PDF - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento ...

PDF - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento ... PDF - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento ...

12.05.2013 Views

Rubin, G. (1975), “The traffic in women: notes on the “political economy” of sex” en Reiter, R. (comp.), “Toward an anthropology of women”. NY: Monthly Review Press, pp. 157-250. Scott, J. W. (1999), “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Navarro, M. - Stimpson, C. “Sexualidad, género y roles sexuales”. BsAs.: Fondo de la Cultura Económica., pp. 37-75. Soley-Beltran, P. (2003), “¿Citaciones perversas? De la distinción sexo–género y sus apropiaciones” en Maffia, D. (comp.) “Sexualidades Migrantes. Género y transgénero”. Bs.As.: Feminaria Editora., pp. 59-86. Vega Solís, C. (2000), “Miradas sobre la otra mujer en el cine etnográfico” en Gazeta de antropología, n° 16. Madrid. 192

Grafiti y género: un análisis filosófico de la sociedad 1 193 María Ángeles Cufré – Universidad Nacional del Sur Sandro Emanuel Ulloa – Universidad Nacional del Sur, ISFD N°3, ESAV, E. Teatro El grafiti y sus inicios El grafiti nace como un mecanismo de expresión de cierto sector social de la comunidad norteamericana y con el correr del tiempo se transforma en un arte; el arte del writing -escribir en paredes y vagones- con el principal fin de dialogar con la sociedad, ya sea a modo de protesta social, como expresión de ideologías o, simplemente, como mera expresión que puede devenir artística. El lenguaje utilizado por el grafiti, desde un principio, fue la palabra. Pero con el tiempo surge la creación de personajes, como un acompañamiento de las letras, aunque hoy en día son muchxs lxs escritorxs que basan la creación de sus obras únicamente en personajes. Esta influencia hizo que el grafiti no fuese sólo un nombre, permitiendo a través de la fusión de imagen y palabra, transmitir mensajes con mayor claridad e impacto. Como arte, como arte social y como expresión de ideologías, nos llaman la atención aquellos grafitis que, de uno u otro modo, se relacionan con las cuestiones de género. Aquí, una de las principales aclaraciones que debemos hacer es que habrían – por lo menos- dos formas de grafitear relacionadas con el género. Una, se refiere a éstos grafitis que, aunque manifestando ideas políticas inconscientes -pero claras-, no tienen una función política más que transmitir aspectos subjetivos relativos al pensamiento, como pueden ser, por ejemplo: “María, estás re buena!!! quiero que te cases conmigo para hacerte feliz” 2 . Sin embargo, la otra forma en que pueden aparecer estos grafitis, sí tiene una función política específica y son aquellos que hacen referencia directa a las cuestiones de género. En este punto, las posibilidades se diversifican y podrían hacerse múltiples clasificaciones, pero sólo pensaremos que existen, por un lado, grafitis que aluden a la defensa de las minorías sexuales y la lucha contra la homofobia, como por ejemplo, “no a la homofobia” y otros ligados estrechamente a los planteos feministas, 1 Es necesario aclarar que este trabajo es producto de una investigación en proceso y, quizá, las pretensiones que el título sugiera no sean satisfechas, ya que hasta aquí solo podemos delinear algunos conceptos sobre los cuales nos basamos y unas tímidas conclusiones de un proceso en curso aún. 2 Los grafitis que se han seleccionado para este trabajo han sido extraídos de diversos muros de las ciudades de Bahía Blanca y Choele Choel.

Rubin, G. (1975), “The traffic in women: notes on the “political economy” of sex” en Reiter,<br />

R. (comp.), “Toward an anthropology of women”. NY: Monthly Review Press, pp. 157-250.<br />

Scott, J. W. (1999), “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Navarro, M.<br />

- Stimpson, C. “Sexualidad, género y roles sexuales”. BsAs.: Fondo <strong>de</strong> la Cultura<br />

Económica., pp. 37-75.<br />

Soley-Beltran, P. (2003), “¿Citaciones perversas? De la distinción sexo–género y sus<br />

apropiaciones” en Maffia, D. (comp.) “Sexualida<strong>de</strong>s Migrantes. Género y transgénero”.<br />

Bs.As.: Feminaria Editora., pp. 59-86.<br />

Vega Solís, C. (2000), “Miradas sobre la otra mujer en el cine etnográfico” en Gazeta <strong>de</strong><br />

antropología, n° 16. Madrid.<br />

192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!