12.05.2013 Views

Auge y derrumbe de la economía del occidente andaluz, 1521-1650

Auge y derrumbe de la economía del occidente andaluz, 1521-1650

Auge y derrumbe de la economía del occidente andaluz, 1521-1650

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA<br />

DE HISTORIA ECONÓMICA<br />

8-10 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2011<br />

Universidad Pablo <strong>de</strong> O<strong>la</strong>vi<strong>de</strong><br />

Carmona (Sevil<strong>la</strong>)<br />

‒ SESIÓN PLENARIA SOBRE TESIS DOCTORALES EN CURSO ‒<br />

CINCO VARIABLES Y UN DESTINO: AUGE Y DERRUMBE<br />

DE LA ECONOMÍA DEL OCCIDENTE ANDALUZ, <strong>1521</strong>-<strong>1650</strong><br />

Manuel González Mariscal<br />

Universidad <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong><br />

La tesis doctoral que me encuentro realizando ―cuyos principales logros y<br />

avances se exponen en <strong>la</strong> presente comunicación— tiene como objetivo fundamental el<br />

análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes tres variables económicas en el occi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>andaluz</strong> entre <strong>1521</strong> y <strong>1650</strong>: <strong>la</strong> producción agraria, el alquiler <strong>de</strong> viviendas y <strong>la</strong> renta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tierra. Su elección ha venido <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong>s que fueron <strong>la</strong>s tres principales<br />

partidas <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l cabildo <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> en <strong>la</strong> Edad<br />

Mo<strong>de</strong>rna, institución cuyos fondos documentales están constituyendo <strong>la</strong> principal fuente<br />

<strong>de</strong> información para su e<strong>la</strong>boración.


La tesis se inicia con una introducción (atrio), se encuentra dividida en cuatro<br />

partes y siete capítulos y da fin con <strong>la</strong>s conclusiones (crucero). Su estructura en<br />

capítulos, que a continuación pasamos a exponer brevemente, aparece reflejada <strong>de</strong><br />

manera esquemática en <strong>la</strong> ilustración 1. La primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes (nártex) cumple con <strong>la</strong><br />

doble finalidad <strong>de</strong>, por un <strong>la</strong>do, presentar <strong>la</strong> institución que ha constituido <strong>la</strong> piedra<br />

basal a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual hemos podido levantar el grueso <strong>de</strong> nuestro trabajo y, por otro<br />

<strong>la</strong>do, <strong>de</strong>limitar nítidamente los temas <strong>de</strong> estudio abordados. Está compuesta por un<br />

único capítulo en el cual se analiza <strong>la</strong> organización económica <strong>de</strong>l cabildo <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral<br />

<strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s dos administraciones que lo integraban, esto es, <strong>la</strong> mayordomía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mesa capitu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> mayordomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábrica. En él, i<strong>de</strong>ntificaremos <strong>la</strong>s principales<br />

partidas <strong>de</strong> ingresos y gastos <strong>de</strong> ambas inten<strong>de</strong>ncias, y su evolución en los ciento treinta<br />

años por los que transita nuestra monografía.<br />

ILUSTRACIÓN 1. Estructura en capítulos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis doctoral<br />

ATRIO<br />

PRIMERA PARTE: NÁRTEX<br />

Capítulo 1. La organización económica <strong>de</strong>l cabildo <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong><br />

SEGUNDA PARTE: TRANSEPTO<br />

Capítulo 2. Los marcos geográficos y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en el arzobispado hispalense<br />

Capítulo 3. Precios, alimentación, pautas <strong>de</strong> consumo y coste <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en Sevil<strong>la</strong><br />

TERCERA PARTE: CENTRO<br />

Capítulo 4. La producción agraria y <strong>la</strong> renta agraria por habitante<br />

Capítulo 5. La renta urbana y <strong>la</strong>s colonias <strong>de</strong> extranjeros en Sevil<strong>la</strong><br />

Capítulo 6. Propiedad, explotación y renta <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

Capítulo 7. Sa<strong>la</strong>rios y niveles <strong>de</strong> vida<br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia<br />

CUARTA PARTE: PRESBITERIO<br />

CRUCERO<br />

La segunda parte (transepto) fue pensada en un principio para englobar temas<br />

transversales <strong>de</strong> cariz netamente instrumental que nos sirviesen para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>splegar


todo el potencial <strong>de</strong> los asuntos tratados en el núcleo central <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis. Sin embargo,<br />

sin haberles <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> este carácter inicial para el que fueron concebidos, se han<br />

ampliado sus horizontes y han tomado entidad propia, por lo que su interés va mucho<br />

más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera funcionalidad que se les otorgó en ese primer momento. Geografía,<br />

<strong>de</strong>mografía y precios. O territorio, pob<strong>la</strong>ción, alimentación, pautas <strong>de</strong> consumo y coste<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Esas son fundamentalmente <strong>la</strong>s cuestiones estudiadas. De este modo, en el<br />

capítulo 2 <strong>de</strong>limitamos y <strong>de</strong>scribimos los diversos marcos geográficos a los que se ciñe<br />

nuestro trabajo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su más amplia esca<strong>la</strong> ―los territorios encuadrados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>marcación <strong>de</strong>l arzobispado <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>― hasta <strong>la</strong> más reducida ―que vendría <strong>de</strong>finida<br />

por los contornos fortificados <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad hispalense más algún que otro pequeño<br />

arrabal extramuros―. A<strong>de</strong>más, a partir <strong>de</strong> varios censos y registros bautismales<br />

trataremos <strong>de</strong> contabilizar los efectivos humanos <strong>de</strong> los que disponía <strong>la</strong> región y su<br />

evolución a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> tiempo estudiado. Por su parte, en el capítulo 3<br />

e<strong>la</strong>boramos un índice <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida para <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> a partir <strong>de</strong><br />

documentación contable <strong>de</strong> distintos hospitales con el cual po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scontar el efecto<br />

provocado por los precios en aquel<strong>la</strong>s variables percibidas por el cabildo en numerario<br />

para, <strong>de</strong> este modo, obtener<strong>la</strong>s en términos reales o constantes. Debido a que gran parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad y <strong>la</strong> fiabilidad <strong>de</strong> un índice <strong>de</strong> precios recae sobre <strong>la</strong> apropiada asignación<br />

<strong>de</strong> pon<strong>de</strong>raciones a los distintos productos que integran <strong>la</strong> cesta <strong>de</strong> consumo, <strong>de</strong>cidimos<br />

empren<strong>de</strong>r un estudio sobre <strong>la</strong> alimentación y <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> consumo en <strong>la</strong> ciudad<br />

hispalense a partir <strong>de</strong> esa misma documentación. De todo ello se da <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da muestra<br />

en este tercer capítulo.<br />

La tercera parte (centro) conforma, como ya hemos dicho, el núcleo <strong>de</strong> nuestra<br />

tesis doctoral. Consta <strong>de</strong> tres capítulos: en el primero <strong>de</strong> ellos (capítulo 4), a partir <strong>de</strong>l<br />

principal ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l cabildo <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, esto es, <strong>de</strong>l<br />

diezmo, reconstruimos <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l producto agrario en los territorios pertenecientes<br />

al arzobispado hispalense. En el capítulo 5, tomando como punto <strong>de</strong> partida el<br />

patrimonio en casas que <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r atesoraba en <strong>la</strong> ciudad hispalense, analizamos<br />

<strong>la</strong> propiedad urbana, <strong>la</strong> marcha <strong>de</strong> los alquileres <strong>de</strong> viviendas y trazamos una especie <strong>de</strong><br />

mapa sociológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbe <strong>andaluz</strong>a, centrándonos fundamentalmente en <strong>la</strong>s distintas<br />

colonias <strong>de</strong> extranjeros que en el<strong>la</strong> residían. Por último, en el capítulo 6, se estudia <strong>la</strong><br />

propiedad agraria, su explotación y <strong>la</strong> renta <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra a partir <strong>de</strong> los predios que <strong>la</strong><br />

mesa capitu<strong>la</strong>r poseía dispersos, aproximadamente, por <strong>la</strong> actual provincia sevil<strong>la</strong>na.


La documentación consultada para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

<strong>de</strong>l capítulo 2 contenía buena información sobre sa<strong>la</strong>rios <strong>de</strong>l personal que trabajaba en<br />

el hospital <strong>de</strong> Santa Marta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rios <strong>de</strong> albañiles y carpinteros que efectuaban<br />

obras o reparaciones en dicha casa <strong>de</strong> acogida y asistencia a pobres. Se hizo acopio <strong>de</strong><br />

este material y se complementó con información proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> otras instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad. Los resultados <strong>de</strong> todo ello se muestran en el capítulo 7, con el que concluye <strong>la</strong><br />

tesis.<br />

La exposición que a continuación pasamos a realizar <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los capítulos<br />

es <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>sarrollo en función <strong>de</strong> los avances que en cada uno <strong>de</strong> ellos hemos<br />

logrado hasta el momento. De este modo, se presentan los resultados más importantes<br />

que se han alcanzado en cada uno <strong>de</strong> ellos y <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor investigadora que aún nos queda<br />

por realizar. Sin más di<strong>la</strong>ción, pasamos a ello.<br />

PRIMERA PARTE: NÁRTEX<br />

Capítulo 1. La organización económica <strong>de</strong>l cabildo <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong><br />

Según <strong>de</strong>finición establecida por Teruel Gregorio <strong>de</strong> Tejada (1993: 31-32), un<br />

cabildo eclesiástico<br />

es una corporación o colegio <strong>de</strong> beneficiados (partícipes <strong>de</strong> un beneficio) adscritos<br />

a una <strong>de</strong>terminada iglesia, unidos por una tarea espiritual común: <strong>la</strong> celebración<br />

solemne <strong>de</strong>l culto divino en el coro particu<strong>la</strong>r; y por una comunidad temporal<br />

parcial: <strong>la</strong> retribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r (<strong>de</strong>l cabildo). Si <strong>la</strong> iglesia es una<br />

catedral (se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l obispo), el cabildo asume el calificativo <strong>de</strong> “catedral”.<br />

En nuestro caso nos encontramos que, para los siglos estudiados, el cabildo catedral<br />

<strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> era una corporación integrada por ochenta prebendados (cuarenta canónigos,<br />

veinte racioneros y veinte medios racioneros 1 ) e instituida con <strong>la</strong> expresa finalidad <strong>de</strong><br />

organizar y garantizar tanto <strong>la</strong> celebración litúrgica como <strong>la</strong> retribución <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

sus miembros. Dos administraciones eran <strong>la</strong>s encargadas <strong>de</strong> asegurar <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong><br />

este par <strong>de</strong> objetivos principales: <strong>la</strong> mayordomía <strong>de</strong>l cabildo tenía encomendada <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor<br />

1 Libro <strong>de</strong> estatutos y constituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Iglesia <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, ACS, sección I, serie 10, libro 375, pp.<br />

174-175.


<strong>de</strong> satisfacer <strong>la</strong> función remuneradora, mientras que <strong>la</strong> mayordomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábrica se<br />

ocupaba <strong>de</strong> cubrir los aspectos materiales necesarios para solventar <strong>la</strong> finalidad<br />

litúrgica. Ambas disponían <strong>de</strong> una importante dotación <strong>de</strong> bienes y rentas, garantes en <strong>la</strong><br />

obtención <strong>de</strong> dichos propósitos. Al frente <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se encontraba un<br />

mayordomo, encargado <strong>de</strong> poner en explotación los bienes y recursos asignados, y<br />

<strong>de</strong>stinar el producto obtenido a los fines previamente establecidos.<br />

Antes <strong>de</strong> continuar con el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos inten<strong>de</strong>ncias es necesario resolver <strong>la</strong><br />

aparición <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> carácter semántico, lo cuál nos permitirá manejar sin<br />

ambages <strong>la</strong> nomenc<strong>la</strong>tura establecida. El inconveniente a solventar viene p<strong>la</strong>nteado por<br />

el mismo empleo que en <strong>la</strong> documentación original se realiza <strong>de</strong>l término cabildo como<br />

órgano supremo en <strong>la</strong> organización económico-administrativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral sevil<strong>la</strong>na y,<br />

a su vez, como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos administraciones que lo integran. Para no confundir <strong>la</strong><br />

parte con el todo y <strong>de</strong>shacer el equívoco, nos serviremos <strong>de</strong> un giro lingüístico,<br />

<strong>de</strong>nominando a <strong>la</strong> administración en conflicto como mayordomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r.<br />

ILUSTRACIÓN 2. La organización económico-administrativa <strong>de</strong>l cabildo<br />

catedral <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> en los siglos XVI y XVII<br />

TÍTULO DE<br />

PITANCERÍA<br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia<br />

MAYORDOMÍA DE LA<br />

MESA CAPITULAR<br />

CABILDO CATEDRAL<br />

TÍTULO DEL<br />

COMUNAL<br />

MAYORDOMÍA DE<br />

LA FÁBRICA<br />

De este modo, tendríamos al Cabildo como principal órgano rector <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral, y<br />

a dos administraciones <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> él, <strong>la</strong> mayordomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong><br />

mayordomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábrica. A su vez, hay que indicar que <strong>la</strong> mayordomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa<br />

capitu<strong>la</strong>r se encontraba dividida, <strong>de</strong> una manera que concernía más a <strong>la</strong>s formas que al<br />

fondo, en dos secciones: el título <strong>de</strong> pitancería y el título <strong>de</strong>l comunal. Aunque parece<br />

ser que originalmente ambas secciones fueron concebidas como dos mayordomías<br />

in<strong>de</strong>pendientes, con competencias nítidamente diferenciadas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales


habrían tomado su <strong>de</strong>nominación, en <strong>la</strong> época que nos ocupa se encuentran <strong>de</strong>spojadas<br />

<strong>de</strong> ese estatus superior y aparecen integradas bajo <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> <strong>de</strong> una misma<br />

administración. La principal atribución confiada a ambos títulos en los siglos XVI y<br />

XVII pasa por satisfacer los sueldos y divi<strong>de</strong>ndos <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l cabildo<br />

eclesiástico. Serán <strong>la</strong>s prerrogativas subalternas <strong>la</strong>s que marquen <strong>la</strong>s diferencias entre<br />

una y otra sección. El título <strong>de</strong>l comunal contará como fuente <strong>de</strong> ingresos básica con el<br />

producto obtenido a partir <strong>de</strong>l diezmo que gravaba <strong>la</strong> producción agraria no cerealista,<br />

mientras que para el título <strong>de</strong> pitancería, serán <strong>la</strong>s rentas dinerarias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

explotación <strong>de</strong> su inmenso patrimonio en casas y tierras <strong>la</strong>s que supongan su vía <strong>de</strong><br />

financiación primera. En <strong>la</strong> ilustración 2 aparece reflejada esta somera aproximación a<br />

<strong>la</strong> organización económica y administrativa <strong>de</strong>l cabildo eclesiástico sevil<strong>la</strong>no. A<br />

continuación centraremos nuestro análisis en estudiar <strong>la</strong> mayordomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa<br />

capitu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>teniéndonos en observar los más importantes rasgos que <strong>la</strong> <strong>de</strong>finen.<br />

Entre los dos objetivos esenciales que tenía encomendados el Cabildo, <strong>la</strong><br />

mayordomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r se encargaba, como ya hemos mencionado, <strong>de</strong><br />

administrar los bienes y <strong>la</strong>s rentas <strong>de</strong>stinados a retribuir a los integrantes <strong>de</strong>l consistorio,<br />

esto es, a los clérigos beneficiados o prebendados. El documento contable <strong>de</strong> mayor<br />

importancia que con carácter anual emitía esta inten<strong>de</strong>ncia son los volúmenes que<br />

suelen aparecer <strong>de</strong>nominados bajo <strong>la</strong> rúbrica “libros <strong>de</strong> mayordomía <strong>de</strong>l Cabildo-<br />

Casil<strong>la</strong>s” 2 , y que para nosotros, tras <strong>la</strong> modificación nominal efectuada en líneas<br />

inmediatamente anteriores en aras <strong>de</strong> evitar confusiones, vendrían a ser los “libros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mayordomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r”. De ellos nos serviremos para enten<strong>de</strong>r el<br />

funcionamiento y <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> esta administración, <strong>la</strong> más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos<br />

que integraban el cabildo eclesiástico hispalense. Su serie da comienzo en <strong>1521</strong> y,<br />

prácticamente, carece <strong>de</strong> prolongados períodos en los que los ejemp<strong>la</strong>res que <strong>la</strong><br />

conforman no se conserven (entre <strong>1521</strong> y 1600 contamos con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> sesenta<br />

libros, siendo los vacíos <strong>de</strong> mayor enjundia aquellos que están compuestos por los años<br />

1583-1585 y 1598-1600; <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XVII, por su parte, únicamente<br />

contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> 1605).<br />

2 ACS, sección II, serie 1, libros 2B-110. Incluimos únicamente en esta referencia aquellos ejemp<strong>la</strong>res<br />

que cubren el siglo XVI y <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l XVII.


C<br />

A<br />

R<br />

G<br />

O<br />

GALLINAS PAN<br />

D<br />

A<br />

T<br />

A<br />

ILUSTRACIÓN 3. Estructura contable <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong><br />

mayordomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r<br />

C<br />

A<br />

R<br />

G<br />

O<br />

D<br />

A<br />

T<br />

A<br />

LIBROS DE MAYORDOMÍA<br />

DE LA MESA CAPITULAR<br />

MARAVEDÍES DE<br />

PITANCERÍA<br />

MARAVEDÍES DEL<br />

COMUNAL<br />

ALCANCE ALCANCE ALCANCE ALCANCE<br />

C<br />

A<br />

R<br />

G<br />

O<br />

D<br />

A<br />

T<br />

A<br />

C<br />

A<br />

R<br />

G<br />

O<br />

ALCANCE EN MRS<br />

Fuente: ACS, sección II, serie 1ª, libros 2B-110; y e<strong>la</strong>boración propia<br />

D<br />

A<br />

T<br />

A<br />

D<br />

I<br />

G<br />

N<br />

I<br />

D<br />

A<br />

D<br />

E<br />

S<br />

CASILLAS<br />

La información en ellos contenida queda estructurada en cuatro bloques principales<br />

que el mismo encabezado <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los libros nos <strong>de</strong>limita nítidamente: libro <strong>de</strong><br />

gallinas, pan e maravedies pertenecientes a <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r y lo que cada señor<br />

beneficiado gano <strong>de</strong>l año 1551 años 3 . Y es que todo el caudal <strong>de</strong> ingresos que <strong>la</strong> mesa<br />

capitu<strong>la</strong>r obtenía por <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> su rico patrimonio en bienes, así como el resto <strong>de</strong><br />

rentas que administraba, era percibido en alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres formas que el título <strong>de</strong> los<br />

libros nos indica, esto es, en gallinas, en trigo y/o cebada o en numerario. A su vez, los<br />

bloques correspondientes a <strong>la</strong>s gallinas y el pan se encuentran divididos en <strong>la</strong>s<br />

categorías <strong>de</strong> cargo y data o <strong>de</strong>scargo. La información correspondiente al bloque <strong>de</strong><br />

maravedíes, por su parte, aparece organizada en dos ejes, los maravedíes <strong>de</strong>l título <strong>de</strong><br />

pitancería y los maravedíes <strong>de</strong>l título <strong>de</strong>l comunal, hallándose <strong>de</strong> nuevo cada uno <strong>de</strong><br />

ellos estructurado en torno a <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong>l cargo y <strong>la</strong> data. Cierra y remata cada uno<br />

<strong>de</strong> los tres bloques <strong>de</strong>scritos (gallinas, pan y maravedíes) el alcance, resta resultante <strong>de</strong><br />

sustraer al total <strong>de</strong>l cargo, <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> todos los componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> data. El cuarto y<br />

último bloque está integrado por <strong>la</strong>s casil<strong>la</strong>s, páginas <strong>de</strong>stinadas a recoger <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>sglosada los ingresos obtenidos por cada uno <strong>de</strong> los beneficiados, sean éstos<br />

dignida<strong>de</strong>s (máximas autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía <strong>de</strong>l Cabildo, elegidas<br />

habitualmente entre los canónigos existentes), canónigos, racioneros o medios<br />

3 ACS, sección II, serie 1, libro 25.<br />

C<br />

A<br />

N<br />

Ó<br />

N<br />

I<br />

G<br />

O<br />

S<br />

R<br />

A<br />

C<br />

I<br />

O<br />

N<br />

E<br />

R<br />

O<br />

S<br />

C<br />

O<br />

M<br />

P<br />

A<br />

Ñ<br />

E<br />

R<br />

O<br />

S


acioneros (éstos últimos también l<strong>la</strong>mados compañeros). En <strong>la</strong> ilustración 3 se muestra<br />

<strong>la</strong> estructura contable <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayordomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r.<br />

Los ingresos en pan (trigo y/o cebada) <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayordomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r<br />

procedían <strong>de</strong> <strong>la</strong> fracción que le correspondía <strong>de</strong>l diezmo que gravaba <strong>la</strong> producción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>stinadas al cultivo <strong>de</strong>l cereal en el arzobispado hispalense. Del mismo<br />

modo, los caudales registrados bajo <strong>la</strong> rúbrica maravedíes <strong>de</strong>l comunal tenían como<br />

origen el cobro <strong>de</strong>l diezmo que recaía sobre <strong>la</strong> producción agraria no cerealista. De<br />

ambas partidas nos serviremos para reconstruir <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l producto agrario en el<br />

occi<strong>de</strong>nte <strong>andaluz</strong>. Por su parte, <strong>la</strong>s entradas que <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r consignaba en<br />

gallinas y bajo <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> maravedíes <strong>de</strong> pitancería resultaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> puesta en<br />

arriendo <strong>de</strong>l patrimonio en casas y tierras que dicha administración atesoraba. De su<br />

contenido nos valdremos para e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong>s series sobre alquiler <strong>de</strong> casas y renta <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra. Pero, antes <strong>de</strong> presentar estas variables nos toca <strong>de</strong>limitar el espacio geográfico al<br />

que se ciñe nuestro estudio, establecer los efectivos humanos <strong>de</strong> los que disponía <strong>la</strong><br />

región y e<strong>la</strong>borar un índice <strong>de</strong> precios que nos posibilite <strong>de</strong>f<strong>la</strong>ctar aquel<strong>la</strong>s variables<br />

obtenidas en numerario por <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r.<br />

SEGUNDA PARTE: TRANSEPTO<br />

Capítulo 2. Los marcos geográficos y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en el arzobispado hispalense<br />

El espacio geográfico al que se circunscribe nuestro estudio varía en función <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> los temas que abordamos en <strong>la</strong> parte central <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis doctoral. De este modo y<br />

en primer lugar, los territorios que conformaban el arzobispado <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> constituirán<br />

el marco geográfico <strong>de</strong> referencia para el capítulo en el que se reconstruye <strong>la</strong> evolución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agraria en el occi<strong>de</strong>nte <strong>andaluz</strong>. Este territorio vendría a coincidir<br />

aproximadamente con <strong>la</strong>s actuales provincias <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, Huelva, <strong>la</strong> mitad septentrional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia gaditana y <strong>la</strong> comarca ma<strong>la</strong>citana <strong>de</strong> Guadalteba (ver mapa 1).<br />

Atendiendo exclusivamente a criterios <strong>de</strong> base físico-naturales, el territorio <strong>de</strong>l<br />

arzobispado hispalense se conforma en tres gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s geográficas. En primer<br />

lugar tendríamos el valle <strong>de</strong>l Guadalquivir o <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión bética, <strong>de</strong>finido como el<br />

espacio más <strong>de</strong>nsamente pob<strong>la</strong>do y urbanizado, abundante en vegas y campiñas, y con


una actividad agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga tradición histórica. F<strong>la</strong>nqueando a ésta primera unidad<br />

geográfica nos encontramos dos cordilleras montañosas, barrios pobres <strong>de</strong>l<br />

Mediterráneo como bien nos <strong>de</strong>scribe Brau<strong>de</strong>l y, en tantas ocasiones, reservas<br />

proletarias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras 4 : en el bor<strong>de</strong> septentrional, <strong>la</strong> Sierra Morena, territorio <strong>de</strong><br />

media montaña mediterránea cuya altitud media ronda los 600 metros y, en el contorno<br />

meridional <strong>de</strong>l valle, el espacio compuesto por <strong>la</strong> cordillera Subbética. Estas tres<br />

unida<strong>de</strong>s geográficas, brevemente <strong>de</strong>scritas, se pue<strong>de</strong>n apreciar con gran niti<strong>de</strong>z en el<br />

mapa 1.<br />

MAPA 1. El arzobispado <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> en los siglos XVI y XVII<br />

Fuente: Gutiérrez Lorenzo, Jesús (2011), a partir <strong>de</strong> los datos espaciales <strong>de</strong> Andalucía para Esca<strong>la</strong>s<br />

Intermedias <strong>de</strong>l Sistema Cartográfico <strong>de</strong> Andalucía y el Mo<strong>de</strong>lo Digital <strong>de</strong>l Terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Infraestructura <strong>de</strong> Datos Espaciales <strong>de</strong> Andalucía.<br />

En segundo lugar, en el capítulo correspondiente a <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> los alquileres <strong>de</strong><br />

casas en <strong>la</strong> ciudad hispalense, el marco geográfico <strong>de</strong> referencia se achicará hasta el<br />

ámbito y esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> lo local. Será el perímetro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, amural<strong>la</strong>do en su<br />

gran mayoría, con sus 31 col<strong>la</strong>ciones o parroquias, el que nos marque los contornos a<br />

los que se ceñirá nuestro análisis (ver mapa 2). La digitalización <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no “levantado y<br />

abierto por disposición” <strong>de</strong> Pablo <strong>de</strong> O<strong>la</strong>vi<strong>de</strong> a finales <strong>de</strong>l siglo XVIII nos permitirá<br />

4 Brau<strong>de</strong>l (2001, cuarta reimpresión en castel<strong>la</strong>no), pp. 29-66.


establecer en qué parroquias <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad se concentraba <strong>la</strong> propiedad urbana <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa<br />

capitu<strong>la</strong>r. Hay que <strong>de</strong>stacar que, entre todas el<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>scol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s parroquias <strong>de</strong> Santa<br />

María <strong>la</strong> Mayor (Sagrario) y San Salvador, centro comercial y financiero <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbe<br />

hispalense, lo cual nos facilitará el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes colonias <strong>de</strong> extranjeros que<br />

en el<strong>la</strong>s habitaban.<br />

Mapa 2. La ciudad <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> en 1771 según p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Pablo <strong>de</strong> O<strong>la</strong>vi<strong>de</strong><br />

Fuente: http://htca.us.es/blogs/tallersostenibilidad09/files/2009/10/p<strong>la</strong>no_o<strong>la</strong>vi<strong>de</strong>.jpg<br />

Por último, <strong>la</strong> distribución geográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad en tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>l cabildo <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> será <strong>la</strong> que nos <strong>de</strong>limite el marco geográfico al cual<br />

se ajuste el sexto <strong>de</strong> los capítulos. Aquél<strong>la</strong> se encontraba repartida por cinco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s seis<br />

comarcas en <strong>la</strong>s que suele dividirse <strong>la</strong> actual provincia <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, esto es, el Aljarafe, <strong>la</strong><br />

Campiña, <strong>la</strong> Vega <strong>de</strong>l Guadalquivir, <strong>la</strong>s Marismas y <strong>la</strong> Sierra Norte. A<strong>de</strong>más, atesoraban<br />

un par <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s más en <strong>la</strong> comarca onubense <strong>de</strong>l Condado-campiña. Por todo<br />

ello, el marco geográfico <strong>de</strong> referencia que nos ha parecido más a<strong>de</strong>cuado estará<br />

constituido, aproximadamente, por los actuales límites provinciales <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> (ver<br />

mapa 3).


MAPA 3. Comarcas <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r<br />

acumu<strong>la</strong>ba propieda<strong>de</strong>s territoriales<br />

Fuente: Gutiérrez Lorenzo, Jesús (2011), a partir <strong>de</strong> los Datos Espaciales <strong>de</strong> Andalucía para Esca<strong>la</strong>s<br />

Intermedias <strong>de</strong>l Sistema Cartográfico <strong>de</strong> Andalucía<br />

El segundo objetivo que nos propusimos para este capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis pasaba por<br />

ofrecer cifras atinentes a <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en los territorios pertenecientes al<br />

arzobispado hispalense. Las principales fuentes utilizadas para ello han sido: por un<br />

<strong>la</strong>do, los libros <strong>de</strong> bautizados <strong>de</strong> diferentes localida<strong>de</strong>s (se ha hecho acopio, tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cifras ya recabadas por otros investigadores, como <strong>de</strong> datos aún inéditos para <strong>la</strong><br />

investigación <strong>de</strong>mográfica), lo cual nos posibilitará realizar un índice <strong>de</strong> bautismos para<br />

el occi<strong>de</strong>nte <strong>andaluz</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XVI hasta <strong>1650</strong>. En concreto,<br />

tenemos recogida información para 9 localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Huelva, 11 <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, 6 <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad<br />

norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cádiz y 1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca ma<strong>la</strong>citana <strong>de</strong> Guadalteba. Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tarea que aún queda por realizar en este capítulo consiste en ampliar el número <strong>de</strong><br />

pob<strong>la</strong>ciones con cifras sobre bautizados, con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> que <strong>la</strong> serie agregada gane<br />

en representatividad. Las otras fuentes que se emplearán para el análisis <strong>de</strong>mográfico<br />

son los censos <strong>de</strong> 1530 y 1591, y el padrón <strong>de</strong> <strong>la</strong> sal <strong>de</strong> 1631, en los cuales se analizará<br />

y, en su caso se revisará, <strong>la</strong> información en ellos contenida.


Bautizados<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

GRÁFICO 1. Bautizados en Lucena <strong>de</strong>l Puerto (Huelva), 1530-<strong>1650</strong><br />

1530 1540 1550 1560 1570 1580 1590 1600 1610 1620 1630 1640 <strong>1650</strong><br />

Años<br />

Bautizados Media móvil <strong>de</strong> 9 años<br />

Fuente: Libros <strong>de</strong> bautismos <strong>de</strong>l archivo parroquial <strong>de</strong> Lucena <strong>de</strong>l Puerto y e<strong>la</strong>boración propia<br />

Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este capítulo se tomará como guía fundamental el documento<br />

<strong>de</strong> trabajo que lleva por título La pob<strong>la</strong>ción y el producto cerealista en Guada<strong>la</strong>jara en<br />

<strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna 5 , publicado recientemente por el Grupo Complutense <strong>de</strong> Historia<br />

Económica Mo<strong>de</strong>rna en <strong>la</strong> web <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Historia Económica. Al<br />

igual que en éste, otro <strong>de</strong> los objetivos que tratarán <strong>de</strong> alcanzarse con el estudio<br />

<strong>de</strong>mográfico a realizar consiste en <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> naturaleza y magnitud <strong>de</strong> los contrastes<br />

comarcales para los territorios <strong>de</strong>l arzobispado hispalense, así como en comparar los<br />

resultados con <strong>la</strong>s series existentes para otros territorios españoles y europeos. A falta<br />

<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> series agregadas ofrecemos información <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s<br />

para <strong>la</strong>s que hemos recogido información (ver gráficos 1, 2, 3 y 4). Debido a <strong>la</strong><br />

diversidad <strong>de</strong> casos encontrados y a lo poco avanzado que tenemos este capítulo no<br />

po<strong>de</strong>mos a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar ningún tipo <strong>de</strong> conclusión sobre <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

región en análisis, a pesar <strong>de</strong> lo cual presentamos algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series obtenidas. En<br />

concreto, hemos elegido pob<strong>la</strong>ciones para <strong>la</strong>s que se dispone <strong>de</strong> datos que cubren <strong>la</strong><br />

mayor parte <strong>de</strong>l periodo estudiado y que representan diferentes áreas geográficas<br />

(Lucena <strong>de</strong>l Puerto, en <strong>la</strong> costa onubense; A<strong>la</strong>nís, en <strong>la</strong> Sierra Norte sevil<strong>la</strong>na; Paterna<br />

<strong>de</strong>l Campo, en <strong>la</strong> campiña gaditana; y Almargén, en pleno surco penibético).<br />

5 http://www.aehe.net/2011/01/dt-aehe-1101.pdf


Bautizados<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

GRÁFICO 2. Bautizados en A<strong>la</strong>nís <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra (Sevil<strong>la</strong>), 1520-<strong>1650</strong><br />

1520 1530 1540 1550 1560 1570 1580 1590 1600 1610 1620 1630 1640 <strong>1650</strong><br />

Años<br />

Bautizados Media móvil <strong>de</strong> 9 años<br />

Fuente: Libros <strong>de</strong> bautismos <strong>de</strong>l archivo parroquial <strong>de</strong> A<strong>la</strong>nís <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra y e<strong>la</strong>boración propia<br />

Bautizados<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

GRÁFICO 3. Bautizados en Paterna <strong>de</strong>l Campo (Cádiz), 1580-<strong>1650</strong><br />

1580 1585 1590 1595 1600 1605 1610 1615 1620 1625 1630 1635 1640 1645 <strong>1650</strong><br />

Años<br />

Bautizados Media móvil 9 años<br />

Fuente: Libros <strong>de</strong> bautismos <strong>de</strong>l archivo parroquial <strong>de</strong> Paterna <strong>de</strong>l Campo y e<strong>la</strong>boración propia


Bautizados<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

GRÁFICO 4. Bautizados en Almargen (Má<strong>la</strong>ga), 1570-<strong>1650</strong><br />

1570 1580 1590 1600 1610 1620 1630 1640 <strong>1650</strong><br />

Años<br />

Bautizados Media móvil 9 años<br />

Fuente: Libros <strong>de</strong> bautizados <strong>de</strong> Almargen <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l obispado <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga<br />

Capítulo 3. Precios, alimentación, pautas <strong>de</strong> consumo y coste <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en Sevil<strong>la</strong><br />

El origen <strong>de</strong>l estudio sobre precios que se presentamos en este capítulo parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>la</strong>ctar <strong>la</strong>s variables económicas que se abordan en los capítulos<br />

centrales <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis doctoral. Habida cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia que concierne al asunto<br />

que abordamos (en gran medida, los resultados y conclusiones a los que lleguemos en<br />

los capítulos principales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiabilidad y soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> precios que<br />

e<strong>la</strong>boremos), se ha realizado un importante y minucioso esfuerzo en <strong>la</strong> recogida <strong>de</strong> datos<br />

con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> conformar una cesta <strong>de</strong> bienes y servicios lo suficientemente amplia<br />

y representativa, para así dotar a nuestro índice <strong>de</strong> <strong>la</strong> consistencia y versatilidad que<br />

requieren <strong>la</strong>s heterogéneas series a <strong>de</strong>f<strong>la</strong>ctar. En un principio se pensó que a partir <strong>de</strong> los<br />

datos recabados para Sevil<strong>la</strong> por Earl J. Hamilton en su célebre libro sobre <strong>la</strong> revolución<br />

<strong>de</strong> los precios en España 6 sería suficiente para dar por satisfecha nuestra pretensión <strong>de</strong><br />

construir un índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> aceptable solvencia. Pero una mirada <strong>de</strong> cierta<br />

6 Hamilton (1934)


exhaustividad sobre <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información acopiada para Sevil<strong>la</strong> por el autor<br />

estadouni<strong>de</strong>nse, seguida <strong>de</strong> una toma <strong>de</strong> conciencia a golpe <strong>de</strong> cruda realidad en cuanto<br />

a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> afinar al máximo posible en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>f<strong>la</strong>ctor para evitar<br />

disparida<strong>de</strong>s no asumibles en <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> resultados, hizo que nuestro parecer<br />

cambiase <strong>de</strong> rumbo.<br />

Con respecto al primero <strong>de</strong> los asuntos: para el período comprendido entre 1501 y<br />

1550 <strong>la</strong>s cifras recopi<strong>la</strong>das por Hamilton para <strong>la</strong> ciudad hispalense resultan francamente<br />

<strong>de</strong>sesperanzadoras por escasas; cierta mejora (en cantidad <strong>de</strong> productos y años con<br />

información) se pue<strong>de</strong> observar entre 1551 y 1580; a nuestro parecer, los datos<br />

comienzan a ser satisfactorios para <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> nuestra empresa en <strong>la</strong>s dos últimas<br />

décadas <strong>de</strong>l siglo XVI y excepcionales entre 1601 y <strong>1650</strong>. Este <strong>de</strong>ficitario panorama nos<br />

condujo a buscar fuentes alternativas <strong>de</strong> información con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> complementar<br />

<strong>la</strong> titánica <strong>la</strong>bor hamiltoniana en <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> guarismos sobre precios y sa<strong>la</strong>rios. El<br />

hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> cargo y <strong>de</strong>scargo <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> Santa Marta 7 en el archivo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> vino a resolver en gran medida <strong>la</strong>s carencias mencionadas.<br />

En lo que concierne al segundo <strong>de</strong> los asuntos: a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s magníficas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los fondos documentales <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> Santa Marta, en<br />

un primer momento, limitados por <strong>la</strong> variable tiempo, se optó por confeccionar un<br />

índice <strong>de</strong> precios básico pero <strong>de</strong> calidad suficiente como para colmar los propósitos que<br />

nos habíamos p<strong>la</strong>nteado. Sin embargo, <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> título Un<br />

crecimiento tempranamente quebrado: el producto agrario en Andalucía occi<strong>de</strong>ntal en<br />

<strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna 8 y <strong>la</strong>s importantes diferencias <strong>de</strong> resultados que en él obteníamos en<br />

función <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> distintas variantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>la</strong>ctor nos vino a confirmar que no bastaba<br />

con ese acercamiento básico al asunto <strong>de</strong> los precios y que era necesario hi<strong>la</strong>r más fino<br />

para conseguir minimizar el margen <strong>de</strong> error a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>r resultados y obtener<br />

conclusiones.<br />

De este modo, tras empren<strong>de</strong>r una nueva cata —esta vez más rigurosa, <strong>de</strong> mayor<br />

ca<strong>la</strong>do— y confirmar <strong>la</strong>s excepcionales cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong><br />

Santa Marta para el estudio <strong>de</strong> precios nos inclinamos por vaciar <strong>de</strong> información sus<br />

7 Libros <strong>de</strong> cargo y <strong>de</strong>scargo <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> Santa Marta, Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> (ACS),<br />

sección V, serie 2, libros 43-168.<br />

8 Llopis y González-Mariscal (2010)


libros <strong>de</strong> cargo y <strong>de</strong>scargo entre <strong>1521</strong> y 1600, y complementar los datos obtenidos con<br />

aquellos que recogió Hamilton. Este nuevo índice <strong>de</strong> precios se haya en proceso <strong>de</strong><br />

construcción. En los próximos párrafos presentaremos <strong>la</strong>s características esenciales que<br />

lo <strong>de</strong>finen y lo conforman. Dado que no los hemos concluido aún, los resultados que<br />

ofrecemos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series calcu<strong>la</strong>das en los capítulos 4, 5, 6 y 7 se han obtenido con ese<br />

primer <strong>de</strong>f<strong>la</strong>ctor “básico” al que hacíamos referencia anteriormente.<br />

La serie <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> cargo y <strong>de</strong>scargo <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> Santa Marta da comienzo en<br />

1518 y para el siglo XVI solo contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> los ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> 1563 y 1595. En<br />

lo que respecta a <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l Setecientos únicamente los libros <strong>de</strong> 1623, 1628 y<br />

1642 no se encuentran entre los fondos <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>. Su<br />

estructura básica el <strong>la</strong> siguiente: en primer lugar se consignaban los ingresos, que<br />

provenían fundamentalmente <strong>de</strong>l alquiler <strong>de</strong> <strong>la</strong> dotación en casas y tierras con <strong>la</strong>s que<br />

contaba el hospital. En concreto, su patrimonio urbano consistía en 28 casas en <strong>1521</strong> y<br />

44 casas en <strong>1650</strong>, mientras que su patrimonio rural estaba compuesto, esencialmente,<br />

por un donadío <strong>de</strong> importantes dimensiones en <strong>la</strong> campiña sevil<strong>la</strong>na. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

puesta en explotación <strong>de</strong>l inmobiliario urbano (en concreto, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> sus casas)<br />

obtendremos el precio <strong>de</strong>l alquiler <strong>de</strong> viviendas para <strong>la</strong> cesta <strong>de</strong> bienes y servicios que<br />

hemos conformado. En <strong>la</strong> parte correspondiente a los gastos, <strong>la</strong>s partidas más<br />

importantes que <strong>de</strong> cara a nuestro trabajo cabe mencionar son <strong>la</strong>s siguientes: gastos en<br />

reparos y obras, gasto en vinos, gasto en trigo, gasto en tocino, gasto en aceite y<br />

vinagre, gasto <strong>de</strong> pan cocido, gasto en leña y carbón y gasto ordinario.<br />

La información obtenida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuentas <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> Santa Marta complementada<br />

con los datos que Hamilton consiguió <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong>l hospital sevil<strong>la</strong>no<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cinco L<strong>la</strong>gas posibilitaba <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un índice <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong><br />

extraordinaria calidad pero que presentaba alguna carencia no <strong>de</strong> poca importancia: no<br />

teníamos precios sobre vestido y calzado y tampoco <strong>de</strong>masiados datos sobre bienes<br />

industriales que integrasen <strong>la</strong> rúbrica “menaje” en <strong>la</strong> cesta <strong>de</strong> consumo. De nuevo, se<br />

llevó a cabo una importante <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> búsqueda para subsanar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>tectadas<br />

y se halló documentación <strong>de</strong> gran valía en el Archivo Provincial <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, en el cual se<br />

conservan los libros <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> <strong>la</strong> Misericordia a partir <strong>de</strong>l año 1558.<br />

Entre otras funciones, esta institución se encargaba <strong>de</strong> dotar con un sustancioso ajuar a<br />

doncel<strong>la</strong>s para su casorio y abastecer <strong>de</strong> <strong>de</strong> ciertas prendas <strong>de</strong> ropa una vez al año a


hombres, mujeres y niños pobres. De <strong>la</strong>s compras que efectuaba el hospital para<br />

satisfacer dichas funciones nos valdremos para solventar <strong>la</strong>s carencias que aún<br />

presentaba nuestro índice <strong>de</strong> precios.<br />

En función <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información hal<strong>la</strong>da y con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong>s<br />

pautas <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción hemos dividido los ciento treinta años que abarca<br />

nuestro estudio en cinco períodos: <strong>1521</strong>-1550, 1551-1575, 1576-1600, 1601-1625 y<br />

1626-<strong>1650</strong>. La información sobre precios hal<strong>la</strong>da mejora con el transcurso <strong>de</strong> los años,<br />

por lo que <strong>la</strong> cesta <strong>de</strong> consumo diseñada va incorporando más productos en cada uno <strong>de</strong><br />

los períodos <strong>de</strong>scritos. De este modo, si para el primer período <strong>la</strong> cesta <strong>de</strong> consumo<br />

incorporará unos treinta productos, para el último <strong>de</strong> ellos integrará, aproximadamente,<br />

un total <strong>de</strong> ochenta bienes y servicios. Hemos consi<strong>de</strong>rado aceptables aquellos<br />

productos para los que tengamos información <strong>de</strong> precios para al menos el 70% <strong>de</strong> los<br />

años <strong>de</strong> cada período. De este modo disponemos <strong>de</strong> precios para los siguientes<br />

productos:<br />

I. Alimentación<br />

a) Pan y cereales: pan, trigo, cebada y arroz<br />

b) Carnes: vaca, ternera, puerco, carnero, cabrito, gallina, pollo, tocino,<br />

perdiz y conejo<br />

c) Pescados, crustáceos y moluscos: pescada, tollo, albur, sábalo, corvina,<br />

acedías, cazón, besugo, sardinas, jibia, baca<strong>la</strong>o, lenguado, atún, angui<strong>la</strong> y<br />

ostiones<br />

d) Lácteos, quesos y huevos: leche, queso y huevos<br />

e) Aceites y grasas: aceite, manteca y mantequil<strong>la</strong><br />

f) Frutas: nueces, castañas, almendras, pasas, higos, uvas, manzanas y<br />

cirue<strong>la</strong>s<br />

g) Legumbres y hortalizas: garbanzos, habas, lentejas, nabos, ajos, cebol<strong>la</strong>s,<br />

coles, acelgas, berenjenas, ca<strong>la</strong>bazas, pimientos y patatas<br />

h) Azúcar y confituras: miel y azúcar<br />

i) Otros alimentos: sal, vinagre, mostaza, cane<strong>la</strong>, azafrán, pimienta, comino<br />

y c<strong>la</strong>vo<br />

II. Bebidas alcohólicas: vino<br />

III. Vestido y calzado:<br />

a) Vestido: lienzo, <strong>la</strong>na, paño, camisas y sayas


IV. Vivienda<br />

b) Calzado: zapatos<br />

a) Alquiler <strong>de</strong> vivienda (a partir <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> arriendo <strong>de</strong> 26 casas)<br />

b) Conservación: cal, yeso y <strong>la</strong>drillos<br />

V. Combustible: leña, carbón, ve<strong>la</strong>s <strong>de</strong> sebo y ve<strong>la</strong>s <strong>de</strong> cera<br />

VI. Menaje:<br />

a) Muebles y otros enseres: sil<strong>la</strong> y banco <strong>de</strong> cama<br />

b) Artículos textiles para el hogar: cobertor, mantel, colchón, sábana,<br />

almohada y toal<strong>la</strong><br />

c) Utensilios <strong>de</strong> cocina y menaje: p<strong>la</strong>tos, escudil<strong>la</strong>s, cobre (se empleaba<br />

para hacer acetres, cal<strong>de</strong>ras y candilejas), hierro (utilizado para fabricar<br />

asadores, parril<strong>la</strong>s, trébe<strong>de</strong>s, paletas y candiles), lebrillo, tinaja, cedazo,<br />

can<strong>de</strong>leros <strong>de</strong> <strong>la</strong>tón o azófar, canastas, carrillos y cañizos.<br />

d) Otros bienes y servicios pata el hogar: jabón, escobas<br />

VII. Otros bienes y servicios: jabón y papel<br />

TERCERA PARTE: CENTRO<br />

Capítulo 4. La producción a agraria y el producto agrario por habitante<br />

Los objetivos esenciales <strong>de</strong> este capítulo son <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong>l crecimiento y <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias y los cambios en <strong>la</strong> composición <strong>de</strong>l producto agrario<br />

en <strong>la</strong> Andalucía occi<strong>de</strong>ntal entre <strong>1521</strong> y <strong>1650</strong>. Los registros <strong>de</strong>cimales han constituido<br />

el pi<strong>la</strong>r informativo fundamental. El capítulo se estructura <strong>de</strong>l siguiente modo: primero<br />

se examinan <strong>la</strong>s fuentes y los métodos empleados en <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong>l crecimiento<br />

agrario; en segundo lugar, se analizan <strong>la</strong>s series <strong>de</strong>cimales construidas y los índices <strong>de</strong><br />

producción calcu<strong>la</strong>dos, y se apuntan algunas explicaciones sobre el ba<strong>la</strong>nce agrario <strong>de</strong><br />

Andalucía occi<strong>de</strong>ntal entre 1520 y <strong>1650</strong>; finalmente, se comparará el caso <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>andaluz</strong> con <strong>la</strong>s series existentes para otras regiones españo<strong>la</strong>s y europeas. El <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l presente resumen <strong>de</strong>l capítulo 4 se basa en el artículo titu<strong>la</strong>do Un crecimiento<br />

tempranamente quebrado: el producto agrario en Andalucía occi<strong>de</strong>ntal en <strong>la</strong> Edad<br />

Mo<strong>de</strong>rna 9 .<br />

9 Llopis y González-Mariscal (2010)


Las diócesis <strong>de</strong> Andalucía occi<strong>de</strong>ntal emplearon diversos sistemas para explotar<br />

sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>cimales. La <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> arrendaba en especie los diezmos <strong>de</strong> granos. En<br />

cuanto a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>cimales sobre los restantes productos, el arrendamiento en<br />

metálico constituía el sistema utilizado. El cabildo <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> era el<br />

administrador perpetuo <strong>de</strong>l diezmo en el arzobispado <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>. En <strong>la</strong> inmensa mayoría<br />

<strong>de</strong> sus parroquias, el diezmo se dividía en tres porciones iguales: un tercio para el<br />

arzobispo (15 por 100 <strong>de</strong>l total) y el cabildo catedralicio (18,33 por 100), otro tercio<br />

para beneficiados y prestameras, y el tercio restante estaba integrado por <strong>la</strong>s tercias<br />

reales y por el noveno <strong>de</strong> fábrica 10 .<br />

En los Libros <strong>de</strong> Mayordomía, <strong>la</strong> información sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>cimales <strong>de</strong>l<br />

cabildo aparece organizada en dos apartados: los diezmos <strong>de</strong> pan y los diezmos <strong>de</strong><br />

maravedíes. En el primero se anotan los ingresos, or<strong>de</strong>nados por vicarías, pob<strong>la</strong>ciones y<br />

parroquias, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los diezmos <strong>de</strong> trigo y cebada. En el segundo apartado se<br />

registran los ingresos correspondientes a los restantes <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>cimales (aceite, vino,<br />

<strong>la</strong>na, ganado criado, bellota, miel, huertas y menudos, entre otros), que eran arrendados<br />

en metálico 11 . En los Libros <strong>de</strong> Diezmos se indica el precio <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l arriendo, los<br />

precios <strong>de</strong> remate <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pujas, los arrendatarios que finalmente se hacían con el <strong>de</strong>recho<br />

y el reparto <strong>de</strong>l diezmo entre los distintos partícipes.<br />

La gestión <strong>de</strong>l diezmo por parte <strong>de</strong>l cabildo no registró alteraciones sustanciales<br />

durante <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna 12 . Se produjeron pequeñas modificaciones que introducen una<br />

pequeña heterogeneidad en <strong>la</strong>s series construidas. Pese a el<strong>la</strong>s, po<strong>de</strong>mos calificar <strong>de</strong> casi<br />

homogéneas a <strong>la</strong>s series <strong>de</strong>cimales construidas a partir <strong>de</strong> los Libros <strong>de</strong> Mayordomía.<br />

Las "leyes <strong>de</strong>l diezmo" <strong>de</strong>l cabildo hispalense establecían que los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>cimales<br />

saliesen anualmente a subasta pública, que <strong>la</strong>s pujas se realizasen “a cosecha vista” y<br />

que los arrendadores tenían que pagar <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s estipu<strong>la</strong>das “no enbargante<br />

10 Sobre el funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración <strong>de</strong>cimal en el arzobispado hispalense, La<strong>de</strong>ro Quesada y<br />

González Jiménez (1978), Martín Riego (1990) y Hernán<strong>de</strong>z Borreguero (2002).<br />

11 Para <strong>la</strong>s normas que regían el sistema <strong>de</strong> arrendamiento <strong>de</strong>l diezmo, hemos consultado el “Libro <strong>de</strong><br />

leyes <strong>de</strong> diezmos. Or<strong>de</strong>nanzas (copia <strong>de</strong>l siglo XVIII)”, ACS, sección II, serie 5ª, libro 1313, que según<br />

su título es copia <strong>de</strong> un volumen <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XVI, copia a su vez <strong>de</strong> otro <strong>de</strong>l siglo XV; y <strong>la</strong>s<br />

“Leyes e condiciones con que se arriendan e cogen <strong>la</strong>s Rentas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos…”, ACS, libro 07432,<br />

probablemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XV.<br />

12 Hernán<strong>de</strong>z Borreguero (2002) sostiene que en <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l diezmo no hubo cambios importantes entre<br />

el siglo XV y comienzos <strong>de</strong>l XVII.


pestilencia o esterilidad” (éstos asumían, pues, todos los riesgos <strong>de</strong> catástrofes<br />

ocasionadas por <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza o por acciones humanas).<br />

GRÁFICO 5. Índices <strong>de</strong> producción cerealista (IPC) y <strong>de</strong> producción agraria no cerealista<br />

(IPANC) en el arzobispado <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, 1530-<strong>1650</strong>. Medias móviles <strong>de</strong> 9 años (base 100 = media<br />

1528-1537)<br />

Índice<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

1530 1540 1550 1560 1570 1580 1590 1600 1610 1620 1630 1640 <strong>1650</strong><br />

Años<br />

IPC IPANC<br />

Fuentes: Libros <strong>de</strong> Casil<strong>la</strong>s, Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, sección II, serie 1ª, libros 2B-241C y 00024-00034;<br />

González Mariscal (2006); Llopis, García Hiernaux, García Montero, González Mariscal y Hernán<strong>de</strong>z García (2009:<br />

66-69); Libros <strong>de</strong> rentas y gastos <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Santa Marta, ACS, sección V, serie 2, libros 43-253, 05585 y<br />

05588-05593; Libros <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong>l colegio <strong>de</strong> San Isidoro, ACS, sección V, serie 4, libros 05602-05773; Archivo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Diputación Provincial <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, Libros <strong>de</strong> ingresos y gastos <strong>de</strong> los hospitales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cinco L<strong>la</strong>gas, San Lázaro,<br />

Espíritu Santo, Inocentes y San Hermenegildo.<br />

El Gráfico 5 muestra <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l producto agrario cerealista y no cerealista en<br />

los territorios <strong>de</strong>l arzobispado hispalense. En él, tras un movimiento recesivo en <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong> 1530 y en los primeros años <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1540, <strong>la</strong> producción cerealista registró<br />

un fortísimo crecimiento entre 1545 y 1579: <strong>de</strong> 1540-1548 a 1571-1579, los diezmos <strong>de</strong><br />

granos aumentaron un 102 por 100. Ese violento movimiento alcista <strong>de</strong>bió venir<br />

impulsado por un notable crecimiento <strong>de</strong>mográfico y acompañado <strong>de</strong> intensas<br />

roturaciones, pero <strong>la</strong>s excelentes cosechas <strong>de</strong> varios años <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1570 también<br />

contribuyeron a ese vertiginoso ascenso. A partir <strong>de</strong> 1580 se quebró este crecimiento,<br />

iniciándose entonces un brusco movimiento a <strong>la</strong> baja que se prolongó hasta los primeros<br />

años <strong>de</strong>l siglo XVII: los diezmos <strong>de</strong> granos <strong>de</strong>scendieron casi un 39 por 100 entre 1571-


1579 y 1601-1609. Es probable que un cambio climático <strong>de</strong>sfavorable para <strong>la</strong>s cosechas<br />

constituyese uno <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> esa brusca alteración en <strong>la</strong> coyuntura<br />

agraria <strong>andaluz</strong>a 13 . Las décadas <strong>de</strong> 1610 y 1620 fueron <strong>de</strong> recuperación: los diezmos <strong>de</strong><br />

granos se incrementaron algo más <strong>de</strong> un 35 por 100. Después hubo tres décadas <strong>de</strong><br />

recesión en <strong>la</strong> producción cerealista, <strong>de</strong> tal manera que hacia 1660 el índice se hal<strong>la</strong>ba<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1528-1537. Aunque queda fuera <strong>de</strong>l marco temporal<br />

marcado para nuestro trabajo, hay que <strong>de</strong>cir que el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1660 y los primeros años<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong> 1670 constituyeron una fase <strong>de</strong> recuperación, pero en <strong>la</strong> década siguiente se<br />

registró un <strong>de</strong>scenso muy violento <strong>de</strong> los diezmos <strong>de</strong> cereales, hasta el extremo <strong>de</strong> que<br />

el mínimo absoluto <strong>de</strong> estos últimos se alcanzó a comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1680. Entre<br />

1571-1579 y 1677-1685, el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> granos fue <strong>de</strong>l 52,7 por 100.<br />

Pese a los problemas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>f<strong>la</strong>ctores y a que no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartarse que el frau<strong>de</strong><br />

en el pago <strong>de</strong> los diezmos <strong>de</strong> <strong>la</strong>na y otros esquilmos, aceite, vino y menudos fuera<br />

superior al <strong>de</strong> los granos (es probable que <strong>la</strong> resistencia a satisfacer este tributo<br />

eclesiástico aumentase especialmente en los casos <strong>de</strong> los productos agrarios que<br />

protagonizaron <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>da fiscal sobre el consumo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1591), todo parece indicar que<br />

<strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l producto agrario no cerealista fue peor que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l producto cerealista a<br />

partir, fundamentalmente, <strong>de</strong> 1617.<br />

Las series <strong>de</strong> los diezmos percibidos por el cabildo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> entre<br />

1528 y <strong>1650</strong> contribuyen a esc<strong>la</strong>recer algunos asuntos relevantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia agraria<br />

<strong>de</strong> Andalucía occi<strong>de</strong>ntal en <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna. Si sólo se contemp<strong>la</strong>n los registros<br />

<strong>de</strong>cimales <strong>de</strong> granos <strong>de</strong>l siglo XVII, esta centuria aparece para dicha región como un<br />

período <strong>de</strong> estancamiento o, incluso, <strong>de</strong> ligero crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosechas. Sin<br />

embargo, si nos fijamos en los diezmos <strong>de</strong> los restantes productos agrarios y en <strong>la</strong><br />

trayectoria <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong>cimales en los siglos XVI y XVII, parece difícil cuestionar<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>presión agraria, al menos en el extenso territorio <strong>de</strong>l arzobispado<br />

<strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, entre 1580 y 1685. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s series anuales <strong>de</strong> diezmos <strong>de</strong>l cabildo<br />

<strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> ponen <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> progresiva e importante pérdida <strong>de</strong> peso re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción no cerealista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1617, que se prolongó durante <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l siglo<br />

13 El nivel térmico <strong>de</strong>scendió y <strong>la</strong>s precipitaciones aumentaron en <strong>la</strong> Europa <strong>de</strong>l último tercio <strong>de</strong>l siglo<br />

XVI (Brau<strong>de</strong>l, 1976: 353-364). El cambio <strong>de</strong> coyuntura agraria se produjo en Castil<strong>la</strong> <strong>la</strong> Nueva en <strong>la</strong>s<br />

mismas fechas que en Andalucía occi<strong>de</strong>ntal (Sebastián, García Montero, Zafra y Bernardos, 2008).<br />

Existió una re<strong>la</strong>ción significativa entre el cambio climático y el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosechas <strong>de</strong> granos y uvas<br />

en varios países <strong>de</strong> <strong>la</strong> Europa central durante el último tercio <strong>de</strong>l siglo XVI (Pfister y Brázdil, 1999: 41-<br />

43). Sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre clima y producción <strong>de</strong> granos en Andalucía entre 1587 y 1729, Sánchez<br />

Rodrigo (2001: 161-182).


XVII. Y esto entrañó un importante contratiempo para <strong>la</strong> agricultura <strong>andaluz</strong>a, cuyo<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>pendía en buena medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong>l viñedo y <strong>de</strong>l olivar,<br />

cultivos re<strong>la</strong>tivamente intensivos en mano <strong>de</strong> obra que generaban más valor añadido por<br />

unidad <strong>de</strong> superficie que los cereales. Consiguientemente, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales vías <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura <strong>andaluz</strong>a, <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l viñedo y <strong>de</strong>l olivar, había<br />

quedado bloqueada en <strong>la</strong>s primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XVII.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong> Andalucía occi<strong>de</strong>ntal se situó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el último cuarto<br />

<strong>de</strong>l siglo XVI, bastante alejada <strong>de</strong> su techo <strong>de</strong> producción. La viña y el olivar, que eran<br />

los principales cultivos en los que podía apoyarse el <strong>de</strong>sarrollo agrario en <strong>la</strong> mayor parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comarcas <strong>de</strong> Andalucía occi<strong>de</strong>ntal 14 , retrocedieron en términos absolutos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

finales <strong>de</strong>l siglo XVI y en términos re<strong>la</strong>tivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1617.<br />

Capítulo 5. La renta urbana y <strong>la</strong>s colonias <strong>de</strong> extranjeros en Sevil<strong>la</strong><br />

Para el presente capítulo, a falta <strong>de</strong> avanzar en su <strong>de</strong>sarrollo, ofrecemos los datos<br />

más relevantes hal<strong>la</strong>dos hasta el momento. Hay que <strong>de</strong>cir que el cabildo <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral<br />

<strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ba en <strong>la</strong> ciudad hispalense cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 800 casas en <strong>1521</strong>. Que en<br />

torno a 1630 el patrimonio urbano <strong>de</strong>l cabildo alcanzará <strong>la</strong>s 1.050 casas (el máximo para<br />

el período <strong>de</strong> tiempo estudiado) y cuando el calendario llegue a <strong>1650</strong> tendrá en<br />

explotación unas 950 casas. De el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r tenía 530 en <strong>1521</strong>, unas 670 en<br />

1630 y en torno a 600 puestas en alquiler en <strong>1650</strong>.<br />

La duración <strong>de</strong> los contratos mediante los que <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r ponía en<br />

explotación su patrimonio urbano era <strong>de</strong> “dos vidas”, que solían hacer referencia a <strong>la</strong><br />

vida <strong>de</strong>l arrendatario y <strong>la</strong> <strong>de</strong> su mujer. El cobro era realizado una parte en moneda y otra<br />

parte no <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable en gallinas.<br />

A partir <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> 26 casas <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> Santa Marta hemos reconstruido<br />

<strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta urbana en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> entre <strong>1521</strong> y <strong>1650</strong> (gráfico 6).<br />

14 Sobre <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> crecimiento agrario en <strong>la</strong> España interior antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción masiva y barata <strong>de</strong><br />

maquinaria y <strong>de</strong> insumos obtenidos fueron <strong>la</strong>s explotaciones agrarias, Garrabou (1994).


Índice<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

GRÁFICO 6. La renta urbana en Sevil<strong>la</strong>, <strong>1521</strong>-<strong>1650</strong> (base 100 = año <strong>1521</strong>)<br />

0<br />

1520 1530 1540 1550 1560 1570 1580 1590 1600 1610 1620 1630 1640 <strong>1650</strong><br />

Años<br />

Alquileres <strong>de</strong> casa Medias móviles <strong>de</strong> 11 años<br />

Fuente: Libros <strong>de</strong> gastos ordinarios y extraordinarios <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> Santa Marta y e<strong>la</strong>boración propia<br />

Capítulo 6. Propiedad, explotación y renta <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en Sevil<strong>la</strong><br />

El patrimonio territorial <strong>de</strong>l que disponía <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong>s fechas en <strong>la</strong>s que<br />

se inicia nuestro análisis se encontraba plenamente constituido. Éste había ido<br />

conformándose durante toda <strong>la</strong> Baja Edad Media, empleándose <strong>la</strong> donación como <strong>la</strong><br />

principal forma jurídica a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> explicar su creación (83 por ciento <strong>de</strong>l total) y<br />

siendo los clérigos miembros <strong>de</strong>l consistorio capitu<strong>la</strong>r el principal grupo <strong>de</strong> donantes<br />

(74 por ciento) 15 . En el cuadro 1 se pue<strong>de</strong> observar en torno a 1530 <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r<br />

poseía 8.863 hectáreas <strong>de</strong> tierras repartidas por <strong>la</strong>s comarcas sevil<strong>la</strong>nas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Campiña<br />

(45 por ciento), <strong>la</strong> Vega <strong>de</strong>l Guadalquivir (27 por ciento), el Aljarafe (22 por ciento) y el<br />

Campo <strong>de</strong> Tejada (6 por ciento). Cuando llegue el año <strong>1650</strong> el número <strong>de</strong> hectáreas<br />

contro<strong>la</strong>das habrá registrado un incremento <strong>de</strong>l 38 por ciento para situarse en <strong>la</strong> cantidad<br />

<strong>de</strong> 12.235 distribuidas <strong>de</strong>l siguiente modo: <strong>la</strong> Campiña congregará el 59 por ciento, <strong>la</strong><br />

Vega <strong>de</strong>l Guadalquivir el 20 por ciento, el Aljarafe el 16 por ciento y, por último, el<br />

Campo <strong>de</strong> Tejada acumu<strong>la</strong>rá el 5 por ciento.<br />

15 Montes Romero-Camacho (1988), pp. 27-34.


CUADRO 1. Extensión <strong>de</strong>l patrimonio territorial <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r por comarcas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

1530 y <strong>1650</strong> (en hectáreas)<br />

COMARCA c. 1530 c. <strong>1650</strong><br />

Aljarafe 1.941 1.962<br />

Campo <strong>de</strong> Tejada 586 586<br />

Vega <strong>de</strong>l Guadalquivir 2.372 2.436<br />

Campiña 3.964 7.251<br />

TOTAL 8.863 12.235<br />

Fuente: ACS, sección II, serie 6ª, libros 1487 y 1499, y e<strong>la</strong>boración propia<br />

El incremento en <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> tierras entre 1530 y <strong>1650</strong> registrado en el cuadro 1<br />

se concentró, casi exclusivamente, en <strong>la</strong> comarca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Campiña, zona <strong>de</strong> predominio <strong>de</strong><br />

cortijos y donadíos, esto es, <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s explotaciones <strong>de</strong>stinadas al cultivo <strong>de</strong>l cereal y a<br />

usos gana<strong>de</strong>ros dón<strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r pasará <strong>de</strong> tener siete a dieciocho fincas. Pero tan<br />

significativo como el propio aumento patrimonial lo constituye el hecho <strong>de</strong> que tal<br />

esfuerzo en <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> tierras se concentrase en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1630 y que <strong>de</strong><br />

nuevo sean <strong>la</strong>s donaciones <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> importantes familias sevil<strong>la</strong>nas y <strong>de</strong><br />

oligarcas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s localida<strong>de</strong>s rurales los que <strong>la</strong> protagonicen.<br />

CUADRO 2. Dedicación agraria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>ren 1530, 1630 y 1700 16<br />

(en hectáreas)<br />

AÑO CEREAL OLIVAR VIÑEDO OTROS TOTAL<br />

c. 1530 6.270 1.010 428 1.155 8.863<br />

c. 1630 9.969 754 343 1.169 12.236<br />

1700 10.447 384 266 1.169 12.266<br />

Fuente: ACS, sección II, serie 6ª, libros 1487 y 1499, y e<strong>la</strong>boración propia<br />

En el cuadro 2 queda c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> apuesta <strong>de</strong> los canónigos catedralicios por <strong>la</strong>s tierras<br />

<strong>de</strong> cereal. Se pue<strong>de</strong> observar como para 1530 el 71 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fincas estaban<br />

<strong>de</strong>stinadas a <strong>la</strong> siembra <strong>de</strong> cereal, el 11 por ciento al cuidado <strong>de</strong> olivares, el 5 por ciento<br />

al viñedo y <strong>la</strong> categoría otros cultivos, que viene a recoger fundamentalmente <strong>la</strong><br />

extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>hesas insertas en los cortijos, suponía el 13 por ciento. Sin embargo,<br />

cuando el calendario se sitúe alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1630 el influjo <strong>de</strong>l cereal se habrá extendido<br />

sobre el 82 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras y el cultivo <strong>de</strong> olivos y vi<strong>de</strong>s habrá <strong>de</strong>scendido hasta<br />

16 Las cifras para 1700 son una estimación realizada a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> información que hemos ido recogiendo<br />

en los libros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas, censos y hereda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pitancería y el comunal <strong>de</strong>l Cabildo, volúmenes VIII<br />

y IX (ACS, sección II, serie 6ª, libros 1495 y 1496).


epresentar el 6 por ciento y el 3 por ciento, respectivamente. Es en estas cifras don<strong>de</strong><br />

aparece reflejada, todavía <strong>de</strong> manera incipiente, otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuaciones <strong>de</strong> mayor<br />

trascen<strong>de</strong>ncia que los capitu<strong>la</strong>res aplicaron sobre <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> su patrimonio rústico: el<br />

<strong>de</strong>scepe masivo <strong>de</strong> olivares y vi<strong>de</strong>s perpetrado entre <strong>la</strong>s fechas <strong>de</strong> 1630 y <strong>1650</strong>,<br />

esencialmente, sobre <strong>la</strong>s hereda<strong>de</strong>s que acumu<strong>la</strong>ban en <strong>la</strong> comarca <strong>de</strong>l Aljarafe y en los<br />

alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>. Para que se tenga una i<strong>de</strong>a aproximada <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l<br />

proceso emprendido, entre <strong>la</strong>s dos fechas referidas se llegan a arrancar más <strong>de</strong> 25.000<br />

olivos. El cultivo por el que se opta como sustituto <strong>de</strong> olivos y vi<strong>de</strong>s es el cereal. No<br />

obstante, <strong>la</strong>s cifras hal<strong>la</strong>das para 1630 no recogen toda <strong>la</strong> intensidad y magnitud <strong>de</strong>l<br />

proceso apuntado, por encontrarse éste en su etapa inicial. Los cálculos realizados para<br />

1700 arrojan un ba<strong>la</strong>nce más esc<strong>la</strong>recedor: el 85 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa<br />

capitu<strong>la</strong>r estarán <strong>de</strong>stinadas al cereal, el 3 por ciento al olivar, el 2 por ciento al viñedo y<br />

<strong>la</strong> categoría otros cultivos englobará el 10 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

propieda<strong>de</strong>s. Según estamos teniendo <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> comprobar en otras investigaciones<br />

emprendidas, <strong>la</strong> sustitución aplicada por el Cabildo <strong>de</strong> olivos y vi<strong>de</strong>s por cereal nos<br />

estaría aportando una evi<strong>de</strong>ncia más <strong>de</strong>l cambio gestado entre finales <strong>de</strong>l siglo XVI y<br />

finales <strong>de</strong>l siglo XVII en <strong>la</strong> composición <strong>de</strong>l producto agrario a favor <strong>de</strong> los cereales y<br />

en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> olivos y vi<strong>de</strong>s.<br />

La tercera <strong>de</strong>cisión económica <strong>de</strong> importancia adoptada por los capitu<strong>la</strong>res consistió<br />

en <strong>la</strong> venta, a finales <strong>de</strong>l siglo XVI, <strong>de</strong> los dos últimos señoríos jurisdiccionales que aún<br />

conservaba en <strong>la</strong> comarca <strong>de</strong>l Aljarafe, y ello, por <strong>la</strong> doble cuestión que supuso para <strong>la</strong><br />

institución religiosa el abandono <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> su función como señor jurisdiccional, tras<br />

un di<strong>la</strong>tado periodo que se remonta a los propios orígenes <strong>de</strong>l Cabildo como<br />

corporación para abarcar toda <strong>la</strong> Baja Edad Media y <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l Quinientos, y <strong>la</strong><br />

consiguiente asunción plena <strong>de</strong> su papel como simple rentista <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Detrás <strong>de</strong> esta<br />

obligada <strong>de</strong>cisión se encontraba <strong>la</strong> presión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Monarquía, acuciada por su enormes<br />

<strong>de</strong>udas y gastos, y <strong>de</strong> una oligarquía urbana <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> <strong>de</strong>seosa <strong>de</strong> aumentar su po<strong>de</strong>r,<br />

pero en el<strong>la</strong> el Cabildo hizo valer su experiencia y fortaleza como institución al<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse únicamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prerrogativas jurisdiccionales <strong>de</strong> sus señoríos,<br />

conservando <strong>la</strong> parte so<strong>la</strong>riega, esto es, <strong>la</strong> porción más interesante en términos<br />

económicos.


Los contratos <strong>de</strong> arrendamiento mediante los que <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r cedía el uso <strong>de</strong><br />

sus propieda<strong>de</strong>s agrarias durante los siglos XVI y XVII solían tener un carácter vitalicio<br />

(90 por ciento <strong>de</strong> los contratos suscritos). En concreto <strong>la</strong> duración preferida consistía en<br />

el arriendo por dos vidas. Por su parte, el arriendo a corto p<strong>la</strong>zo supondrá una práctica<br />

excepcional en los usos <strong>de</strong> cesión <strong>de</strong> los canónigos durante casi todo el siglo XVI, pero<br />

cuando el calendario supere 1590 su empleo comenzará a introducirse tímida y<br />

provisionalmente hasta que, en los años finales <strong>de</strong>l Setecientos, haya alcanzado cierta<br />

notoriedad e importancia. De este modo, el 20 por ciento <strong>de</strong> los contratos que realizaron<br />

los capitu<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVII pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados como<br />

arrendamientos a corto p<strong>la</strong>zo (<strong>de</strong> duración menor a diez años). Sin embargo, a pesar <strong>de</strong><br />

esta discreta notoriedad, su utilización por parte <strong>de</strong>l Cabildo nunca perdió el carácter <strong>de</strong><br />

recurso coyuntural y pasajero que, en cuanto <strong>la</strong>s condiciones fuesen <strong>la</strong>s oportunas, <strong>de</strong>bía<br />

ser reemp<strong>la</strong>zado por un contrato vitalicio, tal y como queda reflejado en <strong>la</strong><br />

documentación manejada 17 . Por lo que hemos tenido ocasión <strong>de</strong> comprobar, no será<br />

hasta <strong>la</strong>s décadas finales <strong>de</strong>l siglo ilustrado cuando <strong>la</strong> cesión <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra por<br />

menos <strong>de</strong> diez años constituirá <strong>la</strong> práctica dominante en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> los capitu<strong>la</strong>res.<br />

Pero más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> duración teórica <strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong> arrendamiento, nos pareció<br />

oportuno aproximarnos a su duración efectiva, lo cual nos aportaría una medida más<br />

exacta <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> tiempo que implicaban <strong>de</strong> facto <strong>la</strong>s dos vidas. El resultado se<br />

muestra en el gráfico 1. Si calcu<strong>la</strong>mos <strong>la</strong> esperanza matemática, obtenemos que <strong>la</strong><br />

duración media <strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong> arrendamiento a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo alcanzaba los 17,4 años.<br />

Esta cifra nos da una i<strong>de</strong>a más concreta <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> tiempo real que suponía <strong>la</strong> cesión<br />

por dos vidas. Si embargo, hay que tratar con caute<strong>la</strong> <strong>la</strong> rotundidad <strong>de</strong> este dato, pues un<br />

porcentaje no <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable <strong>de</strong> los contratos suscritos (39 por ciento), acababan<br />

rescindiéndose, por distintas razones, antes <strong>de</strong> sobrepasar los diez años, lo cual otorgaba<br />

a los canónigos un consi<strong>de</strong>rable margen <strong>de</strong> corrección y adaptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta cobrada<br />

a <strong>la</strong> coyuntura <strong>de</strong>l momento. Pero a pesar <strong>de</strong> este holgado margen <strong>de</strong> flexibilidad, ¿cuál<br />

era <strong>la</strong> razón, <strong>la</strong> lógica que inspiraba <strong>la</strong> apuesta por el arrendamiento a tan <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo?<br />

17 ACS, sección II, serie 6ª, libro 03846


GRÁFICO 1. Duración efectiva <strong>de</strong> los arrendamientos a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo suscritos por <strong>la</strong> mesa<br />

capitu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> entre los años <strong>de</strong> 1500 y 1700<br />

PORCENTAJE<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

1-5 6-10 11-20 21-40 +40<br />

AÑOS<br />

Fuente: ACS, sección II, serie 6ª, libros 1489-1497, y e<strong>la</strong>boración propia<br />

El siguiente aspecto a tratar concierne al tipo <strong>de</strong> arrendatario que obtuvo el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

posesiones territoriales <strong>de</strong> los capitu<strong>la</strong>res. Dos factores condicionaban y limitaban <strong>de</strong><br />

entrada el tipo <strong>de</strong> arrendatario que podía disfrutar <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa<br />

capitu<strong>la</strong>r: el gran tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s y sus excepcionales cualida<strong>de</strong>s agrológicas<br />

<strong>de</strong>terminaban unos precios <strong>de</strong> cesión a los que únicamente podían hacer frente<br />

individuos <strong>de</strong> gran po<strong>de</strong>r adquisitivo. Efectivamente, serán miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> oligarquía<br />

urbana <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que formaban parte los propios canónigos, <strong>de</strong>tentadores <strong>de</strong>l<br />

gobierno municipal y con importantes intereses asociados al comercio y <strong>la</strong> tierra, los<br />

que arrien<strong>de</strong>n, principalmente, <strong>la</strong>s fincas pertenecientes a <strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r. Así lo<br />

confirma el análisis realizado <strong>de</strong> los oficios y a ello nos remite el estudio <strong>de</strong> los<br />

apellidos <strong>de</strong> los signatarios <strong>de</strong> los contratos agrarios. También importante será <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> élites rurales, gran<strong>de</strong>s <strong>la</strong>bradores, profesionales liberales y <strong>de</strong>stacados<br />

merca<strong>de</strong>res. No obstante, una mirada más exhaustiva sobre el origen socioeconómico <strong>de</strong><br />

los arrendatarios evi<strong>de</strong>ncia una mayor complejidad a <strong>la</strong> anunciada, presentando el nuevo<br />

examen una marcada territorialización, esto es, distinguiéndose nítidamente perfiles<br />

socioeconómicos distintos para cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comarcas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>.<br />

El pago a satisfacer en los contratos <strong>de</strong> arrendamiento establecidos por <strong>la</strong> mesa<br />

capitu<strong>la</strong>r constaba <strong>de</strong> una parte principal <strong>de</strong>terminada en moneda y <strong>de</strong> un montante<br />

subsidiario exigido en especie, concretamente en gallinas. En contra <strong>de</strong> lo que suponía


este tipo <strong>de</strong> pagos en otras instituciones y zonas <strong>de</strong>l país, el cobro en gallinas era <strong>de</strong> una<br />

importancia meridiana para los canónigos hispalenses ya que, al arrendar sus<br />

propieda<strong>de</strong>s rústicas por extensos períodos <strong>de</strong> tiempo, suponía una salvaguarda contra<br />

los perniciosos efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción.<br />

1) Entre 1526 y 1545 <strong>la</strong> renta rural <strong>de</strong>scendió un 19,3 por ciento, registrando una<br />

tasa <strong>de</strong> crecimiento anual <strong>de</strong>l –1,12 por ciento. El primer cuarto <strong>de</strong>l siglo XVI<br />

constituyó un periodo <strong>de</strong> catástrofes y ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> y su tierra.<br />

La adversa climatología <strong>de</strong> estos años, con temporales, sequías y arriadas trajeron ma<strong>la</strong>s<br />

cosechas, y éstas hicieron llegar el hambre. La peste también se <strong>de</strong>jó sentir en estas<br />

fechas con bastante intensidad y fue muy importante <strong>la</strong> emigración que se produjo hacia<br />

<strong>la</strong>s Indias Occi<strong>de</strong>ntales. No cabe <strong>de</strong>scartar, por tanto, que los efectos <strong>de</strong>presivos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>mográfica pa<strong>de</strong>cida en estas primeras décadas <strong>de</strong>l siglo se<br />

<strong>de</strong>jasen sentir en nuestra variable. Hay que tener en consi<strong>de</strong>ración también que, al igual<br />

que ocurrió en otras partes <strong>de</strong>l país, <strong>la</strong> renta viniese <strong>de</strong> experimentar un intenso<br />

crecimiento durante <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XV.<br />

Índice<br />

GRÁFICO 3. Renta <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en términos reales, <strong>1521</strong>-1700<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

(número índice, base 100 = media <strong>1521</strong>-1550)<br />

0<br />

1520 1540 1560 1580 1600 1620 1640 1660 1680 1700<br />

Años<br />

Índice Media móvil 11 años<br />

Fuente: ACS, sección II, serie 1ª, libros 2B-160, y e<strong>la</strong>boración propia<br />

2) Entre 1545 y 1575 se registró un fuerte incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta (58 por ciento),<br />

que creció un ritmo anual <strong>de</strong>l 1,54 por ciento. El aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que<br />

experimentó gran parte <strong>de</strong>l siglo XVI y <strong>la</strong>s disputas por el usufructo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

permitieron lograr a los propietarios <strong>de</strong> tierras una posición <strong>de</strong> preeminencia que se


tradujo, principalmente, en una subida <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta. En esta etapa <strong>la</strong> serie alcanza su<br />

punto máximo, situado en un índice 139.<br />

CUADRO 5. Renta <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en Sevil<strong>la</strong>, <strong>1521</strong>-1700. Principales valores y tasas <strong>de</strong> crecimiento<br />

Años Índice Crecimiento<br />

acumu<strong>la</strong>do<br />

1526 109<br />

1545<br />

1575<br />

1622<br />

1635<br />

1663<br />

1695<br />

88<br />

139<br />

77<br />

94<br />

41<br />

56<br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia<br />

-19,27<br />

57,95<br />

-44,60<br />

22,08<br />

-56,38<br />

36,59<br />

Tasas <strong>de</strong><br />

crecimiento (%)<br />

-1,12<br />

1,54<br />

-1,25<br />

1,55<br />

-2,92<br />

3) El período 1575-1622 estuvo caracterizado por un importante <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

renta rústica (44,6 por ciento), que cayó a una tasa media anual <strong>de</strong>l 1,25 por ciento. En<br />

él se pue<strong>de</strong> distinguir una primera fase <strong>de</strong> caída más acusada (1575-1611), interrumpida<br />

por algunas breves etapas <strong>de</strong> crecimiento (1588-1590, 1593-1597 y 1608-1611) y una<br />

segunda fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso más mo<strong>de</strong>rado (1611-1622). Será en estos años, ante <strong>la</strong><br />

situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro sufrido por los ingresos territoriales y <strong>la</strong> renta <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra cuando<br />

los capitu<strong>la</strong>res comiencen a introducir <strong>la</strong>s primeras reformas en su patrimonio territorial.<br />

La última década <strong>de</strong>l Quinientos y <strong>la</strong> segunda <strong>de</strong>l Seiscientos serán <strong>la</strong>s fechas elegidas<br />

para llevar a cabo unos primeros intentos <strong>de</strong> transformación que se concretarán en <strong>la</strong><br />

conversión <strong>de</strong> un par <strong>de</strong> importantes propieda<strong>de</strong>s al cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vid (<strong>la</strong> heredad <strong>de</strong><br />

Manzanil<strong>la</strong> en 1592 y <strong>la</strong> heredad <strong>de</strong> Biedma en 1599), <strong>la</strong> división <strong>de</strong> tres propieda<strong>de</strong>s (el<br />

donadío <strong>de</strong>l Pulgar en 1594, <strong>la</strong> heredad <strong>de</strong> Puslena en 1595 y <strong>la</strong> heredad <strong>de</strong> Galuchena<br />

en 1613), en <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> una heredad <strong>de</strong> olivar con <strong>la</strong> expresa finalidad <strong>de</strong> comprar<br />

cortijos en 1615 y en el <strong>de</strong>scepe <strong>de</strong> olivares en una propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca <strong>de</strong>l Aljarafe<br />

en 1616. A<strong>de</strong>más, con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l siglo XVII comienza a observarse en <strong>la</strong>s fincas<br />

capitu<strong>la</strong>res un fenómeno que no se había producido hasta entonces, y es que ciertos<br />

dominios se quedan vacíos por algún tiempo ante <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> arrendatarios. Este hecho se<br />

localizará, por el momento, en <strong>la</strong> comarca <strong>de</strong>l Aljarafe.<br />

4) 1622-1635. Breve pero intensa etapa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta con un<br />

crecimiento acumu<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l 22,1 por ciento y una tasa media <strong>de</strong>l 1,54 por ciento <strong>de</strong> tasa<br />

media, operada fundamentalmente entre 1632 y 1635, pues el alza experimentada en los<br />

0,98


once primeros años <strong>de</strong>l período solo pue<strong>de</strong> calificarse como <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada. Es a finales<br />

<strong>de</strong> este período don<strong>de</strong> se inicia el proceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> cortijos y donadíos en <strong>la</strong><br />

comarca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Campiña. De este modo, los capitu<strong>la</strong>res recibirán en donación en 1634 el<br />

cortijo <strong>de</strong>l Retamal en Sanlúcar <strong>la</strong> Mayor y en 1635 los cortijos <strong>de</strong>l A<strong>la</strong>millo, <strong>de</strong> Juan<br />

Gómez, <strong>de</strong> Barrasa y <strong>de</strong> Barrasil<strong>la</strong> situados en Utrera y Vil<strong>la</strong>franca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Marismas.<br />

Mención especial, por el refuerzo que implica <strong>de</strong> nuestra tesis sobre <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> cliente<strong>la</strong> en torno al Cabildo eclesiástico hispalense, merece el hecho <strong>de</strong><br />

que estos últimos cortijos perteneciesen hasta 1613 al concejo <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> y que tras<br />

pasar por manos <strong>de</strong>l jurado Francisco <strong>de</strong> Molina acabasen aumentando el patrimonio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mesa capitu<strong>la</strong>r.<br />

CUARTA PARTE: PRESBITERIO<br />

Capítulo 7. Sa<strong>la</strong>rios y niveles <strong>de</strong> vida<br />

Índice<br />

GRÁFICO 7. Sa<strong>la</strong>rio real <strong>de</strong> peón <strong>de</strong> albañil en Sevil<strong>la</strong>, <strong>1521</strong>-<strong>1650</strong> (base 100 = año 1528)<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

1530 1540 1550 1560 1570 1580 1590 1600 1610 1620 1630 1640 <strong>1650</strong><br />

Años<br />

Sa<strong>la</strong>rios Media móvil 9 años<br />

Fuente: Libros <strong>de</strong> gastos ordinarios y extraordinarios <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> Santa Marta y e<strong>la</strong>boración propia


En lo tocante a este capítulo únicamente contamos hasta el momento con <strong>la</strong><br />

información recogida <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rios <strong>de</strong> peón <strong>de</strong> albañil y sa<strong>la</strong>rios <strong>de</strong>l personal que trabajaba<br />

en el hospital <strong>de</strong> Santa Marta. Ofrecemos <strong>la</strong> serie <strong>de</strong>l sa<strong>la</strong>rio real <strong>de</strong> peón <strong>de</strong> albañil en<br />

Sevil<strong>la</strong> entre <strong>1521</strong> y <strong>1650</strong>. Hay que <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> baja <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios en todo<br />

el período analizado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!