12.05.2013 Views

PDF - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento ...

PDF - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento ...

PDF - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

contingencia. La libertad no es el <strong>de</strong>venir necesario <strong>de</strong> la subjetividad que pue<strong>de</strong> también<br />

quedar sujeta a la necesidad, y simplemente seguir pulsando asubjetivamente. Para que<br />

se dé ese ro<strong>de</strong>o, esa vía larga, son necesarias una serie <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaciones. La<br />

i<strong>de</strong>ntificación, éste sí un término <strong>de</strong>l campo psicoanalítico, es el movimiento <strong>de</strong><br />

incorporación <strong>de</strong> rasgos <strong>de</strong>l otro, madre, padre, en <strong>de</strong>finitiva, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la cultura.<br />

Principio <strong>de</strong> regulación conforme al cual se figurativiza un sujeto. Dialéctica <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

y <strong>de</strong> la diferencia, por la cual don<strong>de</strong> era el ello adviene un sujeto. Pero el sometimiento<br />

tiene un carácter paradojal. La formación <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r que le da<br />

forma por el solo hecho <strong>de</strong> nominarlo. Es que lo propio se arma a partir <strong>de</strong> esa frontera<br />

que hace diferencia entre un a<strong>de</strong>ntro y un afuera. El sometimiento consiste en esta<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia fundamental ante un discurso que no hemos elegido pero que sustenta<br />

nuestra posibilidad <strong>de</strong> ser. Sujeción es entonces el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir sujeto y a la vez<br />

asunción <strong>de</strong> las formas que provienen <strong>de</strong> la exterioridad. Pero no se trata <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r<br />

exterior que actúa unilateralmente sobre un individuo <strong>de</strong>terminado. No hay nada previo<br />

sobre lo que el po<strong>de</strong>r actúe, sino que la dominación es la que prescribe la forma <strong>de</strong>l<br />

sujeto. Esa nada es la materia prima in<strong>de</strong>terminada - aristotélica - como principio<br />

inteligible al que la forma en tanto principio <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación informa. La condición <strong>de</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong>l sujeto es un po<strong>de</strong>r que actúa in-formándolo. Ese po<strong>de</strong>r es represivo pero a<br />

la vez es la figura que asume <strong>de</strong>l sujeto. De ahí que la sujeción no sea simplemente la<br />

dominación <strong>de</strong>l sujeto ni su producción. Es el momento <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l yo.<br />

Lacan re<strong>de</strong>fine este i<strong>de</strong>al como la posición <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo simbólico, la norma que<br />

lo instala en el lenguaje y por tanto, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los esquemas propios <strong>de</strong>l horizonte<br />

temporal y espacial que habitará como su mundo. Estas instancias normativas<br />

permanecen inconscientes.<br />

¿Cómo es posible socavar la red simbólica existente que pre<strong>de</strong>termina el único espacio<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual pue<strong>de</strong> existir el sujeto? No se trata sólo <strong>de</strong>l entramado social, ni <strong>de</strong>l<br />

inconsciente, sino <strong>de</strong>l modo en que esas apelaciones funcionan sin que sean reconocidas<br />

para efectivamente garantizar su eficacia. La sujeción es al mismo tiempo subordinación y<br />

<strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l sujeto, en una lógica temporal paradójica. Dado que el po<strong>de</strong>r parece ser<br />

anterior al sujeto y le prescribe sus formas (sujeto como súbdito <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r) pero luego<br />

ese mismo po<strong>de</strong>r potencia al sujeto que asume su actuación y eclipsa esas condiciones<br />

haciéndolas propias (sujeto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r), lo que se articula es una temporalidad lógica<br />

(anterioridad/posterioridad) que no pue<strong>de</strong> ser pensada en términos cronológicos. Los<br />

mecanismos regulatorios <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejercidos sobre el sujeto son internalizados como<br />

condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> ese mismo sujeto. Esa es la erotización <strong>de</strong>l<br />

vínculo subjetivante: se quiere lo que se es, ya que no hay, en apariencia, otro modo <strong>de</strong><br />

ser por fuera <strong>de</strong> los lazos en los que fuimos engendrados/nombrados. Pero esto significa<br />

también que se naturalizan esos vínculos fundantes como si no pudieran ser otros. Este<br />

es el punto nodal para compren<strong>de</strong>r la servidumbre “voluntaria”. Sólo es obvio para quien<br />

no está en esa relación que hay otras formas <strong>de</strong> subjetivarse. Los sujetos sometidos son<br />

configurados en una estructura bivalente: únicamente hay lugar para el amo y para el<br />

esclavo. Por lo tanto cuando llegan al punto <strong>de</strong> odiar su posición <strong>de</strong> siervo, es nada más<br />

que para añorar la posición que les fue negada pero en relación a la que se constituyó: la<br />

<strong>de</strong>l amo. Lo que resulta difícil advertir es cómo esos mecanismos regulatorios, que se<br />

manifiestan en la red simbólica, son investidos <strong>de</strong> tal modo que funcionan como fuente <strong>de</strong><br />

satisfacción y por lo tanto dificultan su modificación. El goce <strong>de</strong>l esclavo, equivalente a su<br />

dolor, pue<strong>de</strong> explicar lo “perpetuo” <strong>de</strong> la servidumbre. Pero la pregunta política es por las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que, a partir <strong>de</strong> una retórica diversa, una tropología - un cambio <strong>de</strong><br />

figuras -, el sujeto pueda sujetarse <strong>de</strong> otro modo, aun a esos mismos lugares o<br />

140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!