PDF - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento ...

PDF - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento ... PDF - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento ...

12.05.2013 Views

impugnarlo como un concepto adecuado para pensar el sujeto del feminismo. De este modo, critica el universal “mujer” como identidad desde la cual se construye el sujeto del feminismo como también la universalidad opresiva del patriarcado. Bajo este punto de vista, Butler propone cuestionar la exhaustividad del concepto de mujer en tanto que este se construye históricamente y varía respecto del contexto en el que tiene lugar; entrelazándose con cuestiones raciales, regionales, de clase, etc. Desde esta caracterización del sujeto del feminismo Butler intenta debatir el carácter coercitivo y regulador que adopta este concepto, en tanto se regula desde el discurso lo que debe ser una mujer, a pesar de que haya sido construido por el feminismo con la pretensión de emancipación. Sin embargo, esta propuesta fue criticada puesto que las pretensiones inclusivas, enunciadas a través del rechazo del universalismo y las identidades dadas, debilitaban la posibilidad de construir una identidad política que aglutinara a las mujeres y les diera eficacia a sus reclamos. 1 No obstante, dichas críticas fueron tenidas en cuenta por Judith Butler y por ello, aunque en el Género en disputa rechaza la universalidad por concebirla como negativa y excluyente, en el libro en el que discute con Laclau y Žižek [2004], postula el uso estratégico que puede contener si es considerada como una categoría abierta y no sustancial. Por ello pensará la hegemonía, retomando el concepto hegeliano de “universal concreto”, como universal contaminado por lo particular. Bajo este punto de vista, el reclamo político no es realizado por un sujeto político particular, signado por una identidad común, que debe universalizarlo, sino que dicha universalidad del reclamo se determinará por su radicalidad e inclusividad. De este modo, la propuesta butleriana de desencializar el sujeto político del feminismo, en relación con su redefinición de la universalidad, permiten pensar no sólo la posibilidad de concebir un sujeto político no identitario sino también la transformación social como horizonte. En este sentido, la agenda política radical de los movimientos sociales es el contexto donde este horizonte de posibilidad podría hacerse efectivo. En Dar cuenta de sí mismo [2009], Butler problematiza la divergencia entre los intereses universales y los individuales en tanto refiere a la negación de los derechos individuales por parte del universal sostenido por la democracia liberal. Esta negación de lo particular produce violencia puesto que este universal no puede reformularse a sí mismo teniendo en cuenta los contextos culturales dentro de su campo de aplicación y porque imposibilita su reapropiación [Butler, 2009: 17]. Con esto último Butler quiere decir que este tipo de universalidad ejerce violencia al ser indiferente a las condiciones sociales en las cuales su apropiación sería vital. Será necesario entonces para Butler pensar y hacer del universal un terreno de disputa política. El desafío que enfrentan quienes disputarán este universal totalitario, encarnado en la democracia liberal, sería para Butler “impedir que cualquier universalización dada de contenido se convierta en definitiva” [Butler, Laclau, 1995: 128] tornando la democracia en radical, es decir, en una democracia 1 Para mencionar sólo algunas: Martha Nussbaun [1999], Seyla Benhabib [1995], Nancy Fraser [1997], McNay [1999], Zerilli [2008] y Braidotti [2004]. 170

inclusiva, tan inclusiva que torne imposible la posibilidad de ser reapropiada o cooptada por la forma totalitaria anterior. Conclusión Teniendo en cuenta los modos en lo que Judith Butler a tematizado el concepto de universal en sus diferentes textos observamos, que el modo en el cual concibe el universalismo de la ciudadanía permite pensarlo de un modo igualitario y al mismo tiempo sensible a las diferencias, puesto que no se encuentra configurado a priori sino sometido a las disputas políticas llevadas adelante por diversas identidades sociales contextualizadas y articuladas. Sin embargo podríamos decir que las posiciones como las de Judith Butler que postulan un universal contingente pueden llevarnos a convivir con cierto tipo de contenido particular que no estaríamos dispuestos a tolerar. En ese sentido, podríamos preguntarnos cuáles serían los mecanismos que este universal contingente posee para rechazar contaminaciones particulares fascistas, por ejemplo. A modo de conclusión diremos que teniendo en cuenta las críticas esbozadas anteriormente a los modos en los cuales se ha intentando pensar un universalismo inclusivo en relación a la ciudadanía y de las crecientes exclusiones que se visualizan día a día en nuestras sociedades contemporáneas, es que podemos afirmar la necesidad y la importancia de continuar con estos debates políticos actuales. Bibliografía ▪ BENHABIB, Seyla, CORNELLO, Drucilla (comps.) (1990) Teoría feminista y teoría crítica. Ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío, Valencia: Ediciones Alfons el Magnanim. ▪ BENHABIB, Seyla (1995) Feminist Contentions. A philosophical Exchange, Nex Cork- London: Routledge. _________________ (2006) El ser y el Otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo, Barcelona: Gedisa. ________________(2006) Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global, Bs. As: Katz Editores. 171

impugnarlo como un concepto a<strong>de</strong>cuado para pensar el sujeto <strong>de</strong>l feminismo. De este<br />

modo, critica el universal “mujer” como i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual se construye el sujeto <strong>de</strong>l<br />

feminismo como también la universalidad opresiva <strong>de</strong>l patriarcado. Bajo este punto <strong>de</strong><br />

vista, Butler propone cuestionar la exhaustividad <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> mujer en tanto que este<br />

se construye históricamente y varía respecto <strong>de</strong>l contexto en el que tiene lugar;<br />

entrelazándose con cuestiones raciales, regionales, <strong>de</strong> clase, etc. Des<strong>de</strong> esta<br />

caracterización <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong>l feminismo Butler intenta <strong>de</strong>batir el carácter coercitivo y<br />

regulador que adopta este concepto, en tanto se regula <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el discurso lo que <strong>de</strong>be ser<br />

una mujer, a pesar <strong>de</strong> que haya sido construido por el feminismo con la pretensión <strong>de</strong><br />

emancipación.<br />

Sin embargo, esta propuesta fue criticada puesto que las pretensiones inclusivas,<br />

enunciadas a través <strong>de</strong>l rechazo <strong>de</strong>l universalismo y las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s dadas, <strong>de</strong>bilitaban la<br />

posibilidad <strong>de</strong> construir una i<strong>de</strong>ntidad política que aglutinara a las mujeres y les diera<br />

eficacia a sus reclamos. 1<br />

No obstante, dichas críticas fueron tenidas en cuenta por Judith<br />

Butler y por ello, aunque en el Género en disputa rechaza la universalidad por concebirla<br />

como negativa y excluyente, en el libro en el que discute con Laclau y Žižek [2004],<br />

postula el uso estratégico que pue<strong>de</strong> contener si es consi<strong>de</strong>rada como una categoría<br />

abierta y no sustancial. Por ello pensará la hegemonía, retomando el concepto hegeliano<br />

<strong>de</strong> “universal concreto”, como universal contaminado por lo particular. Bajo este punto <strong>de</strong><br />

vista, el reclamo político no es realizado por un sujeto político particular, signado por una<br />

i<strong>de</strong>ntidad común, que <strong>de</strong>be universalizarlo, sino que dicha universalidad <strong>de</strong>l reclamo se<br />

<strong>de</strong>terminará por su radicalidad e inclusividad. De este modo, la propuesta butleriana <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sencializar el sujeto político <strong>de</strong>l feminismo, en relación con su re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la<br />

universalidad, permiten pensar no sólo la posibilidad <strong>de</strong> concebir un sujeto político no<br />

i<strong>de</strong>ntitario sino también la transformación social como horizonte. En este sentido, la<br />

agenda política radical <strong>de</strong> los movimientos sociales es el contexto don<strong>de</strong> este horizonte<br />

<strong>de</strong> posibilidad podría hacerse efectivo.<br />

En Dar cuenta <strong>de</strong> sí mismo [2009], Butler problematiza la divergencia entre los<br />

intereses universales y los individuales en tanto refiere a la negación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

individuales por parte <strong>de</strong>l universal sostenido por la <strong>de</strong>mocracia liberal. Esta negación <strong>de</strong><br />

lo particular produce violencia puesto que este universal no pue<strong>de</strong> reformularse a sí<br />

mismo teniendo en cuenta los contextos culturales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su campo <strong>de</strong> aplicación y<br />

porque imposibilita su reapropiación [Butler, 2009: 17]. Con esto último Butler quiere <strong>de</strong>cir<br />

que este tipo <strong>de</strong> universalidad ejerce violencia al ser indiferente a las condiciones sociales<br />

en las cuales su apropiación sería vital. Será necesario entonces para Butler pensar y<br />

hacer <strong>de</strong>l universal un terreno <strong>de</strong> disputa política. El <strong>de</strong>safío que enfrentan quienes<br />

disputarán este universal totalitario, encarnado en la <strong>de</strong>mocracia liberal, sería para Butler<br />

“impedir que cualquier universalización dada <strong>de</strong> contenido se convierta en <strong>de</strong>finitiva”<br />

[Butler, Laclau, 1995: 128] tornando la <strong>de</strong>mocracia en radical, es <strong>de</strong>cir, en una <strong>de</strong>mocracia<br />

1 Para mencionar sólo algunas: Martha Nussbaun [1999], Seyla Benhabib [1995], Nancy Fraser<br />

[1997], McNay [1999], Zerilli [2008] y Braidotti [2004].<br />

170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!