12.05.2013 Views

Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y Planificación Comunitaria

Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y Planificación Comunitaria

Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y Planificación Comunitaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DIAGNOSTICO RURAL<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

3


Información y redacción:<br />

- Edgard Castellón Benavidez<br />

(INSFOP)<br />

Revisión Técnica:<br />

- Felipe Romero (PESANN)<br />

- Equipo técnico de INSFOP<br />

- Edgard Castellón Benavidez<br />

(INSFOP)<br />

Fotografía:<br />

- Simón López, Alcides Efrén Reyes.<br />

- Archivo PESANN /UNICAM.<br />

Coordinacion técnica:<br />

- Adolfo Hurtado (PESANN)<br />

Maquetación al cuidado de:<br />

- Alcides Efrén Reyes.<br />

Impresión:<br />

- Comercial 3H<br />

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)<br />

Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.<br />

Todos los derechos reservados.<br />

Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en este producto para fines<br />

educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los<br />

derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción<br />

del material contenido en este producto informativo para venta u otros fines comerciales sin<br />

previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener<br />

tal autorización deberán dirigirse a FAO Representación Nicaragua, Km. 8 1/2 carretera a<br />

Masaya detrás de las oficinas del MAGFOR, Managua, Nicaragua, C.A o por correo electrónico<br />

FAO-NI@fao.org y http://www.pesacentroamerica.org. También al INSFOP en Estelí, a los<br />

teléfonos (505) 7132140 y correo insfopes@ibw.com.ni<br />

www.fao.org.ni<br />

FAO, Septiembre 2008.


Indice<br />

Presentación.................................................................................................... ........ 5<br />

Reconocimineto.............................................................................................. ......... 6<br />

Introducción.................................................................................................... ......... 7<br />

¿Qué es el <strong>Diagnóstico</strong> <strong>Rural</strong> <strong>Participativo</strong>? <strong>DRP</strong>............................... ........................... 9<br />

Ventajas de la Metodología <strong>DRP</strong>............................................................. .................... 14<br />

Principales Herramientas Metodológicas en la<br />

Ejecución del <strong>DRP</strong>......................................................................................... ............ 15<br />

Descripción de cada Herramienta........................................................ ...................... 16<br />

1. Mapa de la comunidad........................................................................... ............... 16<br />

2. Historial de los Recursos......................................................................... ................ 17<br />

3. Ficha de la Comunidad. .......................................................................... ............... 18<br />

4. Distribución de la tierra. ......................................................................... ............... 19<br />

5. Distribución de la tierra por familias.................................................. ...................... 20<br />

6. Organización Interna Existente en la Comunidad......................... ............................ 20<br />

7. Diagrama de Venn o de Instituciones................................................. ...................... 21<br />

8. Transepto de la Comunidad................................................................... ................ 22<br />

9. Calendario de Producción...................................................................... ................ 23<br />

10. Calendario Estacional (agricultura, ganadería)........................... ........................... 23<br />

11. Caracterización de variedades de granos básicos...................... ............................. 24<br />

12. Inventario y Destino de los Principales Cultivos........................... ............................ 25<br />

13. Época de Mayor Oferta y Demanda en la Comunidad............. ................................ 26<br />

14. Potencial de Riego en la Comunidad............................................... ...................... 27<br />

15. Costos de producción por rubros principales............................... ........................... 27<br />

16. Matriz de Enfermedades de los cultivos.......................................... ........................ 28<br />

17. Inventario de Ganado Mayor y Menor............................................. ...................... 28<br />

18. Principales Enfermedades en la Ganadería. .................................. ........................ 29<br />

19. Inventario de Especies Forestales y Medicinales. ........................ ............................ 30<br />

20. Niveles de Bienestar. .............................................................................. ............. 30<br />

21. Enfermedades más Comunes en los Humanos. ...................................................... 31<br />

22. Matriz de identificación y priorización de problemas. ............. ................................ 31<br />

23. Plan de Acción. ........................................................................................ ........... 34


6<br />

Presentación<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

DIAGNOSTICO RURAL<br />

Este folleto, denominado <strong>Diagnóstico</strong> <strong>Rural</strong> <strong>Participativo</strong>, es el cuarto de una<br />

serie de folletos sobre la Organización Comunal. Es parte del esfuerzo de<br />

sistematización y documentación de experiencias realizado por el Instituto de<br />

Formación Permanente (INSFOP) y del apoyo del Programa Especial para la<br />

Seguridad Alimentaria Nutricional Nacional (PESANN/FAO) Nicaragua. Aquí se<br />

comparte información enriquecida durante años de trabajo con las familias rurales<br />

del Municipio de Cusmapa. También se comparten herramientas metodológicas<br />

y consejos para desarrollar Sistemas de Intervención, similares a los nuestros,<br />

en donde la participación de hombres y mujeres del campo ha sido clave para el<br />

desarrollo comunal y la lucha contra el hambre y la pobreza.<br />

De manera general, abordaremos lo que entendemos por <strong>Diagnóstico</strong> <strong>Rural</strong><br />

<strong>Participativo</strong> (<strong>DRP</strong>), ¿por qué se hace?, ¿dónde?, ¿cómo se hace el <strong>DRP</strong>? y ventajas<br />

del <strong>DRP</strong>, entre otros.<br />

Con este material pretendemos apoyar procesos de capacitación y formación<br />

de líderes y promotores (mujeres y hombres) que desde y con su comunidad,<br />

enfrenten los problemas que se les presente.<br />

Dr. Gero Vaagt<br />

Representante FAO<br />

Nicaragua<br />

Josefa E. Ruíz Lorente<br />

Directora Ejecutiva INSFOP/UNICAM<br />

Nicaragua


DIAGNOSTICO RURAL<br />

Reconocimiento<br />

Especial reconocimiento a mujeres y hombres que desde sus<br />

comunidades han asumido diversos retos para capacitarse, compartir<br />

conocimiento con sus vecinos y desarrollar experiencias que han<br />

contribuido a identificar los mecanismos adecuados para lograr<br />

el desarrollo organizativo de las comunidades en los diversos<br />

municipios en que trabaja INSFOP/UNICAM; a los promotores y lideres<br />

comunales que han asumido la tarea de multiplicadores; a los técnicos<br />

y especialistas de INSFOP, UNICAM, PESANN, FAO que han aportado<br />

su conocimiento para que estas comunidades alcancen su seguridad<br />

alimentaria y nutricional.<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

7


8<br />

Introducción<br />

El módulo de <strong>Diagnóstico</strong><br />

Particpativo (<strong>DRP</strong>) tiene<br />

<strong>Rural</strong><br />

como<br />

propósito fortalecer capacidades y<br />

habilidades de hombres y mujeres<br />

que en la práctica están conduciendo<br />

procesos de desarrollo desde sus<br />

comunidades.<br />

Para el logro de los objetivos se<br />

requiere que el personal facilitador<br />

tengan amplio dominio del tema y de<br />

manejo de métodos participativos, ya<br />

que el módulo ha sido diseñado para<br />

desarrollarlo con una metodología<br />

de educación popular que parte<br />

de la construcción colectiva del<br />

conocimiento con un enfoque de<br />

aprender haciendo, es decir; que<br />

las personas vayan adquiriendo<br />

conocimientos a partir de Acción-<br />

reflexión- acción.<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

DIAGNOSTICO RURAL<br />

Promotoras de “Los llanitos, Cusmapa” intercambian<br />

experiencias con funcionaria del Fondo de Crédito <strong>Rural</strong>.<br />

Principios pedagógicos rectores:<br />

Los principios pedagógicos que<br />

orientan el curso son los siguientes:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Práctica-teoría-práctica o bien<br />

acción-reflexión-acción.<br />

La educación como proceso<br />

participativo y permanente.<br />

Respeto a las capacidades<br />

y ritmos de aprendizaje.<br />

Reconocimiento a las<br />

diferencias individuales y a<br />

la diversidad de experiencias<br />

encontradas, aún cuando<br />

el grupo sea homogéneo en<br />

términos de cultura y niveles<br />

educativos.<br />

La programación de contenidos


DIAGNOSTICO RURAL<br />

•<br />

•<br />

debe ser pertinente al entorno<br />

inmediato, o sea la vida y trabajo<br />

de los y las participantes, flexible<br />

a una realidad cambiante<br />

y facilitador de procesos de<br />

inserción e incidencia en<br />

distintos contextos.<br />

Mantener el trabajo educativo<br />

dentro de una perspectiva pedagógica<br />

y científica: de lo sencillo<br />

a lo complejo, de lo particular<br />

a lo general, de lo concreto a lo<br />

abstracto.<br />

El diálogo es condición de los<br />

procesos de aprendizaje. El<br />

intercambio de opiniones,<br />

análisis de grupo, la búsqueda<br />

colectiva de consensos a partir<br />

de discrepancias genera<br />

capacidad crítica y reflexiva y<br />

estimula la creatividad.<br />

•<br />

El intercambio de experiencias<br />

con otros grupos, en procesos<br />

similares de cambio.<br />

Esta metodología se complementa<br />

con una modalidad de formación<br />

de adultos campesinos, del Danés<br />

Grundtvig, la cual es activoparticipativa,<br />

con alternancia<br />

de clases teóricas, conferencias,<br />

exposiciones sobre un tema local,<br />

trabajo de grupo, investigación o<br />

talleres sobre la base de un proyecto<br />

o tema de interés (por ejemplo, base<br />

de datos, diagnóstico, estrategias<br />

de desarrollo de cuencas, políticas<br />

sectoriales, taller micro-regional).<br />

Angela Centeno (INSFOP/UNICAM) con equipo de<br />

promotores comunitarios durante seción de un <strong>DRP</strong>.<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

9


10<br />

¿Qué es el<br />

<strong>Diagnóstico</strong><br />

<strong>Rural</strong><br />

<strong>Participativo</strong>?<br />

(<strong>DRP</strong>)<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

DIAGNOSTICO RURAL<br />

El <strong>DRP</strong>, es una Actividad Participativa que permite la identificación de los<br />

principales problemas técnicos productivos, sociales y de organización<br />

para lograr la convivencia con los productores. Con el fin de conocer mas de<br />

cerca los diferentes aspectos de la comunidad, generando la información<br />

básica para la elaboración de los planes de acción comunitaria.<br />

En resumen podemos decir que un<br />

<strong>Diagnóstico</strong> <strong>Rural</strong> <strong>Participativo</strong><br />

es:<br />

• Una metodología participativa con<br />

enfoque al desarrollo rural.<br />

• Una estrategia que estimula a los<br />

organismos y las comu ni dades a<br />

iniciar y apoyar el desarrollo.<br />

•<br />

Un instrumento que maximiza la<br />

En el <strong>DRP</strong> la gente identifica sus problemas y prioriza acciones<br />

futuras.<br />

participación rural, utili zando<br />

métodos visuales, donde la<br />

comunidad elabora sus planes<br />

para el manejo de los recursos<br />

(naturales).<br />

• Da la oportunidad a todos los<br />

miembros de la comunidad<br />

a participar en el diagnostico<br />

independientemente de no saber<br />

leer y escribir, producto de las<br />

herramientas utilizadas.


DIAGNOSTICO RURAL<br />

¿Qué significa el <strong>DRP</strong>?<br />

El <strong>DRP</strong> significa:<br />

D= <strong>Diagnóstico</strong> (Por que se investiga,<br />

conoce, observa, analiza,<br />

reflexiona, identifica, lista, y<br />

prioriza diferentes situaciones de<br />

la Comunidad).<br />

R= <strong>Rural</strong> (Por que se realiza en el<br />

campo, la comunidad y la finca)<br />

P= <strong>Participativo</strong> (La comunidad es<br />

la que participa o realiza, nos<br />

enseña).<br />

La mayoría de la comunidad está<br />

involucrada, se trabaja en grupos, la<br />

metodología es simple y visible, ellos<br />

proponen posibles soluciones a sus<br />

pro blemas. En todo el proceso los<br />

técnicos son los facilitadores y son los<br />

encargados de ejecutar acciones a<br />

partir de la problemática.<br />

¿Por qué es importante el <strong>DRP</strong>?<br />

- Por que toda la comunidad se integra<br />

(si es posible) dando sus aportes en<br />

la identificación y priorizacion de<br />

problemas.<br />

- En el se rescatan valores culturales<br />

y saberes.<br />

- Permite identificar cualidades y<br />

habilidades de la gente.<br />

- Permite que todos nos pongamos de<br />

acuerdo.<br />

- Genera la información básica<br />

para el proceso de seguimiento y<br />

evaluación.<br />

- Es una herramienta que se ajusta<br />

a cualquier grupo social.<br />

Comunitarios de El Terrero, Cusmapa, durante<br />

análisis de la información recabada.<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

11


12<br />

¿Por qué se hace el <strong>DRP</strong>?<br />

Por que los diagnósticos permiten<br />

tener una visión más amplia sobre<br />

la problemática y potencialidades<br />

de las comunidades y de ahí tratar<br />

de enfrentar los problemas mas<br />

importantes identificando acciones<br />

de solución.<br />

Facilita información para formular<br />

estrategias, propuestas y planificar<br />

acciones.<br />

¿Dónde y cuándo se hace el<br />

<strong>Diagnóstico</strong> <strong>Rural</strong> <strong>Participativo</strong>?<br />

Estos diagnósticos se hacen en<br />

comunidades y territorios como<br />

punto de partida para iniciar un<br />

proceso de intervención.<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

¿Cómo se organiza el <strong>DRP</strong>?<br />

DIAGNOSTICO RURAL<br />

Personal Técnico de UNICAM y PESANN<br />

facilitando procesos de enseñanza aprendizaje.<br />

Según la experiencia nuestra para<br />

la realización de los <strong>DRP</strong>, participan<br />

unas 40 personas entre líderes<br />

incluyendo la participación de una<br />

persona por cada casa, cada uno de<br />

los <strong>DRP</strong> ha tenido una duración de 3<br />

días, pero para evitar el cansancio<br />

de la gente este se puede reducir a<br />

realizar 2 días, esto obliga al equipo<br />

facilitador a realizar un cambio en lo<br />

referente a las herramientas.<br />

Además de la implementación<br />

de las diferentes herramientas<br />

en el <strong>Diagnóstico</strong> se hacen otras<br />

actividades como es la convivencia<br />

con la comunidad donde se prepara


DIAGNOSTICO RURAL<br />

una noche cultural, videos, y reflexión<br />

bíblica. En caso del lugar, se puede<br />

utilizar la escuela de la comunidad,<br />

casa comunal o casa del productor o<br />

se prepara un lugarcito provisional<br />

(un ranchito). La noche cultural es un<br />

complemento del diagnóstico puesto<br />

se convierte en un momento de<br />

rescate de la cultura campesina.<br />

Para lograr la mayor eficiencia<br />

posible se forman comisiones en las<br />

comunidades:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Logística.<br />

Organización y arreglodesarreglo.<br />

Convocatoria.<br />

Todas las comisiones conformadas<br />

por productores normalmente son<br />

dirigidas por promotores, además<br />

la comunidad da sus aportes con<br />

tortillas, acarreo de agua, leña y<br />

personas para la preparación de<br />

los alimentos, resultando de mucha<br />

ayuda al evento.<br />

¿Cuál es la utilidad del <strong>DRP</strong>?<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Es una herramienta sencilla,<br />

aplicable<br />

productor.<br />

a cualquier nivel del<br />

Sirve como medio de reflexión<br />

y análisis para la búsqueda de<br />

alternativas.<br />

Se tiene mayor visión sobre<br />

los diferentes aspectos de la<br />

comunidad: Historia, salud,<br />

organización, cultura, productivo,<br />

social y económico.<br />

Aumenta la capacidad de gestión.<br />

Sirve como medio de reflexión<br />

y análisis para la búsqueda de<br />

alternativas.<br />

Despierta creatividad.<br />

Permite mayor acercamiento<br />

mediante la convivencia.<br />

Permite realizar un plan estratégico<br />

de la comunidad.<br />

Permite conocer su realidad,<br />

implementar cambios, fortalecer<br />

capacidades<br />

recursos.<br />

y potencializar los<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

13


14<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Se obtienen nuevas herramientas.<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

DIAGNOSTICO RURAL<br />

Permite el involucramiento de hombres y mujeres en diferentes edades.<br />

De forma rápida se conoce la comunidad.<br />

Objetivos del <strong>DRP</strong>.<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Conocer y analizar la situación agro ecológica y socioeconómica de la<br />

comunidad y sus cambios.<br />

Identificar factores que limitan y/o favorecen el desarrollo del sector<br />

agropecua rio, social y económico.<br />

Elaborar un plan estratégico comunal donde se identifican temas para<br />

capacitación, asistencia técni ca, organi zación e investigación, gestión y<br />

comercializacion.<br />

Rescatar los valores culturales de la comunidad, así como la experiencia<br />

vivida durante el transcurso del tiempo.<br />

Iniciar o reforzar un proceso de desarrollo participativo e involu crar y<br />

motivar más gente al trabajo comunitario.<br />

La gente una vez motivada participa activamente en<br />

las diversas tareas planificadas por la comunidad.


DIAGNOSTICO RURAL<br />

Ventajas de la Metodología <strong>DRP</strong><br />

1. Es una metodología participativa con enfoque al<br />

desarrollo rural.<br />

2. La movilización e integración de la comunidad.<br />

3. La utilización de materiales visuales.<br />

4. El análisis interactivo de problemas.<br />

5. La integración de los rubros.<br />

6. La definición de prioridades.<br />

7. La formulación del plan de acción.<br />

8. La rapidez y relativamente bajo costo.<br />

9. Una alternativa para áreas marginales.<br />

10. La capacidad de líderes o promotores para dar<br />

seguimiento.<br />

11. Una estrategia que estimula a los organismos y<br />

las comu ni dades a iniciar y apoyar el desarrollo<br />

comunal.<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

15


16<br />

1. Mapa de la comunidad.<br />

2. Historial de los recursos.<br />

3. Ficha de la comunidad.<br />

4. Distribución de la tierra en la comunidad<br />

por componente.<br />

5. Distribución de la tierra por familia.<br />

6. Organización interna existente en la<br />

comunidad.<br />

7. Diagrama social de VENN o de Instituciones.<br />

8. Transepto de la comunidad.<br />

9. Calendario de Producción.<br />

10. Calendario Estacional.<br />

11. Caracterización<br />

(maíz, fríjol etc.)<br />

de variedades<br />

12. Inventario y destino de los principales<br />

cultivos.<br />

13. Épocas de Mayor Oferta y Demanda<br />

en la comunidad.<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

DIAGNOSTICO RURAL<br />

Principales<br />

Herramientas<br />

Metodológicas en<br />

la Ejecución del<br />

<strong>DRP</strong> La herramientas permiten que la información recabada sea<br />

confiable y útil.<br />

14. Potencial de Riego en la comunidad.<br />

15. Costos de producción de los principales<br />

rubros.<br />

16. Matriz de enfermedades en los cultivos.<br />

17. Inventario<br />

menor.<br />

de ganado mayor y<br />

18. Diagrama de enfermedades en animales<br />

(cerdos, gallinas, vacas).<br />

19. Inventario de las diferentes especies<br />

forrajeras y medicinales.<br />

20. Clasificación por nivel económico o<br />

Niveles de bienestar.<br />

21. Diagrama de enfermedades humanas.<br />

22. Matriz de identificación<br />

y priorización de problemas.<br />

23. Plan de acción comunitario.


DIAGNOSTICO RURAL<br />

1. Mapa de la comunidad.<br />

Descripción de cada Herramienta.<br />

El mapa de la comunidad permite conocer de manera visual aspectos de la<br />

comunidad, reflejando lo más relevante como son: Caminos, trochas, puestos<br />

de agua, Número de casas, áreas de riesgo, la ubicación geográfica, principales<br />

actividades económicas, escuelas, iglesias, campo de béisbol, casa comunal,<br />

bosques, parcelas agrícolas y tacotales, entre otros.<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

17


18<br />

2. Historial de los Recursos.<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

DIAGNOSTICO RURAL<br />

El historial de los recursos es una herramienta que nos permite identificar<br />

el cambio que ha venido sufriendo la comunidad en sus diferentes ámbitos<br />

(agua, suelo, bosque, ganadería, agricultura, aspectos tecnológicos y de<br />

infraestructura) en un periodo de tiempo determinado. Este se debe hacer en<br />

tres momentos (antes, ahora y después o de futuro).<br />

Ejemplo de aplicación de herramienta.<br />

PERIO-<br />

DO.<br />

BOSQUES AGRICUL-<br />

TURA<br />

GANADERIA SUELO AGUA TECNOLOGIA INFRA ESTRUCTURA<br />

1950 Abundante. Abundante. Abundante. Suelo fértil. Abundante. Labrada, bordón<br />

quema.<br />

1990 Bastante. Bastante. Bastante. Pobres<br />

Fértil.<br />

Futuro Abundante. Abundante. Abundante. Altos rendimientos.<br />

Abundante. Fuego, arado<br />

Bordón.<br />

Abundante. Uso de tecnologías<br />

conservacionistas.<br />

Iglesias, Escuelas<br />

caminos.<br />

Escuela en casa par -<br />

Titular, camino.<br />

Preescolar, centro de<br />

salud, pozo comunal,<br />

transporte, carretera.<br />

Nota: Esta matriz se puede complementar con otros rubros como flora<br />

fauna, cultivos principales, plagas en cultivos, uso de químicos, pastos,<br />

tipo de ganado, beneficio del ganado, enfermedades del ganado, por<br />

otro lado los periodos se pueden ampliar para obtener mayor información<br />

(1950,1970,1990,2005,actual, Futuro).


DIAGNOSTICO RURAL<br />

3. Ficha de la Comunidad.<br />

La ficha de la comunidad nos permite complementar el diagnóstico con datos<br />

un poco difícil de obtener por medio de las herramientas utilizadas, esta ficha<br />

tiene aspectos generales o particulares de la comunidad.<br />

COMUNIDAD: MUNICIPIO:<br />

ACTIVIDADES ECONOMICAS:<br />

CULTIVOS PRINCIPALES:<br />

Tenencia de la tierra Propia. Mediero /<br />

cuidandero.<br />

Número/<br />

habitante.<br />

Número de casas. Prom.<br />

Temperatura.<br />

Número de<br />

familias.<br />

Número de<br />

familias por casa.<br />

Promedio Lluvia. Religión/iglesia.<br />

Altitud.<br />

Total de manzanas. Ventas.<br />

Número de<br />

manzana por<br />

familia.<br />

Total tierras<br />

cultivables.<br />

Madres solteras. Parteras. Puesto salud.<br />

Mujeres / otros<br />

trabajos.<br />

Estructura<br />

organizativas.<br />

Números de<br />

ancianos.<br />

Población en edad<br />

escolar.<br />

En la ciudad. Otras<br />

comunidades.<br />

Número de<br />

minusválidos.<br />

3-5 años.<br />

6-12 Años.<br />

Total Habitantes. Saben leer y<br />

escribir.<br />

Población<br />

económicamente<br />

activa.<br />

# letrinas en la<br />

comunidad.<br />

Autoridades.<br />

13 a 15 años.<br />

16 a 25 años.<br />

No saben leer y<br />

escribir.<br />

Acceso al mercado. Niños no estudian<br />

De 3 a 12 años.<br />

Acceso a energía<br />

eléctrica.<br />

Tipo de vi viendas. Acceso al agua<br />

(especificar).<br />

Acceso a los medios<br />

de Comunicación<br />

(especificar).<br />

Vías de acceso<br />

(especificar).<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

19


20<br />

Sue lo:<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

Distribución de la tie rra<br />

en mzs:<br />

DIAGNOSTICO RURAL<br />

No. Productores que utilizan:<br />

Tipo / textura. Agrícola. Tracción animal.<br />

Relieve. Pasto. Labranza mínima.<br />

Fertilidad. Taco tal. Fertilizan tes<br />

orgánicos.<br />

# familias . Agricultura<br />

orgánica.<br />

Convencional.<br />

Erosión. Bosque. Insecticidas.<br />

# familias<br />

emigran.<br />

Ocupación.<br />

Extranjero. Temporal. Permanente.<br />

Al pueblo. Temporal. Permanente.<br />

Otros lugares o<br />

Ciudades.<br />

Costos de producción<br />

promedio en mzs.<br />

Temporal. Permanente.<br />

Maíz. Fríjol.<br />

Tomate. Repollo. Otros.<br />

4. Distribución de la tierra.<br />

En el cuadro se da a conocer la distribución de la tierra de acuerdo a su uso<br />

en la comunidad.<br />

Componente<br />

Agrícola<br />

Patio<br />

Pasto<br />

Tacotal<br />

Bosque<br />

Total<br />

Área aproximada<br />

Manzana<br />

%


DIAGNOSTICO RURAL<br />

5. Distribución de la tierra por familias.<br />

El cuadro nos indica la relación existente entre el número de familias y área de<br />

terreno con que cuenta la comunidad.<br />

Componente<br />

Agrícola<br />

Patio<br />

Pasto<br />

Tacotal<br />

Bosque<br />

Total<br />

Área aproximada<br />

Manzana<br />

6. Organización Interna Existente en la Comunidad.<br />

Número de familias Manzanas por familias<br />

En el siguiente cuadro se indican las diferentes formas de organización que<br />

tiene la comunidad a nivel interno.<br />

Tipo de Estructura Número de Miembros Funciones Responsable<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

21


22<br />

7. Diagrama de Venn o de Instituciones.<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

DIAGNOSTICO RURAL<br />

Permite identificar las instituciones que inciden en la comunidad, así como el<br />

trabajo que realizan, se hace una priorización de las instituciones de acuerdo<br />

a su importancia en la resolución de problemas (entre más grande es el circulo<br />

más importante es) y el grado de incidencia se refleja en la ubicación del circulo<br />

dentro del mapa de la comunidad (entre más se acerca al centro del mapa,<br />

su presencia es mayor).<br />

INTA<br />

MAGFOR<br />

Diagrama de Venn<br />

MED<br />

MINSA<br />

POLICIA<br />

IGLESIA<br />

UNICAM


DIAGNOSTICO RURAL<br />

8. Transepto de la Comunidad.<br />

El Transepto de la comunidad no es mas que hacer recorridos por la comunidad<br />

tomando como referencia las partes altas, medias y bajas, identificando los<br />

recursos existentes, sus potencialidades y limitantes.<br />

Ejemplo de la aplicación de la herramienta en una comunidad.<br />

CONDICIONES PARTE ALTA<br />

Altitud (msnm)<br />

PARTE MEDIA<br />

PARTE BAJA<br />

Suelo Piedra y arcilla Arcilloso, pantanoso Franco Arcilloso<br />

Vegetación Madera montaña M. Vegetal<br />

Tamaño de parcela<br />

Forma de trabajo<br />

Cultivos principales<br />

Vacas<br />

Limitantes<br />

Potencial<br />

Enfermedaders Humanas:<br />

Diarréicas<br />

Respiratorias<br />

1 y 2 mz/ personas 1/2 mz por persona<br />

Bueyes y espeque<br />

Granos básicos, chilla,<br />

linaza, maíz, frijol,<br />

millón<br />

2 por familias<br />

Falta de tierra<br />

Producción granos<br />

básicos<br />

Bueyes y pastoreo<br />

Granos básicos, chilla,<br />

linaza, millón<br />

4 por familia<br />

Falta de tierra<br />

Cultivo de peces,<br />

reforestación<br />

Bosque<br />

1 – 1/2 manzana por<br />

persona<br />

Bueyes<br />

Maíz, frijol, chilla,<br />

linaza<br />

4 por familia<br />

Falta de agua<br />

Solo para agricultura<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

23


24<br />

9. Calendario de Producción.<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

DIAGNOSTICO RURAL<br />

El calendario de producción identifica los meses de producción de los diferentes<br />

cultivos existentes en la comunidad.<br />

Rubro E F M A M J J A S O N D<br />

Agricultura<br />

Meses ENERO FEBR MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCT NOV DICI<br />

Estación Invierno/ verano verano verano verano invierno invierno invierno invierno invierno inviinvi- verano<br />

verano<br />

ernoerno Labores agrícolas que realizan en los diferentes cultivos<br />

Maíz<br />

Frijol<br />

Sorgo<br />

Yuca<br />

Hortalizas<br />

Frutales: Plátano<br />

Aguacate, limón<br />

lima, piña.<br />

Epoca de mayor<br />

escaces de alimento.<br />

Aporreo acarreo quema siembra aporque tapisca cosecha<br />

Conociendo el calendario productivo se pueden<br />

prever situaciones de mayor demanda de algunos<br />

productos.


DIAGNOSTICO RURAL<br />

10. Calendario Estacional (agricultura, ganadería)<br />

Los calendarios estacionales generalmente son tres y estos permiten conocer<br />

aspectos productivos, sociales, coyunturales durante todo el año. Permiten<br />

darnos cuenta de los cambios presentados en la comunidad durante el año.<br />

Se recomienda llenar esta herramienta con dibujos para lograr la<br />

participación de todos los miembros del grupo. En el caso del calendario<br />

estacional de agricultura nos permite conocer aspectos generales en lo que<br />

respecta al campo agrícola.<br />

GANADERIA<br />

Meses ENERO FEBR MARZO ABRIL MAYO JUNI JULIO AGOS SEPT OCT NOV DICI<br />

Disponibilidad de pastos. X X X X X X<br />

Tipo de alimentación<br />

(especifique)<br />

Procesamiento (especifique)<br />

Enfermedades (especifique)<br />

Ganado menor<br />

Época de crianza de<br />

Pollitos<br />

Venta de pollos/gallinas<br />

Enfermedades (especificar)<br />

Cerdos/partos<br />

Alimento/enfermedades<br />

Compra de cerdos<br />

Venta de cerdos<br />

Otros<br />

11. Caracterización de variedades de granos básicos.<br />

Con la matriz de variedades podemos realizar una caracterización de las<br />

variedades existentes en la comunidad ya sea de maíz, fríjol, sorgo, con el fin de<br />

tener un inventario y de conocer más a profundidad las ventajas o desventajas<br />

de cada una.<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

25


26<br />

Ejemplo de una aplicación de la herramienta metodológica.<br />

Rubro: ______________<br />

Variedades<br />

Semilla<br />

Venta<br />

Trueque<br />

Regalo<br />

Consumo<br />

Otros<br />

Dias a la floración<br />

Resistencia a plaga<br />

Resistencia a<br />

enfermedades<br />

Resistencia a sequía<br />

Rendimiento<br />

qq/mz<br />

Color del grano<br />

Precocidad<br />

Comercio<br />

Peso<br />

Otras<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

Diferentes usos<br />

Características<br />

12. Inventario y Destino de los Principales Cultivos.<br />

DIAGNOSTICO RURAL<br />

Con esta herramienta metodológica se pretende identificar el potencial de<br />

producción de la comunidad.<br />

Rubros Variedades<br />

Área de<br />

siembra<br />

Rendimiento<br />

esperado<br />

Destinos en quintales<br />

Consumo Semilla venta Donde vende


DIAGNOSTICO RURAL<br />

13. Épocas de Mayor Oferta y Demanda en la Comunidad.<br />

Se pretende identificar la oferta y demanda de los principales productos en la<br />

comunidad.<br />

Cuadro de Oferta<br />

Rubros EN UNIDAD DE MEDIDA<br />

Cuadro de la Demanda<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

Rubros EN UNIDAD DE MEDIDA<br />

Cuadro de Mejores Precios<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

Rubros EN UNIDAD DE MEDIDA<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

27


28<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

DIAGNOSTICO RURAL<br />

14. Potencial de Riego en la Comunidad.<br />

Con esta matriz se pretende identificar el potencial de riego existente en La<br />

comunidad.<br />

Productor Área de riego Cultivos<br />

15. Costos de producción por rubros principales.<br />

El siguiente cuadro representa los diferentes costos de producción para el<br />

establecimiento de una manzana de un rubro. En esta matriz se deben detallar<br />

todas las actividades y sus costos incluyendo la mano de obra familiar que se<br />

requieren para el establecimiento de 1 manzana de un determinado cultivo,<br />

desde la preparación del suelo hasta el almacenamiento.<br />

Rubro:<br />

No<br />

1 PRESIEMBRA:<br />

2 SIEMBRA<br />

Actividades<br />

3 SEMILLAS E INSUMOS:<br />

4 COSECHA Y POST<br />

COSECHA:<br />

Cantidad<br />

Mano de obra<br />

D/H<br />

Recursos<br />

Necesarios<br />

[Medios]<br />

Costo<br />

Unitario<br />

[C$]<br />

Costo Total<br />

[C$]


DIAGNOSTICO RURAL<br />

16. Matriz de Enfermedades de los cultivos.<br />

Se dibuja una planta con las enfermedades o plagas de estas especies<br />

representadas, así como los posibles enemigos naturales que se encuentran en<br />

el campo y los agrupamos en dos (benéficos y plagas).<br />

17. Inventario de Ganado Mayor y Menor.<br />

Con la matriz de la pagina siguiente se pretende hacer un inventario de las<br />

diferentes especies de ganado mayor y menor existente en la comunidad,<br />

además de conocer cuántas familias vacunan, cuántas tiene infraestructura y el<br />

total de animales en la comunidad.<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

29


30<br />

Tipo de animal Numero de familias<br />

Ganado menor<br />

Ganado mayor<br />

Bestias:<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

Cuantas de estas<br />

familias vacunan<br />

18. Principales Enfermedades en la Ganadería<br />

(A través de un dibujo de<br />

una vaca, gallina, cerdo,<br />

etc). Permite conocer las<br />

enfermedades que se<br />

presentan en las diferentes<br />

especies de ganado mayor<br />

y menor existentes en la<br />

comunidad, con el propósito<br />

de elaborar un plan de manejo<br />

de la ganadería para la<br />

comunidad.<br />

(Ejemplo).<br />

Tipo infraestructura<br />

que tienen<br />

DIAGNOSTICO RURAL<br />

Total de animales


DIAGNOSTICO RURAL<br />

19. Inventario de Especies Forestales y Medicinales.<br />

Este cuadro permite tener un inventario completo de las especies forestales,<br />

forrajeras, medicinales, frutales y maderables existentes en la comunidad.<br />

Forrajeras<br />

Medicinales<br />

Maderables<br />

Frutales<br />

ESPECIE PARTE QUE SE USA BENEFICIO<br />

20. Niveles de Bienestar.<br />

Consiste en hacer una selección de los productores y productoras de acuerdo a<br />

su situación económica, clasificándolos en Buena, Regular y Mala (los criterios<br />

para la clasificación los definen los participantes). Esta información nos permite<br />

promover acciones según los niveles de cada grupo. Ejemplo.<br />

SITUACION ECONOMICA CRITERIO DE SELECCION No. HOGARES<br />

Buena<br />

Regular<br />

Mala<br />

Muy Mala<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

31


32<br />

21. Enfermedades más Comunes en los Humanos.<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

DIAGNOSTICO RURAL<br />

Representa las diferentes enfermedades humanas más comunes, presentadas<br />

durante el transcurso del año, en los miembros de la comunidad (Niños, hombres,<br />

mujeres, jóvenes).<br />

22. Matriz de identificación y priorización de problemas.<br />

Sabemos que en las comunidades que trabajamos podemos hacer un<br />

inventario de los principales problemas y posteriormente hacer la<br />

priorización y elaborar un plan de acción comunitario.<br />

Matriz de identificación de problemas.<br />

Es una herramienta que permite la identificación de los problemas, se hace<br />

una vez que se ha levantado toda la información, los problemas se identifican<br />

por componentes (social, económico, agropecuario, etc.) Esta identificación se<br />

puede hacer a través de lluvia de ideas o de manera grupal. (utilice la siguiente<br />

matriz)


DIAGNOSTICO RURAL<br />

Problemas<br />

identificados<br />

Posibles soluciones<br />

Esta en<br />

manos de la<br />

comunidad<br />

resolverlo<br />

La comunidad<br />

necesita apoyo<br />

externo<br />

Nota: La matriz de identificación de problemas se puede complementar<br />

investigando por cada problema lo que sé esta haciendo, lo que se piensa realizar<br />

y cuándo realizar.<br />

Ejemplo de matriz de priorización de problemas:<br />

Esta es una matriz de análisis cruzado de problemas para su priorizacion, para<br />

decidir sobre cuáles son los problemas que más los están afectando se debe<br />

tomar en cuenta lo siguiente: La Importancia de la solución del problema dentro<br />

de la estrategia de desarrollo de la comunidad, que tan urgente es, sencillez<br />

de la ejecución, si es atractivo o no para los comunitarios, qué efectos tendrá<br />

sobre otros problemas existentes y qué tan fácil será conseguir dinero para su<br />

solución. (Matriz en página siguiente)<br />

Gloria Balladarez, Promotora, Comunidad Los<br />

Llanitos, Cusmapa.<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

33


34<br />

PROBLEMA SEQUÍA PLAGAS MALEZAS<br />

SEQUÍA SEQUÍA SEQUÍA<br />

PLAGAS PLAGAS<br />

MALEZAS<br />

ENFER -<br />

MEDADES<br />

FALTA<br />

TIERRA<br />

FALTA RIEGO<br />

EROSIÓN<br />

SUELO<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

ENFER-<br />

MEDADES<br />

ENFER -<br />

MEDADES<br />

ENFER -<br />

MEDADES<br />

ENFER -<br />

MEDADES<br />

FALTA<br />

TIERRA<br />

FALTA<br />

RIEGO<br />

DIAGNOSTICO RURAL<br />

EROSIÓN<br />

SUELO<br />

FRE-<br />

CUEN-<br />

CIA<br />

SEQUÍA SEQUÍA SEQUÍA 5<br />

FALTA<br />

TIERRA<br />

FALTA<br />

TIERRA<br />

ENFER-<br />

MEDADES<br />

FALTA<br />

RIEGO<br />

FALTA<br />

RIEGO<br />

ENFER -<br />

MEDADES<br />

FALTA<br />

TIERRA<br />

PLAGAS 2<br />

MALEZAS 1<br />

ENFER -<br />

MEDADES<br />

FALTA<br />

TIERRA<br />

FALTA<br />

RIEGO<br />

Una ves hecho el análisis o cruce se procede a sumar los puntajes que cada<br />

problema obtuvo y de esta manera se hace la priorizacion, de tal forma que el<br />

problema que tiene mayor puntaje es el problema número uno o de la mayor<br />

prioridad para la comunidad y así sucesivamente,<br />

Es recomendable priorizar un máximo de 3 problemas, esto facilitará su ejecución<br />

y el involucramiento de todos.<br />

6<br />

4<br />

3<br />

0


DIAGNOSTICO RURAL<br />

23. Plan de Acción.<br />

Como resultado de la problemática priorizada en el <strong>Diagnóstico</strong>, se procede<br />

a la elaboración del plan de acción comunitario, tomando en cuenta que<br />

cada problema priorizado se convierte en un proyecto de desarrollo para la<br />

comunidad.<br />

Matriz de planificación comunal.<br />

(De acuerdo a cada problemática priorizada).<br />

Problemática<br />

Priorizada<br />

Acciones Metas Tiempo Quien Responsable Necesidades<br />

Una vez pririzados los problemas el siguiente paso es<br />

la planificación de accciones.<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

35


36<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

DIAGNOSTICO RURAL<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________


DIAGNOSTICO RURAL<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

37


38<br />

INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN<br />

DIAGNOSTICO RURAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!