-Oria)<br />

PRINTED IN SPAIN<br />

kutxa


ANTXON AGUIRRE SORONDO<br />

ORIA<br />

UNA COMUNIDAD<br />

DE VIDA,<br />

UN ESPACIO<br />

DE TRABAJO<br />

LASARTE-ORIAKO UDALA<br />

AYUNTAMIENTO DE LASARTE-ORIA


PRESENTACIÓN


Oria. Una comunidad de vida, un espacio de trabajo; una nueva labor<br />

investigadora d<strong>el</strong> historiador y etnógrafo Antxon Aguirre Sorondo. Importante<br />

recopilación histórica de una comunidad con tradición propia<br />

<strong>en</strong>cuadrada hoy d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> municipio de Lasarte-Oria.<br />

Un trabajo de investigación minucioso y cuidado que aporta datos<br />

inéditos muchos de <strong>el</strong>los y experi<strong>en</strong>cias vividas, llevado a cabo mediante<br />

<strong>en</strong>trevistas a personas de edades avanzadas. Un trabajo de<br />

campo interesantísimo que evitará caigan <strong>en</strong> <strong>el</strong> olvido y desaparezcan<br />

para siempre.<br />

Importantísima la recuperación histórica que hace Aguirre Sorondo<br />

de la Oria campesina, labradora y tradicional, junto a la obrera,<br />

derivada de la industrialización a finales d<strong>el</strong> siglo XIX, y <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo<br />

de una inmigración ya <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to. Dos compon<strong>en</strong>tes que han<br />

formado parte de la fuerte personalidad de este pequeño <strong>en</strong>clave que<br />

bi<strong>en</strong> merece sea conocido por todos los lasarteoriatarras y que ha sido<br />

<strong>el</strong> impulsor de este <strong>libro</strong> que hoy os queremos ofrecer.<br />

Quiero agradecer a nuestro querido amigo y colaborador, trabajador<br />

infatigable con sus innumerables publicaciones, Revista<br />

Lasarte-Oria, Lasarte-Oria XX años y varios siglos... etc., por <strong>el</strong> desv<strong>el</strong>o<br />

11


y <strong>el</strong> <strong>en</strong>orme interés por la historia de nuestras dos comunidades Oria<br />

y Lasarte, hoy indisolublem<strong>en</strong>te unidas por vínculos históricos y fraternales.<br />

Queremos expresarle nuestro agradecimi<strong>en</strong>to y nuestra<br />

cariñosa f<strong>el</strong>icitación, así como a cuantos oriatarras han colaborado de<br />

un modo u otro, con datos, fotografías y experi<strong>en</strong>cias vividas y muy especialm<strong>en</strong>te<br />

a Sebastián Kerejeta y a Manolo Urdanpilleta que tan<br />

int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te y con tanta emoción viv<strong>en</strong> cuanto se r<strong>el</strong>aciona con su queridísimo<br />

Txoko, donde nacieron, crecieron y son <strong>el</strong> recuerdo vivo d<strong>el</strong><br />

ayer y d<strong>el</strong> hoy de su Oria natal. A <strong>el</strong>los mi agradecimi<strong>en</strong>to emocionado.<br />

Quiero subrayar también <strong>el</strong> magnífico trabajo desarrollado por <strong>el</strong><br />

Departam<strong>en</strong>to de Cultura, a Ione Altuna y Xabier Goitia por su labor<br />

<strong>en</strong> esta importantísima obra tanto para oriatarras como para lasartearras<br />

que siempre han estado emocionalm<strong>en</strong>te unidos y hoy somos<br />

f<strong>el</strong>izm<strong>en</strong>te un único pueblo, Lasarte-Oria.<br />

Muchas gracias a todos.<br />

Ana Urchueguia As<strong>en</strong>sio<br />

Alcalde de Lasarte-Oria<br />

12


INTRODUCCIÓN


El pres<strong>en</strong>te <strong>libro</strong> quiere ser una recopilación histórica y etnográfica de<br />

Oria, una comunidad con tradición propia y hoy <strong>en</strong>cuadrada d<strong>en</strong>tro<br />

d<strong>el</strong> municipio de Lasarte-Oria.<br />

Hasta mediados d<strong>el</strong> siglo XIX, Oria no fue sino una pequeña<br />

agrupación de caseríos. Su temprana industrialización transformó radicalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> paisaje y <strong>el</strong> modo de vida, y aseguró un espectacular<br />

crecimi<strong>en</strong>to demográfico y económico. Pero la rápida proletarización<br />

de Oria no <strong>el</strong>iminó d<strong>el</strong> todo la compon<strong>en</strong>te baserritar sino que, bi<strong>en</strong><br />

que débilm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> caserío oriatarra ha pervivido hasta nuestros días.<br />

El <strong>libro</strong> que aquí comi<strong>en</strong>za aspira a rescatar y plasmar esos dos modos<br />

de vida con sus pecularidades y con su acervo cultural: la Oria<br />

fabril, obrera, inmigrada; y la Oria campesina, labradora, tradicional.<br />

Porque <strong>en</strong> esta doble naturaleza descansa bu<strong>en</strong>a parte de la personalidad<br />

vigorosa y peculiar de la comunidad.<br />

El pres<strong>en</strong>te <strong>libro</strong> se basa fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la investigación realizada<br />

por su autor <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes archivos:<br />

• Archivo Diocesano de Pamplona (A.D.P.).<br />

• Archivo G<strong>en</strong>eral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Agiritegi Orokorra (A.G.G. /<br />

G.A.O.).<br />

• Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa / Gipuzkoako Protokolo<strong>en</strong><br />

Artxibo Historiakoa (A.H.P.G.- G.P.A.H.).<br />

• Archivo Municipal de Hernani (A.M.H.).<br />

• Archivo Histórico Nacional.<br />

• Registro de la Propiedad. San Sebastián.<br />

Si la investigación docum<strong>en</strong>tal ha aportado datos históricos, <strong>el</strong> trabajo<br />

de campo mediante <strong>en</strong>trevistas a personas de Oria con trayectoria<br />

vital y experi<strong>en</strong>cia nos ha permitido registrar una parte de la memoria<br />

colectiva referida a la vida <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XX que corría riesgo de olvido<br />

y extinción.<br />

17


Por último, <strong>en</strong>tre las fu<strong>en</strong>tes bibliográficas empleadas es obligado<br />

citar la obra Oriako nire oroip<strong>en</strong>ak / Oria y mis recuerdos de José Mari<br />

Bardají Olloquiegui, interesante crónica s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal que nos ha servido<br />

de importante punto de apoyo, así como los artículos publicados<br />

<strong>en</strong> la revista Lasarte-Oria, salidos de la pluma d<strong>el</strong> investigador Ramón<br />

López. También hemos recuperado parte d<strong>el</strong> material publicado <strong>en</strong><br />

2003 <strong>en</strong> nuestro <strong>libro</strong> Lasarte-Oria: veinte años y varios siglos, contrastándolo<br />

y <strong>en</strong>riqueciéndolo siempre que <strong>el</strong>lo fuera posible.<br />

En <strong>el</strong> apartado de agradecimi<strong>en</strong>tos no puedo dejar de citar a todos<br />

y cada uno de mis informantes: José Aguirre, José Luis Aguirre, Jesús<br />

Aldaz, José Mari Bardají, Xabier Bardají, José B<strong>el</strong>artieta, Jesús M.<br />

Eguizabal, Ricardo Gabilondo, Rosario Juárez, Natividad Kerejeta,<br />

Iñaki Orotegi, Alejandro Romo, Maritxu Unanue, Sancho Unanue y<br />

Maritxu Zuriarrain.<br />

M<strong>en</strong>ción especial merec<strong>en</strong> Manu<strong>el</strong> Urdampilleta y Marisol Ceca<br />

por la importante aportación de las fotografías que ilustran esta obra.<br />

El pres<strong>en</strong>te <strong>libro</strong> no hubiera sido posible sin la colaboración de Sebastián<br />

Kerejeta, que ha coordinado las r<strong>eu</strong>niones, prestando su local,<br />

aportando sus experi<strong>en</strong>cias y conocimi<strong>en</strong>tos sobre <strong>el</strong> ayer y <strong>el</strong> hoy de<br />

Oria. A él le debo un especial reconocimi<strong>en</strong>to.<br />

Agradezco también al personal de los diversos archivos <strong>en</strong> los que<br />

hemos trabajado, y, por supuesto, al Ayuntami<strong>en</strong>to de Lasarte-Oria por<br />

<strong>el</strong> apoyo prestado a la realización de este <strong>libro</strong>.<br />

18


UN LUGAR EN EL TIEMPO


DESCRIPCIÓN<br />

El municipio de Lasarte-Oria está situado <strong>en</strong> Donostialdea (comarca<br />

de Donostia-San Sebastián). Limita al oeste con <strong>el</strong> río Oria; al norte<br />

comparte lindes con Donostia-San Sebastián y con Usurbil; al sur con<br />

Andoain; y al este con Urnieta y Hernani. En total, Lasarte-Oria ti<strong>en</strong>e<br />

una ext<strong>en</strong>sión de 5,9 km 2, lo que supone <strong>el</strong> 0,30% de la superficie total<br />

de Gipuzkoa.<br />

El propio nombre de la localidad, Lasarte-Oria, indica su carácter<br />

de <strong>en</strong>tidad compuesta <strong>en</strong> la que Oria aporta una personalidad históricam<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>ciada. Cuando se institucionalizó <strong>el</strong> municipio, <strong>en</strong><br />

1986, sus términos se d<strong>el</strong>imitaron con terr<strong>en</strong>os de Hernani, Urnieta<br />

y Andoain: básicam<strong>en</strong>te, los núcleos de Elizalde o San Pedro, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te<br />

a Hernani, y Oria de Urnieta, separados por <strong>el</strong> arroyo de<br />

M<strong>en</strong>daro (<strong>en</strong> otros tiempos también conocido como Loidi y Saltsate),<br />

hoy soterrado a su paso por la zona urbana y que, discurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> su<br />

tramo final junto al conv<strong>en</strong>to de las Brígidas, afluye <strong>en</strong> aguas d<strong>el</strong> Oria,<br />

adonde también va a parar la regata de Atzeko (que pasaba justo detrás<br />

de la capilla de Nuestra Señora d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong>).<br />

Es Oria una superficie rectangular limitada al sur (<strong>en</strong> linde con Andoain)<br />

por la regata de Buruntzape; al norte por la regata de Oztaran,<br />

que la separa de Lasarte; cierra uno de los lados <strong>el</strong> río Oria y, <strong>en</strong> paral<strong>el</strong>o<br />

a éste, la pared montañosa de Azkorte. De lado a lado atraviesa<br />

Oria <strong>el</strong> cinto de asfalto de la carretera nacional, dividida <strong>en</strong> dos tramos:<br />

hasta <strong>el</strong> frontón se llama Zirkuitu Ibilbidea, y desde ese punto<br />

hasta abandonar la jurisdicción de Lasarte-Oria, Oria etorbibea.<br />

La parte baja, cercana a las orillas d<strong>el</strong> río, ha sido la zona más poblaba<br />

y donde se constituyó <strong>el</strong> casco urbano, mi<strong>en</strong>tras que la parte más<br />

inclinada que corresponde a la zona de montaña fue ocupada por tierras<br />

de cultivo y caseríos.<br />

23


Sobre <strong>el</strong> nombre de ORIA, <strong>el</strong> filólogo Koldo Mitx<strong>el</strong><strong>en</strong>a lo empar<strong>en</strong>taba<br />

con <strong>el</strong> sustantivo uri (villa). De ser así, habría que deducir que<br />

<strong>el</strong> río <strong>en</strong> principio se llamó Uria <strong>en</strong> razón de que pasaba por una población<br />

importante (quizás por la amurallada Tolosa o por Villafranca<br />

de Erdicia, actual Ordizia), derivando con <strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> Oria, nombre<br />

que tomó también esta zona cercana ya a su desembocadura.<br />

El Oria es <strong>el</strong> río más caudaloso, largo (80 km) y de mayor cu<strong>en</strong>ca<br />

de la provincia (882,50 km 2, la tercera parte de Gipuzkoa). La cu<strong>en</strong>ca<br />

d<strong>el</strong> Oria esta poblada por 145.000 habitantes, si bi<strong>en</strong> con desigual reparto:<br />

la <strong>el</strong>evada d<strong>en</strong>sidad de su curso bajo contrasta con lo poco<br />

poblado de su curso alto. Nace <strong>en</strong> <strong>el</strong> Aizkorri, a los pies d<strong>el</strong> tún<strong>el</strong> de<br />

San Adrián, primitivo portillo de <strong>en</strong>trada a Gipuzkoa, a 660 m.s.n.m.<br />

Baja por Iturbegieta hacia Zegama, discurre por terr<strong>en</strong>os de Segura dejando<br />

a un lado las tierras de Zerain y Mutiloa, llega a Idiazabal para<br />

continuar hacia Beasain a la que <strong>en</strong>tra por <strong>el</strong> complejo ferrón de Yarza.<br />

Continúa su serp<strong>en</strong>teo por Ordizia, <strong>en</strong> donde recibe la aportación d<strong>el</strong><br />

aflu<strong>en</strong>te Agaunza que vi<strong>en</strong>e de Ataun y Lazkao. Baña <strong>el</strong> Oria las tierras<br />

de Arama, Itsasondo, Legorreta, Ikaztegieta y Alegia, bordea<br />

términos de Baliarrain, Or<strong>en</strong>dain y Altzo, y luego de nutrirse con <strong>el</strong><br />

caudal que desde Navarra le aporta <strong>el</strong> Araxes llega a Tolosa. Tras pasar<br />

junto a su Ayuntami<strong>en</strong>to y la iglesia parroquial de Santa María,<br />

rinde visita a las jurisdicciones de Hernialde, Anoeta, Irura y Villabona-<br />

Amasa. En este punto <strong>el</strong> Oria confluye con aguas que bajan de Larraul,<br />

Asteasu, Alkiza y Zizurkil, y <strong>en</strong> Andoain recibe las d<strong>el</strong> Leizaran. Por<br />

fin, atraviesa Lasarte-Oria, continúa por Usurbil y gana <strong>el</strong> mar <strong>en</strong> jurisdicción<br />

de Orio.<br />

Hasta la construcción d<strong>el</strong> camino <strong>en</strong>tre Lasarte y Andoain <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo<br />

XIX, sólo <strong>el</strong> río p<strong>en</strong>etraba <strong>en</strong> <strong>el</strong> valle casi cerrado que formaban<br />

a la izquierda (<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> agua) las alturas de Pagoarteko gaia<br />

(de Pagoa-arteko-gaina), <strong>en</strong> las estribaciones d<strong>el</strong> Buruntza (441<br />

m.s.n.m.) y a la derecha las de Txintxuerreta baserriko gaina, a los pies<br />

d<strong>el</strong> Andatza (562 m.s.n.m.).<br />

En la zona que nos interesa, la de Oria, había un pu<strong>en</strong>te que aseguraba<br />

<strong>el</strong> paso <strong>en</strong>tre las dos orillas. Durante la Guerra Civil (1936-39)<br />

quedó destruido, y luego se reconstruyó <strong>en</strong> madera. Se le conocía con<br />

<strong>el</strong> nombre de Pu<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Hipódromo, y su vida finalizó cuando se habilitaron<br />

los nuevos polígonos industriales <strong>en</strong> Oria.<br />

También existió un servicio de barqueros at<strong>en</strong>dido por José Ilardia,<br />

profesional de la gabarra y la pértiga, a qui<strong>en</strong> sustituyó Juanito<br />

24


Casa Aurreko-Etxea (1995) [D]<br />

Antiguos edificios de Oria y derribo de la empresa Brunet y Cia. Inicio de<br />

construcción nueva Industrialdea (1993) [Z]


Casa Baratzalde, Capilla Virg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> y Aurreko Etxea (1995) [D]<br />

Gisaldeberri y Baratzalde (1995) [D]


José Cano y, al fondo, Casa Z<strong>el</strong>aialde [A]


Iparraguirre qui<strong>en</strong> ya manejaba la barca por <strong>el</strong> sistema de sirga. Antes<br />

fueron los hermanos Etxezar los que realizaban esta labor.<br />

Hablando d<strong>el</strong> río es inexcusable referirse a las inundaciones de que<br />

se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> memoria. Los más veteranos d<strong>el</strong> lugar aún hablan de la d<strong>el</strong><br />

Corpus d<strong>el</strong> año 1933 (1 de junio). Veinte años después, <strong>el</strong> 15 de octubre<br />

de 1953 <strong>el</strong> agua anegó las vivi<strong>en</strong>das <strong>en</strong> sus pisos bajos así como<br />

la fábrica de Brunet <strong>en</strong> más de un metro sobre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, por<br />

lo que durante una semana se paró la producción y <strong>el</strong> personal tuvo<br />

que ocuparse <strong>en</strong> limpiar máquinas y géneros.<br />

Las inundaciones más reci<strong>en</strong>tes fueron las d<strong>el</strong> 26 de agosto de 1983<br />

y 1 de junio de 1997 que de nuevo afectó a las plantas bajas de las casas<br />

de los obreros, vivi<strong>en</strong>das que al mes sigui<strong>en</strong>te fueron definitivam<strong>en</strong>te<br />

abandonadas con <strong>el</strong> realojo de sus ocupantes <strong>en</strong> nuevos edificios.<br />

En 1802, <strong>en</strong> <strong>el</strong> río Oria crecían «salmones, lubinas, l<strong>en</strong>guados, sabolas,<br />

corrocones, chardietas, doradoras, curbias», <strong>en</strong>tre otros «peces<br />

muy especiales» 1, y <strong>en</strong> 1847 Pascual Madoz señalaba que <strong>en</strong> Lasarte<br />

se pescaban barbos, truchas y algunas veces salmones 2.<br />

En la década de 1950 la práctica totalidad de la fauna piscícola d<strong>el</strong><br />

Oria desapareció a consecu<strong>en</strong>cia de la contaminación producida por<br />

<strong>el</strong> vertido de residuos industriales, especialm<strong>en</strong>te desde las pap<strong>el</strong>eras<br />

instaladas <strong>en</strong> sus márg<strong>en</strong>es. En 1997 se iniciaron los planes de repoblami<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> río y hoy podemos afirmar que <strong>el</strong> salmón, extinguido<br />

<strong>en</strong> estas aguas desde hacía medio siglo, ha vu<strong>el</strong>to, como lo prueba <strong>el</strong><br />

c<strong>en</strong>so de salmones adultos que han pasado por <strong>el</strong> observatorio piscícola<br />

de Usurbil 3:<br />

AÑO SALMONES<br />

1997 1<br />

1998 11<br />

1999 5<br />

2000 50<br />

2001 39<br />

2002 31<br />

2003 3<br />

2004 12<br />

2005 33<br />

2006 52<br />

TOTAL 237<br />

28


Cada año se sigue repoblando <strong>el</strong> Oria con unos mil alevines, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

nacidos de salmones capturados <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio río y<br />

criados <strong>en</strong> la piscifactoría de Oronoz-Mugaire <strong>en</strong> Navarra.<br />

El citado Pascual Madoz <strong>en</strong> su Diccionario 4 de 1847 nos dejó una<br />

descripción de cómo era Lasarte hace 160 años, donde no faltan refer<strong>en</strong>cias<br />

a Oria:<br />

«[Lasarte] Se compone de 2 barrios dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>el</strong> uno de la jurisdicción<br />

de Hernani y <strong>el</strong> otro de la de Urnieta, cuyos alcaldes ordinarios nombran respectivam<strong>en</strong>te<br />

su pedáneo <strong>en</strong> cada uno de aqu<strong>el</strong>los. Comunícanse los barrios ó<br />

sea <strong>el</strong> casco de la población reúne 34 casas por medio de un pu<strong>en</strong>te nuevo, a<br />

causa de un riachu<strong>el</strong>o que bajando de Urnieta, los cruza antes de incorporarse<br />

con <strong>el</strong> expresado río. En <strong>el</strong> barrio de Hernani está la casa concejil y la cárc<strong>el</strong> y<br />

aunque también las hubo antiguam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> de Urnieta son ya de particulares,<br />

por haberlos <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ado la dicha villa <strong>en</strong> tiempo de la guerra de la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

(...) Fuera de la población hay 13 casas <strong>en</strong> <strong>el</strong> barrio de Hernani, y <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los<br />

la fábrica de los Sres. Brunete, <strong>en</strong> <strong>el</strong> de Urnieta. (...)<br />

Industria: 2 molinos harineros con 3 piedras cada uno, una Ferreria, una<br />

fábrica de anclas que no trabaja <strong>en</strong> la actualidad y se está montando otra de tejidos<br />

de algodón propia de los Sres. Brunete, d<strong>el</strong> comercio de San Sebastián».<br />

PERFIL URBANO<br />

El año 1564 Lasarte (contando <strong>el</strong> vecindario de ambas zonas, Hernani<br />

y Urnieta) agrupaba poco más de 48 familias y 250 habitantes. Se constituía<br />

como una sola calle <strong>en</strong> la que se alineaban dos doc<strong>en</strong>as de casas<br />

separadas por un riachu<strong>el</strong>o, <strong>el</strong> M<strong>en</strong>daro: una orilla pert<strong>en</strong>ecía a Hernani<br />

y la opuesta a Urnieta. En este punto de división de ambas<br />

jurisdicciones, pegante al citado riachu<strong>el</strong>o y casi junto al río Oria, <strong>en</strong><br />

lo que hoy se llama Torre Parkea, estaba la ferrería y la casa torre de<br />

los Oqu<strong>en</strong>do.<br />

Cerca estaba la iglesia de San Pedro, consagrada <strong>en</strong> 1569. En 1675<br />

junto a la citada casa se fundó <strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to de las monjas Brígidas y<br />

fr<strong>en</strong>te a <strong>el</strong>la <strong>en</strong> 1747 se erigiría la Casa Concejil pedánea de Hernani.<br />

Aguas arriba de la regata de M<strong>en</strong>daro y a unos 50 metros de la ferrería<br />

giraban los rodetes d<strong>el</strong> Beko-errota, impulsados por <strong>el</strong> agua de<br />

la misma regata.<br />

En <strong>el</strong> camino a Oria, se construyó a mediados d<strong>el</strong> siglo XIX un<br />

nuevo molino fluvial que se llamo Goiko-errota, junto con una planta<br />

harinera.<br />

29


Según un c<strong>en</strong>so de 1771, <strong>en</strong> la zona pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a Hernani vivían<br />

25 familias mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la de Urnieta lo residían 35. En total<br />

325 personas, de <strong>el</strong>las 260 almas de comunión (adultos <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guaje de<br />

la época), espiritualm<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>didas por un vicario <strong>el</strong>egido a propuesta<br />

de las siete casas más solv<strong>en</strong>tes 5.<br />

El mismo c<strong>en</strong>so cita <strong>en</strong> Oria la casa de Basoaundi (popularm<strong>en</strong>te<br />

llamada Basandi), donde a la sazón estaba domiciliado como inquilino<br />

Santos de Barcaíztegui. Su producción agrícola era <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> 1771 de<br />

20 fanegas de trigo y 70 de maíz (es decir, unos 1.111 kg de trigo y<br />

3.890 kg de maíz). Según <strong>el</strong> citado docum<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> esas fecha la población<br />

<strong>en</strong>tera de Lasarte producía <strong>en</strong> total 142 fanegas de trigo y 254<br />

fanegas de maíz.<br />

En 1809 dos Barcaíztegui, José y Martín Juan (tal vez hijos de Santos),<br />

residían aún <strong>en</strong> <strong>el</strong> llamado Basoandia: sus nombres aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

la r<strong>el</strong>ación de vecinos de Oria que, <strong>en</strong> febrero 1809, a llamado d<strong>el</strong> alcalde<br />

de Urnieta, fueron a su ayuntami<strong>en</strong>to a efectuar <strong>el</strong> juram<strong>en</strong>to de<br />

fid<strong>el</strong>idad a José Napoleón, rey de España tras la invasión de las tropas<br />

francesas. Otros oriatarras <strong>en</strong> jurar fueron Josef Dionisio de Ech<strong>en</strong>ique,<br />

por sí y sus hijos Antonio y Martín, y Martín Izaguirre resid<strong>en</strong>tes<br />

todos <strong>en</strong> <strong>el</strong> caserío Leonar<strong>en</strong>a (al que <strong>en</strong> 1868 se le m<strong>en</strong>ciona como<br />

Lecunanea, actual Lekuna-<strong>en</strong>ea), así como Martín Josef Ugalde d<strong>el</strong> caserío<br />

Oria Chiqui (Oriachiqui <strong>en</strong> 1855, hoy Oriatxiki), que t<strong>en</strong>ía este<br />

nombre adjetivo por r<strong>el</strong>ación con Oria la Mayor (así citado <strong>en</strong> 1823) 6<br />

u Oria Aundi (1846) 7.<br />

Otros edificios d<strong>el</strong> siglo XIX de los que exist<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cias son<br />

Oria Gain (1855) u Oriagaraicoa (1868), Chart<strong>el</strong>-<strong>en</strong>ea o Txart<strong>el</strong>-<strong>en</strong>ea<br />

(donde se edificaría <strong>el</strong> hot<strong>el</strong> Txart<strong>el</strong>) y Vitorianea (1846) o Goikoetxe.<br />

Luis Murugarr<strong>en</strong> Zamora <strong>en</strong> su <strong>libro</strong> Lasarte 8 indica que <strong>en</strong> 1860<br />

la población de Lasarte asc<strong>en</strong>día a 583 habitantes, 450 <strong>en</strong> la jurisdicción<br />

de Hernani y 133 <strong>en</strong> la de Urnieta.<br />

Gracias a los c<strong>en</strong>sos oficiales conocemos la progresión demográfica<br />

de los tres principales núcleos de población <strong>en</strong>tre 1888 y 1940.<br />

CENSO DE VIVIENDAS<br />

Año Lasarte de Hernani Lasarte de Urnieta Oria<br />

1888 30 22 21<br />

1930 59 23 24<br />

1940 67 30 26<br />

30


Casa Aurreko Etxea (2006) [U]<br />

Capilla Virg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> y Casa Gisaldiberri (2006) [U]<br />

Casa Etx<strong>el</strong>uze (2006) [U]


Circuito automovilista. Recta de llegada. Casa Cabo y sidrería Txart<strong>el</strong> (<strong>en</strong>tre 1923 y 1935) [D’]


Esto indica que <strong>en</strong> 1888 la zona de Oria conc<strong>en</strong>traba <strong>el</strong> 40,38% d<strong>el</strong><br />

total de vivi<strong>en</strong>das de Lasarte; <strong>en</strong> 1930, <strong>el</strong> 29,27% y <strong>en</strong> 1940, <strong>el</strong> 26,80%.<br />

Esto deja ver que la fábrica de Brunet contribuyó al crecimi<strong>en</strong>to de<br />

Oria <strong>en</strong> <strong>el</strong> último cuarto d<strong>el</strong> XIX, si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> peso poblacional se equilibró<br />

<strong>en</strong> los tres núcleos que hoy constituy<strong>en</strong> Lasarte-Oria a medida<br />

que fue creci<strong>en</strong>do la actividad industrial.<br />

UN PASEO HISTÓRICO<br />

Invitamos al lector a hacer un paseo por la Historia recorri<strong>en</strong>do con<br />

la imaginación la calle principal de Oria, vini<strong>en</strong>do desde Lasarte <strong>en</strong><br />

dirección a Andoain.<br />

Com<strong>en</strong>zando nuestro paseo por la carretera, desde la regata de Oztaran<br />

a nuestra izquierda t<strong>en</strong>emos Cabo-Enea.<br />

También a la izquierda se alza <strong>el</strong> caserío Chart<strong>el</strong> o Txart<strong>el</strong>-<strong>en</strong>ea,<br />

domicilio <strong>en</strong> 1948 de la familia de Bautista Santa Cruz Lete, y cerca<br />

la sidrería Chart<strong>el</strong> con vivi<strong>en</strong>da, donde <strong>en</strong> 1948 residían las familias<br />

de Juan Iparraguirre, Paco Castro Fu<strong>en</strong>tes, Manu<strong>el</strong>a Múgica Olazaguirre<br />

y Juan Portu Lerchundi.<br />

Tras la guerra se montó fr<strong>en</strong>te a los dos caseríos Chart<strong>el</strong> o Txart<strong>el</strong><br />

(por tanto, a nuestra derecha) la fábrica de Uralita.<br />

Detrás, <strong>en</strong> <strong>el</strong> río, estaba <strong>el</strong> desaparecido Pu<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Hipódromo<br />

d<strong>el</strong> que ya hablamos.<br />

A continuación d<strong>el</strong> Txart<strong>el</strong>, también a la izquierda, se montaban<br />

las tribunas cuando se efectaban las famosas pruebas automovilísticas.<br />

Continuando nuestro paseo por la carretera (recordar que vamos<br />

dirección a Andoain) a nuestra derecha descubrimos la casa Estucho<br />

o Estutxo, <strong>en</strong> cuyos bajos había un bar. En esta casa <strong>en</strong> 1948 estaba<br />

domiciliada la familia de Luis Arrillaga Arburua.<br />

A continuación, <strong>en</strong> la misma mano, estaba <strong>el</strong> caserío Basoaundi,<br />

uno de los más antiguos edificios de Oria. En 1948 vivían dos familias:<br />

Migu<strong>el</strong> Barcaíztegui Sasiain, que <strong>el</strong>aboraba y v<strong>en</strong>día sidra y<br />

Manu<strong>el</strong> Salsam<strong>en</strong>di Balerdi, con su mujer (no t<strong>en</strong>ían desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia).<br />

Actualm<strong>en</strong>te, a toda esta zona compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre Txart<strong>el</strong> y Basoaundi<br />

se la conoce como Basoaundi, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> tramo hasta <strong>el</strong><br />

límite con Andoain se d<strong>en</strong>omina Oria.<br />

Fr<strong>en</strong>te a Basoaundi, esta vez a la izquierda, t<strong>en</strong>íamos la casa Querejeta<br />

o Kerejeta, más conocida como La Panadería. En 1931 <strong>el</strong> titular<br />

33


de su obrador era José Querejeta. Según <strong>el</strong> c<strong>en</strong>so <strong>en</strong> 1948 vivía aquí<br />

la familia de José Querejeta Añorga.<br />

Avanzando, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo lado izquierdo, nos <strong>en</strong>contraríamos con<br />

Braulia-<strong>en</strong>ea, que antes de la guerra albergaba la sede d<strong>el</strong> sindicato<br />

UGT y <strong>el</strong> bar de los Echezar. Posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un anexo de la casa<br />

se instaló un aserradero de cierta importancia que lo explotaba Antonio<br />

Iriarte Zialzeta, qui<strong>en</strong> era propietario de la casa y vivía <strong>en</strong> sus<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, como también lo hicieron (<strong>el</strong> año 1948) las familias de<br />

José Amantegui Martínez, José Murguiondo Oyarbide y Rafa<strong>el</strong> Iborra<br />

Plan<strong>el</strong>les. Más tarde sus bajos acogieron la Cooperativa de Consumo<br />

y asimismo la Sociedad de Caza y Pesca Buruntz-azpi. Disponía de un<br />

bar que fue de la Cooperativa antes de pasar a manos de Martín Baltasar<br />

y Visitación Alberro, alias la Bix<strong>en</strong>, y la ti<strong>en</strong>da de comestibles de<br />

Marilú Castresana. Hoy un nuevo edificio, muy similar al anterior,<br />

ocupa <strong>el</strong> solar d<strong>el</strong> antiguo Braulia-<strong>en</strong>ea.<br />

Fr<strong>en</strong>te al anterior, y a la derecha <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de nuestra marcha,<br />

estaba <strong>el</strong> caserío Oria-chiqui u Oria-Txiki, reedificado <strong>en</strong> este emplazami<strong>en</strong>to<br />

luego de que <strong>el</strong> primitivo fuera derribado <strong>en</strong> 1845 para<br />

construir la fábrica. En 1948 vivía la familia de José Zuriarrain Olabe.<br />

Sigui<strong>en</strong>do nuestro paseo y esta vez a la izquierda t<strong>en</strong>íamos la sidrería<br />

de Oria-txiki, con «bolatoki» y toca, vecina de Plaza Berria con<br />

su frontón y fu<strong>en</strong>te. Este frontón quedó destrozado a raíz de las inundaciones<br />

d<strong>el</strong> uno de junio de 1997.<br />

El domingo 17 de noviembre de 2002 se inauguraba <strong>el</strong> nuevo frontón<br />

que lleva <strong>el</strong> nombre de Plaza Berria.<br />

A la derecha de la carretera t<strong>en</strong>íamos la casa de C<strong>el</strong>aialde o Z<strong>el</strong>aialde,<br />

construida <strong>en</strong> 1882, <strong>en</strong> cuyos bajos estaba la carbonería, la<br />

pescadería, la sidrería que se decía era la más grande de la provincia,<br />

un comercio de tejidos, un puesto de v<strong>en</strong>ta de pan y periódicos, <strong>el</strong> barestanco<br />

de Fid<strong>el</strong> Bardají (1944) y la escu<strong>el</strong>a de chicas. Además, antes<br />

de la guerra t<strong>en</strong>ía aquí su p<strong>el</strong>uquería Francisco Idigoras. En 1948 vivían<br />

<strong>en</strong> Z<strong>el</strong>aialde 21 familias. Desapareció <strong>en</strong> mayo de 1970, tras la<br />

v<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o por parte de la familia Brunet a la fábrica Bianchi,<br />

si bi<strong>en</strong> por difer<strong>en</strong>cias con los vecinos tardaría años la citada fábrica<br />

<strong>en</strong> levantar sus pab<strong>el</strong>lones.<br />

Detrás de la casa Z<strong>el</strong>aialde había un lavadero que se nutría de las<br />

aguas que bajaban d<strong>el</strong> Abaloz-erreka.<br />

Fr<strong>en</strong>te a Z<strong>el</strong>aialde, a la izquierda de la carretera, estaba la casa Gizaldiberri,<br />

<strong>en</strong> donde según <strong>el</strong> c<strong>en</strong>so de 1948 vivían 30 familias.<br />

34


Casa Gisaldiberri (1995) [D]<br />

Antiguos edificios de Oria y derribo de Brunet y Cia.<br />

Inicio de construcción nueva Industrialdea (1993) [Z]<br />

Casa Iturralde (1995) [Z]


A continuación, la casa de Baratzalde, con la carnicería de los Barcaíztegui<br />

(Rafa<strong>el</strong> <strong>en</strong> 1931 y Áng<strong>el</strong>a <strong>en</strong> 1944). En 1948 había 9 familias<br />

domiciliadas <strong>en</strong> esta casa. En esta casa nació don Plácido Múgica Berrondo.<br />

En <strong>el</strong> mismo lado izquierdo de la carretera se hallaba la capilla de<br />

Nuestra Señora d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong>. Anteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> este lugar se <strong>en</strong>contraba<br />

<strong>el</strong> almacén de Pedro Eguizabal.<br />

Y sigui<strong>en</strong>do por <strong>el</strong> mismo lado nos toparíamos con la casa Aurrecoecheac<br />

o Aurreko-etxeak, cuyos bajos frecu<strong>en</strong>taban los cli<strong>en</strong>tes de la<br />

p<strong>el</strong>uquería de Joaquín Gabilondo (1931), d<strong>el</strong> bar de José Manu<strong>el</strong> Urdampilleta<br />

(1944) y de la Cooperativa Obrera de Oria, además de las<br />

35 familias que aquí residían <strong>en</strong> 1948.<br />

Adosado a Aurreko-etxeak t<strong>en</strong>ía un local, <strong>en</strong> cuya parte inferior disponía<br />

de un cobertizo (<strong>el</strong> Estalpe) donde se jugaba a p<strong>el</strong>ota. Encima<br />

estaba la escu<strong>el</strong>a de chicas.<br />

A continuando también por <strong>el</strong> lado izquierdo estaba la casa de Iturralde,<br />

con la p<strong>el</strong>uquería de Francisco Juantor<strong>en</strong>a (1944), alias Paco<br />

(que se trasladó aquí desde Z<strong>el</strong>aialde), y la ti<strong>en</strong>da de comestibles de<br />

Aurora. En 1948 vivían <strong>en</strong> esta casa 19 familias. Pegando a esta casa<br />

había una fu<strong>en</strong>te pública.<br />

En la parte trasera de las casas de Aurreko-etxeak e Iturralde, dos<br />

depósitos de agua surtían con <strong>el</strong> líquido que bajaba de Abaloz-erreka<br />

a las casas y a la fábrica.<br />

El último edificio de Oria, por <strong>el</strong> lado izquierdo de la carretera,<br />

era la casa Ech<strong>el</strong>uce o Etx<strong>el</strong>uze, también llamaban Talokalo, y que albergaba<br />

la escu<strong>el</strong>a de chicos, una capillita de San José y vivi<strong>en</strong>das para<br />

15 familias (<strong>en</strong> 1948).<br />

Sobre la regata, <strong>en</strong> <strong>el</strong> límite con Andoain, estaba <strong>el</strong> lavadero <strong>en</strong> la<br />

regata de Buruntzape.<br />

La fábrica y <strong>el</strong> Palacio de Brunet se construyeron sobre los terr<strong>en</strong>os<br />

de los caseríos Oria Mayor y Oriachiqui, fr<strong>en</strong>te a las casas de<br />

Aurreko-etxeak, Iturralde y Etx<strong>el</strong>uze. El Palacio de Brunet era una <strong>el</strong>egante<br />

mansión de estilo inglés, con dos pisos, bodega, jardín, una<br />

glorieta, un estanque, un campo de t<strong>en</strong>is y pequeño paseo bajo zona<br />

arbolada junto al río. La figura de un antílope recordaba <strong>el</strong> emblema<br />

de la fábrica.<br />

Tras <strong>el</strong> cierre de la empresa Brunet <strong>en</strong> 1986, la piqueta terminó con<br />

los históricos edificios de fábrica y palacio <strong>en</strong> junio de 1992. El restaurante<br />

Txitxardin y <strong>el</strong> Paseo de Brunet ocupan hoy su emplazami<strong>en</strong>to.<br />

36


Desde la carretera hacia la izquierda, tras las casas ya citadas, se<br />

inicia la zona de montaña. Sobre la capilla de Nuestra Señora d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong><br />

estaba <strong>el</strong> caserío Oria-gain. Vivía allí <strong>en</strong> 1948 la familia de Manu<strong>el</strong><br />

Antonio Izaguirre Elicegui.<br />

Sobre <strong>el</strong> Oria-gain estaba <strong>el</strong> caserío Goiko-etxe o Vitoria-<strong>en</strong>ea. Sabemos<br />

que José Ramón Vitoria y Ormazabal compró <strong>en</strong> 1822 los<br />

terr<strong>en</strong>os llamados de Iturrigozo <strong>en</strong> <strong>el</strong> barrio de Oztaran, <strong>en</strong> la villa de<br />

Urnieta, y luego construyó la casa Vitoria, que ocupaba una superficie<br />

de 1.936 pies cuadrados (unos 150 m 2). T<strong>en</strong>ía a su derredor<br />

terr<strong>en</strong>os de una ext<strong>en</strong>sión de 633 posturas de a 441 pies cuadrados<br />

cada postura (unos 21.522 m 2, similar a unos tres campos de fútbol).<br />

Sobre este caserío estaba la fu<strong>en</strong>te de Iturrigoxo.<br />

Tomasa Vitoria e Iza, fallecida <strong>en</strong> Urnieta <strong>en</strong> 1874, y su marido<br />

José Antonio Sarobe e Iturralde, <strong>en</strong> 1879, dejaron como heredero<br />

único a su hijo José Antonio Sarobe y Vitoria, panadero <strong>en</strong> Andoain.<br />

Entre sus bi<strong>en</strong>es estaba <strong>el</strong> caserío Vitoria, además de sus tierras: para<br />

<strong>en</strong>tonces, las 633 posturas de tierras poseían 174 pies cuadrados de<br />

manzanos, algunos cerezos, robles y chopos. José Antonio Sarobe y<br />

Vitoria v<strong>en</strong>dió casa y tierras <strong>en</strong> 1893 a Juan Bautista Querejeta 9. En<br />

1948 vivía allí la familia de Secundino Querejeta Aguirreche.<br />

Al este <strong>el</strong> caserío de Lecuona, <strong>en</strong> donde <strong>en</strong> 1948 vivía la familia de<br />

Migu<strong>el</strong> Aramburu Erasun y <strong>en</strong>cima <strong>el</strong> caserío Garratza (que lo t<strong>en</strong>emos<br />

ya datado <strong>en</strong> 1610), de la familia Lacarra. Por último, tomando<br />

<strong>el</strong> camino hacia Andoain, <strong>el</strong> caserío Zapal, <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os de Urnieta. Entre<br />

los caseríos de Goiko-etxe y <strong>el</strong> Zapal t<strong>en</strong>ían los Brunet una pista<br />

de t<strong>en</strong>is de hierba de cuyo mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to se ocupaba la familia d<strong>el</strong><br />

primer caserío citado.<br />

CENSO DE POBLACIÓN DE ORIA EN 1948 10<br />

Edificio Familias Hombres Mujeres Total<br />

Brunet 3 6 8 14<br />

Z<strong>el</strong>aialde 21 41 53 94<br />

Etx<strong>el</strong>uze 15 30 40 70<br />

Iturralde 19 34 46 80<br />

Aurreko-etxeak 35 85 81 166<br />

Baratzalde 9 30 24 54<br />

Gizaldiberri 30 76 90 166<br />

Oria-txiki 1 3 6 9<br />

Basoaundi 2 3 2 5<br />

37


Casa Gisaldiberri, trasera (2002) [D]<br />

Gisaldiberri, Baratzalde y Aurreko<br />

Etxea (1995) [D]<br />

Casa Etx<strong>el</strong>uze (1995) [D]<br />

Aurreko Etxea e Iturralde (1995) [D]


Autobús de viajeros de San Sebastián a Tolosa [X]<br />

Trolebús de transporte de mercancías (1952) [X]


Circuito automovilista. Recta de llegada. Casa Cabo y sidrería Txart<strong>el</strong> (<strong>en</strong>tre 1923 y 1935) [D’]<br />

Tribunas de llegada (<strong>en</strong>tre 1923 y 1935) [X’] Tribunas de llegada (<strong>en</strong>tre 1923 y 1935) [X’]


Tribunas de llegada (<strong>en</strong>tre 1923 y 1935) [D’]


Estutxo 1 1 2 3<br />

Kabo-<strong>en</strong>ea 1 3 1 4<br />

Casa Txart<strong>el</strong>-<strong>en</strong>ea 4 10 10 20<br />

Caserío Txart<strong>el</strong>-<strong>en</strong>ea 1 1 7 8<br />

Kerejeta 1 2 5 7<br />

Braulia-<strong>en</strong>ea 4 12 10 22<br />

Lekuona 1 3 7 10<br />

Oria-gain 1 2 2 4<br />

Vitoria-<strong>en</strong>ea 1 4 3 7<br />

Garratza 1 1 1 2<br />

TOTAL 151 347 398 745<br />

El primero de junio de 1997, unas graves inundaciones afectan seriam<strong>en</strong>te<br />

a las viejas casas de Oria que aún permanecían <strong>en</strong> pie:<br />

Gizaldiberri, Baratzalde, Aurrekoetxeak e Iturralde. Poco a poco irían<br />

si<strong>en</strong>do derribadas hasta que <strong>en</strong> junio de 2002 desaparecía <strong>el</strong> histórico<br />

Gizaldiberri.<br />

A día de hoy, d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>so de 1948 que reproducimos aquí arriba, solam<strong>en</strong>te<br />

quedan <strong>en</strong> pie los caseríos Lekuona, Oria-gain, Vitoria-<strong>en</strong>ea<br />

o Goiko-etxe y Garratza.<br />

El Gobierno Vasco, como propietario d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y que había construido<br />

ya 132 nuevas vivi<strong>en</strong>das <strong>en</strong> la zona, firma <strong>el</strong> 19 de septiembre<br />

de 2002 un conv<strong>en</strong>io con <strong>el</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to de Lasarte-Oria para la creación<br />

<strong>en</strong> dicha zona de 113 vivi<strong>en</strong>das, de las cuales 41 serían <strong>en</strong><br />

régim<strong>en</strong> de alquiler y 72 <strong>en</strong> v<strong>en</strong>ta. El 26 de <strong>en</strong>ero de 2006 se inauguraron<br />

las citadas <strong>en</strong> Oria.<br />

LA CAPILLA DEL CARMEN<br />

El primer templo parroquial que dio asist<strong>en</strong>cia espiritual a los vecinos<br />

de Oria fue la iglesia de San Pedro, situada fr<strong>en</strong>te a la actual casa<br />

consistorial. Fue <strong>el</strong> 10 de abril de 1569, festividad de Pascua de Resurrección,<br />

cuando se introdujo por primera vez <strong>el</strong> Santísimo <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

sagrario, se <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dió una luz que, como marcaba <strong>el</strong> rito antiguo, ardería<br />

ininterrumpidam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> su pila bautismal se vertió agua traída<br />

de la parroquia de Hernani.<br />

Hoy día son cuatro las iglesias de Lasarte-Oria: San Pedro, Nuestra<br />

Señora de Arantzazu <strong>en</strong> Zumaburu, la Virg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> <strong>en</strong> Oria<br />

y la capilla d<strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to de las RR. MM. Brígidas.<br />

42


Inauguración de la Iglesia Virg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> de Oria. De izquierda a derecha: Sr. Gaitán de Ayala<br />

(al fondo), Sr. José Manu<strong>el</strong> Brunet y Sr. Obispo Lauzurica (11 de noviembre de 1940) [R]<br />

Inauguración de la Iglesia Virg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> de Oria. De izquierda a derecha: Sr. Gaitán de Ayala,<br />

Sr. Obispo Lauzurica y Sr. José Manu<strong>el</strong> Brunet (11 de noviembre de 1940). Al fondo, Casa Arreko<br />

Etxea e Iturralde [R]


Grupo de Cantoras de Oria (17 de julio de 1961) [D]<br />

1 3<br />

2<br />

4 5 6 7<br />

8<br />

9<br />

10 11 12 13 15<br />

14<br />

16<br />

17 18 21<br />

19<br />

20 22 23<br />

24 25<br />

26 27<br />

28 29 30 31 32 33<br />

34<br />

35<br />

1. Rosario Juárez<br />

2. Maritxu Unanue<br />

3. Mertxe B<strong>en</strong>gotxea<br />

4. Desconocida<br />

5. Lurdes Sarabia<br />

6. Caroli Torres<br />

7. Juaquina B<strong>en</strong>gotxea<br />

8. Arantxa Solaberrieta<br />

9. Isab<strong>el</strong> Sánchez<br />

10. M. Isab<strong>el</strong> Kerejeta<br />

11. Ir<strong>en</strong>e Vicuña<br />

12. M. Jesús Díaz<br />

13. Rosi Amantegi<br />

14. M. Jesús Goldarac<strong>en</strong>a<br />

15. Carm<strong>en</strong> López<br />

16. Desconocida<br />

17. Nati Álvarez<br />

18. Nati García<br />

19. M. Consu<strong>el</strong>o Unanue<br />

20. M. Carm<strong>en</strong> Aguirre<br />

21. M. Antonia Urdampilleta<br />

22. Marisol Ceca<br />

23. Sofía Iturri<br />

24. María Cerezo<br />

25. Luisa Juárez<br />

26. Milagros Barr<strong>en</strong>a<br />

27. Juani B<strong>en</strong>gotxea<br />

28. Maite Hernando<br />

29. Juaqui Sarabia<br />

30. Beatriz Unanue<br />

31. Juaqui Aguirre<br />

32. Marimi Aguirre<br />

33. M. Áng<strong>el</strong>es Aguirre<br />

34. Lurdes Goya<br />

35. Lurdes Etxaniz


Coro de la Capilla de Oria (16 de mayo de 1954) [H]<br />

16<br />

13<br />

7<br />

14<br />

1 2<br />

17<br />

8<br />

15<br />

9<br />

3<br />

10<br />

4<br />

5 6<br />

11 12<br />

1. Maritere Amondarain<br />

2. Beatriz Romo<br />

3. M. Dolores Eguizabal<br />

4. Dolores Usabiaga<br />

5. Asun Ilardia<br />

6. Merche B<strong>en</strong>gochea<br />

7. Rosario Juárez<br />

8. Am<strong>el</strong>ia Unanue<br />

9. M. Isab<strong>el</strong> B<strong>en</strong>gochea<br />

10. Pilar Unanue<br />

11. Carm<strong>en</strong>chu Martín<br />

12. Ana Azcarate<br />

13. Marichu Unanue<br />

14. Milagros Barr<strong>en</strong>a<br />

15. Beatriz Unanue<br />

16. M. Consu<strong>el</strong>o Unanue<br />

17. Pili Aldaz


Inauguración de la Iglesia Virg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> de Oria (10 de julio de 2004). Misa oficiada por <strong>el</strong><br />

obispo Sr. Uriarte. Sacerdotes izquierda a derecha: Ramón Uribeetxerria, Juan M. Uriarte (obispo),<br />

José M. Madina, José M. Arrizubieta, Juan Luis Murua e Ignacio Aguirre [D]<br />

Inauguración de la Capilla Virg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> de Oria (10 de julio de 2004) [D]


Capilla de la Virg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> (2004) [D]<br />

Altar de la Virg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> (1954) [D]


Casa Estutxo y panadería Kerejeta. Al fondo, <strong>en</strong> la parte izquierda, Braulia Enea. En la parte<br />

derecha, Casa Z<strong>el</strong>aialde (<strong>en</strong>tre 1923 y 1935) [D’]<br />

De izquierda a derecha: Casa Aurreko Etxea e Iturralde. Vías d<strong>el</strong> tranvía (1940) [B]


Mapa de huertas y chabolas detrás de Z<strong>el</strong>aialde y sus propietarios (1948) [A]<br />

Fiestas de San Pedro de Oria. Al fondo, Z<strong>el</strong>aialde y <strong>el</strong> bar Estanco (1953) [B]


El templo de la Virg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong>, llamado popularm<strong>en</strong>te capilla<br />

d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong>, fue construido a exp<strong>en</strong>sas de la familia Brunet bajo la<br />

dirección d<strong>el</strong> arquitecto Sagarzazu, de Hondarribia. Se inauguró <strong>el</strong> 6<br />

de noviembre de 1940 con asist<strong>en</strong>cia de José Manu<strong>el</strong> Brunet y su esposa<br />

María Teresa Guardamino, autoridades locales, provinciales y<br />

eclesiásticas. Ofició la primera misa <strong>el</strong> obispo de Vitoria, Javier Lauzurika,<br />

d<strong>el</strong> que dep<strong>en</strong>día por <strong>en</strong>tonces la diócesis guipuzcoana. Al<br />

abrirse al culto esta capilla se cerró la hasta <strong>en</strong>tonces exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un<br />

bajo de la casa Z<strong>el</strong>aialde, también dedicada a la Virg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Carmén,<br />

<strong>en</strong> locales propiedad de la familia Brunet.<br />

La capilla d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> disponía de cap<strong>el</strong>lán propio. El primero fue<br />

José Achucarro, y desde 1944 a 1996 José María Arrizubieta. La Fábrica<br />

Brunet pagaba al cap<strong>el</strong>lán, a los monaguillos y a la serora (<strong>en</strong><br />

1940 se daba al monaguillo 7 pts. y <strong>en</strong> 1954 10,50 pts./mes).<br />

En 1950 se creó <strong>el</strong> primer coro fem<strong>en</strong>ino para asistir al culto, al<br />

que seguiría un grupo de teatro que repres<strong>en</strong>taba obras de s<strong>en</strong>tido carácter<br />

moralizante, como era exigido <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los años (La modista<br />

mod<strong>el</strong>o y Las consecu<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> lujo).<br />

El 11 de noviembre de 1990 con toda solemnidad se c<strong>el</strong>ebró <strong>el</strong> cincu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario<br />

de la capilla. Hubo misa, seguida de una comida popular<br />

a la que asistieron 240 vecinos.<br />

El año de 1993 se pres<strong>en</strong>tó un proyecto de urbanización para la zona<br />

que implicaba <strong>el</strong> derribo de la capilla d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong>. La movilización de<br />

un grupo de vecinos logró la salvación d<strong>el</strong> edificio. Sin embargo, <strong>el</strong> estado<br />

de deterioro <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>contraba aconsejó su cierre <strong>el</strong> año 2003.<br />

Las obras para la reedificación d<strong>el</strong> templo se presupuestaron <strong>en</strong><br />

560.166 <strong>eu</strong>ros, sufragados mediante suscripción popular más las ayudas<br />

d<strong>el</strong> Gobierno Vasco (su actual propietario) y <strong>el</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to de Lasarte-Oria.<br />

Las monjas Oblatas de Aiete de San Sebastián regalaron un<br />

armónium, y <strong>el</strong> donostiarra José Javier Martínez, de Vidrieras Morillas,<br />

diseñó las nuevas vidrieras. El Museo Diocesano de San Sebastián donó<br />

<strong>el</strong> sagrario y <strong>el</strong> Cristo que preside <strong>el</strong> altar. El 10 de julio de 2004 <strong>el</strong> obispo<br />

Juan María Uriarte, acompañado de qui<strong>en</strong> fuera cap<strong>el</strong>lán José María<br />

Arrizubieta, de 88 años de edad, oficiaron la misa de reinauguración.<br />

Actualm<strong>en</strong>te se c<strong>el</strong>ebra una misa dominical a cargo de Juan Luis Murua,<br />

párroco de Nuestra Señora de Arantzazu, y a lo largo d<strong>el</strong> año acoge<br />

bodas y bautizos. Las funciones de serora, que antaño ejercieron Concha<br />

Perur<strong>en</strong>a (hasta 1957) y Am<strong>el</strong>ia Unanue (qui<strong>en</strong> ocupó <strong>el</strong> cargo hasta<br />

1978), hoy se las repart<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre un grupo de mujeres voluntarias.<br />

50


Brunet y Cía. Vista de la fábrica [D]<br />

C<strong>en</strong>tral Abaloz M<strong>en</strong>dia (2003) [D]<br />

Panadería Kerejeta (1999) [D]<br />

Aplicaciones Técnicas de Caucho, A.T.C. (Antigua Portlandita) [D]


José Kerejeta<br />

(Alcalde de Urnieta) [Z]<br />

Juanito Eguizabal<br />

(Alcalde pedáneo de Oria) [W]<br />

Manu<strong>el</strong> Goya<br />

(Alcalde pedáneo de Oria) [V]


CAMINOS Y CARRETERAS<br />

El camino que unía Lasarte con Usurbil t<strong>en</strong>ía ya desde <strong>el</strong> siglo XVI la<br />

consideración de Camino Real (es decir, público y prefer<strong>en</strong>te). Así lo<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciaron las Juntas de Gipuzkoa <strong>el</strong> 3 de mayo de 1605, <strong>en</strong> respuesta<br />

a la negativa de Hernani a repararlo con <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to de que<br />

se trataba de un simple s<strong>en</strong>dero 11.<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> Camino Real para carruajes que fue habilitado <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> siglo XVIII para unir Madrid con la frontera no pasaba por Lasarte<br />

ni por Donostia, sino que discurría por Tolosa, Andoain, Urnieta, Hernani,<br />

Oiartzun e Irún. El 2 de febrero de 1834 se publica una Real<br />

Ord<strong>en</strong> que disponía la construcción de una carretera de Andoain a San<br />

Sebastián 12.<br />

Será <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX cuando se fije <strong>el</strong> trazado de la Carretera Nacional<br />

1, Irún-Madrid, que pasa por la actual Lasarte-Oria. El primer<br />

proyecto lo aprobaron las Juntas guipuzcoanas <strong>en</strong> julio de 1833, <strong>en</strong><br />

contra de la opinión de Oiartzun, Astigarraga, Hernani y Urnieta las<br />

cuales, socapa de que no resultaba económicam<strong>en</strong>te r<strong>en</strong>table, ocultaban<br />

su temor a quedar marginadas de la vía principal de comunicación.<br />

Pero <strong>en</strong> octubre de ese mismo año estalló la I Guerra carlista y <strong>el</strong> plan<br />

quedó paralizado hasta <strong>el</strong> cese de las hostilidades.<br />

El 24 de julio de 1841 San Sebastián reaviva <strong>el</strong> proyecto y un año<br />

después, <strong>el</strong> 18 de julio de 1842, otra Real Ord<strong>en</strong> dispone su ejecución.<br />

Entre otras condiciones 13, se estipulaba que <strong>el</strong> constructor que se adjudicase<br />

la obra disfrutaría de los derechos de su uso por 25 años, esto<br />

significa que se le permitía poner cad<strong>en</strong>as y cobrar un peaje por <strong>el</strong> paso<br />

de las mercanías durante ese plazo. Las cad<strong>en</strong>as o portazgos serían tres:<br />

<strong>en</strong> Lasarte, a la <strong>en</strong>trada a San Sebastián (<strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo, sustituy<strong>en</strong>do<br />

al que existía <strong>en</strong> <strong>el</strong> pu<strong>en</strong>te de Santa Catalina) y <strong>en</strong> Err<strong>en</strong>teria. Estas ubicaciones<br />

no podían moverse salvo expresa indicación de las<br />

autoridades. Se cobraría <strong>el</strong> 6% de aranc<strong>el</strong> sobre todo género que atravesara<br />

la cad<strong>en</strong>a, un real por cada arroba de vino que se consumiera<br />

<strong>en</strong> San Sebastián, y dos sobre <strong>el</strong> que fuera a poblaciones d<strong>el</strong> recorrido<br />

como Err<strong>en</strong>teria, Alza y Lasarte.<br />

El aranc<strong>el</strong> lo establecía la Provincia (actual Diputación). Como<br />

ejemplo pondremos <strong>el</strong> que regía <strong>en</strong> 1819 <strong>en</strong> los tramos ya construidos<br />

14:<br />

53


Por carruaje de 2 ó 4 ruedas tirados por 6 bestias ...................... 9 reales<br />

Idem. pero tirado por 5 bestias ................................................... 7 rs.<br />

Tirados por un par de bueyes:<br />

Por carro d<strong>el</strong> país con llanta de 3 pulgadas, cargado y tirado .... 3 rs.<br />

Idem. vacío o con nabo u otro alim<strong>en</strong>to para <strong>el</strong> ganado que tira. 2 rs.<br />

Idem. de llanta de 2 pulgadas cargado ........................................ 6 rs.<br />

Idem. vacío .................................................................................. 3 rs.<br />

Idem. de llanta de m<strong>en</strong>os 2 pulgadas cargado ............................. 12 rs.<br />

Idem. vacío ................................................................................. 4 rs.<br />

Tirados por otra clase de tiros:<br />

Por carro d<strong>el</strong> país con llanta de 3 pulgadas 15, cargado y tirado<br />

............................................................................................ 1 r. y 17 maravedís<br />

Idem. vacío o con nabo u otro alim<strong>en</strong>to para <strong>el</strong> ganado que tira. 20 mrs.<br />

Idem. de llanta de 2 pulgadas cargado ..................................... 3 rs.<br />

Idem. vacío .............................................................................. 1 rs. 17 mrs.<br />

Idem. de llanta de m<strong>en</strong>os 2 pulgadas cargado ......................... 6 rs.<br />

Idem. vacío .............................................................................. 3 rs.<br />

Por cada silla, sillón o silletas con o sin g<strong>en</strong>te .......................... 12 mrs.<br />

Por cada caballería cargada ..................................................... 12 mrs.<br />

Por cada caballería mayor ....................................................... 6 mrs.<br />

Por cada caballería m<strong>en</strong>or ....................................................... 3 mrs.<br />

Por cada cabeza de vacuno mayor ........................................... 4 mrs.<br />

Por cada cabeza de vacuno m<strong>en</strong>or .......................................... 2 mrs.<br />

Por cada cabeza de cerda ......................................................... 2 mrs.<br />

El cobro de estas tarifas producía unos divid<strong>en</strong>dos que se ingresaba<br />

<strong>el</strong> <strong>en</strong>cargado de la cad<strong>en</strong>a. Si con <strong>el</strong>lo obt<strong>en</strong>ía más dinero d<strong>el</strong> pujado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> arri<strong>en</strong>do ganaba, y de lo contrario perdía. De su cu<strong>en</strong>ta era <strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>do d<strong>el</strong> <strong>en</strong>cargado de cobrar <strong>el</strong> impuesto, así como <strong>el</strong> alquiler de<br />

la casa donde viviría este empleado y su familia (que solía t<strong>en</strong>er unas<br />

huertas de cultivo para su provecho), amén de los gastos que ocasionas<strong>en</strong><br />

las propias escrituras.<br />

Una vez adjudicada la explotación, <strong>el</strong> rematante t<strong>en</strong>ía nueve días<br />

desde que aceptaba la cad<strong>en</strong>a para poner fiadores y escriturar <strong>el</strong> contrato.<br />

Tras esto recibía de parte de la autoridad los útiles para <strong>el</strong><br />

perfecto desempeño de su oficio: la cad<strong>en</strong>a de hierro de 34 pies (unos<br />

10 metros), los dos postes verticales donde iban sujetas, una cavilla<br />

(clavija o candado), un alineador (regla) para medir la anchura de las<br />

ruedas y <strong>el</strong> aranc<strong>el</strong> impreso con las tarifas.<br />

Tiempo después nacerían los arbitrios municipales, que nuestros<br />

mayores aún recuerdan.<br />

El Ayuntami<strong>en</strong>to de Hernani protestó contra <strong>el</strong> gravam<strong>en</strong> de dos<br />

reales impuesto al vino de Lasarte, al <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que era de su exclu-<br />

54


siva potestad la aplicación de impuestos <strong>en</strong> <strong>el</strong> municipio. Por otra<br />

parte, Hernani av<strong>en</strong>turaba que la g<strong>en</strong>te iría a comprar vino a las vecinas<br />

poblaciones de Usurbil y al barrio de Zubieta, donde saldría más<br />

económico. La reclamación fue desestimada 16.<br />

La nueva carretera se construye <strong>en</strong>tre 1845 y 1847. Ello permitió<br />

una comunicación fluida <strong>en</strong>tre Lasarte, Oria y Andoain, con lo que<br />

las mercancías desde Lasarte t<strong>en</strong>ían salida directa hacia Castilla sin necesidad<br />

de desviarse por Astigarraga, Hernani, Urnieta y Andoain,<br />

como <strong>en</strong> la época d<strong>el</strong> Camino Real.<br />

No fue aj<strong>en</strong>o a esto <strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong> año 1845 <strong>en</strong> Oria se instalara<br />

la fábrica textil de Brunet, que aquí halló un lugar perfectam<strong>en</strong>te<br />

conectado, con grandes ext<strong>en</strong>siones de terr<strong>en</strong>o para su expansión y un<br />

bu<strong>en</strong> caudal de agua para poder mover sus turbinas y maquinarias.<br />

Para 1867, la «Empresa de la Carretera de Andoain a Irún», presidida<br />

por José Manu<strong>el</strong> Brunet Prat —hermano de Ramón y<br />

cofundador <strong>en</strong> 1845 de la fábrica de textiles d<strong>el</strong> Oria— saca a subasta<br />

para dos años la cad<strong>en</strong>a de Lasarte. Se adjudica su arri<strong>en</strong>do a Juan Bautista<br />

Inchausti y Ezp<strong>el</strong>eta, de 41 años, cantero y vecino de Hernani,<br />

qui<strong>en</strong> ofreció 4.500 escudos al año 17.<br />

Hoy, a esta vieja carretera se la conoce como Zirkuitu ibilbidea<br />

hasta <strong>el</strong> frontón y <strong>el</strong> resto como Oria etorbidea.<br />

CUANDO ORIA ERA URNIETA<br />

Hasta la institucionalización d<strong>el</strong> municipio <strong>en</strong> 1986, los núcleos que<br />

hoy conforman Lasarte-Oria se hallaban divididos <strong>en</strong>tre los ayuntami<strong>en</strong>tos<br />

de Hernani y de Urnieta. Cada año <strong>en</strong> la festividad de San<br />

Migu<strong>el</strong> (29 septiembre), se nombraba a sus respectivos alcaldes pedáneos<br />

como d<strong>el</strong>egados d<strong>el</strong> municipio y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de alcalde para<br />

sustituirles <strong>en</strong> caso de aus<strong>en</strong>cia. Simbólicam<strong>en</strong>te, los dos alcaldes pedáneos<br />

recibían la vara repres<strong>en</strong>tativa de su autoridad 18. Ya <strong>en</strong><br />

tiempos modernos también asistía <strong>el</strong> alcalde pedáneo de Urnieta <strong>en</strong><br />

Oria.<br />

Los alcaldes pedáneos carecían de atribuciones <strong>en</strong> materia económica,<br />

que era exclusiva d<strong>el</strong> gobierno municipal bi<strong>en</strong> de Hernani o bi<strong>en</strong><br />

de Urnieta. Sí las t<strong>en</strong>ían, <strong>en</strong> cambio, para pr<strong>en</strong>der a los d<strong>el</strong>incu<strong>en</strong>tes<br />

y meterlos <strong>en</strong> prisión, con obligación de notificarlo d<strong>en</strong>tro de las<br />

24 horas al alcalde. En esta labor le ayudaba <strong>el</strong> alguacil, nombrado<br />

55


Batallón «Rosa Luxemburgo» (Juv<strong>en</strong>tudes Socialistas-Comunistas). Itinerario: Garate, Atxulondo,<br />

Ig<strong>el</strong>do, Mondragón, Otxandiano, Lekeitio, Bilbao, Santander (Sardinero, Plaza de Toros) [D]<br />

1 2<br />

3 4 5 6<br />

22<br />

21<br />

24 26<br />

23 25<br />

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20<br />

27 29<br />

28<br />

1. Faustino Garro<br />

2. Desconocido<br />

3. José Martínez<br />

4. Pedro José Eizm<strong>en</strong>di<br />

5. Joaquín Arratib<strong>el</strong><br />

6. Francisco Aldaz<br />

7. Atanasio Etxaniz<br />

8. Joaquín Garro<br />

9. Tomás Alkorta<br />

10. Jerónimo Gamboa<br />

11. Ignacio Arratib<strong>el</strong><br />

12. Juanito Cano<br />

13. Francisco Gil<br />

30<br />

31<br />

32 33<br />

34<br />

35<br />

37<br />

36<br />

38<br />

14. Juanito Romo<br />

15. Desconocido<br />

16. Juan Martínez<br />

17. Desconocido<br />

18. Teófilo Uria<br />

19. Atanasio Barr<strong>en</strong>a<br />

20. (d<strong>el</strong> caserío Goikoetxe)<br />

21. Luis Goiaran<br />

22. Desconocido<br />

23. Desconocido<br />

24. Alfonso Álvarez<br />

25. Marcos Olasagasti<br />

26. Desconocido<br />

27. Desconocido<br />

28. Ramón Muga<br />

29. Desconocido<br />

30. Dani<strong>el</strong> Aldaz<br />

31. Desconocido<br />

32. Desconocido<br />

33. Desconocido<br />

34. Desconocido<br />

35. José M. Txintxurreta<br />

36. Desconocido<br />

37. Fernando Jiménez<br />

38. Pedro Gabilondo


librem<strong>en</strong>te por la primera autoridad de Lasarte para <strong>el</strong> año de su gobierno,<br />

y cuyo salario pagaba <strong>el</strong> correspondi<strong>en</strong>te Ayuntami<strong>en</strong>to.<br />

Además, claro está, <strong>el</strong> alcalde pedáneo soportaba obligaciones rituales<br />

<strong>en</strong> los actos protocolarios de jura y cesión de la vara de mando,<br />

fiestas, actos litúrgicos d<strong>en</strong>tro y fuera de la parroquia, siempre que no<br />

estuvieran pres<strong>en</strong>tes ni <strong>el</strong> alcalde ni ninguno de sus regidores (concejales),<br />

<strong>en</strong> cuyo caso quedaba preterido. Para mayor precisión, <strong>en</strong> la<br />

parroquia de San Pedro de Lasarte <strong>el</strong> primer banco de la derecha<br />

estaba reservado a las autoridades de Hernani, y <strong>el</strong> primero de la izquierda<br />

o <strong>el</strong> segundo de la derecha al alcalde por d<strong>el</strong>egación y a su<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te 19.<br />

La administración de los asuntos de Lasarte, tanto para Hernani<br />

como para Urnieta, se c<strong>en</strong>tralizaba <strong>en</strong> s<strong>en</strong>dos edificios municipales:<br />

las llamadas casas concejiles, ambas construidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII.<br />

El territorio de Oria dep<strong>en</strong>día d<strong>el</strong> alcalde pedáneo de Urnieta, cuya<br />

casa concejil se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> la zona de Lasarte-Urnieta y consistía<br />

<strong>en</strong> una casa que contaba <strong>en</strong> su interior con vivi<strong>en</strong>da, taberna, cárc<strong>el</strong>,<br />

y caballeriza, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior una zona de huertas.<br />

Pascual Madoz indicaba <strong>en</strong> 1847 como la casa concejil de Urnieta<br />

pasó a manos particulares por v<strong>en</strong>ta que hizo <strong>el</strong> municipio para pagar<br />

los gastos ocasionados por la Guerra de la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

Asimismo, los vecinos de Oria estaban sujetos a las ord<strong>en</strong>anzas de<br />

Urnieta. Las d<strong>el</strong> año 1801 20 prohibían andar a la g<strong>en</strong>te armada; am<strong>en</strong>azaba<br />

con multa de 20 ducados (<strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante, duc.) al vecino que no<br />

d<strong>en</strong>unciase la pres<strong>en</strong>cia de gitanos, bandidos y sospechosos; a los pasajeros<br />

(viajeros) se les daba solam<strong>en</strong>te doce horas antes de abandonar<br />

la villa. En otro artículo se advertía: «Nadie ande por las calles, salvo<br />

<strong>en</strong> caso de grave necesidad, tras <strong>el</strong> toque de Ave María de la tarde, ni<br />

habl<strong>en</strong> <strong>en</strong> voz alta, ni d<strong>en</strong>tro ni fuera de sus casas, ni cantando coplas,<br />

ni siquiera las vísperas de San Juan Bautista, ni por casami<strong>en</strong>tos, ni<br />

haya toques de toberas, pues al final acaban <strong>en</strong> pleitos, p<strong>en</strong>a de 3 ducados».<br />

Se multaba a qui<strong>en</strong> jugase a cartas durante las funciones<br />

r<strong>el</strong>igiosas de los días festivos, después de la campana d<strong>el</strong> atardecer,<br />

y tras <strong>el</strong> toque de Ánimas. En fin, las ord<strong>en</strong>anzas de Urnieta prohibían<br />

plantar tabaco y extraer de los montes concejiles «árbol, leña,<br />

ramas, brezo, ni astilla alguna» sean de árbol jov<strong>en</strong> o viejo. Como era<br />

preceptivo, las ord<strong>en</strong>anzas se leían «<strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua vulgar» (<strong>eu</strong>skera) a la<br />

hora d<strong>el</strong> ofertorio de la misa mayor uno de los primeros domingos d<strong>el</strong><br />

año.<br />

57


Ermita d<strong>el</strong> Santo Cristo de Azkorte (2004) [D]<br />

Altar de la ermita d<strong>el</strong> Santo Cristo de<br />

Azkorte (2004) [D]


Estas ord<strong>en</strong>anzas rev<strong>el</strong>an que <strong>el</strong> ritmo diario de la vida <strong>en</strong> Oria estaba<br />

regulado por <strong>el</strong> sonido de las campanas de la iglesia de San Pedro,<br />

de cuyo toque se ocupaba la serora o <strong>el</strong> sacristán. Los principales eran:<br />

• Toque d<strong>el</strong> Ave María o Matutina, a primera hora d<strong>el</strong> día, normalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

verano a las 7 h. y <strong>en</strong> invierno a las 8 h.<br />

• Ave María o Áng<strong>el</strong>us, a mediodía. La g<strong>en</strong>te paraba a rezar y a continuación<br />

se comía.<br />

• Ave María o Illunetan, al ponerse <strong>el</strong> sol d<strong>el</strong> atardecer.<br />

• Toque de Ánimas, por lo común a las 21 h. <strong>en</strong> invierno y a las 22 h. <strong>en</strong> verano.<br />

Marcaba <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> retiro y <strong>el</strong> sil<strong>en</strong>cio.<br />

La campana de la fábrica de Brunet tocaba todos los días d<strong>el</strong> año este toque<br />

de retiro a las 21½ h.<br />

Cuando Lasarte y Oria fueron creci<strong>en</strong>do demográfica y económicam<strong>en</strong>te,<br />

las difer<strong>en</strong>cias que de antaño mant<strong>en</strong>ían con Hernani y<br />

Urnieta se agudizaron. En septiembre de 1868 se produjo un pronunciami<strong>en</strong>to<br />

militar que derrocó a la reina Isab<strong>el</strong> II. Con esta<br />

revolución, llamada La Gloriosa, se iniciaba <strong>el</strong> Sex<strong>en</strong>io Democrático.<br />

Aprovechando los nuevos aires de libertad y de cambio, los vecinos<br />

de la zona manifestaron su voluntad de constituirse <strong>en</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to.<br />

Intervino <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> nuevo gobernador civil de la provincia convocando<br />

<strong>el</strong> 22 de noviembre <strong>en</strong> los ayuntami<strong>en</strong>tos de Urnieta y Hernani<br />

a s<strong>en</strong>das comisiones de vecinos para que expusieran sus puntos de<br />

vista 21.<br />

Una semana después 22, la Diputación de Gipuzkoa instó al Ayuntami<strong>en</strong>to<br />

de Urnieta a que pulsara <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tir de los vecinos de su zona<br />

de Lasarte-Oria sobre la planteada segregación. En at<strong>en</strong>ción a esto, se<br />

creó una comisión integrada por <strong>el</strong> concejal José Joaquín Yurram<strong>en</strong>di<br />

y Lizarraga, José Manu<strong>el</strong> de B<strong>el</strong>aunza y Zatarain, y Bartolomé Francisco<br />

de Lasarte y Lopetegui. Los tres comisionados urnietarras<br />

convocaron una asamblea a primera hora de la mañana d<strong>el</strong> 29 de diciembre<br />

<strong>en</strong> «la posada de Sebastián Ynchausti», para escuchar la<br />

opinión de los vecinos d<strong>el</strong> barrio de Oria, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de Urnieta.<br />

Para <strong>el</strong>lo divieron la zona que dep<strong>en</strong>día de Urnieta <strong>en</strong> dos partes:<br />

los vecinos de la zona de Oria y los vecinos que vivían <strong>en</strong>tre este barrio<br />

y <strong>el</strong> de Lasarte de Hernani.<br />

La consulta, <strong>en</strong> la que sólo pudieron votar los varones mayores de<br />

24 años, arrojó los sigui<strong>en</strong>tes resultados:<br />

59


SI NO TOTAL<br />

Lasarte 6 17 23<br />

Oria 30 0 30<br />

Total 36 17 53<br />

Quiere esto decir que los vecinos vinculados a la planta fabril votaron<br />

unánimem<strong>en</strong>te a favor de la separación, probablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

esperanza de que una Oria desanexionada de Urnieta podría tomar<br />

decisiones por sí misma que redundarían <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio d<strong>el</strong> proletariado<br />

industrial. Por contra, los baserritarrak o labradores, que eran mayoría<br />

<strong>en</strong> Lasarte, se pronunciaron <strong>en</strong> contra. Quizás porque <strong>en</strong> la tesitura<br />

de dep<strong>en</strong>der de los capitalistas y trabajadores de las factorías d<strong>el</strong> Oria,<br />

o de los regidores de Hernani y Urnieta, municipios aún de fuerte<br />

impronta rural, se s<strong>en</strong>tirían más protegidos y mejor repres<strong>en</strong>tados<br />

con estos últimos. Se adivina, <strong>en</strong> suma, una lucha de intereses contrapuestos<br />

<strong>en</strong>tre lo rural y lo urbano, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> mundo agrícola y <strong>el</strong><br />

industrial.<br />

He revisado todos los acuerdos de las Juntas de la Diputación de<br />

Gipuzkoa c<strong>el</strong>ebradas por aqu<strong>el</strong>las fechas, a fin de obt<strong>en</strong>er razón de<br />

porqué no se realizó la segregación pese a que <strong>el</strong> número de votos afirmativos<br />

duplicó a los negativos, pero no he <strong>en</strong>contrado ningún<br />

docum<strong>en</strong>to alusivo.<br />

ERMITA DEL SANTO CRISTO DE AZKORTE<br />

Bi<strong>en</strong> que la ermita d<strong>el</strong> Santo Cristo de Azkorte se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> jurisdicción<br />

de Urnieta, <strong>el</strong> vecindario de Oria históricam<strong>en</strong>te la sintió como<br />

propia. Es por <strong>el</strong>lo que, aunque los oriatarras no la puedan incluir <strong>en</strong><br />

su patrimonio, <strong>el</strong> hecho de que siempre estuviera <strong>en</strong> <strong>el</strong> corazón y <strong>en</strong><br />

las oraciones de sus vecinos aconseja darle un lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te <strong>libro</strong>.<br />

La primitiva ermita se <strong>en</strong>contraba a unos 100 m. de su actual ubicación,<br />

<strong>en</strong> la ladera d<strong>el</strong> Buruntza y sobre una cantera que fue causante<br />

de su derrumbe. Cerca de <strong>el</strong>la pasaba <strong>el</strong> camino que unía Urnieta con<br />

Oria y Lasarte y se prolongaba bi<strong>en</strong> a la costa o bi<strong>en</strong> a Azpeitia y Bizkaia.<br />

Se trataba de un edificio rectangular de 16,4 m. por 9 m., con un<br />

ábside de 4,5 x 7 m. Sobre <strong>el</strong> hastial d<strong>el</strong> muro posterior, una espadaña<br />

60


de piedra rematada con cruz d<strong>el</strong> mismo material albergaba una pequeña<br />

campana. En su parte derecha un pórtico corrido de 16,4 m. de largo<br />

y 3 m. de ancho, con puerta de acceso. En los li<strong>en</strong>zos este y oeste, s<strong>en</strong>dos<br />

luceros circulares a modo de ojos de buey, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> frontal una puerta<br />

dov<strong>el</strong>ada algo apuntada con aguab<strong>en</strong>ditera de piedra ar<strong>en</strong>isca a la derecha.<br />

Presidía <strong>el</strong> altar una única imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> siglo XIII de Cristo, <strong>en</strong><br />

s<strong>en</strong>cillo retablo sin policromar. En <strong>el</strong> techo, tres lámparas <strong>el</strong>éctricas que<br />

los días de fiesta se alim<strong>en</strong>taban por medio de baterías.<br />

El padre de Sebastián Querejeta solía contar lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

Érase una vez que <strong>en</strong> Azkorte, <strong>en</strong> los soportales de la antigua ermita construida<br />

un poco más arriba de la actual, vivía un gigante. Aqu<strong>el</strong> gigante y <strong>el</strong> que<br />

vivía <strong>en</strong> <strong>el</strong> monte Adarra no podían verse. En cierta ocasión, al gigante de Azkorte<br />

se le ocurrió hacer algo contra <strong>el</strong> de Adarra, por lo que se fabricó una<br />

honda con la corteza de un sauce. Decidió coger una peña <strong>en</strong>orme que <strong>en</strong>contró<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> monte y, mediante dicha honda, arrojárs<strong>el</strong>a al d<strong>el</strong> monte Adarra. Pero,<br />

cuando com<strong>en</strong>zó a retroceder para coger fuerza y arrojar la <strong>en</strong>orme peña, resbaló<br />

sobre una boñiga y falló <strong>el</strong> lance, no acertó a lanzar la peña donde quería,<br />

que era a la altura d<strong>el</strong> gigante de Adarra. Según cu<strong>en</strong>ta la ley<strong>en</strong>da, aqu<strong>el</strong>la peña<br />

lanzada por <strong>el</strong> gigante es la roca Aballarri que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la falda d<strong>el</strong> monte<br />

Adarra. Una roca, por cierto, muy conocida para todos los montañeros.<br />

El historiador Luis Murugarr<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>ta esta ermita desde 1548.<br />

En 1601 estaba de serora Gracia de Barcaiztegui 23. En 1631 se nombra para<br />

<strong>el</strong> puesto a El<strong>en</strong>a de Erauso con una dote de 30 duc. que pagará su hermano<br />

<strong>en</strong> tres años 24. Esta mujer acusó a uno de los b<strong>en</strong>eficiados (sacerdote) de la villa,<br />

Andrés de Yerategui, de dejarla embarazada primero y de causarle un aborto<br />

después con sus malos tratos. Tras <strong>el</strong> oportuno juicio ante <strong>el</strong> obispado de Pamplona,<br />

<strong>el</strong> acusado quedó absu<strong>el</strong>to <strong>en</strong> 1643 25. Al r<strong>en</strong>unciar El<strong>en</strong>a <strong>en</strong> 1666, la<br />

reemplaza María Josepha de Pagaolerdi 26. Mariana de Azconobieta <strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

1709 con una dote de 30 esc. y un carro de 100 cargas de cal 27. Dado que la ermita<br />

estaba <strong>en</strong> paraje alejado, tras <strong>el</strong> fallecimi<strong>en</strong>to de dicha serora <strong>en</strong> 1715, los<br />

vecinos nombraron a un ermitaño: Juan de Echeberria 28. Pero <strong>en</strong> 1738, a la desaparición<br />

de Santiago de Berecoechea, <strong>en</strong>tra otra serora, la viuda María Josepha<br />

de Igueretegui, dotada con 82 duc. 29. Le sucede <strong>en</strong> 1757 María Teresa de Larrerdia<br />

con 100 duc. 30.<br />

Lope Martínez de Isasti apuntaba <strong>en</strong> 1625 que a esta ermita v<strong>en</strong>ían<br />

los fi<strong>el</strong>es a curarse de «terciarias y cuartanas».<br />

Los bi<strong>en</strong>es que poseía la ermita <strong>en</strong> 1630 eran los sigui<strong>en</strong>tes 31: un<br />

cáliz y una pat<strong>en</strong>a de plata, un misal, un misal viejo de pergamino antiguo,<br />

una casulla con estola y manípulo de «damasco leonado <strong>en</strong><br />

61


partes bordada», cinco albas de li<strong>en</strong>zo de la tierra con amitos de lo<br />

mismo y cíngulas raídas, tres sábanas nuevas de li<strong>en</strong>zo de la tierra, otra<br />

con una faja <strong>en</strong> medio de seda colorada, once sábanas de li<strong>en</strong>zo de la<br />

tierra, tres mant<strong>el</strong>es para altares uno con li<strong>en</strong>zo de Francia y dos de la<br />

tierra, tres pares de tocas de li<strong>en</strong>zo de la tierra «sin meter <strong>en</strong> agoa» (sin<br />

estr<strong>en</strong>ar), tres tocas de seda muy viejas, dos paños de manos de altar,<br />

tres pares de corporales con un li<strong>en</strong>zo para cubrirlos, cuatro cand<strong>el</strong>eros<br />

de latón dorado, una lámpara de estaño, un recipi<strong>en</strong>te pequeño<br />

de cobre para t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> agua b<strong>en</strong>dita, una red vieja de hilo para ponerla<br />

d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> Cristo y dos cajas de tabla (suponemos que para guardar<br />

las ropas litúrgicas).<br />

En 1646 se desplomó un trozo de la pared que daba hacia Lasarte<br />

y hubo que hacerla nueva, lo que costó 648 rs. 32. También <strong>en</strong> 1721 se<br />

efectúan arreglos <strong>en</strong> la pared de cont<strong>en</strong>ción de la ermita 33. Obras más<br />

importantes se acometieron <strong>en</strong> 1728: erección de una nueva fachada,<br />

arreglo d<strong>el</strong> campanil y <strong>en</strong>lucido interior y exterior, con un coste de 347<br />

rs. 34. Sufrió graves daños <strong>en</strong> la Guerra de la Conv<strong>en</strong>ción (1794-1795),<br />

por lo que a partir de 1796 se empr<strong>en</strong>dió su restauración. A <strong>el</strong>lo colaboró<br />

la serora María Teresa de Larrerdia ad<strong>el</strong>antando la cantidad de<br />

451 rs. y 26 maravedís para las reparaciones d<strong>el</strong> altar, talla de Cristo,<br />

yugo de campana y compostura y limpieza de la ropa 35.<br />

En 1917 unos ladrones se llevaron 350 pesetas, dos casullas, un<br />

alba, un misal, una lámpara y algunas m<strong>en</strong>ud<strong>en</strong>cias más. La noticia produjo<br />

gran pesar e indignación <strong>en</strong> toda la zona.<br />

Un fallo <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema de explosión controlada de la cantera que<br />

se hallaba a sus pies produjo <strong>en</strong> 1970 <strong>el</strong> derrumbe de gran parte d<strong>el</strong><br />

templo. Lo que restaba <strong>en</strong> pie, se tiró dos años después.<br />

Com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> trabajo de reconstrucción d<strong>el</strong> templo <strong>en</strong> la<br />

ladera d<strong>el</strong> monte Buruntza, <strong>en</strong>cima d<strong>el</strong> caserío Elorriaga d<strong>el</strong> barrio de<br />

Ergoi<strong>en</strong>. Se respetaron las mismas medidas y distribución que la anterior,<br />

con la única modificación apreciable de que su espadaña ahora<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sobre <strong>el</strong> ábside. Muchos vecinos de Oria tomaron parte<br />

<strong>en</strong> la obra, realizada <strong>en</strong> auzolan. M<strong>en</strong>ción especial merece Migu<strong>el</strong><br />

Olascoaga por la gran labor realizada. Por fin, <strong>el</strong> 3 de mayo de 1973<br />

se inauguró con una solemne procesión portando desde la parroquia<br />

<strong>el</strong> restaurado Cristo d<strong>el</strong> siglo XIII, originario d<strong>el</strong> primer templo.<br />

Con motivo de su fiesta, <strong>el</strong> 3 de mayo, <strong>en</strong> 1994 se colocó, tras una<br />

nueva restauración, la imag<strong>en</strong> de la Virg<strong>en</strong> Dolorosa proced<strong>en</strong>te de la<br />

parroquia de San Migu<strong>el</strong> de Urnieta.<br />

62


Sacristán de esta ermita fue Migu<strong>el</strong> Mari Olazagirre, d<strong>el</strong> caserío<br />

Elorriya, al que sustituyó <strong>en</strong> 1955 su hermana Manu<strong>el</strong>a que vivía <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> caserío Zapal, y <strong>en</strong> 1968 tomó <strong>el</strong> r<strong>el</strong>evo la hija d<strong>el</strong> primero, Manoli<br />

Olazagirre, qui<strong>en</strong> a sus 69 años (dato de 2007) continúa guardando la<br />

llaves y <strong>en</strong>cargándose de la at<strong>en</strong>ción de la ermita.<br />

En esta ermita se su<strong>el</strong><strong>en</strong> c<strong>el</strong>ebrar algunas bodas a lo largo d<strong>el</strong> año.<br />

El via crucis d<strong>el</strong> Viernes Santo sale de la parroquia de Urnieta con<br />

dirección a esta ermita a las 7 de la mañana, y a las 10 de la Virg<strong>en</strong> de<br />

Arantzazu de Lasarte.<br />

El día de su festividad, 3 de mayo, hay misa solemne y romería popular.<br />

También es ocasión para que se b<strong>en</strong>digan los ramos de espino<br />

blanco (<strong>el</strong>orri-zuri) con los que confeccionar crucecitas de madera<br />

junto con ramas de laur<strong>el</strong> b<strong>en</strong>decidas <strong>el</strong> Domingo de Ramos para la<br />

protección d<strong>el</strong> hogar. Tras la misa se da a besar a los concurr<strong>en</strong>tes <strong>el</strong><br />

Lignum Crucis. El domingo posterior, los vecinos de Lasarte-Oria asist<strong>en</strong><br />

a una misa <strong>en</strong> esta ermita.<br />

Cada 3 de mayo, autoridades civiles y eclesiásticas se reún<strong>en</strong> a comer<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> caserío Elorrixa.<br />

Deritzaziona Azkorte<br />

ez dago oso arlote;<br />

ermita txukun eder bat ere<br />

altxa berri dute.<br />

Gurutzak zazpir<strong>eu</strong>n urte,<br />

ala esat<strong>en</strong> digute;<br />

ondo lirake bide eder bat<br />

bertara balute.<br />

L<strong>en</strong>go ermita zarrean<br />

et<strong>en</strong> aundiak lurrean;<br />

geroztikako berria dago<br />

leku ederrean.<br />

Auzko guzti<strong>en</strong> aurrean,<br />

laguntasuna urrean,<br />

em<strong>en</strong> usterik gutxi<strong>en</strong>ean<br />

gera bearrean.<br />

Elorriaga ostatuz,<br />

j<strong>en</strong>de askori guztatuz,<br />

ardo zarra ta oillasko errez<br />

berr<strong>en</strong>ak osatuz.<br />

Danai eskua luzatuz,<br />

63


l<strong>en</strong>go gauzak gogoratuz,<br />

etorkizuna aberast<strong>en</strong> da<br />

ango p<strong>en</strong>tsam<strong>en</strong>tuz.<br />

Kristo gurutziltzatua<br />

Zaindari aukeratua,<br />

azkortetarrak aspalditxotik<br />

dute maitatua.<br />

Sarritan besarkatua,<br />

daukat<strong>en</strong> Gurutz Santua,<br />

itxarop<strong>en</strong>a berar<strong>en</strong>gandik<br />

daukate artua.<br />

TXOMIN GARMENDIA 36<br />

64


LA VIDA TRADICIONAL


LA FAMILIA<br />

Consideramos una bu<strong>en</strong>a aportación al conocimi<strong>en</strong>to de Oria recoger<br />

aquí cómo era la vida de los oriatarras de antaño. Un ayer que se<br />

remonta a la memoria de nuestros informantes más veteranos, y que<br />

podemos situar a partir de la década de 1930.<br />

Las familias solían ser numerosas, dicho sea <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales:<br />

av<strong>en</strong>turamos que la media de hijos por familia <strong>en</strong> la pre y<br />

postguerra <strong>en</strong> Oria rondaría los 4 ó 5.<br />

Los padres imponían gran autoridad sobre sus vástagos, sobre todo<br />

<strong>en</strong> la niñez y primera juv<strong>en</strong>tud. Esta autoridad se matizaba una vez que<br />

empezaban a trabajar, y se convertía <strong>en</strong> cariñoso respeto con <strong>el</strong> matrimonio.<br />

A los abu<strong>el</strong>os, tíos y demás pari<strong>en</strong>tes se les respetaba tanto<br />

como a los padres. En ocasiones a los abu<strong>el</strong>os más que a los padres,<br />

como se demuestra <strong>en</strong> <strong>el</strong> trato beori que se les brindaba, semejante al<br />

usted <strong>en</strong> cast<strong>el</strong>lano.<br />

Así como los padres mant<strong>en</strong>ían a sus hijos hasta que se valían por<br />

sí mismos, de igual forma cuando los padres se hacían mayores eran<br />

los hijos qui<strong>en</strong>es se ocupaban de <strong>el</strong>los. La unidad familiar se concebía<br />

de manera amplia y solidaria: nueras y yernos, si <strong>en</strong>viudaban, e hijos<br />

huérfanos eran inmediatam<strong>en</strong>te acogidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar de abu<strong>el</strong>os o tíos.<br />

No pocas veces, matrimonios que t<strong>en</strong>ían pocos hijos o carecían de<br />

<strong>el</strong>los adoptaban a un niño de pari<strong>en</strong>tes más o m<strong>en</strong>os cercanos. Los hijos<br />

naturales o adoptados gozaban de los mismos derechos: se les<br />

trataba y consideraba como a hijo propio e incluso podía acabar heredando<br />

los bi<strong>en</strong>es familiares. Hemos recogido testimonios de<br />

criaturas que hasta hacerse mayores nunca supieron que eran adoptados<br />

y crecieron sintiéndose como un hijo más de sus padres. Las<br />

adopciones tanto perman<strong>en</strong>tes como temporales —para criarlos— eran<br />

muy frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> nuestros caseríos.<br />

69


Cuando se daba una necesidad económica <strong>en</strong> algún miembro de<br />

la familia siempre que se podía se le ayudaba, aunque esto, antes como<br />

ahora, dep<strong>en</strong>día mucho de la calidad de las personas.<br />

Al fallecimi<strong>en</strong>to de los padres, por ley sus bi<strong>en</strong>es se dividían <strong>en</strong> tres<br />

partes. Al designado para quedarse con <strong>el</strong> caserío y las tierras (<strong>el</strong> mejorado)<br />

se le asignaba <strong>el</strong> tercio d<strong>el</strong> valor total de los bi<strong>en</strong>es (parte que<br />

se conoce legalm<strong>en</strong>te como «de libre disposición»), más otro tercio que<br />

se llama de mejora que por voluntad le otorgaban los padres. El mejorado<br />

no t<strong>en</strong>ía porqué ser <strong>el</strong> mayor, sino <strong>el</strong> que o la que los padres<br />

designaran para dar continuidad al caserío. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> tercio<br />

restante, que se llama legítima, t<strong>en</strong>ía que distribuirse <strong>en</strong> partes<br />

iguales a los demás hermanos a la hora de casarse y abandonar la casa.<br />

Esto corría a cu<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> mejorado o heredero. Los padres podían ir<br />

dando las correspondi<strong>en</strong>tes legítimas a los hijos al casarse, a fin de que<br />

les sirviera para iniciar la nueva vida matrimonial.<br />

En algunos testam<strong>en</strong>tos se especificaba que los herederos estaban<br />

obligados a resevarles a sus padres un sitio <strong>en</strong> la cocina junto al fuego,<br />

t<strong>en</strong>er una habitación para <strong>el</strong>los, un carro de castañas <strong>en</strong> erizo (con su<br />

cáscara espinosa), una carga de manzana, etc. De este modo, <strong>el</strong> heredero<br />

o heredera d<strong>el</strong> mayorazgo quedaba a la cabeza la unidad familiar,<br />

la cual a partir de ese mom<strong>en</strong>to los demás hermanos habían de ir abandonando<br />

para labrarse su propio camino fuera d<strong>el</strong> predio acogedor.<br />

Aunque no había obligación expresa, <strong>en</strong> la casa solía mant<strong>en</strong>erse a los<br />

solteros hasta que se emanciparan.<br />

En aqu<strong>el</strong>la sociedad patriarcal, la autoridad nominal recaía <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

padre, pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> día a día las decisiones se tomaban de forma bastante<br />

compartida (dicho sea con todas las reservas que merec<strong>en</strong> esta<br />

clase de g<strong>en</strong>eralizaciones). Los asuntos importantes normalm<strong>en</strong>te se<br />

decidían <strong>en</strong>tre la pareja, aunque luego fuera <strong>el</strong> varón qui<strong>en</strong> lo ejecutase.<br />

Por ejemplo, la v<strong>en</strong>ta de bi<strong>en</strong>es no solía hacerse sin <strong>el</strong><br />

cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de la cónyuge.<br />

La administración d<strong>el</strong> dinero corría a cargo de la mujer: <strong>el</strong>la lo guardaba<br />

y disponía <strong>el</strong> gasto según necesidades.<br />

Marido y mujer se hablaban de zuka (de usted). No estaba bi<strong>en</strong><br />

visto que <strong>el</strong> matrimonio efectuara muestras de afecto, no sólo <strong>en</strong> público,<br />

sino incluso <strong>en</strong> privado d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> hogar ante su familia («zirris,<br />

sí», com<strong>en</strong>ta una de mis informantes). Tampoco que discutieran, de<br />

modo que cuando había algún conflicto <strong>en</strong>tre los esposos se procuraba<br />

que no se <strong>en</strong>terarase nadie, ni los hijos, y lo solucionaban <strong>en</strong>tre<br />

70


Caserío Zapal (1950) [Z]<br />

Panadería Kerejeta (1923-1935) [X’]


<strong>el</strong> matrimonio o con ayuda de los padres (no hay datos de que interviniera<br />

<strong>el</strong> cura). En algunos casos se r<strong>eu</strong>nían los hermanos adultos (ni<br />

cuñados, ni cuñadas) para mediar o arreglar los problemas <strong>en</strong>tre los<br />

miembros de la familia.<br />

El deber d<strong>el</strong> marido era mant<strong>en</strong>er y cuidar de su familia. El de la<br />

mujer, ayudar <strong>en</strong> lo que podía al marido, ocuparse de las tareas domésticas,<br />

v<strong>el</strong>ar por la salud de sus hijos y por su formación r<strong>el</strong>igiosa.<br />

Mi<strong>en</strong>tras los niños eran pequeños dep<strong>en</strong>dían mayoritariam<strong>en</strong>te de<br />

la madre, y <strong>el</strong> padre asumía la educación de los varones cuando éstos<br />

empezaban a ayudarle <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo (progresivam<strong>en</strong>te a partir de los<br />

10 años y de forma ya total a los 14).<br />

La madre iba <strong>en</strong>señando los secretos de la vida y la organización<br />

d<strong>el</strong> hogar a sus hijas. Los padres <strong>en</strong>señaban a los hijos cómo era <strong>el</strong> trabajo<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> caserío o las técnicas de su oficio si era artesano y la forma<br />

de comportarse <strong>en</strong> la industria y <strong>el</strong> taller si era obrero. Esta forma de<br />

transmisión de padres a hijos creaba sólidos lazos de unión familiar.<br />

En la escu<strong>el</strong>a los niños y niñas <strong>en</strong>traban con unos 6 años y la abandonaban<br />

con 14 años. Ya antes de su ingreso, <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar adquirían<br />

algunos rudim<strong>en</strong>tos para familiarizarse con los números y las letras.<br />

Como acaba de señalarse, la educación r<strong>el</strong>igiosa se empezaba a inculcar<br />

desde muy pequeños por parte de la madre y de la abu<strong>el</strong>a si<br />

ésta vivía <strong>en</strong> la casa. Ellas <strong>en</strong>señaban a rezar y la doctrina cristiana, cuidaban<br />

d<strong>el</strong> escrupuloso respeto de los mandatos de la Iglesia y v<strong>el</strong>aban<br />

por <strong>el</strong> devoto cumplimi<strong>en</strong>to de las oraciones diarias (<strong>en</strong> <strong>el</strong> caserío,<br />

siempre era una mujer la que dirigía <strong>el</strong> rosario diario al atardecer hasta<br />

que la radio hizo innecesaria la labor). Desde una perspectiva amplia,<br />

puede decirse que la madre asumía una doble gestación: la natural de<br />

la vida física —concebir hijos—, y la espiritual mediante <strong>el</strong> cultivo d<strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to r<strong>el</strong>igioso <strong>en</strong>tre los suyos.<br />

La mujer interv<strong>en</strong>ía también desde un primer plano <strong>en</strong> <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

de la r<strong>el</strong>igiosidad social. Y no es que así se minimizara la<br />

importancia d<strong>el</strong> hecho r<strong>el</strong>igioso (como <strong>en</strong> la expresión «eso es cosa de<br />

mujeres»), sino al contrario: <strong>en</strong> muchos aspectos de la vida familiar d<strong>el</strong><br />

vasco, las responsabilidades más trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tales o d<strong>el</strong>icadas se depositaban<br />

<strong>en</strong> manos de la esposa o hermana, como se irá vi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> otros<br />

apartados de este <strong>libro</strong>.<br />

En Anexo ponemos un cuadro sobre los diversos nombres de par<strong>en</strong>tesco<br />

usados <strong>en</strong> Oria.<br />

72


SOBRENOMBRES<br />

Como aún hoy es común <strong>en</strong> muchos pueblos, <strong>en</strong> Oria las familias y<br />

las personas recibían un sobr<strong>en</strong>ombre o mote. Hemos recogido algunos<br />

de estos apodos, que plasmamos aquí sin ningún ánimo de chanza<br />

y sí con todo nuestro cariño. Por vivi<strong>en</strong>das, señalamos los nombre de<br />

sus habitantes y, <strong>en</strong>tre paréntesis, los alias correspondi<strong>en</strong>tes:<br />

Casa Iturralde: Domingo (El pequeño), Manu<strong>el</strong> (Klac), Teodoro<br />

(Pototo), Pepito (Castro), G<strong>en</strong>aro y Manu<strong>el</strong>a (Los de Segura), María<br />

y Juli (Los de Orio).<br />

Casa Aurreko-etxea: Pío (Conchun), Sancho, María y José (Los d<strong>el</strong><br />

diputado), Joaquina (La coja), Saturnino (Kaskagorri), Migu<strong>el</strong> (Sagasta),<br />

Antxoni (La pequeña), José (Calapachín), B<strong>en</strong>jamín (El<br />

jardinero), Juanita (La zapatera), Patxi (El cojo), José (El n<strong>en</strong>e) y Juanito<br />

(El fogonero).<br />

Casa de Z<strong>el</strong>aialde: María (La portera), Antxoni (La costurera), Concha<br />

(La serora), Lucía (La modista), José (Criado), Bautista (El sordo),<br />

Fid<strong>el</strong> y Romana (Los d<strong>el</strong> estanco), José (Naparra), Santiago (Morrongo)<br />

y Norberto (El <strong>el</strong>ectricista).<br />

Talokale o Etx<strong>el</strong>uze: Manu<strong>el</strong> (Zambullo), Margarita (La coja), F<strong>el</strong>ipe<br />

(Azkoitarra), Martín (El navarro), Juanita (Tolosarra), Manu<strong>el</strong><br />

(Kokotx), Av<strong>el</strong>ino (El mudo), Nemesio (El jov<strong>en</strong>), Nemesio (<strong>el</strong> Viejo)<br />

y Juan (Agita).<br />

Gizaldiberri: Pedro (El bombero), Luis (Bostorno), Saturnina e hijas<br />

(Las navarras), Mercedes (La pequeña), Pedro (Perlón), Migu<strong>el</strong><br />

(Miqu<strong>el</strong>ete), Nazaria y Marina (Las cebolleras), Cipriano (El poeta),<br />

Dani<strong>el</strong> (El gallego), Pepe (El sastre), Alfonsa y Antxoni (Las porteras),<br />

Juanito (El cojo), Moisés (El aguador) y Agustina y Conchita (Las de<br />

Arrona).<br />

Baratzalde: Gregori (Kaskagorri) y Áng<strong>el</strong>a (La carnicera).<br />

Oria-txiki: José (El de Oriatxiki) y Segundo (Kaskoya).<br />

Braulia<strong>en</strong>ea: Antonio (El de Braulia<strong>en</strong>ea) y Rafa<strong>el</strong> (El catalán).<br />

Estutxo: Inés (La de Estutxo).<br />

Txart<strong>el</strong>: Bautista (El de Txart<strong>el</strong>).<br />

Txart<strong>el</strong>, casa con sidrería: Paco (El andaluz), Juan (Oriyo) y Alejandro<br />

(Artxai).<br />

Casa de la Portería: María (La portera) y Santos (El ser<strong>en</strong>o).<br />

Caserío Basoaundi: Migu<strong>el</strong> y Manu<strong>el</strong> (Los de Basoaundi).<br />

Casa Panadería: José (Pepe <strong>el</strong> panadero).<br />

73


Cabo-<strong>en</strong>ea: Lucio, José y Jesús (Los de Cabo).<br />

En Oria-gain: Petra (la de Goikoetxe).<br />

LA VIVIENDA<br />

En Oria ha habido dos tipos de vivi<strong>en</strong>das, r<strong>el</strong>acionadas con los dos<br />

sectores de actividad: caseríos de labor agroganadera, y casas de apartam<strong>en</strong>tos<br />

para los trabajadores fabriles.<br />

EL CASERÍO<br />

Casi todos los caseríos de Oria t<strong>en</strong>ían su fachada principal ori<strong>en</strong>tada<br />

al sureste, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>lucida <strong>en</strong> blanco. Eran edificios de<br />

planta rectangular con tejado a dos aguas con teja canal, aunque también<br />

hubo algunos caseríos de gran planta cuadrada con tejado a cuatro<br />

aguas, como <strong>el</strong> de Basoaundi. No lejos o adosado al cuerpo principal<br />

solía verse un pequeño anexo donde se guardaban antaño los diversos<br />

aperos.<br />

La distribución de los caseríos normalm<strong>en</strong>te respondía a este patrón:<br />

<strong>en</strong> la planta baja a un lado estaba la cuadra y al otro la cocina,<br />

más uno o dos cuartos pequeños para desp<strong>en</strong>sa y almacén. Cuando<br />

vivía un morroi o criado <strong>en</strong> la casa, es aquí donde t<strong>en</strong>ía su habitación.<br />

Tanto la cuadra como la cocina solían disponer de <strong>en</strong>tradas indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

Al piso superior se accedía por una escalera interior que daba<br />

a un espacio que distribuía los distintos dormitorios de la casa. Estos<br />

dormitorios se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong>cima de las cuadras a fin de aprovechar,<br />

sobre todo <strong>en</strong> invierno, <strong>el</strong> calor de los animales. Cada habitación t<strong>en</strong>ía<br />

una v<strong>en</strong>tana al exterior o, a veces, balcón.<br />

Los primeros retretes consistían <strong>en</strong> un cuarto de ap<strong>en</strong>as 1,5 x 2 m.<br />

con un agujero asomado sobre <strong>el</strong> lugar de la cuadra donde se almac<strong>en</strong>aba<br />

<strong>el</strong> estiércol, de forma que todo <strong>el</strong>lo posteriorm<strong>en</strong>te servía de abono.<br />

Los primeros caseríos <strong>en</strong> dotarse de bañera lo fueron hacia 1960.<br />

En <strong>el</strong> segundo piso estaba la ganbara o desván que aprovechaba <strong>el</strong><br />

plano inclinado d<strong>el</strong> tejado. Allí no había luz <strong>el</strong>éctrica, ni se permitía<br />

subir fumando ni con v<strong>el</strong>as o fuego dado <strong>el</strong> riesgo de inc<strong>en</strong>dio. En este<br />

granero se guardaban los productos para secar: castañas, patatas,<br />

manzanas, maíz, paja, etc. También la ropa se dejaba allí a secar <strong>en</strong><br />

74


invierno o <strong>en</strong> días de lluvia. A fin de facilitar la <strong>en</strong>trada de aire, la v<strong>en</strong>tana<br />

estaba siempre abierta o bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> cerrado de tablas de la ganbara<br />

disponía de grandes intersticios.<br />

En la cocina estaba <strong>el</strong> hogar o fuego, y cerca la carbonera donde<br />

se guardaba <strong>el</strong> combustible (carbón o leña). El equipami<strong>en</strong>to era sucinto:<br />

una pequeña fregadera con un agujero que vertía al exterior, <strong>el</strong><br />

escurridor de platos de madera y <strong>en</strong> algunas casas pintado de blanco,<br />

un armario desp<strong>en</strong>sa para las bot<strong>el</strong>las y alim<strong>en</strong>tos, una mesa y unas sillas,<br />

<strong>el</strong> consabido cal<strong>en</strong>dario, algún cuadro de motivo r<strong>el</strong>igioso, una<br />

gran radio y <strong>el</strong> cazamoscas de pap<strong>el</strong> <strong>en</strong>colado colgando d<strong>el</strong> techo completaban<br />

<strong>el</strong> decorado de la cocina, donde la familia pasaba la mayor<br />

parte de las horas, sobre todo <strong>en</strong> invierno. La cuna (seaska o siaska)<br />

de madera y pequeña, también solía mecerse <strong>en</strong> la cocina: se hacía con<br />

una funda de t<strong>el</strong>a con hojas de la mazorca de maíz (zurikiña) y se cubría<br />

con hule para impermeabilizarla.<br />

Donde lo había, <strong>el</strong> comedor era habitación de poco uso: para r<strong>eu</strong>niones<br />

de familia, para c<strong>el</strong>ebraciones, para recibir visitas y poco más. En<br />

nuestras casas y caseríos gustaba (y gusta) vivir y convivir <strong>en</strong> la cocina.<br />

En las paredes, <strong>en</strong> la cocina, <strong>en</strong> los armaritos y mesitas solía haber<br />

fotos de la familia: abu<strong>el</strong>os, padres, d<strong>el</strong> matrimonio g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> día de su boda; la galería iba aum<strong>en</strong>tando cuando los hijos se casaban<br />

y nacían los nietos, o con <strong>el</strong> recuerdo de pari<strong>en</strong>tes dedicados a la<br />

vida r<strong>el</strong>igiosa.<br />

Los animales asociados al caserío t<strong>en</strong>ían sus propios lugares. Además<br />

de la cuadra donde estabulaban las vacas de leche, y <strong>el</strong> burro,<br />

había espacios para los diversos géneros: gallinas (ollotokia), conejos<br />

(koneju-tokia), palomas y cerdos (txerritokia). El perro solía disponer<br />

de su propia caseta y <strong>el</strong> gato se buscaba la vida por su cu<strong>en</strong>ta.<br />

Para terminar indiquemos que ya <strong>en</strong> tiempos modernos los caseríos<br />

de Oria se aseguraban <strong>en</strong> la Sociedad de Seguros Mutuos de Guipúzcoa,<br />

según se informaba <strong>en</strong> una placa sobre la fachada d<strong>el</strong> caserío.<br />

También se aseguraba <strong>el</strong> ganado <strong>en</strong> la Cofradía de Ganaderos, <strong>en</strong> la que<br />

estaban afiliados los caseros de Oria y Lasarte, no así las cosechas.<br />

LA CASA OBRERA<br />

Sigui<strong>en</strong>do con las pautas al uso <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX, los dueños de la fábrica<br />

Brunet de Oria contruyeron para vivi<strong>en</strong>da de sus empleados una<br />

75


Caserío Basaundi (1950) [D]<br />

Caserío Oriatxiki (1950) [CH]<br />

Caserío Garratza (2002) [D]


Caserío Leku Ona (2002) [D]<br />

Caserío Oria Gain (1980) [Y]<br />

Caserío Goikoetxe (Vitoria-<strong>en</strong>ea) (1980) [Z]


serie de bloques de tres alturas. Fueron los edificios conocidos como<br />

Gilzabiberri (30 familias), Baraltzalde (9 familias), Z<strong>el</strong>aialde (21 familias),<br />

Aurreko-etxeak (35 familias), Iturralde (19 familias) y Etx<strong>el</strong>uze<br />

(15 familias). Sus fachadas asomaban a la carretera Lasarte-Andoain y<br />

las traseras daban al campo donde sus habitantes cultivaban pequeñas<br />

huertas cercadas con malla de alambre: lechugas, puerros, patatas y<br />

alguna cosa más. También solían verse chabolas donde se criaban gallinas,<br />

conejos, e incluso algún cerdo.<br />

Como se ha dicho, eran casas de tres pisos, con habitaciones pequeñas,<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te tres por vivi<strong>en</strong>da, distribuidas <strong>en</strong> función de las<br />

necesidades familiares: dos dormitorios y un comedor, o tres dormitorios<br />

funcionando uno de <strong>el</strong>los a la vez como salón-comedor. Todas<br />

las habitaciones t<strong>en</strong>ían v<strong>en</strong>tana al exterior. Algunas de las buhardillas<br />

o ganbaras de estos edificios se acondicionaron también como vivi<strong>en</strong>da.<br />

En la parte trasera d<strong>el</strong> edificio, <strong>el</strong> que daba a las huertas, había un<br />

pequeño retrete con deposito superior para <strong>el</strong> agua que daba al foso séptico.<br />

Cada vivi<strong>en</strong>da t<strong>en</strong>ía un retrete, a excepción de las casas de<br />

Gizaldiberri y Baratzalde que disponían de dos servicios <strong>en</strong> cada planta,<br />

por lo que tocaba a un excusado por cada dos vivi<strong>en</strong>das o familias.<br />

Las casas de los obreros carecían de bañera. Para asearse se usaba<br />

la fregadera, y a los niños se les lavaba <strong>en</strong> barreños, cal<strong>en</strong>tando <strong>el</strong> agua<br />

<strong>en</strong> la económica. Los trabajadores de Brunet t<strong>en</strong>ían la posibilidad de<br />

ducharse gratuitam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la fábrica: los viernes por la tarde las mujeres<br />

y los sábados por la tarde los hombres, pero con la particularidad<br />

de que <strong>el</strong> agua cali<strong>en</strong>te sólo llegaba a los que <strong>en</strong>traban primero. También<br />

había servicio público de duchas y aseos <strong>en</strong> la plaza Oqu<strong>en</strong>do de<br />

Lasarte, de pago. Era g<strong>en</strong>eral que la g<strong>en</strong>te se duchara solam<strong>en</strong>te una<br />

vez a la semana y se cambiara de ropa interior también una vez por<br />

semana.<br />

También <strong>en</strong> las casas, <strong>el</strong> agua cali<strong>en</strong>te de la fregadera inicialm<strong>en</strong>te<br />

sólo salía fría. Era ésta de cem<strong>en</strong>to artificial, y <strong>en</strong> la cocina hacía vecindad<br />

con la económica (fogón de chapa) con su correspondi<strong>en</strong>te<br />

carbonera, la fresquera (armarito empotrado bajo la v<strong>en</strong>tana y cerrado<br />

al exterior con mosquitera), la mesa con su mant<strong>el</strong> de hule, una alac<strong>en</strong>a<br />

y unas banquetas.<br />

Dado que los trabajadores de Brunet disponían de <strong>el</strong>ectricidad gratis<br />

después de las 6 de la tarde, no pocos hogares contaban con un<br />

hornillo. A las casas de Oria, la <strong>en</strong>ergía <strong>el</strong>éctrica la suministraba la tur-<br />

78


Maritxu Odriozola d<strong>el</strong> caserío Oria Gain [Y]<br />

Secundino Kerejeta d<strong>el</strong> caserío Goikoetxe [Z]


ina de la fábrica, pero con escasez. La <strong>el</strong>ectricidad iba por cables forrados<br />

de algodón separados de vez <strong>en</strong> vez con aislantes de porc<strong>el</strong>ana<br />

blanca. También de porc<strong>el</strong>ana era <strong>el</strong> interruptor de la luz que se accionaba<br />

girando 90º: lo llamaban krisketa.<br />

Como las casas eran pequeñas y las familias numerosas, la necesidad<br />

de aprovechar los espacios domésticos resultaba per<strong>en</strong>toria. A<br />

m<strong>en</strong>udo se vivía <strong>en</strong> condiciones de hacinami<strong>en</strong>to. No era extraño que<br />

<strong>en</strong> una cama durmieran dos o tres personas. La cama era siempre de<br />

madera; <strong>el</strong> jergón, de caja de madera con mu<strong>el</strong>les interiores y forro de<br />

t<strong>el</strong>a. El colchón solía ser de lana. Cuando fallecía algui<strong>en</strong>, si era de <strong>en</strong>fermedad<br />

contagiosa, se quemaba <strong>el</strong> colchón o se vaciaba, se lavaba<br />

bi<strong>en</strong> la t<strong>el</strong>a y la lana y tras dejarla secándose al sol se vareaba antes de<br />

r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>arlo de nuevo.<br />

Entre la g<strong>en</strong>te de escasos recursos, la compra de mobiliario, colchones,<br />

etc. se hacía —al m<strong>en</strong>os hasta los años ses<strong>en</strong>ta— mediante <strong>el</strong><br />

procedimi<strong>en</strong>to de bonos: un repres<strong>en</strong>tante de la Casa Zunzunegui de<br />

Tolosa pasaba todas las semanas por Oria v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do bonos de 5 pesetas,<br />

que una vez que se acumulaban hasta una cierta cantidad se<br />

canjeaban por muebles.<br />

Otros personajes de aqu<strong>el</strong>la época eran los quincalleros, que v<strong>en</strong>dían<br />

toda clase de productos, así como los cacharreros y paragüeros<br />

que reparaban sart<strong>en</strong>es, cazos y paraguas, o los v<strong>en</strong>dedores itinerantes<br />

de lotería 37.<br />

En las vivi<strong>en</strong>das obreras no era usual t<strong>en</strong>er animales domésticos.<br />

Acaso algún pajarito. Aún hoy, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> vecindario de Oria no abundan<br />

perros ni gatos.<br />

ELECTRODOMÉSTICOS<br />

La primera máquina que <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> la mayoría de los hogares fue la de<br />

coser accionada a pedales (Alfa de Eibar, o las americanas Singer). La<br />

ropa no se compraba tan a la ligera como se hace ahora, sino que la<br />

mayor parte se confeccionaba <strong>en</strong> casa y también se reparaban sus desperfectos.<br />

Hemos citado ya la fresquera donde se guardaban los alim<strong>en</strong>tos.<br />

En la segunda mitad de los años cincu<strong>en</strong>ta y los ses<strong>en</strong>ta empezaron a<br />

verse neveras: armaritos de madera forrados interiorm<strong>en</strong>te de zinc,<br />

donde se introducía un trozo de hi<strong>el</strong>o que, al irse derriti<strong>en</strong>do, caía <strong>en</strong><br />

80


forma de agua sobre un depósito inferior. A este le sustituyó, más<br />

tarde, <strong>el</strong> frigorífico <strong>el</strong>éctrico.<br />

Las primeras lavadoras <strong>en</strong>traron <strong>en</strong> Oria hacia 1959. Eran de carga<br />

superior y t<strong>en</strong>ían unos rodillos para escurrir la ropa. Hasta <strong>en</strong>tonces,<br />

la ropa se lavaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> lavadero o <strong>en</strong> la cocina, sobre una tabla, con jabón,<br />

y las pr<strong>en</strong>das de los niños pequeños se cocían para evitar que<br />

produjeran irritaciones. Cuando la pr<strong>en</strong>da estaba muy sucia (cosa<br />

común <strong>en</strong> los trabajadores de Brunet) se usaba lejía. Antes de la comercialización<br />

de las compresas, la m<strong>en</strong>struación se cubría con unas<br />

toallitas que se guardaban y lavaban fuera de la vista de los hombres.<br />

Era un tema tabú.<br />

Las primeras aspiradoras <strong>en</strong>traron <strong>en</strong> Oria hacia 1960-1965, <strong>en</strong><br />

muchos casos como regalo de boda.<br />

Según mis informantes, las radios empezaron a sonar <strong>en</strong> Oria <strong>en</strong><br />

la posguerra, de la marca Phillips. Se recuerda a una familia poseedora<br />

de una radio que, al iniciarse la conti<strong>en</strong>da civil, la escondió debajo de<br />

un almiar por miedo a las consecu<strong>en</strong>cias que su posesión pudiera ocasionarles.<br />

Hacia 1955 la mayor parte de las casas ya t<strong>en</strong>ía radio.<br />

La primera t<strong>el</strong>evisión que se vio <strong>en</strong> Oria (al marg<strong>en</strong> de la de los señores<br />

de Brunet) estaba instalada <strong>en</strong> casa de Joaquín Goiaran que se<br />

dedicaba a la reparación y montaje de aparatos de radio y t<strong>el</strong>evisores.<br />

Coincidi<strong>en</strong>do con la boda de Balduino I de Bélgica con Fabiola, <strong>el</strong> 15<br />

de marzo de 1960, la Sociedad Ongi-Etorri se hizo con un monitor.<br />

Poco a poco <strong>el</strong> inv<strong>en</strong>to se fue introduci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> las casas, no raras veces<br />

como regalo de boda, aunque familias hubo <strong>en</strong> Oria que no<br />

tuvieron t<strong>el</strong>evisión hasta mediados de los años och<strong>en</strong>ta.<br />

LA ROPA<br />

Los obreros para trabajar usaban buzo o bata, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> oficio.<br />

Las mujeres, siempre bata. En Brunet, los daba la empresa. Los<br />

oficinistas iban de traje y se cubrían con un guardapolvos de color caqui;<br />

los tirantes eran más usuales que <strong>el</strong> cinturón, sobre todo <strong>en</strong>tre la<br />

g<strong>en</strong>te <strong>el</strong>egante, oficinistas y similares.<br />

Los comerciantes y maestros se cubrían también con un guardapolvos<br />

de color gris. Los niños y niñas <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a usaban una bata<br />

blanca. El sacerdote, sotana larga, manteo por <strong>en</strong>cima y sombrero de<br />

teja <strong>en</strong> la cabeza.<br />

81


Mir<strong>en</strong> Eguzki e Imanol Urdampilleta Ceca <strong>en</strong> <strong>el</strong> caserío Oria Gain (1974) [D]<br />

Sacudi<strong>en</strong>do la lana (casa Z<strong>el</strong>aialde). De izquierda a derecha: M. Carm<strong>en</strong>, Paco Juantor<strong>en</strong>a, Juanita y Sofía López (1944) [B]


Los labradores o baserritarrak gastaban pantalón de tejido grueso<br />

de algodón, azul marino por lo común, camisa blanca o similar (que<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>ía cu<strong>el</strong>lo), faja, calcetines de lana gruesa, albarcas<br />

y boina. Para bajar a la ciudad o al pueblo gastaban blusón normal los<br />

días de labor y de t<strong>el</strong>a brillante los festivos o cuando iban a alguna feria<br />

por considerarlo más <strong>el</strong>egante.<br />

Los que vivían <strong>en</strong> zona urbana, los días de fiesta se vestían con la<br />

mejor ropa, la más nueva, que al cabo de algún tiempo pasaba a ser<br />

utilizada los días de labor: traje de hilo g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te negro, camisa<br />

blanca de cu<strong>el</strong>lo, chaleco y chaqueta. Las camisas de los hombres eran<br />

de tirilla, y aparte t<strong>en</strong>ían un cu<strong>el</strong>lo duro indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que se fijaban<br />

con botones y se llevaba a almidonar junto con los puños, que también<br />

eran desmontables. Los obreros no llevaban cu<strong>el</strong>los postizos.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te aparecieron las camisas que v<strong>en</strong>ían con cu<strong>el</strong>lo incorporado,<br />

que son las que ahora conocemos.<br />

La corbata y <strong>el</strong> chaleco eran pr<strong>en</strong>das diarias para oficinistas, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

repres<strong>en</strong>tantes y hombres que no querían dar imag<strong>en</strong> de<br />

obreros. Otra cosa es que, <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos señalados, todos los hombres<br />

se anudas<strong>en</strong> corbata oscura: así para la función d<strong>el</strong> Viernes Santo <strong>en</strong><br />

la iglesia, <strong>el</strong> día de su boda, etc.<br />

Los chalecos eran siempre de la misma t<strong>el</strong>a que los trajes, aunque<br />

también había g<strong>en</strong>te muy distinguida que llevaba chaleco de distinta<br />

clase que <strong>el</strong> traje, eran los que llevaban los botones de calidad (incluso<br />

de plata) y decorados. También gustaban lucir una cad<strong>en</strong>a de plata que<br />

sujetaba al r<strong>el</strong>oj de bolsillo.<br />

Los hombres llevaban calzoncillo largo que ataban a la pierna con<br />

unas cintas, y camiseta de manga larga, de f<strong>el</strong>pa <strong>en</strong> invierno y <strong>en</strong> verano<br />

de t<strong>el</strong>a. El slip <strong>en</strong>tró hacia 1950.<br />

No se usaba gabardina: cuando llovía la g<strong>en</strong>te de campo, para salir<br />

a trabajar, se cubría la cabeza con un saco montado <strong>en</strong> forma de<br />

capucha. Posteriorm<strong>en</strong>te apareció la gabardina, y luego la sira que pesaba<br />

m<strong>en</strong>os y era más fina.<br />

El atu<strong>en</strong>do cotidiano de la mujer consistía <strong>en</strong> la <strong>en</strong>agua (las ricas incluso<br />

dos), camisa y corpiño. Las caseras se ponían d<strong>el</strong>antal. Las<br />

mujeres antaño usaban medias con ligueros, medias que eran de seda<br />

<strong>en</strong>tre las pudi<strong>en</strong>tes. En los cuar<strong>en</strong>ta se empezaron a usar las medias que<br />

se llamaban de cristal y que se traían de Francia de contrabando; cuando<br />

se rompían se llevaban a arreglar o coger puntos. Esto cambió hacia<br />

1980 con la aparición de las pantys. Los pantalones se introdujeron <strong>en</strong>-<br />

83


tre las jóv<strong>en</strong>es de los años ses<strong>en</strong>ta, pero las personas de edad ya no se<br />

adaptaron a esa pr<strong>en</strong>da que consideraban como masculina.<br />

Mis informantes fem<strong>en</strong>inas todas usaron desde jóv<strong>en</strong>es sost<strong>en</strong>es 38,<br />

pero también fajas de varillas, <strong>en</strong>carnadas o negras, que subían <strong>el</strong> pecho<br />

y se ataban por detrás. En Oria había una vecina, Josepa Antoni<br />

Eizm<strong>en</strong>di, que fabricaba estas fajas. La braga no fue pr<strong>en</strong>da habitual<br />

hasta bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>trado <strong>el</strong> siglo XX. Las primeras eran de dos piernas con<br />

puntillas, abiertas por d<strong>el</strong>ante y por detrás. Posteriorm<strong>en</strong>te se pasó a<br />

los pololos, similares a los que ahora vist<strong>en</strong> las chicas <strong>en</strong> los grupos de<br />

baile.<br />

En Oria había un sastre, Pepe Mirón y también varias modistas que<br />

hacían todo tipo de trabajos de confección <strong>en</strong> sus propias casas: Lucía<br />

Jiménez, Mari Paz Idigoras, Merche Uria y Manoli Gabilondo. Para<br />

<strong>en</strong>cargar <strong>el</strong> traje de boda se iba al sastre de Lasarte o a San Sebastián.<br />

En casa se hacía la mayor parte de la ropa con t<strong>el</strong>a adquirida a<br />

un v<strong>en</strong>dedor ambulante al que se podía pagar a plazos. Todas las<br />

pr<strong>en</strong>das de punto (jerséis, guantes, bufandas, etc.) se confeccionaban<br />

también <strong>en</strong> casa.<br />

Hacia la década de los 70 <strong>en</strong>tró la moda de las tricotosas a la que<br />

algunas familias de Oria se apuntaron comprando la máquina para trabajar<br />

con <strong>el</strong>la.<br />

Los primeros cinturones que usaron las mujeres para los vestidos<br />

eran de t<strong>el</strong>a, a juego con <strong>el</strong> vestido. Luego aparecieron los<br />

cinturones de cuero, negro g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te. Los trabajadores se sujetaban<br />

<strong>el</strong> pantalón con cuerda al cinto y luego cuero negro; los caseros,<br />

gerriko.<br />

La faldiquera era un compartim<strong>en</strong>to para guardar <strong>el</strong> dinero y las<br />

cosas que no se quería perder cuando se salía de casa. Había de dos<br />

tipos: una cosida <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de la falda a la altura de la cintura, y<br />

otra indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te con su propio cinturón, para poder usarla con<br />

cualquier falda.<br />

Las g<strong>en</strong>tes pudi<strong>en</strong>tes disponían de amas (iñudes), que vestían <strong>el</strong>egantem<strong>en</strong>te,<br />

con falda y blusa blanca o a rayitas de colores claros,<br />

d<strong>el</strong>antal blanco y cofia de puntillas. Llevaban a los críos siempre <strong>en</strong><br />

brazos, no se usaban los coches de niños aún.<br />

Hasta los 14 años a los niños se les vestía con pantalones cortos, y<br />

a partir de esa edad con bomba o bombachos o chanchullos que es<br />

como se llamaba a unos pantalones que se cerraban más abajo que la<br />

rodilla.<br />

84


S<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>el</strong> pretil de izquierda a derecha: Eulalia Amotxategi, M. Jesús Bardají, Santi Bardají, Terrible (perro), José<br />

Ilardia; s<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o de izquierda a derecha: Andoni Oyarzabal, Xabier Bardají [E’]


A las niñas nunca se les ponía pantalones. A los 14 años las niñas<br />

pasaban de usar calcetines a usar medias. Eso significaba <strong>el</strong> paso de la<br />

niñez a la juv<strong>en</strong>tud.<br />

En <strong>el</strong> calzado se notaba también también la posición social: las g<strong>en</strong>tes<br />

d<strong>el</strong> campo calzaban albarcas y los señoritos zapatos. No obstante,<br />

todo <strong>el</strong> mundo t<strong>en</strong>ía un par (y sólo un par) de zapatos para las grandes<br />

ocasiones, que se usaban hasta que se rompían.<br />

Las albarcas eran de pi<strong>el</strong>. Luego llegaron las malabarcas que eran<br />

de caucho y resistían más y resbalaban m<strong>en</strong>os. Había alpargatas blancas,<br />

negras y azul marino, y las mujeres también usaban rojas. Los<br />

chicos, <strong>en</strong> días de labor, las usaban azules o negras y los festivos blancas.<br />

Al ser calzado diario, se rompían mucho, por lo que los domingos<br />

era frecu<strong>en</strong>te estr<strong>en</strong>ar alpargatas nuevas.<br />

Hacia 1950 apareció un mocasín de goma, muy fino, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se<br />

metía <strong>el</strong> pie con la alpargata, de forma que servía de protección <strong>en</strong> días<br />

de lluvia.<br />

Los choclos o zuecos, que <strong>en</strong> <strong>eu</strong>skera llaman eslakapropiak, eran<br />

de madera y los usaban las mujeres para ir a lavar al lavadero. Se los<br />

ponían <strong>en</strong>cima de las alpargatas.<br />

Todas las mujeres casadas se recogían <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o <strong>en</strong> forma de moño<br />

con peineta y sujeto con horquillas. Luego se puso de moda <strong>el</strong> recogerlo<br />

con una redecilla y horquillas. Las mujeres mayores siempre<br />

llevaban pañu<strong>el</strong>o a la cabeza, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te negro, atado con dos puntas.<br />

El p<strong>el</strong>o se arreglaba <strong>en</strong> casa, con ayuda de madres, hermanas,<br />

cuñadas o hijas. En la casa Z<strong>el</strong>aialde estaba la p<strong>el</strong>uquería de Francisco<br />

Idigoras, qui<strong>en</strong> cortaba <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o a los hombres y afeitaba. Luego abrieron<br />

Paco Juantor<strong>en</strong>a <strong>en</strong> casa Iturralde y posteriorm<strong>en</strong>te Joaquín<br />

Gabilondo y su hermano Pedro <strong>en</strong> Aurrekoetxea. Para las mujeres estaban<br />

las p<strong>el</strong>uquerías de Lasarte de Josepatxo y de Isab<strong>el</strong>. En la década<br />

de los cincu<strong>en</strong>ta había una mujer, de nombre Merche, que iba a las<br />

casas a peinar a sus cli<strong>en</strong>tas.<br />

Hasta los 13 años las niñas peinaban tr<strong>en</strong>zas y solían estar deseando<br />

que les dejaran quitárs<strong>el</strong>as pues <strong>el</strong>lo significaba que ya eran mayores.<br />

Luego se sustituyó la tr<strong>en</strong>za por unas cintas atadas detrás, o unas diademas<br />

de plástico flexible, mucho más fáciles de quitar y poner.<br />

Para abrigarse se servían de toquillas, atadas por detrás. En épocas<br />

de mucho frío era normal ver por la calle a una mujer con su toquilla,<br />

que metía las manos cruzadas d<strong>en</strong>tro.<br />

A misa siempre se iba con mantilla negra, blancas <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de las<br />

86


niñas, que a veces eran muy pequeñas y se sujetaban con unos ganchos<br />

para que no se les cayeran.<br />

En cuanto a los accesorios, las mujeres no solían llevar bolso sino<br />

sólo monedero, p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y las casadas su alianza (no se llevaba al<br />

trabajo porque era motivo de riesgo de accid<strong>en</strong>te laboral) y tal vez alguna<br />

sortija y poco más.<br />

Era costumbre como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de protección llevar un pequeño<br />

escapulario de t<strong>el</strong>a al cu<strong>el</strong>lo, que cuando se estropeaba se cambiaba<br />

por otro. Los repartían las monjas d<strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to de Lasarte.<br />

Los hombres usaban <strong>en</strong> la mayoría de los casos boina negra y nadie<br />

llevaba sombrero, salvo los dueños de la fábrica. El señor Brunet<br />

<strong>en</strong> verano usaba <strong>el</strong> consabido canotier blanco, de paja.<br />

RITOS DE PASO<br />

Se d<strong>en</strong>ominan ritos de paso a los mom<strong>en</strong>tos de tránsito <strong>en</strong>tre un estado<br />

o condición a otro: <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to, la comunión, <strong>el</strong> matrimonio y<br />

la defunción.<br />

NACIMIENTO<br />

Las mujeres embarazadas se solían poner, como protección, una cinta<br />

b<strong>en</strong>decida alrededor d<strong>el</strong> cuerpo que distribuían las madres d<strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to<br />

de Lasarte a cambio de una limosna. Entre la ropa d<strong>el</strong> neonato<br />

se ponía una kuttuna (escapulario con un pasaje d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io) que<br />

también confeccionaban las mismas madres brígidas. Era <strong>el</strong> único<br />

signo cristiano que <strong>el</strong> niño recibía antes d<strong>el</strong> bautismo.<br />

Asistía al parto una partera. La primera que recuerdan mis informantes<br />

fue Bernabea C<strong>el</strong>aya, que ejercía antes de la guerra, a la que<br />

ayudaba Gregoria Garro. Luego fue Cándida Usabiaga, resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

la propia Oria. Hacia 1952 le sustituyó Teresa, comadrona de Urnieta,<br />

y más ad<strong>el</strong>ante <strong>el</strong> practicante Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> Saénz Alonso, que residía<br />

<strong>en</strong> la casa Z<strong>el</strong>aialde. Luego ya se empezó a ir a dar a luz a la Resid<strong>en</strong>cia<br />

de San Sebastián.<br />

La g<strong>en</strong>te que iba a visitar a la madre tras <strong>el</strong> alumbrami<strong>en</strong>to le llevaba<br />

una gallina con la que hacerse un caldo para su recuperación, o<br />

chocolate. Una vez reestablecida —a los diez o doce días—, la puérpera<br />

87


Grupo de jóv<strong>en</strong>es oriatarras. Detrás de izquierda a derecha: Vitorio Aldaz, Antonio Urdampilleta, Andoni Oyarzabal<br />

y desconocido; d<strong>el</strong>ante de izquierda a derecha: Migu<strong>el</strong> Aldaz, desconocida y Paco B<strong>en</strong>gochea (1945) [B]


Grupo de oriatarras. De pie de izquierda a derecha: Marc<strong>el</strong>ina Urdampilleta, Juli Aldaz,<br />

Migu<strong>el</strong> Azpeitia, Mir<strong>en</strong> Oyarzabal y Joaquín Letam<strong>en</strong>di; s<strong>en</strong>tados de izquierda a derecha:<br />

Brígida Orotegui, Ricardo Gabilondo y Flora Bardají (1947) [B]


debía hacer la <strong>en</strong>trática, pequeña ceremonia de purificación previa a<br />

su readmisión <strong>en</strong> la comunidad cristiana, toda vez que después d<strong>el</strong><br />

parto se la consideraba <strong>en</strong> estado impuro. La madre no podía salir de<br />

casa antes de la <strong>en</strong>trática aunque se sintiera <strong>en</strong> perfecto estado. Acompañada<br />

de otra mujer, <strong>el</strong> párroco las recibía <strong>en</strong> la puerta d<strong>el</strong> templo,<br />

y allí procedía a b<strong>en</strong>decir a la madre qui<strong>en</strong> posteriorm<strong>en</strong>te podía ya<br />

<strong>en</strong>trar con <strong>el</strong> recién nacido a la iglesia a ofrecérs<strong>el</strong>o a la Virg<strong>en</strong>. Una<br />

vez cumplido <strong>el</strong> trámite, <strong>el</strong> sacerdote solía invitarlas a tomar chocolate<br />

u otro refrigerio <strong>en</strong> la casa parroquial, y <strong>en</strong> comp<strong>en</strong>sación la familia<br />

le <strong>en</strong>viaba días después una polla o gallina.<br />

Cuando un bebé recién nacido corría p<strong>el</strong>igro de muerte, una de<br />

las mujeres le bautizaba sub conditione (esto es, con la promesa de que<br />

si sanaba volvería a bautizárs<strong>el</strong>e <strong>en</strong> la iglesia).<br />

Antaño <strong>el</strong> bautizo se c<strong>el</strong>ebraba a las horas d<strong>el</strong> parto, por lo que la<br />

madre no asistía. A partir de la década de 1960, aproximadam<strong>en</strong>te,<br />

cambió <strong>el</strong> rito y los bautizos se retrasaron, lo que permitió la pres<strong>en</strong>cia<br />

de la madre.<br />

La <strong>en</strong>cargada de llevar <strong>el</strong> niño a la iglesia se llamaba aur-emalea y<br />

podía ser la madrina u otra mujer. Lo tradicional era que los padrinos<br />

de la boda, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te los abu<strong>el</strong>os, apadrinaran también al primer<br />

hijo, y para <strong>el</strong> segundo sus respectivas parejas (es decir, la mujer d<strong>el</strong><br />

anterior padrino y <strong>el</strong> marido de la anterior madrina); a partir d<strong>el</strong> tercer<br />

hijo los hermanos de ambos cónyuges (tíos d<strong>el</strong> recién nacido) se<br />

iban turnando <strong>en</strong> <strong>el</strong> apadrinami<strong>en</strong>to. Las madrinas y padrinos iban al<br />

bautizo con su ropa de fiesta, la más <strong>el</strong>egante que disponían.<br />

El nombre d<strong>el</strong> varón lo ponía siempre <strong>el</strong> padrino y <strong>el</strong> de la fémina<br />

la madrina. Dado que las familias eran bastante numerosas, era frecu<strong>en</strong>te<br />

bautizar al bebé con <strong>el</strong> nombre de los padrinos, o con <strong>el</strong> de<br />

alguno de los santos o santas de la fecha d<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to. No había costumbre<br />

de hacer regalos por bautizo, comunión o confirmación.<br />

Antes de la guerra toda la ropita de los niños eran blanca. Luego<br />

se empezó a vestir de azul a los niños y de rosa a las niñas.<br />

COMUNIÓN<br />

Se hacían dos comuniones: la komunion-txiki y la solemne o komunion-aundi.<br />

La m<strong>en</strong>or se hacía <strong>en</strong> la Capilla d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> a los 7 u 8<br />

años, un domingo d<strong>el</strong> mes de mayo y vestidos con sus mejores ropas.<br />

90


La comunión solemne se hacía con unos 12 años <strong>en</strong> la parroquia de<br />

Lasarte. Para esta ocasión los niños vestían ropa de estr<strong>en</strong>o: las niñas<br />

de blanco con v<strong>el</strong>o <strong>en</strong> la cabeza y los niños con pantalón largo, o de<br />

marineros con un gran lazo <strong>en</strong> <strong>el</strong> brazo. Era frecu<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> tal ocasión<br />

los chavales calzas<strong>en</strong> por primera vez <strong>en</strong> su vida un par de zapatos<br />

de cuero.<br />

Aproximadam<strong>en</strong>te desde al año de 1950 se hace ya una única Primera<br />

Comunión, cuando <strong>el</strong> chaval ti<strong>en</strong>e unos 8 o 9 años.<br />

MATRIMONIO<br />

Cuando <strong>en</strong> la iglesia se hacía la tercera proclama era costumbre c<strong>el</strong>ebrar<br />

una comida <strong>en</strong>tre los padres de ambos contray<strong>en</strong>tes.<br />

Antes de casarse los novios debían asistir a un cursillo prematrimonial<br />

que se impartía <strong>en</strong> la parroquia.<br />

Tanto las chicas como los chicos hacían despedida de soltero. Los<br />

chicos con sus amigos (sólo varones) se r<strong>eu</strong>nían a c<strong>en</strong>ar <strong>en</strong> un restaurante.<br />

La novia invitaba un día a casa a sus amigas: les <strong>en</strong>señaba <strong>el</strong> arreo<br />

(ropa que aportaba <strong>el</strong>la al matrimonio) y luego les invitaba a una taza<br />

de chocolate con pastas. El ajuar normal de una chica podía consistir<br />

<strong>en</strong>: cuatro camisones, tres mant<strong>el</strong>erías de doce servilletas (una bordada,<br />

otra un poco m<strong>en</strong>or y una tercera para diario), seis servilletas de vichy<br />

para todos los días, otras seis corri<strong>en</strong>tes, seis pares de sábanas bordadas,<br />

doce toallas bonitas y seis para todos los días, y tapetes<br />

confeccionados a ganchillo.<br />

Oficiaba de padrino <strong>el</strong> padre de la novia y de madrina la madre<br />

d<strong>el</strong> novio. Cuando faltaba alguno de <strong>el</strong>los lo sustituía <strong>el</strong> mayor de los<br />

hermanos o hermanas, siempre que tuvieran una cierta edad, o los tíos<br />

directos.<br />

Antes de la guerra las mujeres se casaban totalm<strong>en</strong>te de negro o<br />

de traje oscuro, y con v<strong>el</strong>o <strong>en</strong> la cabeza. Los hombres con traje negro,<br />

azul marino u oscuro y sin corbata (su uso empezó posteriorm<strong>en</strong>te).<br />

Los que usaban habitualm<strong>en</strong>te boina se la calaban también ese día. El<br />

traje de boda d<strong>el</strong> hombre se guardaba luego para vestir <strong>en</strong> las grandes<br />

ocasiones y <strong>en</strong> su <strong>en</strong>tierro. Tras la guerra, las chicas empezaron a vestir<br />

con traje clarito y los hombres de traje oscuro o gris (pero con algo<br />

más de alegría que antes). Fue a partir de 1950/60 cuando se impuso<br />

<strong>el</strong> blanco <strong>en</strong>tre las novias.<br />

91


Andoni Oyarzabal (Toti) y Asintxo Aldaz (1958) [B]


Las bodas se oficiaban a mediodía, excepto cuando se casaba una<br />

viuda que, por discreción, se hacía a primera hora de la mañana.<br />

Tardaría <strong>en</strong> ponerse de moda <strong>el</strong> arrojarles arroz a la salida.<br />

Inmediatam<strong>en</strong>te después de la ceremonia, la novia llevaba un ramo<br />

de flores a la tumba de los familiares fallecidos reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.<br />

Podemos decir que <strong>en</strong> la década de los años cincu<strong>en</strong>ta, la comida<br />

de bodas se hacía ya <strong>en</strong> un restaurante al que acudían (dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

de los medios) de 30 a 80 invitados. El m<strong>en</strong>ú solía ser: <strong>en</strong>tremeses,<br />

caldo, merluza y pollo, postre y cafés. De viaje de novios se iba a algún<br />

punto de la p<strong>en</strong>ínsula, si<strong>en</strong>do Madrid y Barc<strong>el</strong>ona los más usuales.<br />

DEFUNCIÓN<br />

Una mujer solía ayudar a vestir al difunto y dirigía los rezos <strong>en</strong> la casa<br />

d<strong>el</strong> fallecido durante <strong>el</strong> v<strong>el</strong>atorio: quince misterios, por lo m<strong>en</strong>os dos<br />

veces al día <strong>en</strong> tanto <strong>el</strong> cadáver permaneciese <strong>en</strong> la casa, uno al amanecer<br />

y otro al atardecer. En Oria se recuerda <strong>en</strong> estas tareas a la<br />

también partera Cándida Usabiaga. Existía la costumbre de acompañar<br />

a la familia durante la noche.<br />

Ante la <strong>en</strong>fermedad con visos mortales, cuando <strong>el</strong> sacerdote se<br />

aprestaba a dar <strong>el</strong> viático la mujer descubría los pies d<strong>el</strong> paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>camado;<br />

se <strong>en</strong>cargaba de instalar <strong>en</strong> la habitación un altarcillo con<br />

crucifijo, un vasito con agua b<strong>en</strong>dita y una rama de laur<strong>el</strong> b<strong>en</strong>decida<br />

<strong>el</strong> Domingo de Ramos, todo <strong>el</strong>lo sobre un tejido de hilo blanco con<br />

puntillas, así como de mant<strong>en</strong>er una luz <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dida bajo una imag<strong>en</strong><br />

sagrada <strong>en</strong> rogativa por <strong>el</strong> <strong>en</strong>fermo.<br />

Una vez producido <strong>el</strong> fallecimi<strong>en</strong>to, se ponía sobre la cama, a los<br />

pies, las bulas de difuntos que se sacaban <strong>en</strong> la parroquia. A partir de<br />

ese mom<strong>en</strong>to un miembro de la familia, una vecina o auzokoa se hacía<br />

cargo de las tareas domésticas.<br />

Los que <strong>en</strong>traban al v<strong>el</strong>atorio con la ramita de laur<strong>el</strong> b<strong>en</strong>decida hacían<br />

la b<strong>en</strong>dición de la cruz sobre <strong>el</strong> difunto y rezaban algunas<br />

oraciones. También dejaban algo de dinero para ayudar a los gastos y<br />

sacar misas para <strong>el</strong> difunto: las conocidas misas gregorianas, que se rezaban<br />

diariam<strong>en</strong>te durante un mes <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de una mujer de la<br />

casa (o su repres<strong>en</strong>tanta) y con la argizaria ardi<strong>en</strong>do.<br />

Los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos inher<strong>en</strong>tes a todo du<strong>el</strong>o eran: v<strong>el</strong>os negros o grades<br />

mantillas negras con los que se cubrían los espejos de la casa.<br />

93


Funeral de don Ramón Brunet Prat. Entrada principal d<strong>el</strong> Palacio de Oria (mayo de 1891) [F]


La conducción se realizaba tradicionalm<strong>en</strong>te a hombros de seis<br />

hombres: jasotzaleak, los porteadores. El cortejo lo abría un pari<strong>en</strong>te<br />

directo, o <strong>en</strong> su defecto un vecino o amigo con cruz alzada, luego iba<br />

<strong>el</strong> féretro, a continuación los hombres y por fin las mujeres. Las mujeres<br />

iban de negro riguroso con un <strong>en</strong>orme mantón negro y los<br />

hombres con traje negro u oscuro con brazalete negro.<br />

Al muerto se le llevaba <strong>en</strong> una angarilla desde Oria hasta la parroquia<br />

de Urnieta. El recorrido por <strong>el</strong> que discurría la comitiva era<br />

<strong>el</strong> conocido como korpuz-bidea, cuya cualidad no era ser <strong>el</strong> más corto<br />

ni <strong>el</strong> más cómodo, sino <strong>el</strong> tradicional para este fin. Si un cortejo funerario<br />

pasaba por un camino privado este se transformaba<br />

automáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> camino publico. Ley que se respetaba escrupulosam<strong>en</strong>te.<br />

A la <strong>en</strong>trada d<strong>el</strong> casco de Urnieta aguardaba <strong>el</strong> cabildo con la cruz<br />

parroquial; aprovechando esta pausa, <strong>el</strong> sacerdote asperjaba con <strong>el</strong> hisopo<br />

y todos recitaban los salmos De profundis y Si iniquitattes, para<br />

continuar la marcha rumbo a la iglesia parroquial.<br />

Luego de que, puestos <strong>en</strong> fila, los familiares recibieran la condol<strong>en</strong>cia<br />

de los asist<strong>en</strong>tes, todos se retiraban para que, <strong>en</strong> la intimidad,<br />

familiares y amigos d<strong>el</strong> finado lo acompañaran hasta <strong>el</strong> cem<strong>en</strong>terio.<br />

Más tarde se hizo costumbre que tras <strong>el</strong> funeral los familiares aguardas<strong>en</strong><br />

a la puerta de la iglesia para recibir <strong>el</strong> pésame de los asist<strong>en</strong>tes.<br />

Para <strong>el</strong> luto (lutoa), se teñían de negro las ropas tanto de hombres<br />

como de mujeres. Como los tejidos eran de calidad, sin dañar mucho<br />

la pr<strong>en</strong>da se podía teñir con unas pastillas compradas <strong>en</strong> la droguería.<br />

Entre las mujeres <strong>el</strong> luto t<strong>en</strong>ía diversas graduaciones: <strong>el</strong> primero, seberoa,<br />

era un luto riguroso; durante <strong>el</strong> segundo, ariñagoa, se permitía<br />

combinar con algunas pr<strong>en</strong>das no negras; también se la conocía como<br />

época d<strong>el</strong> medio luto o alibioa. El luto riguroso podía durar hasta dos<br />

años; <strong>el</strong> medio luto, un año mas; y <strong>el</strong> alivio otro. Por <strong>el</strong>lo, había mujeres<br />

que empalmaban un luto con otro y jamás se las veía con ropas<br />

de color. Durante <strong>el</strong> tiempo de luto los jóv<strong>en</strong>es no iban al baile, ni a<br />

las fiestas y cuando <strong>en</strong>tró la radio ésta no se <strong>en</strong>c<strong>en</strong>día.<br />

Una vez que se dejó de usar <strong>el</strong> luto riguroso <strong>en</strong> los hombres (antes<br />

que <strong>en</strong> las mujeres), se pasó a marcar mediante una banda negra<br />

<strong>en</strong> las mangas de las chaquetas, gabanes y gabardinas. Posteriorm<strong>en</strong>te<br />

quedó reducido a una tira negra <strong>en</strong> la solapa, y luego sólo a un botón<br />

negro, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do no obstante la corbata negra incluso tras la desaparición<br />

d<strong>el</strong> botón, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> último símbolo de luto que ha pervivido.<br />

95


COMER Y BEBER<br />

Pascual Madoz, haci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> 1847 <strong>el</strong> c<strong>en</strong>so de la agricultura y la<br />

ganadería de Lasarte, decía escuetam<strong>en</strong>te de nuestra localidad: «Producción:<br />

trigo, maíz, haba y otras legumbres y manzanas; cría de<br />

ganado vacuno y algo de lanar».<br />

Int<strong>en</strong>tamos describir <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te capítulo una dieta-tipo de las<br />

familias oriatarras según lo que nos cu<strong>en</strong>tan nuestros informantes más<br />

veteranos. Claro es que las variaciones son casi infinitas tanto <strong>en</strong> función<br />

de la época a que nos refiramos como al poder adquisitivo de cada<br />

cual, además de otros factores como <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> o proced<strong>en</strong>cia geográfica<br />

de la familia, tipo de trabajo, etc. Tómese, pues, cuanto aquí se<br />

afirma como una aproximación g<strong>en</strong>eral.<br />

DÍAS DE LABOR<br />

El desayuno consistía <strong>en</strong> sopas de pan <strong>en</strong> café con leche. Luego se sustituyó<br />

<strong>el</strong> café por <strong>el</strong> Cola-Cao.<br />

Antes de comer y de c<strong>en</strong>ar <strong>en</strong> unas casas solam<strong>en</strong>te se santiguaban,<br />

<strong>en</strong> otras rezaban un Padre Nuestro.<br />

Como primer plato solía ser frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> cocido de alubia<br />

pinta, que se alternaba con l<strong>en</strong>tejas, habas, patatas, porru-patata (patatas<br />

con puerros) o verduras como vainas, ac<strong>el</strong>gas, berza, etc. Hay que<br />

advertir que <strong>en</strong> las mesas de Oria las verduras eran mucho m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tes<br />

que los potajes.<br />

De segundo plato se tomaba, por ejemplo, <strong>el</strong> tocino que se había<br />

cocido con las alubias, tortilla de patata, pescado (bastante) o carne<br />

(m<strong>en</strong>os).<br />

Los días de labor raram<strong>en</strong>te se tomaba postre, y cuando se hacía<br />

era algo simple como una pieza de fruta. Hacia 1950 empezó a aum<strong>en</strong>tar<br />

<strong>el</strong> consumo de fruta.<br />

Para mer<strong>en</strong>dar se daba a los chavales pan con un trozo de chocolate.<br />

Los mayores no solían mer<strong>en</strong>dar, ya que hacían una<br />

meri<strong>en</strong>da-c<strong>en</strong>a (dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de los turnos de trabajo) hacia las 7 o<br />

7.30 de la tarde.<br />

Para c<strong>en</strong>ar se tomaba una sopa de fideos o de ajos, unos huevos<br />

fritos o tortilla juntam<strong>en</strong>te con los sobrantes de mediodía, ya que la<br />

comida nunca se tiraba.<br />

96


Bautizo de María Ochandor<strong>en</strong>a Alba (16 de abril de 2000) [P]<br />

Comuniones <strong>en</strong> la Iglesia Virg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong>. En la parte superior (de áng<strong>el</strong>es): M. Carm<strong>en</strong><br />

Aguirre y M. Jesús Goldarac<strong>en</strong>a; de izquierda a derecha (chicos): José M. Kerejeta,<br />

Antxon Alcorta, Manu B<strong>el</strong>artieta, Fernando Jiménez y Álvaro Alonso; de izquierda a derecha<br />

(chicas): M. Sol Ceco, M. Vitoria Arsuaga, M. Luisa Gaztañaga, M. Carm<strong>en</strong> Romo,<br />

Conchi Olazagoitia, Ana M. Sánchez y Arantxa Solaberrieta (1 de mayo de 1955) [D]


En tiempo de castaña era muy típico tomar por la noche castañas<br />

cocidas (m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tes las asadas).<br />

Tanto de mañana como de noche, se acompañaba la comida con<br />

pan de trigo, vino o sidra, esta última sobre todo <strong>en</strong> temporada, que<br />

se compraba por bot<strong>el</strong>las o <strong>en</strong> garrafón bi<strong>en</strong> de 5 o de 10 litros.<br />

Tras la guerra, <strong>en</strong> la época conocida como d<strong>el</strong> hambre, por falta<br />

de trigo se recurría al consumo d<strong>el</strong> maíz <strong>en</strong> forma de borona o papilla<br />

de pan con leche cali<strong>en</strong>te y azúcar. En compañía d<strong>el</strong> talo (maíz <strong>en</strong><br />

forma de pan fino) se comían sardinas viejas, tocineta o simplem<strong>en</strong>te<br />

se empapaba <strong>en</strong> leche cali<strong>en</strong>te y azúcar. Y con la artua, pan grueso de<br />

maíz, se hacían también sopas <strong>en</strong> leche cali<strong>en</strong>te con azúcar y un poco<br />

de sal.<br />

No era usual consumir talos con mi<strong>el</strong> o queso como se hace hoy<br />

día <strong>en</strong> las ferias y fiestas.<br />

FESTIVOS Y FECHAS SEÑALADAS<br />

De primer plato se tomaban alubias blancas o garbanzos con todos los<br />

sacram<strong>en</strong>tos. En <strong>el</strong> último caso, primero se servía una sopa d<strong>el</strong> propio<br />

cocido y luego se comían los garbanzos, bi<strong>en</strong> solos o bi<strong>en</strong> con<br />

tomate, y de plato fuerte la carne cocida con los garbanzos, con alguna<br />

patata o con chorizo y/o tomate.<br />

Los festivos eran los únicos días <strong>en</strong> que tanto hombres como mujeres<br />

tomaban café después de la comida y los varones una copita de<br />

anís. Los que fumaban se <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dían un purito y untaban la boquilla<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> anís. También era usual verter un poco d<strong>el</strong> licor <strong>en</strong> <strong>el</strong> café.<br />

Recuerdan mis informantes que antaño no era raro comer angulas,<br />

incluso pescadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Oria. Al no ser un bi<strong>en</strong> escaso, no se las<br />

t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> aprecio de hoy.<br />

Por fiestas patronales y Navidad se comía a capricho: espárragos,<br />

croquetas de bacalao y jamón, pollo (cuando era un producto de prestigio<br />

que se servía <strong>en</strong> las bodas), y se terminaba con un postre de casa:<br />

arroz con leche, leche frita o manzanas asadas.<br />

Por Navidad lo típico era sacar <strong>en</strong>tremeses, la azaoliua o berza con<br />

ajitos fritos, <strong>el</strong> txitxarro <strong>en</strong> las familias numerosas y <strong>el</strong> besugo <strong>en</strong> las<br />

de mayor poder adquisitivo. Pero lo que nunca podía faltar <strong>en</strong> Navidad<br />

era la compota con orejones, ciru<strong>el</strong>as pasas y demás. Terminaba<br />

la c<strong>en</strong>a con turrón d<strong>el</strong> duro, que era <strong>el</strong> único que <strong>en</strong> principio existía.<br />

98


Por cumpleaños, aniversarios o similares las etxekoandres hacían<br />

postres como rosquillas de anís, leche frita, arroz con leche, flan y con<br />

la nata de la leche, galletas o tarta de bizcocho. Y por carnavales, torrijas.<br />

LAS CONSERVAS<br />

En caseríos y donde disponían de huerta solían guardar alim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><br />

conserva: merm<strong>el</strong>adas y dulces de variadas frutas, y sobre todo <strong>el</strong> tomate,<br />

que se cocía, trituraba y metía <strong>en</strong> bot<strong>el</strong>las cerradas mediante<br />

corcho con un trapo y alambre para que no saltase al ponerlas a cocer.<br />

Dado que las gallinas son más ponedoras durante los meses de<br />

marzo y abril, para conservar los huevos <strong>en</strong> los caseríos los metían <strong>en</strong><br />

una lechada de cal. Había que cuidar de que la cal no se secara, ya<br />

que <strong>en</strong> tal caso se formaba un bloque y luego era difícil sacar los huevos<br />

sin que se rompieran. Los huevos así conservados eran para tomar<br />

<strong>en</strong> tortilla.<br />

LA SIDRA<br />

Ya hemos indicado que la sidra fue la bebida más usual <strong>en</strong> tiempos<br />

de nuestros mayores. Antes de que <strong>el</strong> vino empezara a abaratarse, la<br />

sidra aparecía diariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mesa de los hogares populares: los varones<br />

acompañaban sus comidas con sidra, y las mujeres y los críos<br />

con pitarra, bebida no alcohólica hecha con <strong>el</strong> poso sobrante <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

fondo de la barrica mezclado con agua.<br />

Antaño los siete caseríos de Oria (Txart<strong>el</strong>-<strong>en</strong>ea, Oria-gain, Goikoetxea<br />

o Bitoria-<strong>en</strong>ea, Garratza, Lekuona, Oria-txiki y Basoaindi)<br />

cultivaban manzanos para sidra. Pero sólo disponían de tolare (pr<strong>en</strong>sa)<br />

para <strong>el</strong>aborar <strong>el</strong> ferm<strong>en</strong>to los de Goikoetxea o Bitoria-<strong>en</strong>ea, Oria-txiki,<br />

Basoaindi y Txart<strong>el</strong>-<strong>en</strong>ea. A <strong>el</strong>los acudían los demás caseríos, sin pagar<br />

nada; la pulpa o patsa sobrante al final d<strong>el</strong> pr<strong>en</strong>sado se guardaba<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> pats-toki como comida para <strong>el</strong> ganado <strong>en</strong> invierno.<br />

Elem<strong>en</strong>tos utilizados <strong>en</strong> la fabricación de la sidra:<br />

• Kiskia: Palo de madera con una punta de hierro <strong>en</strong> ángulo de 90º que se<br />

utiliza para recoger la manzana.<br />

• Otarra: Cesta para la recogida de la manzana.<br />

99


Familia Kerejeta. Aal fondo, <strong>el</strong> caserío Basaundi (1953) [X’]<br />

Lurdes Goya y Marisol Ceca. Detrás, Casa Z<strong>el</strong>aialde (1956) [D]


Alumnos d<strong>el</strong> colegio de Oria. Profesor: Santiago Zulaica [A]<br />

Sorgin dantza de Oria <strong>en</strong> la fiesta d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la Fábrica Brunet y Cía.<br />

Al fondo, J. M. Brunet y las autoridades (11 de mayo de 1948) [B]


• Matxaka: Se llamaba a una máquina que rompía (no cortaba) la manzana.<br />

• Pisoia: Pisón de madera que actuaba sobre la manzana colocada <strong>en</strong> un recipi<strong>en</strong>te<br />

de madera sobre <strong>el</strong> piso.<br />

• Sagar-aska: Recipi<strong>en</strong>te de madera donde se majaba la manzana.<br />

• Garlia: Barrica larga, cilíndrica y estrecha de unos 200 litros de capacidad<br />

que se usaba para llevar <strong>en</strong> carro la sidra d<strong>el</strong> lagar a la casa.<br />

• Barrika: Recipi<strong>en</strong>te de madera para t<strong>en</strong>er sidra <strong>en</strong> casa, con una capacidad<br />

de <strong>en</strong>tre unos 750 a 1.000 litros.<br />

• Kup<strong>el</strong>a: Barrica de mayor capacidad que la anterior, con una v<strong>en</strong>tana <strong>en</strong> su<br />

fr<strong>en</strong>te, por la que se accedía para limpiar su interior.<br />

• Barrilla o mandarrilla: Barrica de unos 120 litros de capacidad que se colocaba<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> carro, bi<strong>en</strong> d<strong>el</strong>ante o bi<strong>en</strong> detrás de la garlia, para comp<strong>en</strong>sar<br />

<strong>el</strong> peso <strong>en</strong> las cuestas.<br />

• Tolare: Lagar para hacer la sidra.<br />

Cuando había v<strong>en</strong>daval todos los caseros acudían a retirar la manzana<br />

caída para aprovecharla haci<strong>en</strong>do sidra antes de que se pudriera.<br />

Se cultivaban diversos tipos de manzanas: urtebia, patzulua, gezazuria,<br />

pilistriña, mokolua, merk<strong>el</strong>iña, matxami<strong>el</strong>a, etc. Después de<br />

limpiar <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o y labrarlo se procedía a la siembra <strong>en</strong> surcos espaciados,<br />

<strong>en</strong>terrando las semillas a 1-2 cm. Durante <strong>el</strong> verano se<br />

seguía con los cuidados d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> vivero (que ha de estar siempre<br />

limpio de malas hierbas), para al año sigui<strong>en</strong>te sacar de este<br />

semillero improvisado los jóv<strong>en</strong>es manzanos s<strong>el</strong>eccionados y plantarlos<br />

<strong>en</strong> aquél. La plantación de manzanos se efectuaba <strong>en</strong>tre los<br />

meses de <strong>en</strong>ero y febrero.<br />

La recogida de manzana se empezaba a finales de agosto utilizando<br />

la kiskia con su característico pincho <strong>en</strong> la punta, procurando<br />

que se acabara para San Martín.<br />

Una vez <strong>en</strong> <strong>el</strong> caserío, vi<strong>en</strong>e la operación d<strong>el</strong> triturado. Hasta<br />

principios de siglo XX, se empleaban mazas o pisones, golpeando manualm<strong>en</strong>te<br />

hasta majar la fruta sobre <strong>el</strong> sagar-askea, recipi<strong>en</strong>te de roble<br />

de <strong>en</strong>tre uno y dos metros de largo, ahuecado con la azu<strong>el</strong>a a modo<br />

de pesebre. Luego apareció la trituradora o matxaka de accionami<strong>en</strong>to<br />

manual (luego sería a motor). Consiste <strong>en</strong> una tolva por la que van cay<strong>en</strong>do<br />

las manzanas sobre un juego de rodillos <strong>en</strong>tre los que la fruta<br />

revi<strong>en</strong>ta sin que las pepitas llegu<strong>en</strong> a romperse y puedan transmitir sabores<br />

extraños. Así se consigue una pulpa o patsa de manzana<br />

consist<strong>en</strong>te, no papillosa, que <strong>en</strong> ocasiones se dejaba toda la noche<br />

ablandando. La pulpa macerada se deposita <strong>en</strong> <strong>el</strong> lagar o tolare, donde<br />

se somete a la acción de la pr<strong>en</strong>sa (pr<strong>en</strong>tsa).<br />

102


Otrora, los lagares estaban construidos íntegram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> madera,<br />

por ejemplo <strong>el</strong> de Basoaundi. La pr<strong>en</strong>sa de sidra que hemos conocido<br />

se componía de un recipi<strong>en</strong>te rectangular (aska), un husillo de hierro<br />

interior (ardatza) y una plataforma: al desc<strong>en</strong>der ésta sobre la masa<br />

de manzana triturada la va exprimi<strong>en</strong>do hasta obt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> zumo que,<br />

a través de un cedazo que filtra las impurezas, va a parar a las barricas:<br />

bi<strong>en</strong> a las de casa, para su ferm<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> las bodegas, o bi<strong>en</strong><br />

a las barricas montadas sobre carro (garlia) para su traslado al caserío<br />

d<strong>el</strong> propietario de la manzana.<br />

A veces, sobre la patsa sobrante <strong>en</strong> <strong>el</strong> lagar después de todo <strong>el</strong> proceso,<br />

se añadían unos baldes de agua y se efectuaba una última pr<strong>en</strong>sa<br />

de la que se obt<strong>en</strong>ía un nuevo líquido: la pitarra, un zumo para beber<br />

fresco <strong>en</strong> verano. Me dic<strong>en</strong> algunos informantes que la pitarra fue la<br />

bebida de subsist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> muchos caseríos ya que no había medios<br />

para comprar vino.<br />

Había un recipi<strong>en</strong>te de capacidad de un hectólitro de líquido que<br />

ll<strong>en</strong>o de manzanas equivalía a 50 kilos (un saco). La karga se consideraba<br />

a la medida de 6 sacos (300 kg.).<br />

LAS SIDRERÍAS<br />

Antes de la Guerra Civil, la temporada de v<strong>en</strong>ta de sidra com<strong>en</strong>zaba<br />

<strong>en</strong> Semana Santa y concluía al agotarse las exist<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> <strong>el</strong> umbral<br />

d<strong>el</strong> verano aproximadam<strong>en</strong>te. Toda la sidra se v<strong>en</strong>día al tsots, sirviéndose<br />

<strong>en</strong> una canilla a la perra gorda, es decir a 10 céntimos <strong>el</strong> vaso,<br />

y a 40 <strong>el</strong> litro a gran<strong>el</strong> para llevar a casa.<br />

En las sidrerías no se daban comidas, sino que los cli<strong>en</strong>tes acudían<br />

con su pan, queso, sardinas viejas o alguna cazu<strong>el</strong>a, y se surtían allí d<strong>el</strong><br />

zumo ferm<strong>en</strong>tado. El mobiliario solía reducirse a una o dos mesas corridas<br />

para 8 ó 10 personas, y más comúnm<strong>en</strong>te simples banquetas<br />

para s<strong>en</strong>tarse. Las sidrerías urbanas se abrían hacia las 10 de la mañana<br />

y obligatoriam<strong>en</strong>te cerraban doce horas después. Una o dos<br />

bombillas iluminaban al atardecer <strong>el</strong> recinto, at<strong>en</strong>dido g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

por una única persona, fuese <strong>el</strong> dueño, un familiar o un empleado.<br />

El año 1931 había <strong>en</strong> Gipuzkoa 775 productores de sidra que <strong>el</strong>aboraban<br />

<strong>en</strong> total 8.357.870 litros. Los 134 cosecheros donostiarras<br />

produjeron 2.751.059 litros y los 38 de Astigarraga 524.278 litros,<br />

si<strong>en</strong>do ambas las de mayor producción de la provincia (33,92% y<br />

103


Casa Aurreko Etxea. Taberna de José Manu<strong>el</strong> Urdampilleta <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer portal<br />

de la izquierda (1995) [D]<br />

Casa de la sidrería Txart<strong>el</strong> [Z]<br />

Casa Braulia Enea. Antigua taberna (2000) [D]


6,27% d<strong>el</strong> total, respectivam<strong>en</strong>te), pese a que Oiartzun ocupaba <strong>el</strong> segundo<br />

lugar <strong>en</strong> número de productores: 52.<br />

En la actual Lasarte-Oria se <strong>el</strong>aboraban 111.341 litros (lo que la situaría<br />

<strong>en</strong> decimoséptima posición <strong>en</strong>tre los 64 pueblos guipuzcoanos)<br />

<strong>en</strong>tre siete sidreros que eran los sigui<strong>en</strong>tes (ord<strong>en</strong>ados de mayor a m<strong>en</strong>or):<br />

Teodoro Añorga que producía 39 37.935 litros; Bautista Santa<br />

Cruz, 27.810 litros; vda. de Yurrita, 20.506 litros; José Barcaiztegui,<br />

12.420 litros; José Ignacio Lasa, 9.990 litros; la viuda de Alberdi, 2.160<br />

litros; y M. Arteaga, con 520 litros.<br />

Específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Oria se han conocido varias sidrerías.<br />

Bautista Santa Cruz t<strong>en</strong>ía la suya cerca d<strong>el</strong> caserío Txart<strong>el</strong>-<strong>en</strong>ea, <strong>en</strong><br />

un local situado al arranque de la actual calle Arrambide, <strong>en</strong> <strong>el</strong> barrio<br />

de Oztaran, detrás de la casa Cabo-<strong>en</strong>ea. Cerró <strong>en</strong> 1950 y, después de<br />

acoger un taller de botonería y otro de reparación de pequeñas embarcaciones,<br />

se derribó <strong>el</strong> edificio de la sidrería por imperativos<br />

urbanísticos <strong>en</strong> 1989. La familia Santa Cruz antes había construído <strong>el</strong><br />

Hot<strong>el</strong> Txart<strong>el</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> emplazami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> viejo caserío homónimo.<br />

José Barcaíztegui producía <strong>en</strong> su caserío-sidrería de Basoaundi.<br />

V<strong>en</strong>día al tsots y t<strong>en</strong>ía bolatoki.<br />

El caserío Oria-txiki (antes Oria-chiqui) t<strong>en</strong>ía una sidrería donde<br />

de 1940 a 1964 servía un tal José al que llamaban José Oriatxiki o sus<br />

hijas. A partir de Semana Santa se v<strong>en</strong>día sidra al tsots y a gran<strong>el</strong> y se<br />

distribuía embot<strong>el</strong>lada a bares y domicilios.<br />

No cabe duda de que los Brunet, con la visión comercial que les<br />

caracterizaba, preferían que sus operarios bebies<strong>en</strong> sin apartarse mucho<br />

de sus casas, y dejas<strong>en</strong> de paso los dinerillos <strong>en</strong> la propia<br />

comunidad. También los Brunet instalaron una planta de <strong>el</strong>aboración<br />

de sidra espumosa —marca Miqu<strong>el</strong>ete—, provista de una machacadora<br />

automática que causó auténtica s<strong>en</strong>sación, y una etiquetadora de <strong>en</strong>vases.<br />

Según mis informantes, fue la primera industria sidrera<br />

mecanizada de la provincia.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te esta planta se transformó <strong>en</strong> sidrería, que se decía<br />

fue la sidrería más grande de toda la zona y quizá de Gipuzkoa. Estaba<br />

situada <strong>en</strong> <strong>el</strong> semisótano de la casa Z<strong>el</strong>aialde (antes C<strong>el</strong>ayalde),<br />

propiedad de la empresa Brunet y Cía. Contaba con 30 cubas normales<br />

y 15 ovaladas, éstas de 2.500 litros de capacidad cada una. Desde 1944<br />

a 1952 la explotó Marcial Garm<strong>en</strong>dia, d<strong>el</strong> caserío Lartzabaleta, qui<strong>en</strong><br />

contrató para su distribución a la familia de José Urdampilleta. De<br />

1953 a 1959 estuvo arr<strong>en</strong>dada a Sidras Ugarte de Usurbil.<br />

105


Terminaremos dici<strong>en</strong>do que <strong>en</strong> todas las sidrerías de Oria había<br />

bolatoki, toka, rana y cartas.<br />

LAS TABERNAS<br />

En los bajos tanto de la casa concejil pedánea de Lasarte-Hernani como<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> edificio de la alcaldía de Lasarte-Urnieta había s<strong>en</strong>das tabernas.<br />

En 1931 había once tabernas <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de lo que hoy constituye<br />

Lasarte-Oria: las de viuda de José Martín Alberdi, Juan Aroc<strong>en</strong>a,<br />

Eustaquia Arrieta, Francisco Arrieta, José Elizalde, Martina Cortadi,<br />

Javier Ormazabal, Pedro Ormazabal, Lor<strong>en</strong>zo Pagola, José Yurrita y<br />

Juana Zatarain; así como <strong>el</strong> Hot<strong>el</strong> Restaurant Sport de José Barbé y <strong>el</strong><br />

Hot<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tral de José Yurrita.<br />

En 1944, a los cinco años de acabada la conti<strong>en</strong>da civil, quedaban<br />

ocho bares <strong>en</strong> <strong>el</strong> barrio de Lasarte de Hernani: Eustaquia Arrieta, José<br />

Barbé, Severino M<strong>en</strong>dizábal, Manu<strong>el</strong> Sagardía, viuda de Yurrita, Pedro<br />

Larrañaga, Migu<strong>el</strong> Larrañaga y Hermanas Sagardía. En Lasarte de<br />

Urnieta estaban las tabernas de Javier Ormazabal y la de su hermano<br />

Juan Ormazabal, y dos más <strong>en</strong> Oria: las de Fid<strong>el</strong> Bardají y José Manu<strong>el</strong><br />

Urdampilleta.<br />

BASERRITARRAK<br />

Antaño, <strong>en</strong> Oria, se dedicaban a la producción agropecuaria las familias<br />

de los caseríos Oria-txiki, Basoaundi, Txart<strong>el</strong>-<strong>en</strong>ea, Goikoetxe o<br />

Vitoria-<strong>en</strong>ea, Lekuona, Garratza y Oria-gain. Hoy (2007) han desaparecido<br />

ya los tres primeros y los tres sigui<strong>en</strong>tes se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

deshabitados, sirvi<strong>en</strong>do sus terr<strong>en</strong>os para pasto de ganado. El único<br />

habitado y que se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la producción agroganadera, aunque a<br />

pequeña escala, es <strong>el</strong> Oria-gain.<br />

En la familia, <strong>el</strong> padre era <strong>el</strong> <strong>en</strong>cargado de hacer los trabajos duros<br />

d<strong>el</strong> campo, tratar <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o, cosechar, cortar la hierba, hacer las<br />

metas, etc. La mujer se ocupaba de cuidar la zona de verduras: quitar<br />

las hierbas, podar, etc., amén de at<strong>en</strong>der a los animales (gallinas, conejos,<br />

perro, cerdo, etc.). La mujer bajaba todos los días a v<strong>en</strong>der las<br />

verduras y la leche, con <strong>el</strong> burro, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> marido se reservaba<br />

para sí las ferias.<br />

106


La jornada com<strong>en</strong>zaba g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te antes d<strong>el</strong> amanecer, <strong>en</strong> invierno<br />

algo más tarde que <strong>en</strong> primavera y verano, pero con poca<br />

difer<strong>en</strong>cia pues a las vacas hay que ordeñarlas todos los días a la<br />

misma hora, mañana y tarde. El ordeño lo hacía <strong>el</strong> hombre. Solían<br />

acostarse <strong>en</strong>tre 10 y 11 de la noche normalm<strong>en</strong>te, sin que faltara siempre<br />

una pequeña siesta (de hora, u hora y media; los festivos algo más<br />

larga).<br />

A la mañana de los festivos, después de ordeñar y dar de comer al<br />

ganado, iban a misa. Ocasión para charlar un rato con las amigas, <strong>el</strong>las,<br />

y de beber un vaso con los amigos, <strong>el</strong>los. A veces <strong>el</strong> esposo se quedaba<br />

a ver un partido de p<strong>el</strong>ota, o se acercaba a un caserío para ver la<br />

posibilidad de cruzar ganados. Para eso, <strong>en</strong> invierno <strong>el</strong> sábado se preparaba<br />

la comida de los animales a fin de t<strong>en</strong>er unas horas libres <strong>el</strong><br />

domingo. En verano no se podía hacer esto, pues si se cortaba la hierba<br />

de víspera, con <strong>el</strong> calor la hierba se estropeaba (ondatu egit<strong>en</strong> da).<br />

EL GANADO<br />

Salvo <strong>el</strong> caserío Oria-gain, que t<strong>en</strong>ía un par de bueyes para <strong>el</strong> trabajo,<br />

<strong>el</strong> resto disponía de vacas tanto para la producción lechera como para<br />

<strong>el</strong> tiro.<br />

Ya que no había caballos ni yeguas, a la calle se bajaba a v<strong>en</strong>der<br />

la leche y los productos d<strong>el</strong> caserío a lomos de burro. Este pres<strong>en</strong>taba<br />

la v<strong>en</strong>taja de que, al ser más bajo, facilitaba <strong>el</strong> trabajo de carga y descarga<br />

de las marmitas de leche. Se le ponía <strong>en</strong>cima la pasta (baste) y<br />

<strong>en</strong>cima iba <strong>el</strong> cesto o sestua. Para acarrear hierba o leña al caserío se<br />

colocaban astalkak, dos horquillas de madera sujetas <strong>en</strong>tre sÍ con cuerdas.<br />

El ronzal o trabestua era <strong>el</strong> correaje que se ponía a los burros <strong>en</strong><br />

la cabeza.<br />

Los bueyes o vacas llevan <strong>en</strong> la fr<strong>en</strong>te unas def<strong>en</strong>sas o kopetekuak.<br />

Para atar o uncir <strong>el</strong> animal al yugo usaban una cincha larga de bu<strong>en</strong><br />

cuero llamada eriak; <strong>el</strong> nudo de cuero que se colocaba bajo <strong>el</strong> yugo<br />

por donde se hacía pasar <strong>el</strong> varal o pertika se llamaba kurtegia. Sobre<br />

<strong>el</strong> yugo, una pi<strong>el</strong> de oveja como protección contra <strong>el</strong> agua: buru-larrua.<br />

En Oria cada caserío t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong>tre 5 y 7 vacas, holandesas, muy lecheras,<br />

o suizas, más secas pero más pot<strong>en</strong>tes para <strong>el</strong> trabajo. Se nos<br />

recuerda que algunas de <strong>el</strong>las obtuvieron premios <strong>en</strong> diversos concursos<br />

a la calidad.<br />

107


Maritxu Odriozola d<strong>el</strong> caserío Oria Gain [Y]<br />

Secundino Kerejeta d<strong>el</strong> caserío Goikoetxe [Z]


No era costumbre t<strong>en</strong>er ovejas ni cabras. Sin embargo, al caserío Garratza<br />

d<strong>el</strong> matrimonio Bautista y Bix<strong>en</strong>ta durante muchos años v<strong>en</strong>ían<br />

a invernar los pastores Félix y Dolores, de Idiazabal, con su hermoso<br />

rebaño, que se incorporaban a la vida de Oria de forma natural.<br />

En todos los caseríos se criaba por lo m<strong>en</strong>os un cerdo para consumo<br />

familiar. También común eran las gallinas y bastante frecu<strong>en</strong>tes<br />

los conejos. En algunos había asimismo patos y <strong>en</strong> <strong>el</strong> caserío Vitoria<strong>en</strong>ea<br />

o Goikoetxe practicaban la apicultura; nunca faltaban los perros<br />

y los gatos.<br />

At<strong>en</strong>día a los animales <strong>el</strong> veterinario de Hernani, aunque también<br />

era frecu<strong>en</strong>te recurrir al albéitar o albaiterua, experto sin titulación. Joxepa<br />

Irazustabarr<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> caserío Vitoria-<strong>en</strong>ea o Goikoetxe se ocupaba<br />

de capar a los pollos. A <strong>el</strong>la acudían baserritarras de toda la comarca.<br />

Trabajaba primero cortando, luego cosi<strong>en</strong>do con aguja e hilo y, finalm<strong>en</strong>te,<br />

untando la herida con aceite de oliva.<br />

Se ponía nombre propio a vacas, bueyes y perros; no así al resto<br />

(ovejas, gatos, gallinas, etc.). Estos son los nombres g<strong>en</strong>éricos que <strong>en</strong><br />

Oria se han dado a los difer<strong>en</strong>tes animales pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> caserío:<br />

• Vacuno: Desde recién nacida hasta un mes aproximadam<strong>en</strong>te, txala. De un<br />

mes a un año, txekorra. De un año hasta que pare, si es hembra, bigara, y<br />

hasta que es adulto si es macho iriskoa. Ya adultos, se llama a la hembra beia<br />

y al macho zez<strong>en</strong>a.<br />

• Caballar: Zaldia, macho, beorra, yegua. Pequeño: motxala.<br />

• Caprino: Pequeño: antzumia. Hembra adulta: auntza; y macho, akerra.<br />

• Ovino: Cuando es pequeña, arkumea y a partir d<strong>el</strong> año bildotsa. Al adulto<br />

hembra, ardia y al macho aria.<br />

• Porcino: Cuando es pequeño, txerrikumia, y al adulto txerri. Al cerdo macho,<br />

apotia, y a la cerda para crianza, zerrama.<br />

• Perro: Txakurkumia al pequeño y txakurra al adulto.<br />

• Conejo: Primero koneju-kumia, ya jov<strong>en</strong> koneju-koskorra; al adulto macho,<br />

koneju-arra y a la hembra, koneju-emia.<br />

• Gallinas: Cuando es pollito, txitua; la gallina pequeña hembra se dice ollanda;<br />

<strong>el</strong> macho pequeño, ollaskua; al gallo le llaman ollarra; a la gallina, ollua y<br />

cuando está criando, kolka.<br />

• Pato: Atea. Al macho, atarra; a la hembra, atemia y a la cría, txitua.<br />

• Paloma: Uxua. Al pichón, uxotxua.<br />

• Abejas: Erlea. A la reina, erregiña; al zángano, alferra; a la trabajadora, langile;<br />

al huevo, erle-arraultza.<br />

• Gato: Katua. Si es pequeño, kata-kumia; al macho, katarra.<br />

• Oca: Antzara. A la oca pequeña, antzar-kumia.<br />

• Jabalí: Basurdia.<br />

109


Los instrum<strong>en</strong>tos de tiro animal que aún se recuerdan son:<br />

• Golde txikia: Se trataba de un arado de madera con <strong>el</strong> que se volteaba la tierra,<br />

con reja de hierro que se asía mediante dos mangos.<br />

• Goldea: En cast<strong>el</strong>lano se le conoce como reversible o brabante. Aparece hacia<br />

1920 y alrededor de 1942 ya lo t<strong>en</strong>ían todos los caseríos. Se trata de un<br />

arado totalm<strong>en</strong>te metálico de dos rejas, que podían usarse alternativam<strong>en</strong>te,<br />

y dos ruedas. En los caseríos de Oria eran de la marca Ajuria.<br />

• Nabarra: Cuchilla que corta la tierra <strong>en</strong> <strong>el</strong> goldea, tirada bi<strong>en</strong> por bueyes o<br />

vacas y más tarde con tractor.<br />

• Lau-ortza: Cuatro púas de hierro para insertar <strong>en</strong> una pértiga de madera y<br />

a tracción de bueyes.<br />

• Aria: Grada de madera con puntas de hierro para <strong>el</strong> trabajo de superficie<br />

con la que se rompía e igualaba la tierra.<br />

• Burnizkoa area: Grada de hierro.<br />

• Besarea: Se trata de un bastidor de madera <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se monta una serie de<br />

púas. Se utilizaba para ahuecar la tierra <strong>en</strong>tre los surcos de maíz, remolacha,<br />

etc. y era tirado por un único animal: burro, vaca o buey (dado que <strong>en</strong><br />

los caseríos de Oria no existían caballos).<br />

• Alperra: Rodillo que <strong>en</strong> Oria era de piedra, aunque los hemos visto <strong>en</strong> otras<br />

zonas de madera y de hierro, de unos 50 a 60 cm. de diámetro y de 800 a<br />

1.200 mm. de largo, instalado bajo un bastidor de madera, sobre <strong>el</strong> cual se<br />

colocaba sacos terreros para aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> peso. Mediante una pértiga se pasaba<br />

por <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o para romper los terrones que habían quedado <strong>en</strong>teros<br />

tras <strong>el</strong> paso de la aria. Su inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te era que ap<strong>el</strong>mazaba <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o y perdía<br />

así esponjosidad. La alternativa a la alperra era romper los terrones<br />

manualm<strong>en</strong>te con un mazo de madera.<br />

• Esia: Bastidor de varas de castaño o de av<strong>el</strong>lano, o mezcla de ambas, de<br />

forma rectangular, que cargado de piedras se pasaba por <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o para desm<strong>en</strong>uzar<br />

más los terrones.<br />

• Marka: Peine de cuatro púas de madera utilizado para trazar los surcos de<br />

siembra. Solía ser tirado por un animal aunque <strong>en</strong> algún caso tiraban de él<br />

dos personas, mi<strong>en</strong>tras otra guiaba <strong>el</strong> aparejo por detrás.<br />

OTRAS HERRAMIENTAS<br />

• Itaia: Hoz metálica <strong>en</strong> forma de media luna, d<strong>en</strong>tada cuando se usaba para<br />

cortar trigo: <strong>en</strong> este caso se golpeaba sobre un hueso de vacuno para sacarle<br />

las estrías. Como complem<strong>en</strong>to se usaba la zoqueta de protección de los dedos.<br />

Para <strong>el</strong> corte de la hierba se usaba una hoz sin di<strong>en</strong>te, solam<strong>en</strong>te con<br />

filo. Periódicam<strong>en</strong>te, para restituir <strong>el</strong> filo, se golpeaba con un martillo sobre<br />

un pequeño yunque al efecto, de forma que se conseguía restituir de nuevo<br />

110


<strong>el</strong> corte, sin restar material, como ocurría si se afilaba con piedra esmeril.<br />

De esa forma duraban más.<br />

• Arraitza: Piedra de afilar hoces y guadañas.<br />

• Sega-potua: Recipi<strong>en</strong>te para llevar la piedra de afilar que se sujeta al cinturón<br />

ll<strong>en</strong>o de agua. Para que ésta no se desbordara se cerraba con un manojo<br />

de hierba.<br />

• Sega: La guadaña. Las había para diestros y para zurdos. Su afilado era <strong>el</strong><br />

mismo al ya descrito para la hoz.<br />

• Txingudia: Hierro sobre <strong>el</strong> que se afila la guadaña o la hoz. En realidad, y<br />

como hemos dicho, <strong>el</strong> afilado consiste <strong>en</strong> un pulimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> filo a base de<br />

golpearlo con un martillo sobre este pequeño yunque que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te va<br />

clavado al su<strong>el</strong>o.<br />

• Sega maillua: Martillo de afilar la guadaña.<br />

• Laia: Laya. Elem<strong>en</strong>to de dos di<strong>en</strong>tes con mango corto de madera, que se<br />

hinca <strong>en</strong> tierra y haci<strong>en</strong>do tracción levanta <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o. Se usaba uno <strong>en</strong> cada<br />

mano, por lo que había laya izquierda y derecha. Las guipuzcoanas eran estrechas<br />

y largas, mi<strong>en</strong>tras que las de la Ribera de Navarra eran cortas y de<br />

di<strong>en</strong>tes separados. En Oria se usaban bastante, sobre todo <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os accid<strong>en</strong>tados<br />

o <strong>en</strong> huertas.<br />

• Atxurra: Azada, con mango largo de madera, para ser usada con ambas manos.<br />

• Jorraia: Azada idéntica a la anterior pero de pequeño tamaño para utilizar<br />

con una mano.<br />

• Hortz-bikoa: En cast<strong>el</strong>lano almocafre: herrami<strong>en</strong>ta compuesta con dos púas<br />

y azada, de largo mango de madera para ser usada con ambas manos.<br />

• Eskuarea: Rastrillo totalm<strong>en</strong>te de madera, con mango <strong>en</strong> 60º respecto a los<br />

peines o púas.<br />

• Arrast<strong>el</strong>a o arrastilloa: Igual pero con púas metálicas y más pequeño, con<br />

mango de madera.<br />

• Sardia: Horca con tres o cuatro puntas de hierro.<br />

• Palasardia o ikuilu-atxurra: Horca de tres o cuatro puntas de hierro, con un<br />

ángulo de unos 90º (a modo de azada pero de púas). Se usa para bajar <strong>el</strong> estiércol<br />

d<strong>el</strong> carro y también para manejar y colocar la hierba seca <strong>en</strong> la carga<br />

d<strong>el</strong> carro o <strong>en</strong> la formación de metas.<br />

• Sardangoa: Pequeño ut<strong>en</strong>silio hecho a partir de una rama de árbol <strong>en</strong> «V»<br />

que se usaba a modo de pinza, con una mano, para evitar pincharse <strong>en</strong> la<br />

recolección de los erizos de las castañas.<br />

• Kiskia: Palo de unos 60 cm. con púa de hierro <strong>en</strong> la punta a 90º que se utiliza<br />

para recoger las manzanas destinadas a sidra.<br />

• Matxetia: Tajamata, similar a una hoz pero más consist<strong>en</strong>te, para cortar zarzas<br />

y matorrales, con largo mango de madera.<br />

• Aizkora: Hacha. Las había para una mano o dos, <strong>en</strong> este caso de mayor tamaño<br />

y mango más largo.<br />

• Otaska: Recipi<strong>en</strong>te de madera donde se machacaba la otia (argoma) para<br />

cama e incluso, bi<strong>en</strong> triturada, para dar de comer a los animales <strong>en</strong> invierno.<br />

111


Banda de música de Oria. Fábrica de Brunet y Cía. (1875) [D]


• Trabetza: Palo de madera al que se colocaba <strong>en</strong> la punta una cuchilla y se<br />

utilizaba para machacar la otia sobre la otaska.<br />

• Estera: Piedra de afilar redonda de ar<strong>en</strong>isca que se hacía girar accionando<br />

una maniv<strong>el</strong>a bi<strong>en</strong> con <strong>el</strong> pie o con la mano.<br />

• Karretilla: Carretilla. Las había de madera y más tarde de chapa.<br />

• Gurdia (con cajeta o sin <strong>el</strong>la): Carro de ruedas ciegas de madera y una llanta<br />

de hierro que cubría toda su circunfer<strong>en</strong>cia. Era tirado con vacas o bueyes.<br />

Su eje, fijo <strong>en</strong> ambas ruedas, no permitia <strong>el</strong> giro de estas. Cuando al gurdi<br />

se le ponían planchas laterales, si era pequeño se le llamaba kartola y si<br />

grande kajera.<br />

• Karrua: Con ruedas de radios y eje de ruedas giratorio; por <strong>el</strong>lo, más d<strong>el</strong>icado<br />

para andar con los animales.<br />

• Gurdi-motza o lorreko-gurdia: Carro para arrastrar troncos. T<strong>en</strong>ía dos ruedas<br />

y un eje. Sobre la pequeña plataforma había un tablón con abertura <strong>en</strong><br />

«V» preparado para sujetar uno de los extremos d<strong>el</strong> tronco con cad<strong>en</strong>as. El<br />

otro extremo se arrastraba por <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o (con <strong>el</strong> consigui<strong>en</strong>te daño <strong>en</strong> los caminos).<br />

A los gurdis y leras cuando iban a por la hierba se les colocaba un palo alto<br />

vertical <strong>en</strong> su parte d<strong>el</strong>antera que llamaban ezpata. En la parte trasera otro<br />

similar: d<strong>en</strong>dala o taketa. A cada extremo lateral d<strong>el</strong> carro, tanto trasero<br />

como d<strong>el</strong>antero, se ponían unos palos m<strong>en</strong>ores llamados cada uno ziria. A<br />

estos ziris se ataba un cable o cuerda a los largos formando una estructura<br />

resist<strong>en</strong>te. Entre ezpata y d<strong>en</strong>dala se insertaba una pértiga horizontal de madera<br />

que llamaban gurdi-gainekoa y que era la que aprisionaba y sujetaba la<br />

hierba sobre <strong>el</strong> carro.<br />

• Lera: Narria. De tracción con animales, similar al gurdi pero sin ruedas, para<br />

trasladar arrastras.<br />

• Otarra: Cesto. Los había de muy diversos tipos y tamaños, <strong>en</strong> función de su<br />

finalidad, aunque con un mismo <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to se aplicaba a dar solución a necesidades<br />

distintas. Al cesto sin asa grande se le llamaba otarra y al pequeño<br />

kopa; al que t<strong>en</strong>ía asa de un lado a otro zaria. Por ejemplo para recoger la<br />

manzana se utilizaba la zaria. Esta asa servía también para que al golpear con<br />

<strong>el</strong> palo (kiskia) la manzana cayera al interior d<strong>el</strong> cesto.<br />

El primer <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de motor que <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> los caseríos fue <strong>el</strong> Rotobator,<br />

con <strong>el</strong> que se removía y escarbaba la tierra. Los había<br />

manuales (tipo carretilla) y de tractor. Los primeros eran de la marca<br />

vizcaína Agria.<br />

Hacia 1976 <strong>en</strong>traron los tractores y con <strong>el</strong>los toda una serie de accesorios<br />

que se usaban con él: remolque, golde, rotobator, segadora,<br />

cargadora o <strong>en</strong>siladora, abonadora, sembradora, desinfectadora, aireadora<br />

(discos con púas para voltear la hierba ext<strong>en</strong>dida sobre <strong>el</strong> campo<br />

secándose), cad<strong>en</strong>as (dos discos provistos de cad<strong>en</strong>as que al girar ho-<br />

114


izontalm<strong>en</strong>te desbrozaban <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o. Se usaba antes de arar, para anular<br />

las hierbas y desap<strong>el</strong>mazar la superficie), etc.<br />

LOS CULTIVOS<br />

Se daba <strong>el</strong> nombre de hazitegia al terr<strong>en</strong>ito dedicado a semillero, ori<strong>en</strong>tado<br />

al sur aprovechando <strong>el</strong> sol, con la mejor tierra y cercado o<br />

protegido con una pared. Se abrigaba esa zona <strong>en</strong> invierno tapándola<br />

con h<strong>el</strong>echos (cuando no había plásticos). Se trabajaba la tierra antes<br />

de sembrar y luego se cubría con estiércol para que protegiera las débiles<br />

plantas al nacer y sirviera de abono continuo, aprovechando<br />

también la temperatura que producía la descomposición d<strong>el</strong> fiemo.<br />

Baratza es la zona destinada a cultivar las verduras y hortalizas para<br />

la alim<strong>en</strong>tación doméstica. En estas huertas se cultivaban (indico <strong>en</strong>tre<br />

paréntesis <strong>el</strong> nombre que me dan mis informantes a cada producto):<br />

ac<strong>el</strong>ga (az<strong>el</strong>ga), chicoria (txikoria), ajo (baratxuria o barakatza), berza<br />

(aza), cebolla (tipula), coliflor (koliflora), escarola (eskarola), algo de<br />

fresa (marrubia), guisante (illarra), habas (baba), judía verde o vaina<br />

(baina), lechuga (letxua), patatas (patata), perejil (perrejilla), pimi<strong>en</strong>to<br />

(piparra), puerro (porrua), tomate (tomatia) y zanahoria (az<strong>en</strong>aiua).<br />

Soroa es <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o para <strong>el</strong> cultivo masivo: alubia (babarruna), maíz<br />

(artua), patata, nabo (arbia) y remolacha (erremolatxa), y distintas clases<br />

de hierba sorob<strong>el</strong>arra para comida d<strong>el</strong> ganado: alfalfa (alpapa), turko<br />

b<strong>el</strong>arra, alorba (allurbia) y dos clases de trébol (paotxa, pranzi-b<strong>el</strong>arra).<br />

El proceso de laboreo de la tierra solía ser <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te. En primer<br />

lugar se pasaba la rastra (arrasta) para remover de raíz todas las hierbas<br />

que había sobre <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o y que estas muries<strong>en</strong>. Después se araba,<br />

con laya o con arado, más tarde con <strong>el</strong> brabante, aplicando antes de<br />

esta operación una capa de estiércol (zimorra). Una vez estaba <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o<br />

arado, se solía pasar la area para romper los terrones e igualar<br />

y alisar la tierra, y si a pesar de eso quedaba mucho terrón se le pasaba<br />

la alperra y, finalm<strong>en</strong>te, la arrasta para ahuecar la tierra antes de<br />

la siembra. La besarea se pasaba <strong>en</strong>tre dos surcos de maíces, remolacha<br />

o alubias, para dar aire a la tierra, ahuecarla, y al mismo tiempo<br />

<strong>el</strong>iminar la hierba.<br />

Era habitual que <strong>en</strong> agosto, por San Bartolomé, al recoger la patata<br />

se sembrase <strong>en</strong> esa misma tierra nabo que daba un bu<strong>en</strong> forraje<br />

para <strong>el</strong> invierno, o se plantaba berza. El nabo y la paotxa también se<br />

115


sembraban <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> maíz y la alubia y cuando estos se retiraban maduros,<br />

por San Martín, aqu<strong>el</strong>los tomaban protagonismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o<br />

y se desarrollaban.<br />

Para abono de las huertas y los soros se utilizaba casi <strong>en</strong> exclusiva<br />

<strong>el</strong> estiércol, y <strong>en</strong> los hierbales, cuando no había sufici<strong>en</strong>te estiércol, se<br />

suplía con abono mineral. Los abonos podían ser: estiércol de animal<br />

mezclado con h<strong>el</strong>echo; estiercol mezclado con ar<strong>en</strong>a (ésta, <strong>en</strong> las primeras<br />

décadas d<strong>el</strong> siglo XX, la traían los caseros hasta Oria <strong>en</strong> un carro<br />

tirado por una yunta de vacas o bueyes desde la playa de Ondarreta<br />

y, antes aún, desde donde actualm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la catedral d<strong>el</strong><br />

Bu<strong>en</strong> Pastor); cal; c<strong>en</strong>iza d<strong>el</strong> hogar; nitrato de Chile; abonos modernos.<br />

El estiércol se almac<strong>en</strong>aba <strong>en</strong> una esquina de la cuadra, hasta que,<br />

para evitar los olores, se empezó a t<strong>en</strong>erlo fuera, <strong>en</strong> ocasiones bajo una<br />

tejavana. Cuando apareció <strong>el</strong> plástico se usó para taparlo, con un canal<br />

para que <strong>el</strong> purín (líquido resultante) fuera a un pozo. Antes de<br />

esparcirlo, con ese líquido se regaba <strong>el</strong> montón de estiércol.<br />

Se abonaban con <strong>el</strong> estiércol d<strong>el</strong> caserío, una vez al año, los soros<br />

y las baratzak cada vez que se daba la vu<strong>el</strong>ta, y los prados (z<strong>el</strong>aiak). Al<br />

maíz y la alubia, dado que <strong>en</strong> la época de su siembra había poco estiércol<br />

pues se había ext<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> los herbales, se les ponía un poco<br />

más estiércol <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de la escarda.<br />

La cal se hacía <strong>en</strong> las caleras que cada caserío t<strong>en</strong>ía, aunque nuestros<br />

informantes no conocieron caleras <strong>en</strong> activo sino que la cal,<br />

especialm<strong>en</strong>te para las huertas, se traía de la cantera de Andoain, <strong>en</strong><br />

piedra, <strong>en</strong> pequeñas cantidades: con <strong>el</strong> contacto d<strong>el</strong> agua se convertía<br />

<strong>en</strong> polvo para mezclar con la tierra.<br />

Era g<strong>en</strong>eral antaño que parte de lo que la tierra producía se destinara<br />

a consumo propio y parte —lo mejor g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te— se v<strong>en</strong>día<br />

para comprar otros productos alim<strong>en</strong>ticios o de vestir.<br />

Se sembraba alubia de tipo Tolosa (babarrun-gorria) con muy bu<strong>en</strong>os<br />

resultados <strong>en</strong> cuanto a producción y calidad. También se cultivaba,<br />

pero m<strong>en</strong>os, la alubia blanca (babarrun zuria) que <strong>en</strong> muchos caseríos<br />

se comía los domingos para romper la rutina.<br />

Antaño <strong>el</strong> trigal ocupaba bu<strong>en</strong>a parte de los terr<strong>en</strong>os de siembra.<br />

Luego, al aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> poder adquisitivo y la posibilidad de comprar<br />

pan <strong>el</strong>aborado, se sustituyó por maíz.<br />

Había dos clases de coliflor, la temprana o de Navidad, de pequeño<br />

tamaño, y la de primavera más hermosa; y otras dos de berza<br />

(aza): la berza común, y <strong>el</strong> repollo. La berza siempre estuvo pres<strong>en</strong>te<br />

116


<strong>en</strong> las huertas de los caseríos de Oria y <strong>en</strong> los años 40, me com<strong>en</strong>tan,<br />

se consumía mucho <strong>en</strong>tre los oriatarras.<br />

También había dos clases de cebolla, una temprana de primavera<br />

de consumo inmediato y otra tardía de finales de agosto que se guardaba<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> desván para todo <strong>el</strong> año.<br />

El haba se cultivaba <strong>en</strong> dos especies: la de primavera, para comer<br />

<strong>en</strong> verde (baba haundia) y otra que se recogía <strong>en</strong> otoño, seca, igual que<br />

la alubia, y se conservaba para comer todo <strong>el</strong> año: la baba-txikia o babab<strong>el</strong>txa.<br />

Ap<strong>en</strong>as se cultivaban calabacines, borrrajas, ni rabanitos.<br />

Se cultivaba <strong>el</strong> pimi<strong>en</strong>to, aunque poco: <strong>el</strong> morrón o piper-morrua<br />

y la guindilla o piper-miña se <strong>en</strong>vasaban <strong>en</strong> bot<strong>el</strong>las de champán, al<br />

igual que <strong>el</strong> tomate con un proceso bastante complicado y arriesgado<br />

<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los tiempos.<br />

Además estaba la hierba normal (b<strong>el</strong>arra) que salía sin sembrar <strong>en</strong><br />

los herbales (b<strong>el</strong>ardiak) y era también abonada y cuidada con mimo.<br />

El h<strong>el</strong>echo (garoa) y la argoma (otea) salían <strong>en</strong> <strong>el</strong> monte de forma<br />

espontánea, sin ningún cuidado, y servía para cama d<strong>el</strong> ganado.<br />

Se daban al año tres cortes (si la lluvia acompañaba) a la alfalfa,<br />

frantzi-b<strong>el</strong>arra, y a la hierba normal. Dos cortes a la turko-b<strong>el</strong>arra y un<br />

sólo corte a la paotxa, la alorba y <strong>el</strong> h<strong>el</strong>echo. Las siegas se hacían: la<br />

paotxa por San José, la turko b<strong>el</strong>arra para San Marcos, la alorba por<br />

San Isidro y <strong>el</strong> h<strong>el</strong>echo por San Martín.<br />

La forma tradicional de almac<strong>en</strong>ar <strong>el</strong> h<strong>en</strong>o o hierba seca eran las<br />

metas. Se cortaba, se esparcía para que se secara dándole periódicam<strong>en</strong>te<br />

vu<strong>el</strong>ta con una horquilla de madera (urtxillua) y luego se<br />

amontaba alrededor de un palo (zutoia) clavado al su<strong>el</strong>o, formando <strong>el</strong><br />

almiar o meta. Previam<strong>en</strong>te se hacía una base de troncos y ramas para<br />

aislar la hierba d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

Hubo una época, corta, hacia 1960, <strong>en</strong> que se puso de moda construir<br />

silos de cem<strong>en</strong>to para almac<strong>en</strong>ar la hierba, aún <strong>en</strong> verde, para <strong>el</strong><br />

invierno. Al aparecer hacia 1990 <strong>el</strong> sistema de <strong>en</strong>silar mediante bolas<br />

con forro de plástico pasaron a segundo plano los silos.<br />

El maíz, la alubia y la haba se desgranaban a mano. Primero se metía<br />

<strong>en</strong> un saco y se golpeaba con un mazo de madera y luego lo que<br />

quedaba se hacía a mano. La máquina de desgranar se conocía pero<br />

ap<strong>en</strong>as se usaba. En cuanto al guisante, se desgranaba a mano (sin <strong>el</strong><br />

proceso d<strong>el</strong> saco), ya que se comía <strong>en</strong> verde y t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> grano blando.<br />

117


ÁRBOLES<br />

Larria es <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o destinado a monte, arbolado, matorral, h<strong>el</strong>echal.<br />

Los árboles frutales que se han cultivado <strong>en</strong> Oria han sido los que<br />

producían: manzana (sagarra), pera (udaria), m<strong>el</strong>ocotón (muxika), níspero<br />

(mizpira), ciru<strong>el</strong>a (arana), albaricoque se daba poco (albarikokea),<br />

cereza (gerezia), higo (pikua), uvas (mahatza), castaña (gaztaña), av<strong>el</strong>lana<br />

(urra), nuez (intxaurra).<br />

La mayor producción era de manzanos, <strong>en</strong> sus diversas variantes, ya<br />

citadas anteriorm<strong>en</strong>te. Aparte de disponer así de sidra para <strong>el</strong> consumo<br />

doméstico, se v<strong>en</strong>día a los sidreros y <strong>en</strong> varios caseríos era una fu<strong>en</strong>te<br />

de ingresos considerable. En <strong>el</strong> caserío Goiko-etxe se llegaron a v<strong>en</strong>der<br />

para sidra <strong>en</strong> un año más de ci<strong>en</strong> cargas de manzana, es decir, más de<br />

30 ton<strong>el</strong>adas. En los caseríos Txart<strong>el</strong>-<strong>en</strong>ea, Basoaundi, Oria-txiki y<br />

Goiko-etxe disponían de lagar tolare propio, aún después de la guerra.<br />

También se cultivaban diversas clases de perales: Sanjoan-udaria,<br />

que daba una peras pequeñas muy ricas; y txingurri udarea que daba<br />

unas peras grandes de mucho agua, con sabor dulce, y otras de otoño<br />

m<strong>en</strong>os sabrosas pero duraderas.<br />

También había varias clases de ciru<strong>el</strong>as: la de San Juan, amarilla<br />

pequeña y dulce, la Claudia, hermosa y jugosa, y una semisilvestre pequeña<br />

y morada que maduraba para San Pedro.<br />

D<strong>el</strong>ante de cada caserío era frecu<strong>en</strong>te ver una higuera, aunque<br />

t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de que <strong>en</strong> <strong>el</strong>las se refugiaban las moscas y los<br />

mosquitos que luego <strong>en</strong>traban <strong>en</strong> casa.<br />

Era habitual que de las fachadas principales de los caseríos —que<br />

<strong>en</strong> Oria estaban ori<strong>en</strong>tadas al sur— colgara una parra grande que <strong>en</strong><br />

muchos casos cubría toda la pared y, protegida por <strong>el</strong> alero, producía<br />

para San Migu<strong>el</strong> hermosos racimos de uva moscat<strong>el</strong>.<br />

A los manzanos se les podaban algunas ramas cuando empezaban<br />

a caer para que no estorbaran <strong>en</strong> la siega de la hierba y no estuvieran<br />

al alcance d<strong>el</strong> ganado que <strong>en</strong> algún caso solía andar por debajo.<br />

Cuando los manzanos todavía eran pequeños se solía sembrar maíz y<br />

alubia o patata <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo terr<strong>en</strong>o ya que su labranza y abono b<strong>en</strong>eficiaba<br />

también a los árboles. Eso sí, a veces había que recoger las<br />

alubias que se <strong>en</strong>caramaban a las ramas d<strong>el</strong> árbol.<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te a todos los frutales se les aplicaban injertos (txertua)<br />

para conseguir mejorarlos. Se hacían siempre <strong>en</strong> invierno (<strong>en</strong> febrero)<br />

cuando se decía que «la savia está dormida».<br />

118


LA VIDA INDUSTRIAL


LA FABRICA BRUNET DE ORIA<br />

FUNDACIÓN<br />

Al término de la I Guerra carlista, <strong>en</strong> 1839, <strong>el</strong> traslado de las aduanas<br />

a la costa liberó <strong>el</strong> tráfico de mercancías <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> País Vasco y <strong>el</strong> resto<br />

de España provocando <strong>el</strong> despegue económico de nuestro territorio.<br />

Com<strong>en</strong>zaron <strong>en</strong>tonces a crearse <strong>en</strong> Gipuzkoa industrias ligeras con vistas<br />

a suministrar de géneros de consumo (alim<strong>en</strong>tos, textiles, algodón,<br />

lino, lana, pap<strong>el</strong>, etc.) al mercado español.<br />

D<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sector textil, a mediados d<strong>el</strong> siglo XIX nuestro territorio<br />

asistió al florecimi<strong>en</strong>to de las primeras plantas, como es <strong>el</strong> caso de<br />

la lanera Hurtado de M<strong>en</strong>doza, <strong>en</strong> Azkoitia, <strong>en</strong> 1840. A ésta seguirían<br />

la Sociedad de Tejidos de Lino de R<strong>en</strong>tería (1845), Blanc de Bergara<br />

(1846), dedicada a hilados, tejidos y estampados de algodón, o boinas<br />

Elósegui de Tolosa (1859).<br />

La iniciativa de crear una fábrica de productos textiles de consumo<br />

a orillas d<strong>el</strong> Oria partió de Ramón Brunet Prat, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> 1845 inició<br />

las gestiones para su autorización. Hombre <strong>eu</strong>skaldun (<strong>en</strong> esta l<strong>en</strong>gua<br />

le escribió <strong>en</strong> 1890 una carta desde París su amigo Fermín de Lasala<br />

y Collado, duque de Mandas, a la sazón embajador de España <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la<br />

ciudad) 40, Ramón Brunet fue <strong>el</strong> gran artífice de le eclosión industrial<br />

de Oria, donde residiría hasta su fallecimi<strong>en</strong>to <strong>el</strong> 18 de mayo de 1891,<br />

con 79 años de edad.<br />

La <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> lugar, no obstante sus idóneas condiciones para<br />

ese m<strong>en</strong>ester, pres<strong>en</strong>taba un inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te. Y es que una Real Ord<strong>en</strong><br />

d<strong>el</strong> 12 de agosto de 1834 prohibía instalar empresas a m<strong>en</strong>os de seis<br />

millas de la frontera (la costa), para evitar <strong>el</strong> riesgo de que fues<strong>en</strong> saqueadas<br />

<strong>en</strong> caso de guerra con Francia. Para salvar este obstáculo <strong>el</strong><br />

alcalde de San Sebastián, Áng<strong>el</strong> Gil de Alcaide, escribió <strong>el</strong> 12 de marzo<br />

123


Obreros de la Fábrica Brunet y Cía. Taller mecánico de la fábrica [S’]


de 1845 al ministro de Haci<strong>en</strong>da solicitándole permiso para que pudiera<br />

establecer una fábrica de hilados <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os <strong>en</strong>tre Andoain y<br />

Lasarte, <strong>en</strong> un paraje distante <strong>en</strong>tre cuatro y cinco millas de la frontera<br />

aunque <strong>en</strong> zona resguardada. En apoyo de su solicitud, argum<strong>en</strong>ta<br />

<strong>el</strong> primer edil donostiarra que <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado decreto ya no se aplicaba<br />

<strong>en</strong> Cataluña 41.<br />

La nueva fábrica y <strong>el</strong> palacio Brunet se as<strong>en</strong>taron sobre los solares<br />

de los caseríos Oria Aundi y Oria Chiqui y <strong>en</strong> sus terr<strong>en</strong>os colindantes<br />

42.<br />

Es <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de det<strong>en</strong>ernos un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los caseríos Oria,<br />

refer<strong>en</strong>tes es<strong>en</strong>ciales que son claves para la historia de la comunidad<br />

y <strong>el</strong> dev<strong>en</strong>ir de Oria.<br />

Sabemos que hasta 1823 parte d<strong>el</strong> caserío Oria Mayor era de Ramón<br />

de Yurram<strong>en</strong>di, vecino de San Sebastián, qui<strong>en</strong> ese año la cede<br />

junto con sus terr<strong>en</strong>os a Juan Migu<strong>el</strong> de Anzizu por 12.823 reales de<br />

v<strong>el</strong>lón (<strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante, rs.v.). Anteriorm<strong>en</strong>te ya t<strong>en</strong>ía cobrado Yurram<strong>en</strong>di<br />

de Anzizu otros 4.000 rs.v. El 20 de febrero d<strong>el</strong> mismo año <strong>el</strong> citado<br />

Anzizu v<strong>en</strong>dió su propiedad a José Migu<strong>el</strong> de Múgica, vecino de San<br />

Sebastián, por <strong>el</strong> importe de 16.823 rs.v. 43<br />

El 4 de febrero de 1832 se efectúa <strong>el</strong> pago por la reconstrucción<br />

de este caserío, a la sazón propiedad, juntam<strong>en</strong>te con sus terr<strong>en</strong>os, de<br />

José Migu<strong>el</strong> de Muxica, vecino de San Sebastián, Juan Ang<strong>el</strong> de Arizm<strong>en</strong>di<br />

Urcain, Manu<strong>el</strong> José de B<strong>el</strong>aunzaran Erauso y José María de<br />

B<strong>el</strong>aunzaran Azconovieta, los tres de Urnieta. Realizó la obra Juan Áng<strong>el</strong><br />

de Yrigoy<strong>en</strong>, al que <strong>el</strong> 4 de febrero de 1832 se le pagaron 10.000<br />

rs.v. por su trabajo 44.<br />

Dato importante es que <strong>en</strong> <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to de reconstrucción de<br />

1832 se cita textualm<strong>en</strong>te «<strong>el</strong> Molino viejo de Oria la mayor», lo que<br />

indica que la casa poseía un molino cuyo canal se aprovechó posteriorm<strong>en</strong>te<br />

para <strong>el</strong> accionami<strong>en</strong>to, con las aguas d<strong>el</strong> río Oria, de las<br />

turbinas de la fábrica textil de Brunet.<br />

Los Brunet empezaron adquiri<strong>en</strong>do las tierras a los dueños d<strong>el</strong> caserío<br />

Oria-aundia: Ramón B<strong>el</strong>auntza, de Urnieta, y José Migu<strong>el</strong><br />

Mújica, de San Sebastián, v<strong>en</strong>dieron sus partes por 30.000 rs.v. cada<br />

uno 45. José Xavier de Aguirresarobe, vecino de Usurbil, recibió 6.337<br />

rs.v. 46.<br />

Una vez que Ramón Brunet fue dueño d<strong>el</strong> caserio Oria Aundia u<br />

Oria Mayor, <strong>el</strong> 16 de julio de 1845 obtuvo de Luciano Porc<strong>el</strong>, Marqués<br />

de Villa Alegre y San Millán, «la casa Oria-chiquia y sus terr<strong>en</strong>os»<br />

125


Obreros de la Fábrica Brunet y Cía. [S’]


a cambio de la cesión de otros terr<strong>en</strong>os donde construir una nueva<br />

casa, la cual t<strong>en</strong>drá <strong>el</strong> mismo nombre y que es la que ha llegado casi<br />

hasta nuestros días 47.<br />

Al año sigui<strong>en</strong>te se efectúa la escritura de un concierto <strong>en</strong>tre Juana<br />

Aguirre Miramón, viuda de Joaquín Antonio Elosegui, administrador<br />

de los bi<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> Marqués de Villa Alegre y San Millán, y Ramón Brunet<br />

<strong>en</strong> nombre de sus hermanos José y Francisco Brunet. Para evaluar<br />

los terr<strong>en</strong>os ambas partes nombran peritos: <strong>el</strong> Marqués a José Antonio<br />

Ber<strong>el</strong>u y los Brunet al arquitecto Joaquín Ramón Echeveste, ambos<br />

vecinos de San Sebastián. Terminada la nueva casa, <strong>el</strong> 17 de mayo de<br />

1846 se firma <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to de cambio de propiedad. Entre las cláusulas<br />

se indica que <strong>en</strong> los terr<strong>en</strong>os cedidos al Marqués este nunca<br />

podrá construir un molino 48.<br />

Para 1848 la fábrica ya estaba produci<strong>en</strong>do; así se deduce de la c<strong>el</strong>ebración<br />

solemne d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario <strong>el</strong> año 1948.<br />

El 8 de junio de 1849 Ramón Brunet escribe a su amigo <strong>el</strong> duque<br />

de Mandas, Fermín de Lasala, que vivía <strong>en</strong> Madrid, pidiéndole su oposición<br />

a la nueva legislación de apertura comercial que se estaba<br />

estudiando ya que «la fábrica sufrirá un golpe mortal si se admit<strong>en</strong> los<br />

algodones extrangeros» 49.<br />

Me parece de extraordinario interés <strong>el</strong> informe que redactó <strong>el</strong><br />

año 1860 Frederic Le Play, un ciudadano francés de paso por Gipuzkoa.<br />

En él se dibuja con detalle la vida <strong>en</strong> los primeros c<strong>en</strong>tros<br />

industriales de nuestro país, y concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la fábrica textil de<br />

los Brunet 50.<br />

El tratado de Vergara, que puso fin <strong>en</strong> 1840 a una guerra civil mant<strong>en</strong>ida<br />

durante siete años por los vascos <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de sus fueros, ha v<strong>en</strong>ido a transformar<br />

profundam<strong>en</strong>te las condiciones <strong>en</strong> las cuales vivían las provincias<br />

vascongadas. Incluidas ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> aduanero español, estas provincias ha<br />

dejado de recibir librem<strong>en</strong>te las mercancías extranjeras; al mismo tiempo, han<br />

adquirido <strong>el</strong> derecho de comerciar librem<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> resto de la p<strong>en</strong>ínsula y sus<br />

colonias. El primer resultado de este nuevo sistema ha sido la casi total erradicación<br />

d<strong>el</strong> contrabando y la disminución d<strong>el</strong> comercio de tránsito. Como<br />

consecu<strong>en</strong>cia de estos cambios, se han visto desplazados algunos intereses, al<br />

tiempo que ha t<strong>en</strong>ido lugar una cierta perturbación <strong>en</strong> los hábitos de la población.<br />

Bi<strong>en</strong> pronto nuevas causas han v<strong>en</strong>ido a producir cambios más profundos:<br />

bajo la influ<strong>en</strong>cia de las tarifas aduaneras, que aseguran una salida para sus productos,<br />

han surgido manufacturas y se ha hecho pres<strong>en</strong>te un movimi<strong>en</strong>to<br />

industrial cuya naturaleza e influ<strong>en</strong>cia sobre las costumbres d<strong>el</strong> país resulta interesante<br />

considerar.<br />

127


Este movimi<strong>en</strong>to ha t<strong>en</strong>ido como principal resultado la constitución de c<strong>en</strong>tros<br />

industriales r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te importantes <strong>en</strong> los cuales ti<strong>en</strong>de a aglomerarse la<br />

población obrera. Es <strong>en</strong> los valles y a lo largo de los cursos de agua, cuyos saltos<br />

son utilizados para la producción de la <strong>en</strong>ergía necesaria para las fábricas,<br />

<strong>en</strong> donde se forman estas aglomeraciones: pres<strong>en</strong>tan ya una cierta importancia<br />

y, <strong>en</strong> algunos casos —como la villa de Tolosa, capital de Guipúzcoa—, la población<br />

se ha casi triplicado <strong>en</strong> unos pocos años. Los campos vecinos han podido<br />

at<strong>en</strong>der fácilm<strong>en</strong>te a las necesidades de la industria <strong>en</strong>viando a estos pequeños<br />

c<strong>en</strong>tros una parte de sus trabajadores; los trabajos agrícolas ap<strong>en</strong>as si han sufrido<br />

por <strong>el</strong>lo, ya que la mayor parte de los que se desplazan hacia las villas formaban<br />

parte d<strong>el</strong> conting<strong>en</strong>te habitual de la emigración hacia <strong>el</strong> exterior. Se estima<br />

que, desde <strong>el</strong> tratado de Vergara, veinte mil obreros de ambos sexos han <strong>en</strong>contrado<br />

ocupación <strong>en</strong> los trabajos industriales de las tres provincias, sin que la<br />

emigración hacia <strong>el</strong> Plata haya dejado de desarrollarse. Estos obreros trabajan,<br />

sobre todo, <strong>en</strong> las manufacturas de tejidos y <strong>en</strong> las diversas fábricas que <strong>en</strong> gran<br />

número se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> país; muchos son empleados también <strong>en</strong> las fundiciones<br />

de metales o <strong>en</strong> los grandes hornos de hierro al coke montados según<br />

<strong>el</strong> método inglés, cuya compet<strong>en</strong>cia ha com<strong>en</strong>zado a dar al traste con las antiguas<br />

fábricas que empleaban <strong>el</strong> carbón vegetal.<br />

En los establecimi<strong>en</strong>tos industriales de orig<strong>en</strong> reci<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> manufacturero<br />

ti<strong>en</strong>de a as<strong>en</strong>tar sobre las mismas bases y con los mismos<br />

inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes que <strong>en</strong> Francia y <strong>en</strong> Inglaterra. Ello se puede observar sobre<br />

todo <strong>en</strong> los pequeños c<strong>en</strong>tros, <strong>en</strong> los que la población industrial es ya bastante<br />

numerosa. En sus r<strong>el</strong>aciones con los patronos, los obreros, sin llegar a manifestar<br />

una hostilidad abierta, muestran habitualm<strong>en</strong>te una desconfianza que, <strong>en</strong> más<br />

de un caso, obstaculiza la creación de las más deseables instituciones. Si <strong>el</strong> patrón<br />

toma la iniciativa de una fundación de este tipo, los obreros no dejan de<br />

abst<strong>en</strong>erse de participar <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, <strong>en</strong> la cre<strong>en</strong>cia de que las combinaciones que se<br />

les propon<strong>en</strong> habrán de t<strong>en</strong>er por resultado <strong>el</strong> sacrificio de sus intereses. Así,<br />

las cajas de ahorros ap<strong>en</strong>as si exist<strong>en</strong>, y las personas que por su posición debieran<br />

fundarlas no se ocupan de <strong>el</strong>lo, conv<strong>en</strong>cidas de la imposibilidad de conducir a<br />

los obreros a recurrir a <strong>el</strong>las. Por lo demás, estos obreros son <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral dóciles<br />

y respetuosos hacia sus jefes, de tal modo que la desconfianza que manifiestan<br />

hacia <strong>el</strong> patronazgo debe ser atribuida ante todo al deseo de conservar íntegro<br />

ese agudo s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que siempre se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los corazones<br />

vascos.<br />

Es a este mismo s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to al que debe atribuirse la repugnancia que muchos<br />

obreros manifiestan hacia <strong>el</strong> trabajo industrial. Los autores de esta nota han<br />

podido constatar <strong>en</strong> una hilatura d<strong>el</strong> valle d<strong>el</strong> Oria, cerca de San Sebastián, que<br />

los simples braceros prefier<strong>en</strong> continuar con sus rudos trabajos antes que <strong>en</strong>trar<br />

<strong>en</strong> la hilatura, <strong>en</strong> la que ganarían más con m<strong>en</strong>os fatiga. Tampoco las mujeres<br />

parec<strong>en</strong> habituarse si no es con disgusto al trabajo de las manufacturas, sobre<br />

todo <strong>en</strong> los campos. Las muchachas <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong>las atraídas por <strong>el</strong> cebo de los<br />

altos salarios, pero no consideran esta situación sino como transitoria e int<strong>en</strong>tan<br />

abandonarla lo antes posible, ya sea para emigrar, ya sea para ir a servir como<br />

128


Oficinistas y jefes de fabricación de Brunet y Cía. [D]<br />

Hilatura. Joaquina B<strong>en</strong>goechea <strong>en</strong> la Fábrica Brunet y Cía. (1978) [A]


José Ilardia (izquierda, de pie), Isidoro Eguizabal (c<strong>en</strong>tro, de pie), José Cobrerizo (derecha, de<br />

pie), José Manu<strong>el</strong> Brunet (izquierda, s<strong>en</strong>tado), Antxoni Martínez (c<strong>en</strong>tro, s<strong>en</strong>tada) y José Áng<strong>el</strong><br />

Egoscozabal (derecha, s<strong>en</strong>tado). Fotografía sacada <strong>en</strong> <strong>el</strong> almacén (26 de febrero de 1952) [D]<br />

Las Mecheras de la Fábrica de Brunet y Cía. El d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro es Sancho Cano [A]


Empleados de Brunet y Cía. De pie y de izquierda a derecha: Andoni Unanue, José Iñurritegui,<br />

Leandro Romo, Isidoro Eguizabal, Ignacio Adarrago y Jesús Aldaz; s<strong>en</strong>tados y de izquierda a derecha,<br />

José San Sebastián, Severo Cano, José Manu<strong>el</strong> Brunet, Juan Lacarra y José Aguirre<br />

(septiembre de 1947) [A]<br />

En <strong>el</strong> mirador d<strong>el</strong> monte Igu<strong>el</strong>do. De izquierda a derecha: Isidoro Equizabal, José Manu<strong>el</strong> Brunet y<br />

Juan Lacarra [W]


criadas. Esta última situación es la que más desean, por cuanto les deja cierta libertad,<br />

al tiempo que les permite r<strong>eu</strong>nir algunos ahorros para sí mismas. Durante<br />

<strong>el</strong> tiempo que pasan como obreras <strong>en</strong> las manufacturas, no disfrutan de esas v<strong>en</strong>tajas,<br />

obligadas como están a <strong>en</strong>viar a sus padres la casi totalidad de sus ganancias.<br />

De acuerdo con los hábitos tradicionales <strong>en</strong> toda España, las mujeres, tras su<br />

matrimonio, viv<strong>en</strong> únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su casa y sólo <strong>en</strong> casos muy excepcionales se<br />

les ve buscar trabajo <strong>en</strong> las manufacturas.<br />

En los talleres <strong>en</strong> los que las muchachas son r<strong>eu</strong>nidas <strong>en</strong> gran número, los<br />

jefes industriales adoptan a m<strong>en</strong>udo medidas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes a salvaguardar las bu<strong>en</strong>as<br />

costumbres, ya sea obedeci<strong>en</strong>do a sus propias ideas, ya sea t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta a la opinión pública. La vigilancia ejercida sobre las obreras se exti<strong>en</strong>de<br />

a las horas de asueto, y la disciplina a la que se v<strong>en</strong> sometidas recuerda un poco<br />

a la de los establecimi<strong>en</strong>tos r<strong>el</strong>igiosos. Un ejemplo notable de este género ha<br />

sido observado por los autores de esta nota <strong>en</strong> un gran taller de hilado y tejido<br />

situado sobre <strong>el</strong> Oria, cerca de San Sebastián. Por <strong>en</strong>contrarse un poco alejado<br />

de los núcleos resid<strong>en</strong>ciales, las muchachas, que constituy<strong>en</strong> la mayoría d<strong>el</strong> personal,<br />

se acuestan <strong>en</strong> un dormitorio común. Se levantan a las cinco y, tras cumplir<br />

con sus deberes r<strong>el</strong>igiosos, se pon<strong>en</strong> a trabajar. A lo largo d<strong>el</strong> día ti<strong>en</strong>e tres descansos,<br />

de dos horas <strong>en</strong> total, con ocasión de las comidas. Durante estos<br />

descansos, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar <strong>en</strong> recintos cerrados, las muchachas se <strong>en</strong>tregan <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong>las a los cantos y danzas d<strong>el</strong> país, que constituy<strong>en</strong> sus principales<br />

distracciones. Por la tarde, sub<strong>en</strong> al dormitorio a las ocho y media, y a las nueve<br />

y media todas las luces son apagadas y <strong>el</strong> sil<strong>en</strong>cio establecido, a fin de que aqu<strong>el</strong>las<br />

que no duerman no puedan molestar a sus compañeras. Como puede<br />

observarse a través de estas indicaciones, este reglam<strong>en</strong>to es poco más o m<strong>en</strong>os<br />

<strong>el</strong> de un p<strong>en</strong>sionado. Por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, sin embargo, las muchachas no han podido<br />

ser conv<strong>en</strong>cidas de tomar alim<strong>en</strong>tos preparados <strong>en</strong> común. Un gran fogón<br />

económico que <strong>el</strong> señor Brunet, propietario de la fábrica, había hecho v<strong>en</strong>ir de<br />

París, permanece sin empleo, d<strong>el</strong> mismo modo que ha sido necesario r<strong>en</strong>unciar<br />

a un servicio de panadería organizado de tal modo que permitiese v<strong>en</strong>der<br />

pan barato. Volvemos a <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> estos hechos la expresión de los ya señalados<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de desconfianza. En g<strong>en</strong>eral, las muchachas son, sin embargo,<br />

dóciles y se somet<strong>en</strong> voluntariam<strong>en</strong>te a la regla; mujeres a qui<strong>en</strong>es su edad y carácter<br />

prestan una cierta autoridad están <strong>en</strong>cargadas, por lo demás, de v<strong>el</strong>ar por<br />

su cumplimi<strong>en</strong>to. Finalm<strong>en</strong>te, las jóv<strong>en</strong>es obreras no se v<strong>en</strong> privadas de r<strong>el</strong>acionarse<br />

con su familia. El sábado cesa <strong>el</strong> trabajo a las tres y, tras la limpieza de<br />

las máquinas y de los talleres, pued<strong>en</strong> retirarse, hacia las cuatro, a casa de sus<br />

padres, <strong>en</strong> donde pasan <strong>el</strong> domingo <strong>en</strong>tero.<br />

Esta organización de talleres de muchachas es análoga a la que ha sido adoptada<br />

<strong>en</strong> la Unión americana y <strong>en</strong> algunos distritos franceses <strong>en</strong> los que <strong>el</strong> espíritu<br />

r<strong>el</strong>igioso se ha conservado, como por ejemplo <strong>en</strong> Auvergne. Como <strong>en</strong> Francia<br />

y <strong>en</strong> América, también <strong>en</strong> España los resultados de tal organización son exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes;<br />

estas medidas aseguran <strong>en</strong> todas partes la conservación de las bu<strong>en</strong>as<br />

costumbres <strong>en</strong> los mismos ambi<strong>en</strong>tes a m<strong>en</strong>udo reina una profunda degradación<br />

moral. Sería por <strong>el</strong>lo deseable que fues<strong>en</strong> adoptadas <strong>en</strong> Francia <strong>en</strong> una<br />

132


Fiesta d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la Fábrica Brunet y Cía. (11 de mayo de 1948) [C]<br />

Fiesta d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la Fábrica Brunet y Cía. (11 de mayo de 1948) [A]<br />

Fiesta d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la Fábrica Brunet y Cía. (11 de mayo de 1948) [I]


mayor escala; pero es preciso señalar que, para t<strong>en</strong>er éxito <strong>en</strong> tales iniciativas,<br />

parece es<strong>en</strong>cial poder apoyarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to r<strong>el</strong>igioso. Incluso <strong>en</strong> España,<br />

<strong>en</strong> las villas de las provincias vascongadas que se han convertido <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de<br />

una cierta actividad industrial, parec<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse grandes dificultades para organizar<br />

los talleres de acuerdo con <strong>el</strong> plan que acaba de ser indicado. Lo más<br />

frecu<strong>en</strong>te es que <strong>en</strong> estas villas se practique la doctrina d<strong>el</strong> laissez faire, sin preocuparse<br />

ap<strong>en</strong>as de sus tristes consecu<strong>en</strong>cias; hasta <strong>el</strong> punto de que es posible<br />

constatar ya <strong>en</strong> estas poblaciones la invasión de esas costumbres corrompidas<br />

que <strong>en</strong> mayor medida se observan <strong>en</strong> las ciudades industriales de Francia.<br />

Ha sido indicado ya que la brusca aglomeración de obreros <strong>en</strong> algunos c<strong>en</strong>tros<br />

constituye una de las causas que más han contribuido a iniciar la<br />

corrupción. Pero es otra la causa que <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido ha actuado de un modo<br />

mucho más p<strong>el</strong>igroso aún: la pres<strong>en</strong>cia de obreros extranjeros llevados al país<br />

para iniciar a los obreros vascos <strong>en</strong> industrias nuevas para éstos. Estos obreros,<br />

casi todos franceses, han llevado a España esas ideas irr<strong>el</strong>igiosas y esos<br />

hábitos viciosos que caracterizan a nuestras clases obreras de los grandes c<strong>en</strong>tros<br />

industriales.<br />

En g<strong>en</strong>eral, estos emigrantes pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la clase de los obreros más distinguidos<br />

desde <strong>el</strong> punto de vista de su int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia: muy hábiles <strong>en</strong> su profesión,<br />

la mayor parte de <strong>el</strong>los se habrían <strong>el</strong>evado hace tiempo a una condición superior<br />

si no se hubieran visto obstaculizados <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo por sus vicios e imprevisión.<br />

El cebo de un salario más <strong>el</strong>evado y <strong>el</strong> gusto por <strong>el</strong> cambio y la av<strong>en</strong>tura son las<br />

causas que de ordinario los decid<strong>en</strong> a dejar su patria para ir a buscar fortuna al<br />

extranjero; pero como son poco cuidadosos por <strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir, viv<strong>en</strong> al día. Al darles<br />

los medios de satisfacer sus gustos de disipación y libertinaje, los altos salarios<br />

que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> contribuy<strong>en</strong> a hacer su ejemplo mucho más p<strong>el</strong>igroso. Los que ejerc<strong>en</strong><br />

una influ<strong>en</strong>cia más terrible no son, sin embargo, aqu<strong>el</strong>los que se <strong>en</strong>tregan<br />

a los vicios más groseros, como la embriaguez; tales hombres son repugnantes,<br />

y su ejemplo no podría ser contagioso <strong>en</strong>tre una población naturalm<strong>en</strong>te sobria.<br />

Pero los obreros franceses, cuyo carácter convierte <strong>en</strong> amable al vicio al pres<strong>en</strong>tarle<br />

una r<strong>el</strong>ativa <strong>el</strong>egancia, ejerc<strong>en</strong> una influ<strong>en</strong>cia fatal. Se ha señalado ya<br />

que, <strong>en</strong> las provincias vascas, esta influ<strong>en</strong>cia t<strong>en</strong>día a ext<strong>en</strong>derse al mismo tiempo<br />

que la irr<strong>el</strong>igión y <strong>el</strong> espíritu de insubordinación y desconfianza <strong>en</strong>tre los obreros<br />

d<strong>el</strong> país. De tal modo que los jefes industriales no emplean a estos obreros<br />

más que <strong>en</strong> caso de absoluta necesidad, y desean desembarazarse de <strong>el</strong>los lo antes<br />

posible; <strong>en</strong> Tolosa, por ejemplo, <strong>el</strong> número de obreros llegados como<br />

iniciadores se <strong>el</strong>evaba hace algunos años a varios ci<strong>en</strong>tos, mi<strong>en</strong>tras que hoy no<br />

sigu<strong>en</strong> más que unos pocos.<br />

En resum<strong>en</strong>, la exposición que precede demuestra que <strong>en</strong> las provincias vascongadas<br />

las antiguas costumbres comi<strong>en</strong>zan a alterarse s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te desde que<br />

la industria manufacturera se ha implantado <strong>en</strong> <strong>el</strong>las; pero <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que<br />

la causa principal de esta alteración de las costumbres parece que debe ser atribuida<br />

a la influ<strong>en</strong>cia ejercida por los obreros extranjeros, y que la acción de esta<br />

causa es necesariam<strong>en</strong>te pasajera, cabe esperar que <strong>el</strong> mal no haga progresos rápidos<br />

y que incluso pueda verse obstaculizado <strong>en</strong> su desarrollo. Esta esperanza<br />

134


Fiesta d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la Fábrica Brunet y Cía. (11 de mayo de 1948). De izquierda<br />

a derecha: Bríjida Orotegui, M. Carm<strong>en</strong> Goyaran, Mir<strong>en</strong> Oyarzabal,<br />

F<strong>el</strong>icitas Goya, Anchoni Martínez, Isidra Uranga, Dolores Goya, Rosario Go<strong>en</strong>aga,<br />

M. B<strong>en</strong>ita Muga, Locadia Garm<strong>en</strong>dia, José Ilardia, María Macazaga,<br />

Victoria Hernangil, Flora Bardají, Julia Aldaz, Pepita Aguayo, Flor<strong>en</strong>cia B<strong>en</strong>gochea,<br />

Milagros Goizueta, Luisa Juárez, Milagros García, Rosario Juárez,<br />

Consu<strong>el</strong>o Garro, M. Pilar Uranga y Nati Romo [B]<br />

Fiesta d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la Fábrica Brunet y Cía. (11 de mayo de 1948). De izquierda a derecha,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> balcón de la casa Iturralde): Nicolás Goilia, Margarita Ariceta, la madre de<br />

Nicolás Goilia, Jesús Aldaz, Andoni Unanue, José Javier San Sebastián, Manolo Barreiro, Juliana<br />

Lekuona y Javier Gericagoitia [D]


Manifestación con barricada <strong>en</strong> la Fábrica Brunet y Cía. (al fondo, Bianchi) [A]<br />

Eluterio Oiarzabal y Paco Urdampilleta fr<strong>en</strong>te a la Fábrica de Brunet y Cía. [B]<br />

Obreros de Brunet y Cía. (1950) [C]


es tanto más legítima cuanto que <strong>el</strong> espíritu r<strong>el</strong>igioso se ha observado hasta <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los vascos, al tiempo que los jefes industriales, apoyados <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo<br />

por la opinión pública, int<strong>en</strong>tan activam<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tar a sus obreros hacia una<br />

adecuada dirección moral.<br />

DESCRIPCIÓN<br />

La empresa y todos los terr<strong>en</strong>os adquiridos ocupaban una superficie<br />

de 80.000 m 2. En su constitución se valoró por un total de 800.000<br />

rs.v., cifra nada desdeñable para la época 51.<br />

Las salas de hilados ocupaban una ext<strong>en</strong>sión de 1.750 m 2 <strong>en</strong> cinco<br />

pisos; adosado al edificio principal había otro de 550 m 2 cuadrados<br />

para los v<strong>en</strong>tiladores. Otra nave de una sola planta y 2.100 m 2 de superficie<br />

se destinaba a la fabricación de tejido <strong>en</strong> crudo, y junto a ésta<br />

había un taller con dos pequeños pisos de 70 x 30 m donde se ubicaban<br />

los t<strong>el</strong>ares de color <strong>en</strong> <strong>el</strong> bajo y la preparación d<strong>el</strong> género para su<br />

v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> piso alto. Otros edificios d<strong>el</strong> complejo, con una superficie<br />

total de 1.500 m 2, acogían las secciones de blanqueo, tintorería y secaderos.<br />

Por último, un anexo de 600 m 2 servía de carpintería y taller<br />

de reparaciones.<br />

Había otro edificio de dos alturas destinadas a oficinas. Un pequeño<br />

local hacía funciones de botiquín. Estaba además la portería, a<br />

la izquierda de la <strong>en</strong>trada, y <strong>el</strong> palacio de los dueños.<br />

La fuerza motriz para las máquinas la suministraban las turbinas<br />

accionadas con las aguas d<strong>el</strong> Oria, que t<strong>en</strong>ían una pot<strong>en</strong>cia de 300<br />

caballos. Esto dio lugar a la posterior creación de la Fábrica de Electricidad<br />

Brunet y Cía., cuyos exced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>ergéticos se distribuían para<br />

usos domésticos al vecindario de la zona. Para las temporadas de estiaje<br />

instalaron un motor accionado a gas pobre o gas de hulla: con <strong>el</strong><br />

tiempo, esta instalación sería <strong>el</strong> germ<strong>en</strong> de la Compañía d<strong>el</strong> Gas de<br />

San Sebastián.<br />

Sus productos eran muy variados, d<strong>en</strong>tro de la línea de t<strong>el</strong>a corri<strong>en</strong>te<br />

de algodón, blanca o teñida, pero de muy bu<strong>en</strong>a calidad tanto<br />

<strong>en</strong> madejas como <strong>en</strong> ovillos. Confeccionaban tejidos de color para camisas,<br />

trajes y ropa de toda clase, amén de t<strong>el</strong>a para alpargatas <strong>en</strong><br />

grandes cantidades. La producción anual alcanzaba las 350 ton<strong>el</strong>adas,<br />

que se v<strong>en</strong>dían <strong>en</strong> su mitad <strong>en</strong> nuestra zona y <strong>el</strong> resto <strong>en</strong> las provincias<br />

limítrofes y Cataluña.<br />

137


En 1900 la fábrica t<strong>en</strong>ía 7.492 husos instalados y 48 t<strong>el</strong>ares mecánicos,<br />

todos <strong>el</strong>los movidos por agua, una tintorería, un establecimi<strong>en</strong>to<br />

de blanquear urdimbre y dos urdidoras 52.<br />

Para <strong>el</strong> año 1924 la fábrica de Brunet y Cía. Sociedad Comandita<br />

t<strong>en</strong>ía un capital de 3.000.000 pta; una pot<strong>en</strong>cia hidráulica y maquinaria<br />

de gas de 900.000 hp./hora consumidos. Ocupaba una superficie<br />

de 8.000 m 2 <strong>en</strong> interior y 400.000 m 2 <strong>en</strong> exterior. V<strong>en</strong>dían tejidos:<br />

70.000 kg. <strong>en</strong> Gipuzkoa, 130.000 kg. <strong>en</strong> España y 5.000 kg. fuera. Hilados:<br />

2.000 kg. <strong>en</strong> Gipuzkoa y 10.000 kg. <strong>en</strong> España. Compraban<br />

1.300 unidades (300.000 kg.) de algodón <strong>en</strong> rama <strong>en</strong> <strong>el</strong> extranjero;<br />

700.000 kg. de carbón <strong>en</strong> <strong>el</strong> extranjero; 80.000 kg. de leña de la provincia;<br />

20.000 kg. antracita de fuera; colorantes: 1.000 kg. de España<br />

y 1.000 kg. d<strong>el</strong> extranjero; aprestos: 15.000 kg. d<strong>el</strong> extranjero; 10.000<br />

kg. de lubrificantes y 50.000 kg. de drogas de España.<br />

Por <strong>el</strong> c<strong>en</strong>so de votantes de 1890 sabemos que ese año trabajaban<br />

<strong>en</strong> la empresa 66 obreros varones y mayores de 24 años, más un carpintero<br />

(Mateo Luzuriaga Goya, de 43 años), un oficinista (Salustiano<br />

Urreta y Aranzadi, de 57 años), además d<strong>el</strong> propio Ramón Brunet y<br />

Prat, a la sazón de 77 años. El c<strong>en</strong>so no recoge <strong>el</strong> número de mujeres<br />

ni de m<strong>en</strong>ores de 24 años que servían <strong>en</strong> la factoría. En 1894 trabajaban<br />

de forma directa o indirecta para la fábrica de Brunet 450<br />

personas.<br />

Los registros oficiales de la empresa indican que <strong>en</strong> 1924 la plantilla<br />

la formaban 118 hombres y 190 mujeres, con su<strong>el</strong>dos medios de<br />

190.000 pesetas al año y 200.000 por destajos.<br />

La plantilla d<strong>el</strong> año 1947 se estructuraba así:<br />

Sección Hombres Mujeres Total<br />

Preparación 6 - 6<br />

V<strong>en</strong>tilador 6 - 6<br />

Cardas 9 - 9<br />

Bancos - 15 15<br />

Mecheras <strong>en</strong> grueso - 6 6<br />

Mecheras intermedias - 8 8<br />

Mecheras <strong>en</strong> fino - 18 18<br />

Hiladura 12 - 12<br />

Continuas - 41 41<br />

Ovillado - 10 10<br />

Doblado y retorcido 5 - 5<br />

Devanado - 8 8<br />

138


Doblado - 18 18<br />

Retorcido - 17 17<br />

Preparación tejeduría 4 - 4<br />

Urdidoras <strong>en</strong> crudo - 3 3<br />

Bobinado - 15 15<br />

Encanillado color - 4 4<br />

Tejido alpargatero 2 18 20<br />

Tejido <strong>en</strong> crudo 11 66 77<br />

Encanillado crudo - 9 9<br />

Tejido de cintas - 5 5<br />

Tejido fantasía 2 3 5<br />

Repasado 3 5 8<br />

Aprestos 4 - 4<br />

Almacén salidas 3 - 3<br />

Varios 17 - 17<br />

Tintorería 17 - 17<br />

Portería - 1 1<br />

Taller mecánico y carpintería 19 - 19<br />

Oficinas 10 - 10<br />

Totales 130 270 400<br />

El reparto <strong>en</strong>tre sexos a lo largo de los tiempos queda reflejado <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te cuadro:<br />

Año Hombres % Mujeres % Total<br />

1894 129 32,25 271 67,75 400<br />

1924 118 38,31 190 61,69 308<br />

1947 130 32,50 270 67,50 400<br />

Según mis informantes (datos de hacia 1950), <strong>el</strong> trabajo se desarrollaba<br />

mediante dos modalidades: uno, por «r<strong>el</strong>evo de día», régim<strong>en</strong><br />

d<strong>el</strong> taller mecánico, oficina y algunos otras secciones, que trabajaban<br />

de 9 a 12.30 h. y de 14 a 18.30 h. Y otro, por r<strong>el</strong>evos: <strong>en</strong> <strong>el</strong> primero<br />

se <strong>en</strong>traba a las 5 de la mañana, se paraba para desayunar a las 8.30<br />

h. (media hora); y hasta las 13.30 h.; <strong>el</strong> segundo r<strong>el</strong>evo <strong>en</strong>traba a las<br />

13.20 h. y paraban para la meri<strong>en</strong>da a las 18.30 h. (otra media hora)<br />

y finalizaban a las 21.30 h.<br />

Los resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Oria acudían a casa para comer o mer<strong>en</strong>dar. El<br />

resto se quedaba <strong>en</strong> las instalaciones. Con la <strong>en</strong>trada de los nuevos dueños,<br />

los Azcarate, <strong>en</strong> 1956, los trabajadores ya no salían a almorzar o<br />

mer<strong>en</strong>dar sino que lo hacían sin dejar <strong>el</strong> puesto de trabajo. Junto a cada<br />

139


puesto había un cajoncito donde se guardaba <strong>el</strong> bocadillo. Aprovecharemos<br />

para indicar que por <strong>en</strong>tonces había la costumbre de<br />

santiguarse antes de iniciar la labor diaria.<br />

La empresa t<strong>en</strong>ía un edificio exterior destinado a comedor. Con<br />

la remod<strong>el</strong>ación de 1956 se habilitó ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de las dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias.<br />

Después de la guerra se estableció una semana de vacaciones para<br />

los operarios y la Semana Grande (<strong>en</strong> agosto) <strong>en</strong> que cerraba la fábrica.<br />

Hasta <strong>en</strong>tonces no se concebía que hubiera derecho a vacaciones.<br />

También <strong>en</strong>tonces se incorporaron, por ley, otros derechos laborales:<br />

Seguridad Social, médico <strong>en</strong> la empresa, pagas extras.<br />

Por Navidad la empresa obsequiaba a sus empleados con «un corte<br />

de t<strong>el</strong>a», t<strong>el</strong>a sufici<strong>en</strong>te para fabricarse dos sábanas.<br />

El su<strong>el</strong>do de 1936 era de 2,25 pesetas diarias por jornadas de diez<br />

horas. Se cobraba a la semana por medio de s<strong>el</strong>los de correos que<br />

luego se cambiaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> economato o <strong>en</strong> la ti<strong>en</strong>da de comestibles La<br />

Aurora.<br />

En 1946 un chaval de 14 años cobraba 112,15 pesetas al mes.<br />

Cuando <strong>el</strong> nuevo capital se hizo con la empresa, <strong>en</strong> 1956, la maquinaria<br />

se modernizó totalm<strong>en</strong>te, se estableció <strong>el</strong> sábado inglés (tardes<br />

festivas) y las primas a la producción, de forma que había un su<strong>el</strong>do<br />

base y unos inc<strong>en</strong>tivos.<br />

LOS BRUNET<br />

La saga de los Brunet arranca <strong>en</strong> Gipuzkoa con Francisco Manu<strong>el</strong> Brunet<br />

Casullas. Nacido <strong>en</strong> Copons (Barc<strong>el</strong>ona) <strong>el</strong> año de 1731, a falta de<br />

otros recursos se trasladó a vivir a San Sebastián <strong>en</strong> busca de mejor<br />

fortuna con su familia, compuesta de mujer y tres hijos: Manu<strong>el</strong> Brunet<br />

Tudo (1755-1833), hijo de un primer matrimonio, José Francisco<br />

Brunet y Segura (1766-1844) y Francisco Jaime Brunet y Segura (fallecido<br />

<strong>en</strong> 1838).<br />

Ya mozos, los tres hijos de Francisco fundan <strong>en</strong> San Sebastián<br />

Manu<strong>el</strong> Brunet y Riera y Cía., empresa dedicada al comercio y a la<br />

banca. Ciertas difer<strong>en</strong>cias acaban separándoles y Manu<strong>el</strong> abandona la<br />

sociedad, que será rebautizada primero como José y Francisco Brunet<br />

y Cía., y a partir d<strong>el</strong> 1 de <strong>en</strong>ero de 1801 como Brunet y Cía.<br />

Mediante hábiles operaciones de préstamo y compra-v<strong>en</strong>ta de terre-<br />

140


Directiva de la Hermandad de Trabajadores de Oria. De izquierda a derecha,<br />

detrás: José Luis Orotegui, Jesús Aldaz, Joaquín Goyarán, Andoni Unanue e Isidro<br />

Aguirre; d<strong>el</strong>ante: José Aguirre, Ignacio Adarraga, Leandro Romo, Sancho<br />

Cano, Pedro Jiménez y José Iñurritegui (1958) [H]<br />

Junta directiva de la cooperativa obrera de consumo de Oria. De izquierda a derecha,<br />

de pie: José Luis Fernández, José Orbegozo, Eduardo Aldazabal, Luis<br />

Ceca, Ricardo Hernando, Manolo Carrasco, José Juan B<strong>en</strong>gotxea, José M. Artola,<br />

Jesús Ramírez, Ars<strong>en</strong>io Vali<strong>en</strong>te, Martín Igartua y Nicolás Aisa; agachados:<br />

José Zato, Joaquín Pagola, José Hernando y Francisco Aldaz [O]


nos e inmuebles, los Brunet sacaron ad<strong>el</strong>ante un negocio a cuya<br />

puerta llamaría la prosperidad coincidi<strong>en</strong>do con <strong>el</strong> estallido de la Guerra<br />

de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (1809-1813). Ello les permitió ext<strong>en</strong>der sus<br />

actividades al comercio y convertirse <strong>en</strong> armadores de varios v<strong>el</strong>eros<br />

que surcarían los mares con mercancías producidas <strong>en</strong> nuestra tierra:<br />

es <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> hierro que exportaban a América —Caracas era uno de<br />

los puertos habituales—, y a Asia —China y Filipinas especialm<strong>en</strong>te—,<br />

regresando con productos muy demandados aquí como tabaco, azúcar,<br />

cacao y especias.<br />

Además de la labor mercantil, José Francisco Brunet se distinguió<br />

por su activismo político, que le valió presidir la alcaldía de San Sebastián<br />

durante <strong>el</strong> Tri<strong>en</strong>io Liberal (1820-1823). Hijo suyo fue José<br />

Manu<strong>el</strong> Brunet Prat (1806-1892), nacido <strong>en</strong> San Sebastián, qui<strong>en</strong> se<br />

incorporó desde muy jov<strong>en</strong> a los negocios familiares. Así, <strong>en</strong> junio de<br />

1842, asociados a los señores Guardamino y Tantonat, los Brunet<br />

constituyeron <strong>en</strong> Tolosa la primera fábrica de pap<strong>el</strong> continuo de la p<strong>en</strong>ínsula,<br />

La Esperanza, de la que fue ger<strong>en</strong>te José Manu<strong>el</strong>.<br />

José Francisco tuvo más hijos: Ramón (1812-1891), qui<strong>en</strong> impulsará<br />

<strong>en</strong> 1845 la nueva factoría de textiles <strong>en</strong> Oria, y Fernando Ramón<br />

que se convirtió al cuaquerismo e invirtió su fortuna <strong>en</strong> comprar Biblias<br />

para repartirlas por Donostia.<br />

El espíritu empr<strong>en</strong>dedor de los Brunet no para aquí: también <strong>en</strong>contramos<br />

a José Manu<strong>el</strong> Brunet Prat <strong>en</strong>tre los fundadores <strong>en</strong> 1869<br />

de la Empresa d<strong>el</strong> Alumbrado de Gas de San Sebastián, a la sazón una<br />

de las pioneras <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>ínsula d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sector, y dos años antes presidi<strong>en</strong>do<br />

la constructora de la carretera Andoain-Irún; de su parte,<br />

Ramón Brunet Prat aparece como cofundador <strong>en</strong> 1887 de la Compañía<br />

d<strong>el</strong> Tranvía de San Sebastián, cuya primera línea unió la capital<br />

y Err<strong>en</strong>teria. A estos éxitos hay que sumar también algún fracaso, como<br />

la fábrica de bot<strong>el</strong>las de vidrio que habilitaron <strong>en</strong> 1875 sobre terr<strong>en</strong>os<br />

propios <strong>en</strong> <strong>el</strong> barrio de Ondarreta de San Sebastián, clausurada ap<strong>en</strong>as<br />

una dec<strong>en</strong>a de años más tarde por falta de pedidos. Puede decirse<br />

que pagaron la audacia al int<strong>en</strong>tar introducir las bot<strong>el</strong>las de cristal <strong>en</strong><br />

una época dominada todavía por la barrica de madera y la jarra de barro.<br />

Como su padre, también José Manu<strong>el</strong> Brunet Prat ost<strong>en</strong>tó la alcaldía<br />

de San Sebastián <strong>en</strong> los períodos 1834-35 y 1838-41. Liberal de<br />

pro, intervino <strong>en</strong> la I Guerra carlista como comandante de un batallón<br />

de voluntarios de Isab<strong>el</strong> II y como ag<strong>en</strong>te consular de Inglaterra<br />

142


Cesión d<strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to: [G]


Fragua d<strong>el</strong> taller de la Fábrica Brunet y Cía. El primero por la izquierda es<br />

Ramón Urdampilleta (1940) [G’]<br />

Locomotora que pasó por Oria <strong>en</strong> dirección a Cem<strong>en</strong>tos Rezola (1907) [T]


<strong>en</strong> San Sebastián. Durante su etapa como concejal gestionó <strong>en</strong> Londres<br />

la adquisición e instalación d<strong>el</strong> equipami<strong>en</strong>to para <strong>el</strong> alumbrado<br />

<strong>el</strong>éctrico de la ciudad ante la casa Hammord y Cía., haci<strong>en</strong>do de San<br />

Sebastián una de las primeras ciudades d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> dotarse de luz<br />

<strong>el</strong>éctrica, exactam<strong>en</strong>te desde <strong>el</strong> 1 de agosto de 1882.<br />

En la última Guerra Carlista, los Brunet se posicionaron nuevam<strong>en</strong>te<br />

d<strong>el</strong> lado liberal, suponemos que inclinando hacia esa causa a<br />

muchos de sus trabajadores. Fue <strong>el</strong> caso de los hermanos Manu<strong>el</strong> José<br />

y Esteban Ibarzabal, que cometieron <strong>el</strong> error de desertar d<strong>el</strong> 5º Batallón.<br />

La justicia exigió a su familia <strong>el</strong> pago de una multa y la devolución<br />

de los pertrechos (capotes, morrales, fusiles, cartucheras y 120 cartuchos).<br />

A falta de posibilidades económicas, <strong>el</strong> padre de los Ibarzabal,<br />

trabajador también <strong>en</strong> la textil, solicitó ayuda al patrón. El 14 de mayo<br />

de 1874 Ramón Brunet se ofreció como avalista de la d<strong>eu</strong>da 53.<br />

Los dos hijos de José Manu<strong>el</strong>, José (1836-1891) y Alfonso Tomás<br />

Brunet Berminghan (1838-1880) heredan <strong>el</strong> mismo espíritu empresarial<br />

y tratan de transmitirlo a los suyos. Queda para la pequeña historia<br />

la participación d<strong>el</strong> mayor, José, <strong>en</strong> la creación <strong>en</strong> 1881 d<strong>el</strong> Casino de<br />

San Sebastián.<br />

En 1900 la empresa de textiles de Oria se llamaba José Brunet y<br />

Cia., si<strong>en</strong>do su director José Brunet Berminghan.<br />

Vástago de Alfonso Tomás fue Guillermo Brunet Bingley (1865-<br />

1923). Amén de ger<strong>en</strong>te de la fábrica textil d<strong>el</strong> Oria, funda la Sociedad<br />

de Fom<strong>en</strong>to de San Sebastián, dedicada a la promoción de la B<strong>el</strong>la<br />

Easo, a la que debemos realizaciones tan señeras como <strong>el</strong> Teatro Victoria<br />

Eug<strong>en</strong>ia y <strong>el</strong> Hot<strong>el</strong> María Cristina y, parcialm<strong>en</strong>te, también la<br />

construcción de la plaza de toros d<strong>el</strong> Chofre <strong>en</strong> 1903.<br />

Según un informe d<strong>el</strong> año 1891, <strong>el</strong> número de personas físicas o<br />

jurídicas domiciliadas <strong>en</strong> San Sebastián que poseían más de diez acciones<br />

d<strong>el</strong> Banco de España era de 208, y únicam<strong>en</strong>te doce superaban<br />

<strong>el</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar de emisiones: <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las se contaban a Brunet y Cía. y a<br />

Francisco Brunet. Así se explica la fundación <strong>el</strong> 1 de <strong>en</strong>ero de 1902<br />

de la Banca José Brunet y Cía., con un capital inicial de 4.000.000 pesetas.<br />

Sus creadores fueron Guillermo y Ubaldo Brunet, Luis y José<br />

Gaitán de Ayala, Andrés Egoscozábal y Tomás de Berminghan. Guillermo<br />

Brunet Bingley ocupó <strong>el</strong> cargo de director d<strong>el</strong> banco ubicado<br />

<strong>en</strong> la actual av<strong>en</strong>ida de la Libertad nº 18, edificio que junto al colindante<br />

eran propiedad de la familia. El mismo Guillermo participó <strong>en</strong><br />

calidad de cofundador de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúz-<br />

145


coa, hoy fusionada <strong>en</strong> Kutxa. Guillermo alternó la función de director<br />

de la Banca Brunet con la de ger<strong>en</strong>te de la fábrica lasartearra. Me<br />

contaron sus desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que don Guillermo instaló una línea t<strong>el</strong>efónica<br />

directa <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> banco y la fábrica, posiblem<strong>en</strong>te uno de los<br />

primeros t<strong>el</strong>éfonos que funcionaron <strong>en</strong> Gipuzkoa. El aparato, instalado<br />

siempre <strong>en</strong> la biblioteca, era uno de esos antiguos mod<strong>el</strong>os de<br />

micrófono fijo y auricular con hilo. Tan extraño resultaba <strong>el</strong> artefacto,<br />

que cierto día un obrero difundió por toda la fábrica la noticia de que<br />

<strong>el</strong> patrón había <strong>en</strong>loquecido, pues lo había visto <strong>en</strong> la biblioteca «hablando<br />

solo».<br />

En aqu<strong>el</strong>los mismos años de comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo XX a Guillermo<br />

Brunet Bingley se le ocurrió repoblar <strong>el</strong> monte Buruntza con pino austriaco<br />

negro de gran b<strong>el</strong>leza. Aqu<strong>el</strong>lo, que fue tomado como una<br />

exc<strong>en</strong>tricidad por sus vecinos, con <strong>el</strong> tiempo se rev<strong>el</strong>ó como una formidable<br />

inversión, ya que al estallar la I Guerra mundial la fábrica<br />

obtuvo pingües b<strong>en</strong>eficios de la v<strong>en</strong>ta de sus reservas de madera. A la<br />

vista de esto, muchos le imitaron pero <strong>en</strong> lugar de plantar variedades<br />

de pino negro, <strong>el</strong>igieron <strong>el</strong> insignis. El p<strong>en</strong>oso resultado lo podemos<br />

contemplar a diario.<br />

Es interesante la noticia que nos aporta José Mari Bardají <strong>en</strong> su<br />

obra repecto a la instalación de una barquilla colgada de un cable<br />

para pasar <strong>el</strong> río, a una altura de unos ocho metros. La txirilla t<strong>en</strong>ía<br />

una capacidad para una o dos personas y su tracción se efectuaba mediante<br />

tiro manual. Su principal objeto era que <strong>el</strong> guardamonte de<br />

la empresa, Luis Vicuña, pudiera controlar <strong>el</strong> arbolado d<strong>el</strong> otro lado<br />

d<strong>el</strong> río 54.<br />

Casó Guillermo Brunet Bingley con Luisa Serrano, nacida <strong>en</strong> 1872<br />

y tuvieron como hijos a José Manu<strong>el</strong> (nacido <strong>en</strong> 1892), Dorotea (1893),<br />

María Luisa (1894), Catalina (1895), Concha (1900), Ramón (1902) y<br />

Soledad (1905).<br />

A la muerte de don Guillermo <strong>en</strong> 1923, le sucedió su primogénito,<br />

José Manu<strong>el</strong> Brunet Serrano, ing<strong>en</strong>iero de formación. Fue <strong>el</strong> último director<br />

de la fábrica de Lasarte. Casó con María Teresa Guardamino y<br />

tuvieron cuatro hijos. En la posguerra (hacia 1941-42), José Manu<strong>el</strong> <strong>en</strong>cargó<br />

al arquitecto madrileño Cánovas d<strong>el</strong> Castillo la construcción de<br />

una iglesia fr<strong>en</strong>te a la fábrica. Por decisión d<strong>el</strong> consejo de dirección se<br />

le dio la advocación de la Virg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong>, y a su solemne inauguración<br />

acudió <strong>el</strong> obispo de Vitoria, d<strong>el</strong> que a la sazón dep<strong>en</strong>día<br />

Gipuzkoa. Había misa diaria <strong>en</strong> la iglesia a cargo de un cap<strong>el</strong>lán resi-<br />

146


d<strong>en</strong>te adscrito a la parroquia de San Pedro de Lasarte, y de vez <strong>en</strong><br />

cuando alguna boda, como la que unió a doña M. Luisa Brunet, nuestra<br />

informante, con su difunto esposo don José Manu<strong>el</strong>.<br />

Por tanto, la saga resumida de varones de los Brunet fue:<br />

FRANCISCO MANUEL BRUNET CASULLAS<br />

1ª GENERACIÓN<br />

Hijos d<strong>el</strong> anterior:<br />

Manu<strong>el</strong> Brunet Tudo<br />

José Francisco Brunet y Segura<br />

Francisco Jaime Brunet y Segura<br />

2ª GENERACIÓN<br />

Hijos de José Francisco Brunet y Segura<br />

(nietos de Francisco Manu<strong>el</strong> Brunet Casullas):<br />

José Manu<strong>el</strong> Brunet Prat<br />

Ramón Brunet Prat, fundador de la fábrica de Oria<br />

Fernando Brunet Prat<br />

3ª GENERACIÓN<br />

Hijos de José Manu<strong>el</strong> Brunet Prat<br />

(biznietos de Francisco Manu<strong>el</strong> Brunet Casullas):<br />

José Brunet Berminghan, ger<strong>en</strong>te de la fábrica<br />

Alfonso Tomás Brunet Berminghan<br />

4º GENERACIÓN<br />

Hijos de Alfonso Tomas Brunet Berminghan<br />

(tataranietos de Francisco Manu<strong>el</strong> Brunet Casullas):<br />

Guillermo Brunet Bingley, ger<strong>en</strong>te de la fábrica<br />

5º GENERACIÓN<br />

Hijos de Guillermo Brunet Bingley:<br />

José Manu<strong>el</strong> Brunet Serrano, ger<strong>en</strong>te de la fábrica<br />

147


EL COMPLEJO FABRIL<br />

Junto a la factoría estaba la casa-palacio de los Brunet, con un gran parque<br />

arbolado, un estanque con juegos de agua, e incluso cisnes.<br />

Disponía <strong>el</strong> palacio incluso de asc<strong>en</strong>sor. María Luisa Brunet me<br />

contó cómo durante sus veraneos donostiarras la reina Isab<strong>el</strong> II solía<br />

visitar a la familia Brunet <strong>en</strong> compañía de su hijo, <strong>el</strong> futuro rey Alfonso<br />

XII. Tras la puesta <strong>en</strong> marcha d<strong>el</strong> flamante asc<strong>en</strong>sor, <strong>en</strong> septiembre<br />

de 1865, la Reina y <strong>el</strong> príncipe acudieron a verlo, y tanto gustó al pequeño<br />

Alfonso aqu<strong>el</strong> nuevo inv<strong>en</strong>to que se pasó la tarde <strong>en</strong> <strong>el</strong> camarín<br />

subi<strong>en</strong>do y bajando.<br />

Los Brunet instalaron a media ladera d<strong>el</strong> monte <strong>en</strong> zona cerrada<br />

con malla metálica un campo de t<strong>en</strong>is, si bi<strong>en</strong> posteriorm<strong>en</strong>te lo abandonaron<br />

para hacer otro junto al palacete.<br />

En los alrededores, seis bloques de casas para <strong>el</strong> personal acogían<br />

a 150 familias. No obstante, dicha cifra no repres<strong>en</strong>ta ni la mitad de<br />

los empleados que trabajaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> complejo durante la época de mayor<br />

expansión: <strong>en</strong> efecto, hacia 1914 sumaba 320 empleados<br />

resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Lasarte, <strong>en</strong> Hernani, Urnieta y Andoain. Hasta 1946 no<br />

se les cobraba r<strong>en</strong>ta, pero sí a partir de esa fecha: <strong>en</strong>tre 5 y 14 pts. al<br />

mes, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> tamaño y calidad de la casa. En este importe<br />

estaba incluida la luz y <strong>el</strong> agua. A partir de 1950 ya no se volvió a cobrar<br />

r<strong>en</strong>ta.<br />

Como servicios complem<strong>en</strong>tarios, los operarios contaban con economato,<br />

carnicería y taberna, barbería-p<strong>el</strong>uquería de caballeros, etc.<br />

Tras la Guerra Civil, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a carestía, cuando <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> país faltaba<br />

<strong>el</strong> aceite doméstico, <strong>en</strong> <strong>el</strong> economato de los trabajadores de Brunet<br />

había exist<strong>en</strong>cias gracias a que, poco antes d<strong>el</strong> 18 de julio de 1936,<br />

Jaime Brunet adquirió una partida importante de aceite para ayudar a<br />

los señores de Luca de T<strong>en</strong>a, r<strong>en</strong>ombrada estirpe de terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes sevillanos,<br />

que se hallaban <strong>en</strong> apuros económicos. Bi<strong>en</strong> oculta la<br />

mercancía durante la conti<strong>en</strong>da, para evitar que fuera requisada, a su<br />

conclusión poco a poco fue sacando <strong>el</strong> aceite que alim<strong>en</strong>tó a no pocas<br />

familias de Lasarte-Oria, Hernani y Andoain durante los años más<br />

duros de la posguerra.<br />

Ya hemos indicado que <strong>en</strong>tre la factoría y <strong>el</strong> banco se estableció una<br />

línea de t<strong>el</strong>éfono a comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo XX. Para 1945 hasta cuatro líneas<br />

conectaban la empresa textil con <strong>el</strong> exterior: una <strong>en</strong> <strong>el</strong> almacén,<br />

otra <strong>en</strong> las oficinas, otra <strong>en</strong> la portería y una más <strong>en</strong> <strong>el</strong> domicilio d<strong>el</strong><br />

148


Manu<strong>el</strong><br />

Brunet Tudo<br />

José Brunet<br />

Berminghan, ger<strong>en</strong>te<br />

de la fábrica<br />

Francisco Manu<strong>el</strong><br />

Brunet Casullas<br />

Francisco Jaime<br />

Brunet y Segura<br />

José Manu<strong>el</strong><br />

Brunet Prat<br />

José Francisco<br />

Brunet y Segura<br />

Ramón Brunet<br />

Prat, fundador de<br />

la fábrica de Oria<br />

Alfonso Tomás<br />

Brunet<br />

Berminghan<br />

Guillermo Brunet<br />

Bingley, ger<strong>en</strong>te<br />

de la fábrica<br />

José M. Brunet<br />

Serrano, ger<strong>en</strong>te<br />

de la fábrica<br />

Fernando<br />

Brunet Prat


Alumnas de la escu<strong>el</strong>a de niñas de Oria (1938) [D]<br />

1<br />

1. Flora Bardají<br />

2. Rosario Juárez<br />

3. Lidia Mirón<br />

4. M. B<strong>en</strong>ita Muga<br />

5. Salomé Ugalde<br />

6. Rafa<strong>el</strong>a Aldaz<br />

7. Brígida Garro<br />

8. Inés Arrillaga<br />

9. Milagros García<br />

10. Teodora Romo<br />

11. Desconocida<br />

12. Desconocida<br />

13. Emili Aramburu<br />

14. Consu<strong>el</strong>o Garro<br />

15. Desconocida<br />

16. Pepita Aguayo<br />

2 3 4 5 6 7<br />

9<br />

10 11 12 16 17 18<br />

13 14<br />

19 20<br />

15<br />

21 22<br />

23<br />

24<br />

25 26 27 28 31<br />

29<br />

30<br />

32 33<br />

34 35 36 37 38 39 40 41 42 43<br />

44 45 46<br />

8<br />

17. Dominica Orbegozo<br />

18. María Astrain (maestra)<br />

19. Juli Aldaz<br />

20. Conchi Marín<br />

21. M. Paz Idígoras<br />

22. Desconocida<br />

23. Pilar Orbegozo<br />

24. Ang<strong>el</strong>ita Pozas<br />

25. Desconocida<br />

26. Mir<strong>en</strong> Aramburu<br />

27. Lucía Azpeitia<br />

28. Marc<strong>el</strong>ina Urdampilleta<br />

29. M. Pilar Arratib<strong>el</strong><br />

30. Esperancita ...<br />

31. M. Jesús Bardají<br />

32. Puri Sagasti<br />

33. Agustina Mirón<br />

34. José Javier San Sebastián<br />

35. F<strong>el</strong>icitas Goya<br />

36. Desconocida<br />

37. Joaquina Lacarra<br />

38. Inacita Lacarra<br />

39. Francisca Zubiarrain<br />

40. Desconocida<br />

41. Carm<strong>en</strong> Echezar<br />

42. G<strong>en</strong>ara Hernando<br />

43. Desconocida<br />

44. Antonia B<strong>el</strong>oqui<br />

45. Desconocida<br />

46. Brígida Orotegui


1. Desconocido<br />

2. Desconocido<br />

3. Isidro Unanue<br />

4. José Javier Aisa<br />

5. Jesús M. Ceca<br />

6. Perico T<strong>el</strong>laeche<br />

7. Fernando Jiménez<br />

Alumnos de la escu<strong>el</strong>a de Oria (1959) [N]<br />

2<br />

1<br />

3<br />

4 5<br />

6 7 8<br />

9 10 11<br />

12<br />

16<br />

14 17 19 21 22<br />

20<br />

23<br />

13<br />

15 18<br />

8. Medardo Sánchez<br />

9. Tomás Alcorta<br />

10. Luis Ceca<br />

11. Paco Amantegui<br />

12. Nicasio Sánchez<br />

13. Ang<strong>el</strong>ito Romo<br />

14. Migu<strong>el</strong> M. Echániz<br />

15. José Manu<strong>el</strong><br />

Solaberrieta<br />

16. Desconocido<br />

17. Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> Torres<br />

18. Tomás Aguirre<br />

19. Gregorín Perales<br />

(Madriles)<br />

20. Santiago Romo<br />

21. Alberto Guinaldo<br />

22. Martín Aguirre<br />

23. José Luis Aguirre<br />

24. José Luis Iturri<br />

Alumnos d<strong>el</strong> colegio de Oria. Profesor: Santiago Zulaica (década de los años 30) [D]<br />

25<br />

24


Alumnas de la escu<strong>el</strong>a de Oria (1912) [D]<br />

1<br />

2<br />

1. María Bardají<br />

2. Eduvigis Elicegui<br />

3. María Astrain (maestra)<br />

3


ger<strong>en</strong>te. Por aqu<strong>el</strong>las fechas, como es fácil de suponer, semejante red<br />

sólo se veía <strong>en</strong> las dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias oficiales o <strong>en</strong> grandes empresas.<br />

En cuanto a los medios de transporte, hay que señalar que <strong>el</strong> 27<br />

de agosto de 1912 realizó <strong>el</strong> viaje inaugural <strong>el</strong> tranvía <strong>en</strong>tre San Sebastián<br />

y Tolosa, pasando por Oria donde t<strong>en</strong>ía dos paradas: una ante<br />

la de Basoaundi y otra fr<strong>en</strong>te a la portería de la fábrica Brunet. Esta<br />

línea se aprovechaba también para trasportar carbón a la fábrica 55 y<br />

piedra desde la cantera d<strong>el</strong> monte Buruntza a la fábrica de Cem<strong>en</strong>tos<br />

Rezola de Añorga.<br />

LAS ESCUELAS<br />

La primera escu<strong>el</strong>a pública de Lasarte se fundó <strong>en</strong> 1824 <strong>en</strong> la Casa<br />

Concejil d<strong>el</strong> barrio de Hernani. Al llegar a 1847 t<strong>en</strong>ía 31 alumnos de<br />

ambos sexos y <strong>el</strong> coste de su mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, unos 900 rs., eran sufragados<br />

por los Ayuntami<strong>en</strong>tos de Hernani y Urnieta 56. Precisam<strong>en</strong>te<br />

por razones económicas se produjeron t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong>tre ambas corporaciones,<br />

al no ponerse de acuerdo sobre las cantidades que uno y otro<br />

municipio debían aportar. Ello condujo a que <strong>en</strong> 1861 <strong>el</strong> corregidor<br />

de la Provincia mediara <strong>en</strong> <strong>el</strong> conflicto 57. Por culpa de estas desav<strong>en</strong><strong>en</strong>cias<br />

la escu<strong>el</strong>a permaneció cerrada hasta 1863.<br />

Tras la fundación de la fábrica, los Brunet crearon unas escu<strong>el</strong>as <strong>en</strong><br />

Oria para los hijos de sus empleados, si bi<strong>en</strong> a <strong>el</strong>la asistían también niños<br />

de la zona sin r<strong>el</strong>ación con la fábrica. Iban niños desde los 6 a los<br />

14 años, aunque ya a los 9 años muchos <strong>en</strong>traban a trabajar <strong>en</strong> la fábrica.<br />

Las chicas t<strong>en</strong>ían la escu<strong>el</strong>a <strong>en</strong> la casa Aurrekoetxea y los chicos<br />

<strong>en</strong> la de Talokale, nombre popular de Etx<strong>el</strong>uze. Cuando <strong>en</strong> 1940 se<br />

inauguró la Capilla d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong>, la antigua situada <strong>en</strong> la casa Z<strong>el</strong>aialde<br />

fue ocupada por la escu<strong>el</strong>a de niñas. En 1960 las chicas pasan a un local<br />

de Talokale, junto a las aulas de los chicos, pero <strong>en</strong> esa misma<br />

década ambos grupos se r<strong>eu</strong>bican <strong>en</strong> <strong>el</strong> nuevo colegio de Otzaran, popularm<strong>en</strong>te<br />

conocido como Cocheras. Ya <strong>en</strong> 1975 se cierran estos<br />

c<strong>en</strong>tros y los niños se dispersan por los colegios de la zona.<br />

Los chicos tuvieron como maestros, antes de la guerra, a un tal Bisarki,<br />

y más tarde a Luis Aur<strong>el</strong>io Pérez, Santiago Zulaica, Nieves<br />

Alonso, Cecilio Sá<strong>en</strong>z de Urturi, doña Soledad y Antonio Blanes. Impartieron<br />

a las chicas las maestras María Astrain, a cuya jubilación le<br />

sustituyó María Áng<strong>el</strong>es Ugalde, de Urnieta, Inés Arrillaga y Anita<br />

153


Alumnos d<strong>el</strong> colegio de Oria. Profesor: Ramón Brunet (<strong>en</strong>ero de 1885) [D]<br />

1. Herm<strong>en</strong>ejildo Esnaola 6 años<br />

2. Quintin Trecu 6 años<br />

3. Emilio Parada 10 años<br />

4. Luis Vicuña 8 años<br />

5. Marcial Aguirre 8 años<br />

6. Victoriano Cialceta 9 años<br />

7. Manu<strong>el</strong> Adarraga 10 años<br />

8. Aur<strong>el</strong>io Pagola 11 años<br />

9. Epifanio Yriarte 8 años<br />

10. Antonio Yriarte 6 años<br />

11. Migu<strong>el</strong> Gorostegui 7 años<br />

12. Santiago Goya 6 años<br />

13. Sancho Aguirre 7 años<br />

14. Joaquín ... ...<br />

1<br />

2 3 4 5 6 7 8 9<br />

10 11 12<br />

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25<br />

26 27 28 29 30 31 32<br />

40<br />

33 34 35 36 37 38 39<br />

15. José Sarasola ...<br />

16. Carm<strong>en</strong> Adarraga 8 años<br />

17. María Cortazar 9 años<br />

18. Paz Yzaguirre 9 años<br />

19. Lucía Aroc<strong>en</strong>a 10 años<br />

20. Bárbara Ybarzabal 7 años<br />

21. Trinidad Arnao 6 años<br />

22. Antonia Sarasola 8 años<br />

23. Agustina Fernández 8 años<br />

24. Prud<strong>en</strong>cio Abalia 6 años<br />

25. Policarpo Abalia 8 años<br />

26. Nicolasa Aranzam<strong>en</strong>di 5 años<br />

27. Ignacio Yriarte 4 años<br />

28. Juanito Pagola 5 años<br />

29. Roberta Olloquiegui 4 años<br />

30. Vic<strong>en</strong>ta Alberdi 4 años<br />

31. María Cruz Garm<strong>en</strong>dia 6 años<br />

32. Guillerma M<strong>en</strong>diola 8 años<br />

33. El<strong>eu</strong>terio Aroc<strong>en</strong>a 3 años<br />

34. Simona Fernández 4 años<br />

35. Toribia Idígoras 7 años<br />

36. Juana Josefa Goñi 5 años<br />

37. Bernardina Lavaca 4 años<br />

38. Flor<strong>en</strong>tino Gabirondo 4 años<br />

39. Ysab<strong>el</strong> Trecu 5 años<br />

40. Ramón Brunet (maestro)


Sá<strong>en</strong>z de Urturi. Dos días a la semana y durante una hora daba clase<br />

de r<strong>el</strong>igión <strong>en</strong> ambos c<strong>en</strong>tros <strong>el</strong> cap<strong>el</strong>lán José María Arrizubieta.<br />

Estudiaban con un solo <strong>libro</strong> llamado Enciclopedia, que comp<strong>en</strong>diaba<br />

todas las materias, desde r<strong>el</strong>igión hasta aritmética y, tras la guerra,<br />

también la de Formación d<strong>el</strong> Espíritu Nacional, asignatura ideológica<br />

d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong>.<br />

LOS ÚLTIMOS AÑOS<br />

Hubo una época, según me cu<strong>en</strong>tan mis informantes, <strong>en</strong> que los vecinos<br />

de Oria «formaban una piña». Todos trabajaban <strong>en</strong> la fábrica,<br />

todos los críos jugaban juntos y asistían al mismo colegio, todos los vecinos<br />

rezaban <strong>en</strong> la misma iglesia y se divertían <strong>en</strong> los mismos lugares:<br />

«Vivíamos juntos». Aqu<strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> patriarcalismo industrial (f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

que también se dio <strong>en</strong> otros lugares de la provincia, como<br />

Legazpi o Añorga, por ejemplo), <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> patrón era la cabeza visible<br />

y los obreros y sus familiares a su derredor formaban su prole,<br />

empezó a resquebrajarse cuando las nuevas g<strong>en</strong>eraciones de obreros<br />

empezaron a manifestar públicam<strong>en</strong>te su oposición a esa forma de capitalismo<br />

que gobernaba haci<strong>en</strong>das y conci<strong>en</strong>cias.<br />

Durante los años de la II República española (1931-1936) <strong>en</strong> Oria<br />

se daba una fuerte pres<strong>en</strong>cia sindical y de izquierdas. A tal punto que<br />

<strong>en</strong> ciertos ámbitos a Oria se la conocía como La Rusia pequeña.<br />

Cuando estalló la reb<strong>el</strong>ión militar <strong>en</strong> julio 1936 la Oria obrera, urbana,<br />

se despobló, no así los caseríos que siguieron con su vida normal para<br />

poder mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> ganado. Durante 1936 a 1939 la empresa fue militarizada<br />

y se trabajaba siete días a la semana fabricando t<strong>el</strong>a azul y<br />

blanca para colchones para <strong>el</strong> ejército.<br />

Las tropas navarras d<strong>el</strong> g<strong>en</strong>eral Mola no produjeron daños <strong>en</strong> Oria;<br />

fue posteriorm<strong>en</strong>te cuando se procedió, «por necesidades de guerra»,<br />

a importantes requisas de colchones, mantas, alim<strong>en</strong>tos y demás. Tras<br />

la caída de Oria, a los pocos meses fue retornando la mayoría de la<br />

población, aunque hubo familias que ya nunca regresaron. Algunos pisos<br />

desocupados fueron habitados por familias navarras.<br />

El 11 de mayo de 1948 se c<strong>el</strong>ebró <strong>el</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la fábrica, con<br />

solemne misa, juegos populares, Sorgin dantza y banquete para más<br />

de 400 com<strong>en</strong>sales. Ya para <strong>en</strong>tonces, <strong>el</strong> negocio atravesaba serios problemas.<br />

155


Alumnas d<strong>el</strong> colegio de Oria. Profesora: M. Áng<strong>el</strong>es Ugalde (1962) [D]<br />

1<br />

10<br />

17 18<br />

2 3 4 5 6<br />

1. Lurdes Etxaniz<br />

2. Sofía Iturri<br />

3. Lurdes Sarabia<br />

4. Ana M. Sánchez<br />

5. Lurdes Goya<br />

6. M. Áng<strong>el</strong>es Aguirre<br />

7. M. Antonia Urdampilleta<br />

8. Arantxa Solaberrieta<br />

9. M. Áng<strong>el</strong>es Ugalde<br />

(maestra)<br />

10. M. Jesús Etxaniz<br />

11. Contxi Olazagoitia<br />

12. Maribi Díaz<br />

7 8 9<br />

11 12 13 14 15 16<br />

19 20<br />

21<br />

22 23 24 25<br />

28 29 30 31<br />

26 27<br />

32 33<br />

34 35 36 37<br />

13. Contxu Vicuña<br />

14. Coro Sagardia<br />

15. Marisol Alaña<br />

16. M. Carm<strong>en</strong> Romo<br />

17. Consu<strong>el</strong>o Aguira<br />

18. Nati García<br />

19. Sole Aguirre<br />

20. Maite Hernando<br />

21. ... Olazagoitia<br />

22. Milagros Salaberria<br />

23. ... Rivero<br />

24. Contxi Ceca<br />

25. Desconocida<br />

26. Desconocida<br />

27. Maite Salaberria<br />

28. M. Luisa Jáñez<br />

29. Begoña Sagardia<br />

30. Anab<strong>el</strong> Marañón<br />

31. M. José ...<br />

32. Desconocida<br />

33. Desconocida<br />

34. Amparo Olazagoitia<br />

35. Garbiñe Díaz<br />

36. M. Dolores Aristegui<br />

37. Joxan Artola


En 1956 los Brunet v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> sus bi<strong>en</strong>es a los Azcarate. Ya se ha indicado<br />

que <strong>el</strong> nuevo capital trajo aires r<strong>en</strong>ovadores y empr<strong>en</strong>dió una<br />

importante modernización técnica y organizativa.<br />

Hacia 1960 acudió a Oria José María Arizm<strong>en</strong>diarrieta, fundador<br />

d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to cooperativista mondragonés, qui<strong>en</strong> propuso la creación<br />

de una cooperativa de vivi<strong>en</strong>das para edificar nuevas casas sobre<br />

unos terr<strong>en</strong>os cedidos por la empresa. Se produjo una importante división<br />

<strong>en</strong>tre los trabajadores: unos apostaban por <strong>el</strong> proyecto, otros<br />

rec<strong>el</strong>aban de la tut<strong>el</strong>a de la fábrica. Estos últimos optaron por crear su<br />

propia cooperativa que fructificaría <strong>en</strong> <strong>el</strong> barrio de Nuestra Señora de<br />

la Esperanza, hoy conocido como Basaundi Bailara <strong>en</strong> honor de un<br />

caserío con dos vivi<strong>en</strong>das que había <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar. En cambio, <strong>el</strong> proyecto<br />

de Arizm<strong>en</strong>diarrieta no prosperó y los socios perdieron su dinero.<br />

Aqu<strong>el</strong>lo dejó un poso de r<strong>en</strong>cores y de división que tardaría años <strong>en</strong><br />

superarse d<strong>el</strong> todo.<br />

Int<strong>en</strong>sos conflictos laborales, con tres meses de hu<strong>el</strong>ga, precedieron<br />

al cierre definitivo de la histórica factoría <strong>el</strong> 11 de mayo de 1986,<br />

dejando <strong>en</strong> <strong>el</strong> paro a 320 personas 58.<br />

OTRAS INDUSTRIAS Y MANUFACTURAS<br />

Otros sectores industriales y manufactureros han estado repres<strong>en</strong>tados<br />

<strong>en</strong> Oria. Así lo comprobamos repasando los c<strong>en</strong>sos oficiales <strong>en</strong>tre<br />

1900 y 1944.<br />

Año 1900 59:<br />

V<strong>en</strong>dedores de tejidos de algodón: Juan Elizegui, Antonio M. Iriarte, Guillermo<br />

Brunet, José Martín Alberdi, Teodoro Molian.<br />

Año 1920 60:<br />

Exp<strong>en</strong>dedores de sidra: Brunet y Cia.<br />

V<strong>en</strong>dedores de vino: Brunet y Cia.<br />

V<strong>en</strong>dedor de carne: Brunet y Cía.<br />

Algodonera: Brunet y Cía.<br />

Electricidad para <strong>el</strong> alumbrado <strong>en</strong> Oria (9 kw): Brunet y Cía.<br />

Zapatero: Agustín Aldaz.<br />

157


Alumnos de la escu<strong>el</strong>a de Oria. Profesor: Santiago Zulaica (1931) [L]<br />

1<br />

8 9<br />

10<br />

2 3<br />

11<br />

16 17<br />

12 13<br />

18<br />

4 5<br />

19<br />

1. Desconocido<br />

2. Desconocido<br />

3. Desconocido<br />

4. Desconocido<br />

5. Desconocido<br />

6. Desconocido<br />

7. Santiago Zulaika (profesor)<br />

8. Asintxo Aldaz<br />

9. Juanito Martínez<br />

10. Desconocido<br />

11. Desconocido<br />

12. Desconocido<br />

13. Desconocido<br />

14 15<br />

20<br />

6 7<br />

21<br />

22<br />

14. Dani<strong>el</strong> Aldaz<br />

15. Desconocido<br />

16. Jesús Alba<br />

17. Desconocido<br />

18. Desconocido<br />

19. Desconocido<br />

20. Desconocido<br />

21. José Luis Orotegui<br />

22. Desconocido


Edificio de «los pisos» de la Fábrica de Brunet (1960) [XX]


Año 1924:<br />

Panadería: Vda. de Querejeta. Superficie: 90 m 2. Operarios: un patrón y tres<br />

obreros. Su<strong>el</strong>dos: 8.395 pta. al año. Materiales que compra: 5.840 kg. de sal (de España),<br />

91.250 kg. de leña (Guipúzcoa), carbón 21.900 kg. (España), lubrificantes 10<br />

kg. (extranjero). V<strong>en</strong>de: 306.600 kg. de pan que v<strong>en</strong>de <strong>en</strong> la provincia.<br />

Sidra: Francisco Zuriarrain. Superficie: 20 m 2. Operarios: él solo. Materiales que<br />

compra: 15.000 kg. de manzana. V<strong>en</strong>de: 7.500 kg. <strong>en</strong> la provincia, donde también<br />

compra la manzana.<br />

Sidra: Batista Santa Cruz. Superficie: 40 m 2. Operarios: él y tres ayudantes. Materiales<br />

que compran: 12.400 kg. compra <strong>en</strong> la provincia. V<strong>en</strong>d<strong>en</strong>: 6.200 kg. v<strong>en</strong>de<br />

<strong>en</strong> la provincia.<br />

Sidra: José Barcaiztegui. Superficie: 25 m 2. Operarios: él y tres más, todos de<br />

casa. Materiales que compra: 20 cargas de manzana (6.000 kg.). V<strong>en</strong>de: 3 unidades<br />

(3.000 kg.).<br />

Costurera: T<strong>el</strong>lechea. Operarios: sola. Materiales que compra: 1.500 m de t<strong>el</strong>a,<br />

40.000 m hilo y 4.500 botones, todo comprado <strong>en</strong> la provincia. V<strong>en</strong>de: 750 unidades<br />

de ropa interior.<br />

Zapatero: Agustín Aldaz. Superficie: 10 m 2. Operarios: trabaja solo. Materiales<br />

que compra: 6 kg. tapas (60 kg.), 8 paquetes de clavos (30 kg.), 1 paquete de cáñamo<br />

(1 kg.) y 1 paquete de pez (1 kg.), todo comprado <strong>en</strong> la provincia. V<strong>en</strong>de: 80 zapatos<br />

(55 kg.), <strong>en</strong> la provincia.<br />

Año 1931:<br />

Barbería: Joaquín Gabilondo.<br />

Carnicerías: Rafa<strong>el</strong> Barcáiztegui.<br />

Electricidad: Fábricas de Brunet y Cía.<br />

Panaderías: José Querejeta.<br />

Tejidos de algodón: Fábricas de Brunet y Cía.<br />

Año 1944:<br />

Ag<strong>en</strong>te comercial: Isidoro Eguizábal.<br />

Barberías: Joaquín Gabilondo y Francisco Juancor<strong>en</strong>a.<br />

Cap<strong>el</strong>lán: José M. Arrizubieta.<br />

Carnicería: Áng<strong>el</strong>a Barcáiztegui.<br />

Comestibles: Cooperativa de Consumo «Oria» y Aurora Lopetegui.<br />

Cooperativas: Cooperativa de Consumo «Oria».<br />

Electricidad: Fábricas de Brunet y Compañía, y M<strong>en</strong>día, S.A.<br />

Gasolina (surtidor de): José Querejeta.<br />

Maestra: María Astrain.<br />

Maestro: Cecilio Sá<strong>en</strong>z de Urturi.<br />

Panadería: José Querejeta.<br />

160


Sidrería: Bautista Santa Cruz.<br />

Tabernas: Fid<strong>el</strong> Bardají (estanco) y José Manu<strong>el</strong> Urdampilleta.<br />

Tejidos de algodón: Fábrica de Brunet y Cía.<br />

En <strong>el</strong> bar-estanco de Fid<strong>el</strong> y Romana se repartía racionami<strong>en</strong>to.<br />

161


EL OCIO


FIESTAS<br />

Las fiestas patronales se c<strong>el</strong>ebraban con motivo de San Pedro. Los actos<br />

se iniciaban la víspera con <strong>el</strong> disparo de cohetes y <strong>el</strong> volteo de la<br />

campana de la Capilla d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> y pasacalles de txistularis con gigantes<br />

y cabezudos. En <strong>el</strong> Estalpe, Guillermo Romo colocaba un altavoz<br />

conectado al gramófono (propiedad de la fábrica), que lo instalaba <strong>en</strong><br />

su casa, con música a todo volum<strong>en</strong>. A la noche había verb<strong>en</strong>a.<br />

El día grande (29 junio), tras la diana, se acudía a la Misa Mayor <strong>en</strong> la<br />

iglesia parroquial de San Pedro de Lasarte y a partir de la construcción<br />

de la capilla de Nª. Sª. d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> se c<strong>el</strong>ebraba otra misa <strong>en</strong> <strong>el</strong>la.<br />

Luego solía haber prueba de piraguas <strong>en</strong> <strong>el</strong> río (los Brunet prestaban<br />

las seis que t<strong>en</strong>ían), partidos de p<strong>el</strong>ota, campeonatos de bolos, toca y<br />

carrera ciclista. A la tarde, tiro al blanco y otra vez verb<strong>en</strong>a nocturna.<br />

Durante los años 1956 y 1957 se trajeron vaquillas que se soltaban<br />

<strong>en</strong> un cercado confeccionado al efecto <strong>en</strong> plaza Berria. Por cierto que<br />

<strong>el</strong> último año se escaparon al monte y hubo que ir a buscarlas.<br />

El segundo día de fiesta estaba dedicado a los niños con juegos infantiles<br />

(carreras con huevos, de sacos, de cintas, etc.), y «marcha<br />

regulada de montaña» (actividad por los montes de la zona), sin que<br />

faltara tampoco ese día la verb<strong>en</strong>a.<br />

En los años 1960 se aprobó, mediante votación popular, trasladar<br />

las fiestas a Nuestra Señora d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> (16 de julio). Desde <strong>en</strong>tonces,<br />

Oria c<strong>el</strong>ebra Cárm<strong>en</strong>es y también los Sanignacios <strong>en</strong> <strong>el</strong> barrio de<br />

la Esperanza hoy Basoaundi bailara.<br />

Durante dos años (posiblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1956 y 1957, con la <strong>en</strong>trada<br />

de los Azcarate a la nueva ger<strong>en</strong>cia) la fábrica ofreció a sus empleados<br />

un banquete con motivo d<strong>el</strong> 18 de julio (aniversario d<strong>el</strong> golpe de estado<br />

franquista). Para <strong>el</strong>lo se instalaron una serie de mesas <strong>en</strong> la misma<br />

empresa.<br />

167


Actuación d<strong>el</strong> grupo de Sorgin Dantza <strong>en</strong> Andoain (1948) [B]


Sorgin Dantza de Oria. Plaza d<strong>el</strong> Estalpe (11 de mayo de 1948) [I]<br />

Sorgin Dantza de Oria. Al fondo, Aurreko Etxe e Iturralde (11 de mayo de 1948)<br />

Buruzagi: Manolo Goyarán<br />

Txistu: Joaquín Idígoras, Luis Goyarán y Guillermo Romo [B]<br />

Sorgin Dantza de Oria fr<strong>en</strong>te a la casa Aurreko-Etxea (11 de mayo de 1948) [I]


Sorgin dantza de Oria fr<strong>en</strong>te a la Sociedad Buruntz-Azpi. De izquierda a derecha: Iparraguirre,<br />

Aizpurua y Luis Goyarán (txitularis) y los dantzaris Andoni Oyarzabal, Antonio Urdampilleta,<br />

Sancho Unanue, José Orbegozo, Dani<strong>el</strong> Alba, Prud<strong>en</strong>cio López, José Luis Orotegui, Martín Igartua,<br />

Iñaki Balerdi, Vitorio Aldaz, Sebastián Kerejeta, Alfredo Goyarán, Xabier Bardají (sorgiña),<br />

Iñaki Orotegui (itxizu) y Félix T<strong>el</strong>leria (buruzagi) [XX]<br />

Sorgin dantza de Oria. B<strong>en</strong>dición de la bandera <strong>en</strong> <strong>el</strong> 50 aniversario. A la cabeza,<br />

<strong>el</strong> buruzagi Félix T<strong>el</strong>lería y los veteranos dantzaris Iñaki Orotegi (intxizu) y Xabier<br />

Bardají (sorgiña); al fondo, <strong>el</strong> esp<strong>en</strong>ciero Sebastián Kerejeta (1998) [XX]


Sorgin dantza de Oria. Al fondo, Z<strong>el</strong>aialde (1919) [XX]<br />

Mom<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>trega de un recuerdo (obra d<strong>el</strong> oriatarra Alejandro Romo), por <strong>el</strong> Presid<strong>en</strong>te<br />

de la Asociación Oriako Sorgin Dantza Lagunak <strong>el</strong> día de la b<strong>en</strong>dición de la<br />

bandera. En la foto M. Luisa Brunet con sus dos hijos (Pablo Chapa, con corbata <strong>en</strong> pie y,<br />

Teresa Chapa, s<strong>en</strong>tada). Iñaki Orotegui de pie, Sebastián Kerejeta s<strong>en</strong>tado a la izquierda<br />

y Alfredo Goyarán tras Iñaki [XX]


Fiestas de San Pedro <strong>en</strong> Oria (1953) [D]<br />

Fiestas de San Pedro <strong>en</strong> Oria (1948) [B]


En <strong>el</strong> año 2000 se realizó un hom<strong>en</strong>aje a Am<strong>el</strong>ia Unanue (la serora),<br />

con misa y comida popular, de donde surgió la idea de repetir<br />

cada año un gran <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro g<strong>en</strong>eral de vecinos.<br />

Hoy las g<strong>en</strong>tes de Oria se reún<strong>en</strong> anualm<strong>en</strong>te y, tras una misa por<br />

los difuntos d<strong>el</strong> barrio, se realiza una comida popular a la que asist<strong>en</strong><br />

cerca de 200 com<strong>en</strong>sales. En la r<strong>eu</strong>nión d<strong>el</strong> 2006, tras la misa <strong>en</strong> su<br />

capilla oficiaba por Juan Luis Murua y cantada por la soprano Pilar<br />

Catalina y la pianista Amaia Dorronsoro, a la salida se ejecutó una Sorgin<br />

dantza por parte de Erketz E.D.T. La comida de hermandad tuvo<br />

lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> restaurante Txitxardin B<strong>el</strong>txa.<br />

SORGIN DANTZA DE ORIA<br />

La Sorgin dantza (baile de brujas) es un baile propio de Carnaval.<br />

Ti<strong>en</strong>e un s<strong>en</strong>tido jocoso, burlón sobre la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre chicos y chicas,<br />

con parodias de besos y abrazos. Parece ser que originalm<strong>en</strong>te fue<br />

bailado <strong>en</strong> Mutriku, Antzuola y Bergara, de donde pasó a Oria hacia<br />

1880-1890.<br />

Lo interpretan solam<strong>en</strong>te chicos, la mitad vestida de tales y la otra<br />

mitad de chicas. Al fr<strong>en</strong>te va un capitán o buruzagi con una banderita<br />

<strong>en</strong> mano como signo de poder, al que sigu<strong>en</strong> dos filas de parejas, <strong>en</strong><br />

paral<strong>el</strong>o. La fila de la izquierda la forman los disfrazados de sorginas<br />

(de chicas) y la fila de la derecha van los hombres o intxisus.<br />

En la obra Oriako sorgin dantza, <strong>el</strong> coreógrafo Juan Antonio Urb<strong>el</strong>tz<br />

escribía 61:<br />

En razón a su difusión por los difer<strong>en</strong>tes folklores <strong>eu</strong>ropeos, adivinamos que<br />

esta estructura tanto <strong>en</strong> su lado musical como coreográfico debe ser muy vieja.<br />

De hecho, hay una danza muy parecida, d<strong>en</strong>ominada FRICASSEE, que se conoce<br />

<strong>en</strong> algunas provincias francesas: Prov<strong>en</strong>za, Berri, Limousin. También se<br />

baila <strong>en</strong> la mascarada carnavalesca de Zuberoa, a cargo de unos personajes conocidos<br />

como KHERESTUAK (lit. castradores). Para precisar aún más la<br />

ext<strong>en</strong>sión geográfica de esta clase de danzas, añadamos que <strong>en</strong> Suecia y Noruega<br />

se conoce con <strong>el</strong> nombre de SWEDISH POLKA, así como <strong>en</strong> Escocia,<br />

Flandes y <strong>en</strong> los ya señalados territorios occitanos. Incluso <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>ínsula, se<br />

baila <strong>en</strong> Cataluña y Val<strong>en</strong>cia, y su m<strong>el</strong>odía aparece <strong>en</strong> La Rioja si bi<strong>en</strong> no danzada<br />

<strong>en</strong> forma de Fricassée sino como baile de palos (la tocaban los dulzaineros<br />

de Cantabria). Así mismo, como danza de palos hallamos esta m<strong>el</strong>odía al occid<strong>en</strong>te<br />

d<strong>el</strong> País Vasco, concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la localidad cántabra de Siete Villas.<br />

J. M. Guilcher indica una posible r<strong>el</strong>ación de este sustrato tradicional con<br />

173


danzas de Bufones y Matachines (propias de los siglos XVI y XVII). Pero <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ámbito de la cultura catalana, hallamos una colección de danzas —casi una doc<strong>en</strong>a—,<br />

<strong>en</strong> las que esa m<strong>el</strong>odía constituye <strong>el</strong> tema c<strong>en</strong>tral. Una de las más famosas<br />

es <strong>el</strong> Ball de San Ferriol, de la localidad de Besalóu, <strong>en</strong> la que la refer<strong>en</strong>cia metalúrgica<br />

que nos proporciona <strong>el</strong> santo siempre deberá ser considerada. Algunas<br />

otras son d<strong>en</strong>ominadas como Ball d<strong>el</strong> v<strong>el</strong>l i la v<strong>el</strong>la (lit. Baile d<strong>el</strong> viejo y la vieja),<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Ball de Torr<strong>en</strong>t, de Val<strong>en</strong>cia, o también Ball de dames i v<strong>el</strong>ls (lit. Baile de<br />

damas y viejos) de Tarragona. En muchos de <strong>el</strong>los se recoge <strong>el</strong> mismo asunto:<br />

coqueteo y disputa humorística que acaba <strong>en</strong> abrazos, besos y bufonada g<strong>en</strong>eral<br />

para disfrute d<strong>el</strong> público espectador.<br />

El año 1994 se creó Oriako Sorgindantzar<strong>en</strong> Lagunak Kultur Elkartea<br />

con finalidad de estudiar y conservar esta joya de nuestra<br />

etnografía. A <strong>el</strong>los se debe la autoría de un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te <strong>libro</strong> monográfico<br />

(Oriako Sorgin Dantza de Oria. Lasarte-Oria, 1997) <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se<br />

explica porm<strong>en</strong>orizadam<strong>en</strong>te la historia, los pasos y músicas de este<br />

baile. Con motivo de la pres<strong>en</strong>tación de este <strong>libro</strong>, <strong>en</strong> diciembre de<br />

1997, <strong>el</strong> folklorista Gaizka Barandiarán (Oñati, 1916-Azpeitia, 2006)<br />

pronunció <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te discurso:<br />

ORIAKO SORGIN DANTZA<br />

I. Arratsalde on, Lasartearrak. Sorgin-Dantzar<strong>en</strong> Adiskideek liburu berri bat<strong>en</strong><br />

aurkezp<strong>en</strong>era deitu didate. Esan beharrean nagokizue, pozez eta gogoz<br />

natorr<strong>el</strong>a zu<strong>en</strong> artera.<br />

Sorgin-Dantza leh<strong>en</strong>go Donostiako zez<strong>en</strong>-plazan, Txofreko plazan ikusi<br />

nu<strong>en</strong>. Oriako Dantzariak ederki dantzatu zir<strong>en</strong>. Berehala sumatzekoa z<strong>en</strong>, Sorgin-Dantza<br />

dantza herrikoia z<strong>el</strong>a. Horregatik, oso interesgarria z<strong>el</strong>a iruditu<br />

zitzaidan. Hantxe bertan sortu zitzaidan barruko kezka bat, barruko zimiko bat,<br />

eta hantxe bertan erabaki nu<strong>en</strong>, Oriako Sorgin-Dantza hura paperera jaso behar<br />

nu<strong>el</strong>a. Geroago, Donostiara etorri nintz<strong>en</strong>ean, arratsaldez, sargoria lagun g<strong>en</strong>u<strong>el</strong>a,<br />

gogoratz<strong>en</strong> naiz, Orian aurkitu nitu<strong>en</strong> Goiaran eta Orotegi lagunak, eta ezkaratz<br />

batean jaso nu<strong>en</strong> Dantza. Goiaran dantzari<strong>en</strong> Buruzagia z<strong>en</strong>; Orotegi, berriz, dantzari<br />

bikaina. Bere familiak gordetz<strong>en</strong> zitu<strong>en</strong> Sorgin-Dantzar<strong>en</strong> jantziak.<br />

Horiekin batera, Idigoras txistularia ezagutu nu<strong>en</strong>, eta berak ipini zizkidan<br />

eskuetan Dantzar<strong>en</strong> musika-eresiak. Nire oroitza eta goraintzirik bizi<strong>en</strong>a gizon<br />

jator bikain horiei.<br />

II. Sorgin-Dantza Gipuzkoako dantza da, bere zatietan ageri d<strong>en</strong>ez: Biribilketa,<br />

Deia, Boastitzea edo aurreko ibilaldia eta Sorgin-Dantza bera. Liburu eder<br />

honetan irakurriko dituzue Sorgin-Dantzar<strong>en</strong> jakingarri asko. Orain, ba, Sorgin-<br />

Dantzari dagozkionak labur adieraziko dizkizuet.<br />

Beraz, Sorgin-Dantza Gipuzkoako dantza bat da. Bi zati ditu: Leh<strong>en</strong><strong>en</strong>goa<br />

ibilaldia da, aurr<strong>en</strong><strong>en</strong>go Zortzikoa. Bigarr<strong>en</strong> zatia Jolasa da, Jokoa da, erdi antzerti<br />

edo teatroa. Beraz, Gipuzkoako Joko-Dantza bat da. Joko-Dantza honetan<br />

174


Fiestas de San Pedro. Al fondo, Baratxalde y Aurreko Etxea (1948) [B]<br />

Fiestas de San Pedro. De izquierda a derecha: Dani<strong>el</strong> Alba, Juanito Goyarán,<br />

Alejandro Romo, Luis Idigoras y José Luis Orotegui (1955) [A]


Fiestas de San Pedro. De izquierda a derecha: S. Artola, José B<strong>el</strong>artieta (cámara), D. Alba<br />

(ciclista) , A. Sagasti, y Eug<strong>en</strong>io Azurza (1956) [K]<br />

Grupo de caseros <strong>en</strong> Navidad ( casa Z<strong>el</strong>aialde). De izquierda a derecha: José Manu<strong>el</strong> Solaberrieta,<br />

Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> Torres, Santiago Romo, Martín Aguirre (detrás), Juanito Romo, Perico T<strong>el</strong>laeche<br />

(detrás), Alberto Guinaldo, Medardo Sánchez, Leandro M. Romo, Tomás Aguirre, Paco Amantegui,<br />

Fernando Jiménez, Tomás Alcorta, Migu<strong>el</strong> Echaniz y José Luis Aguirre (1960) [N]


Fiestas de San Pedro (Casa Etxe Luze). De izquierda a derecha: Manolo Alaña, José Francisco Pozas<br />

(acordeonista), Santi Artola, Ramón Torres, Paco Zugasti, Manolo Urdampilleta, Luis Jáñez<br />

(guitarra), Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> Torres (agachado), Carlos Galindo (agachado) (1958) [D]<br />

Gregorio Perales, Marisol Ceca, Iñaki Artola, Marian Urdampilleta y Julián M<strong>en</strong>dizabal (1963) [D]


argi ageri da Dantza herrikoia d<strong>el</strong>a. Folklore bihurtzeko oso egokia. Ikustekoak<br />

dira dantzari<strong>en</strong> buru-makurketak, buruko ttuntturroak, burumakur ari dir<strong>en</strong>ean,<br />

ber<strong>en</strong> punttak zuz<strong>en</strong> aurrera begira jartz<strong>en</strong> dituzt<strong>el</strong>arik; binaka eta jiraka hast<strong>en</strong><br />

dir<strong>en</strong>ean; besarkatz<strong>en</strong> dir<strong>en</strong>ean, eta gizonezko eta emakumezko sorginak <strong>el</strong>karagurka<br />

hast<strong>en</strong> dir<strong>en</strong>ean; eta azk<strong>en</strong>eko ingurutxoan oinekin lurra jotz<strong>en</strong> eta<br />

eskuko behatzarekin haizea ziztatz<strong>en</strong> hast<strong>en</strong> dir<strong>en</strong>ean.<br />

III. Sorgin-Dantza, jolas horretan ikust<strong>en</strong> d<strong>en</strong>ez, Inauterietako dantza da.<br />

Barregarria da Sorgin-Dantza, baina dantzako ironia eta irritxuria ez da gehiegizkoa,<br />

n<strong>eu</strong>rri batean atseginezko Ak<strong>el</strong>arre eskolatua izan nahi du. Sorginak<br />

heziak dira, j<strong>en</strong>datuak eta zibilizatuak. Ak<strong>el</strong>arre adeitsua da ikust<strong>en</strong> duguna. Ez<br />

da eragabekoa, legebakoa, nahaste-borraste.<br />

IV. Musika eresiak berebat erakust<strong>en</strong> digute. Ez dira eragabekoak, itsusiak,<br />

Adibidez, eresia Sorgin<strong>en</strong> arteko limurtzaile joan-etorria egit<strong>en</strong> diot<strong>en</strong>ean batak<br />

besteari, edo d<strong>el</strong>ako gorteam<strong>en</strong>dua. Eresia, esan dut, fina da, xamurra eta l<strong>eu</strong>na.<br />

Beste eresi egoki bat eta m<strong>el</strong>odía bat azk<strong>en</strong>a eta Dantza osoari bukaera emat<strong>en</strong><br />

diona da. Inguru-dantza da, bata bestear<strong>en</strong> atzetik hiru aldiz oinekin oinpuntarekin<br />

lurra joaz, laugarr<strong>en</strong>ean salto txiki bat<strong>en</strong> bidez hegadaz aldia egit<strong>en</strong> da, eta<br />

egiatan hegadaz jauzika edo saltoka doaz sorginak. Hiruko oinkadarekin batera<br />

eskuetako behatzekin haizea ziztatuz, geroago eta arinago doaz. Ak<strong>el</strong>arre antza<br />

azk<strong>en</strong>etan erakust<strong>en</strong> du Dantzak, eta halaxe bukatz<strong>en</strong> da Sorgin<strong>en</strong> jolasa edo bigarr<strong>en</strong><br />

aldia.<br />

Nongoa d<strong>en</strong> Sorgin-Dantza. Orain Lasarte-Oriakoa da, noski. Zarautz<strong>en</strong> ere<br />

dantzatz<strong>en</strong> om<strong>en</strong> z<strong>en</strong>, baina herri hartan galdu z<strong>en</strong>.<br />

Sorgin-Dantza dantza herrikoia da, tradiziozko dantza da, gure gurasoek ber<strong>en</strong><br />

seme-alabei eman eta seme-alabek hartu eta <strong>eu</strong>tsi diote. Eta folklore-dantza<br />

da, herrikoia eta tradiziozkoa d<strong>el</strong>ako eta orain Lasarte-Oria herriak iraunarazt<strong>en</strong><br />

diolako herri honetan gordeta bezala geratu da, eta hiru baldintza horiek<br />

osotz<strong>en</strong> eta egit<strong>en</strong> dute folklore-dantza.<br />

Gizaldiz gizaldi iritsi zaigu Sorgin-Dantza. Aipa ditzagun erreskadan dantza<br />

polit honi <strong>eu</strong>tsi diot<strong>en</strong><strong>en</strong> iz<strong>en</strong>ak. Aipa ditzagun Bergarako gizon eta langile jatorr<strong>en</strong>ak.<br />

LONTXO BERGARA MARTÍN JOXE LABAKA, JOSE LUIS<br />

BERREGI eta PRANTZISKO AROTZENA / Oriako dantzariak: Manu<strong>el</strong> Goiaran,<br />

ALBERTO OROTEGI, JOAKIN IDÍGORAS... Gure arteko dantzariak:<br />

SEBASTIAN KEREJETA, XABIER BARDAJÍ, IÑAKI OROTEGI, AL-<br />

FREDO GOIARAN...<br />

Ez noa luzatzera nire hizketaldia, Udalak argitan eman du<strong>en</strong> liburu eder eta<br />

dotore honetan jakingarrik asko irakurriko dituzu<strong>el</strong>a eta. Bai leh<strong>en</strong>agokoak, bai<br />

oraintsukoak.<br />

Labur esanda, Sorgin-Dantza dantza herrikoia da, tradiziozkoa da, aurrekoek<br />

eman eta hurr<strong>en</strong>goek hartu eta zaindu egit<strong>en</strong> dute, eta folklore da Lasarteko<br />

Orian iraunarazi egit<strong>en</strong> zaiolako.<br />

Folklore aut<strong>en</strong>tikoa da, izan ere, Sorgin-Dantza. Ez dugu nahi gure folklorerik<br />

hiltzerik. Liburu berri honek gogora ekarriko digu gure Sorgin-Dantza, gure<br />

herriko ondarea, gure herria, eta toponimia eta ohiturak eta lege zaharra gure<br />

artean bizirik nahi ditugun bezala, herriko ondarea d<strong>en</strong> dantza-folklore honek<br />

ere beti herritarrar<strong>en</strong> gogoetan iraun behar du.<br />

178


Ez ahaztu herriko ogasunik ezer, ahaztu egitea hiltzea da. Liburu eder hau<br />

bedi d<strong>en</strong>on oroitza eta suspertzailea. Goraintziak eta eskergintza bero<strong>en</strong>a Lasarte-Oriako<br />

Udalari, herria goretsi du, bere eginbeharra bete du eta liburu eder<br />

hau izango da osterantzeko herriko seme-alab<strong>en</strong>tzako akuilua eta eragina. ES-<br />

KERRIK bero<strong>en</strong>ak Sorgin-Dantzar<strong>en</strong> dantzari guztiei eta adiskideei, orain arte<br />

bizirik <strong>eu</strong>tsi diot<strong>en</strong> dantzariei. Lasarte-Oria osoari goraintziak eta esker onak Sorgin-Dantza<br />

herrikoari diot<strong>en</strong> laguntzagatik.<br />

LA VIDA ALEGRE<br />

Geroak esan beza<br />

Dantza bat izan zan<br />

hats emaiogun orain<br />

bihar iraun dezan.<br />

Durante años, la fábrica Brunet dispuso de una banda de música que<br />

animaba y solemnizaba las c<strong>el</strong>ebraciones <strong>en</strong> Oria y los pueblos d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno,<br />

por ejemplo por Sanmigu<strong>el</strong>es a Urnieta.<br />

Las tardes de fiesta <strong>en</strong> Estalpe solían estar am<strong>en</strong>izadas por un acordeonista<br />

(se recuerda a un tal Ramón) contratado por <strong>el</strong> bar de Oria<br />

de José Manu<strong>el</strong> Urdampilleta. También hay recuerdo de la pres<strong>en</strong>cia<br />

de una orquestina de Tolosa.<br />

Cuando no había baile <strong>en</strong> Oria la juv<strong>en</strong>tud iba a los que se organizaban<br />

<strong>en</strong> Lasarte, bi<strong>en</strong> al de la plaza Oqu<strong>en</strong>do, a la Alpargatería o<br />

al de Iru-bide.<br />

Pequeños pero <strong>en</strong> ocasiones inolvidables mom<strong>en</strong>tos de divertim<strong>en</strong>to<br />

se producían al paso de comediantes ambulantes. A la hora d<strong>el</strong><br />

espectáculo (sobre todo <strong>en</strong> las noches de verano), que ya previam<strong>en</strong>te<br />

se anunciaba por toda la zona, los vecinos bajaban con sus sillas para<br />

disfrutarlo con comodidad. Entre los que han pasado por aquí se<br />

recuerda a Las hermanas Simonei, aragonesas, que cantaban e interpretaban<br />

y hacían una rifa; <strong>el</strong> teatro guiñol de Pepito y Cirilo que pasó<br />

hacia 1950, o <strong>el</strong> domador con <strong>el</strong> oso Nicolás. Amén de las típicas compañías<br />

de gitanos con cabra y escalera.<br />

Bardají <strong>en</strong> su <strong>libro</strong> evoca <strong>el</strong> placer que suponía para los chavales<br />

la llegada de un barquillero que llamaban El barqui o El tío bigotes<br />

por sus grandes mostachos. Por unas monedas los chavales hacían rodar<br />

la ruleta y esta marcaba <strong>el</strong> número de barquillos que habían<br />

ganado. Otro barquillero de Tolosa, Aur<strong>el</strong>io Gómez, rifaba past<strong>el</strong>es 62.<br />

179


Alumnas d<strong>el</strong> colegio de Oria. Nacimi<strong>en</strong>to navideño (1959) [D]<br />

13 14<br />

6<br />

1. Lurdes Echaniz<br />

2. Rosi Amantegui<br />

3. M. Jesús Goldarac<strong>en</strong>a<br />

4. Lurdes Goya<br />

5. Ana Cab<strong>el</strong>lo<br />

6. M. Carm<strong>en</strong> Romo<br />

7. M. Áng<strong>el</strong>es Aguirre<br />

8. Conchi Olazagoitia<br />

9. Maribi Díaz<br />

10. Coro Berasategui<br />

11. Marisol Alaña<br />

1<br />

2 3<br />

5<br />

4<br />

7<br />

10 12<br />

8 9 11<br />

15<br />

16 17 18<br />

21<br />

20<br />

22<br />

19<br />

12. Lurdes Sarabia<br />

13. Coro Sagardia<br />

14. ... Cab<strong>el</strong>lo<br />

15. Anita Gómez<br />

16. Sole Aguirre<br />

17. Consu<strong>el</strong>o Aguirre<br />

18. Pili Olazagoitia<br />

19. Conchu Vicuña<br />

20. M. Pilar Romo<br />

21. Marib<strong>el</strong> Goyarán<br />

22. Leandro M. Romo


Animadores d<strong>el</strong> recreo y de la vida festiva de Oria fueron las sociedades.<br />

En 1961 se creó <strong>el</strong> Bar de la Hermandad de Trabajadores<br />

de Oria que t<strong>en</strong>ía su sede social <strong>en</strong> la casa Iturralde; desaparecerá pocos<br />

años después dando lugar, hacia 1965, a la Sociedad Ongi-etorri.<br />

Está última as<strong>en</strong>tó su txoko <strong>en</strong> la casa Aurrekoetxea. Al tirarse ésta, la<br />

sociedad despareció. Y luego estaban las sociedades deportivas, de las<br />

que hablamos a r<strong>en</strong>glón seguido.<br />

DEPORTES<br />

En Oria antes de la guerra existió una única sociedad deportiva: Biyak-Bat,<br />

con sede <strong>en</strong> la casa Etx<strong>el</strong>uze. Se fundó <strong>el</strong> 18 de julio de 1923<br />

si<strong>en</strong>do su primer presid<strong>en</strong>te Saturnino Mercero, qui<strong>en</strong> consiguió atraer<br />

a 200 socios que pagaban una cuota m<strong>en</strong>sual de una peseta (la mayoría<br />

eran de Oria pero también los había de Lasarte). Biyak-Bat estaba<br />

dedicada sobre todo al fútbol. Su equipo se proclamó Campeón de 2ª<br />

categoría Serie B <strong>en</strong> la temporada 1924-1925, <strong>en</strong>tre un total de once<br />

equipos, acabando la temporada imbatido: <strong>en</strong> 17 partidos marcó 55<br />

goles y <strong>en</strong>cajó 17. Tras la temporada 1925-1926 se disolvió.<br />

En 1961 se creaba la Sociedad de Caza y Pesca Buruntza-azpi con<br />

razón social <strong>en</strong> la casa Braulia-<strong>en</strong>ea, y más ad<strong>el</strong>ante <strong>en</strong> <strong>el</strong> barrio de la<br />

Esperanza (hoy Basoaundi-ballara) donde aún desarrolla sus actividades.<br />

Antes de la guerra la caza era abundante <strong>en</strong> los terr<strong>en</strong>os de Oria:<br />

becadas, palomas, avefrías, tordos, malvices, gallinetas y liebres. Asimismo<br />

la pesca <strong>en</strong> aguas d<strong>el</strong> Oria r<strong>en</strong>día <strong>en</strong> abundantes truchas (que<br />

se pescaba con gusano o txitxare) y barbos (para los que se usaba una<br />

masa compuesta de harina de maíz con aceite). También se pescaba<br />

angulas, anguilas, salmones y loinas, <strong>en</strong>tre otros géneros.<br />

Pero si de deportes <strong>en</strong> Oria hablamos, estaremos de acuerdo <strong>en</strong><br />

que la página más brillante de su historia es la que se escribió con su<br />

circuito automovilístico <strong>en</strong> los años veinte y treinta d<strong>el</strong> siglo XX.<br />

Todo com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> 1923, cuando unos cuantos aficionados al deporte<br />

d<strong>el</strong> motor, aprovechando la c<strong>el</strong>ebración de la II Feria de<br />

Muestras <strong>en</strong> San Sebastián, organizaron una carrera <strong>en</strong> un circuito de<br />

17.815 metros que arrancaba y terminaba <strong>en</strong> Oria pasando por Hernani,<br />

Galarreta, Recalde, Irubide y atravesaba Lasarte. En años<br />

sucesivos <strong>el</strong> Circuito de Oria, considerado <strong>en</strong>tre los más importantes<br />

de Europa, atrajo la participación de pilotos con los mejores coches<br />

181


de la época: Bugatti, Maserati, D<strong>el</strong>age, Sumbean, Alfa Romeo, Mercedes,<br />

Auto Unión...<br />

Adquirió nuestro circuito categoría internacional <strong>en</strong> 1926, cuando<br />

se corrió <strong>el</strong> Gran Premio de Europa, que se lo adjudicó <strong>el</strong> piloto Goux<br />

sobre un Bugatti: <strong>en</strong> las 45 vu<strong>el</strong>tas, con un total de 779 km, invirtió<br />

seis horas, 51 minutos y 52 segundos. Ese mismo año, <strong>el</strong> IV Premio<br />

de San Sebastián fue para otro Bugatti, que cubrió los 692 km d<strong>el</strong> recorrido<br />

a una media de 135 km/h. El piloto monegasco Chirón<br />

ost<strong>en</strong>taba <strong>el</strong> récord de v<strong>el</strong>ocidad d<strong>el</strong> circuito <strong>en</strong> una carrera disputada<br />

<strong>el</strong> año 1928, con una media de 141 km. y 764 m.<br />

El V Gran Premio de San Sebastián de 1927 se c<strong>el</strong>ebró <strong>el</strong> lunes 25<br />

de julio, <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> rey Alfonso XIII. Participaron 13 vehículos<br />

y se llevó la copa y las 20.000 pta. <strong>el</strong> italiano Matessi al volante de un<br />

Bugatti. Al Gran Premio de San Sebastián de 1930 concurrieron 15<br />

pilotos (siete franceses, cuatro italianos, dos americanos, un chil<strong>en</strong>o y<br />

un holandés). Fue una carrera muy accid<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la que una espectadora<br />

falleció por <strong>el</strong> golpe de una rueda que salió despedida <strong>en</strong> la<br />

curva de Recalde.<br />

Se dio la curiosidad que <strong>en</strong> tal ocasión <strong>el</strong> rey Alfonso XIII comió<br />

<strong>en</strong> la casa-panadería de José Querejeta.<br />

Tras la declaración de la República, <strong>el</strong> 14 de abril de 1931, se susp<strong>en</strong>dieron<br />

las actividades <strong>en</strong> <strong>el</strong> circuito. Se reanudaron <strong>en</strong> 1933 y <strong>en</strong><br />

1935 se c<strong>el</strong>ebró la última carrera. La Guerra Civil puso fin al circuito<br />

automovilístico de Oria.<br />

Ayuda a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la fascinación que causaban los coches <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la<br />

época la noticia de que <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 1932 <strong>en</strong> Oria sólo había seis<br />

coches matriculados, con un cilindraje realm<strong>en</strong>te escaso. Esta es la r<strong>el</strong>ación<br />

y lo que pagaba cada uno como impuesto 63:<br />

Propietario Tipo CV. Matrícula Marca Pts./<br />

semestre<br />

José Manu<strong>el</strong> Brunet Lujo 25 SS-5719 Buick 334<br />

Brunet y Cía. Transporte 22 SS-5889 Gran Brotter 198<br />

Ramón Brunet Lujo 16 SS-5935 Chevrolet 175<br />

Brunet y Cía. Transporte 11 SS-5573 Citrö<strong>en</strong> 99<br />

José Querejeta Transporte 11 SS-4165 Fiat 99<br />

Migu<strong>el</strong> Echeveste Transporte 3 SS-6138 B.S.A. 24,75<br />

182


P<strong>el</strong>otaris <strong>en</strong> las fiestas de San Pedro. De izquierda a derecha: Ignacio Usabiaga, Xabier Bardají,<br />

carlos Etx<strong>en</strong>ike y Alejandro Garm<strong>en</strong>dia (29 de junio de 1950) [B]<br />

Tribuna de llegada d<strong>el</strong> mundial de ciclismo (5 de septiembre de 1965) [A]<br />

Equipo de fútbol Biyak Bat de Oria. Partido jugado <strong>en</strong> Beasain <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo Sempere <strong>en</strong> <strong>el</strong> mes de<br />

abril de 1924 (resultado: Beasain 1- Biyak Bat 2): Laureano Unanue (<strong>el</strong> segundo por la izquierda,<br />

de portero), Ramón Urdampilleta (cuarto por la izquierda), Santiago Zulaica (sexto por la izquierda)<br />

y Agustín Usabiaga (nov<strong>en</strong>o por la izquierda); <strong>el</strong> resto, desconocidos [L]


Campeonato d<strong>el</strong> mundo de ciclismo. Al fondo,<br />

Z<strong>el</strong>aialde (1965) [A]<br />

Fiestas de San Pedro <strong>en</strong> Oria (1957) [Y]


Sociedad gastronómica Ongi Etorri. Antigua escu<strong>el</strong>a de chicas (1948) [P]<br />

Sociedad de caza y pesca Buruntz Azpi (2006) [U]


Grupo de montañeros <strong>en</strong> <strong>el</strong> Buruntza. De izquierda a derecha: Andoni Oyarzabal, Vitorio Aldaz,<br />

Juani B<strong>en</strong>gochea, Ricardo Gabilondo, Sebastián Solaberrieta y José Luis Orotegui [D]<br />

Tomás y José Luis Aguirre (1956) [N]


En toda Lasarte-Oria, ese mismo año, circulaban catorce coches,<br />

trece camionetas y ocho motos.<br />

Pero la cosa no mejoró mucho después de la guerra, tal como nos<br />

hace saber José Mari Bardají. Pues <strong>el</strong> c<strong>en</strong>so total de vehículos <strong>en</strong> Oria<br />

hacia 1948 era: un coche Exxes, una furgoneta Citrö<strong>en</strong> B14 y un camión<br />

Op<strong>el</strong> Blitz, los tres de Brunet; un camión Dogge de segunda<br />

mano de Martx<strong>el</strong> Garm<strong>en</strong>dia, d<strong>el</strong> caserío Lartzabaleta; un camión para<br />

<strong>el</strong> transporte de la marca Federal; un coche Ford de Juan Lacarra; un<br />

Adler Junior de Isidoro Egizabal; la furgoneta de reparto d<strong>el</strong> panadero<br />

Pepe Querejeta y un ciclomotor de Ramón Alcorta.<br />

Cuando se escrib<strong>en</strong> estas líneas, <strong>en</strong> cambio, <strong>el</strong> municipio de Lasarte-Oria<br />

ti<strong>en</strong>e registrados cerca de 10.000 vehículos (coches,<br />

camiones y motos).<br />

JUEGOS Y JUGUETES<br />

Antes de com<strong>en</strong>zar la <strong>en</strong>umeración de juegos que hemos <strong>en</strong>contrado<br />

<strong>en</strong> Oria t<strong>en</strong>emos que indicar que aunque nosotros los clasificamos por<br />

sexos, la realidad es que muy frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te niños y niñas jugaban a<br />

lo mismo.<br />

Las niñas (hoy ya adultas e incluso ancianas) recuerdan que solían<br />

jugar por ejemplo: Al corro, con diversas letras que hemos recogido;<br />

A la gallinita ciega, <strong>en</strong> la que se v<strong>en</strong>da los ojos a una jugadora y ti<strong>en</strong>e<br />

que coger a las demás; A saltar a la cuerda, para lo cual también había<br />

diversas canciones, con distintas letras, así como variantes de giro<br />

de la cuerda; a txingos, haci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o una serie de dibujos y empujando<br />

<strong>el</strong> txingo a la pata coja; a tabas.<br />

En cuanto a actividades de imitación, las más comunes eran: a casas,<br />

mimando las labores domésticas, a oficios, a ti<strong>en</strong>das; etc.<br />

Juegos de habilidad eran a hilos, haci<strong>en</strong>do con hilos diversas figuras<br />

<strong>en</strong>tre los dedos, a cromos, int<strong>en</strong>tando darles la vu<strong>el</strong>ta mediante un golpe<br />

con la palma abierta, y <strong>el</strong> clásico de los clásicos de la diversión fem<strong>en</strong>ina<br />

infantil: a la goma. Sin olvidar los juegos con p<strong>el</strong>ota, diábolo, yo-yo<br />

e incluso hula-hop, que hizo furor <strong>en</strong>tre los niños de los años set<strong>en</strong>ta.<br />

Los ex niños de Oria, que ahora son padres o abu<strong>el</strong>os, guardan <strong>en</strong><br />

la memoria los bu<strong>en</strong>os mom<strong>en</strong>tos pasados jugando a La raya o tres <strong>en</strong><br />

raya, a base de tirar monedas a una raya puesta <strong>en</strong> <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o; a canicas;<br />

a chapas; a la txiba; evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, al balón o p<strong>el</strong>ota <strong>en</strong> todas las mo-<br />

187


dalidades imaginables; a txiris, que eran sus traineras <strong>en</strong> miniatura; al<br />

hinca o kinkiña, donde había que clavar un palo afilado <strong>en</strong> <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o;<br />

al txipli-txapla, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> hacer botar sobre <strong>el</strong> agua una piedra<br />

plana desde la orilla; además de los petardos y los triki-trakos, nombre<br />

de los petardos que se v<strong>en</strong>dían <strong>en</strong> tiras de cartón.<br />

Los niños y niñas formaban también sus propias cuadrillas o bandas.<br />

Para cultivar este s<strong>en</strong>tido grupal se construían cabañas <strong>en</strong> los árboles.<br />

Los piques con las bandas de Lasarte no eran extrañas. Los de Oria<br />

les azuzaban con su himno, que decía así:<br />

¡Limonada, limonada,<br />

Lasarte no vale nada!<br />

¡Chimpón, chimpón,<br />

Oria campeón!<br />

Hasta la década de los ses<strong>en</strong>ta, los hijos de los trabajadores no t<strong>en</strong>ían<br />

acceso a los juguetes de las ti<strong>en</strong>das, de modo que <strong>el</strong>los mismos<br />

con navajas se construían barcos, aviones y todo lo que se les ocurría.<br />

Con pap<strong>el</strong> de periódico hacían también figuras, sombreros, etc. Y preparaban<br />

sus propios tiragomas con los que solían salir a cazar pajaritos.<br />

Había toda una rivalidad <strong>en</strong> ver quién era capaz de fabricarse <strong>el</strong> mejor<br />

tiragomas. Asimismo, algunos chavales t<strong>en</strong>ían la habilidad necesaria<br />

para, con una plancha de madera y cuatro ruedas (posteriorm<strong>en</strong>te empezaron<br />

a usarse rodami<strong>en</strong>tos), poner <strong>en</strong> marcha un vehículo para<br />

lanzarse por las cuestas: la goitibera.<br />

Las niñas t<strong>en</strong>ían g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te cada una su propia muñeca, fuera<br />

de cartón piedra o de trapo. Acondicionaban coches para sus muñecas<br />

usando una simple caja de madera o cartón y una cuerda. Uno de<br />

mis informantes recuerda cómo si<strong>en</strong>do niña le regalaron por su cumpleaños<br />

una muñeca con cara pintada de cartón y no se le ocurrió otra<br />

cosa que darle un baño, con lo que se ablandó <strong>el</strong> cartón, se le cayó la<br />

cara y se quedó sin muñeca. Uno de los juguetes (si así se puede considerar)<br />

más habituales eran las muñecas de pap<strong>el</strong> recortable, que se<br />

compraban <strong>en</strong> las ti<strong>en</strong>das, se cortaban y vestían con sus vestidos y complem<strong>en</strong>tos.<br />

Los niños solían t<strong>en</strong>er cuanto m<strong>en</strong>os una armónica. Las había de todos<br />

los precios y era normal que las chicas usaran las de sus hermanos.<br />

Hoy casi todos los chavales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus propias bicicletas, pero antes<br />

esto era muy poco común. Conocí a un veterano oriatarra al que<br />

188


Inauguración de la Sociedad Buruntz-Azpi de caza y pesca: Iñaki Artola (segundo por la izquierda),<br />

Migu<strong>el</strong> Olaciregi (sacerdote) y, a su izquierda, Manolo Urdampilleta, Joaquín Pagola, Julián M<strong>en</strong>dizabal<br />

y Andoni Oyarzabal (Toti); <strong>el</strong> resto, desconocidos (octubre de 1961) [D]<br />

Comida de jubilados <strong>en</strong> la Sociedad Buruntz-Azpi. De izquierda a derecha, <strong>en</strong> pie: Leocadia Garmedia,<br />

Flora Zubillaga, Manu<strong>el</strong>a Rivero, Emili Alcorta, Antxoni Martínez y Pepita Isasti; De izquierda a<br />

derecha, s<strong>en</strong>tadas: María Sancho, María Recondo, El<strong>en</strong>a Garro, Petra Azpeitia y Joaquina Añorga;<br />

s<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, Jesús Ramírez (cocinero) (1980) [O]


Grupo de montañeros <strong>en</strong> <strong>el</strong> monte Buruntza [A]<br />

Vu<strong>el</strong>ta a la Costa Vasca. De izquierda a derecha: Antxoni Inchausti, Paco Urdampilleta, Xabier<br />

Bardají, Ignacio Adarraga, Adoración Etxeberria, Joaquín Fernández, Flora Bardají, Xanti Bardají,<br />

Juanita Santamaría, Begoña Santamaría y Ch<strong>el</strong>o Go<strong>en</strong>aga (1956) [E’]


Asc<strong>en</strong>sión al monte Gazume (997 m.). De pie: Emilio Iriarte; agachados de izquierda a derecha:<br />

José Javier San Sebastián, Alfonso García, Joaquín Letam<strong>en</strong>di, G<strong>en</strong>ara Hernando, Manolo Hernando,<br />

Ricardo Gabilondo, José Luis Orotegui, El<strong>eu</strong>terio Oyarzabal, Andoni Oyarzabal y Joaquín<br />

Fernández; s<strong>en</strong>tados de izquierda a derecha: Xabier Bardají, Brígida Orotegui, Margarita Ariceta,<br />

José M. Bardají, Paco Urdampilleta, Begoña Santamaría, Flora Bardají, Juanito Eguizabal, Alberto<br />

Orotegui, Fid<strong>el</strong> Bardají y Ch<strong>el</strong>o Go<strong>en</strong>aga; recostado, Iñaki Orotegui (10 de abril de 1948) [D]<br />

La lancha de José Ilardia para cruzar <strong>el</strong> río Oria <strong>en</strong> época de carreras de caballos. De izquierda a derecha:<br />

José Ilardia y Eulalia Amutxategi; detrás: Hilaria López, Carm<strong>en</strong> López; <strong>en</strong> medio con txap<strong>el</strong>a: Carm<strong>el</strong>o López<br />

y Juana Juantor<strong>en</strong>a; d<strong>el</strong>ante: Paco Juantor<strong>en</strong>a, María Artola, Pepita Isasti y Juanita ... (1950) [B]


los Reyes Magos le trajeron de chaval una bici... para que pudiera ir y<br />

v<strong>en</strong>ir d<strong>el</strong> trabajo todos los días.<br />

Respecto a los pasatiempos más comunes <strong>en</strong>tre la g<strong>en</strong>te adulta d<strong>el</strong><br />

ayer de Oria, <strong>el</strong> predilecto de los hombres era la bolera. En Oria las<br />

había <strong>en</strong> todas las sidrerías y las cuadrillas se jugaban la ronda pagando<br />

qui<strong>en</strong> tirara m<strong>en</strong>os brillas. Aquí se juega con nueve brillas y un txaparro,<br />

que es una de m<strong>en</strong>or tamaño. Había tres formas de tirar:<br />

aspijana, que es cuando la bola rueda con <strong>el</strong> agujero <strong>en</strong> un costado;<br />

ezana, que es cuando <strong>el</strong> agarradero o agujero rueda <strong>en</strong> la parte superior;<br />

y eskubagain, <strong>en</strong> la que la bola se tira sin meter los dedos <strong>en</strong> sus<br />

agujeros.<br />

En sus mom<strong>en</strong>tos de asueto, las mujeres se r<strong>eu</strong>nían a jugar a las<br />

cartas <strong>en</strong> las modalidades de siete y medio, tute, brisca, mus o seises,<br />

al parchís o a la quina, que hoy llaman bingo.<br />

192


ORIATARRAS DESTACADOS


En las sigui<strong>en</strong>tes páginas recordamos a algunos oriatarras que, por una<br />

un otra razón, han dejado hu<strong>el</strong>la <strong>en</strong> la comunidad. Un desarrollo más<br />

ext<strong>en</strong>so de algunas de estas biografías puede <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>libro</strong>,<br />

varias veces citado, d<strong>el</strong> amigo José Mari Bardají Olloquiegui.<br />

MIGUEL URRETA ETXEBESTE<br />

Nacido <strong>en</strong> Oria <strong>el</strong> 19 de julio de 1881, dos meses después de la muerte<br />

de su padre: Salustiano Urreta, <strong>en</strong>cargado de la fábrica Brunet. Cursó<br />

estudios de Ing<strong>en</strong>ieria Industrial <strong>en</strong> Bilbao. Finalizada la carrera <strong>en</strong><br />

1905, se incorpora a la tejería mécanica que Antonio Echeverria t<strong>en</strong>ía<br />

junto al conv<strong>en</strong>to de las Brígidas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> solar de la antigua ferrería y<br />

que posteriorm<strong>en</strong>te albergó la fundición de hierro y construccion de<br />

máquinas de Eduardo Fonssey, terr<strong>en</strong>os propiedad d<strong>el</strong> duque de Mandas.<br />

Cuatro años después la tejería mecánica pasa a llamarse<br />

Echeverría y Urreta, S.R.C.<br />

Casado con la donostiarra María Zulaica Arregui, t<strong>en</strong>drán cuatro<br />

hijos: Maritxu, Mik<strong>el</strong>, Karm<strong>el</strong>e y Rosario. En base a un proyecto suyo,<br />

<strong>en</strong> 1912 se construye Villa Mir<strong>en</strong>txu (hoy propiedad d<strong>el</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to<br />

de Lasarte-Oria y actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> periodo de restauración), donde residirá<br />

tras casarse alternando con su otro domicilio <strong>en</strong> la calle Santa<br />

Catalina de San Sebastián. En Villa Mir<strong>en</strong>txu solía recibir durante <strong>el</strong><br />

verano como huésped al musicólogo Aita Donostia.<br />

Para la reconstrucción d<strong>el</strong> templo parroquial de Lasarte, empr<strong>en</strong>dido<br />

<strong>en</strong> 1918, Urreta contribuyó con 50.000 pts. (¡de las de <strong>en</strong>tonces!);<br />

es decir, la mitad d<strong>el</strong> total invertido <strong>en</strong> la obra.<br />

Fue concejal de San Sebastián (1915-1918), y diputado provincial<br />

(1915). Miembro de Eusko-Esnalea, participa activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los Congresos<br />

de Estudios Vascos de preguerra desde <strong>el</strong> primero c<strong>el</strong>ebrado<br />

197


<strong>en</strong> Oñati (1918) donde nacería Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios<br />

Vascos y posteriorm<strong>en</strong>te Euskaltzaindia. Gran orador <strong>eu</strong>skaldun,<br />

fue fundador de la Editorial Católica, S.A. y de El Día, de San Sebastián,<br />

periódico nacionalista de «inquietud r<strong>el</strong>igiosa y vasca», sometido<br />

«a un recto y estricto criterio católico y a un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to sincero y lealm<strong>en</strong>te<br />

vasco», según rezaba su pres<strong>en</strong>tación.<br />

Al estallar la guerra le fueron requisados todos sus bi<strong>en</strong>es, incluida<br />

la fábrica de Ladrillos y Tejas Echeverría y Urreta. Se afincó <strong>en</strong> la localidad<br />

lapurdina de Ascain. Al cabo de tres años y medio se le<br />

permitió volver a su tierra. Falleció <strong>en</strong> San Sebastián <strong>el</strong> 29 de noviembre<br />

de 1961 64.<br />

FLORENCIO EGUIZABAL ELÍCEGUI<br />

Hijo de Pedro Eguizabal y Dolores Elicegui, nació <strong>en</strong> la casa Z<strong>el</strong>aialde<br />

<strong>el</strong> 23 de julio de 1904. Cursó estudios de piano y órgano <strong>en</strong> San Sebastián,<br />

y con 17 años se hace cargo d<strong>el</strong> puesto de organista de Lasarte.<br />

A la vez trabaja como administrativo <strong>en</strong> la fábrica Echeverria y Urreta,<br />

y luego <strong>en</strong> N<strong>eu</strong>máticos Mich<strong>el</strong>in.<br />

En 1937, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a Guerra civil, ante la dificil situación que estaba<br />

atravesando Mich<strong>el</strong>in, acepta <strong>el</strong> ofrecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> puesto de organista<br />

<strong>en</strong> Añorga junto con un trabajo como administrativo <strong>en</strong> <strong>el</strong> economato<br />

de Cem<strong>en</strong>tos Rezola. Durante 32 años y hasta su jubilación combinará<br />

ambos desempeños.<br />

Mucha fue la g<strong>en</strong>te que se introdujo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo musical de la<br />

mano de Flor<strong>en</strong>, como se le conocía. Fue <strong>el</strong> caso, por ejemplo, d<strong>el</strong> que<br />

fuera histórico director d<strong>el</strong> Orfeón Donostiarra Antxon Ayestaran,<br />

qui<strong>en</strong> consideraba a Flor<strong>en</strong> como su m<strong>en</strong>tor.<br />

Flor<strong>en</strong> Eguizabal casó con B<strong>en</strong>antxi Aroc<strong>en</strong>a Gom<strong>en</strong>dio <strong>en</strong> 1929<br />

y tuvieron tres hijos: Pedro Manu<strong>el</strong> (1930), Iñaki (1932) y Jesús M.<br />

(1938). Falleció Flor<strong>en</strong> <strong>el</strong> 25 de mayo de 1979.<br />

PLÁCIDO MÚGICA BERRONDO<br />

Nacido <strong>el</strong> 16 de abril de 1906 <strong>en</strong> la casa Baratzalde de Oria. Estudió<br />

<strong>en</strong> Andoain, Loyola, Oña, Marneffe (Bélgica) y Valk<strong>en</strong>burg (Holanda).<br />

Jesuita y gran especialista <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guas clásicas, publicó un Diccionario<br />

198


Inauguración de Plaza Berria (2002) [D]<br />

Recibo de r<strong>en</strong>ta de Aurreko Etxeak (1962) [D]


Cesión d<strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to: [L]


Cesión d<strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to: [D]<br />

Cesión d<strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to: [L]


Latino-Español (1940), varias veces reeditado, y colaboró <strong>en</strong> la redacción<br />

de un Diccionario Griego (1942), y d<strong>el</strong> Diccionario d<strong>el</strong> Mundo<br />

Clásico (1952). Su obra más importante fue <strong>el</strong> Diccionario Cast<strong>el</strong>lano-<br />

Vasco. Miembro correspondi<strong>en</strong>te de la Academia de la L<strong>en</strong>gua<br />

Vasca-Euskaltzaindia, tradujo al <strong>eu</strong>skera varias obras alemanas, y colaboró<br />

<strong>en</strong> publicaciones como Jesus<strong>en</strong> Biotzar<strong>en</strong> Deya, Argia, El Día,<br />

Yakintza y R.I.E.V. Utilizaba los s<strong>eu</strong>dónimos Txurdiñ, Intzinda y Minoski.<br />

Murió <strong>en</strong> <strong>el</strong> santuario jesuita de Loyola, <strong>en</strong> Azpeitia (Gipuzkoa),<br />

<strong>el</strong> 27 de agosto de 1982.<br />

El domingo 2 de julio de 2006, Oria le tributó un hom<strong>en</strong>aje durante<br />

<strong>el</strong> que se dio su nombre a una plaza situada <strong>en</strong>tre la capilla de<br />

la Virg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> y su casa natal.<br />

OTROS<br />

Como su<strong>el</strong>e decirse, no están todos los que son, pero sí son todos los<br />

que están. Desearíamos no haber cometido ninguna omisión, y <strong>en</strong> caso<br />

de haberlo hecho pedimos disculpas anticipadam<strong>en</strong>te.<br />

•ALBA, JESÚS: Boxeador <strong>en</strong> las categorías de pesos ligeros y w<strong>el</strong>ter.<br />

Participó <strong>en</strong> 31 p<strong>el</strong>as, de las que ganó 25, hizo tres nulos y<br />

perdió tres combates.<br />

•ALDAZ, JOAQUÍN: Jugador de cesta punta. Con 19 años pasó al<br />

campo profesional. Jugó <strong>en</strong> Florida y se retiró con 29 años.<br />

•ALDAZ, MIGUEL: Atleta pedestre que llegó a profesional. Falleció<br />

<strong>el</strong> 6 de febrero de 2000 con 70 años.<br />

•ARTOLA, XANTI: Participó varios años <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cross Internacional<br />

de San Sebastián. Pert<strong>en</strong>eció al club de la Real Sociedad.<br />

•BARDAJÍ, TOMÁS, XANTI, XAVIER Y JOSÉ MARI: Hermanos futbolistas<br />

que, <strong>en</strong>tre unos y otros, jugaron <strong>en</strong> equipos como Real<br />

Sociedad, Bejar, C<strong>eu</strong>ta, Murcia, Alavés, Logroño, Real Unión,<br />

Tolosa, Euskalduna y Mich<strong>el</strong>in. Algunos también <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>aron.<br />

Santi falleció <strong>el</strong> 11 de marzo de 1996 con 68 años y Tomás <strong>el</strong><br />

6 de septiembre de 2002 a los 79. José Mari Bardají (nacido <strong>en</strong><br />

1937 <strong>en</strong> la casa Z<strong>el</strong>aialde) es además <strong>el</strong> autor de una importante<br />

obra sobre <strong>el</strong> ayer de Oria: Oriako nire oroip<strong>en</strong>ak / Oria y mis<br />

recuerdos.<br />

202


Equipo de fútbol Biyak Bat de Oria <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de fútbol d<strong>el</strong> Hipódromo: Manolo Goyaran (primero<br />

por la izquierda), Ramón Urdampilleta (quinto por la izquierda), ... Jañez (sexto por la izquierda), Laureano<br />

Unanue (octavo por la izquierda, de portero) y, a su izquierda, Agustín Usabiaga, José San<br />

Sebastián y Santiago Zulaica; <strong>el</strong> resto, desconocidos (1924) [M]


•BRUNET SERRANO, CONCEPCIÓN: Nació <strong>el</strong> 29 de octubre de<br />

1900. Casó con <strong>el</strong> diplomático Germán Baraibar (1925). Mujer<br />

de gran cultura, hablaba varias l<strong>en</strong>guas, pintaba, bordaba,<br />

tocaba <strong>el</strong> piano e impartía confer<strong>en</strong>cias.<br />

•GOAIRAN, JUANITO: Futbolista que militó <strong>en</strong> <strong>el</strong> Mich<strong>el</strong>ín, Tolosa,<br />

C<strong>el</strong>ta, Burgos, Real Unión y Alavés.<br />

•GOIARAN, LUIS: Primo d<strong>el</strong> anterior y también futbolista d<strong>el</strong> Mich<strong>el</strong>ín,<br />

Euskalduna, Real Unión, Azkoi<strong>en</strong>, Alavés y Badalona.<br />

•KEREJETA AÑORGA, JOSÉ: Panadero. Fue alcalde de Urnieta <strong>en</strong>tre<br />

1956 y 1963.<br />

•LEZA, JOSÉ MARI: Poeta.<br />

•OLASAGASTI, LUIS MARI: Árbitro de fútbol que militó <strong>en</strong> Segunda<br />

División.<br />

•ORBEGOZO, JOXE: Ciclista, ganó <strong>el</strong> Campeonato de Gipuzkoa<br />

de aficionados de 1950, prueba c<strong>el</strong>ebrada <strong>en</strong> Ordizia. Fundador<br />

de la sociedad de caza y pesca Buruntz-Azpi. Falleció <strong>el</strong> 26<br />

de <strong>en</strong>ero de 2001 con 71 años.<br />

•OROTEGI, ALBERTO: Montañero, fue uno de los que estableció<br />

(hacia 1940) la tradición de subir <strong>el</strong> primer día d<strong>el</strong> año al Adarra.<br />

Su pasión m<strong>en</strong>digozale la transmitió a sus hijos José Luis e<br />

Iñaki.<br />

•ROMO USABIAGA, ALEJANDRO: Ha destacado por su espíritu<br />

humanitario y su infatigable quehacer <strong>en</strong> acciones sociales: Proyecto<br />

Hombre, Revista Lasarte-Oria, Sorgin dantza, Asociación<br />

Danok-Kide, etc.<br />

•ROMO, LEANDRO: Árbitro de fútbol, llegó a pitar <strong>en</strong> Segunda<br />

División.<br />

•UNANUE LECUONA, ANDONI: Bu<strong>en</strong> caricato. Hizo sus pinitos<br />

como actor. Profesionalm<strong>en</strong>te se dedicó a la repres<strong>en</strong>tación comercial.<br />

•URDAMPILLETA, ANTONIO: Atleta, <strong>en</strong> 1951 se alzó con <strong>el</strong> Campeonato<br />

de Gipuzkoa de los 10.000 m. <strong>en</strong> pista.<br />

•URDAMPILLETA, JOXE: Atleta pedestre. Pert<strong>en</strong>eció a la Real Sociedad.<br />

•URDAMPILLETA, RICARDO: Futbolista, jugó <strong>en</strong> <strong>el</strong> Eibar, <strong>el</strong><br />

Osasuna y <strong>el</strong> Indautxu. Nació <strong>el</strong> 23 de julio de 1943 y profesionalm<strong>en</strong>te<br />

ejerció como mecánico.<br />

•URIA, SEVERO: Como futbolista jugó <strong>en</strong> <strong>el</strong> Murcia y <strong>en</strong> <strong>el</strong> Granada,<br />

y como <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ador dirigió al C<strong>el</strong>ta, Trujillo y Mérida.<br />

204


•VICUÑA FERRERO, VICTORIO: Nació <strong>el</strong> 21 de mayo de 1913.<br />

Obrero de Brunet y comunista conv<strong>en</strong>cido, intervino <strong>en</strong> la Guerra<br />

Civil al final de la cual hubo de marchar al exilio. Tras la<br />

invasión de Francia se incorporó a la resist<strong>en</strong>cia contra los nazis.<br />

Una vez liberada Francia, fue condecorado con la Medalla<br />

de la Resist<strong>en</strong>cia Francesa y con la Cruz d<strong>el</strong> Combati<strong>en</strong>te. Es<br />

autor de las obras Combates por la libertad y Euskadi <strong>en</strong> llamas,<br />

ambas editadas por <strong>el</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to de Lasarte-Oria. Falleció<br />

<strong>en</strong> 2001.<br />

205


LAS OTRAS ‘ORIAS’


UNIÓN DE ORIA<br />

Se llamó así a la unión temporal y con fines meram<strong>en</strong>te administrativos<br />

que s<strong>el</strong>laron diversos municipios. Iniciado <strong>el</strong> 23 de<br />

noviembre de 1615, <strong>el</strong> último acuerdo de unión se firmó <strong>el</strong> 15 de junio<br />

de 1826. A lo largo de estos dos siglos y pico formaron la Unión<br />

las poblaciones de Alzaga, Arama, Ataun, Gainza, Itsasondo, Legorreta<br />

y Zaldibia.<br />

SANTA ORIA O SANTA ÁUREA<br />

Nació <strong>en</strong> Villav<strong>el</strong>ayos, provincia de La Rioja, de donde es su patrona,<br />

<strong>en</strong> 1042. Con nueve años <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> <strong>el</strong> monasterio de San Millán de<br />

Suso. Obró varios milagros y tuvo diversas visiones. Murió <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo<br />

monastero <strong>en</strong> 1070, con sólo 25 años, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong>terrada <strong>en</strong> una tumba<br />

excavada <strong>en</strong> la roca detrás d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>obio.<br />

El que justo a su muerte un monje llamado Munio escribiese su<br />

biografía indica que ya <strong>en</strong> vida fue considera un ser excepcional. En<br />

ese texto (hoy desaparecido) se basó Gonzalo de Berceo <strong>en</strong> la primera<br />

mitad d<strong>el</strong> siglo XIII para escribir una Vida de Santa Oria, <strong>en</strong><br />

205 cuartetas.<br />

Su festividad se c<strong>el</strong>ebra <strong>el</strong> 11 de marzo. En Villav<strong>el</strong>ayos, provincia<br />

de La Rioja, hay una ermita dedicada a esta santa, que según dice la<br />

tradición se levantó <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar donde estaba su casa natal. En esa comarca<br />

<strong>el</strong> nombre de Oria es muy común <strong>en</strong>tre las chicas 65.<br />

211


ESTRELLA DE NUESTRO CIELO<br />

(HIMNO A SANTA ORIA)<br />

De esta villa hermosa flor;<br />

eres, Santa Aúrea B<strong>en</strong>dita,<br />

de nuestro pueblo <strong>el</strong> honor (bis)<br />

En Villav<strong>el</strong>ayo un día<br />

El ci<strong>el</strong>o se <strong>en</strong>galanó;<br />

Era Aúrea, que nacía<br />

Para la gloria de Dios.<br />

Niña Santa e inoc<strong>en</strong>te<br />

Nuestras calles recorrió<br />

Y <strong>en</strong> su juv<strong>en</strong>tus florida<br />

Al Señor se consagró.<br />

En su c<strong>el</strong>da emparedada<br />

Supo estar siempre <strong>en</strong> la cruz;<br />

Fue su vida hermoso ejemplo<br />

De un amor fi<strong>el</strong> a Jesús.<br />

Ocho siglos han pasado<br />

De muerte <strong>en</strong> <strong>el</strong> Señor<br />

Y hoy tu nombre recordamos<br />

Con amor y devoción<br />

Hoy tu pueblo agradecido<br />

Te proclama con fervor<br />

Su Patrona y Abogada<br />

Ante <strong>el</strong> trono d<strong>el</strong> Señor.<br />

A Tus pies hoy postramos<br />

E imploramos con fervor<br />

Tus gracias y b<strong>en</strong>diciones<br />

Sobre este Pueblo de Dios.<br />

Música y Letra: R.P. Migu<strong>el</strong> Med<strong>el</strong> c.m.f.<br />

Villav<strong>el</strong>ayo. Gran Jubileo 2000.<br />

LA REINA ORIA DE PAMPLONA<br />

D<strong>el</strong> siglo XI, hija de Musa ibn Musa, jefe de la familia de los Banú<br />

Qasí. Casó con García Iñíguez, rey de Pamplona, lográndose así la<br />

alianza <strong>en</strong>tre ambos linajes.<br />

212


BRANCALOENE DE ORIA<br />

Noble g<strong>en</strong>ovés que casó con Leonor, hermana de Hugo IV de Arborea,<br />

señor de Cerdeña. Hombre b<strong>el</strong>icoso, int<strong>en</strong>tó que su hijo fuera<br />

declarado heredero al trono de Cerdeña. Luchó por <strong>el</strong>lo contra <strong>el</strong> rey<br />

de Aragón y posteriorm<strong>en</strong>te contra Martín <strong>el</strong> Jov<strong>en</strong>, rey de Cerdeña,<br />

cay<strong>en</strong>do prisionero <strong>en</strong> 1409.<br />

VILLA DE ORIA<br />

Villa de la provincia de Almería, al noroeste de la capital, <strong>en</strong> <strong>el</strong> valle<br />

d<strong>el</strong> Almanzora y al sur de la sierra de las Estancias (a 1.022 m.s.n.m.)<br />

Sus cerca de 5.000 habitantes se dedican a la agricultura, la ganadería<br />

y las canteras de mármol, además de emplearse <strong>en</strong> pequeñas industrias.<br />

ORIAMENDI<br />

Monte <strong>en</strong>tre San Sebastián y Hernani por donde discurría <strong>el</strong> antiguo<br />

Camino Real que unía ambas villas. Su altura es de 195 m.s.n.m. Junto<br />

a él se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong> caserío homónimo y una ermita construida <strong>en</strong> 1594<br />

<strong>en</strong> la linde misma dedicada a San Juan Bautista y San Sebastián, patrones<br />

respectivos de Hernani y Donostia.<br />

Famosa fue la batalla de Oriam<strong>en</strong>di ocurrida allí <strong>el</strong> 16 de marzo<br />

de 1837 <strong>en</strong> la que los carlistas d<strong>el</strong> infante Sebastián Gabri<strong>el</strong> derrotaron<br />

a las tropas cristinas apoyadas por la British Legión. Murieron 150<br />

hombres y más de 600 quedaron heridos. El himno histórico d<strong>el</strong> carlismo,<br />

<strong>el</strong> Oriam<strong>en</strong>di, evoca aqu<strong>el</strong> acontecimi<strong>en</strong>to.<br />

En su cima había un reducto fortificado utilizado tanto <strong>en</strong> las guerras<br />

carlistas como <strong>en</strong> la de 1936-39.<br />

LINAJE DE ORIA<br />

Este ap<strong>el</strong>lido es originario de Gipuzkoa. Se supone que su casa solar<br />

es la situada <strong>en</strong> Idiazabal, y de ahí se irradió a las casas de Zerain,<br />

Legazpi, Legorreta, Azpeitia y Bergara. De la de Zerain pasó a Zaldu<strong>en</strong>do<br />

de Álava. También se ext<strong>en</strong>dió por Cantabria y América.<br />

213


El primitivo escudo de la casa de Idiazabal era: de oro, con un árbol<br />

de sinople y un jabalí de su color natural atravesado al tronco. En<br />

punta, ondas de agua, azur y plata 66.<br />

LOPE LÓPEZ DE ORIA<br />

Personaje guipuzcoano d<strong>el</strong> siglo XIV, natural de Itsaso. Apoyó a Enrique<br />

II de Trastámara contra Pedro <strong>el</strong> Cru<strong>el</strong> <strong>en</strong> su particular guerra.<br />

Fue recomp<strong>en</strong>sado con la donación de Arriarán y obtuvo permiso para<br />

montar dos ferrerías.<br />

DOMINGO DE ORIA<br />

Cantero guipuzcoano d<strong>el</strong> siglo XVI, natural de Oñati y que realizó <strong>en</strong><br />

1550 la capilla mayor de la parroquia alavesa de Ar<strong>en</strong>aza. En 1552 realiza<br />

la traza principal de la parroquia de Ilarraza (Álava) y <strong>en</strong> 1560 su<br />

portada.<br />

IGNACIO DE ORIA<br />

Aparece como Diputado G<strong>en</strong>eral de Gipuzkoa <strong>en</strong> las Juntas G<strong>en</strong>erales<br />

de Segura c<strong>el</strong>ebradas <strong>en</strong> noviembre de 1649.<br />

CONDE DE ORIA<br />

Título nobiliario carlista que <strong>el</strong> pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te Carlos VII concedió <strong>en</strong><br />

1876 a Tirso de Olazábal.<br />

MARQUÉS DEL ORIA<br />

Título nobiliario que se concedió <strong>el</strong> 2 de abril de 1878 a José Loma<br />

y Agü<strong>el</strong>les. En 1952 lo blasonaba José Manu<strong>el</strong> Loma y González-Gallarza.<br />

214


SALVADOR ORIA Y MESTRES<br />

Economista arg<strong>en</strong>tino de orig<strong>en</strong> vasco nacido <strong>en</strong> San Nicolás de los<br />

Arroyos (Bu<strong>en</strong>os Aires) <strong>el</strong> 4 de julio de 1883. Doctor y profesor <strong>en</strong> la<br />

Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires, ost<strong>en</strong>tó la presid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Banco Popular<br />

Arg<strong>en</strong>tino y fue Ministro de Obras Públicas. Miembro de<br />

diversas academias así como de varias obras de su especialidad. Falleció<br />

<strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires <strong>el</strong> 7 de noviembre de 1952.<br />

JOSÉ ANTONIO ORIA Y MESTRES<br />

Hermano d<strong>el</strong> anterior. Escritor e historiador arg<strong>en</strong>tino de orig<strong>en</strong> vasco,<br />

nació <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires <strong>el</strong> 17 de junio de 1893. Fue profesor de historia<br />

<strong>en</strong> la Universidad de La Plata, dio clases <strong>en</strong> La Sorbona de París<br />

y <strong>en</strong> Montp<strong>el</strong>lier. Pert<strong>en</strong>eció a la Academia de las Letras Arg<strong>en</strong>tinas.<br />

Escribió <strong>en</strong>tre otras obras: Panorama d<strong>el</strong> periodismo <strong>eu</strong>ropeo contemporáneo<br />

(1934), La polémica de M<strong>en</strong>éndez y P<strong>el</strong>ayo con Groussoc<br />

sobre <strong>el</strong> Quijote de Av<strong>el</strong>laneda (1934), El teatro de L<strong>en</strong>ormand antes<br />

y después de la influ<strong>en</strong>cia de Fr<strong>eu</strong>d (1935), El teatro <strong>en</strong> <strong>el</strong> medioevo<br />

(1937), Sarmi<strong>en</strong>to costumbrista (1938), Don Juan <strong>en</strong> <strong>el</strong> teatro francés<br />

(1940), El periodismo de mayo: cultura literaria de mayo (1961), Temas<br />

de actualidad durable (póstuma). Falleció <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires <strong>el</strong> 10<br />

de junio de 1970.<br />

JORGE SALVADOR ORIA CARRETO<br />

Hijo de Salvador Oria y Mestres. Nace <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires <strong>el</strong> 10 de agosto<br />

de 1916. Cursó la carrera de Derecho, y ocupó diversos cargos políticos<br />

<strong>en</strong> la república arg<strong>en</strong>tina. Además, fue directivo de varias<br />

empresas y autor de obras como Problemas de Economía Social y Ficción<br />

y realidad constitucional. Falleció <strong>en</strong> 1989.<br />

JORGE LUIS ORIA HERBIN<br />

Hijo de Jorge Salvador. Nació <strong>en</strong> 1942. Abogado, doctor <strong>en</strong> Derecho,<br />

profesor universitario y autor de obras de tema jurídico e histórico.<br />

215


ALEJANDRO SALVADOR ORIA HERBIN<br />

Hermano d<strong>el</strong> anterior, médico, doctor <strong>en</strong> Medicina y profesor universitario.<br />

Es asimismo autor de diversos <strong>libro</strong>s.<br />

SALVADOR CARLOS ALBERTO ORIA CARRETO<br />

Nació <strong>el</strong> 17 de mayo de 1911 y falleció <strong>el</strong> 9 de septiembre de 1990 <strong>en</strong><br />

Bu<strong>en</strong>os Aires. Bibliófilo y colaborador de pr<strong>en</strong>sa.<br />

JUAN ORIA<br />

Historiador y publicista nacido <strong>en</strong> Est<strong>el</strong>la <strong>en</strong> 1931. Se graduó <strong>en</strong> la<br />

Universidad inglesa de Nottingham <strong>en</strong> 1973 con una tesis sobre <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

místico de la reina Margarita de Navarra (1492-1549). Además<br />

de impartir clases <strong>en</strong> Londres practicaba <strong>el</strong> arte de la litografía.<br />

216


ANEXOS


NOMBRES DE PARENTESCO<br />

Abu<strong>el</strong>o Aittona<br />

Abu<strong>el</strong>a Amona<br />

Padre Aitta<br />

Madre Ama<br />

Padres Gurasoak<br />

Hijo Semia<br />

Hija Alaba<br />

Todos los hijos e hijas Seme alabak<br />

Hijo bastardo Sasi-kumea<br />

Hermano Anaia<br />

Hermana de hermano Arreba<br />

Hermana de hermana Aizpa<br />

Todos los hermanos S<strong>en</strong>ideak o anai-arrebak (según casos)<br />

Gem<strong>el</strong>os Bixkiak<br />

Tío Osaba<br />

Tía Izeba<br />

Primo o prima L<strong>en</strong>gusua<br />

Primo segundo L<strong>en</strong>gusu txikia<br />

Sobrino o sobrina Illoba<br />

Nieto o nieta Billoba<br />

Yerno Suia<br />

Nuera Erraña<br />

Suegro Aitagiarreba<br />

Suegra Amagiarreba<br />

Padrastro Aittaordekoa<br />

Madrastra Amaordekoa<br />

Hijastro Semeordekoa<br />

Hijastra Alabaordekoa<br />

Familiares S<strong>en</strong>ide-artekoak<br />

Solterón Mutilzar<br />

Cuñado Koñadua<br />

Cuñada Koñata<br />

Solterona Neskazar<br />

Novio S<strong>en</strong>argaia «nobiyoa»<br />

Novia Andregai<br />

Esposo S<strong>en</strong>arra «gizona»<br />

Esposa Emaztea «andrea»<br />

Viudo o viuda Alarguna<br />

Padrino Aitajauna<br />

Madrina Amandrea<br />

Ahijado o ahijada Berebesotakoa<br />

Antepasados Aurrekoak<br />

221


RELACIÓN DE DONANTES DE FOTOGRAFÍAS<br />

[A] Sancho Cano<br />

[B] Manoli Oyarzabal<br />

[C] D<strong>el</strong>fina Urdampilleta<br />

[CH] Juanita Zuriarrain<br />

[D] Manolo Urdampilleta<br />

[E] Rosi Murguiondo<br />

[F] Jesús Aldaz<br />

[G] Sole Aguirre<br />

[H] Andoni Unanue<br />

[I] Martín Amondarain<br />

[J] Ignacio Adarraga<br />

[K] Dani<strong>el</strong> Alba<br />

[L] Tito Zulaica<br />

[M] Pedro M. Unanue<br />

[N] José Luis Aguirre<br />

[O] Maritxu Jáñez<br />

[P] Sara Alba<br />

[Q] Milagros Barr<strong>en</strong>a<br />

[R] Sancho Unanue<br />

[S] José Ramón Galardi<br />

[T] Mus<strong>eu</strong>m Cem<strong>en</strong>to Rezola<br />

[U] Foto Etxarri<br />

[V] Lurdes Goya<br />

[W] M. Carm<strong>en</strong> Eguizabal<br />

[X] Compañía d<strong>el</strong> Tranvía de SS. a Tolosa<br />

[Y] Maritxu Odriozola<br />

[Z] Sebastián Kerejeta<br />

[D'] Agustín Usabiaga<br />

[E'] Trini Sáez de Villaverde<br />

[G'] Marian Urdampilleta<br />

[S'] Alejandro Romo<br />

[X'] M. Isab<strong>el</strong> Kerejeta<br />

[XX] Iñaki Orotegui<br />

223


BIBLIOGRAFÍA


Aguirre Sorondo, Antxon. Lasarte-Oria: veinte años y varios siglos. Ayuntami<strong>en</strong>to<br />

de Lasarte-Oria. Lasarte-Oria. 2003.<br />

Bardají Olloquiegui, José Mari. Oriako nire oroip<strong>en</strong>ak. Oria y mis recuerdos. Urnietako<br />

udala / Ayuntami<strong>en</strong>to de Urnieta. Urnieta. 2005.<br />

Elberdin, Áng<strong>el</strong>. Circuito Automovilístico de Lasarte-Oria. Ayuntami<strong>en</strong>to de Lasarte-<br />

Oria. Lasarte-Oria. 1996.<br />

Elberdin, Áng<strong>el</strong>. Circuito de Lasarte-Oria: Memoria de una pasión. Fundación<br />

Kutxa. San Sebastián. 1998.<br />

García Carraffa, A y A. El Solar Vasco Navarro. Madrid. 1949.<br />

Madoz, Pascual. Diccionario Geográfico-Estático-Histórico de España (1847). Reedición<br />

Biblioteca Santa Ana. Alm<strong>en</strong>dralejo. 1991.<br />

Múgica, Serapio. Geografía G<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> País Vasco-Navarro. Alberto Martín. Barc<strong>el</strong>ona.<br />

S/f.<br />

Murugarr<strong>en</strong> Zamora, Luis. Hernani: su historia e instituciones. Sociedad Guipuzcoana<br />

de Ediciones y Publicaciones. San Sebastián, 1970.<br />

Murugarr<strong>en</strong>, Luis. Lasarte. Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. San Sebastián.<br />

1974.<br />

Murugarr<strong>en</strong> Zamora, Luis. Urnieta. Caja de Ahorros Municipal. San Sebastián. 1974.<br />

Oriako Sorgin Dantzar<strong>en</strong> Lagunak Kultur Elkartea. Oriako Sorgin Dantza de Oria.<br />

Ayuntami<strong>en</strong>to de Lasarte-Oria. Lasarte-Oria. 1997.<br />

Real Academia de la Historia. Diccionario Geográfico-Histórico de España. Madrid.<br />

1802. Reedición de La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao. 1968.<br />

Rodríguez Ranz, José Antonio. Historia de las Vías de Comunicación <strong>en</strong> Gipuzkoa:<br />

1833-1937. Diputación Foral de Gipuzkoa. San Sebastián. 2003.<br />

Vicuña Ferrero, Victorio. Combates por la libertad. Ayuntami<strong>en</strong>to de Lasarte-Oria.<br />

Lasarte-Oria. 1995.<br />

Vicuña Ferrero, Victorio. Euskadi <strong>en</strong> llamas. Ayuntami<strong>en</strong>to de Lasarte-Oria. Lasarte-<br />

Oria. 2000.<br />

VV. Diccionario Enciclopédico Auñam<strong>en</strong>di. Editorial Auñam<strong>en</strong>di. San Sebastián.<br />

VV. Revistas LASARTE-ORIA. De 1985 a nuestros días.<br />

229


NOTAS


1 Real Academia de la Historia. Diccionario Geográfico-Histórico de España.<br />

1802. Reedición La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao. 1968.<br />

2 Madoz, Pascual. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus<br />

posesiones de ultramar. Madrid. 1847. Reedición facsímil: Biblioteca Santa Ana.<br />

Alm<strong>en</strong>dralejo, 1991. Tomo XII. p. 348.<br />

3 Agradezco a Iñigo M<strong>en</strong>diola de la Diputación Foral de Gipuzkoa por la cesión<br />

de estos datos.<br />

4 Madoz, Pascual. Op.cit. Tomo X, p. 92.<br />

5 Archivo Diocesano de Pamplona (A.D.P.). Leg. 2.761. Expedi<strong>en</strong>te 2-A y 2-B.<br />

6 Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa / Gipuzkoako Protokolo<strong>en</strong> Artxibo<br />

Historiakoa (A.H.P.G.- G.P.A.H.). San Sebastián. Leg. 74. Fol. 63.<br />

7 A.H.P.G.-G.P.A.H. San Sebastián. Leg. 208.<br />

8 Murugarr<strong>en</strong> Zamora, Luis. Lasarte. Caja de Ahorros Municipal. San Sebastián,<br />

1974.<br />

9 Registro de la Propiedad. San Sebastián. 3.10.1895. Fol. 22.<br />

10 Bardají Olloquiegui, José Mari. Oriako nire oroip<strong>en</strong>ak. Oria y mis recuerdos.<br />

Ayuntami<strong>en</strong>to de Urnieta. 2005, p. 199 ss.<br />

11 Díez de Salazar Fernández, L.M. y Ayerbe Iribar, M.R. Juntas y Diputaciones<br />

de Gipuzkoa: 1604-1606. Diputación Foral de Gipuzkoa. San Sebastián, 1990.<br />

Tomo XVI, p. 87 y 286.<br />

12 Rodríguez Ranz, José Antonio. Historia de las vías de comunicación <strong>en</strong> Gipuzkoa:<br />

1833-1937. Diputación Foral de Gipuzkoa. San Sebastián. 2003, p. 41 ss.<br />

13 Archivo G<strong>en</strong>eral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Agiritegi Orokorra (A.G.G. /<br />

G.A.O.). JD.IM.217.144.<br />

14 Aguirre Sorondo, Antxon. La cad<strong>en</strong>a de Oiartzun. En: Revista Oiartzun. Ayuntami<strong>en</strong>to<br />

de Oiartzun. 1995, p. 46-47.<br />

15 Se daba mucha importancia a la anchura de las llantas de las ruedas de los carros<br />

ya que las estrechas dañaban los caminos y obligaba a mayores gastos de<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.<br />

16 A.G.G.- G.A.O. JD-IT-67. b.7.<br />

235


17 A.H.P.G.- G.P.A.H. Usurbil. Leg. 3119, fol. 96.<br />

18 A.H.P.G.-G.P.A.H. Urnieta. Leg. 2674, fol. 11.<br />

19 A.H.P.G.-G.P.A.H. Hernani. Leg. 1343, fol. 608.<br />

20 A.H.P.G.-G.P.A.H. Secc. III. Leg. 2679. Fol. 37.<br />

21 Archivo Municipal de Hernani (A.M.H.). C/5/V/1/5.<br />

22 A.H.P.G.-G.P.A.H. Escribano Ichasu Asu. Urnieta. Leg. s/n. Año 1868.<br />

23 A.H.P.G.-G.P.A.H. HERNANI. Leg. 1000, fol. 38.<br />

24 A.H.P.G.-G.P.A.H. HERNANI. Leg. 1045, fol. 14.<br />

25 A.D.P. Leg. 767/18.<br />

26 A.D.P. Leg. 858/26.<br />

27 A.D.P. Leg. 1390/17.<br />

28 A.D.P. Leg. 1419/3.<br />

29 A.H.P.G.-G.P.A.H. URNIETA. Leg. 2639, fol. 53.<br />

30 A.H.P.G.-G.P.A.H. URNIETA. Leg. 2660, fol. 202.<br />

31 A.H.P.G.-G.P.A.H. HERNANI. Leg. 1070, fol. 93.<br />

32 A.H.P.G.-G.P.A.H. HERNANI. Leg. 1086, fol. 150.<br />

33 A.H.P.G.-G.P.A.H. URNIETA. Leg. 2647, fol. 189.<br />

34 A.H.P.G.-G.P.A.H. URNIETA. Leg. 2652, fol. 187.<br />

35 A.H.P.G.-G.P.A.H. URNIETA. Leg. 2676, fols. 51 y 174.<br />

36 El Diario Vasco. 20 de mayo de 1987.<br />

37 Bardají Olloquiegui, José Mari. Op. cit., p. 124.<br />

38 Hay que recordar que <strong>el</strong> sujetador moderno lo creó <strong>en</strong> 1913 una dama de la<br />

alta sociedad neoyorquina llamada Mary Ph<strong>el</strong>ps Jacobs, valiéndose de dos pañu<strong>el</strong>os<br />

y un cordón. Con <strong>el</strong>lo trataba de evadirse d<strong>el</strong> incómodo corsé.<br />

39 Téngase <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que estas cantidades son las declaradas para pagar impuestos,<br />

otra cosa serían las producciones reales.<br />

40 A.G.G.-G.A.O. DM-20-9.<br />

41 A.G.G.-G.A.O. DM-21.29.<br />

42 Algunos informantes oyeron decir a sus mayores que para la construcción de la<br />

fábrica se tiró <strong>el</strong> caserío Oria Chiqui, <strong>el</strong> cual se reconstruyó <strong>en</strong> otro lugar. Lo<br />

llamativo es que esto se transmitió por tradición oral durante 150 años.<br />

43 A.H.P.G.-G.P.A.H. San Sebastián. Leg. 74. Fol. 63.<br />

44 A.H.P.G.-G.P.A.H. Urnieta. Leg. 2699. Fol. 33.<br />

45 Bardají Olloquiegui, José Mari. Op. cit., p. 108.<br />

46 A.H.P.G.-G.P.A.H. Urnieta. Leg. 2706.<br />

47 A.G.G.-G.A.O. PT-749.<br />

236


48 A.H.P.G.-G.P.A.H. San Sebastián. Leg. 208.<br />

49 A.G.G.-G.A.O. DM-22.12.<br />

50 Le Play, Frederic. Campesinos y pescadores d<strong>el</strong> norte de España. Ministerio de<br />

Agricultura, Pesca y Alim<strong>en</strong>tación. Madrid, 1990.<br />

51 Murugarr<strong>en</strong> Zamora, Luis. Urnieta. Caja de Ahorros Municipal. San Sebastián,<br />

1974.<br />

52 A.G.G.-G.A.O. JD.IT. 3166.1.<br />

53 A.G.G.-G.A.O. JD-IT. 35 b 3.<br />

54 Bardají Olloquiegui, José Mari. Op. cit., p. 157.<br />

55 Bardají Olloquiegui, José Mari. Op. cit., p. 154.<br />

56 A.M.H. B/5/IV/1/3.<br />

57 A.M.H. A.1.16.fol. 71 v.<br />

58 El pres<strong>en</strong>te capítulo se ha redactado a partir de las <strong>en</strong>trevistas concedidas por<br />

M. Luisa Brunet, viuda de Chapa (fallecida <strong>en</strong> Madrid <strong>el</strong> 18 de <strong>en</strong>ero de 2002),<br />

y José Ignacio Múgica Brunet, desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes directos d<strong>el</strong> linaje Brunet. También<br />

debo destacar mi d<strong>eu</strong>da con Montserrat Gárate Ojangur<strong>en</strong>, autora d<strong>el</strong><br />

trabajo La familia Brunet, San Sebastián y América (Boletín de Estudios Históricos<br />

sobre San Sebastián. Grupo Dr. Camino. Nº 24. San Sebastián,1990).<br />

59 A.G.G.-G.A.O. JD.IT. 3166.1.<br />

60 A.G.G.-G.A.O. JD.IT. 2964.2.<br />

61 Oriako Sorgin-dantzar<strong>en</strong> lagunak kultur <strong>el</strong>kartea. Oriako sorgin-dantza. Fundación<br />

Kutxa. San Sebastián, 1997, p. 14.<br />

62 Bardají Olloquiegui, José Mari. Op. cit., p. 124.<br />

63 A.G.G.-G.A.O. Leg. JD.L.1242.<br />

64 A los interesados les recomi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> trabajo de Jesús M. Eguizabal Aroc<strong>en</strong>a, titulado<br />

Don Migu<strong>el</strong> de Urreta y Echebeste publicado <strong>en</strong> la revista Lasarte-Oria,<br />

nº 38, 1998, p. 15.<br />

65 www.vall<strong>en</strong>ajerilla.com/notab<strong>en</strong>e/uriaoria.htm<br />

66 García Carraffa, A y A. El Solar Vasco Navarro. Madrid. 1949. Tomo V, pág.<br />

256.<br />

237


ÍNDICE<br />

PRESENTACIÓN ......................................................................................... 9<br />

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 15<br />

UN LUGAR EN EL TIEMPO ....................................................................... 21<br />

Descripción ............................................................................................ 23<br />

Perfil urbano .......................................................................................... 29<br />

Un paseo histórico ......................................................................... 33<br />

La capilla d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> .................................................................... 42<br />

Caminos y carreteras ....................................................................................... 53<br />

Cuando Oria era Urnieta ................................................................................ 55<br />

Ermita d<strong>el</strong> Santo Cristo de Azkorbe ....................................................... 60<br />

LA VIDA TRADICIONAL ........................................................................... 67<br />

La familia ............................................................................................... 69<br />

Sobr<strong>en</strong>ombres ............................................................................... 73<br />

La vivi<strong>en</strong>da ............................................................................................. 74<br />

El caserío ....................................................................................... 74<br />

La casa obrera ............................................................................... 75<br />

Electrodomésticos ......................................................................... 80<br />

La ropa ................................................................................................... 81<br />

Ritos de paso .......................................................................................... 87<br />

Nacimi<strong>en</strong>to .................................................................................... 87<br />

Comunión ..................................................................................... 90<br />

Matrimonio .................................................................................... 91<br />

Defunción ...................................................................................... 93<br />

Comer y beber ........................................................................................ 96<br />

Días de labor ................................................................................. 96<br />

Festivos y fechas señaladas ............................................................. 98<br />

Las conservas ................................................................................. 99<br />

La sidra .......................................................................................... 99<br />

Las sidrerías ................................................................................... 103<br />

Las tabernas ................................................................................... 106<br />

Baserritarrak ........................................................................................... 106<br />

El ganado ....................................................................................... 107<br />

Otras herrami<strong>en</strong>tas ......................................................................... 110<br />

Los cultivos .................................................................................... 115<br />

Árboles .......................................................................................... 118<br />

LA VIDA INDUSTRIAL ............................................................................... 121<br />

La Fábrica Brunet de Oria ..................................................................... 123<br />

Fundación ...................................................................................... 123<br />

241


Descripción ................................................................................... 137<br />

Los Brunet .................................................................................... 140<br />

El complejo fabril .......................................................................... 148<br />

Las escu<strong>el</strong>as ................................................................................... 153<br />

Los últimos años ........................................................................... 155<br />

Otras industrias y manufacturas ............................................................. 157<br />

EL OCIO ....................................................................................................... 165<br />

Fiestas .................................................................................................... 167<br />

Sorgin dantza de Oria ............................................................................. 173<br />

La vida alegre ......................................................................................... 179<br />

Deportes ....................................................................................... 181<br />

Juegos y juguetes ............................................................................ 187<br />

ORIATARRAS DESTACADOS ................................................................... 195<br />

LAS OTRAS «ORIAS» .................................................................................. 209<br />

ANEXOS ....................................................................................................... 219<br />

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 227<br />

NOTAS .......................................................................................................... 233<br />

ÍNDICE .......................................................................................................... 241<br />

242

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!