PDF - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento ...

PDF - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento ... PDF - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento ...

12.05.2013 Views

En el corrimiento de la conciencia planteado por Levinas, no hay un desplazamiento del sujeto del mismo modo que en gran parte de la filosofía contemporánea, más bien plantea un otro modo de ser. El despertar a la humanidad no está en la potencialidad de la conciencia, sino en su responsabilidad. En la pasividad, en la acogida, en la obligación con respecto del otro. Éste es siempre primero. De allí que la propia conciencia pierda el primer puesto, su soberanía, y se vuelva heterónoma, pero heteronomía que no implica servilismo, sino, antes que nada, responsabilidad. -- La familia y su relación con la polis según Aristóteles Cristina Marta Simeone (Conicet) cristinasimeone@hotmail.com El concepto aristotélico de familia y su relación con la polis no solo tiene características peculiares sino que además difiere, considerablemente, de las concepciones actuales. El tema lo trata Aristóteles en la Política, que está en intima relación con su Ética y su Metafísica. El primer lugar, partiremos de la definición de la casa como la comunidad más sencilla, es decir, la unidad “familiar” (oikia), en sentido antiguo, esto es, hombre y mujer, hijos, esclavos. Esta comunidad natural está constituida para satisfacer las necesidades “cotidianas” o básicas. Pero la ciudad es anterior a ella, del mismo modo que el todo es anterior a la parte y, además, constituye su fin, su telos. De este modo, la casa y la aldea son modos deficientes e incompletos de la comunidad, que solo alcanzan su plena realidad en la polis, comunidad perfecta y suficiente. Finalmente, haremos referencia a dos definiciones del hombre que Aristóteles nos presenta en la Política y que aparentemente se muestran como contradictorios. Vale decir, el hombre como un animal racional y el hombre como un ser social. Mostraremos que, en rigor, ambas se complementan logrando de este modo la identificación del bien individual con el bien común. -- El lugar de la agencia en la filosofía de la historia “posmoderna”: una respuesta a las críticas Mariela Solana (UBA, Comicet) mariela.solana@gmail.com En el volumen 40 de la revista History & Theory, dedicado a la cuestión de la agencia tras la posmodernidad, una serie de autores – como David Shaw, Michael L. Fitzhugh y William H. Leckie, Jr. – dirigieron una serie de críticas a las perspectivas históricas “posmodernas” a causa de su devaluación del lugar de la agencia. Según estos pensadores, las visiones posmodernas, al sobreenfatizar la construcción social del sujeto, reducían la agencia individual a un mero títere en las manos de la historia. Entre estas perspectivas, incluían a Michel Foucault y a quienes defendían su estrategia genealógica de leer la historia. En este trabajo buscaremos criticar este cuestionamiento apelando a la obra de una autora deudora de Michel Foucault, a saber Judith Butler. En primer lugar, reproduciremos las críticas más importantes que aparecen en la revista para, posteriormente, mostrar que no se aplican a todos los autores “posmodernos”. Nuestro principal objetivo es dar una interpretación pragmatista de cómo Butler entiende la relación entre la matriz social y el 414

individuo para argumentar que su reapropiación de la genealogía foucaultiana, a diferencia de lo que piensan los críticos, no termina obnubilando el lugar de la agencia. Lo que intentaremos demostrar es que, por el contrario, Butler nos ofrece elementos para llevar a cabo una reformulación de la noción de agencia en términos de resignificación y negociación de las normas vigentes de la matriz social. -- El uso de la etnografía en los estudios urbanos sobre patrimonio, identidades y tradiciones Victoria Ayelén Sosa (INAPL) victoria.ayelen.sosa@gmail.com Esta ponencia presenta algunas reflexiones teórico-metodológicas sobre la investigación de la cultura y el patrimonio en el marco de los estudios sobre la ciudad. En la construcción del territorio urbano intervienen al mismo tiempo factores económicos y socio-culturales. La cultura, como conjunto de significados compartidos que un determinado grupo social utiliza para interpretar y dar un significado al mundo, se vincula a la identidad y al sentido de pertenencia a un territorio, y a la construcción de “narraciones” que son el cimiento de las tradiciones y del patrimonio cultural. Pero, en cuanto construcciones sociales, el patrimonio y las tradiciones son el resultado de una negociación entre diferentes “arbitrariedades culturales” y por lo tanto están enmarcadas en un proceso de constante “devenir”. Esta dinámica refleja la existencia de políticas de representación, es decir, de un espacio discursivo en el cual concurren diferentes y contrapuestas representaciones de lo “tradicional”. Luego de definir el marco teórico que orienta nuestra comprensión de los conceptos planteados, el presente trabajo busca analizar las metodologías idóneas para este tipo de investigación. Como veremos, la etnografía constituye una herramienta particularmente útil para la compresión del proceso de construcción del patrimonio y su vinculación con las diferentes identidades y tradiciones presentes en el territorio urbano. -- El poeta, ese maldito ser alado (una visión de Baudelaire) Juan Manuel Spinelli (Universidad de Morón) grietas_de_lo_absoluto@hotmail.com El presente trabajo procurará efectuar una aproximación a la concepción del poeta que Baudelaire nos ofrece en Las flores del mal. En medio del tedio y la decadencia, el nacimiento de un poeta es el advenimiento de un ser alado -plasmado por el autor en la ya clásica figura del albatros- que, recibido como un monstruo por aquellos que lo rodean, hace de ese origen maldito, sin embargo, la mayor bendición. Es en el poeta que el hombre alcanza la culminación de su esencia, tornándose libre; y esa libertad, que no es otra que la que caracteriza al vuelo del espíritu por encima de todo aquello que compone la naturaleza, solo puede darse, lejos de los miasmas mórbidos de la ciudad, en las regiones celestes donde impera la Belleza. Ese vuelo, sin embargo, comporta sus riesgos, al entrañar -tal como lo plasma el poeta en “El albatros”- el riesgo de que los que carecen de alas para elevarse, los “hombres bajos” encarnados por los marineros, lo atrapen y, sometiéndolo a sus mofas y malos tratos, lo arranquen, solo para su perverso gozo, de la inmensidad en que tiene su reino. -- Multiplicidades QOM. Reflexiones en torno a las implicancias ontológicas de cuerpos continuos y plurales 415

individuo para argumentar que su reapropiación <strong>de</strong> la genealogía foucaultiana, a<br />

diferencia <strong>de</strong> lo que piensan los críticos, no termina obnubilando el lugar <strong>de</strong> la agencia. Lo<br />

que intentaremos <strong>de</strong>mostrar es que, por el contrario, Butler nos ofrece elementos para<br />

llevar a cabo una reformulación <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> agencia en términos <strong>de</strong> resignificación y<br />

negociación <strong>de</strong> las normas vigentes <strong>de</strong> la matriz social.<br />

--<br />

El uso <strong>de</strong> la etnografía en los estudios urbanos sobre patrimonio, i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y tradiciones<br />

Victoria Ayelén Sosa (INAPL)<br />

victoria.ayelen.sosa@gmail.com<br />

Esta ponencia presenta algunas reflexiones teórico-metodológicas sobre la investigación<br />

<strong>de</strong> la cultura y el patrimonio en el marco <strong>de</strong> los estudios sobre la ciudad.<br />

En la construcción <strong>de</strong>l territorio urbano intervienen al mismo tiempo factores económicos y<br />

socio-culturales. La cultura, como conjunto <strong>de</strong> significados compartidos que un<br />

<strong>de</strong>terminado grupo social utiliza para interpretar y dar un significado al mundo, se vincula<br />

a la i<strong>de</strong>ntidad y al sentido <strong>de</strong> pertenencia a un territorio, y a la construcción <strong>de</strong><br />

“narraciones” que son el cimiento <strong>de</strong> las tradiciones y <strong>de</strong>l patrimonio cultural.<br />

Pero, en cuanto construcciones sociales, el patrimonio y las tradiciones son el resultado<br />

<strong>de</strong> una negociación entre diferentes “arbitrarieda<strong>de</strong>s culturales” y por lo tanto están<br />

enmarcadas en un proceso <strong>de</strong> constante “<strong>de</strong>venir”. Esta dinámica refleja la existencia <strong>de</strong><br />

políticas <strong>de</strong> representación, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> un espacio discursivo en el cual concurren<br />

diferentes y contrapuestas representaciones <strong>de</strong> lo “tradicional”.<br />

Luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el marco teórico que orienta nuestra comprensión <strong>de</strong> los conceptos<br />

planteados, el presente trabajo busca analizar las metodologías idóneas para este tipo <strong>de</strong><br />

investigación. Como veremos, la etnografía constituye una herramienta particularmente<br />

útil para la compresión <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l patrimonio y su vinculación con las<br />

diferentes i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y tradiciones presentes en el territorio urbano.<br />

--<br />

El poeta, ese maldito ser alado (una visión <strong>de</strong> Bau<strong>de</strong>laire)<br />

Juan Manuel Spinelli (Universidad <strong>de</strong> Morón)<br />

grietas_<strong>de</strong>_lo_absoluto@hotmail.com<br />

El presente trabajo procurará efectuar una aproximación a la concepción <strong>de</strong>l poeta que<br />

Bau<strong>de</strong>laire nos ofrece en Las flores <strong>de</strong>l mal. En medio <strong>de</strong>l tedio y la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, el<br />

nacimiento <strong>de</strong> un poeta es el advenimiento <strong>de</strong> un ser alado -plasmado por el autor en la<br />

ya clásica figura <strong>de</strong>l albatros- que, recibido como un monstruo por aquellos que lo ro<strong>de</strong>an,<br />

hace <strong>de</strong> ese origen maldito, sin embargo, la mayor bendición. Es en el poeta que el<br />

hombre alcanza la culminación <strong>de</strong> su esencia, tornándose libre; y esa libertad, que no es<br />

otra que la que caracteriza al vuelo <strong>de</strong>l espíritu por encima <strong>de</strong> todo aquello que compone<br />

la naturaleza, solo pue<strong>de</strong> darse, lejos <strong>de</strong> los miasmas mórbidos <strong>de</strong> la ciudad, en las<br />

regiones celestes don<strong>de</strong> impera la Belleza. Ese vuelo, sin embargo, comporta sus riesgos,<br />

al entrañar -tal como lo plasma el poeta en “El albatros”- el riesgo <strong>de</strong> que los que carecen<br />

<strong>de</strong> alas para elevarse, los “hombres bajos” encarnados por los marineros, lo atrapen y,<br />

sometiéndolo a sus mofas y malos tratos, lo arranquen, solo para su perverso gozo, <strong>de</strong> la<br />

inmensidad en que tiene su reino.<br />

--<br />

Multiplicida<strong>de</strong>s QOM. Reflexiones en torno a las implicancias ontológicas <strong>de</strong> cuerpos<br />

continuos y plurales<br />

415

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!