12.05.2013 Views

ciencia - IMSS

ciencia - IMSS

ciencia - IMSS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40<br />

60<br />

CONTENIDO<br />

4 9<br />

13 19 27<br />

47 52<br />

65<br />

1


Editorial<br />

2<br />

CONTENIDO<br />

INSTITUCIONAL<br />

La CISS ha cumplido su misión<br />

El <strong>IMSS</strong>, la institución de seguridad<br />

social más importante<br />

DOCTRINA Y ESTUDIO<br />

Proteccción para la tercera edad<br />

en América Latina<br />

Prestaciones del Banco<br />

de Previsión Social de Uruguay<br />

CIENCIA<br />

Universalizar los derechos<br />

de la ciudadanía<br />

Cambio y planeación estratégica<br />

SALUD<br />

Accidentes y enfermedades<br />

de trabajo<br />

DESARROLLO SOCIAL<br />

Alcanzar a todos<br />

Atención a grupos vulnerables<br />

ACERVO<br />

Bibliohemerografía<br />

Cuestión Social: Revista Mexicana de Seguridad Social es una<br />

publicación trimestral editada por la Coordinación General de<br />

Comunicación Social del Instituto Mexicano del Seguro Social,<br />

bajo el amparo del certificado de licitud de título No. 4288 y de<br />

contenido No. 3437, concedidos por la Secretaría de Gobernación<br />

el 27 de octubre de 1989. Oficinas administrativas en:<br />

Tokio No. 92, Col. Juárez, 06600 México, D.F. Teléfonos 5238-<br />

2700, extensiones 12930,12931 y 12905. Fax 5211-1620. Tiraje 25<br />

mil ejemplares.<br />

3<br />

4<br />

9<br />

13<br />

19<br />

27<br />

40<br />

47<br />

52<br />

60<br />

65<br />

2001<br />

Instituto Mexicano<br />

del Seguro Social<br />

Paseo de la Reforma 476,<br />

06600 México, D.F.<br />

Impresa en español<br />

en México<br />

Derechos reservados<br />

conforme a la Ley<br />

ISSN 0186-5617<br />

SANTIAGO LEVY ALGAZI<br />

DIRECTOR GENERAL<br />

JUAN MOISÉS CALLEJA GARCÍA<br />

SECRETARIO GENERAL<br />

ONOFRE MUÑOZ HERNÁNDEZ<br />

DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS<br />

ANTONIO GILBERTO SCHLESKE FARAH<br />

DIRECTOR DE PRESTACIONES ECONÓMICAS<br />

Y SOCIALES<br />

JOSÉ ANTONIO ALVARADO RAMÍREZ<br />

DIRECTOR DE AFILIACIÓN Y COBRANZA<br />

JOSÉ GABRIEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ<br />

DIRECTOR DE PLANEACIÓN Y FINANZAS<br />

LUIS GUILLERMO IBARRA PONCE<br />

DE LEÓN<br />

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN,<br />

ORGANIZACIÓN Y CALIDAD<br />

ISMAEL J. GÓMEZ GORDILLO Y RUELAS<br />

DIRECTOR JURÍDICO<br />

LUIS MIGUEL CHONG CHONG<br />

DIRECTOR DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO<br />

TECNOLÓGICO<br />

ROBERTO LARA ARREOLA<br />

CONTRALOR INTERNO<br />

SERGIO B. ARVIZU TREVIÑO<br />

TITULAR DE LA UNIDAD DE INVERSIONES<br />

FINANCIERAS<br />

J. DE JESÚS DIEZ DE BONILLA<br />

ALTAMIRANO<br />

COORDINADOR GENERAL DE ATENCIÓN<br />

Y ORIENTACIÓN AL DERECHOHABIENTE<br />

JAVIER CABRAL SOTO<br />

COORDINADOR GENERAL DEL PROGRAMA<br />

<strong>IMSS</strong>-SOLIDARIDAD<br />

ROBERTO CALLEJA ORTEGA<br />

COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN<br />

SOCIAL<br />

LUIS JAVIER PECHIR HERNÁNDEZ<br />

COORDINADOR DE DIFUSIÓN<br />

Jefe del Área de Difusión Interna: Miguel Ángel<br />

Ruiz Albarrán<br />

Información: Laura Angélica Campos<br />

Control y Seguimiento: Gerardo Arce Sosa<br />

Mesa de redacción e información: Marisela<br />

Casillas Valdivia y Lourdes Porras Ruiz<br />

Diseño: Manuel Fouilloux Anaya, Miguel Ángel<br />

Sánchez González, Ricardo Andrés Rangel<br />

Granados y Enrique Soria Aguilar<br />

Apoyo técnico: Martha Romero Márquez, José<br />

Manuel Miranda Solís y Agustín Castillo López<br />

Producción: Hilda Vargas Álvarez<br />

Fotografía: Archivo de la Coordinación General de<br />

Comunicación Social, salvo indicación en contrario<br />

consulta la página Internet <strong>IMSS</strong> www.imss.gob.mx


EDITORIAL<br />

M<br />

uchos aspectos de la vida preocupan<br />

al individuo: el nacimiento, su desarrollo,<br />

el envejecimiento, el retiro, la invalidez y<br />

las enfermedades. Todos ellos generan<br />

cuestionamientos sobre su futuro y cómo<br />

se enfrentarán ante los vertiginosos<br />

cambios ocurridos en la sociedad.<br />

Estos cuestionamientos encuentran<br />

respuesta en los servicios y prestaciones<br />

otorgados por la seguridad social<br />

a través de las instituciones encargadas<br />

de ello.<br />

Como organismo rector, el Instituto Mexicano del Seguro Social ha sentido<br />

también estos cambios y transformaciones, los cuales han mermado<br />

sus finanzas colocándolo en una situación difícil para poder cumplir con los<br />

compromisos adquiridos con sus derechohabientes. Sin embargo,<br />

en el momento oportuno se ha corregido el camino, muestra de ello<br />

es la Iniciativa de Reformas y Adiciones a la Ley del Seguro Social,<br />

que a propuesta de la Asamblea General de la institución, el presidente<br />

de la República Vicente Fox envió al Congreso de la Unión donde<br />

fue aprobada por unanimidad.<br />

Mediante esta Iniciativa el Seguro Social encuentra nuevas formas<br />

de manifestarse y nuevos rumbos para materializar su fortalecimiento<br />

y modernización para mejorar sus condiciones de operación y brindar<br />

servicios con un elevado nivel de calidad y un profundo sentido<br />

de humanismo.<br />

Es importante destacar que esta Iniciativa busca, dentro de un marco<br />

jurídico, consolidar los logros obtenidos por la institución, y al implantar un<br />

programa de austeridad, productividad y eficacia, superar su problemática<br />

económica y ser un ejemplo de concertación social.<br />

La participación del Instituto en el mejoramiento de los niveles de salud<br />

y bienestar de los mexicanos queda implícita con las reformas<br />

y adiciones a la Ley: por ejemplo, los jubilados y pensionados vieron<br />

aumentadas sus prestaciones; los patrones porque entre otras cosas gozan<br />

de una mayor certeza procesal y jurídica al precisarse sus<br />

derechos, y el propio Seguro Social que logra su fortalecimiento como<br />

organismo público, tripartita y socialmente solidario.<br />

3


A<br />

nombre de todos los<br />

miembros de la Conferencia<br />

Interamericana de<br />

Seguridad Social (CISS),<br />

permítanme decir que es<br />

un gran honor estar celebrando nuestra<br />

Decimonovena Asamblea General y<br />

Cuadragésima Quinta Reunión del<br />

Comité Permanente Interamericano de<br />

Seguridad Social en el hermoso país<br />

4<br />

INSTITUCIONAL<br />

La CISS ha cumplido<br />

su misión1<br />

Santiago Levy, presidente de la CISS, con el diputado Roberto Brant, Ministro de Previsión y Asistencia Social de Brasil.<br />

1. Discurso pronunciado por Santiago Levy,<br />

presidente de la Conferencia Interamericana<br />

de Seguridad Social (CISS) y director general<br />

del Instituto Mexicano del Seguro Social<br />

(<strong>IMSS</strong>), durante la inauguración de la XIX<br />

Asamblea General de la CISS y la XLV Reunión<br />

del Comité Permanente Interamericano de<br />

Seguridad Social (CPISS), efectuada en la ciudad<br />

de Fortaleza, capital del estado de Ceará,<br />

Brasil, el 28 de noviembre del 2001.<br />

del Brasil, coloso latinoamericano querido<br />

y respetado por todos.<br />

Quisiera expresar el más profundo<br />

agradecimiento por el cálido recibimiento<br />

y las atenciones que nuestros<br />

anfitriones brasileños nos han prodigado<br />

a todos los que participamos en<br />

estos eventos.<br />

Se reconoce también el noble esfuerzo<br />

que el Ministerio de Previsión y Asistencia<br />

Social realizó para organizar y<br />

llevar a cabo tanto el excelente seminario<br />

“Tercera edad en el siglo XXI”,<br />

que concluyó ayer, como las reuniones<br />

estatutarias de la CISS que inician hoy.<br />

La organización de los trabajos es<br />

magnífica, y por ello los felicitamos y<br />

les agradecemos.<br />

Amigos brasileños, quiero decirles que<br />

el honor de encontrarnos aquí es doble,<br />

pues además de abrumarnos con el trato<br />

que nos han otorgado, también reconocemos<br />

y respetamos el trabajo de sus<br />

instituciones públicas: es impresionante<br />

que cada año, desde 1988, se haya<br />

incrementado el número de beneficios<br />

otorgados por su sistema de previsión<br />

social, y que el poder de compra de<br />

esos beneficios haya aumentado sin<br />

parar desde 1991; también impacta saber<br />

que la incidencia de la pobreza en<br />

Brasil sería de más de 18 millones de<br />

personas adicionales si no hubiese esa<br />

labor pública de previsión.<br />

Al volver a nuestros países hablaremos<br />

con admiración del sistema de<br />

previsión y asistencia social de Brasil,<br />

de su estructura y amplia cobertura, de


la gran eficacia de sus funcionarios, de<br />

su visión de futuro. Y, por supuesto,<br />

seremos elocuentes propagandistas de<br />

la belleza y potencial del estado de<br />

Ceará y su capital, Fortaleza.<br />

Señoras y señores, la Conferencia Interamericana<br />

de Seguridad Social está<br />

a punto de entrar a la tercera edad: el<br />

próximo año cumple sesenta años.<br />

¿Cuáles han sido sus preocupaciones<br />

pasadas, cuáles son las presentes, cuál<br />

debe ser su futuro?<br />

Jorge Luis Borges escribió alguna vez<br />

que “las palabras son símbolos que<br />

postulan una memoria compartida”, y<br />

acaso podríamos aprovechar la ocasión<br />

para evocar hoy algunos de los<br />

términos que en especial compartimos<br />

los aquí reunidos, en un intento por<br />

capturar todo lo que se deriva de que<br />

la CISS llegue a vieja, por cierto palabra<br />

ésta que en nuestro continente se<br />

usa para referirse con cariño a la persona<br />

más querida de la familia.<br />

Comencemos por comparar lo que<br />

ahora es diferente: revisando algunos<br />

de los primeros documentos de la<br />

Conferencia, destacan palabras como<br />

“industrialización”, “carga familiar de<br />

los niños”, “recursos humanos insuficientes”,<br />

“territorios vastos”.<br />

Ahora las discusiones de la seguridad<br />

social involucran más bien términos<br />

como “empleo informal”, “envejecimiento<br />

poblacional”, “carga familiar<br />

de los adultos mayores”, “crecimiento<br />

del sector servicios”.<br />

Hace seis décadas estábamos preocupados<br />

por atender a los menores, darles<br />

salud, solucionar los retos del crecimiento<br />

urbano, responder a las necesidades<br />

planteadas por el desarrollo de<br />

la industria manufacturera.<br />

Hoy, el principal problema por resolver<br />

es el de la sustentabilidad financiera de<br />

nuestros esquemas de seguridad social,<br />

algo que no parecía representar mayores<br />

dificultades hace seis décadas. Claro está,<br />

eso no significa que los retos de antaño<br />

hayan desaparecido todos, pero<br />

INSTITUCIONAL<br />

ciertamente que las urgencias han<br />

cambiado.<br />

Para empezar, veamos el tamaño poblacional<br />

que alcanzó este Continente<br />

que percibíamos tan vasto y desolado<br />

en la década de los cuarenta.<br />

Tan sólo la población de Estados Unidos<br />

rebasa hoy los 286 millones, cuando<br />

en 1940 apenas llegaba a 132; Brasil<br />

tiene ya más de 172 millones de<br />

habitantes, que al iniciar la CISS eran<br />

sólo 41; Chile pasó de cinco a más de<br />

15 millones de personas en estas seis<br />

décadas; Costa Rica, de 600 mil a cuatro<br />

millones; Jamaica, de un millón<br />

200 a dos 600; Cuba, de cuatro a más<br />

de once millones; Canadá, de once a<br />

31; México creció de 20 a 100 millones<br />

de habitantes.<br />

Cierto que nuestro Continente es<br />

grande y ricamente dotado por la naturaleza,<br />

pero en la actualidad difícilmente<br />

pensaría alguien en enfatizar<br />

que el territorio es vasto comparado<br />

con el tamaño de la población, como<br />

alguna vez se hizo en documentos de<br />

la CISS.<br />

Por supuesto, la reproducción de la<br />

población refleja el progreso material<br />

de nuestros países: estamos en mejores<br />

condiciones que antes y, en parte,<br />

esto se debe precisamente a la labor de<br />

las instituciones afiliadas a esta Conferencia.<br />

Pero también somos muy diferentes,<br />

como se manifiesta en las problemáticas<br />

de la seguridad social a las cuales<br />

nos han llevado los cambios demográficos,<br />

epidemiológicos, sociales y<br />

económicos.<br />

Las disminuciones en las tasas de natalidad<br />

y el incremento en la esperanza<br />

de vida han provocado un envejecimiento<br />

poblacional acelerado.<br />

Hoy en día, la tasa de fecundidad en el<br />

Caribe ha descendido 2.4 por ciento,<br />

cuando al comenzar la CISS muchos<br />

de los países de esa región rebasaban<br />

el 3.5 por ciento; Centroamérica expe-<br />

Al incrementarse la esperanza de vida ha habido un envejecimiento poblacional.<br />

5


imenta en el presente una tasa de 2.8,<br />

cuando casi todas las naciones que la<br />

conforman registraban más de 4.5 hace<br />

seis décadas; y, en América del Sur,<br />

donde era común observar tasas de 3.3<br />

por ciento alrededor de 1942, se registra<br />

en el presente un promedio de 2.4.<br />

La fuerte disminución en el número<br />

promedio de hijos por mujer, reflejada<br />

en los datos citados, revela un importante<br />

desarrollo social, pues por un lado<br />

es resultado del elevamiento de la condición<br />

femenina en muchos ámbitos, especialmente<br />

en el laboral, en el que ha crecido<br />

considerablemente la participación<br />

de la mujer, y por el otro, también es<br />

consecuencia de la mayor preeminencia<br />

que las familias otorgan, en la actualidad,<br />

a la educación de los hijos.<br />

La esperanza de vida, asimismo, se<br />

elevó considerablemente, lo cual es<br />

evidencia de que la salud de nuestras<br />

poblaciones ha mejorado: al fundarse<br />

la CISS, México y Brasil promediaban<br />

los 40 años, Chile, los 52, Estados<br />

Unidos y Canadá registraban alrededor<br />

de 70.<br />

Hoy, Chile y Argentina rebasan los 75<br />

años como expectativa de vida al nacer,<br />

Brasil y México, los 70, y Estados<br />

Unidos y Canadá alcanzan los 80 años.<br />

Y, al examinar las consecuencias de<br />

estos desarrollos demográficos sobre<br />

el peso de los adultos mayores en<br />

nuestras sociedades, recordemos primero<br />

lo jóvenes que eran los países de<br />

la CISS hace seis décadas.<br />

Alrededor de 1942, el porcentaje de<br />

personas de la llamada “tercera edad”<br />

apenas llegaba a 5 por ciento de la población<br />

en naciones como Costa Rica,<br />

Guatemala, México y Colombia; Brasil<br />

registraba 4 por ciento; Cuba, Chile<br />

y Argentina alcanzaban 6 por ciento;<br />

Jamaica y Trinidad y Tobago superaban<br />

apenas este mismo número; y Canadá<br />

y Estados Unidos tenían un poco<br />

más de 10 por ciento.<br />

En el presente, cuando la CISS llega a<br />

la tercera edad, en países como Brasil,<br />

Colombia, Costa Rica, Ecuador, Méxi-<br />

6<br />

INSTITUCIONAL<br />

co, Panamá, Perú, República Dominicana<br />

y Venezuela, las personas de 60<br />

años o más representan aproximadamente<br />

7 por ciento del total; y como<br />

promedio casi 13 por ciento en Argentina,<br />

Cuba, Chile y Uruguay. En Estados<br />

Unidos y Canadá también han envejecido,<br />

teniendo hoy una proporción<br />

de 17 por ciento de adultos mayores,<br />

sólo comparable a la de Uruguay.<br />

A la evolución demográfica se suman<br />

nuevas enfermedades que afligen a<br />

La diabetes es hoy más común.<br />

nuestras poblaciones: el VIH-sida alcanza<br />

tasas de incidencia de más de<br />

3.8 por ciento entre los hombres de<br />

algunos países del Caribe. Incluso<br />

donde el índice no es todavía alto, de<br />

acuerdo con los registros internacionales,<br />

como en México, atender a los<br />

enfermos de sida se lleva ya más de 10<br />

por ciento del presupuesto médico de<br />

entidades como la que represento, el<br />

Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

Y tan solo una de las enfermedades cuya<br />

incidencia crece con el envejeci-<br />

miento de la población, como la diabetes,<br />

puede llegar a representar hasta<br />

14 por ciento del gasto en medicamentos<br />

del <strong>IMSS</strong>, sin considerar otros padecimientos<br />

cronicodegenerativos,<br />

que seguramente prevalecen en otras<br />

naciones que han envejecido de manera<br />

pronunciada.<br />

Era difícil prever hace sesenta años las<br />

presiones a las que iban a ser sometidos<br />

nuestros sistemas de pensiones y<br />

de salud pública: las reformas en seguridad<br />

social se volvieron obligadas<br />

por el envejecimiento poblacional y el<br />

pobre desempeño económico durante<br />

las dos últimas décadas del siglo recién<br />

pasado.<br />

Pero también es cierto que muchas de<br />

las opciones de reforma se derivan<br />

igualmente del reconocimiento de<br />

aquellos antiguos problemas que, a<br />

pesar del progreso, todavía se mantienen<br />

vigentes.<br />

Porque también hay palabras de la<br />

seguridad social americana que no se<br />

van, ni cambian, como cuando se habla<br />

de la aplicación del seguro social a<br />

los trabajadores agrícolas, a los independientes<br />

y al personal doméstico; de<br />

la defensa de la salud a través del seguro<br />

social y sus relaciones con los<br />

problemas de sanidad y asistencia social;<br />

de los regímenes financieros más<br />

recomendables; o de la necesidad de<br />

organizar un sistema uniforme de bioestadísticas.<br />

Parecería que estamos enumerando los<br />

temas de algunas de las reuniones técnicas<br />

de las Comisiones Americanas<br />

de Seguridad Social que se llevarán a<br />

cabo hoy y mañana, pero en realidad<br />

estamos haciendo referencia al orden<br />

del día de los tópicos a discutir en la<br />

primera reunión de la CISS, en septiembre<br />

de 1942.<br />

Y es que, a pesar de las reformas hechas<br />

por varios países del Continente a<br />

los sistemas de pensiones, para intentar<br />

resolver las dificultades actuariales<br />

de los esquemas de reparto que surgen<br />

cuando envejece la población, y de los<br />

importantes esfuerzos de todas nues-


tras naciones por extender la cobertura<br />

de los servicios de salud a toda la población,<br />

las problemáticas planteadas<br />

en las primeras reuniones técnicas de<br />

la CISS siguen esperando soluciones<br />

de fondo.<br />

La cobertura de la seguridad social sigue<br />

siendo baja en la mayoría de los<br />

países de la Conferencia: los excluidos<br />

son los más numerosos.<br />

Notemos, por ejemplo, que en el presente<br />

los trabajadores por cuenta propia,<br />

aquellos empleados en microempresas<br />

o en el servicio doméstico, es<br />

decir, quienes no tienen siquiera acceso<br />

a la seguridad social, representan en<br />

promedio 47 por ciento del empleo total<br />

de América Latina.<br />

Además, el diseño defectuoso de muchos<br />

esquemas y las dificultades económicas<br />

que nos ha tocado enfrentar, a<br />

partir de los ochenta, han provocado<br />

que caiga la calidad de los servicios<br />

que ofrecemos.<br />

En suma, la revisión de nuestros indicadores<br />

y las palabras de la seguridad<br />

social de antes y de ahora nos muestran,<br />

a la vez, cuánto hemos progresado,<br />

cuánto han cambiado los problemas<br />

de las instituciones afiliadas a la CISS,<br />

y también cuánto han permanecido.<br />

Y el futuro, ¿qué?<br />

A final de cuentas, los retos fundamentales<br />

siguen siendo los mismos:<br />

incrementar la cobertura de los programas<br />

públicos en salud y pensiones,<br />

diseñar esquemas amplios que contribuyan<br />

a la eliminación de las desigualdades<br />

y la exclusión social, y<br />

encontrar el justo equilibrio entre los<br />

conceptos de sustentabilidad, efi<strong>ciencia</strong><br />

y equidad en el financiamiento de<br />

la seguridad social.<br />

Reparemos en que, desafortunadamente,<br />

en la mayoría de los países del<br />

Continente, si ha habido progreso, éste<br />

no ha sido para todos.<br />

Por décadas, grupos amplios de nuestras<br />

sociedades han quedado margina-<br />

INSTITUCIONAL<br />

dos de los beneficios del desarrollo: en<br />

las zonas rurales, en las regiones indígenas,<br />

en los cinturones urbanos de<br />

miseria.<br />

Por supuesto, es difícil hablar en términos<br />

generales de la seguridad<br />

social en un Continente tan heterogéneo<br />

como el nuestro. La problemática<br />

de Canadá y Estados Unidos de<br />

América es muy diferente de la de<br />

México y Bolivia.<br />

En Estados Unidos y Canadá la cobertura<br />

es mucho más amplia y la seguridad<br />

social desempeña un papel central<br />

como mecanismo de protección social<br />

y de redistribución del ingreso. En la<br />

mayoría de los demás países de América,<br />

ese no es el caso.<br />

Partiendo de una baja cobertura, la<br />

protección social que ofrece la seguridad<br />

formal es poco efectiva como mecanismo<br />

para redistribuir el ingreso. Y<br />

ello se debe a su gran limitante: la incapacidad<br />

de la seguridad social para<br />

incorporar precisamente a la población<br />

que más la necesita.<br />

El problema central deriva, desde mi<br />

punto de vista, de que en la mayoría de<br />

nuestros países la puerta de entrada a<br />

la seguridad social ha sido la incorporación<br />

al mercado formal de trabajo.<br />

Y por la falta de crecimiento económico<br />

en las últimas décadas, esa puerta<br />

ha estado casi cerrada.<br />

No se pueden abordar aquí las razones<br />

del lento crecimiento económico en<br />

las últimas dos décadas; pero sí es importante<br />

destacar dos implicaciones<br />

directas para la seguridad social en<br />

América:<br />

— Primero, el fuerte crecimiento demográfico<br />

se ha traducido en la acumulación<br />

de un gran acervo de población<br />

en edad de trabajar que no tiene<br />

seguridad social. Ahora bien, aun si a<br />

partir del 2002 se retomaran altas tasas<br />

de crecimiento, tardaría más de 20<br />

años para que todo ese grupo se incorporara<br />

plenamente al mercado laboral<br />

formal, a pesar de considerar un escenario<br />

en extremo optimista.<br />

Extender la cobertura de los servicios.<br />

— La segunda implicación es que ante<br />

la incapacidad de la seguridad social<br />

de proteger a la población pobre, muchos<br />

de nuestros países han desarrollado<br />

todo tipo de instrumentos, muchas<br />

veces incompletos o parciales, que la<br />

sustituyen como mecanismo de protección<br />

para los más necesitados pero<br />

que, paradójicamente, pueden de hecho<br />

impedir o al menos obstaculizar la<br />

eventual incorporación de esas familias<br />

a la seguridad social tradicional o<br />

convencional, como la entendemos<br />

hoy en día.<br />

Así, nuestros países han desarrollado<br />

subsidios monetarios y en especie de<br />

las más diversas formas, sin que esos<br />

mecanismos tengan en su estructura<br />

una vía de salida de la trampa de la pobreza;<br />

o bien, generalmente, están<br />

contemplados bajo la óptica más amplia<br />

de los incentivos que enfrentan las<br />

familias para incorporarse al mercado<br />

formal de trabajo.<br />

7


Ante esa realidad, creo que uno de los<br />

grandes retos que enfrentamos las<br />

instituciones agrupadas en esta Conferencia,<br />

es ampliar los mecanismos<br />

de incorporación a la seguridad social,<br />

buscando abrir otras vías que no<br />

sean a través de la participación en el<br />

mercado formal de trabajo.<br />

Esto requiere, por un lado, de un esfuerzo<br />

de coordinación al interior de<br />

nuestros gobiernos para que muchos<br />

mecanismos de asistencia se visualicen<br />

bajo la óptica de la seguridad social, y<br />

por el otro, de un esfuerzo político para<br />

que los beneficios actualmente otorgados<br />

en forma aislada, se conviertan en<br />

derechos a través de actos legislativos<br />

expresos.<br />

Hay que destacar que ya existen algunas<br />

experiencias que apuntan en este<br />

sentido. Una, por ejemplo, es la que<br />

se vive aquí mismo en nuestro país<br />

anfitrión, Brasil, que desde hace ya<br />

casi una década incorporó a la seguridad<br />

social más de ocho millones de<br />

adultos mayores del medio rural en<br />

condiciones de pobreza extrema,<br />

muchos de ellos sin haber cotizado<br />

para una pensión durante su vida laboral<br />

activa por no haber participado<br />

en el mercado formal de trabajo. Este<br />

esfuerzo pionero muestra el inmenso<br />

potencial redistributivo que tiene la<br />

seguridad social.<br />

Por otro lado, en años recientes, en<br />

algunos de nuestros países se ha<br />

dado un giro a los programas de<br />

combate a la pobreza extrema, en los<br />

cuales las transferencias de ingreso<br />

están asociadas a conductas propositivas<br />

en materia de educación, salud<br />

y alimentación. Un ejemplo es el<br />

programa Progresa de mi país, que<br />

otorga a las familias en pobreza extrema<br />

una transferencia de ingreso<br />

vinculada a la asistencia escolar de<br />

los niños y a las clínicas de salud por<br />

parte de la familia.<br />

El programa ya cubre 17 por ciento de<br />

la población del país y puede conceptualizarse<br />

como una modalidad de la<br />

seguridad social, con la característica<br />

de que el acceso a los beneficios no es-<br />

8<br />

INSTITUCIONAL<br />

tá condicionado a la participación en<br />

el mercado formal de trabajo.<br />

Estas experiencias recientes aunadas a<br />

la realidad demográfica y de crecimiento<br />

económico señalado, nos muestran<br />

la urgente necesidad que tenemos<br />

por ampliar y enriquecer nuestro concepto<br />

de seguridad social; sólo así, creo,<br />

podremos lograr nuestro verdadero objetivo<br />

de cobertura universal.<br />

Así, en los próximos años, nuestra Conferencia<br />

enfrenta dos grandes retos.<br />

El primero sería el continuar con el estudio,<br />

discusión y análisis de nuestras<br />

experiencias en lo que podríamos denominar<br />

los temas “tradicionales” de<br />

Urge ampliar el concepto de seguridad.<br />

la seguridad social: los retos financieros<br />

derivados del envejecimiento de la<br />

población, la problemática derivada de<br />

la transición epidemiológica y las formas<br />

de abatir los riesgos de trabajo,<br />

por enumerar sólo tres.<br />

El segundo consistiría en impulsar decididamente<br />

el estudio, análisis y<br />

aprendizaje de nuevas formas de incorporación<br />

a la seguridad social, destacando<br />

los siguientes tres aspectos:<br />

— La incorporación a la seguridad social<br />

se debe desligar de la participación<br />

en el mercado formal de trabajo.<br />

— Tratar de transformar los programas<br />

de combate a la pobreza extrema<br />

en modalidades de la seguridad social.<br />

— Mantener siempre los incentivos al<br />

trabajo y al esfuerzo personal, evitando<br />

que los programas de seguridad social<br />

se conviertan en una “trampa de la<br />

pobreza”.<br />

Estoy convencido de que, trabajando<br />

juntos, en los próximos años podremos<br />

superar ambos retos.<br />

Como señalé al principio, nuestra<br />

Conferencia tiene ya casi 60 años.<br />

Durante todos estos años ha cumplido<br />

cabalmente con su misión. Entre muchos<br />

logros, nos brindó a todos un espacio,<br />

un lugar y un tiempo para alzar<br />

la vista al horizonte futuro, para poder<br />

vislumbrar lo que viene.<br />

Estoy seguro de que, con el trabajo de<br />

todos nosotros, los próximos años de<br />

la CISS serán mejores aún, como la<br />

tercera edad, a la cual ahora se le denomina<br />

la mejor edad.<br />

Por ello, celebro con gran emoción<br />

que la Conferencia Interamericana de<br />

Seguridad Social esté realizando hoy<br />

su Decimonovena Asamblea General<br />

y Cuadragésima Quinta Reunión del<br />

Comité Permanente Interamericano de<br />

Seguridad Social y, por supuesto, celebro<br />

también la presencia y participación<br />

de todos ustedes, porque ustedes<br />

son la CISS. Por eso concluyo dando a<br />

todos ustedes las gracias.


INSTITUCIONAL<br />

El <strong>IMSS</strong>, la institución<br />

de seguridad social<br />

más importante<br />

E<br />

l director general del Instituto<br />

Mexicano del Seguro<br />

Social, Santiago Levy, señaló<br />

que el <strong>IMSS</strong> “es la institución<br />

de seguridad social<br />

más importante, sui generis. No hay<br />

nada en el mundo, al menos que yo<br />

conozca, tal vez en China o en Rusia,<br />

que se le parezca”. La aseveración la hizo<br />

durante su intervención en el seminario<br />

“Perspectivas Económicas 2002, Re-<br />

tos y Oportunidades de la Transición”<br />

organizado por la Asociación Nacional<br />

de Exalumnos del Instituto Tecnológico<br />

Autónomo de México el pasado 15 de<br />

enero del presente año.<br />

Indicó que es una institución que otorga<br />

servicios de salud a casi la mitad de<br />

la población de este país, aproximadamente<br />

57 millones de mexicanos entre<br />

los que se encuentran 11 millones de<br />

Santiago Levy, durante su intervención en el seminario “Perspectivas Económicas 2002”.<br />

personas del medio rural que son atendidas<br />

por el Programa <strong>IMSS</strong>-Solidaridad,<br />

además de los casi dos millones<br />

de jubilados y pensionados, siendo el<br />

vehículo principal para pagarles su<br />

pensión.<br />

Cuenta con la infraestructura médica<br />

más grande y uno de cada tres niños nace<br />

en sus instalaciones. Adicionalmente lleva<br />

a cabo 25 por ciento de la investi-<br />

9


El <strong>IMSS</strong>, el mayor proveedor de servicios de guarderias.<br />

gación médica permitiéndole estar a la<br />

vanguardia dentro del campo de la Medicina,<br />

por ejemplo, los trasplantes.<br />

Aseguró que el <strong>IMSS</strong> es el mayor<br />

proveedor de servicios de guarderías y<br />

es poseedor de gran cantidad de instalaciones<br />

culturales y deportivas, más<br />

que cualquier otro organismo del país.<br />

“Dentro del concepto de seguridad<br />

social no hay nada equiparable con<br />

esta institución”, reiteró Levy.<br />

Cuatro grandes retos<br />

Santiago Levy dijo que en la actualidad<br />

el Seguro Social enfrenta cuatro<br />

grandes retos: el primero, la transición<br />

demográfica; segundo, la transición<br />

epidemiológica; tercero, el crecimiento<br />

económico y por último la participación<br />

social. Manifestó que hace un<br />

año, junto con el Presidente Fox, se<br />

anunciaron seis líneas de acción sobre<br />

las cuales se llevará a cabo un proceso<br />

de cambio para enfrentarlos, para ello<br />

se hacen esfuerzos por modernizar la<br />

institución y convertirla en un verda-<br />

10<br />

INSTITUCIONAL<br />

dero organismo del Estado mexicano,<br />

con personal capacitado y tecnología<br />

de punta, dando prioridad a su sustentabilidad<br />

financiera y al manejo de<br />

recursos.<br />

Por otra parte expresó que lo que nunca<br />

se pensó que llegaría se ha hecho<br />

presente, el país está envejeciendo de<br />

una forma importante, pues la pirámide<br />

poblacional del 2002 se empieza a invertir,<br />

el segmento que más va a crecer<br />

será el de 65 años o más según datos<br />

del Consejo Nacional de Población.<br />

A esto se suma que México está en la<br />

etapa que los médicos llaman transición<br />

epidemiológica. Es decir, la mayor parte<br />

de las enfermedades denominadas del<br />

tercer mundo como tos ferina, difteria, y<br />

enfermedades respiratorias sencillas<br />

han sido erradicadas. Sin embargo, ahora<br />

se presentan enfermedades cronicodegenerativas<br />

como el cáncer, la diabetes,<br />

los padecimientos renales, las<br />

afecciones cardiovasculares entre otras,<br />

cuyo impacto es muy importante en la<br />

población de mayor edad y su trata-<br />

miento requiere de una fuerte inversión<br />

financiera.<br />

Aumento de la esperanza<br />

de vida de la población<br />

El titular del <strong>IMSS</strong> al referirse a la<br />

esperanza de vida para las mujeres<br />

mexicanas dijo que ésta es de 77 años<br />

y para los hombres de 73. Es razonable<br />

que se incremente tres o cuatro<br />

meses por cada uno de los años futuros;<br />

en el caso del grupo femenino,<br />

será de 82 u 83 años y en el masculino<br />

de 76 ó 77. Esto lleva a enfrentar problemas<br />

en la cobertura y en el crecimiento<br />

económico. Sin embargo —señaló—<br />

se espera una recuperación en<br />

este sentido pues se ha “pronosticado<br />

un crecimiento de 1.5 por ciento con<br />

tasas al alza en los próximos años”.<br />

Ello implicará, indicó, desde el punto<br />

de vista macroeconómico, que el grupo<br />

económicamente activo aumentará,<br />

lo cual significaría que si la economía<br />

crece a tasas de 5 ó 7 por ciento en los<br />

próximos años, el empleo formal también<br />

se incrementará. De acuerdo con<br />

estas circunstancias el “tamaño del<br />

<strong>IMSS</strong> se desarrollaría más rápidamente<br />

que la economía de México”, apuntó<br />

Santiago Levy.<br />

Mencionó que hoy en día los ingresos<br />

del Instituto representan 2.5 del producto<br />

interno bruto (PIB), con posibilidades,<br />

en el futuro, de incrementar<br />

este porcentaje.<br />

Dio a conocer que con la incorporación<br />

masiva de la mujer a la fuerza<br />

de trabajo se da un cambio en la posición<br />

de género y un aumento en la población<br />

con una actividad remunerada,<br />

consecuentemente se dio una elevación<br />

en el número de derechohabientes<br />

atendidos por el Instituto —aproximadamente<br />

20 por ciento de 1990 al<br />

2000—, lo cual creó una saturación en<br />

sus instalaciones y rebasó la infraestructura<br />

médica la cual no se desarrolló<br />

en la misma proporción.<br />

En este sentido Levy informó que la<br />

inversión física del año antepasado es<br />

la misma de hace 10 años y la presu-


puestada para éste es menor a la mitad<br />

que la invertida en ese periodo. Lo<br />

cual se refleja en las prestaciones otorgadas<br />

a los derechohabientes y enfrenta<br />

al Instituto a una incapacidad de<br />

respuesta financiera ante una población<br />

que, por su transición demográfica<br />

y epidemiológica, demanda servicios<br />

médicos. Una población, agregó,<br />

deseosa de tener más opciones, de saber<br />

qué tipo de tratamientos le ofrecen,<br />

de cuáles alternativas tiene.<br />

Quiere más información, más participación,<br />

“a este fenómeno le llamamos<br />

búsqueda por la calidad”.<br />

La institución más grande<br />

de México<br />

El Doctor Levy señaló que aspectos<br />

como el otorgar servicios con calidad<br />

y lograr la universalización de la seguridad<br />

representan grandes desafíos<br />

para esta institución, los cuales se deben<br />

poner en la agenda nacional,<br />

porque los requerimientos financieros<br />

para responder a ellos son cuantiosos.<br />

Apuntó también que la problemática<br />

financiera de mediano plazo por la que<br />

atraviesa este organismo se puede<br />

abordar desde dos puntos de vista:<br />

primero, como una empresa aseguradora,<br />

la más grande de México y de<br />

América Latina; y segundo, como patrón<br />

pues en él laboran 360 mil personas.<br />

Situación que incide en su estructura<br />

económica.<br />

El Director General recordó que en la<br />

mayor parte de los países los pasivos<br />

contingentes se generan por la seguridad<br />

social, y exceden a la deuda pública<br />

explícitamente reconocida. En el<br />

caso de México, los pasivos generados<br />

por el Instituto representan aproximadamente<br />

26 por ciento del PIB,<br />

reconocidos hasta esta fecha.<br />

Anunció que con motivo de las<br />

reformas a la Ley aprobadas por el<br />

Congreso de la Unión, el <strong>IMSS</strong> está<br />

obligado, a partir de este año, “a una<br />

revelación de sus pasivos contingentes,<br />

propiciando mayor transparencia<br />

y rendición de cuentas de sus<br />

recursos”. Además cada tres o cuatro<br />

INSTITUCIONAL<br />

años se podrá hacer un corte para<br />

medir la situación financiera y en su<br />

caso aplicar las medidas correctivas<br />

necesarias.<br />

Reconoció que las transiciones demográfica<br />

y epidemiológica están haciendo<br />

que en la mayor parte de los países,<br />

incluyendo México, los conceptos tradicionales<br />

se amplíen para incorporar<br />

no solamente el problema de la deuda<br />

reconocida sino también las deudas y<br />

los contingentes pasivos generados<br />

por la operación de los sistemas de<br />

seguridad social.<br />

Agregó que la posibilidad de que nuestro<br />

país disponga en los años 2020 ó<br />

2025, de una institución capaz de otorgar<br />

servicios de seguridad social, depende<br />

de cuantas reservas tenga para<br />

enfrentar los riesgos contingentes. Para<br />

ello, señaló, se creó una política de<br />

acumulación de reservas desde 1998<br />

con las reformas a la Ley del Seguro<br />

Social que entraron en vigor en 1997.<br />

En el Instituto laboran 360 mil personas.<br />

“Hoy, el Instituto tiene, al 31 de diciembre<br />

del año pasado, 28 mil millones<br />

de pesos en reservas; sin embargo,<br />

tan sólo su pasivo laboral es de casi<br />

300 mil millones de pesos.<br />

“Adicionalmente se hacen estudios<br />

actuariales para evaluar los pasivos<br />

contingentes que representan los ramos<br />

de aseguramiento y se cuente con<br />

una política de acumulación de reservas<br />

porque existe el grave riesgo de<br />

que el Instituto no cumpla, en su<br />

carácter de patrón, con las obligaciones<br />

con sus trabajadores o con su<br />

carácter de proveedor de servicios,<br />

pero eso en términos de ley no puede<br />

ocurrir porque sus pasivos están respaldados<br />

por el Gobierno federal.”<br />

Durante su intervención en este seminario<br />

destacó que la filosofía de las<br />

reformas a la Ley del Seguro Social<br />

implica el compromiso de éste de realizar<br />

un esfuerzo interno de austeridad,<br />

de mejora administrativa y de<br />

11


eficacia en la recaudación y en la<br />

administración de sus recursos, para<br />

tratar de empezar a resolver su problemática<br />

financiera.<br />

El <strong>IMSS</strong> segunda<br />

autoridad fiscal<br />

Señaló el Director General que con<br />

una reserva de casi 30 mil millones<br />

de pesos, esta institución es una de<br />

las más importantes en la mesa de<br />

dinero y en la compra de papeles<br />

gubernamentales en el sector público.<br />

Al mismo tiempo, se ha convertido<br />

en la segunda autoridad fiscal<br />

del país después de la Secretaría de<br />

Hacienda y del Sistema de Administración<br />

Tributaria. Por otra parte,<br />

Santiago Levy dio a conocer que el<br />

año pasado se recaudaron casi 90 mil<br />

millones de pesos de cuotas obreropatronales.<br />

Por otro lado aseguró que esta reforma<br />

representa enormes ventajas para las<br />

empresas que cumplen con sus obligaciones<br />

con el Seguro Social, ya que al<br />

introducir nuevas tecnologías se acelera<br />

el proceso en sus trámites.<br />

De los servicios y prestaciones<br />

El Doctor Levy explicó que cuando un<br />

trabajador se incorpora al Seguro Social<br />

goza de todas las prestaciones y<br />

servicios médicos, incluso los de tercer<br />

nivel sin preexistencias, sin copago<br />

y sin ninguna discriminación, pues<br />

existe un compromiso con él desde el<br />

momento de su aseguramiento y a lo<br />

largo de su vida presente y futura. Para<br />

ello, afirmó, es importante contar con<br />

los mecanismos para hacer frente a ese<br />

futuro inmediato, si no se hace con<br />

seriedad se pone en riesgo la estabilidad<br />

financiera de la institución.<br />

Explicó que la problemática de reservas<br />

tiene dos vertientes: una de ellas es<br />

la que administra los seguros para la<br />

población como son los de: Enfermedades<br />

y Maternidad, incluyendo los<br />

pensionados; de Invalidez y Vida,<br />

Riesgos de Trabajo y de Guarderías y<br />

Prestaciones Sociales, para los cuales<br />

hoy en día, se cuenta con ocho mil mi-<br />

12<br />

INSTITUCIONAL<br />

llones de pesos. La otra es el Régimen<br />

de Jubilaciones y Pensiones, donde<br />

existe una situación muy difícil.<br />

Por otra parte, al referirse al Seguro de<br />

Enfermedades y Maternidad dijo que<br />

se cuenta con 238 millones de pesos<br />

para hacer frente a los pasivos generados<br />

por las enfermedades contingentes<br />

presentes y futuras de 40 millones de<br />

personas. Sin embargo, su sostenimiento<br />

se vislumbra extremadamente<br />

complejo.<br />

Se consolida el carácter<br />

público, tripartita y solidario<br />

del <strong>IMSS</strong><br />

El Doctor Levy explicó que el rápido<br />

tránsito hacia una población que envejece,<br />

con enfermedades costosas y un<br />

aumento en la esperanza de vida ha<br />

llevado al <strong>IMSS</strong> a una delicada situación<br />

financiera y a enfrentar grandes<br />

retos producto de la falta de una política<br />

de creación de reservas, por ello el<br />

presidente Vicente Fox envió al Congreso<br />

de la Unión la Iniciativa de Reformas<br />

y Adiciones a Ley del Seguro<br />

Social, con la finalidad de crear un<br />

marco jurídico propicio para resolver<br />

esta problemática.<br />

El titular del <strong>IMSS</strong> dijo que la iniciativa<br />

del Presidente contó con un amplio<br />

consenso en el Congreso de la Unión<br />

donde fue aprobada por unanimidad<br />

por todas las fracciones parlamentarias.<br />

En ella se buscó no afectar los<br />

derechos de los trabajadores y patrones,<br />

ni incrementar las cuotas, y en<br />

cambio se preservó y consolidó el carácter<br />

público, tripartita y solidario del<br />

Instituto.<br />

Finalmente, indicó que el Seguro Social<br />

se convierte en “una institución<br />

pionera en el sector público mexicano,<br />

en el sentido de manejar los servicios<br />

personales con gran responsabilidad<br />

a partir de la entrada en vigor de<br />

la Ley”.<br />

La Iniciativa de Reformas buscó no afectar los derechos de trabajadores y patrones.


DOCTRINA Y ESTUDIO<br />

Protección<br />

para la tercera edad<br />

en América Latina<br />

Sylvia Beales 2 , Todd Petersen 3<br />

América Latina es una región<br />

de grandes paradojas<br />

y extremos. Es un continente<br />

de esperanza y<br />

progreso económico y<br />

social. Más de 20 años de dictaduras<br />

han cedido el paso a formas de gobierno<br />

abiertas en varios países, y las<br />

luchas de las organizaciones populares<br />

y los activistas de derechos humanos<br />

han sentado una fuerte base para<br />

llevar adelante las alianzas de la sociedad<br />

civil-Estado que el Banco<br />

Mundial (BM) y otras instituciones<br />

citan ahora como esenciales para el<br />

desarrollo social sostenible. Los países<br />

de esta región son considerados<br />

en su mayor parte, con algunas notables<br />

excepciones, como de ingreso<br />

medio, donde los beneficios de la<br />

globalización deberían llegar a muchos.<br />

Sus gobiernos tienen constituciones<br />

progresistas, en algunos casos<br />

basadas en el marco internacional de<br />

los derechos humanos.<br />

1. Trabajo presentado en la Conferencia Conjunta<br />

CISS-AISS, celebrada en San José,<br />

Costa Rica. 23-27 de octubre del 2000, en el<br />

marco de la XLIV Reunión del Comité Permanente<br />

Interamericano de Seguridad Social<br />

(CPISS) y la VIII Reunión Regional de la Asociación<br />

Internacional de la Seguridad Social<br />

(AISS).<br />

2. HelpAge International.<br />

Sin embargo, se trata también de un<br />

continente donde continuamos presenciando<br />

una de las mayores disparidades<br />

en el ingreso a nivel mundial;<br />

las tendencias de la pobreza de 1998<br />

excedieron las de 1993; la cuarta parte<br />

del ingreso nacional beneficia a 5 por<br />

ciento de la población y los más pobres<br />

reciben sólo 7.5 por ciento del in-<br />

greso total, menos que en cualquier<br />

otra región del mundo.<br />

En ningún sector estas disparidades<br />

son más obvias que en el de la creciente<br />

población de personas mayores.<br />

En todas las regiones del mundo, el<br />

envejecimiento de la población es uno<br />

de los temas importantes del siglo<br />

3. Director Ejecutivo de HelpAge International<br />

y Consultor de la AISS. A nivel mundial existe, en América Latina una de las mayores disparidades en el ingreso.<br />

1<br />

13


XXI. El aumento significativo de personas<br />

mayores se está dando en los<br />

países en desarrollo y de ingreso medio,<br />

que están cambiando rápidamente,<br />

de altas tasas de mortalidad y fertilidad<br />

a las sustancialmente reducidas<br />

de fertilidad y mayor longevidad. Cifras<br />

recientes publicadas por el Banco<br />

Interamericano de Desarrollo (BID)<br />

revelan que este sector, en el Cono Sur<br />

representará entre 30 y 40 por ciento<br />

de la población total para el 2025. El<br />

cambio es evidente y rápido. Las implicaciones<br />

son significativas. En Chile,<br />

por ejemplo, había 23 personas mayores<br />

por cada 100 más jóvenes en<br />

1995; para el 2025, la proporción será<br />

de 82 mayores por cada 100. En 25<br />

años, la longevidad de las mujeres ha<br />

aumentado alrededor de 10 años arriba<br />

de la de los hombres. Actualmente, en<br />

la región, ellas viven unos cinco años<br />

más que ellos.<br />

En la reciente reunión de la Organización<br />

Mundial de Comercio (OMC),<br />

en Seattle y la anual del BM en Praga,<br />

miles de manifestantes invadieron las<br />

calles en señal de protesta porque consideraban<br />

que las fuerzas de la globalización<br />

estaban creando más inequidad.<br />

Sin embargo, las opiniones son<br />

diferentes y surgen preguntas legítimas<br />

que formular, sobre la efectividad<br />

de la globalización como un proceso<br />

que generará mayor equidad social.<br />

El informe más reciente del Banco<br />

Mundial contiene una letanía de estadísticas<br />

que hacen “abrir los ojos”. Entre<br />

1987 y 1998, el porcentaje de la población<br />

que percibía ingresos de un<br />

dólar al día o menos en América Latina<br />

y el Caribe pasó de 15 a 16 por<br />

ciento; en el sur de Asia, de 45 a 40, y<br />

en el África subsahariana, de 47 a 46<br />

por ciento.<br />

Estas cifras nos obligan a tomar con<br />

reservas los entusiastas llamados a la<br />

globalización. El comercio, la tecnología<br />

y las políticas económicas favorables<br />

al mercado, supuestamente<br />

están derrotando la pobreza. El BM<br />

estima que mil 200 millones de personas<br />

continúan sobreviviendo con un<br />

dólar al día o menos.<br />

14<br />

DOCTRINA Y ESTUDIO<br />

Cómo allegar la protección social, a la población que vive fuera de los programas.<br />

Sin embargo, esto no se debe a la inacción<br />

de sus gobiernos o a su falta de<br />

compromiso con la implantación de<br />

reformas. Los países de esta región<br />

han realizado importantes modificaciones<br />

a nivel macro en su política<br />

económica y comercial. Gran parte de<br />

América Latina, por ejemplo, ha abandonado<br />

el proteccionismo comercial y<br />

el favoritismo frente a las empresas<br />

nacionales. Entre 1985 y 1996, los<br />

aranceles promedio bajaron de 50 a 10<br />

por ciento. Y los resultados han sido<br />

modestos en términos de crecimiento<br />

y niveles de ingreso.<br />

De manera que la pregunta que se<br />

debe empezar a plantear, es la siguiente:<br />

¿Hacia dónde vamos de aquí en<br />

adelante? Si reformas significativas a<br />

las estructuras del sector formal no<br />

han generado los resultados con los<br />

cuales gran parte de la población está<br />

comprometida, ¿qué hacemos ahora?<br />

Se es consciente de que, más de la<br />

mitad de la población mundial y sus<br />

dependientes están excluidos de cualquier<br />

tipo de protección social formal.<br />

En América Latina, los estudios han<br />

identificado tres causas principales para<br />

este bajo nivel de participación: la<br />

fuerte carga contributiva, el alto costo<br />

administrativo y legal de mantener el<br />

sistema a la luz del inmenso número<br />

de personas que trabaja en el sector informal<br />

y el bajo nivel de los beneficios.<br />

Como diseñadores de políticas,<br />

el problema que hay que abordar es<br />

cómo empezar a llegar a las personas<br />

que viven fuera de los programas.<br />

La pobreza es el mayor impedimento<br />

para la vida de las personas mayores,<br />

cuya situación se desconoce en detalle,<br />

de acuerdo con un estudio sobre<br />

este tema, elaborado por CEPAL/AID<br />

en 1998, y está en aumento. Existen<br />

evidencias que demuestran que las<br />

mujeres mayores son particularmente<br />

afectadas por la pobreza; superan en<br />

número a los hombres que se encuentran<br />

en esta etapa, y la tendencia es a<br />

empobrecer aún más. A menudo son


las principales cuidadoras de la familia<br />

inmediata y extendida y cuentan<br />

con poco o ningún apoyo para esta labor<br />

esencial. Según el estudio del BID<br />

“el futuro de la mujer mayor será de<br />

mayor pobreza que la del hombre mayor”.<br />

Por otra parte, éste enfrenta un<br />

triste futuro cuando ya no puede trabajar<br />

en el campo o realizar un trabajo<br />

manual, además tiene pocas habilidades<br />

domésticas a las cuales recurrir.<br />

La sabiduría convencional del decenio<br />

pasado postulaba que el crecimiento<br />

económico llevaría a la expansión de<br />

los sistemas formales de protección social;<br />

muy pocos defenderían esta tesis<br />

actualmente. En los países que cuentan<br />

con sistemas formales de protección social,<br />

como el Cono Sur, y en menor grado<br />

Brasil, Bolivia y Colombia, tanto la<br />

cobertura como el monto de las pensiones<br />

son inadecuados para cubrir el costo<br />

de vida –ni qué decir de los servicios de<br />

atención de la salud. Las estadísticas del<br />

BID revelan que únicamente alrededor<br />

de 30 por ciento de los jubilados en el<br />

Cono Sur recibe una pensión de jubi-<br />

Sólo 30% de jubilados, en el Cono Sur recibe una pensión.<br />

DOCTRINA Y ESTUDIO<br />

lación, y que el valor de la misma ha<br />

decaído. El tipo de plan de jubilación<br />

disponible gira en torno a la inversión<br />

del empleado y no del empleador o del<br />

Estado, y por lo tanto depende de que la<br />

persona perciba un excedente y de impredecibles<br />

fuerzas del mercado que<br />

tornan dudoso el rédito de la inversión.<br />

Esto es común en todo el continente;<br />

apenas sorprende que la mayoría de los<br />

latinoamericanos comunes no crea en<br />

este sistema, y menos que disponga del<br />

excedente para invertir en una pensión<br />

de jubilación.<br />

Las medidas de protección social<br />

especial son también inadecuadas. En<br />

1997, el otrora Departamento de Protección<br />

Social de Colombia informó a<br />

HelpAge International (HAI) que el<br />

gasto gubernamental en medidas de<br />

protección social para los más necesitados<br />

entre las personas mayores podría<br />

alcanzar 1 por ciento de los indigentes,<br />

con lo cual elevaría a ese afortunado<br />

porcentaje a la categoría de los<br />

simplemente muy pobres. De hecho,<br />

los estudios de HAI, indican que apro-<br />

ximadamente dos terceras partes de las<br />

personas mayores prácticamente carecen<br />

de un ingreso garantizado de cualquier<br />

tipo y, algo que tienen en común<br />

con otras poblaciones de la tercera<br />

edad en todo el mundo, lo poco que<br />

pueden recibir de pensiones de jubilación<br />

o ingresos por trabajo lo invierten<br />

en la familia y en la educación de<br />

los niños. Los servicios para la tercera<br />

edad exigen la presentación de documentos<br />

probatorios de la edad; entonces,<br />

la cantidad de personas mayores<br />

pobres e indocumentadas que viven en<br />

áreas rurales remotas y en las zonas<br />

urbano-marginales no tienen acceso a<br />

tales servicios que sólo benefician a<br />

algunos.<br />

Los intensos movimientos migratorios,<br />

ahora casi permanentes, que se dan al<br />

interior de muchos países de la región<br />

han producido amplias extensiones rurales<br />

con grandes poblaciones de personas<br />

mayores extremadamente pobres.<br />

La experiencia de trabajo de HAI<br />

con estas comunidades abandonadas<br />

revela que sobreviven casi sin protección,<br />

–sin acceso a ningún tipo de servicios<br />

válidos y desprovistas de medios<br />

de sostenimiento, y esa pobreza<br />

afecta a la comunidad y a sus familias.<br />

Las mujeres mayores pobres de esta<br />

región –al igual que en otras partes<br />

del mundo– llegan a la tercera edad<br />

debilitadas por toda una vida de lucha<br />

contra los efectos de la mala alimentación,<br />

la violencia, condiciones<br />

de trabajo onerosas, embarazos múltiples<br />

y la falta de educación. Sin<br />

embargo, la mayoría de hombres y<br />

mujeres no tienen más opción que<br />

trabajar hasta muy avanzada edad,<br />

tanto en el sector formal como en el<br />

informal. En su informe sobre tres<br />

países de 1999, el BID descubrió<br />

que había una correlación entre los<br />

mayores de 80 años que trabajaban<br />

y el déficit de servicios sociales a su<br />

disposición.<br />

De modo que el panorama actual es<br />

que nos encontramos ante un creciente<br />

porcentaje de la población de la región<br />

que es rutinariamente excluido de los<br />

beneficios de las políticas sociales, de<br />

15


Adoptar estrategias de solidaridad intergeneracional.<br />

educación, seguridad social y atención<br />

de salud.<br />

Soluciones globales<br />

La solución reside en la adopción de<br />

estrategias que enfaticen la solidaridad<br />

intergeneracional y la inclusión de todas<br />

las personas, de todas las edades,<br />

en la lucha común por el desarrollo social<br />

equitativo. Se requieren políticas<br />

que reporten beneficios demostrables<br />

a todos, en áreas claves como la salud,<br />

educación, gobernabilidad, género,<br />

empleo y seguridad material.<br />

Juan Somavía, director general de la<br />

Organización Internacional del Trabajo<br />

(OIT), declaró hace poco que “si la<br />

economía globalizada no está prestando<br />

servicios a la población, si no está<br />

dando mayor seguridad... debe ser<br />

cambiada”. La globalización reconoce<br />

que el empleo, el avance tecnológico y<br />

sus beneficios forman parte integral de<br />

la erradicación de la pobreza y la integración<br />

social. Pero, ¿cómo asegurar<br />

que el cambiante mundo del trabajo<br />

16<br />

DOCTRINA Y ESTUDIO<br />

incorpore efectivamente a personas de<br />

todas las edades? En el caso de las personas<br />

mayores, la solución está en desarrollar<br />

programas que reconozcan y<br />

aprovechen sus destrezas, aumenten el<br />

apoyo a la alfabetización y garanticen<br />

un mejor acceso a quienes proceden de<br />

ambientes rurales y urbanos pobres;<br />

promover regímenes laborales flexibles<br />

que tomen en cuenta los problemas<br />

relacionados con la edad. Y, como<br />

ha sucedido en el sector femenino, el<br />

valor económico del trabajo no remunerado<br />

que realizan las mujeres mayores<br />

y los hombres de todas las edades,<br />

todavía está a la espera de ser medido<br />

y reconocido por los diseñadores de<br />

políticas sociales. La promoción de<br />

servicios de salud de buena calidad<br />

para la tercera edad es un ingrediente<br />

clave para que dicho trabajo continúe;<br />

por lo menos estos servicios deben<br />

recibir un respaldo adecuado en las<br />

políticas nacionales.<br />

En América Latina se han dado pasos<br />

alentadores para garantizar que las legislaciones<br />

nacionales sean compati-<br />

bles con los tratados de derechos humanos<br />

ratificados por los gobiernos, lo<br />

cual implica que existe un reconocimiento<br />

y un compromiso público con la<br />

defensa de los derechos de las personas<br />

mayores, y deben reflejarse ahora en<br />

las políticas y programas nacionales.<br />

Las alianzas entre el gobierno y la sociedad<br />

civil –a las que el Banco Mundial<br />

se refiere como: “tienden puentes”<br />

y “vinculan” actividades– constituyen<br />

claramente estrategias claves para fortalecer<br />

el capital social de los pobres y<br />

asegurar un impacto intergeneracional<br />

beneficioso. Para que los sectores empobrecidos<br />

participen plenamente de la<br />

vida económica, social y política deben<br />

realizar alianzas con los de la tercera<br />

edad y sus representantes.<br />

Por esta razón, en HAI se considera que<br />

un aspecto decisivo de cualquier iniciativa<br />

para la protección social, debe consistir<br />

en fortalecer la organización y<br />

representación de las personas mayores,<br />

de manera que su voz sea escuchada<br />

y sus opiniones incorporadas a los<br />

debates nacionales junto con las de<br />

otros sectores. Los acuerdos de esta naturaleza<br />

implican salir al encuentro de,<br />

y dar una voz a las personas mayores,<br />

que a menudo son relegadas a los márgenes<br />

de las asambleas comunales, o no<br />

pueden concurrir al diálogo con el sector<br />

civil porque el sistema de transporte<br />

es inadecuado. Se encuentra un ejemplo<br />

reciente de este enfoque en Bolivia,<br />

donde se ha formado una comisión nacional<br />

multisectorial presidida por el<br />

Viceministerio de Género y Generación,<br />

que trabaja con la red “Defensa<br />

del Anciano” en el desarrollo de servicios<br />

y un mejor acceso para las personas<br />

mayores en los campos de la<br />

salud, derechos legales y bienestar social.<br />

El trabajo previo en Bolivia de este<br />

grupo, ha generado con<strong>ciencia</strong> sobre la<br />

necesidad de políticas que están comenzando<br />

a responder a las demandas<br />

de las personas mayores; no en vano su<br />

lema reza “Personas mayores por el<br />

cambio”. La experiencia de HAI ha demostrado<br />

que el cambio se puede producir<br />

y de hecho se produce enseguida,<br />

cuando las personas mayores se<br />

organizan en grupos para hacer oír sus<br />

propias voces.


Pero, por encima de todo, las personas<br />

mayores de esta región están buscando<br />

desarrollar políticas nacionales e internacionales<br />

que partan de su reconocimiento<br />

que es una ventaja para la comunidad<br />

y la nación, y que refuercen sus<br />

propios mecanismos de apoyo, y con<br />

ello respaldar los insumos que aportan a<br />

sus familias inmediatas y extendidas.<br />

Las personas mayores piden ser incluidas,<br />

pero también reconocidas como un<br />

sector social que lucha constantemente a<br />

favor de mejoras y de estructuras sociales<br />

que beneficien a toda la población.<br />

Alternativas de solución en<br />

América Latina<br />

La ampliación de los sistemas de protección<br />

social no puede ser considerada<br />

en el contexto formal actualmente existente,<br />

ni en los ministerios que los administran.<br />

Los exorbitantes costos administrativos<br />

y legales y el ingreso que<br />

se requiere tornan poco realista esta<br />

forma de expandir la cobertura. Un nuevo<br />

y reforzado énfasis en la promoción<br />

de estructuras informales basadas en la<br />

comunidad, representa la única alternativa<br />

de solución realista.<br />

El trabajo con personas mayores en<br />

medios rurales y urbanos establece<br />

cuatro estrategias prioritarias para<br />

América Latina:<br />

– Reforzar los mecanismos de apoyo<br />

basados en la familia y en la comunidad,<br />

que constituyen la base clave de<br />

la supervivencia, tanto en tiempos de<br />

paz como de conflicto.<br />

– Abordar la falta de derechos legales<br />

de las personas mayores, incluyendo<br />

los de propiedad e identidad.<br />

– Combatir las actitudes discriminatorias<br />

contra las personas de la tercera<br />

edad y promover el espectro completo<br />

de derechos humanos.<br />

– Invertir más tiempo y recursos en investigaciones<br />

sobre temas de la tercera<br />

edad con los sectores pobres.<br />

Adicionalmente, existen diversos desarrollos<br />

importantes en la región a<br />

DOCTRINA Y ESTUDIO<br />

Cooperación técnica e intercambio de destrezas.<br />

nivel de políticas sobre la tercera edad<br />

de los que se debe tomar nota, apoyarlos<br />

y aprender de ellos. Un ejemplo<br />

es el Programa Regional de Salud<br />

sobre la Tercera Edad, adoptado por la<br />

Organización Panamericana de la Salud<br />

(OPS) en 1983, el cual, durante<br />

años ha promovido a lo largo y ancho<br />

de sus Estados miembros las actividades<br />

nacionales integrales y coherentes<br />

para tal sector, enlazadas a los<br />

planes ya existentes. Se han adoptado<br />

importantes tareas que hacen hincapié<br />

en un enfoque multisectorial, entre las<br />

cuales se encuentran las siguientes:<br />

– Recolección de información sobre la<br />

vida, condición y experiencia de las<br />

personas mayores.<br />

– Apoyo a investigaciones epidemiológicas<br />

y clínicas centradas en la tercera<br />

edad.<br />

– Apoyo técnico y capacitación en temas<br />

sobre el envejecimiento.<br />

– Informar y orientar al gobierno y a la<br />

sociedad civil, sobre políticas relacionada<br />

con la tercera edad.<br />

– Cooperación técnica e intercambio<br />

de destrezas entre países.<br />

Un enfoque de esta naturaleza, significa<br />

que la investigación centrada en<br />

la persona mayor es la base de la política,<br />

y las actividades de capacitación<br />

e información son aceptadas como<br />

parte de la programación global.<br />

Los temas al respecto, pueden, por lo<br />

tanto, ser integrados a la planificación.<br />

El reto consiste en asegurar<br />

que la investigación dirigida a este<br />

núcleo, incluya a los más marginados<br />

entre los pobres; los pobladores<br />

rurales de las montañas, los habitantes<br />

de los rincones más alejados<br />

del interior del país, las poblaciones<br />

atrapadas en conflictos, los indocumentados<br />

y sin identidad reconocida,<br />

los aislados y los invisibles en<br />

barrios superpoblados.<br />

17


Por otra parte, el BID ha aprobado recientemente<br />

un plan de acción de conjunto<br />

para la promoción de un programa<br />

integral de apoyo a redes informales<br />

de protección social, con acciones para:<br />

– Llegar a los pobladores rurales y las<br />

mujeres mayores.<br />

– Integrar temas de la tercera edad a la<br />

reforma actual sobre seguridad y servicios<br />

sociales.<br />

– Apoyar servicios de salud mejorados<br />

y regulados, con énfasis en los aspectos<br />

de acceso y provisión de servicios.<br />

– Llevar a cabo capacitación sobre el<br />

ciclo de la vida para todos los grupos<br />

etarios.<br />

– Promover servicios geriátricos especializados<br />

basados en el hogar, así como<br />

hospitalarios.<br />

Con esto, se promueve la eliminación<br />

de restricciones de edad para actividades<br />

de microcrédito, e igualmente se<br />

desarrollarán programas clave de<br />

transporte y vivienda, con énfasis en el<br />

Promover servicios geriátricos especializados.<br />

18<br />

DOCTRINA Y ESTUDIO<br />

acceso y la seguridad, educación para<br />

adultos y servicios de protección legal<br />

para los sectores de bajos ingresos.<br />

En diversos países de la región se llevan<br />

a cabo importantes reformas en lo<br />

político y social, y algunas de éstas<br />

han abordado la reforma de los sistemas<br />

de protección social. Además, la<br />

aplaudida reducción de la deuda externa<br />

en países como Bolivia, tiene que<br />

ser considerada por los diseñadores de<br />

políticas como una oportunidad para<br />

hacer frente a los problemas más espinosos<br />

de los conjuntos más pobres del<br />

país, que incluyen a las personas mayores.<br />

De manera que se están presenciando<br />

cambios positivos.<br />

Una reciente publicación de la OIT<br />

“Seguridad social para la mayoría excluida”,<br />

formula una serie de recomendaciones<br />

sobre políticas a seguir,<br />

que incluyen las siguientes:<br />

– Promover planes de jubilación con<br />

contribución del usuario.<br />

– Financiar seguros de salud, de vida y<br />

de discapacidad.<br />

– Impulsar la asistencia social a grupos<br />

claramente definidos.<br />

– Ampliar y reformar la estructura de<br />

los programas del seguro social.<br />

Sobre estas positivas medidas, la pregunta<br />

es cuán realistas son, si se consideran<br />

las restricciones presupuestarias<br />

con que opera la mayoría de los<br />

gobiernos de la región. Se argumentaría<br />

que es necesario prestar mucho<br />

mayor atención al acceso a la atención<br />

de la salud y concentrar el apoyo<br />

en el fortalecimiento de las estructuras<br />

informales tradicionales, si<br />

se ha de tener un impacto real y significativo.<br />

Otro aspecto que en particular no es<br />

fácil y requiere de una comprensión<br />

mucho más profunda de los mecanismos<br />

de manejo de los muy pobres, y<br />

por lo tanto, entusiasma la investigación<br />

que la AISS está a punto de iniciar<br />

en esta área, este aspecto también<br />

requiere de algo mucho más importante<br />

y de mayor trascendencia: Se<br />

trata de un compromiso de asegurar<br />

que el gobierno se involucre positivamente<br />

con los sectores muy pobres,<br />

que hasta ahora han recibido muy poca<br />

atención.<br />

El futuro de la protección social para<br />

las personas mayores en América Latina<br />

empieza con el compromiso de los<br />

gobiernos de la región de dialogar y<br />

trabajar en colaboración con dicho<br />

grupo etario; se debe centrar en un<br />

progreso que aborde la inseguridad<br />

material y el acceso a la salud. Esto requerirá<br />

nuevos niveles de colaboración<br />

entre los responsables de la protección<br />

social y del desarrollo; así<br />

también de un nuevo compromiso<br />

entre el gobierno y las estructuras de la<br />

sociedad civil que constituyen la fuente<br />

primaria de apoyo para las personas<br />

mayores pobres en muchos países de<br />

la región.<br />

La verdadera reforma y expansión de<br />

la protección social sólo será posible<br />

cuando este grupo social tenga una<br />

voz mucho más fuerte que otros, en la<br />

toma de decisiones.


DOCTRINA Y ESTUDIO<br />

Prestaciones del<br />

Banco de Previsión<br />

Social de Uruguay<br />

Myra Selva Tebot Gastañaga 2<br />

E<br />

n la conferencia de la Asociación<br />

Internacional de la<br />

Seguridad Social sobre los<br />

“Nuevos desafíos en la prestación<br />

de servicios para los<br />

regímenes de seguridad social”, celebrada<br />

en Montreal en 1999, el Banco de<br />

Previsión Social de Uruguay (BPS) expuso<br />

su visión respecto a la aplicación<br />

de tecnología de la información en este<br />

sentido.<br />

Desde esa fecha y al paso del tiempo<br />

se puso en funcionamiento el más ambicioso<br />

proyecto de cambio e innovación<br />

de los últimos cinco años en el<br />

BPS, la Reingeniería de Procesos de<br />

Prestaciones Económicas, el cual comenzó<br />

sus operaciones en enero de<br />

2000 en el primero de sus dos componentes:<br />

el proceso de prestaciones de<br />

trabajadores activos, y el segundo, relativo<br />

a prestaciones de pasividad, a<br />

finales de ese mismo año .<br />

Este proyecto, cuyo contrato significó<br />

un desembolso total de 27 millones de<br />

dólares, es una expresión concreta de<br />

1. Trabajo presentado en la conferencia conjunta<br />

CISS-AISS, celebrada en San José, Costa<br />

Rica. 23-27 de octubre de 2000, en el marco<br />

de la XLIV Reunión del Comité Permanente<br />

Internamericano de Seguridad Social (CPISS)<br />

y la VIII Reunión Regional de la Asociación<br />

Internacional de la Seguridad Social (AISS).<br />

2. Gerente General del Banco de Previsión Social.<br />

República Oriental de Uruguay.<br />

Gran proyecto de innovación del BPS de Uruguay.<br />

cómo se integraron en la gestión de la<br />

seguridad social los conceptos señalados<br />

en aquella presentación.<br />

Se introdujeron cambios radicales en<br />

la forma de recibir solicitudes de beneficios,<br />

establecer el derecho del trabajador<br />

y disponer la liquidación y alta<br />

de la prestación, todo ello mediante<br />

nuevos sistemas de información, que<br />

dan soporte para que los procesos de<br />

atención al cliente requieran de éste un<br />

mínimo de información y comparecencias<br />

para completar el trámite.<br />

Integrar calidad, tecnología y<br />

garantía en beneficio del cliente<br />

En el presente documento se describen<br />

las etapas y objetivos de la reingeniería<br />

de prestaciones, iniciativa contenida<br />

en la estrategia general del BPS,<br />

1<br />

19


que es brindar servicios a satisfacción<br />

de sus clientes, para ello en la organización<br />

gestora de la seguridad social<br />

hay un conjunto de atributos que están<br />

presentes para lograr ese objetivo.<br />

En la medida que existe un marco legal<br />

que define las condiciones de acceso<br />

a la prestación y su cuantía, aspectos<br />

éstos fuera de la voluntad de la organización<br />

gestora, las expectativas que definen<br />

el servicio pasan a ubicarse en el<br />

plano de la calidad con que se otorga y<br />

en el concepto de garantía, concebido<br />

como aptitud para responder de manera<br />

equitativa, efectiva y oportuna, a las necesidades<br />

de los clientes.<br />

Se encuentran entonces tres conceptos<br />

fundamentales: el primero, la equidad,<br />

indica que la organización que gestiona<br />

las prestaciones muestre una permanente<br />

vocación de actuar con justicia<br />

en el estudio del derecho a la prestación,<br />

sin restringir el acceso a ésta, más<br />

allá de lo establecido por la normativa<br />

vigente, asesorando e informando al<br />

cliente de su situación, sin generar falsas<br />

expectativas.<br />

El segundo, la efectividad, vista como<br />

la capacidad de la entidad de dar respuesta<br />

a las situaciones que se le presentan<br />

por los afiliados y, en tercer lugar,<br />

la oportunidad en la concesión del<br />

beneficio, asumida como un procedimiento<br />

para mantener la continuidad<br />

en la renta del trabajador.<br />

Estos tres componentes que hacen la<br />

imagen de respaldo o “garantía” de la<br />

administración de seguridad social,<br />

también puede llevarse a cabo con una<br />

calidad esperada por el cliente. Por calidad<br />

se puede adoptar una definición<br />

muy sencilla: “hacerlo bien la primera<br />

vez”. Para que ésta sea un atributo<br />

mensurable en el aspecto operativo de<br />

la organización, deben existir procesos<br />

normalizados y valores estándares prefijados<br />

para el desempeño del cliente.<br />

El Proyecto de Reingeniería de Prestaciones<br />

Económicas del BPS, viene a<br />

sustituir un escenario donde las solicitudes<br />

de beneficios, el estudio del derecho<br />

y el alta y liquidación de la pres-<br />

20<br />

DOCTRINA Y ESTUDIO<br />

tación, se hacían mediante procesos en<br />

soporte papel (expedientes de trámite),<br />

con apoyo de sistemas de información,<br />

los cuales estaban disociados entre sí,<br />

todo lo cual determinaba que se llegaran<br />

a conceder beneficios con demoras<br />

o en forma indebida, por la imposibilidad<br />

de efectuar todos los controles<br />

pertinentes en un plazo aceptable para<br />

el cliente.<br />

Si el proceso no fue severamente cuestionado<br />

en el pasado, se debió en parte<br />

al esfuerzo del personal y también, en<br />

alguna medida, al hecho de que un nivel<br />

de control insuficiente iba en beneficio<br />

de un caso en particular, pero en<br />

perjuicio de la colectividad, la cual no<br />

tenía otra alternativa posible que confiar<br />

sus intereses a la entidad gestora<br />

del sistema.<br />

En el nuevo escenario, la calidad del<br />

servicio y la garantía de la institución<br />

a sus afiliados y hacia la sociedad en<br />

su conjunto, está sustentada en los<br />

nuevos procesos que se basan en una<br />

Integración de sistemas, la garantía del Banco.<br />

fuerte integración de sistemas, que<br />

permiten deducir y controlar el derecho<br />

y cuantía de la prestación, para lo<br />

cual se utiliza la información de cotizaciones<br />

y los periodos computables<br />

existentes en otros sistemas del BPS.<br />

Una vez más, se ve la interacción existente<br />

en las organizaciones de seguridad<br />

social, entre la tecnología de la información<br />

y la capacidad de responder<br />

en forma efectiva y oportuna en el<br />

otorgamiento de las coberturas.<br />

Estrategia aplicada en la<br />

reingeniería de prestaciones<br />

La concepción aplicada para el diseño<br />

del modelo de atención del cliente, supone<br />

que la mayor parte de los casos<br />

responde a un conjunto de ellos de resolución<br />

sencilla (primer nivel de<br />

atención al cliente) y un número menor<br />

requiere más especialización del<br />

personal del servicio.<br />

Para que ello sea posible, es necesario<br />

que la lógica de los sistemas sea capaz<br />

de interpretar el derecho aplicable en<br />

cada caso y que la información para<br />

analizarlo exista, esté disponible y sea<br />

la apropiada.<br />

En el diseño del modelo se tienen en<br />

cuenta los aspectos tangibles (puestos<br />

de trabajo apropiados), los tiempos de<br />

respuesta de los sistemas de información<br />

y el asesoramiento adecuado a cada<br />

cliente y tipo de trámite.<br />

Un aspecto a destacar es la forma en que<br />

se administra el trabajo, para lo cual se<br />

puso en funcionamiento un sistema de<br />

agenda en el marco del proyecto, que<br />

permite, por ejemplo, coordinar las consultas<br />

médicas a los solicitantes de subsidios<br />

por enfermedad reduciendo los<br />

tiempos de espera y optimizando el<br />

desempeño de los médicos del servicio.<br />

Otro elemento interesante de la nueva<br />

modalidad de operación, es que el trabajador,<br />

al momento de solicitar la<br />

prestación elige el lugar de cobro del<br />

beneficio de una red de más de 400<br />

locales de pago, distribuida en todo el<br />

país.


Cuando el cliente de primer nivel acude<br />

con un trámite sencillo, en una sola<br />

comparecencia lo culmina y se lleva<br />

un comprobante en el cual figura el<br />

monto de la prestación, el periodo de<br />

cobertura, el lugar, el día y hora donde<br />

se le harán efectivas las cuotas de la<br />

prestación que le ha sido concedida.<br />

Tecnología aplicada en la<br />

reingeniería de prestaciones<br />

La reingeniería de prestaciones se sustenta<br />

con sistemas de información<br />

desarrollados en tres fases: servidores<br />

de bases de datos, servidores de aplicaciones<br />

y aplicaciones cliente con<br />

uso de navegador. Al momento de la<br />

selección del proveedor se consideró<br />

que esta tecnología es hacia donde se<br />

dirige la tecnología de la información<br />

en el presente y tiene ventajas comparativas<br />

con respecto a los sistemas con<br />

productos propietarios. Una de las más<br />

relevantes es la posibilidad de habilitar<br />

puestos de autogestión o la habilitación<br />

de transacciones a distancia,<br />

desde la empresa o por el trabajador en<br />

Mejorar prestaciones a los beneficiarios activos y pasivos.<br />

DOCTRINA Y ESTUDIO<br />

forma directa, ya que ello se facilita<br />

mediante el acceso por Internet.<br />

Un aspecto crítico a resolver antes de<br />

liberar servicios mediante este acceso,<br />

es lo relativo a la seguridad y la administración<br />

de los usuarios externos a la<br />

institución. Para resolver este problema<br />

con alcance corporativo, se está<br />

instrumentando un sistema de administración<br />

de usuarios externos, único<br />

para todos los clientes y áreas de negocios<br />

del BPS.<br />

Recomendaciones<br />

Es importante hablar de las dificultades<br />

y problemas que se han encontrado<br />

en la marcha del proyecto, para<br />

contribuir con ello a que quienes emprendan<br />

este tipo de iniciativa de cambio,<br />

prevean situaciones y puedan así<br />

evitar errores y contratiempos.<br />

Si se encara un sistema para el estudio<br />

del derecho y liquidación de una prestación<br />

en forma automática, es muy<br />

importante asegurar la calidad de la<br />

información utilizada para la toma de<br />

decisiones. Ello significa relevar apropiadamente<br />

los datos existentes, la calidad<br />

de los identificadores y la codificación<br />

de la información, creando un<br />

subproyecto especializado para la migración<br />

de la información existente en<br />

los sistemas que se descontinúan.<br />

Otro aspecto a considerar son las interfaces<br />

con los proveedores de información<br />

de partidas computables para cada<br />

trabajador, por lo general asociadas<br />

con los pagos y por ello provenientes<br />

del agente recaudador; como también<br />

del vínculo con los clientes de la información<br />

que generan los sistemas de beneficios<br />

a transferir al agente pagador y<br />

al área encargada de controlar el flujo<br />

financiero de fondos.<br />

La capacitación del personal y la disposición<br />

positiva al uso de los nuevos<br />

sistemas y procesos de gestión tendrá<br />

como consecuencia mayor efectividad<br />

de su desempeño reflejándose en la calidad<br />

del servicio.<br />

En los numerales siguientes se hace una<br />

descripción amplia del proyecto, partiendo<br />

de las competencias del BPS en<br />

el área de reingeniería de procesos, éste<br />

lleva a cabo la selección del proveedor<br />

y el estado de avance a la fecha.<br />

Alcance de las prestaciones<br />

económicas del Banco<br />

de Previsión Social<br />

El BPS es la principal institución de cobertura<br />

social en Uruguay. Por mandato<br />

constitucional, tiene a su cargo la recaudación<br />

de las cotizaciones de trabajadores<br />

y empleadores, asistencia prenatal,<br />

provisión de viviendas, entre otros, parte<br />

de los cuales son prestaciones de actividad<br />

y pasividad –que abarca invalidez,<br />

vejez y sobrevivientes (IVS)–, conocidas<br />

como prestaciones económicas, las<br />

que son responsabilidad de la repartición<br />

que lleva dicho nombre.<br />

Las prestaciones económicas constituyen<br />

un conjunto de servicios con enorme<br />

impacto social y económico sobre<br />

la pasividad del país, que incluye la<br />

gran mayoría de los beneficiarios ac-<br />

21


tivos y pasivos. Dichas prestaciones<br />

objeto de la reingeniería referida son:<br />

De actividad<br />

— Subsidio por desempleo.<br />

— Asignaciones familiares.<br />

— Subsidio por enfermedad.<br />

— Subsidio por maternidad.<br />

— Prótesis y lentes.<br />

— Industria de la construcción (aguinaldo,<br />

s. vacacional, licencia).<br />

— Trabajo a domicilio.<br />

De pasividad<br />

— Jubilaciones.<br />

— Subsidio transitorio por incapacidad<br />

parcial.<br />

— Pensiones de sobrevivencia.<br />

— Pensiones de vejez e invalidez.<br />

— Pensiones graciables.<br />

— Retenciones judiciales.<br />

— Rentas permanentes de seguro.<br />

— Subsidio por fallecimiento.<br />

— Gastos complementarios.<br />

— Haberes sucesorios.<br />

Cada mes el BPS interactúa directamente<br />

con más de 100 mil activos mediante<br />

sus numerosos centros de atención y<br />

prestación de servicios de algún tipo,<br />

que incluye los pagos de jubilaciones y<br />

pensiones a casi 700 mil de pasivos, moviendo<br />

mensualmente más de 230 millones<br />

de dólares en prestaciones.<br />

La incidencia de la gestión del BPS en<br />

la sociedad uruguaya, queda de manifiesto<br />

si se tiene en cuenta que sus afiliados<br />

constituyen más de las dos terceras<br />

partes de la población.<br />

22<br />

DOCTRINA Y ESTUDIO<br />

La Reingeniería de Prestaciones transformó el derecho a éstas.<br />

El sistema de atención de beneficiarios<br />

activos y pasivos del Banco de Previsión<br />

cubre geográficamente todo el país<br />

con una amplia red de sucursales y<br />

agencias (más de 80 entre Montevideo,<br />

capital de Uruguay y el interior<br />

del país) a través de las cuales el Banco<br />

marca su presencia cercana en todos<br />

los rincones del país.<br />

La administración de las prestaciones<br />

económicas de actividad y retiro se desarrolló<br />

en el pasado bajo procedimientos<br />

administrativos, con aplicación casi<br />

exclusiva de expedientes y hasta hace<br />

pocos años con el reconocimiento del<br />

derecho basado en forma casi exclusiva<br />

por procedimientos declarativos y testimoniales,<br />

sin controles plenos de las cotizaciones<br />

que daban fundamento al derecho<br />

a la prestación solicitada.<br />

Origen de la reingeniería<br />

de prestaciones económicas<br />

A partir de la reforma del sistema de seguridad<br />

social, cuya fecha de vigencia<br />

fue abril de 1996, el Banco de Previ-<br />

sión dispone de información de cotizaciones<br />

mensuales y servicios computables<br />

de los trabajadores en actividad.<br />

Este cambio en la gestión creó un escenario<br />

para introducir una transformación<br />

profunda en el análisis del derecho<br />

y la liquidación de los beneficios de actividad<br />

y pasividad. La información<br />

ahora disponible permitió no sujetarse a<br />

la declaración presentada por el solicitante<br />

del beneficio o por su empleador,<br />

sino por el contrario, remitirse a las declaraciones<br />

de nómina de trabajadores<br />

presentadas en el momento del pago de<br />

los tributos previsionales.<br />

Esa transformación, se definió bajo un<br />

enfoque de reingeniería de la gestión de<br />

prestaciones económicas, en el marco<br />

del denominado Proyecto de Reingeniería<br />

de Prestaciones, llevado a cabo<br />

en la modalidad de ejecución “Llave en<br />

mano”, en un proceso cuyas instancias<br />

de definición técnica comenzaron a<br />

mediados de 1997 y culminaron con la<br />

adjudicación del contrato, en un llamado<br />

a licitación internacional a finales de<br />

1998.


En el presente se encuentran en producción<br />

todos los sistemas de los componentes<br />

de reingeniería de prestaciones de<br />

actividad; en su fase de definición técnica<br />

está la de prestaciones de pasividad.<br />

Para dar una idea de la magnitud del<br />

proyecto, se trata de una operación cuya<br />

adjudicación asciende a 27 millones<br />

de dólares, que en términos de envergadura<br />

de los sistemas que deben<br />

ser desarrollados o reciclados (provenientes<br />

de otros proyectos), se trata de<br />

programas que en su conjunto superan<br />

los 15 mil puntos funcionales, incluidos<br />

los sistemas de manejo documental<br />

para los trámites especiales e interfaces<br />

con otros sistemas del BPS.<br />

La visión del servicio<br />

de prestaciones del BPS<br />

a partir de la reingeniería<br />

El replanteamiento del servicio de prestaciones<br />

económicas se basó en un enfoque<br />

centrado en mejorar la atención a<br />

los beneficiarios activos y pasivos del<br />

BPS, integrando todas las prestaciones<br />

económicas que hasta ese momento<br />

operaban a través de sistemas independientes,<br />

y que esto sea, a su vez, el eje<br />

para que el Banco de Previsión Social<br />

pueda realizar los controles de otorgamiento<br />

y de liquidación de prestaciones<br />

de manera que tenga la certeza de que<br />

se están brindando los servicios a quien<br />

efectivamente tiene derecho, lo que con<br />

sistemas que no integraban entre sí la<br />

información de la persona, era prácticamente<br />

imposible.<br />

A nivel operativo la directriz fue habilitar<br />

los medios técnicos para poder<br />

descentralizar la gestión y llevar los<br />

sistemas de atención donde deben estar.<br />

Esto es, lo más cerca de los propios<br />

beneficiarios, dándoles incluso la posibilidad<br />

de elegir el lugar de cobro, en<br />

coordinación con los nuevos sistemas<br />

y procedimiento de la reingeniería de<br />

pagos, proyecto ejecutado en paralelo<br />

por otros servicios de la institución.<br />

También resultaba fundamental para<br />

mejorar la atención a los clientes, que el<br />

BPS habilitara procedimientos ágiles<br />

para atender los casos más usuales de la<br />

DOCTRINA Y ESTUDIO<br />

Compromiso con sus clientes, fundamental para el BPS.<br />

operativa cotidiana y sólo mantuviera<br />

los procedimientos de trámite más pesados<br />

para dar curso a los excepcionales.<br />

Dadas las responsabilidades sociales<br />

y económicas del Instituto, que derivan<br />

de la magnitud de las prestaciones<br />

que se procesan, se estableció que<br />

la forma apropiada para desarrollar el<br />

cambio debería tener en cuenta, de<br />

manera preferente, el compromiso del<br />

BPS con sus clientes, incluyendo una<br />

garantía de disponibilidad muy exigente<br />

para los sistemas y soluciones<br />

implantados.<br />

Estas exigencias de alta disponibilidad<br />

y confiabilidad del servicio llevaron a<br />

la decisión de que el BPS se debía<br />

concentrar en prestar los beneficios de<br />

activos y de pasivos, para focalizarse<br />

en la gestión de una de sus actividades<br />

sustantivas, requiriendo de un outsourcer<br />

para atender el desarrollo y<br />

soporte de los nuevos sistemas infor-<br />

máticos, que excedían sus posibilidades<br />

de ejecución para los resultados y<br />

plazos esperados.<br />

El rol del outsourcer se limita a la operación<br />

de todos los sistemas de prestaciones,<br />

pero la gestión del “negocio”,<br />

lo que son las actividades de interacción<br />

con los clientes y liquidación de<br />

prestaciones, permanecen enteramente<br />

en manos de la institución.<br />

Para manejarlo el BPS formó una contraparte<br />

con los expertos en materia de<br />

prestaciones de activos y pasivos de la<br />

Gerencia de Repartición de Prestaciones<br />

Económicas y con técnicos del<br />

Centro de Servicios de Desarrollo Informático<br />

con que cuenta esa Gerencia.<br />

Este equipo multidisciplinario es<br />

quien conduce el proceso y lleva a cabo<br />

un fuerte control y seguimiento de<br />

los compromisos contractuales en calidad,<br />

disponibilidad y plazo de ejecución,<br />

contando para ello con el apoyo<br />

23


especializado de otras dependencias<br />

del Banco de Previsión Social, en temas<br />

tecnológicos y de auditoría.<br />

La forma de especificación<br />

de requerimientos técnicos<br />

del proyecto<br />

La propia Gerencia de Prestaciones<br />

del BPS, tomando trabajos previos de<br />

diagnóstico y propuesta y apoyada por<br />

consultores locales contratados al<br />

efecto, creó una especificación de los<br />

requerimientos que fue la base funcional<br />

y técnica del servicio y componente<br />

principal de las licitaciones con las<br />

que seleccionó el outsourcer.<br />

El proyecto de Reingeniería de Prestaciones<br />

toma en cuenta todas la prestaciones<br />

económicas de la Gerencia<br />

respectiva e incluye los sistemas computarizados,<br />

el suministro del equipamiento<br />

informático y la administración<br />

de la operación central de los sistemas<br />

en modalidad “Llave en mano”.<br />

La especificación funcional de requerimientos<br />

tuvo una clara definición de<br />

los procesos y resultados esperados en<br />

cada fase del proyecto. Los términos<br />

de la ejecución del contrato prevén la<br />

introducción de elementos correctivos<br />

y evolutivos, facilidades que operan<br />

bajo la administración de cambios.<br />

La especificación técnica englobó aspectos<br />

de arquitectura de la solución<br />

basada en estándares que contenían<br />

aspectos muy generales y en ciertos<br />

casos productos de base definidos<br />

como los sistemas operativos y gerenciadores<br />

de las bases de datos,<br />

además de recomendaciones sobre<br />

herramientas.<br />

La tecnología tuvo como directiva el<br />

desarrollo de sistemas en arquitectura<br />

de varios niveles: operativos abiertos,<br />

bases de datos corporativas Oracle,<br />

utilización intensiva de tecnología Internet<br />

y empleo de tecnología workflow,<br />

imágenes y datawarehousing.<br />

Se establecieron indicadores de evaluación<br />

de resultados basados en exigencias<br />

de rendimiento y disponibilidad de los<br />

24<br />

DOCTRINA Y ESTUDIO<br />

sistemas que incluyeron especificaciones<br />

sobre un servicio de por si muy<br />

exigente en su ciclo productivo y<br />

además con 24 horas de atención los 365<br />

días del año.<br />

Condiciones comerciales<br />

relacionadas con el desarrollo<br />

del proyecto<br />

El BPS ha tenido presente la necesidad<br />

de una contraparte fuerte que pueda<br />

controlar el proyecto a nivel del máximo<br />

ámbito de dirección, además de la<br />

propia Presidencia del Instituto y la<br />

Gerencia General, apoyadas por todo<br />

el equipo gerencial de Prestaciones y<br />

los técnicos de las unidades especializadas<br />

del Banco.<br />

En un proyecto de esta envergadura<br />

hay que tener en cuenta, como factor<br />

de éxito, que las responsabilidades<br />

del BPS y del outsourcer deben estar<br />

perfectamente claras y contar con<br />

una precisa descripción de los bienes<br />

requeridos y los niveles de servicio<br />

exigidos.<br />

Indispensable la infraestructura de comunicaciones informáticas.<br />

El BPS cuidó especialmente la definición<br />

y cuantificación de los resultados<br />

comprendidos en el contrato, además de<br />

los niveles de aceptación de cada bien o<br />

servicio contratado y asoció los pagos<br />

de ambos a los resultados que se deben<br />

obtener en cada una de las fases del<br />

proyecto. Incluso el sistema de multas y<br />

sanciones fue pensado para estimular un<br />

mayor compromiso del outsourcer con<br />

los resultados, sin por ello aumentar<br />

injustificadamente el riesgo empresarial<br />

del contrato, bajando de esta manera los<br />

precios cotizados por los oferentes.<br />

Por otra parte, es importante mencionar<br />

la creación de un Comité de Aseguramiento<br />

de la Calidad integrado<br />

por representantes de la empresa y del<br />

BPS, regido por la metodología de seguimiento<br />

y aseguramiento de la calidad,<br />

la cual es parte integrante del<br />

contrato. Dicha metodología se actualiza<br />

de común acuerdo, al comenzar<br />

cada nueva fase del proyecto.<br />

En el ámbito del Comité, se acuerdan<br />

los atributos de la calidad en cada en-


trega del proyecto; se definen y documentan<br />

las inconformidades de los<br />

procesos en desarrollo, operación y<br />

mantenimiento, y se fijan los criterios<br />

de aprobación-aceptación de cada uno<br />

de los productos o servicios entregados<br />

por la empresa.<br />

La ejecución del proceso<br />

de desarrollo e implantación<br />

de los sistemas<br />

La reingeniería de un área sustantiva<br />

de una organización, como en el caso<br />

de la Repartición de Prestaciones<br />

Económicas del Banco de Previsión<br />

Social, aun contando con el apoyo de<br />

un outsourcer, es un proceso que se<br />

construye con un fuerte componente<br />

interno de la institución, la que en consecuencia<br />

requiere capacidad de adaptación<br />

y un gran compromiso de trabajo<br />

por parte de su gente.<br />

Son necesarios procedimientos que<br />

aseguren la transparencia de la gestión,<br />

incluyendo la evaluación sistemática<br />

de los indicadores de servicio<br />

definida en los orígenes del proceso de<br />

especificación y perfeccionada en el<br />

inicio de cada fase del desarrollo e implantación<br />

de los sistemas.<br />

Son también importantes los procedimientos<br />

especiales de auditoría interna<br />

que deben ser establecidos con suficiente<br />

antelación, y llegado el caso,<br />

la autorización de eventuales auditorías<br />

externas, y acordar previamente<br />

las intervenciones que sean requeridas<br />

y, ocasionalmente procedimientos<br />

excepcionales.<br />

Hay que mantener firme la decisión<br />

de no aceptar las escaladas informales<br />

(cada asunto en su lugar) y exigir el<br />

cumplimiento de los niveles de servicio,<br />

dejando a su vez salidas que prevean<br />

cláusulas razonables para las<br />

partes, y la resolución de situaciones<br />

excepcionales no previstas.<br />

La disponibilidad de opciones fue lo<br />

que permitió hacer ciertos ajustes de<br />

datos en la implantación de los sistemas,<br />

cuando se requirieron esfuerzos<br />

manuales que no podían ser atendidos<br />

DOCTRINA Y ESTUDIO<br />

enteramente por procedimientos automáticos<br />

de conversión.<br />

Resultados prácticos obtenidos<br />

hasta la fecha<br />

El Banco de Previsión Social ha logrado<br />

definir un mega-proyecto de cambio<br />

organizacional para todas sus prestaciones<br />

económicas y lo está llevando a la<br />

práctica de acuerdo con los requerimientos<br />

establecidos, en los plazos previstos<br />

y con los costos presupuestados.<br />

Los sistemas de activos (más de 50%)<br />

están prácticamente terminados y todos<br />

los servicios están en producción,<br />

excepto asignaciones familiares, ya<br />

que el impacto de una modificación<br />

en la ley ha requerido un replanteamiento<br />

en la programación que no estaba<br />

previsto, para mantener por un<br />

tiempo más los sistemas preexistentes.<br />

En forma previa, al inicio de las actividades<br />

de programación y pruebas,<br />

se están llevando a cabo las primeras<br />

Responder de manera equitativa, efectiva y oportuna a las necesidades.<br />

etapas del diseño de pasivos, sobre la<br />

base de la propuesta, la que se está<br />

ajustando a partir de las recomendaciones<br />

del Banco de Previsión Social.<br />

Los niveles de servicio en el régimen<br />

de producción satisfacen las exigencias<br />

generales establecidas oportunamente,<br />

y los ciclos de liquidación y<br />

pago de prestaciones se han estabilizado<br />

luego del periodo de transición en<br />

el que se pasó de los sistemas legados<br />

a los nuevos, sin interrupción de ningún<br />

tipo de otorgamiento.<br />

Los usuarios de servicios internos del<br />

BPS se han adaptado a los cambios en<br />

la organización y a su funcionamiento,<br />

ya comienzan a manejar con menos<br />

dificultades las nuevas herramientas<br />

de manera de capitalizar las potencialidades<br />

operativas previstas en las<br />

nuevas funciones de los sistemas.<br />

En cuanto a los servicios especializados,<br />

las decisiones tomadas por el<br />

Banco en la definición de las princi-<br />

25


pales tecnologías de información a utilizar,<br />

que debieron tomarse hace un<br />

par de años, han demostrado ser correctas<br />

de acuerdo con los resultados<br />

alcanzados en la actualidad. También,<br />

ha resultado ser un acierto el compromiso<br />

acordado inicialmente con los<br />

responsables de Auditoría Interna del<br />

BPS, con su participación en el proyecto<br />

desde la propia concepción del<br />

contrato hasta los detalles relacionados<br />

con la aceptación de productos, en<br />

cuestiones relacionadas con la seguridad<br />

y auditabilidad de los sistemas de<br />

información y los nuevos procedimientos<br />

de trabajo.<br />

La posibilidad de que existiese una<br />

unidad de seguimiento de las actividades<br />

que actuara de manera independiente,<br />

ha permitido llevar a cabo<br />

un control externo sobre el proyecto,<br />

que ha habilitado instancias para<br />

realizar ajustes oportunos en momentos<br />

en los que se detectaban los<br />

problemas.<br />

La relación técnica y comercial del<br />

BPS con el outsourcer es profesionalmente<br />

buena, en cuanto a las expectativas<br />

de resultados para las nuevas etapas<br />

del contrato, que incluyen la implantación<br />

de los sistemas de pasivos, son<br />

satisfactorias.<br />

Conclusiones extraídas a partir<br />

de la experiencia del Banco<br />

de Previsión Social<br />

El Banco ha generado desde hace más<br />

de cinco años una gran experiencia en<br />

el tratamiento de proyectos de transformación<br />

institucional de gran porte,<br />

como la creación de la historia laboral,<br />

la puesta en marcha de la nueva ley<br />

previsional y la integración de los sistemas<br />

de prestaciones.<br />

Se ha descubierto que la reingeniería<br />

de un área sustantiva es un proceso de<br />

gran impacto para cualquier institución,<br />

el cual requiere un fuerte compromiso<br />

expreso y público de toda la<br />

columna vertebral de la organización,<br />

desde los niveles más altos hasta los<br />

operativos, en forma sostenida durante<br />

un periodo extenso.<br />

26<br />

DOCTRINA Y ESTUDIO<br />

Más de 400 locales de pago, distribuidos en el país.<br />

Una reingeniería como la realizada en<br />

prestaciones del BPS genera, usualmente<br />

sobre la organización, un cambio<br />

radical para el que no hay vuelta<br />

atrás, razón por la cual es importante<br />

elegir muy bien los socios internos y<br />

externos. Se trata de un proceso de<br />

transformaciones dinámico, que requiere<br />

saber muy bien desde el inicio<br />

lo que se quiere y disponer de condiciones<br />

contractuales flexibles que permitan<br />

acompañar las diferentes fases<br />

de desarrollo respaldadas continuamente<br />

por una contraparte muy fuerte.<br />

La regla de oro es generar condiciones<br />

del tipo “gana-gana” en los procesos<br />

de reingeniería con los principales<br />

agentes internos y externos. Las demás<br />

cuestiones relacionadas con su<br />

administración, se pueden asimilar<br />

mediante prácticas de benchmarking.<br />

Referencias generales<br />

sobre el proyecto<br />

El de Reingeniería y Prestaciones es el<br />

más grande y complejo que el BPS ha<br />

abordado en los años 90, en cuanto a<br />

su organización y a los sistemas utilizados,<br />

los que interactúan dinámicamente<br />

con los demás servicios del<br />

Banco y con organizaciones externas<br />

al mismo tiempo.<br />

Dentro del mejoramiento de la gestión<br />

que han trazado las autoridades del<br />

BPS, la estrategia y la licitación propuesta<br />

son el camino que técnicamente<br />

se ha encontrado como viable para<br />

lograr una optimización de los sistemas<br />

de prestaciones que sea eficaz y<br />

eficiente en beneficio de los afiliados.<br />

Finalmente, para que ello sea posible<br />

ha sido necesario que todos los niveles<br />

de decisión y de gestión del BPS dispongan<br />

que los procesos internos se<br />

realicen de la manera más expedita<br />

posible, dentro del marco normativo<br />

vigente. Lo cual también ha sido aplicable<br />

para proyectos colaterales, que<br />

hacen indispensables a la infraestructura<br />

de comunicaciones informáticas<br />

del BPS y al desarrollo de la reingeniería<br />

de pagos.


CIENCIA<br />

Universalizar<br />

los derechos<br />

de la ciudadanía1<br />

Sergio R. Fiscella 2<br />

L<br />

as políticas sociales latinoamericanas<br />

transitan, a lo largo<br />

del siglo XX, desde la lógica<br />

Estado-céntrica de los<br />

años 40 a la neoliberal de<br />

nuestros días. El alcance y la modalidad<br />

de éstas (seguro social, seguridad<br />

social y acciones contra la pobreza),<br />

establecen y conforman los roles articulados<br />

entre los actores sociales, las<br />

instituciones y agencias estatales que<br />

dinamizan la relación entre Estado y<br />

sociedad en la que se observa continuidad<br />

y ruptura.<br />

En el caso de los programas de previsión:<br />

“Las sociedades y los gobier-<br />

1. Trabajo presentado en el I Congreso Internacional<br />

de Seguridad Social, 17-20 de abril<br />

del 2001, auspiciado por el Ministerio de Trabajo<br />

y Seguridad Social de la República de<br />

Cuba y la Conferencia Interamericana de Seguridad<br />

Social. Palacio de Convenciones de<br />

La Habana, Cuba.<br />

2. Licenciado en Sociología, especialista en<br />

formulación y gestión de políticas sociales,<br />

Universidad de Buenos Aires (UBA), maestro<br />

de Políticas Sociales de la Facultad de Ciencias<br />

Sociales de la UBA, evaluador Senior de<br />

la Gerencia de Evaluación ANSES; becario<br />

SIEMPRO programa elaboración de tesis de<br />

maestría en Políticas Sociales.<br />

3. Banco Mundial. Envejecimiento sin crisis:<br />

Políticas para la protección de los ancianos y la<br />

promoción del crecimiento. Informe sobre investigaciones<br />

relativas a políticas de desarrollo.<br />

Banco Mundial. Washington, D. C., octubre<br />

de 1994, p. 1.<br />

Las sociedades y los gobiernos han creado mecanismos para proveer seguridad económica a los ancianos.<br />

nos han creado diversos mecanismos<br />

para proveer seguridad económica a<br />

sus ciudadanos ancianos, como parte<br />

de la red de seguridad que tiene por<br />

objeto reducir la pobreza. Esos mecanismos<br />

son de interés universal para<br />

todos –ricos y pobres, jóvenes y viejos–<br />

porque pueden estimular el crecimiento<br />

económico u obstaculizarlo.<br />

“Hoy en día, al ir envejeciendo la población<br />

universalmente, los sistemas<br />

destinados a proveer seguridad económica<br />

en la vejez están en una situa-<br />

ción difícil en todo el mundo. Los sistemas<br />

informales basados en las comunidades<br />

y familias se están desintegrando;<br />

los programas formales tienen<br />

el enorme problema de los costos crecientes<br />

–cuyo financiamiento requiere<br />

impuestos de tasa alta que afectan desfavorablemente<br />

al crecimiento del sector<br />

privado– y no logran proteger a los<br />

ancianos”. 3<br />

Uno de los principales planteamientos<br />

en la formulación de estos programas<br />

es la relativa importancia de las fun-<br />

27


ciones de ahorro, distribución y seguro,<br />

y el papel que desempeñe el gobierno<br />

respecto de cada una de ellas.<br />

Así, la problemática de las políticas de<br />

previsión parece centrarse en los aspectos<br />

demográficos y financieros, lo<br />

cual es cierto, pero de esta manera no<br />

se plantean otros tanto o más relevantes,<br />

como por ejemplo la relación entre<br />

ciudadanía y políticas sociales, o el estudio<br />

de cómo se define su carácter<br />

universalista o el localizar esas políticas<br />

en función del grado de ciudadanía<br />

alcanzado.<br />

Para la hipótesis se trabajará en dos<br />

líneas: a) el grado de desarrollo de la<br />

ciudadanía que se establece en la dinámica<br />

histórica de la relación Estadosociedad<br />

y que define el tipo de política<br />

social, su alcance y los actores<br />

sociales que involucra, y b) el carácter<br />

con el que se implantan y reglamentan<br />

estas políticas reflejan la relación de<br />

fuerza que entablan los actores (dirigentes,<br />

burocracia estatal, sindicatos,<br />

empresarios, beneficiarios y otros), lo<br />

cual amplía o restringe los derechos de<br />

ciudadanía.<br />

De acuerdo con lo anterior, surgen las<br />

preguntas, dada la relación Estadosociedad<br />

¿cuál es el tipo de ciudadanía<br />

alcanzado a lo largo del siglo XX en<br />

América Latina y especialmente en<br />

Argentina?, así como sí los cambios<br />

en las formas de Estado durante el<br />

mismo periodo definen los ámbitos<br />

público y privado, ¿cómo incide ello en<br />

28<br />

CIENCIA<br />

la formulación, gestión y/o aplicación<br />

de las políticas sociales de previsión y<br />

en qué sentido también lo hace sobre<br />

los derechos de ciudadanía de los actores<br />

objeto de dichas políticas?<br />

¿El tipo de ciudadanía alcanzado se<br />

observa en las políticas de previsión?<br />

y a su vez ¿el juego entre ampliación<br />

y restricción de los derechos<br />

de ciudadanía se da de manera<br />

homogénea para los beneficiarios de<br />

tales políticas?<br />

4. Thomas Humphrey Marshall. “Ciudadanía y clase social”, en Revista Española de Investigaciones<br />

Sociológicas No. 79, julio-septiembre 1997. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) s/d, o bien T.H.<br />

Marshall y T. Bottomore. Ciudadanía y clase social, versión de Pepa Linares. Ed. Alianza, Madrid, 1998.<br />

5. “La más notable aportación de Marshall, fue que dividió el concepto de ciudadanía en tres elementos<br />

constitutivos: los derechos civiles, los derechos políticos y los derechos sociales.<br />

Ciudadano pleno sería el que gozase de los tres tipos de derechos. Ciudadano incompleto sería<br />

el que poseyese apenas algunos de ellos. A los que no se beneficiasen de ninguno se les consideraría<br />

no ciudadanos”. José Murilo de Carvalho: Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil.<br />

Fondo de Cultura Económica. México, D. F., 1995, pp. 9-11.<br />

6. “Vale la pena pedir prestada a Marshall una idea más, la del surgimiento secuencial de los derechos<br />

en Inglaterra. Primero vinieron los derechos civiles en el siglo XVIII, luego en el XIX<br />

surgieron los derechos políticos. Por último, en el presente siglo se conquistaron los derechos<br />

sociales. No se trata sólo de una secuencia más o menos cronológica, sino también de una<br />

secuencia lógica. Con base en el ejercicio de los derechos civiles y en las libertades civiles, los<br />

ingleses reivindicaron el derecho a votar, a intervenir en el gobierno de su país. Y a partir de esa<br />

intervención de la elección de candidatos populares y de la creación del Partido Laborista, se<br />

introdujeron en la legislación los derechos sociales”. José Murilo de Carvalho. Op. cit.<br />

Estado, ciudadanía y política<br />

social<br />

A partir de la distinción de Marshall 4<br />

sobre los derechos civiles, políticos y<br />

sociales como elementos constitutivos de<br />

la ciudadanía, se construye la primera<br />

parte de la hipótesis sobre la idea de que<br />

las políticas sociales estarían definidas<br />

por el tipo de ciudadanía alcanzada. 5<br />

Lo interesante de la consideración de<br />

Marshall es que le confiere a estos de-<br />

La problemática de las políticas de previsión parece centrarse en los aspectos demográficos y financieros.<br />

rechos cierta relación de agregación,<br />

por un lado el tipo de ciudadanía formalmente<br />

alcanzada o consagrada (civil,<br />

política o social), y por otro el grado<br />

efectivo o no del ejercicio de los<br />

derechos ciudadanos. 6<br />

Se considera pertinente analizar la<br />

irrupción del capitalismo en América<br />

Latina para entender el tipo de Estado<br />

que fue capaz de garantizar, en principio,<br />

ciertas relaciones sociales, qué<br />

ciudadanía y el régimen político que<br />

se estableció en la región.<br />

Hasta el momento se puede decir que el<br />

capitalismo ha evolucionado en América


Latina, sin contar con un crecimiento y<br />

desarrollo autónomos. Ello conduce a<br />

entender que el Estado, las clases sociales<br />

y relaciones de clase carecen de<br />

estructura y del dinamismo de la sociedad,<br />

esenciales para la integración y<br />

transformación del orden social inherentes<br />

a la sociedad de clases. 7<br />

Desde esta perspectiva, para el análisis<br />

existe una idea con el consenso de diversos<br />

investigadores especialistas en<br />

Latinoamérica que entienden al Estado<br />

como el modelador de la sociedad civil:<br />

“...en buena medida, el Estado no sólo<br />

precede a la sociedad civil, sino que la<br />

hace. La explicación se encuentra en la<br />

debilidad estructural de las fuerzas o<br />

grupos sociales (en compleja fase de<br />

lucha por constituirse como clases), lo<br />

que produce un sobredimensionamiento<br />

del papel del Estado en el ordenamiento,<br />

cuando no en el estímulo creador de<br />

las relaciones sociales”. 8<br />

Como consecuencia de la autonomía<br />

relativa que adquiere el Estado, en<br />

momentos de su constitución respecto<br />

de las clases, resulta al mismo tiempo<br />

una suerte de apuntalamiento del accionar<br />

de éstas, especialmente de las<br />

económicamente dominantes, lo que<br />

explicaría la forma oligárquica de ejercer<br />

la dominación política.<br />

Convendría observar que el Estado<br />

oligárquico no es nacional, o no lo es<br />

del todo, sólo en el sentido de imponer<br />

un orden; no en la idea de progreso<br />

que requería el capitalismo.<br />

El Estado oligárquico<br />

Es la forma cerrada, limitada y capturada<br />

que resulta de la acción política<br />

CIENCIA<br />

de las clases dominantes cuya característica<br />

principal es la exclusión, tanto<br />

en términos políticos como sociales.<br />

Este tipo de dominación política no<br />

desarrolla las formas de representación<br />

democrática. La exclusión de<br />

las mayorías corresponde estrechamente<br />

con el modelo de la hacienda<br />

como mecanismo de control social y<br />

del clientelísmo político.<br />

Por ello, desprivatizar las decisiones<br />

requería crear el ámbito de lo públi-<br />

7. Florestan Fernandes: Problemas de conceptualización de las clases sociales en América Latina”,<br />

en Raúl Benítez Zenteno (Coord.). Las clases sociales en América Latina. Siglo XXI, 2ª. edición,<br />

México, 1975.<br />

8. Waldo Ansaldi y Patricia Funes: “Formación, consolidación y reforma del Estado en América Latina,<br />

una historia de trama compleja”, en Ansaldi W. y Funes P. (Comp.) Formación, consolidación y reformas<br />

del Estado en América Latina. Documento de Trabajo No. 53, CINAP, Buenos Aires, 1994. P. II.<br />

9. Patricia Funes: “Democracia, algunas notas”, mecanografiado, p. 7.<br />

El Estado como el modelador de la sociedad civil.<br />

10. El rasgo antioligárquico y antiimperialista constituye el bagaje de estos grupos medios, cuyas<br />

respuestas y posibilidades de acción varían según cada situación nacional.<br />

co, es decir, dar lugar al nacimiento<br />

de la política, estrictamente hablando.<br />

“Si bien a lo largo del siglo XIX las<br />

disputas entre liberales y conservadores,<br />

centralistas y federalistas y<br />

otros, indicaban proyectos diferenciados<br />

de organización, estas polémicas<br />

raramente trascendieron el marco casi<br />

autista de las clases propietarias. El<br />

emblemático Orden y Progreso completaron<br />

un esquema ideológico en el<br />

cual el pragmatismo político fue, quizá,<br />

el signo más característico de las<br />

generaciones fundadoras de los Estados<br />

en América Latina”. 9<br />

A partir de la Primera Guerra Mundial,<br />

se comenzó a evidenciar un<br />

conjunto de transformaciones en la<br />

medida que el mundo social adquiere<br />

contornos precisos y definidos aun<br />

en el heterogéneo contexto de América<br />

Latina. La urbanización, la proletarización<br />

de la fuerza de trabajo y<br />

la ampliación de las funciones del<br />

Estado fueron delimitando y definiendo<br />

espacios sociales que fundaron<br />

pertenencia y solidaridad para<br />

impugnar el orden oligárquico. El<br />

rasgo distintivo de este periodo es la<br />

creciente politización de los sectores<br />

medios.<br />

Debido al lugar que ocupan en el<br />

aparato productivo estas capas medias,<br />

son sensibles a las políticas públicas<br />

referidas a la educación y ampliación<br />

–reducción de la burocracia estatal y<br />

distribución del ingreso. Asimismo, el<br />

avance del capitalismo sobre los recursos<br />

productivos conduce a un proceso<br />

de concentración que desplaza a pequeños<br />

y medianos propietarios.<br />

Por la percepción de estos fenómenos y<br />

a partir de la lucha política que implicó<br />

participar de las elecciones y ampliar la<br />

base estatal, estos grupos se irían transformando<br />

en sujetos políticos. 10<br />

“En este sentido, a lo largo de la década<br />

del veinte se registran movimientos<br />

políticos llevados adelante por estos<br />

sectores, referidos esencialmente a la<br />

extensión del derecho de ciudadanía y<br />

a la participación en la toma de decisiones.<br />

Así, por ejemplo, en el veinte<br />

29


se consolidan las experiencias de la<br />

ampliación de la base de poder estatal<br />

en Argentina, Uruguay y Chile. En<br />

Brasil, las insurrecciones tenentistas,<br />

si bien no logran alterar el orden de la<br />

república vieja, inauguran un movimiento<br />

contestatario que, junto a otros<br />

actores, emergerá a partir de la crisis<br />

del treinta”. 11<br />

Las demandas de participación y ampliación<br />

del Estado por parte de los sectores<br />

excluidos conforman los planteamientos<br />

de las clases medias, en cuanto<br />

a democratizar el poder en torno al concepto<br />

de ciudadanía política.<br />

Será entonces la crisis del Estado oligárquico<br />

la que permita el tránsito a<br />

una nueva forma de Estado, que sea<br />

más inclusiva y de carácter movimientista<br />

con manipulación clientelar, en la<br />

que irrumpan en escena sectores subalternos<br />

(en especial los medios y bajos<br />

urbanos).<br />

A partir de esto, se podría pensar en la<br />

idea de una ampliación de ciudadanía<br />

que estará delineada por la forma en<br />

que se resuelva la salida de la crisis del<br />

Estado oligárquico (reformista, populista,<br />

revolucionaria, restauradora y de<br />

dictadura).<br />

El Estado de Compromiso<br />

Las ciudades transformaron la faz rural<br />

del continente pero no se industrializaron<br />

como se esperaba, ni tampoco incorporaron<br />

el suficiente progreso que<br />

diera vigencia a relaciones sociales plenamente<br />

capitalistas. Así se observa,<br />

asociada a la urbanización, la expansión<br />

de economías familiares y múltiples escalas<br />

de exclusión e integración social<br />

como parte de una modernización heterogénea;<br />

la industrialización se realizó a<br />

medias, bajo formas dependientes de las<br />

economías centrales. El Estado monopolizó<br />

la política y se constituyó en el<br />

11. Patricia Funes. Op. cit., p. 8.<br />

12. Fernando Calderón y Mario R. dos Santos:<br />

Sociedades sin atajos. Editorial Paidós, Bs.<br />

As. 1995, 1ª. edición, p. 25.<br />

30<br />

CIENCIA<br />

Se observa, asociada a la urbanización la expansión de economías familiares.<br />

ámbito de los conflictos sociales; mientras<br />

tanto, la participación de la sociedad<br />

se compenetró con la lógica estatal.<br />

El nuevo accionar del Estado conlleva<br />

un proyecto de reforma que intenta<br />

articular el binomio acumulación-legitimación<br />

al integrar los sectores populares<br />

al mercado y a la política oficial y<br />

prevenir la radicalización ideológica de<br />

dichos grupos. Los conflictos sociales<br />

resultaban legítimos cuando se expresaban<br />

en el seno del aparato estatal; toda<br />

otra forma se le consideraba ilegítima.<br />

De esta manera, el Estado dirige el proceso<br />

de modernización, atrapa a la sociedad<br />

en su seno e inhibe el pleno<br />

desarrollo de la ciudadanía política aunque<br />

a veces la haya expandido.<br />

“Progresiva y diferencialmente el Estado<br />

se convirtió, en la mayoría de los<br />

casos, en el principal actor de la escena<br />

económica pues tomaba las principales<br />

decisiones en cuanto al perfil<br />

productivo de las economías nacionales<br />

acerca del empleo, la distribución<br />

del ingreso, el consumo colectivo y las<br />

características de los procesos de industrialización;<br />

algunas veces impulsando<br />

al empresariado nacional, otras<br />

actuando directamente según se tratase<br />

o no de un sector estratégico de la<br />

economía. Con ello se convirtió en<br />

una especie de vaso comunicante entre<br />

los procesos de inversión, producción,<br />

distribución y consumo”. 12<br />

Los Estados de compromiso, en especial<br />

aquellos casos nacionales en los<br />

que se observan formas populosas,<br />

operaron bajo regímenes políticos<br />

autoritarios, caracterizados por un<br />

ejecutivo fuerte con predominio por<br />

sobre los demás poderes del Estado y<br />

por la creación de estructuras corporativas<br />

que ligaban a éste con la sociedad.<br />

Tal distinción del régimen indica<br />

la naturaleza de la estructura<br />

política, al mismo tiempo que explica<br />

la forma de incorporación de los distintos<br />

miembros de la coalición multiclasista<br />

al Estado; determinar no sólo<br />

quienes estaban incluidos o excluidos<br />

del juego político, sino además, señalar<br />

el grado de poder que tenían cada


CIENCIA<br />

El seguro social es parte del proceso general de incorporación de la clase trabajadora.<br />

uno de estos sectores o fracciones como<br />

actores sociales.<br />

En estos Estados, la ciudadanía es más<br />

bien política que social debido a que<br />

alcanza a los sectores integrados en el<br />

mercado formal de trabajo y no a toda<br />

la sociedad.<br />

Si pensamos, a modo de ejemplo, el<br />

seguro social que en Argentina, Brasil<br />

y Chile surge entre la primera y segunda<br />

década del presente siglo, sucede<br />

más bien como una respuesta desde<br />

arriba y para ciertos sectores. Si en<br />

verdad en América Latina a principios<br />

de siglo el conflicto social estaba latente<br />

en la expresión casi cotidiana de<br />

los sectores trabajadores, es cierto<br />

también que las protestas y huelgas<br />

eran realizadas por reivindicaciones<br />

salariales, reducción de la jornada la-<br />

13. Ver al respecto Ernesto A. Isuani: Los orígenes conflictivos de la seguridad social argentina.<br />

Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1985.<br />

14. “Así pues, tanto en Estados Unidos de Norteamérica como en América Latina, si la seguridad<br />

social es un derecho, ese derecho es un atributo del empleo y se ha obtenido por medio de éste;<br />

el derecho se adquiere contractualmente por medio de una aportación, no es inherente a la calidad<br />

de ciudadano como tal”. James Malloy. “Statecraft, política y crisis de la seguridad social:<br />

Una comparación de América Latina y Estados Unidos”. En Carmelo Mesa Lago, La crisis de la<br />

seguridad social y la atención a la salud. Fondo de Cultura Económica, México, 1986, p. 42.<br />

15. James Malloy. Op. cit., p. 36.<br />

16. Estado como relación social, sugiere la idea de la instancia política que articula un sistema de<br />

dominación social. Estado como actor social refiere que sus múltiples unidades e instancias traducen<br />

una presencia estatal difundida en el conjunto de las relaciones sociales y su invocación<br />

de legítima autoridad para encarnar el interés general de la sociedad.<br />

17. Passim. Fernando Calderón y Mario R. dos Santos. Op. cit.<br />

boral y otros, y no en reclamo de legislaciones<br />

sobre previsión o seguro social;<br />

estas demandas fueron concretadas<br />

por iniciativa estatal. 13<br />

Dada la forma contractual del seguro<br />

social, 14 podemos decir que éste responde<br />

más a una idea de ciudadanía<br />

regulada que se podría llamar ciudadanía<br />

incluyente regulada que caracteriza<br />

al Estado de Compromiso.<br />

Este modelo dinamiza, aunque no resuelva,<br />

la contradicción del binomio<br />

acumulación-legitimación. En este<br />

sentido, James Malloy entiende al seguro<br />

social como un medio que promueve<br />

la cohesión social, ya que: “el<br />

seguro social es claramente parte del<br />

proceso general de incorporación de la<br />

clase trabajadora a la sociedad capitalista<br />

moderna...” y que “como un programa<br />

ubicado dentro de la economía<br />

política del statecraft capitalista moderno,<br />

el seguro social obligatorio era<br />

también un medio para socializar los<br />

costos de generación de legitimidad<br />

para el sistema y también para socializar<br />

los costos de acumulación de<br />

capital”. 15<br />

Por un lado, las costumbres paternalistas<br />

y clientelares propias de las oligarquías<br />

perduraron en la nueva forma de<br />

Estado como relación social. Mientras<br />

que por otro, la acumulación de capital<br />

se agiliza por el desarrollo del mercado<br />

que acompaña la ampliación y<br />

fortalecimiento del Estado como actor<br />

social. 16<br />

En este sentido, el Estado intenta identificarse<br />

con la nación y con el pueblo<br />

al intervenir en los distintos aspectos<br />

de la vida social, convirtiéndose en el<br />

agente transformador del ámbito social<br />

y económico. 17<br />

Sintetizando, esta forma de Estado utiliza<br />

el modo de dominación proveniente<br />

del Estado oligárquico, más no<br />

ya su forma de matriz de hacienda<br />

(agroexportadora de materias primas).<br />

Es decir, no sólo funcional al capitalismo<br />

según su inserción en la economía<br />

mundial, sino que a partir de ahora se<br />

plasman y garantizan claras relaciones<br />

31


sociales capitalistas bajo la forma de<br />

una nueva matriz Estado-céntrica en la<br />

medida en que el Estado garantiza la<br />

reproducción de una misma estructura<br />

social.<br />

En este sentido, la política del seguro<br />

social no es en sí un programa para los<br />

pobres ni para una distribución progresiva<br />

del ingreso, sino uno destinado<br />

a asegurar y estabilizar los ingresos sin<br />

alterar la distribución; en otros términos,<br />

es más bien contenedor y reproductor<br />

de la estructura social vigente 18<br />

El Estado nacional intenta expandir<br />

las políticas sociales a modelos universalistas<br />

(salud pública, educación y<br />

previsión social), pero como se menciona<br />

anteriormente, estas coberturas<br />

se encontraban atadas al mercado formal<br />

de trabajo.<br />

A fines de la década de los 70, esta<br />

matriz Estado-céntrica se resquebrajó<br />

dada la crisis petrolera en el contexto<br />

internacional y la fiscal e inflacionaria<br />

en el local. Esto refleja una crisis sis-<br />

18. Idea extraída de James Malloy. Op. cit.<br />

19. Marcelo Cavarozzi. “Más allá de las transiciones<br />

a la democracia en América Latina”, en<br />

Revista de Estudios Políticos: Nueva Época<br />

No. 74, octubre-diciembre, 1991. Centro de Estudios<br />

Constitucionales, Madrid.<br />

20. Waldo Ansaldi. “Gobernabilidad democrática<br />

y desigualdad social” en Ansaldi W. (Comp.).<br />

Cambios en las estructuras socio-políticas en<br />

América Latina (Segunda mitad del siglo XX).<br />

Documento de Trabajo 64, serie II, CINAP, Buenos<br />

Aires, 1998. Pp. 75-98.<br />

21. “La institucionalidad social está constituida<br />

por un conjunto de organismos, normas,<br />

símbolos, reglas de juego formales e informales,<br />

cuyas combinaciones disminuyen la<br />

incertidumbre y encuadran la relación que en<br />

el ámbito de lo público entablan entre sí los<br />

actores participantes de la cuestión social. La<br />

fortaleza o debilidad de la misma está ligada,<br />

aunque en forma no lineal a un tipo de Estado<br />

concreto”. Fabián Repetto. La nueva cuestión<br />

social, las viejas respuestas públicas. Tesis de<br />

maestría en Administración Pública. Universidad<br />

de Buenos Aires, Facultad de Ciencias<br />

Económicas, mecanografiada.<br />

22. Fabián Repetto. Op. cit.<br />

32<br />

CIENCIA<br />

témica y de conducción estatal donde<br />

se pierde la capacidad para regular el<br />

conflicto.<br />

El Estado neoliberal<br />

El modelo de sustitución de importaciones<br />

resulta ser fuertemente cuestionado<br />

en lo atinente a los tipos de<br />

industrialización e intervencionismo<br />

estatal.<br />

Es a partir de este momento donde toman<br />

forma las ideas monetaristas neoliberales<br />

para implantar el ajuste estructural.<br />

El punto neurálgico para enfocar el<br />

nuevo aspecto social es desestructurar el<br />

mercado laboral, acompañado por la<br />

apertura de la economía, la privatización<br />

de empresas del sector público, e imponer<br />

al Estado un papel subsidiario.<br />

“Los programas ortodoxos establecidos<br />

en Chile y Argentina a fines de<br />

1970 se propusieron reconstruir el<br />

mercado de capitales y disciplinar a<br />

los productores nacionales, forzándolos<br />

a ser más eficientes mediante la<br />

El seguro social asegura y estabiliza los ingresos.<br />

apertura de los mercados domésticos a<br />

la competencia externa”. 19 Hacia principio<br />

de los 80, estos programas empujaron<br />

al modelo Estado-céntrico al<br />

borde del abismo.<br />

“Los efectos de aplicación de modelos<br />

neoliberales son mucho más negativos<br />

que los del deterioro del modelo desarrollista;<br />

son incluso, siniestros. En el<br />

terreno económico, político, social y<br />

cultural se aprecia mayor concentración<br />

de la propiedad y del ingreso<br />

(ricos cada vez más ricos y pobres<br />

cada vez más pobres y más numerosos),<br />

dominio del componente especulativo<br />

de las economías (incluso del<br />

comportamiento económico individual),<br />

reforzamiento del poder del<br />

capital extranjero productivo y financiero<br />

... En el plano interno, las políticas<br />

de ajuste provocan depresión de<br />

los niveles de ingresos, reducción del<br />

nivel de vida de sectores mayoritarios<br />

de nuestra sociedad, que se refleja en<br />

la pérdida del valor adquisitivo del salario<br />

de los ocupados; incremento del<br />

desempleo y subempleo, y la caída de<br />

las asignaciones estatales en los rubros<br />

salud, educación, vivienda, previsión<br />

social...”. 20<br />

En la etapa caracterizada por el retorno<br />

de los regímenes democráticos se<br />

profundiza la desigualdad social, en<br />

la medida en que la institucionalidad<br />

social 21 de la vieja matriz Estado-céntrica<br />

no se adapta a los cambios imperantes<br />

y el Estado tampoco tiene la<br />

capacidad de seguir respondiendo a<br />

las demandas sociales como lo hacía<br />

antes. Los organismos estatales dedicados<br />

al área social comienzan a<br />

perder capacidad de gestión, al tiempo<br />

que los sectores empresariales<br />

cobran fuerza al dejar de estar presionados<br />

por los sectores con problemas<br />

sociales y al ubicarse los sindicatos<br />

en posiciones para defender<br />

cada vez menores recursos de poder<br />

que le permitían sentarse en la mesa<br />

de negociaciones. 22<br />

Se elaboran políticas heterodoxas para<br />

el ajuste económico, al tiempo que no<br />

se ponen en tela de juicio las demandas<br />

de los actores sociales que legitimaban


el régimen democrático. El resultado<br />

de esta combinación desemboca en los<br />

periodos hiperinflacionarios.<br />

El desmantelamiento del viejo modelo<br />

tuvo una repercusión negativa en las<br />

políticas sociales, en tanto se requirió<br />

reducir el gasto público. Al mismo<br />

tiempo estas políticas de ajuste sólo<br />

son posibles de implantar con un<br />

fuerte liderazgo, de lo cual resulta una<br />

suerte de paradoja en la que el Estado<br />

requiere de toda su fortaleza y capacidad<br />

de insularse para llevar adelante el<br />

ajuste.<br />

El nuevo esquema de acción que se<br />

centra en la tríada privatización-descentralización-focalización<br />

atraviesa<br />

al conjunto de las políticas sociales, al<br />

mismo tiempo que prevalece la política<br />

económica por sobre la social.<br />

En este intento del Estado por recobrar<br />

su autonomía parecen asomarse, agazapados,<br />

viejos componentes oligárquicos<br />

que desdibujan el límite entre<br />

lo público y lo privado que delimitaba<br />

claramente el Estado de compromiso,<br />

en tanto relación social y actor social.<br />

El neoliberalismo que sólo realiza un<br />

buen diagnóstico de los problemas que<br />

acarreaba la matriz Estado-céntrica no<br />

ofrece soluciones más que las ya conocidas<br />

y permite el resurgir de viejas<br />

modalidades oligárquicas que fueron<br />

excelentemente conceptualizadas por<br />

Norbert Lechner, “el fuerte predominio<br />

de la maquinaria estatal no expresa<br />

un interés general, sino que se<br />

inserta dentro de la figura de racionalidades<br />

particulares. La disgregación<br />

social no puede generar un bloque ideo-<br />

23. Norbert Lechner. “La crisis del Estado en<br />

América Latina”, en Revista Mexicana de Sociología,<br />

año XXXIX No. 2. México, D. F., abriljunio<br />

de 1977, pp. 389-426.<br />

24. “Basados en la pertenencia a las comunidades<br />

locales y las asociaciones funcionales<br />

(gremios)”, David Held. “Ciudadanía y Autonomía”,<br />

en Revista Agora, Cuadernos de estudios<br />

políticos No. 7. Buenos Aires, 1997, p. 49.<br />

25. Calderón, F. y R. dos Santos, M. Op. cit., p. 73.<br />

CIENCIA<br />

Elaboración de políticas compensatorias.<br />

lógico que cohesione a la sociedad en<br />

torno a un sistema de símbolos, valores<br />

y normas. Dentro de este marco se<br />

destacan los rasgos típicos de las sociedades<br />

latinoamericanas: 1) subordinación<br />

del proceso de acumulación del<br />

capital al movimiento del mercado<br />

mundial (dependencia en sentido estricto),<br />

y 2) yuxta y sobreposición de<br />

distintas relaciones de producción (heterogeneidad<br />

estructural). El Estado<br />

relaciona la hegemonía externa con la<br />

estructura de dominación interna, sin<br />

lograr devenir Estado nacional”. 23<br />

Reforma del Estado, ciudadanía<br />

y previsión social<br />

A la consideración de Marshall se opone<br />

la de Giddens, para quien los derechos<br />

de ciudadanía son producto de la<br />

lucha de clases. Este último critica a<br />

Marshall la idea unidireccional, secuencial<br />

y de proceso irreversible que<br />

le imprime a los derechos de ciudadanía,<br />

que se deberían entender como<br />

áreas de disputa o conflicto vinculados<br />

a particularidades del poder.<br />

Cierto es, que estas criticas tienen su<br />

cuota de debilidad toda vez que Marshall<br />

distingue la existencia de formas<br />

primitivas de derechos sociales 24 antes<br />

del siglo XVIII, que desaparecen a<br />

principios del XIX y que de la mano<br />

de la educación pública emergen nuevamente,<br />

de acuerdo con la fuerza de<br />

distintos movimientos sociales.<br />

La controversia de estos autores sirve<br />

de base para expresar el carácter con<br />

el que se implantan y reglamentan las<br />

políticas sociales, el cual responde a<br />

la relación de fuerzas que entablan<br />

los actores sociales involucrados y<br />

que se refleja en la dicotomía ampliación-restricción<br />

de los derechos de<br />

ciudadanía.<br />

La idea de combinar las consideraciones<br />

de estos autores, resulta instrumental<br />

para entender que la secuencia histórica<br />

que se establece para los derechos de<br />

ciudadanía en Inglaterra no es igual para<br />

América Latina. Y las disputas entre los<br />

distintos actores sociales para conquistar<br />

tales derechos se expresan de manera<br />

particular para la región.<br />

Reformas del Estado<br />

Aquí, cabe responder a la segunda pregunta<br />

planteada en la introducción de<br />

este trabajo.<br />

Las políticas de modernización del<br />

Estado parecen organizarse, por un lado<br />

la racionalización de las empresas<br />

públicas con un perfil pro mercado<br />

que incremente su efi<strong>ciencia</strong>, “...cada<br />

vez adquiere más fuerza una política<br />

de privatización de tales empresas que<br />

identifica, erradamente, privatización<br />

con racionalización. No toda política<br />

de privatización supone una racionalización<br />

empresarial; empero, la tendencia<br />

a aplicar este tipo de políticas<br />

es dominante y tiende a cambiar el<br />

perfil económico estatal con insospechadas<br />

consecuencias sociales y políticas”.<br />

25 Por otro lado, la restructuración<br />

de las esferas administrativas<br />

del Estado implica abandonar el carácter<br />

universalista de las políticas sociales,<br />

para dar lugar a la selectividad<br />

(focalización) como criterio de for-<br />

33


mulación de las mismas, al renunciar<br />

a la búsqueda de la integración social<br />

y limitar la acción del Estado a la<br />

elaboración de políticas compensatorias<br />

para los sectores más desposeídos.<br />

De esta manera, con la modernización<br />

no se reconoce a los excluidos<br />

el derecho a integrarse a la dinámica<br />

del progreso, sino que sólo ofrece mínimos<br />

estándares de vida.<br />

De acuerdo con Fernando Calderón y<br />

Mario dos Santos, la modernización<br />

del Estado es contradictoria con su<br />

demanda de democratización, y ésta<br />

resulta tolerable cuando es limitada en<br />

el régimen político más no en un cam-<br />

26. Ídem, p. 77.<br />

27. Aguilar Villanueva, LF. “Problemas públicos<br />

y agenda de gobierno” en: Estudio introductorio<br />

y edición. México, 1996, p. 69.<br />

28. Cardoso, FH. “La sociedad y el Estado” en:<br />

Pensamiento Iberoamericano, Revista de Economía<br />

Política No. 5, enero-junio, 1984. Madrid,<br />

pp. 25-36.<br />

34<br />

CIENCIA<br />

bio institucional orientado al perfeccionamiento<br />

del sistema que tienda a<br />

aumentar la representatividad de las<br />

decisiones públicas. Ejemplo de ello<br />

son los avances heterogéneos que<br />

reflejan el grado de ciudadanía en<br />

cuanto a la plena vigencia de los derechos<br />

humanos y las libertades civiles.<br />

Mientras esto opera en el plano ético<br />

en lo que respecta a la idea de ciudadanía<br />

social, se impone una innegable<br />

regresión que se observa en el<br />

deterioro de las condiciones de vida de<br />

la mayoría. “Incluso podría señalarse<br />

que la acción social que los gobiernos<br />

logran desarrollar, prácticamente consagra<br />

la exclusión de los grupos más<br />

pobres, lo que está íntimamente relacionado<br />

con la desaparición de opciones<br />

de desarrollo integral”. 26<br />

Nueva definición<br />

de lo público y lo privado<br />

El achicamiento del Estado, en términos<br />

administrativos y presupuestarios,<br />

no implica menor intervención por<br />

parte de éste, sino que sea diferente y<br />

Una de las características del Estado es su capacidad de penetrar en la sociedad.<br />

con énfasis en lo macroeconómico que<br />

a diferencia del pasado, tome como<br />

referente político otros sectores e<br />

intereses.<br />

En lo que concierne a los ámbitos de<br />

lo público y lo privado, cabe señalar<br />

que la consideración que una sociedad<br />

hace de ellos no es constante, por lo<br />

tanto la reforma del Estado también<br />

atraviesa estos espacios al institucionalizar<br />

y legitimar como públicos<br />

los intereses de ciertos sectores y descartar<br />

los de otros.<br />

Sin compartir esta opinión, Aguilar<br />

Villanueva en un estudio introductorio<br />

expresa: “Me gusta decir que los problemas<br />

públicos están hechos de los<br />

problemas que los privados no han<br />

podido resolver. Añado, empero, que el<br />

gobierno no tiene una <strong>ciencia</strong> superior,<br />

una capacidad lógica y científica trascendente<br />

a la información y al talento<br />

de la sociedad. Tal vez por su superior<br />

capacidad de reglamentación y coacción,<br />

por la magnitud de recursos que<br />

son capaces de movilizar; los gobiernos<br />

pueden resolver problemas que los<br />

ciudadanos en lo individual o mediante<br />

sus organizaciones son incapaces de<br />

resolver”. 27<br />

Pareciera que los individuos y sus intereses<br />

sectoriales intentan penetrar al<br />

Estado en pos de encontrar allí las mediaciones<br />

que transformen su incapacidad<br />

resolutiva. Si bien esto es cierto,<br />

no se observa que también una de las<br />

características del Estado es su capacidad<br />

de penetrar en la sociedad para extraer<br />

de ella los recursos materiales e<br />

inmateriales que direccionan sus políticas.<br />

El Estado no es neutral frente a<br />

las pugnas de los individuos y actores<br />

sociales. “No es neutral ni tampoco la<br />

mera expresión de una parcialidad. Él<br />

contiene dentro de sí mismo la pugna<br />

real de la sociedad”. 28<br />

Si se trata de dar cuenta de la etapa de<br />

delimitación de un problema público,<br />

como es el del sistema previsional, y<br />

qué lugar ocupó y ocupa en las agendas<br />

pública y de gobierno, se vera que el<br />

momento de transformación de dichos<br />

sistemas y la política que los inspiró res-


Asegurar la capacidad de aportar autónomamente.<br />

pondió a la pugna entre intereses que<br />

existían sobre el modelo económico de<br />

sociedad. Tanto en Chile como en Argentina,<br />

29 con excepción de los técnicos,<br />

nunca se discutió sobre previsión sino<br />

sobre la capacidad de extracción de<br />

mayores recursos para otros fines, “...<br />

los temas de efi<strong>ciencia</strong>, modernización<br />

económica y organización de la sociedad<br />

comienzan a repicar señalando los<br />

dilemas y la dirección en la que todavía<br />

podría hallar algún punto de equilibrio<br />

una economía basada en la acumulación<br />

CIENCIA<br />

privada, pero que necesita cada vez más<br />

del activo papel del Estado para lograr y<br />

sostener las condiciones generales de su<br />

funcionamiento”. 30<br />

En la nueva división entre ámbitos<br />

público y privado, en apariencia tan<br />

evidente y a partir de la cual el Estado<br />

debería abandonar su rol regulador,<br />

asignador y activo en cuanto a encabezar<br />

transformaciones económicas, lejos<br />

está de ser así. En verdad lo que se<br />

separa son los conceptos de efi<strong>ciencia</strong><br />

y eficacia, ya que “las exigencias de la<br />

política económica se tornaron así prioritarias,<br />

en tanto que el campo de la<br />

economía cobró carácter autónomo; la<br />

política se redujo a la puesta en práctica<br />

de las exigencias de un funcionamiento<br />

correcto del campo (de la política<br />

económica)”. 31<br />

El Estado sigue hoy a la cabeza de las<br />

transformaciones necesarias para cristalizar<br />

el nuevo modelo de acumulación,<br />

a punto tal que ha sido y sigue<br />

siendo lo suficientemente eficiente en<br />

la reproducción de la estructura social<br />

por la vía política y la agilización de<br />

los canales de acumulación para los<br />

sectores más dinámicos de la economía,<br />

por medio del mercado.<br />

Lo que se desdobla es el Estado y ocupa<br />

tanto el espacio de lo público como<br />

privado; se ejemplifica centrándose en<br />

el caso de las políticas de previsión<br />

social.<br />

En los nuevos términos de la política<br />

social la idea de la privatización parece<br />

tener éxito sobre el seguro social,<br />

29. Si bien la reforma del régimen previsional también se efectuó en otros países latinoamericanos<br />

(Bolivia, Colombia, Uruguay, Costa Rica, El Salvador y Perú), los casos de Chile y Argentina<br />

resultan ser los modelos más consolidados.<br />

30. Oszlak O y O’Donnell G. “Estado y Políticas Estatales en América Latina: Hacia una estrategia<br />

de investigación” en Bernardo Kliksberg y José Sulbrandt (comp). Para investigar la administración<br />

pública, modelos y experiencias latinoamericanos. Instituto Nacional de Administración Pública<br />

Alcalá de Henares, 1984, p. 95.<br />

31. Grassi, E, Hintze, S y Neufeld, MR. Políticas Sociales: Crisis y Ajuste Estructural. Espacio editorial,<br />

Buenos Aires, 1994, p. 8. El aclarado entre paréntesis es del autor.<br />

32. Esta alícuota es menor para aquellas empresas que se vieron beneficiadas por la Ley No. 25.063<br />

que establece rebajas en las cargas patronales y cuyo fin era ¿fomentar la creación de puestos de<br />

trabajo?<br />

éxito en tanto el modelo previsional<br />

que es el ejemplo más claro y legitimado<br />

de nuestros días, permite ser pensado<br />

dentro de la esfera de la política<br />

económica, en la medida en que es<br />

posible entenderlo bajo la lógica del<br />

cálculo de la ganancia (cobro de comisiones<br />

por parte de las administradoras<br />

de fondos de jubilaciones y pensiones<br />

(AFJP), o por fomentar el mercado de<br />

capitales). Lo demás, sigue atado al<br />

mercado formal de trabajo con un doble<br />

mecanismo contractual; uno de<br />

relación patrón-trabajador y otro con el<br />

sistema previsional. Más aún, el primer<br />

mecanismo contractual no avala al<br />

segundo; es decir, la relación laboral no<br />

garantiza la entrada o permanencia del<br />

trabajador en el programa de seguro social,<br />

sino que regula la habilidad del<br />

trabajador para mantenerse en el mercado<br />

formal, dada la alta inestabilidad<br />

del mismo, la evasión previsional del<br />

sector patronal y otros. En este caso,<br />

deberá ser hábil como para presionar a<br />

su patrón para que no evada y hasta<br />

cierto límite para no perder su fuente de<br />

ingresos. O bien, asegurar la capacidad<br />

de aportar en forma autónoma.<br />

Por otra parte, el Estado transfirió<br />

parte de sus recursos hacia el sector<br />

privado con el pago de la cuota de<br />

ineficacia, en tanto desarrolla la administración<br />

y gestión de su programa<br />

con no más de 5 por ciento de lo<br />

que recaude el sistema, mientras el<br />

sector privado realiza parcialmente<br />

esas tareas con 30 por ciento de lo<br />

recaudado por el régimen privado y<br />

sólo financia un tercio de toda la<br />

prestación en el caso argentino.<br />

La explicación es que los recursos del<br />

sistema provienen de 11 por ciento del<br />

aporte de los afiliados con relación de<br />

dependencia y 27 por ciento de los trabajadores<br />

autónomos; más 16 por ciento<br />

de las contribuciones patronales para financiar<br />

el régimen público. 32 Para el de<br />

capitalización se destina 11 por ciento de<br />

los aportes de los trabajadores con relación<br />

de dependencia y autónomos que<br />

optaron por esta modalidad. A esto se<br />

deducen las comisiones que corresponden<br />

a las AFJP por sus costos de administración.<br />

Ahora bien, como las comi-<br />

35


siones se deducen de la nómina salarial<br />

y no del aporte, implica que 3 por ciento,<br />

que en promedio cobran las distintas<br />

administradoras representa para cada<br />

afiliado 30 por ciento de su aporte. Sobre<br />

un sueldo de mil pesos, 11 por ciento<br />

de aporte representa ciento diez; a<br />

esto hay que restar 3 por ciento de comisión<br />

para las AFJP que como se calcula<br />

sobre la nómina salarial equivale a treinta<br />

pesos; resulta de esta operación matemática<br />

80 pesos que tienen como destino<br />

la cuenta individual de cada afiliado;<br />

por lo que la parte proporcional que representa<br />

esta comisión sobre el aporte se<br />

tendría que dividir 3 por ciento (comisión)<br />

sobre 11 puntos del aporte (o bien<br />

dividir 30/110 siguiendo la cuenta del<br />

ejemplo), de lo que resulta 27.3 por ciento<br />

que se redondea en 30.<br />

Para dar realidad a estas abstracciones<br />

numéricas se toma la recaudación promedio<br />

del régimen privado para el año<br />

1995 de 187 millones mensuales, la<br />

que se incrementó cerca de 200 millones<br />

por mes para 1996. Es decir que el<br />

capital que administran es de dos mil<br />

400 millones al año. En otros términos<br />

las AFJP reciben una ganancia de 60<br />

millones mensuales o bien 720 millones<br />

anuales, con la deducción de los<br />

costos por seguro (invalidez). 33<br />

En otro plano, las prestaciones que el<br />

sistema otorga se componen de tres<br />

partes: a) prestación básica universal<br />

(PBU) a cargo del Estado; b) prestación<br />

compensatoria (PC) para aquellos que<br />

realizaron aportes al viejo régimen a<br />

cargo del Estado, y c) prestación adicional<br />

por permanencia (PAP) para los<br />

que optaron por el régimen de reparto.<br />

El de capitalización, que se denomina<br />

ahorro individual capitalizado (AIC),<br />

financiado por las AFJP, representa un<br />

tercio de la prestación.<br />

Tampoco se requiere de efi<strong>ciencia</strong> para<br />

hacer una buena inversión a sus afiliados,<br />

porque aproximadamente 65 por<br />

33. Datos extraídos de: Panorama de la Seguridad<br />

Social, cuarto trimestre de 1996. Ministerio<br />

de Trabajo y Seguridad Social. Secretaría de Seguridad<br />

Social, Buenos Aires, Argentina, 1997.<br />

36<br />

CIENCIA<br />

ciento de lo concentrado en las cuentas<br />

de ellos, según lo establece la Ley No.<br />

24.241, debe ser colocado en bonos estatales.<br />

Queda claro entonces que la<br />

privatización del sistema tenía como<br />

objetivo inmediato financiar parte del<br />

déficit del Estado con el ahorro individual<br />

mediante las AFJP, quienes obtienen<br />

una altísima tasa de ganancia sin<br />

riesgo alguno. Dichos bonos deberán<br />

ser recuperados por el Estado; resulta<br />

absurdo hablar de capitalización cuando<br />

los bonos son estatales. Simplemente,<br />

lo que este sistema asegura a los afiliados<br />

del régimen de capitalización y<br />

de reparto es una mayor carga impositiva<br />

a futuro para poder financiar las<br />

prestaciones porque esto no es más que<br />

deuda pública.<br />

Quiere decir, que el Estado no regula<br />

el conflicto sino que garantiza la agilidad<br />

de los canales de acumulación hacia<br />

los sectores más dinámicos de la<br />

economía.<br />

Con estas políticas parece imponerse<br />

una suerte de ciudadanía excluyente<br />

Las prestaciones que el sistema otorga se componen de tres partes.<br />

regulada, en tanto excluyen del espacio<br />

de lo público aun al ciudadano con derecho<br />

contractual, regulando la canalización<br />

de la acumulación de capital.<br />

El binomio efi<strong>ciencia</strong>-eficacia<br />

Desde el discurso neoliberal el Estado<br />

fue caracterizado como deficiente e<br />

ineficaz y por contraposición el ámbito<br />

privado, en especial, en lo que a<br />

actividad económica se refiere como<br />

eficiente y eficaz.<br />

En los ejemplos, en materia de previsión<br />

se puede observar que la división<br />

entre lo público y lo privado con imágenes<br />

negativa y positiva respectivamente,<br />

se basa en la desarticulación<br />

de los actores colectivos, sus intereses<br />

y demandas. Esto fue posible por<br />

la generalización de valores centrados<br />

en lo individual, particular y privado,<br />

frente a un Estado catalogado<br />

como intrusivo.<br />

La relación existente en el binomio<br />

efi<strong>ciencia</strong>-eficacia parece presentar


una imagen invertida; la eficacia de<br />

los sectores privados se alcanza vía la<br />

efi<strong>ciencia</strong> del Estado. Y a la inversa, la<br />

ineficacia de éste se produce por la no<br />

efi<strong>ciencia</strong> del sector privado. En este<br />

caso la no efi<strong>ciencia</strong> no es sinónimo de<br />

defi<strong>ciencia</strong>, sino que ni siquiera los<br />

sectores privados necesitan preocuparse<br />

por el grado de efi<strong>ciencia</strong> ya que<br />

todas las tareas administrativas (desde<br />

el registro de la opción por el sistema<br />

privado, la recaudación y hasta la realización<br />

de los trámites para percibir la<br />

prestación), son responsabilidad del<br />

Estado.<br />

Privado<br />

Público<br />

Redireccionamiento<br />

de Actores<br />

La opción entre lo público y lo privado<br />

es falsa en tanto el Estado sigue<br />

siendo el regulador, pero ya no del<br />

conflicto entre capital-trabajo, sino de<br />

los canales de acumulación en la<br />

medida que define el límite entre los<br />

dos ámbitos para orientar a los actores<br />

sociales hacia cada uno de éstos a partir<br />

de su propio desdoblamiento;<br />

imponer la idea de efi<strong>ciencia</strong> mediante<br />

34 Aguilar Villanueva, LF. Op. cit., pp. 34 y 47.<br />

CIENCIA<br />

la focalización-selectividad en el<br />

plano de lo político mediante la eficacia;<br />

instalar el cálculo de la ganancia<br />

que le permite regular el mercado en<br />

lo económico.<br />

Hoy en día, se intenta discutir desde<br />

ciertos sectores el alto porcentaje que<br />

perciben las AFJP por concepto de<br />

comisiones, y transferir a éstas una<br />

parte de los costos de la recaudación<br />

del sistema previsional. Este tema<br />

todavía no cobra fuerza para instaurarse<br />

en la agenda pública y menos<br />

en la de gobierno. Tampoco los ejem-<br />

Estado<br />

Efi<strong>ciencia</strong> Ineficacia<br />

Mercado<br />

plos desarrollados anteriormente forman<br />

parte de dicha agenda, la mayoría<br />

de los actores ignoran esto, que<br />

parece ser reservado sólo a los<br />

cuadros técnicos.<br />

Con relación a los términos de Aguilar<br />

Villanueva, “para que un asunto tenga<br />

acceso a la agenda necesita cumplir<br />

tres requisitos: que sea objeto de atención<br />

amplia o al menos de amplio<br />

conocimiento público; que buena<br />

parte del público considere que se<br />

requiere algún tipo de acción, y que a<br />

los ojos de los miembros de la comunidad<br />

la acción sea competencia de<br />

alguna entidad gubernamental ... para<br />

poder hoy colocar determinados asuntos<br />

como prioridad de gobierno se<br />

requieren sólidos conocimientos, cálculos<br />

muy elaborados y evidencia relevante”.<br />

34 Estas cualidades aún no han<br />

despertado en la sociedad. La discusión<br />

que hoy se da oculta el verdadero<br />

debate, permeado por el alto<br />

grado de individualismo y especulación,<br />

¿quién me ofrecerá una mejor<br />

prestación?, ¿qué me conviene más, el<br />

Redireccionamiento<br />

de Actores<br />

régimen público o el privado? No se<br />

discuten los avances, retrocesos o limitaciones<br />

que encierra esta política<br />

social respecto de la calidad y tipo de<br />

ciudadanía.<br />

Conclusión<br />

Una de las preguntas que se formularon<br />

en la introducción quedó contestada<br />

aunque de manera implícita a lo<br />

largo del presente análisis, pero se<br />

intenta responder explícitamente sobre<br />

37


¿el tipo de ciudadanía alcanzado permite<br />

ser observado en las políticas de<br />

previsión. Y a su vez, el juego entre<br />

ampliación y restricción de los derechos<br />

de ciudadanía se da de manera<br />

homogénea para los beneficiarios de<br />

estas políticas?<br />

En forma sintética se puede decir que<br />

sí. Es posible visualizar este objetivo<br />

en las políticas de previsión, donde se<br />

cuenta con los tres tipos de derechos.<br />

Pero la salvedad es que la ciudadanía<br />

social sólo se cumple de manera contractual,<br />

esto es, relacionada con el<br />

mercado formal de trabajo. Por lo tanto<br />

su ejercicio pleno está fuertemente<br />

condicionado por la variable empleo.<br />

En cuanto al juego entre ampliación y<br />

restricción de los derechos de ciudadanía,<br />

reviste una forma heterogénea<br />

para los beneficiarios de las políticas,<br />

por lo que el grado de ejercicio<br />

efectivo de los derechos tienen una<br />

forma diferencial para esos beneficiarios,<br />

como actores sociales. Se trata<br />

de responder con el mismo esquema<br />

que se desarrolló en el trabajo, es decir,<br />

en los tres momentos en que se<br />

producen cambios en las formas de<br />

Estado. 35<br />

Estado oligárquico<br />

La previsión en ese entonces era casi<br />

inexistente, sólo accedían a algunas formas<br />

de pensión los jefes militares y los<br />

35. “...sería más propicio entender estos cambios<br />

como crisis en las formas de Estado,<br />

antes que como una crisis del Estado. En tanto,<br />

esta última se da sólo cuando lo que está<br />

en cuestión es la matriz fundamental de dominación<br />

que le es inherente y sobre la que se<br />

constituye”. Jorge Graciarena: El Estado latinoamericano<br />

en perspectiva. Figuras, crisis,<br />

prospectiva en: Pensamiento Iberoamericano.<br />

Revista de Economía Política No. 5, enero-junio,<br />

1984. Madrid, pp. 39-74.<br />

36. “Diario de sesiones de la Cámara de Diputados,<br />

21 de junio de 1915, p. 591”, en Patricia<br />

Flier: El desarrollo de la seguridad social<br />

en Argentina: los seguros sociales. Del modelo<br />

ideal al posible. En José Panettieri, Trabajadores<br />

entre dos guerras. EUDEBA—<br />

SIAM, en prensa.<br />

38<br />

CIENCIA<br />

Los intentos de crear leyes de protección datan de 1912.<br />

altos escalafones de la administración<br />

pública. No se requerían aportes previos<br />

y se obtenía luego de un cierto tiempo de<br />

servicios y en determinadas condiciones.<br />

Las políticas en este aspecto, bajo la<br />

forma de seguro social se caracterizan a<br />

partir de 1904 con la creación de la Caja<br />

de Jubilaciones para los Empleados Públicos,<br />

y para 1956 habían doce cajas<br />

más. Sin embargo, fue la Caja de Jubilaciones<br />

para Empleados Ferroviarios la<br />

más representativa.<br />

Los intentos de crear leyes de protección<br />

para la clase obrera datan de 1912, impulsadas<br />

por la bancada socialista pero<br />

fracasan año tras año, hasta que surge<br />

esta caja en 1919. Los empleados ferroviarios<br />

reclamaban mejoras en las condiciones<br />

de trabajo y los salarios, por ello<br />

se declararon en huelga afectando fuertemente<br />

lo que en ese entonces era el<br />

sector capitalista más dinámico del país.<br />

Dada la situación, el Estado impulsó la<br />

iniciativa de sanción de la Ley 10650<br />

que les ofrecía jubilaciones a cambio de<br />

que levantaran la huelga. Pareció una<br />

negociación, que no fue, porque esta<br />

Ley expresa textualmente en su artículo<br />

11: “los empleados u obreros que voluntariamente<br />

abandonen sus servicios o los<br />

presten de modo que se interrumpa o<br />

perturbe la continuidad o regularidad de<br />

la marcha de los ferrocarriles, serán considerados<br />

como separados del servicio y<br />

deberán ser sustituidos perdiendo todo<br />

derecho que hubieran adquirido a las<br />

jubilaciones, pensiones o retiros a que<br />

esta ley se refiere y a los aportes que<br />

hubiere hecho, sin perjuicio de las demás<br />

responsabilidades en que pudiera<br />

haber incurrido”. 36<br />

Se puede corroborar con esto, que si<br />

bien existe una ampliación de ciudadanía<br />

al otorgarles derechos sociales,<br />

al mismo tiempo existe una fuerte regulación<br />

que restringe sus derechos civiles<br />

y en ciertos aspectos, también los<br />

políticos.


Estado de compromiso<br />

En cuanto a las políticas sociales, éstas<br />

irán cobrando un carácter universalista.<br />

Se tratará de pasar de la forma de seguro<br />

social, en términos de previsión, a la idea<br />

floreciente de la seguridad social inspirada<br />

en Inglaterra con el Plan Beveridge.<br />

Esto no se logra, en primer lugar, porque<br />

los programas de seguridad social, en el<br />

caso de Argentina no evolucionan con<br />

base en sistemas integrados, sino de<br />

manera yuxtapuesta (se crean los programas<br />

de asignaciones familiares, accidentes<br />

de trabajo, pensiones y también<br />

diversos regímenes de jubilación que<br />

brindan cobertura de manera diferenciada<br />

a los distintos grupos de trabajadores).<br />

Y en segundo lugar, porque no se<br />

rompe con la figura del seguro social<br />

toda vez que el acceso a las prestaciones<br />

guarda una relación contractual, y es sólo<br />

para aquellas personas que están incorporadas<br />

al mercado formal de trabajo.<br />

En este sentido, la política del seguro<br />

social no es para los pobres ni una dis-<br />

Las políticas sociales irán cobrando un carácter universalista.<br />

CIENCIA<br />

tribución progresiva del ingreso, sino<br />

que resulta ser un programa destinado<br />

a asegurar y estabilizar los ingresos sin<br />

alterar la forma de distribución. En<br />

otras palabras, es más bien un contenedor<br />

y reproductor de la estructura<br />

social vigente hasta ese momento.<br />

Para esta etapa la hipótesis resulta pertinente<br />

porque para Marshall el pleno<br />

desarrollo de ciudadanía sentaría sus<br />

bases en las formas de un Estado de<br />

bienestar liberal-democrático.<br />

La existencia de esta forma de Estado<br />

es cuestionable para el caso de los países<br />

latinoamericanos, porque lo que se<br />

desarrolla es un tipo de Estado de compromiso,<br />

o más bien tutelar, en la medida<br />

que intenta articular el binomio acumulación-legitimación<br />

e incorporar los<br />

sectores populares al mercado de modo<br />

de prevenir su radicalización.<br />

De esta manera los conflictos sociales<br />

resultarán ser legítimos siempre que se<br />

expresen dentro del aparato estatal.<br />

Así el Estado dirigirá el proceso de<br />

modernización al atrapar a la sociedad<br />

en su seno e inhibiendo el pleno desarrollo<br />

de la ciudadanía, aunque a veces<br />

la haya expandido.<br />

Entonces, la forma contractual del seguro<br />

social responde a la idea de ciudadanía<br />

incluyente regulada.<br />

Estado neoliberal<br />

En el plano de las políticas sociales,<br />

el intento de que sean universalistas<br />

se cambiará por la idea de focalización;<br />

lo que resulta ser tautológico<br />

ya que éstas, por definición van dirigidas<br />

a una población objetivo. Y en<br />

ese sentido detrás de la idea de focalizar<br />

(para que el producto de estas<br />

políticas llegue a los pobres), se esconde<br />

la intención de selectividad<br />

que habilita el acceso a las prestaciones.<br />

Imponiéndose de esta forma,<br />

una suerte de ciudadanía excluyente<br />

regulada que se puede ejemplificar<br />

en el caso de la previsión social mediante<br />

la ley de solidaridad previsional<br />

que restringe el derecho de los<br />

beneficiarios a entablar juicios contra<br />

el Estado, por movilidades adecuadas<br />

en sus haberes. En la medida<br />

que enuncia que las costas del mismo<br />

correrán por cuenta y cargo del<br />

demandante, sea cual fuera el resultado<br />

del litigio. Y si el mismo resulta<br />

ser favorable al beneficiario, la deuda<br />

se abonará en los tiempos y formas<br />

que el Estado pueda destinar<br />

parte de su presupuesto para tal fin.<br />

Otro ejemplo de exclusión social se<br />

obtiene de los decretos que establecen<br />

aportantes regulares o irregulares al<br />

sistema de previsión; quien lo hizo<br />

durante toda la vida laboral, por razones<br />

de desempleo lo suspende durante<br />

un tiempo establecido y sufre alguna<br />

contingencia de invalidez o fallece;<br />

esa persona como sus dependientes<br />

pierden sus derechos a percibir una<br />

jubilación por invalidez o bien una<br />

pensión por lo que aportó.<br />

Queda claro entonces, que no hay<br />

igualdad ante la ley y se violan de esta<br />

manera los derechos civiles.<br />

39


40<br />

CIENCIA<br />

Cambio y planeación<br />

estratégica1<br />

Néstor Rodríguez 2<br />

E<br />

l cambio es una de las realidades<br />

a las cuales se enfrenta<br />

constantemente una<br />

organización. A lo largo de<br />

su existencia las empresas<br />

evolucionan por diversas circunstancias,<br />

unas desde adentro y otras impulsadas<br />

por el entorno en el cual se mueven;<br />

unas veces por exigencias externas<br />

y de forma dolorosa, y otras por evolución<br />

propia como mecanismo de adaptación<br />

y acomodación. Sea por la razón<br />

que fuese es inherente a la organización,<br />

la cual a su vez es parte de la vida<br />

social. Si esto es así ¿cuáles serían los<br />

elementos para “manejar” adecuadamente<br />

los cambios? Todo depende del<br />

modelo subyacente.<br />

El cambio, como un objetivo y fijación<br />

de metas dentro de una organización<br />

jerarquizada y con una concepción muy<br />

mecánica, es como un proyecto que se<br />

puede gerenciar, da poco valor a la cultura<br />

y en cierta forma minimiza el aspecto<br />

de interacción de las personas.<br />

Por otro lado, si se ve de manera cíclica,<br />

no todo en las organizaciones es lineal y<br />

mecánico; puede haber evoluciones circulares,<br />

pero además las personas tienen<br />

1. Trabajo presentado en la VII Reunión Técnica<br />

de la Comisión Americana de Organización<br />

y Sistemas Administrativos “Administrando el<br />

cambio en las instituciones de seguridad social<br />

en el nuevo milenio”. Conferencia Interamericana<br />

de Seguridad Social (CISS), del 20 al<br />

22 de junio del 2001, en Antigua y Barbuda,<br />

Indias Occidentales.<br />

2. Subdirector de Planeación. Caja de Compensación<br />

Familiar (Compensar) de Colombia.<br />

un papel especial en los procesos. Las<br />

partes de la organización (áreas funcionales,<br />

poderes, y otros) van cambiando.<br />

Lo importante para analizar es saber<br />

en qué estado se encuentra cada parte,<br />

para armonizar el todo.<br />

Este modelo da mucho valor a las individualidades;<br />

sin embargo, puede haber<br />

“individualidades colectivas” como por<br />

ejemplo áreas o proyectos específicos.<br />

En este sentido la comunicación es diferenciada<br />

en cada caso. La idea es que<br />

al identificar los ciclos, éstos queden<br />

incorporados en otro que es la organización,<br />

para alcanzar metas comunes y<br />

realizar un trabajo en conjunto, en forma<br />

tal que se acepten “jalonadores” diferentes<br />

según el momento. Si no hay claridad<br />

en el concepto, la superposición de<br />

ciclos puede generar confusión que lleve<br />

a una reacción o “aburrimiento” con el<br />

cambio.<br />

Otra forma de verlo es como un sistema<br />

orgánico en equilibrio. La organización<br />

es parte de un entorno general<br />

al cual se debe adaptar y lo hace mediante<br />

un proceso, ya sea interno de<br />

mejoramiento constante, o por reacción<br />

al medio externo que obliga o impulsa<br />

el cambio.<br />

El modelo más famoso lo produjo Pascale,<br />

(consultor McKinsey) con las 7S<br />

que son los círculos o atributos de la<br />

organización: estructura, sistema, estilo,<br />

personal, destreza, estrategia y metas<br />

ordenadas; todos ellos en una interacción<br />

lo más equilibrada posible.<br />

Como desarrollo biológico, tiene una<br />

concepción más dinámica y con me-<br />

nos reglas, sin dejar de tener estructuras<br />

y con una organización afectada<br />

por el entorno, porque es parte de él,<br />

convive, está inmersa, y por lo mismo<br />

el cambio es continuo. Aquí lo interesante<br />

es mantener un constante aprendizaje<br />

y encontrar en él cierto disfrute.<br />

Por decirlo de otra forma: es la vida,<br />

y por eso aunque hay que vivir ordenadamente,<br />

hay que dejarla fluir.<br />

Es importante aclarar que los modelos<br />

no son excluyentes e incluso pueden<br />

ser manifestaciones de diversos momentos<br />

o “liderazgos” de la organización.<br />

Incluso, algunos teóricos plantean<br />

cómo las empresas comienzan<br />

con un modelo asociado a objetivos y<br />

metas y poco a poco, en un proceso de<br />

maduración, llegan a una verdadera<br />

cultura de creatividad, aprendizaje y<br />

disfrute del cambio como esencia misma<br />

de la empresa.<br />

Ahora bien, surge la pregunta ¿cambiar<br />

para qué?, o ¿por qué? Es vital<br />

tener la orientación o saber la dirección<br />

u objetivo. Casi siempre los cambios<br />

dramáticos vienen impulsados<br />

desde afuera (mercados, competidores,<br />

innovaciones tecnológicas que<br />

afectan el producto), en forma tal que<br />

cuestionan a la empresa e incentivan<br />

un proceso de reflexión o reacción<br />

para acomodarse; es ahí cuando “comienza<br />

el cambio”.<br />

Lo primero y fundamental es tener<br />

con<strong>ciencia</strong>, saber qué se busca o a<br />

dónde dirigirse, y lo segundo es alinear<br />

o entusiasmar y liderar la organización<br />

para conseguir lo planteado. De<br />

ahí en adelante vienen innumerables


métodos para lograr la unión de criterios<br />

y comenzar el movimiento.<br />

Entonces, ¿cuáles serían los factores<br />

críticos para enfrentar el cambio?<br />

Misión. La interacción de las personas<br />

es la que hace surgir el concepto<br />

de organización; parte vital para comprender<br />

este proceso es entender las<br />

razones por las cuales surge y se preserva.<br />

Cuando los individuos se juntan<br />

lo hacen con un propósito, bien sea éste<br />

construido en forma colectiva, o delimitado<br />

y establecido por un líder o<br />

un grupo fundador. Lo interesante es<br />

que el objetivo es el cemento que une,<br />

real o artificialmente –depende del<br />

grado de motivación y compromiso– a<br />

las personas para conformar la organización<br />

o empresa.<br />

Comprender las razones por las cuales<br />

las personas se unen, es la base para<br />

preservar la identidad de grupo y por<br />

ende de la empresa a lo largo de los<br />

cambios y adaptaciones, sin perder la<br />

dirección.<br />

En síntesis, conservar la visión-misión<br />

es parte fundamental para una organización<br />

dinámica y cambiante, pues es<br />

lo que da la dirección y orientación.<br />

Esto no quiere decir que frente a determinados<br />

impulsos sea necesario<br />

cambiar la misión o los propósitos originales<br />

que “convocaron” a las personas;<br />

se puede hacer, lo cual naturalmente<br />

supone que sea fundamental, y<br />

lo importante es que, para comenzar a<br />

caminar es necesario saber para dónde,<br />

es decir tener muy clara la visiónmisión,<br />

así ésta sea nueva.<br />

Puesto que la base sobre la cual se construyen<br />

las organizaciones es la interacción<br />

entre las personas, es esencial la<br />

adecuada y conveniente participación y<br />

valoración de estas últimas. Independientemente<br />

de que algunas tengan roles<br />

determinados (según diversas teorías<br />

o modelos) como facilitadores o<br />

abogadores o actores –o cualquier otro<br />

nombre–, es necesario tomar en cuenta<br />

a todas, en los aspectos que son propios<br />

de ellas: motivación, capacitación, información,<br />

etcétera.<br />

CIENCIA<br />

Respecto a los individuos, quizá lo<br />

más difícil es la comunicación, debido<br />

al aspecto integral y lo complejo,<br />

que la hace no totalmente controlable.<br />

Puesto que los cambios siempre<br />

generan temores, dudas, incertidumbres;<br />

hay una serie de elementos<br />

imaginarios, individuales y colectivos<br />

que tienden a constituirse en<br />

“interpretadores” u “obstaculizadores”<br />

naturales de los propósitos de<br />

comunicación que se ha fijado la<br />

organización. Es fundamental tener<br />

en cuenta esta complejidad, para<br />

hacer los mayores esfuerzos y estar<br />

siempre atentos a revisar y reforzar u<br />

orientar las manifestaciones. Una sana<br />

evolución de las personas y de su<br />

propia interacción dará como resultado<br />

una organización que cambia<br />

productivamente y logra los objetivos<br />

que se propone.<br />

Para comprender cabalmente cómo<br />

ha enfrentado el cambio una institución<br />

como la Caja de Compensación<br />

Familiar (Compensar), se parte de<br />

una breve descripción del hoy, luego<br />

se delimitan los campos de análisis<br />

para adentrarse en su evolución, y finalmente<br />

se extraen reflexiones a<br />

manera de conclusión.<br />

Compensar hoy<br />

Compensar es una institución de seguridad<br />

social integral, cuyo nacimiento<br />

se dio en 1978 dentro del<br />

contexto de las asignaciones familiares<br />

en Colombia, y se creó como<br />

Caja de Compensación Familiar<br />

(CCF). Dadas sus condiciones y estructura<br />

de creación, fue prácticamente<br />

la última cuando las demás<br />

estaban bastante consolidadas. La<br />

mayoría se fundaron a finales de la<br />

década de los cincuenta, es decir<br />

cuentan con aproximadamente 50<br />

años de existencia. Compensar cumple<br />

23 a finales de este año. Desde su<br />

inicio, ha mantenido un crecimiento<br />

sostenido como testimonio de la<br />

aceptación del modelo de intervención<br />

social que implantó y, hoy se<br />

define como Servicios de Seguridad<br />

Integral, que se manifiesta en los siguientes<br />

campos de acción:<br />

– Asignaciones familiares (subsidio<br />

familiar) con cerca de 700 mil personas<br />

cubiertas.<br />

– Salud previsional como EPS, con<br />

450 mil usuarios, además, con los<br />

aportes económicos se financian cerca<br />

de 50 mil personas de bajos ingresos,<br />

en lo que en Colombia se denomina el<br />

régimen subsidiado en salud.<br />

– Riesgos económicos, como socia de<br />

la Administradora de Fondos de Pensiones<br />

(AFP) y Cesantías Skandia.<br />

– Riesgos profesionales, mediante una<br />

alianza estratégica especial con Seguros<br />

Liberty, mutual especializada en<br />

este campo de la seguridad social.<br />

Desde el punto de vista estadístico y<br />

financiero se incluyen a continuación<br />

algunas cifras correspondientes al año<br />

2000 con los resultados y estado actual<br />

de Compensar.<br />

– Cinco mil 248 empresas afiliadas y<br />

potenciales usuarias de los servicios<br />

de la Caja de Compensación.<br />

– 279 mil 101 cabezas de familia pertenecientes<br />

a las anteriores empresas,<br />

para una población total usuaria de<br />

680 mil 138.<br />

– Personas afiliadas al programa EPS,<br />

422 mil 943 pertenecientes a 23 mil<br />

717 empresas.<br />

– Personas cubiertas en el programa<br />

ARS, 51 mil 372.<br />

– Durante el 2000, en salud, se atendió<br />

a una población de 3 millones 947<br />

mil 662.<br />

– En servicios de la Caja de Compensación,<br />

la población atendida fue de<br />

cuatro millones 039 mil 474.<br />

– El total de actividades realizadas en los<br />

campos de acción de Compensar, llegó el<br />

año anterior a 11 millones 539 mil 578.<br />

– Los activos al 31 de diciembre del<br />

2000, sumaron 99 millones de dólares<br />

y el patrimonio 78.<br />

41


– Los ingresos totales fueron 129 millones<br />

de dólares, con un gasto social<br />

de 120.<br />

¿ Cuál ha sido el proceso evolutivo<br />

que ha señalado esta dinámica?<br />

Delimitación de los campos<br />

de análisis de cambio<br />

Con objeto de hacer más clara esta reflexión,<br />

es necesario delimitar y precisar<br />

los aspectos por analizar. Se hará<br />

referencia a los cambios externos que se<br />

producen por la legislación y su impacto<br />

en la forma de enfrentar los mercados<br />

y nuevos competidores. Éstos a<br />

su vez motivan cambios internos, tanto<br />

en la organización como en las personas<br />

que se manifiestan formalmente en los<br />

procesos soportados por la tecnología.<br />

Compensar es una institución que se<br />

define a sí misma por su visión, misión<br />

y valores. Por decirlo de alguna<br />

manera, esta columna vertebral ha<br />

mantenido su vigencia a lo largo de la<br />

historia y es el hilo conductor de las<br />

adecuaciones, tanto externas como<br />

internas. Si bien esta identidad fue<br />

compartida a lo largo de los primeros<br />

años hasta convertirse en documento<br />

escrito formal por la organización a<br />

mediados de los noventa, se encuentra<br />

presente en el desarrollo institucional<br />

desde el comienzo.<br />

Sin lugar a dudas, el mayor reto es<br />

mantener la identidad con las modificaciones<br />

que surgen, a veces impulsadas<br />

desde afuera, otras desde adentro.<br />

Como es apenas lógico entre lo que<br />

sucede externamente y las manifestaciones<br />

internas, se da una relación en<br />

ocasiones sinérgica o dialéctica como<br />

expresión de un organismo dentro de<br />

una sociedad. Compensar participó activamente<br />

en la estructuración legal<br />

que luego se convertiría en “su entorno”,<br />

y que naturalmente produjo cambios<br />

importantes en dos ocasiones:<br />

cuando se expidió la Ley 21 de 1982,<br />

que le dio formalidad estructural al<br />

sistema del subsidio familiar y a las<br />

Cajas y posteriormente, en la discusión<br />

y promulgación de la Ley 100 de<br />

1993 que reformó totalmente la segu-<br />

42<br />

CIENCIA<br />

ridad social en Colombia y dio a las<br />

CCF nuevas formas de participar en<br />

ellas.<br />

El cambio en Compensar<br />

Se hará una breve y rápida descripción<br />

de la evolución de esta institución, para<br />

tratar de buscar los hilos conductores<br />

de los cambios y tener un punto de<br />

referencia que presente alguna utilidad.<br />

Desde su fundación e inicio, en noviembre<br />

de 1978 hasta su consolidación<br />

a comienzo de los noventa, hay<br />

varios rasgos que determinan la evolución<br />

de Compensar y que en cierta forma<br />

son una manifestación de cómo se<br />

ha desarrollado. Casi siempre el detonante<br />

ha sido la situación externa marcada<br />

especialmente por el aspecto legal.<br />

Es destacable en esta etapa lo que<br />

se podría llamar el macroinflujo que se<br />

produjo por la participación activa de<br />

los grupos técnicos, que desembocó<br />

en la expedición de la Ley 21 de 1982<br />

que reorganizó estructuralmente el sistema<br />

del subsidio familiar.<br />

Al final de los ochenta y comienzo de los<br />

noventa se muestra un país convulsionado<br />

por sucesos internos (lucha contra el<br />

narcotráfico devenido en narcoterrorismo;<br />

creciente insatisfacción popular y<br />

Figura 1.<br />

desgaste de los partidos políticos tradicionales),<br />

que desembocan en la convocatoria<br />

para reformar la Constitución Nacional.<br />

Ésta es promulgada en 1991, y<br />

uno de sus efectos principales es la definición<br />

del país como un Estado social<br />

de derecho. Lo anterior, sumado a una<br />

evidente crisis en el modelo de seguridad<br />

social vigente, abre las puertas a la posibilidad<br />

de reformas profundas en este<br />

campo. Compensar participa activamente<br />

en las discusiones para buscar que las<br />

Cajas de Compensación Familiar, como<br />

entes solidarios sin ánimo de lucro y con<br />

solidez financiera, puedan ser actores dinámicos<br />

del nuevo escenario social. Este<br />

propósito se logró en el caso de riesgos<br />

económicos, y se autorizó que sean socias<br />

de las AFP; se permitió que tuvieran<br />

una mayor presencia en el campo de la<br />

salud, tanto en el régimen contributivo<br />

como en el subsidiado. No se pudo lograr<br />

una presencia directa en riesgos profesionales,<br />

para los cuales ha sido necesario<br />

actuar mediante alianzas o convenios.<br />

Como consecuencia de incorporar el<br />

proceso de modernización tecnológica<br />

al desarrollo estratégico de Compensar,<br />

se han madurado modelos de gestión<br />

integrales para concebir globalmente<br />

la organización. Ésta se muestra<br />

en la figura 1, donde el compromiso es<br />

la atención al usuario. Los afiliados<br />

Desarrollo Organizacional Integral<br />

Procesos<br />

Direccionamiento<br />

Estratégico<br />

del Servicio<br />

Afiliado<br />

Responsabilidad Social Ecológica<br />

Talento<br />

Humano


son tanto las empresas como los trabajadores<br />

y sus familias. Las necesidades<br />

y expectativas son las que marcan<br />

el horizonte y las estrategias, con<br />

base en el talento humano y los procesos.<br />

Solamente en esta interacción, y<br />

para lograr los objetivos, surge el concepto<br />

de organización, soportada ésta<br />

en la tecnología que provee del conocimiento<br />

y de las herramientas necesarias<br />

para mover el sistema. Finalmente,<br />

como entes responsables y parte de<br />

un entorno, se encuentran las variables<br />

social y ecológica.<br />

En la figura 2, se representa la forma<br />

como las herramientas tecnológicas se<br />

conciben para dar realidad a una dirección<br />

estratégica. Los elementos verticales<br />

son las unidades de servicio que<br />

tienen sus soluciones específicas acordes<br />

con la tipificación de cada usuario<br />

Figura 2.<br />

Proyecto<br />

de Implantación<br />

Salud<br />

Modelo<br />

de Operación<br />

Habilidades<br />

Administrativas<br />

Unidad de Negocio<br />

Proyecto de Ajuste<br />

al Modelo de Atención<br />

y Servicio al Afiliado<br />

y al Cliente<br />

Proyecto de Implantación CRM<br />

CIENCIA<br />

en particular. Estas unidades se encuentran<br />

en dos bases comunes:<br />

– Para que la información funcione<br />

para administrar la relación con los<br />

usuarios y afiliados y ser atendidos en<br />

forma integral, se utilizará un CRM<br />

que brindará los apoyos operativos y<br />

analíticos para un acercamiento y<br />

atención completa, según los requerimientos<br />

manifestados.<br />

– El apoyo administrativo, que tiene<br />

dos niveles diferenciados: el back<br />

office que representa el soporte común<br />

a la prestación de los servicios. Aquí<br />

se concentran tres funciones básicas:<br />

la de recursos humanos, la financiera y<br />

la de apoyo logístico. Por otra parte,<br />

el administrativo específico de cada<br />

servicio, que si bien puede funcionar<br />

como parámetro, hasta cierta forma<br />

Modelo de operación vs PMT<br />

Componentes Estándar<br />

Logístico<br />

Back Office<br />

Componente Central<br />

Recursos<br />

Humanos<br />

Back Office<br />

Financiero<br />

Componentes Comunes<br />

Atención al Cliente<br />

ser homologado, y no por ello desdibujará<br />

su característica propia.<br />

Compensar aspira, con las herramientas<br />

establecidas, a incorporar canales<br />

de comunicación amplios, tanto con<br />

las empresas como con los afiliados<br />

individuales, para seguir su proyección<br />

a futuro y ofrecer respuestas claras<br />

y oportunas a las necesidades de<br />

los usuarios. Finalmente, la razón de<br />

ser de cualquier cambio es la satisfacción<br />

de los afiliados.<br />

Reflexiones finales<br />

Compensar ha tenido una evolución<br />

positiva a lo largo de su historia. No<br />

obstante el entorno legal que impulsa<br />

modificaciones sustanciales en la dirección,<br />

se ha logrado mantener un<br />

crecimiento y una coherencia con los<br />

Habilidades Técnicas<br />

Unidad de Negocio<br />

Unidad de Negocio<br />

Proyecto<br />

de Implantación<br />

Verticales Caja<br />

Proyecto<br />

de Implantación<br />

ERP<br />

Atención al Cliente<br />

43


objetivos originales. Una reflexión retrospectiva<br />

permite extraer elementos<br />

o factores críticos de esta evolución,<br />

junto con algunos riesgos presentes.<br />

Fidelidad a la visión, misión<br />

y los valores<br />

Desde el comienzo, Compensar se creó<br />

con fundamento en una concepción: ser<br />

instrumento de intervención social, con<br />

una vocación de redistribución del ingreso<br />

y con la con<strong>ciencia</strong> de tener que<br />

aportar algo para el desarrollo del país,<br />

específicamente en el campo del bienestar.<br />

Este concepto ha adquirido diferentes<br />

formas a lo largo del tiempo, pero<br />

sigue el mismo principio. Ello ha<br />

marcado la vocación de crecimiento y<br />

la dinámica en la relación con los afiliados.<br />

En la actualidad, ha tomado la<br />

forma de “entidad de seguridad social<br />

integral”, que actúa de diferentes maneras,<br />

pero unificando servicios alrededor<br />

del afiliado.<br />

Equilibrio entre procesos<br />

y tecnología<br />

La base y objetivo primordial de cualquier<br />

desarrollo es la organización en<br />

los servicios, que adquiere su formalización<br />

en los procesos. De igual manera,<br />

la tecnología es el soporte fundamental<br />

en las actividades que se realizan sobre<br />

seguridad social, pues de otra forma no<br />

se podrían manejar altos volúmenes de<br />

información y transacciones. Los desarrollos<br />

de organización y tecnológicos<br />

no pueden adquirir autonomía respecto<br />

del objetivo mismo que es el servicio y<br />

la atención a los afiliados.<br />

Organización y personas<br />

Son las personas las que dan vida y<br />

contenido a los procesos, con el adecuado<br />

soporte tecnológico para alcanzar<br />

los objetivos de servicio, mediante<br />

diversos elementos: participación en<br />

la información y en la construcción de<br />

los objetivos; capacitación técnica general<br />

y específica que permita mayor<br />

productividad y motivación para el desarrollo<br />

interno y la proyección externa.<br />

Incluso en momentos difíciles, la<br />

dinámica fue el trato con respeto y<br />

44<br />

CIENCIA<br />

La organización, es parte de un entorno general.<br />

compromiso para encontrar soluciones<br />

adecuadas.<br />

Sin embargo, aparecen riesgos y dificultades<br />

que es necesario hacer explícitos:<br />

La información nunca es suficiente y<br />

completa. No sólo en los momentos<br />

críticos o difíciles, sino en general en la<br />

evolución normal de la organización,<br />

no sólo hay que comunicar elementos<br />

de procedimientos o información de<br />

servicios para los afiliados y usuarios;<br />

la construcción de la cultura implica la<br />

consolidación de valores, principios,<br />

normas y directrices de acción.<br />

Para conseguir el objetivo es necesario<br />

utilizar las herramientas posibles (comunicados,<br />

afiches, medios audiovisuales,<br />

comunicación oral, de grupo y<br />

otros), con la convicción de que siempre<br />

habrá algo más por hacer.<br />

Hay costos personales u organizacionales<br />

inevitables. Cuando hay<br />

cambios tan fuertes en la legislación<br />

y en los mercados externos, es necesario<br />

tomar medidas que pueden llegar<br />

a ser dolorosas y significar disminuciones<br />

fuertes de personal o<br />

áreas que requieren otro diseño.<br />

Aunque buenos métodos de moti-<br />

vación y compromiso pueden minimizar<br />

ese efecto, es importante comprender<br />

que siempre habrá costos<br />

necesarios que pagar.<br />

Impacto tecnológico. La tecnología<br />

avanza a velocidades insospechadas.<br />

Esa dinámica hace complicado tener<br />

completos los elementos de juicio tradicionales<br />

para evaluar:<br />

– Costo beneficio.<br />

– Obsolescencia.<br />

– Dirección estratégica al objetivo del<br />

servicio.<br />

– Implicaciones de organización.<br />

Se requiere una pequeña dosis de intuición<br />

para responder a las expectativas<br />

de los usuarios sin perder la esencia<br />

de servicio.<br />

Una institución de seguridad social,<br />

por su naturaleza misma, está orientada<br />

a crecer, de lo contrario terminará<br />

por no tener impacto significativo y<br />

por ende tenderá a perder sentido.<br />

Pero ese fenómeno conlleva deterioro<br />

en la calidad del servicio y despersonalización.<br />

Esa no es una condición<br />

s


Entorno legal<br />

Varias normas desarrolladas a lo largo del<br />

tiempo desde 1957, regulaban desarticuladamente<br />

el sistema del subsidio familiar. Se inició<br />

un movimiento para estudiar integralmente el<br />

sistema y definir una legislación estructural, de<br />

lo cual resultó la Ley 21/82, cuyos principales<br />

aspectos son:<br />

Institucionalidad de las CCF<br />

– Entidades privadas.<br />

– Sin ánimo de lucro.<br />

– Regionales.<br />

– Participación de empresarios y trabajadores.<br />

– Control estatal: Superintendencia del Subsidio<br />

Familiar.<br />

Servicios<br />

– 5.5 porciento de los ingresos en cuotas monetarias<br />

mensuales por personas a cargo.<br />

– Servicios prioritarios: salud, nutrición educación,<br />

vivienda, crédito, recreación, mercadeo<br />

social y otros.<br />

Mercado<br />

Delimitado por dos atributos: servicios y geográfico.<br />

Desde el punto de vista de servicios, éstos<br />

se circunscriben a aquellos del sistema de<br />

subsidio familiar, previamente definidos y jerarquizados<br />

por ley y dirigidos en forma exclusiva<br />

a los afiliados (sector formal). De manera<br />

accidental surgen de vez en cuando<br />

voces que claman por abrir el sistema a otros<br />

sectores de población desprotegida.<br />

Al ser definidas en forma regional, el mercado<br />

de las CCF estaba circunscrito a la división<br />

político territorial propia, es decir, en el<br />

caso de Compensar al Departamento de<br />

Cundinamarca. Si bien, al momento de su<br />

fundación existían 65 CCF, éstas sólo se tomaban<br />

como punto de referencia por sus ingresos<br />

y población.<br />

En Bogotá, la capital, era donde más CCF<br />

había y donde se ubicaban las instituciones<br />

más grandes del país y las de mayor tradición<br />

junto con las de Antioquia. Se podría<br />

decir que éstas habían impuesto, con su<br />

práctica, el modelo de intervención social del<br />

subsidio familiar.<br />

CIENCIA<br />

Organización<br />

Antes de la fundación de Compensar, se hizo una investigación entre los potenciales<br />

usuarios y ellos marcaron un rumbo: la salud.<br />

Se estableció un modelo de intervención social cuyo principal énfasis es la salud, no<br />

sólo para hijos beneficiarios sino progresivamente para dar cobertura familiar. Como<br />

principio operativo se aprovechó la infraestructura social existente para ser más eficientes<br />

desde un punto de vista económico y obtener mayor flexibilidad operativa.<br />

De esta forma ofrecía servicios innovadores dentro del contexto: salud integral, mediante<br />

inscripción de instituciones médicas y la conformación de un equipo de profesionales<br />

que atendía a los afiliados en sus propios consultorios.<br />

También se otorgó crédito social gracias al acuerdo con una institución bancaria de<br />

corte solidario.<br />

Recreación vacacional mediante convenios con hoteles o centros vacacionales, y se<br />

comenzó una incipiente intervención en recreación urbana.<br />

Los años iniciales se concentraron en un esfuerzo permanente por obtener la masa<br />

crítica de afiliados que garantizara la subsistencia y proyección de la naciente CCF.<br />

Se consolidó una organización orientada hacia los “clientes” como única forma de<br />

obtener aceptación empresarial al responder casi a la medida de las necesidades<br />

expresadas.<br />

Compensar, como organización, influyó sustancialmente en las discusiones del legislativo<br />

que dieron como resultado la promulgación de la Ley 21/82. Uno de los cambios<br />

fundamentales fue la extensión del sistema de compensación a todo el sector<br />

laboral; dentro de este cambio, una oportunidad aprovechada muy productivamente<br />

fue la incorporación a Compensar de una parte importante del sector público, lo cual<br />

le dio un gran impacto social y mayor proyección.<br />

En 1984 se llevó a cabo un seminario de planeación estratégica, que se convirtió en<br />

verdadero hito organizacional de orientación colectiva, cuyos resultados principales<br />

fueron:<br />

– De impacto social al proyectar el crecimiento.<br />

– Afirmación del énfasis en salud y confirmación del modelo de intervención vigente<br />

(aprovechamiento de la infraestructura existente).<br />

– Creación de infraestructura propia en recreación urbana.<br />

– Participación por medio de grupos primarios como mecanismo estructural de la<br />

organización.<br />

– Formalización de procesos.<br />

– Tecnología como herramienta fundamental del desarrollo.<br />

Personas<br />

Cuadro 1.<br />

VARIABLES EXTERNAS VARIABLES INTERNAS<br />

Los primeros años de Compensar, desde su fundación hasta su consolidación, se<br />

“invierten” en la construcción de una cultura y conformación de valores como resultado<br />

del esfuerzo colectivo de alcanzar la supervivencia y el crecimiento sostenido.<br />

Los elementos relevantes son:<br />

– Compensar es sinónimo de crecimiento y dinámica.<br />

– La principal herramienta de mercadeo es el servicio efectuado en forma personalizada<br />

e individualizada.<br />

– Los resultados se logran en un equipo altamente comprometido.<br />

– Frente a la competencia que ha creado un “modelo”, hay la necesidad de ser muy<br />

creativos.<br />

– En forma incipiente se va haciendo consciente la necesidad de un esfuerzo sistemático<br />

de calidad.<br />

45


sine qua non. En realidad se requieren<br />

esfuerzos gerenciales específicos y<br />

una preocupación clara, y compromiso<br />

con la calidad; no se puede renunciar<br />

al crecimiento con autolimitaciones.<br />

Entorno legal<br />

Los cambios sustanciales a la seguridad social<br />

quedaron registrados en la Ley 100/93,<br />

cuyos principales aspectos son:<br />

Separación en los siguientes campos:<br />

– Riesgos económicos (pensiones). Establece<br />

dos sistemas: ahorro individual con solidaridad,<br />

el cual será administrado por instituciones<br />

especializadas de derecho privado<br />

(AFP), y el de prima media con prestación<br />

definida, administrado por el Estado. Se permitió<br />

a las CCF ser socias de las primeras.<br />

– Riesgos de enfermedad: se crearon las EPS<br />

para administrar, mediante aseguramiento, la<br />

salud integral de la familia de los asalariados.<br />

Las CCF podían ser o socias o administradoras<br />

directas del régimen contributivo. Se les<br />

permitió así mismo, ser administradoras directas<br />

del régimen subsidiado. Además podían<br />

ser prestadoras de servicios, IPS.<br />

– Riesgos profesionales. Se crearon instituciones<br />

especializadas. No se permitió que las<br />

CCF actuaran directamente en este campo.<br />

La Ley 21/82, con pequeñas modificaciones<br />

siguió vigente.<br />

En concordancia con este marco legal las<br />

CCF podían ser entes presentes en diversos<br />

campos de la seguridad social.<br />

Mercado<br />

Las AFP y EPS quedaron definidas con cobertura<br />

nacional.<br />

Las CCF mantienen su cobertura regional.<br />

En consecuencia, al estar actuando en diversos<br />

riesgos surgen nuevos campos de competencia<br />

y se redefinen los actores.<br />

En forma genérica, puede decirse que todos<br />

los participantes en seguridad social e incluso<br />

en campos relacionados con el bienestar<br />

(por ejemplo agencias de viajes, hoteles,<br />

centros recreativos, industrias relacionadas<br />

con la diversión y el entretenimiento, etc.),<br />

son los nuevos competidores.<br />

La relación con los afiliados adquiere una dimensión<br />

diferente, pues hay servicios que tienen<br />

mayor énfasis en necesidades colectivas<br />

empresariales (CCF y riesgos profesionales),<br />

mientras otros tienen un enfoque más individual<br />

o máximo familiar (pensiones, salud, etc.)<br />

46<br />

CIENCIA<br />

Finalmente, una organización que<br />

crece y se adapta, se enfrenta a la<br />

necesidad de formalizar sus procesos.<br />

La habilidad directiva está en encontrar<br />

no sólo el sano equilibrio sino de-<br />

Organización<br />

Hay un cambio sustancial en el modelo de intervención social, fruto de las siguientes<br />

novedades:<br />

– Focalización en servicios. Como consecuencia de la delimitación legal de las fuentes<br />

de financiamiento, específicamente respecto de la salud y el subsidio familiar.<br />

– Alianzas estratégicas. Resultado de mayor campo de acción, se buscan socios o<br />

aliados que mejoren la presencia en pensiones (Skandia), riesgos profesionales<br />

(Liberty), y con otras cajas se consolida “Cajas sin Fronteras”, para ofrecer atención<br />

a nivel nacional.<br />

– Operación directa servicios. Para tener un mayor control aparecen IPS propias que<br />

coadyuvan al modelo de atención en salud. Igualmente se consolida en recreación<br />

urbana la infraestructura propia, lo mismo que en centros vacacionales.<br />

– Tensión servicio social vs economía. Las reformas legales implican la necesidad de<br />

vigilar estrechamente el rendimiento, por ejemplo se excluye la posibilidad de destinar<br />

recursos a la salud.<br />

Durante 1995, la organización, en un esfuerzo de amplia participación, formalizó un<br />

proceso de planeación estratégica. Tomó en cuenta la visión, misión y valores explícitos<br />

para establecer proyectos y objetivos, e introdujo la cultura de indicadores para<br />

medir cada campo de acción.<br />

Con base en dichos objetivos, hay tres dinámicas concurrentes que determinarán la<br />

evolución de la organización:<br />

Revisión estructural de procesos. Realizada desde 1999, con el apoyo de un consultor<br />

externo; se hizo un análisis completo desde una perspectiva de productividad y<br />

valores agregados. Tuvo un efecto benéfico de “adelgazamiento”, pero la consecuencia<br />

dolorosa de una disminución cercana a 20 por ciento de la nómina.<br />

Plan de Modernización Tecnológica. Aprovechamiento de herramientas tecnológicas<br />

integrales (ERP, CRM, Internet, E-business) para potenciar las relaciones con los afiliados<br />

y proyectar mejores servicios.<br />

Certificación Iso 9000. Actualmente se avanza en el proceso de certificación de<br />

acuerdo con lineamientos mundiales, esfuerzo que ha significado una mayor concientización<br />

en cada área en relación con los objetivos estratégicos, la determinación de<br />

su cadena de valor y el establecimiento de indicadores de gestión que permitan un<br />

seguimiento de cara al afiliado.<br />

Personas<br />

Cuadro 2.<br />

VARIABLES EXTERNAS VARIABLES INTERNAS<br />

terminar los momentos en los cuales<br />

es necesario dar énfasis a esa formalidad,<br />

y aquellos en los cuales la preeminencia<br />

conduce a la creatividad y<br />

flexibilidad.<br />

Hay elementos formales establecidos para que el compromiso y vivencia de los valores<br />

sea fundamental en el desarrollo de las personas y por ende de la organización.<br />

Se logra mediante diversos mecanismos:<br />

– Universidad de la Calidad. Programa estructurado con duración de cinco años, que<br />

atiende las áreas de desarrollo personal, técnico específico (relacionado con el<br />

cargo), y técnico general ( por ejemplo, sistemas o legislación social). Tiene duración<br />

de cinco años y se presentan proyectos de grado; los resultados se tienen en cuenta<br />

para promociones y evaluación.<br />

– Jornadas de Integración Tercer Milenio. Realizadas con un doble objetivo: integración<br />

interfuncional y motivación y consolidación de valores. Todos los funcionarios,<br />

incluso los temporales fueron incorporados y los líderes del proyecto fueron los<br />

mismos empleados de nivel profesional.


SALUD<br />

Accidentes<br />

y enfermedades<br />

de trabajo<br />

Felipe Monroy Navarrete 2<br />

E<br />

s conveniente recordar que<br />

desde la década de los 80, se<br />

han producido procesos de<br />

integración comercial debido<br />

a la globalización de la<br />

economía, con tendencia a la privatización<br />

de las empresas que administra<br />

el Estado, la liberalización de la economía<br />

al reducir barreras arancelarias<br />

y la circulación cada vez mayor de<br />

bienes y servicios. La competitividad<br />

internacional que el Tratado de Libre<br />

Comercio de América del Norte<br />

(TLCN) impulsa, exige una mayor<br />

productividad a las empresas, sin que<br />

esto represente necesariamente una<br />

mejora en las condiciones laborales ni<br />

a la salud de los trabajadores mexicanos.<br />

Son bien conocidas las asimetrías<br />

prevalentes en el contexto laboral<br />

entre México, Estados Unidos de<br />

América y Canadá.<br />

Independientemente de las razones<br />

internacionales y nacionales, México<br />

se encuentra inmerso en esta integración<br />

con los tres países, la que por sus<br />

características corresponde a una “zo-<br />

1. Trabajo presentado en la XXV Reunión Ordinaria<br />

de la Comisión Americana de Prevención<br />

de Riesgos de Trabajo. Conferencia Interamericana<br />

de Seguridad Social. México. Noviembre<br />

de 1999.<br />

2. Coordinador de Programas de Salud en el<br />

Trabajo. Coordinación de Salud en el Trabajo.<br />

Dirección de Prestaciones Médicas. Instituto<br />

Mexicano del Seguro Social.<br />

na de libre comercio”, donde principalmente<br />

se acuerda la venta y compra<br />

de productos en la región; la eliminación<br />

gradual de permisos, cuotas,<br />

licencias y particularmente, tarifas y<br />

aranceles. También se aspira a promover<br />

el empleo y el crecimiento económico,<br />

aumentar la competitividad de<br />

las empresas; proteger los derechos laborales<br />

y mejorar las condiciones de<br />

trabajo.<br />

1<br />

Se aspira a promover el empleo y el crecimiento económico.<br />

Paralelamente, el TLCN se complementó<br />

con el Acuerdo de Cooperación Laboral<br />

de América del Norte (ACLAN),<br />

que entre sus objetivos fundamentales<br />

se encuentran: estimular la cooperación<br />

para promover la innovación, así como<br />

niveles de productividad y calidad crecientes;<br />

alentar la publicación y el intercambio<br />

de información, el desarrollo y<br />

la coordinación de estadísticas; promover<br />

la observancia y la aplicación<br />

47


efectiva de la legislación laboral; la inclusión<br />

de la cláusula social en el marco<br />

del acuerdo comercial y el reconocimiento<br />

de las diferencias de origen, de<br />

naturaleza conceptual y de enfoque de<br />

la legislación laboral. Esto se considera<br />

que representa una oportunidad para<br />

estrechar los vínculos de cooperación<br />

entre los tres países, mejorar las normas<br />

y su aplicación a fin de lograr niveles de<br />

prevención adecuados.<br />

El impacto del ACLAN, sobre seguridad<br />

y salud en el trabajo en México,<br />

dio lugar a la adecuación estructural<br />

de la Secretaría del Trabajo y Previsión<br />

Social (STPS) y del Instituto Mexicano<br />

del Seguro Social (<strong>IMSS</strong>). La<br />

Secretaría reformó su estatuto interno<br />

y transformó la Dirección General de<br />

Medicina y Seguridad en el Trabajo en<br />

Dirección General de Seguridad e Higiene<br />

en el Trabajo, cuyo objetivo es<br />

la prevención de los riesgos laborales<br />

y el mejoramiento de ese ambiente<br />

mediante la acción normativa dirigida<br />

al control de los factores de riesgo y de<br />

los contaminantes. Además llevó a cabo<br />

un reordenamiento de su Dirección<br />

de Inspección Federal del Trabajo que<br />

contiene tres elementos básicos: el<br />

tránsito de la inspección general documental<br />

a la técnica especializada en<br />

seguridad e higiene; la profesionalización<br />

del inspector federal y, por último,<br />

el equipamiento básico para la revisión<br />

técnica.<br />

Por su parte, el <strong>IMSS</strong> emprendió un<br />

proceso de modernización y restructuración<br />

orientados a compactar su estructura<br />

para mejorar la efi<strong>ciencia</strong> y<br />

calidad de los servicios, y presentó una<br />

propuesta obrero-patronal para la reforma<br />

de la seguridad social, que fue<br />

adoptada por el Ejecutivo federal y<br />

constituyó la base para la nueva Ley del<br />

Seguro Social que fue aprobada por el<br />

Congreso de la Unión, el 12 de diciembre<br />

de 1995 y que entró en vigor el 1o.<br />

de julio de 1997. Las reformas de esta<br />

nueva Ley tienen como objetivo fortalecer<br />

el equilibrio financiero de la institución,<br />

asegurar su viabilidad futura,<br />

ampliar la cobertura, mejorar la calidad<br />

de los servicios e impulsar el ahorro<br />

interno nacional.<br />

48<br />

SALUD<br />

Referente al Seguro de Riesgos de<br />

Trabajo, se creó un sistema de clasificación<br />

y cotización que evalúa a cada<br />

empresa en particular, de acuerdo con<br />

su propia historia de seguridad y casos<br />

de accidentes (antes se clasificaba con<br />

base en grupos de actividad industrial<br />

y grado de riesgo). Esto es de gran<br />

importancia pues hace rentable la prevención,<br />

ya que propone reconocer e<br />

incluso premiar a las empresas que<br />

inviertan en recursos para disminuir<br />

los riesgos.<br />

Al mismo tiempo, las dependencias<br />

del Instituto encargadas de los cuidados<br />

de la salud de trabajadores y de la<br />

prevención de los riesgos de trabajo se<br />

unen en una nueva organización, surgiendo<br />

así la Coordinación de Salud<br />

en el Trabajo, organismo que tiene<br />

presencia operativa en todas las entidades<br />

federativas del país y reúne profesionales<br />

de distintas áreas que integran<br />

equipos multidisciplinarios para<br />

atender a quienes laboran y a las empresas<br />

afiliadas al Seguro Social.<br />

Prevenir los riesgos de trabajo.<br />

Respecto a la normatividad, la Ley<br />

Federal del Trabajo prevé la integración<br />

de la Comisión Consultiva<br />

Nacional de Seguridad e Higiene en el<br />

Trabajo, organismo tripartita presidido<br />

por la STPS, con funciones de asesoría<br />

para el gobierno mexicano, facultada<br />

para realizar estudios y proponer normatividad<br />

en la materia. Es precisamente<br />

su carácter tripartito lo que propicia<br />

ser considerado un foro para<br />

atender las opiniones y demandas de<br />

los empleados y empleadores en materia<br />

de normatividad para la prevención,<br />

por lo que de los proyectos y su<br />

ulterior sanción se obtiene una razonable<br />

certidumbre de que corresponden<br />

a la realidad operativa.<br />

Comisión Consultiva Nacional<br />

de Seguridad e Higiene<br />

en el Trabajo<br />

En la sesión anual de 1999, esta Comisión<br />

orientó la acción preventiva de<br />

asistencia técnica dirigida a las actividades<br />

económicas con alta siniestrali-


Se realizarán investigaciones sobre prevención de riesgos de trabajo.<br />

dad. Éstas fueron seleccionadas por el<br />

mayor número de accidentes y enfermedades<br />

de trabajo en los últimos cinco<br />

años, con una tasa de incidencia<br />

mayor a la media nacional y por la viabilidad<br />

y factibilidad para proporcionar<br />

la asistencia técnica, con el fin de<br />

coadyuvar en el cumplimiento de la<br />

normatividad en actividades industriales<br />

y de servicios.<br />

Acuerdos<br />

El Acuerdo número 2, recomienda a la<br />

STPS, dirigir coordinadamente las acciones<br />

de gestiones de Seguridad, Higiene<br />

e Inspección General del Trabajo,<br />

en forma específica a las siguientes actividades<br />

económicas, sin menoscabo de<br />

apoyar a otras que se incorporen a este<br />

esquema:<br />

— Construcción.<br />

— Supermercados y tiendas de autoservicio.<br />

— Fabricación de productos de plástico.<br />

SALUD<br />

— Industria metalmecánica.<br />

— Producción de azúcar y destilación<br />

de alcohol etílico.<br />

— Elaboración y envase de refrescos,<br />

aguas gaseosas y purificadas.<br />

— Industria textil.<br />

— Fabricación de muebles y accesorios.<br />

Con esta nueva estrategia, se considera<br />

atender prioritariamente ocho actividades<br />

económicas, ubicadas en 16<br />

entidades federativas que corresponden<br />

a 22 de las 38 delegaciones del<br />

Instituto.<br />

El Acuerdo número 5 de esta sesión<br />

anual, recomienda que el <strong>IMSS</strong> analice<br />

el Sistema de Información de Accidentes<br />

y Enfermedades de Trabajo,<br />

para el manejo conjunto con la autoridad<br />

laboral y permita la definición de<br />

líneas de acción por los organismos<br />

que integran la Comisión Consultiva,<br />

con el propósito de lograr una mejoría<br />

en las condiciones de seguridad e<br />

higiene en el trabajo.<br />

La Coordinación de Salud en el Trabajo,<br />

en junio de este año, organizó y<br />

coordinó al Grupo Omega, integrado<br />

por representantes de las Divisiones<br />

de Atención a la Salud de los Trabajadores<br />

y la de Seguridad en el Trabajo,<br />

a fin de cumplir con el compromiso<br />

institucional ante la Comisión<br />

Consultiva de Seguridad e Higiene.<br />

Lo que a continuación se presenta es<br />

un avance de lo realizado hasta el<br />

momento.<br />

Bases legales<br />

Ley del Seguro Social<br />

Capítulo III del Seguro de Riesgos<br />

de Trabajo<br />

— De las prestaciones en especie.<br />

— De las prestaciones en dinero.<br />

— Del incremento periódico de las<br />

pensiones.<br />

— Del régimen financiero.<br />

— De la prevención de riesgos de trabajo.<br />

La nueva Ley del Seguro Social establece<br />

en su Capítulo III, sección sexta,<br />

Prevención de Riesgos de Trabajo, el<br />

desarrollo de programas para promover<br />

y apoyar la aplicación de acciones<br />

preventivas de estos riesgos laborales<br />

(accidentes y enfermedades), además<br />

en coordinación con la STPS, dependencias<br />

de la Administración Pública<br />

Federal y en concertación con organizaciones<br />

de los sectores social y privado<br />

realizará investigaciones sobre<br />

riesgos en este rubro y sugerirá a patrones<br />

y trabajadores las técnicas y<br />

prácticas para evitarlos.<br />

Reglamento Federal<br />

de Seguridad, Higiene y Medio<br />

Ambiente de Trabajo<br />

— La participación del <strong>IMSS</strong> en la<br />

Comisión Consultiva Nacional de<br />

49


Seguridad e Higiene en el Trabajo.<br />

Artículo 114.<br />

— Participación de los sectores público,<br />

social y privado. Artículo 115.<br />

— Funciones y atribuciones de la Comisión<br />

Consultiva Nacional de Seguridad<br />

e Higiene en el Trabajo. Artículo<br />

116.<br />

Se fundamenta la participación del<br />

Instituto en la Comisión Consultiva,<br />

en el Reglamento Federal de Seguridad,<br />

Higiene y Medio Ambiente de<br />

Trabajo.<br />

Servicios de Salud en el Trabajo es el<br />

“Área del Instituto Mexicano del Seguro<br />

Social que proporciona servicios<br />

a los trabajadores, las empresas afiliadas<br />

y al propio Instituto, para la<br />

atención de la salud y la protección<br />

de los medios de subsistencia que<br />

contribuye al bienestar de los trabajadores<br />

y sus familias, al equilibrio financiero<br />

de la institución y a la pro-<br />

Se elaboró un proyecto dirigido a ocho actividades económicas.<br />

50<br />

SALUD<br />

ductividad de las empresas, a través<br />

de sus procesos”.<br />

En la Coordinación de Salud en el<br />

Trabajo se determinó la elaboración<br />

del proyecto que habrá de dirigirse a<br />

las ocho actividades económicas seleccionadas<br />

por la Comisión Consultiva.<br />

Para fines de este estudio, la estrategia<br />

global se hará en la promoción<br />

de la salud en el trabajo, la prevención<br />

de accidentes y enfermedades de trabajo<br />

y la higiene industrial y protección<br />

al ambiente. Estos procesos se<br />

apoyan en las líneas de investigación,<br />

educación, comunicación, informática<br />

y reuniones. Estas últimas por medio<br />

de comités y también de concertación<br />

intersectorial, equipos de proyectos y<br />

grupos de trabajo.<br />

Las estrategias específicas se basan en<br />

la satisfacción de los usuarios externos<br />

e internos, el desarrollo de competencias<br />

laborales, la participación<br />

proactiva y comprometida, el trabajo<br />

en equipos multidisciplinarios, la nor-<br />

matividad con aseguramiento de la<br />

calidad y el enfoque unificado.<br />

Proyecto del Grupo Omega<br />

Una vez definido el tipo de estudio se<br />

diseñó el contenido del mismo: introducción,<br />

justificación, antecedentes,<br />

objetivos, metodología general, resultados<br />

del análisis estadístico y epidemiológico<br />

de riesgos de trabajo, conclusiones,<br />

estrategias y acciones para<br />

la prevención de riesgos de trabajo y<br />

control.<br />

Se elaboró un diagnóstico sobre los<br />

riesgos de trabajo y sus consecuencias<br />

en las ocho actividades económicas<br />

prioritarias; consta de monografías<br />

actualizadas en las que por lo<br />

menos contienen conceptos generales,<br />

producción industrial y manufacturera,<br />

perspectivas económicas,<br />

procesos generales y materias primas,<br />

así como la problemática de lesiones<br />

y enfermedades laborales más<br />

comunes.<br />

Sistema de Información<br />

de Riesgos de Trabajo<br />

terminados, sus consecuencias<br />

e indicadores<br />

Concepto<br />

— Empresas con Seguro de Riesgos<br />

de Trabajo.<br />

— Trabajadores bajo Seguro de Riesgos<br />

de Trabajo.<br />

— Riesgos de trabajo.<br />

— Incapacidades permanentes.<br />

— Defunciones.<br />

— Riesgos de trabajo por cada cien<br />

trabajadores bajo Seguro de Riesgos<br />

de Trabajo.<br />

— Incapacidades permanentes por cada<br />

mil riesgos de trabajo.<br />

— Defunciones por cada diez mil trabajadores<br />

bajo Seguro de Riesgos de<br />

Trabajo.


Se diseñaron cuadros de salida con<br />

los conceptos aquí mostrados. El Sistema<br />

de Información refiere conceptos<br />

de accidentes y enfermedades de<br />

trabajo. Desde el punto de vista estadístico<br />

se desglosa por actividad económica,<br />

delegación, riesgos, número,<br />

accidentes y enfermedades de riesgos<br />

de trabajo. De la misma forma para<br />

los indicadores sobre incapacidades<br />

parciales y defunción. Su tendencia<br />

en los últimos tres años (1996-1998),<br />

número de casos y tasas. En lo epidemiológico<br />

se presentan cuadros de<br />

salida por delegación y actividad económica,<br />

el tipo de riesgo, sexo, grupo<br />

de edad, ocupación, naturaleza de la<br />

lesión, causa externa, riesgo físico y<br />

acto inseguro. Esta revisión corresponde<br />

a 1998.<br />

El Sistema de Información de Riesgos<br />

de Trabajo y sus consecuencias tiene<br />

varios pasos para su instrumentación<br />

que son: el registro y la validación, la<br />

codificación y emisión de reportes, la<br />

elaboración de cuadros e indicadores;<br />

el análisis, interpretación y evaluación<br />

de la información y, por último, los<br />

reportes generales y específicos.<br />

En este momento se encuentra en la<br />

etapa de los resultados del análisis<br />

estadístico y epidemiológico. A partir<br />

del catálogo de empresas por registro<br />

patronal, la recuperación del Sistema<br />

de Información SUI55/MT5 de los<br />

datos estadísticos de los riesgos de trabajos<br />

terminados y sus consecuencias,<br />

en cuanto a las diversas variables de<br />

las actividades económicas como ocupaciones,<br />

naturaleza de la lesión, sexo,<br />

grupos de edad y los denominados factores<br />

de accidentes. El análisis de<br />

datos configuran en un plano descriptivo<br />

información sobre la frecuencia,<br />

distribución y gravedad de las principales<br />

variables relacionadas con los<br />

riesgos de trabajo en las ocho actividades<br />

económicas.<br />

La información estadística se orienta a<br />

la identificación de las principales actividades<br />

generadoras de riesgos de<br />

trabajo. Sin embargo, es necesario e<br />

imperativo diseñar a nivel local y operativo<br />

proyectos de investigación epi-<br />

SALUD<br />

La exposición de riesgo se debe categorizar en tazas homogéneas.<br />

demiológicos descriptivos o analíticos<br />

sobre los problemas de salud de los<br />

trabajadores en las actividades económicas<br />

prioritarias. Debe categorizarse<br />

la exposición de riesgo en tasas homogéneas,<br />

y ajustadas por edad o por<br />

otras variables, y con la finalidad de<br />

lograr un adecuado conocimiento de la<br />

situación, suficiente y sólido para la<br />

formulación y ejecución de programas<br />

útiles en la prevención de los riesgos<br />

de trabajo.<br />

Se iniciaron las conclusiones generales<br />

y específicas, para elaborar un<br />

diagnóstico preciso sobre riesgos de<br />

trabajo y sus consecuencias en las<br />

ocho actividades económicas y así<br />

dar respuesta al compromiso asumido<br />

ante la Comisión Consultiva.<br />

Al mismo tiempo, se han realizado cinco<br />

reuniones de concertación con la<br />

Dirección General de Seguridad e Higiene<br />

en el Trabajo y otros funcionarios<br />

de Inspección Federal en Informática<br />

de la STPS, con el fin de estudiar<br />

estrategias y acciones intersectoriales<br />

previo conocimiento de las atribuciones<br />

y programas de ambas dependencias.<br />

Al concluir el estudio, se generará<br />

un modelo de intervención que sirva<br />

tanto a las delegaciones federales del<br />

trabajo en los estados como a las del<br />

Instituto en la continuidad de este programa,<br />

donde se promuevan acciones<br />

preventivas de salud, seguridad e higiene<br />

en el trabajo, así como difundir la<br />

normatividad en la materia; la aplicación<br />

de estrategias y líneas de acción<br />

congruentes con las atribuciones de<br />

ambas dependencias; seguimiento y<br />

evaluación de metas e indicadores en<br />

materia de riesgos de trabajo y sus consecuencias<br />

de acuerdo con los programas<br />

aprobados.<br />

Para finalizar, se debe difundir todo lo<br />

anterior a cámaras industriales y organizaciones<br />

de trabajadores, con el<br />

propósito de que apoyen y participen<br />

activamente en la ejecución de los programas<br />

operativos que se deriven de<br />

dicho estudio.<br />

51


52<br />

DESARROLLO SOCIAL<br />

Alcanzar a todos<br />

1<br />

Rodolfo E. Piza Rocafort 2<br />

E<br />

n la cobertura de los sectores<br />

informales de Latinoamérica,<br />

la seguridad social se juega<br />

seguramente su existencia<br />

misma, su futuro y su teleología<br />

(razón de ser), por lo que en este<br />

documento se analizará desde una perspectiva<br />

costarricense, específicamente<br />

con la experiencia de la Caja Costarricense<br />

del Seguro Social (CCSS).<br />

Dichos sectores, en las áreas urbanas<br />

representaron según cifras de la Organización<br />

Internacional del Trabajo<br />

(OIT) (Panorama Laboral 1999), cerca<br />

de 48 por ciento de la población activa<br />

(en 1990 fue de 44.4%). En la estructura<br />

de empleo no agrícola (datos de<br />

1997), 57.7 por ciento pertenecía al<br />

sector informal; en 1990 el promedio<br />

en Latinoamérica fue de 51.8. De<br />

acuerdo con los datos de la estructura<br />

del empleo urbano, solamente en Costa<br />

Rica y Venezuela el sector formal<br />

supera apenas 50 por ciento y en Panamá<br />

y Uruguay ronda el 60. Con la misma<br />

fuente, del total del sector informal<br />

se cubre a los trabajadores independientes<br />

(cerca de 51%), a los microempresarios<br />

( aproximadamente 34%),<br />

y el empleo doméstico (cerca de 15%).<br />

En los datos de estructura del empleo<br />

no agrícola, los trabajadores independientes<br />

representan 47 por ciento, los<br />

1. Trabajo presentado en la Conferencia CISS-<br />

AISS, celebrada en San José, Costa Rica, 23-<br />

27, de octubre de 2000, en el marco de la XLIV<br />

Reunión del CPISS y la VIII Regional de la<br />

AISS.<br />

2. Presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense<br />

del Seguro Social.<br />

Todo habitante, en Costa Rica, tiene derecho a una cobertura básica.<br />

pequeños empresarios 40 y los trabajadores<br />

domésticos 13.<br />

Estas cifras revelan un crecimiento<br />

importante del sector informal, tanto en<br />

hombres como en mujeres, salvo en el<br />

servicio doméstico que está compuesto<br />

básicamente por mujeres. Las tres categorías<br />

han crecido en la última década y<br />

ponen de manifiesto la importancia de<br />

este sector en la economía y el empleo<br />

de estos países. Solamente en Colombia<br />

y Ecuador ha crecido el sector formal en<br />

muy pequeña escala. En Uruguay el<br />

sector informal es menor a 40 por ciento,<br />

acercándose a ésta, Panamá.<br />

Según datos de la OIT (Panorama Laboral<br />

1999), la cobertura de la seguridad<br />

social, apenas alcanza 26 por ciento de<br />

los sectores informales y 77.2 de los formales,<br />

lo que expresa una correlación<br />

necesaria entre el fenómeno de la informalidad<br />

y el de la cobertura de la seguridad<br />

social en América Latina. Frente a<br />

esto, no se puede permanecer impasible.<br />

En primer lugar porque las poblaciones<br />

son o serán, en general más vulnerables<br />

y necesitan o necesitarán mayores servicios<br />

de salud y de cobertura social o<br />

prestaciones sociales y económicas<br />

(pensiones, desempleo, subsidio por<br />

discapacidad, entre otras). En segundo,


porque la informalidad misma puede<br />

afectar la competitividad de los países y<br />

a sus empresas a nivel interno. En tercero,<br />

porque si la cobertura se amplía,<br />

como ha ocurrido y lo seguirá haciendo<br />

(por razones de solidaridad, de justicia<br />

social o simplemente políticas), es indispensable<br />

que lo haga también desde<br />

el punto de vista del financiamiento,<br />

conforme al principio constitucional de<br />

igualdad ante las cargas públicas. Si la<br />

población se ha de beneficiar de la seguridad<br />

social, cada individuo debe contribuir<br />

a ésta en proporción a su capacidad<br />

e ingresos.<br />

La seguridad social –en un concepto<br />

amplio– se refiere a la protección de<br />

los riesgos alrededor de la salud y la<br />

renta (pensiones), así como a aspectos<br />

que tienen que ver con la promoción<br />

y protección social en general.<br />

Sin embargo, para efectos del presente<br />

documento se circunscribe a la<br />

protección derivada principalmente<br />

de los seguros de salud y de pensiones,<br />

que son las coberturas que cubre<br />

la Caja (sin perjuicio de las prestaciones<br />

económicas o del Régimen no<br />

Contributivo de Pensiones que también<br />

administra la Caja). Los seguros<br />

de riesgos del trabajo y de desempleo<br />

son cubiertos por otras instituciones<br />

del sector.<br />

El problema y su dimensión<br />

en Costa Rica<br />

Antecedentes<br />

No obstante, lo relativamente joven<br />

del sistema de seguridad social fundado<br />

en 1941 (en 1947 el Régimen de<br />

Invalidez, Vejez y Muerte), los logros<br />

obtenidos por éste contrastan con el<br />

nivel de desarrollo económico alcanzado<br />

por el país, lo cual se manifiesta<br />

principalmente en los niveles de los<br />

indicadores de salud y cobertura de los<br />

seguros sociales que presenta Costa<br />

Rica (sobre todo en salud), cuyas<br />

magnitudes son similares, y en algunos<br />

casos superiores a los obtenidos<br />

por países desarrollados.<br />

Aunque la política social empieza a<br />

emerger con la promulgación de la<br />

DESARROLLO SOCIAL<br />

Ley de Riesgos Profesionales en 1924<br />

–a cargo del Instituto Nacional de<br />

Seguros (INS)– y la creación del Ministerio<br />

de Trabajo y Bienestar Social<br />

(MTBS) en 1928, su mayor protagonismo<br />

se empezó a gestar a partir de<br />

1941 con la creación de la Caja Costarricense,<br />

a la cual se le encomienda la<br />

administración de los Seguros de Salud<br />

y el de Pensiones.<br />

Desde sus inicios, en la protección de<br />

la salud y de la renta tanto por parte<br />

de la Caja como del INS, se pretendió<br />

alcanzar una universalización. Esto<br />

generó un problema económico y actuarial<br />

en el sentido de que implicó<br />

determinar paulatinamente a los grupos<br />

de trabajadores y niveles de cobertura<br />

factibles de financiar, de forma<br />

tal que se pudiera mantener el<br />

proceso de extensión de la cobertura.<br />

Tal proceso se inició a partir de 1941<br />

con el Seguro de Salud, al proteger en<br />

una primera etapa a los grupos de trabajadores<br />

asalariados del sector urbano<br />

y en 1947, aún bajo un esquema<br />

bismarkiano, se estableció la protección<br />

de la renta para ese sector. En<br />

1961 se impuso constitucionalmente<br />

la exigencia de universalización de los<br />

seguros sociales (reforma al artículo<br />

177, entonces vigente del título de la<br />

Hacienda Pública), para lo que se<br />

otorgó un plazo transitorio de 10 años<br />

(transitorio de la Constitución), sin<br />

embargo, se insiste más en el régimen<br />

de enfermedad y maternidad.<br />

El diseño constitucional se funda en<br />

la idea de que el Estado cubriría el<br />

costo de la universalización. De manera<br />

que ésta se pretende respecto de la<br />

cobertura de los servicios, más que de<br />

la obligación de financiamiento solidario<br />

por los sectores, particularmente<br />

los no asalariados y los trabajadores<br />

informales e independientes. Dicho<br />

proceso, en el Seguro de Salud tomó<br />

más de 20 años y cerca de 40 para<br />

alcanzarse realmente (al extender los<br />

servicios de la seguridad social a las<br />

áreas rurales más pequeñas por medio<br />

de clínicas a cargo de un equipo de<br />

salud básico –de 3 a 5 personas– incluidos<br />

necesariamente un médico<br />

general, un auxiliar de enfermería y un<br />

técnico en atención primaria). Formalmente,<br />

sin embargo, la cobertura del<br />

Seguro de Salud fue de 89 por ciento<br />

en el año 1999. Legalmente es de 100<br />

por ciento (todo habitante tiene derecho<br />

a una cobertura básica, y en efec-<br />

Cada individuo debe contribuir a la seguridad social, en proporción a sus ingresos.<br />

53


to la tiene ante el médico general, las<br />

emergencias y los partos). En la realidad,<br />

la cobertura de las prestaciones<br />

de salud llega a cerca de 95 por ciento<br />

de la población.<br />

La universalización del régimen básico<br />

de pensiones (IVM, primer pilar),<br />

no se alcanza nunca por la existencia<br />

de regímenes especiales del sector<br />

público (hoy solamente el magisterio<br />

nacional y el poder judicial), en particular<br />

por la imposibilidad de alcanzar<br />

a los trabajadores de los sectores<br />

informales e independientes y de<br />

desempleados.<br />

Desde el punto de vista de la cobertura<br />

formal, el seguro social se extiende<br />

con carácter obligatorio a todos los<br />

sectores asalariados del país, y a partir<br />

de 1975 con el diseño e implantación<br />

de esquemas de cobertura no tradicionales<br />

–trabajadores independientes,<br />

Régimen no Contributivo de Pensiones<br />

y asegurados por cuenta del<br />

Estado–. Se continúa con el proceso<br />

de universalización.<br />

En el campo del Seguro de Salud, los<br />

sectores independientes representan<br />

31 por ciento de los trabajadores cotizantes<br />

(excluidos los pensionados que<br />

son también cotizantes directos). Los<br />

asegurados por cuenta del Estado son<br />

45 por ciento más sobre el total de<br />

aportantes. Queda fuera entonces 10<br />

por ciento de la población que no está<br />

inscrita como asegurada (directa, estatal<br />

y familiar), a lo que probablemente<br />

haya que agregar 5 por ciento<br />

de trabajadores extranjeros no registrados.<br />

Los servicios de salud, en todo<br />

caso, deben cubrir también esas poblaciones,<br />

pero no incluyen todas las coberturas<br />

(por ejemplo, prestaciones<br />

económicas u odontológicas, salvo<br />

menores de edad).<br />

El porcentaje de los trabajadores por<br />

cuenta propia o independientes (el concepto<br />

abarca indistintamente si son<br />

microempresarios o independientes),<br />

aportan apenas 2.3 por ciento de los<br />

ingresos contributivos del seguro de<br />

Salud. Su afiliación es, por lo demás,<br />

voluntaria y altamente subsidiada en<br />

54<br />

DESARROLLO SOCIAL<br />

los sectores de menores ingresos en los<br />

que se incluyen más de 90 por ciento de<br />

los cotizantes bajo el régimen del Seguro<br />

Voluntario. Los trabajadores asalariados<br />

del sector privado aportan 55.3<br />

por ciento de los ingresos contributivos,<br />

y los del sector público aportan<br />

42.4 por ciento de esas contribuciones.<br />

Los ingresos contributivos, a su vez,<br />

representan 80 por ciento de los ingresos<br />

totales del Seguro de Salud. Los<br />

ingresos de capital, 10 por ciento; las<br />

transferencias corrientes 4.6 por ciento<br />

y los ingresos no tributarios 5.2 por<br />

ciento. De ese total, los aportes del Estado<br />

como tal (directos o indirectos) representan<br />

apenas 7 por ciento de los<br />

ingresos totales.<br />

No obstante esos esfuerzos, aún persiste<br />

un porcentaje importante de trabajadores<br />

independientes, 25 y 75 por<br />

ciento no afiliados al Seguro de Salud<br />

y al de Pensiones, respectivamente.<br />

Sin embargo, en cuanto al primero la<br />

cobertura en la prestación de los servicios<br />

es de 100 por ciento, en observancia<br />

del derecho fundamental a la<br />

salud y las disposiciones constitucionales<br />

y legales vigentes.<br />

Obviamente, la ausencia de paralelismo<br />

entre ambos tipos de cobertura<br />

–servicios y contributiva– introduce<br />

elementos que atentan contra la sufi<strong>ciencia</strong><br />

y calidad de las prestaciones,<br />

y en algún grado contra la sostenibilidad<br />

financiera del Seguro de Salud<br />

y la imposibilidad práctica de reconocer<br />

pensiones contributivas del primero<br />

y segundo pilar a esos sectores<br />

de la población activa. El Régimen no<br />

Contributivo de Pensiones, debe cubrir<br />

a toda la población adulta mayor<br />

en condición de pobreza; sólo lo hace<br />

en 80 por ciento de esa población y la<br />

esperanza es alcanzar la meta de 100<br />

por ciento en el año 2002. Pero se trata<br />

de una pensión muy básica (cerca<br />

de 35 dólares el mínimo mensual,<br />

aunque algunas llegan a 200 mensuales,<br />

como las de parálisis cerebral<br />

profunda), y la solidaria que se financia<br />

fundamentalmente por aportes de<br />

los patrones sobre la planilla formal y<br />

algunos otros impositivos (cerca de<br />

15% de los ingresos con cargo al Es-<br />

tado y otras dependencias gubernamentales).<br />

Cobertura<br />

Actualmente, la cobertura contributiva<br />

en el Seguro de Salud es equivalente a<br />

89 por ciento de la población nacional<br />

y 67 por ciento (77.2% según metodología<br />

de la OIT) de la económicamente<br />

activa (como trabajadores cotizantes,<br />

excluidos, los asegurados por<br />

cuenta del Estado básicamente indigentes<br />

o pobres), lo cual en sí representa<br />

un grado satisfactorio, en relación<br />

con los niveles promedio de<br />

cobertura de los sistemas de seguridad<br />

social en América Latina cuyo promedio<br />

ronda 50 por ciento de la población<br />

y 61.6 de los asalariados, aunque<br />

es equivalente a 77.4 por ciento en<br />

Chile y 79.4 de Uruguay. Por otra parte,<br />

respecto de la protección económica<br />

proporcionada por el Seguro de<br />

Renta, los porcentajes de cobertura<br />

tienden a ser inferiores –52 por ciento<br />

de la población económicamente activa–<br />

aun si se consideran otros regímenes<br />

suplementarios del Seguro de<br />

Invalidez, Vejez y Muerte que administra<br />

la Caja Costarricense.<br />

Este fenómeno es explicable en función<br />

de la voluntariedad de afiliación,<br />

explícita para el sector de trabajadores<br />

independientes, el cual a pesar de representar<br />

30 por ciento de la población<br />

económicamente activa, sólo tiene afiliada<br />

al Seguro de Pensiones a una<br />

cuarta parte. Este bajo nivel de respuesta<br />

obedece a la ausencia de una<br />

cultura previsional, sustentada en las<br />

características propias –prestaciones<br />

de largo plazo– de los regímenes de<br />

pensiones.<br />

La evolución en la cobertura de los<br />

Seguros de Salud, Pensiones y Riesgos<br />

del Trabajo, en los últimos años ha<br />

mostrado el comportamiento que se<br />

observa en el cuadro 1.<br />

La reducción que se muestra en el<br />

periodo 1980-1985 es explicable por<br />

la crisis económica experimentada por<br />

el país, y que entre sus manifestaciones<br />

condujo a elevadas tasas de de-


DESARROLLO SOCIAL<br />

Cuadro 1. Porcentajes de cobertura de los seguros sociales<br />

con respecto a la PEA. 1980-1998<br />

Fuente: Dirección Actuarial y de Planificación Económica. CCSS.<br />

55


sempleo. Por otra parte, es importante<br />

destacar que la diferencia de cobertura<br />

en los Seguros de Riesgos Profesionales<br />

y el de Salud obedece a que el<br />

primero está orientado solamente a los<br />

asalariados y no al sector de trabajadores<br />

independientes. Asimismo, la<br />

diferencia en la cobertura del Seguro<br />

de Salud respecto al de Pensiones se<br />

explica por el carácter de voluntariedad<br />

que ha ostentado la afiliación de<br />

los trabajadores independientes, los<br />

cuales asignan una mayor importancia<br />

relativa a las prestaciones de corto plazo<br />

(salud).<br />

Al igual que en otros países, Costa<br />

Rica no escapa del problema que representa<br />

la evasión contributiva –no<br />

aseguramiento– que se genera en el<br />

sector privado, tal como se refleja en el<br />

cuadro 2; en el asalariado la afiliación<br />

es obligatoria, sin embargo se evidencia<br />

un importante grado de evasión.<br />

Aunque el sistema de seguridad social<br />

costarricense no discrimina en función<br />

56<br />

DESARROLLO SOCIAL<br />

del grado de formalidad de los sectores,<br />

es evidente que la condición de informalidad,<br />

tanto en el asalariado –establecimientos<br />

pequeños– como en el de trabajadores<br />

independientes, constituye un<br />

factor determinante para la no afiliación<br />

a los seguros sociales, principalmente al<br />

de Invalidez, Vejez y Muerte.<br />

En el cuadro 3 se presentan los porcentajes<br />

de afiliación de los trabajadores<br />

independientes, según rama de<br />

actividad.<br />

En donde:<br />

a/ es el total de trabajadores independientes<br />

ajustado, según Encuesta de<br />

Hogares. Julio 1999, y la estimación<br />

de población realizada por la Dirección<br />

Actuarial y de Planificación Económica<br />

de la Caja.<br />

b/ es el total de trabajadores registrados<br />

como independientes en los Seguros de<br />

Salud y el de Invalidez, Vejez y Muerte.<br />

Los sectores de agricultura y comercio<br />

son los que tienen una mayor par-<br />

ticipación relativa en el Seguro Voluntario,<br />

sin embargo, en los otros<br />

sectores, en general, es reducida en la<br />

cobertura del Seguro de Invalidez,<br />

Vejez y Muerte.<br />

Financiamiento<br />

Desde una perspectiva actuarial, los<br />

seguros sociales en Costa Rica se<br />

rigen por un sistema financiero de reparto<br />

modificado, o sea que, los ingresos<br />

de un periodo deben ser suficientes<br />

para financiar los gastos en el<br />

mismo y mantener una pequeña reserva<br />

para contingencias. En este<br />

sentido, las primas son determinadas<br />

en función de garantizar el equilibrio<br />

financiero de corto, mediano y largo<br />

plazos y se considera un perfil específico<br />

de beneficios.<br />

Esquema de contribución<br />

El modelo de financiamiento de los seguros<br />

sociales –de Salud y de Pensiones–<br />

se sustenta en un esquema tripar-<br />

Cuadro 2. Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte. PEA ocupada<br />

asegurada y no asegurada del sector privado<br />

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos.


DESARROLLO SOCIAL<br />

Cuadro 3. Porcentaje de afiliados al seguro voluntario<br />

según régimen. Junio 1999<br />

Fuente: Dirección Actuarial y de Planificación Económica.<br />

Cuadro 4. Porcentaje de contribución a los seguros sociales. 1999<br />

Fuente: Dirección Actuarial y de Planificación Económica.<br />

57


tita de contribución con participación<br />

del trabajador, el patrón y el Estado. Al<br />

respecto las primas establecidas se detallan<br />

en el cuadro 4.<br />

a/ Es una prima media, ya que existe<br />

una escala en función de la siniestralidad.<br />

b/ Corresponde a un valor promedio;<br />

en el caso de los trabajadores independientes<br />

se aplica una escala contributiva,<br />

cuyo porcentaje de contribución<br />

sobre los ingresos de referencia se<br />

extiende desde 5 hasta 13.75 por ciento<br />

en el Seguro de Salud, y de 4.50 a<br />

7.25 por ciento en el de Pensiones.<br />

c/ En el caso de los pensionados, el<br />

Fondo de Pensiones asume la cuota<br />

patronal.<br />

Perspectivas<br />

El reducido nivel de cobertura de los<br />

trabajadores independientes en el Seguro<br />

de Pensiones –25 por ciento– históricamente<br />

ha constituido una preocupación<br />

institucional. No obstante,<br />

las perspectivas para los próximos<br />

años tienden a ser más alentadoras;<br />

respecto a esta situación y con el afán<br />

de consolidar ese proceso de universalización<br />

en la cobertura contributiva,<br />

en febrero del 2000 se promulgó la<br />

Ley de Protección al Trabajador y se<br />

estableció en su articulado una serie de<br />

lineamientos para alcanzar esa meta en<br />

el 2005.<br />

Indiscutiblemente, esta ley constituye<br />

un avance de gran trascendencia en el<br />

modelo previsional de Costa Rica. Esto<br />

no sólo por cuanto propende hacia<br />

la universalización de la cobertura<br />

contributiva, sino que permite integrar<br />

un esquema de protección económica<br />

multipilar acorde con las necesidades<br />

de la sociedad, y conjuntamente con la<br />

creación de un fondo de capitalización<br />

laboral y la universalización del Régimen<br />

no Contributivo de Pensiones fortalece<br />

el sistema básico de pensiones<br />

más grande de nuestro país: el Seguro<br />

de Invalidez, Vejez y Muerte que administra<br />

la Caja.<br />

La sola creación de un sistema multipilar<br />

–coexistencia de sistemas de be-<br />

58<br />

DESARROLLO SOCIAL<br />

neficio y contribución definidos– conlleva<br />

mayores beneficios en el marco<br />

de la doctrina de la seguridad social, y<br />

es precisamente en ese escenario en<br />

donde deben valorarse las bondades<br />

de esta ley. Adicionalmente, es destacable<br />

el hecho de que los mayores niveles<br />

de protección se derivan de una<br />

reasignación de cargas sociales y no<br />

de una erogación adicional por parte<br />

de los trabajadores. Indefectiblemente<br />

la identificación y diseño de ese mecanismo<br />

de financiamiento, constituyó<br />

un elemento vital para la concreción<br />

de la ley.<br />

Esta protección, per se, constituye un<br />

importante incremento en el nivel de<br />

sufi<strong>ciencia</strong> de la pensión en la jubi-<br />

Se tiene Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte.<br />

lación, o ante los riesgos de invalidez y<br />

muerte independientemente de la modalidad<br />

que adopte el beneficio, ya sea<br />

mediante una renta vitalicia o una permanente.<br />

Obviamente, por la naturaleza<br />

del sistema en que se enmarca el<br />

beneficio adicional –contribución definida–<br />

se fortalece el principio de equidad<br />

individual, ya que opera bajo un<br />

esquema de capitalización individual, y<br />

por tanto favorece en mayor medida a<br />

las generaciones más jóvenes.<br />

Reflexiones finales<br />

y conclusiones<br />

La seguridad social sólo es posible si<br />

es sostenible financieramente. Por eso<br />

es necesario que la contribución a ella<br />

sea realmente solidaria y fundada en la<br />

capacidad económica de los sectores a<br />

los que cubre.<br />

En el contexto de una América Latina<br />

con altos niveles de informalidad (entre<br />

47.9% y 57.7% según se trate del empleo<br />

urbano o del no agrícola), en donde el<br />

desempleo es importante (10%) y la seguridad<br />

social deja por fuera a 38 por<br />

ciento de los asalariados y más de 50 por<br />

ciento de la población; en donde la informalidad<br />

crece y la cobertura de cotización<br />

a la seguridad social por parte de los<br />

asalariados decrece (de 66.6% en 1990 a<br />

61.6% en 1998), el tema de la informalidad<br />

y de los trabajadores independientes<br />

se vuelve esencial.<br />

La seguridad social no puede prescindir<br />

de esos sectores desde el punto de<br />

vista de las prestaciones de salud, de<br />

pensiones y de riesgos laborales porque<br />

entonces pierde todo el sentido de<br />

solidaridad que dio lugar a su nacimiento<br />

y difusión; sobre todo porque<br />

se trata de los sectores más vulnerables<br />

desde los puntos de vista social y<br />

de salud. Tampoco puede prescindir de<br />

ellos porque las exigencias de cobertura<br />

y de servicios serían poco viables<br />

desde el aspecto financiero, o se sostendrían<br />

a partir de una reducción de<br />

los bienes o servicios asegurados o del<br />

monto real de las pensiones.<br />

Independientemente de las decisiones<br />

técnicas, la sociedad, en todo caso, de-


mandará prestaciones crecientes para<br />

toda la población. El éxito mismo de<br />

la seguridad social llevará a exigirle<br />

coberturas y prestaciones mayores.<br />

Tómese en cuenta que la sociedad (los<br />

tribunales constitucionales u ordinarios,<br />

los legisladores y la opinión pública<br />

en particular), exige y exigirá<br />

prestaciones crecientes de los Seguros<br />

de Salud, de Pensiones y de Riesgos<br />

de Trabajo por una comprensión distorsionada<br />

y sobredimensionada del<br />

concepto de “derechos a la salud” o<br />

del “derecho constitucional e internacional<br />

a la seguridad social”. Exigencias<br />

sociales y legales que, además, no<br />

se preocupan del problema de su financiamiento<br />

y sólo lo llegan a hacer<br />

de manera genérica e ilusa al exigir al<br />

Estado el pago de esas prestaciones<br />

cuando en realidad, difícilmente él<br />

puede cubrir siquiera sus cuotas obrero-patronales,<br />

mucho menos la cobertura<br />

de los sectores de independientes<br />

e indigentes.<br />

La experiencia de Costa Rica en el Seguro<br />

de Salud indica que a pesar de<br />

que esos sectores representan un alto<br />

porcentaje de la población cubierta y<br />

de las prestaciones de salud, apenas<br />

aportan a su financiamiento. La solución,<br />

por tanto, aunque no se debe prescindir<br />

de este esquema y del financiamiento<br />

del Estado, el cual siempre<br />

ha sido exiguo y menor al comprometido,<br />

debe ser realista y alcanzar a<br />

todos los sectores económicamente activos;<br />

no puede venir por el lado de las<br />

cuotas obrero-patronales sobre el sector<br />

y jornal cuando esas aportaciones<br />

alcanzan un porcentaje importante de<br />

los salarios (en este país, entre 31 y<br />

34%, sin incluir otras cargas directas<br />

sobre el salario como los impuestos al<br />

salario; indirectas como obligaciones<br />

de los patrones en relación con los meses<br />

de salario, las indemnizaciones por<br />

cesantía, y otros). Y no puede hacerlo<br />

porque entonces se podría perder una<br />

de las ventajas competitivas de los<br />

países de la América Latina o porque<br />

bajarían los ingresos netos de los trabajadores.<br />

Aunque la relación entre los<br />

niveles de empleo y de cotización a la<br />

seguridad social no indican que a mayor<br />

cobertura y nivel de cotización au-<br />

DESARROLLO SOCIAL<br />

Alcanzar a todos en coberturas, prestaciones, servicios y contribuciones no es tarea fácil.<br />

mente el desempleo (los datos indican<br />

lo contrario, aunque no son concluyentes);<br />

lo cierto del caso es que la<br />

relación existe y conviene siempre<br />

mantener el equilibrio. Una baja cotización<br />

en los países implicaría una<br />

baja en la cobertura, que no ayuda y sí<br />

afectaría la competitividad entre ellos<br />

como lo demuestra la historia y la<br />

experiencia de la seguridad social en<br />

Latinoamérica y en el mundo. Pero<br />

también es verdad que una alta cotización<br />

puede tener el mismo efecto<br />

negativo sobre esa competitividad en<br />

las empresas. No existe monto que sea<br />

teóricamente óptimo. Eso depende de<br />

las circunstancias de cada país y de<br />

cada mercado de trabajo. Es evidente,<br />

sin embargo, que en el contexto de una<br />

informalidad creciente no es viable<br />

pretender aumentos en las cuotas de la<br />

seguridad social para los sectores formales,<br />

porque incluso esa informalidad<br />

pudiera ser causada en parte por un<br />

exceso en las tasas contributivas sobre<br />

el empleo formal.<br />

Alcanzar a todos en coberturas, prestaciones,<br />

servicios y contribuciones no es<br />

tarea fácil. Universalizar la cobertura de<br />

salud llevó en este país de 20 a 40 años<br />

desde que se tomó la decisión. Realizarlo<br />

en la cobertura de pensiones, probablemente<br />

se dé en unos 15 años e<br />

implicará fuertes debates y controversias<br />

sociales, sobre todo en los sectores<br />

agrícolas. Pero por justicia se debe empezar,<br />

y tener el tino de no excederse en<br />

ningún sentido. Como en los Demonios<br />

de Dostoievski, buscar la absoluta libertad<br />

para poder dar en el absoluto<br />

despotismo. Buscar una cobertura total,<br />

para poder dar en su decrecimiento o en<br />

mayor evasión. No se debe correr antes<br />

de caminar, y antes de caminar hay que<br />

prepararse. Pero hay que empezar a hacerlo.<br />

En el caso de Costa Rica, se está<br />

y se seguirá haciendo.<br />

59


60<br />

DESARROLLO SOCIAL<br />

Atención a grupos<br />

vulnerables<br />

Bárbara Sanfield Escalona 2 , Concepción Álvarez Rodríguez 3 , Susana Domínguez Rodríguez 4<br />

En el tercer mundo los adultos mayores y los niños en desventaja social constituyen individuos en estado de necesidad.<br />

1. Trabajo presentado en el I Congreso Internacional<br />

de Seguridad Social, 17-20 de abril<br />

de 2001, auspiciado por el Ministerio de Trabajo<br />

y Seguridad Social de la República de Cuba<br />

y la Conferencia Interamericana de Seguridad<br />

Social. Palacio de Convenciones de La Habana,<br />

Cuba.<br />

2, 3 y 4. Ministerio de Trabajo y Seguridad<br />

Social. República de Cuba.<br />

P<br />

ensar en los servicios sociales<br />

en el marco de este encuentro<br />

internacional no<br />

puede constituirse en un<br />

mero ejercicio académico<br />

donde se reconozcan acciones y resultados,<br />

sobre todo en la atención a los<br />

grupos más vulnerables de la población,<br />

por lo que constituye éste un escenario<br />

propicio para reflexionar, in-<br />

1<br />

tercambiar experiencias, criterios y<br />

expectativas.<br />

Organizaciones, declaraciones y programas<br />

específicos no faltan, muchos de<br />

ellos realizan loables acciones pero la<br />

globalización económica y comercial, el<br />

ansia desmedida de lucro y ganancia, la<br />

injusta distribución de la riqueza y, aún<br />

más, la unipolaridad y el dominio de


unos pocos en la toma de decisiones<br />

financieras y para el desarrollo, tienen<br />

resultados nefastos para los pueblos,<br />

haciendo a los pobres más pobres.<br />

Así mismo, en el tercer mundo, los<br />

adultos mayores, los niños en desventaja<br />

social, las personas discapacitadas,<br />

y las madres solteras, constituyen<br />

individuos en estado de necesidad y<br />

marginados por la sociedad, muchos<br />

incluso, por sus familias. De ahí que la<br />

asistencia social en Cuba es un derecho<br />

y un eslabón importante de la política<br />

social encaminada al incremento<br />

del bienestar de toda la población.<br />

El objetivo de esta ponencia es destacar<br />

su concatenación histórica con la<br />

lógica referencia al pasado, la formación<br />

del derecho de asistencia social<br />

en las etapas principales de su desarrollo<br />

en el proceso revolucionario, su<br />

contenido, relacionado con los principios<br />

que lo inspiran, y su realización<br />

efectiva.<br />

Antecedentes históricos<br />

de la asistencia social<br />

En Cuba, en el siglo pasado existieron<br />

algunas manifestaciones de asistencia<br />

social de carácter religioso organizadas<br />

por la iniciativa privada, sin la participación<br />

gubernamental . No fue sino<br />

hasta el año 1940 que en el texto constitucional<br />

se recogió la creación de un<br />

Sistema de Asistencia Social (SAS).<br />

No obstante, ello no significó que el<br />

Estado desempeñara el papel que le<br />

correspondía en ese sentido; sin embargo,<br />

no había logros que apreciar y<br />

en cambio la institución creada para<br />

esos efectos sirvió para enriquecer con<br />

sus fondos los bolsillos de los gobernantes<br />

a costa de la miseria del pueblo.<br />

Auspiciadas por ese sistema con carácter<br />

estatal se encontraban dos organizaciones<br />

principales: la Nacional de<br />

Comedores Escolares y las Creches y<br />

Asilos para niños y ancianos, ambas<br />

concedían sus beneficios a quienes<br />

acreditaran su condición de pobres,<br />

previa exhibición de su miseria, esa<br />

ayuda tenía muy limitado el verdadero<br />

carácter de caridad pública y no se<br />

DESARROLLO SOCIAL<br />

veía como un derecho de la población.<br />

Fue así que postulados constitucionales<br />

progresistas no pudieron materializarse<br />

debido a los intereses de la<br />

clase dominante.<br />

Ese régimen no fue capaz de asegurar el<br />

mínimo de vida a todos los ciudadanos,<br />

muchos vivían en la miseria, dependiendo<br />

de limosnas y de la asistencia a<br />

los pobres, sin uniformidad ni garantía<br />

financiera, la que llegaba a la población<br />

de la capital casi exclusivamente.<br />

Asistencia social<br />

en la Revolución<br />

El triunfo de la Revolución marcó una<br />

nueva etapa en todos los órdenes de la<br />

vida de esta nación que se enfrentó a<br />

una situación heredada: la mendicidad,<br />

el desamparo y el desempleo. Como<br />

resultado del profundo cambio socioeconómico<br />

que tuvo lugar y para<br />

alcanzar la elevación del nivel de vida<br />

de la población, principalmente de los<br />

sectores más humildes, se abrieron<br />

amplias posibilidades de empleo, aten-<br />

La asistencia social se convirtió en un derecho de los trabajadores.<br />

ción médica y educación hasta los lugares<br />

más apartados del país. Durante<br />

estos primeros años fueron de suma<br />

importancia las medidas revolucionarias<br />

y la labor del Ministerio de Bienestar<br />

social, creado por la Ley 49 del 6<br />

de febrero de 1959.<br />

La protección de la asistencia social, en<br />

su evolución a partir del triunfo revolucionario,<br />

se convirtió en un derecho<br />

de los trabajadores, de sus familias y de<br />

toda la población por imperativo del<br />

propio desarrollo, buscando para el<br />

hombre un lugar más digno en la sociedad<br />

y, al mismo tiempo, satisfacer<br />

sus necesidades.<br />

Pasados cuatro años de profunda labor<br />

revolucionaria encaminada a eliminar<br />

la mendicidad y la miseria en que vivían<br />

miles de cubanos, las funciones<br />

del Ministerio de Bienestar Social pasaron<br />

a otros órganos locales llamados<br />

Juntas de Coordinación, Ejecución e<br />

Inspección. Con vista a perfeccionar el<br />

sistema organizativo, dadas las exigencias,<br />

en correspondencia con cada mo-<br />

61


mento y en aras de asegurar el cumplimiento<br />

del principio de que no existiera<br />

una persona desamparada en el<br />

seno de la sociedad, se crearon las comisiones<br />

del Plan Asistencial, subordinadas<br />

a la Coordinación Nacional de<br />

Administración Local, institución que<br />

sucedió a las juntas ya mencionadas.<br />

Asimismo, en el año 1972, se creó la<br />

Dirección de Asistencia Social en el<br />

Ministerio de Salud Pública para atender<br />

las instituciones asistenciales como:<br />

Hogares de Ancianos, Impedidos,<br />

entre otros.<br />

En ese orden la asistencia social se fue<br />

consolidando dentro del Sistema de Seguridad<br />

Social (SSS) como una protección<br />

complementaria al Régimen de<br />

Seguridad Social reconocida así en<br />

nuestro ordenamiento jurídico, en la<br />

Ley de Seguridad Social No. 24, del 29<br />

de agosto de 1979, en vigor a partir del<br />

primero de enero de 1980, pronunciándose<br />

igualmente el Código de Trabajo<br />

en su Ley No. 49 de 1984, en vigor a<br />

partir del 26 de julio de 1985, en sus<br />

artículos 265 y 266.<br />

Las disposiciones de la Ley 24/79 referidas<br />

al Régimen de Asistencia Social<br />

sentaron las bases que condujeron<br />

a un aumento en el trabajo desarrollado<br />

en la atención a la población vulnerable<br />

a fin de brindarle protección a<br />

aquellas personas cuyas necesidades<br />

esenciales no están aseguradas o por<br />

sus condiciones de vida o de salud no<br />

puedan solucionar sus dificultades sin<br />

la ayuda de la sociedad, conforme a lo<br />

preceptuado en la Ley de Leyes de la<br />

República. Esa protección se hace realidad<br />

mediante el otorgamiento de<br />

prestaciones monetarias continuas,<br />

eventuales, en especie y en servicio.<br />

El derecho de asistencia social se formó<br />

en Cuba como expresión genuina del<br />

reconocimiento por el Estado de los derechos<br />

humanos con un verdadero espíritu<br />

de justicia social, reflejados en sus<br />

normas jurídicas los lineamientos de la<br />

dirección política, donde se refrendan<br />

los principios de humanismo que inspiran<br />

los diversos documentos aprobados<br />

en el ámbito internacional que entrañan<br />

propósitos de progreso social.<br />

62<br />

DESARROLLO SOCIAL<br />

Los ancianos necesitan de apoyo y cuidado.<br />

Entre los principios básicos de su legislación<br />

destacan los de universalidad,<br />

comprensión, justicia social, garantía<br />

estatal, solidaridad social, tecnología,<br />

agilidad en el trámite y unidad, pudiéndose<br />

apreciar en este análisis su integración<br />

como sistema y su lógica interconexión.<br />

Las normas determinantes de esos<br />

derechos contienen, asimismo, las<br />

garantías del ejercicio de éstos y por<br />

tanto de su realización efectiva, respaldadas<br />

por un presupuesto financiero<br />

del Estado destinado para esos<br />

fines, integrante del fondo social de<br />

consumo. A cada territorio se le asigna<br />

una parte del presupuesto el que garantiza<br />

la protección a los núcleos beneficiarios<br />

de la asistencia social.<br />

Programas sociales de atención<br />

a grupos vulnerables<br />

de la población<br />

Como instrumentos para la consecución<br />

de los objetivos en la aplicación<br />

del sistema de seguridad social y la<br />

atención social integral, a partir de<br />

1994, se iniciaron los programas sociales.<br />

Estos programas están dirigidos<br />

a: ancianos, discapacitados, menores<br />

en desventaja social, madres solas y<br />

otros grupos vulnerables y se concretizan<br />

en la comunidad con el trabajo<br />

directo de los trabajadores sociales,<br />

que son el eslabón entre la población<br />

vulnerable y las instituciones que ofrecen<br />

la protección social.<br />

Una muestra del aseguramiento económico<br />

para la aplicación del régimen<br />

de asistencia social es el hecho que en<br />

1980 se destinaron 19 mil 283 pesos<br />

para el presupuesto de la asistencia social;<br />

al cierre del 2000, 20 años después<br />

de entrada en vigor la Ley 24, y<br />

una vez introducidos los referidos programas<br />

y perfeccionada la detección y<br />

atención de los grupos vulnerables,<br />

para ese concepto la cifra alcanzó los<br />

52 millones 556 mil 056 pesos.<br />

Programa de Atención Social<br />

al Anciano Solo<br />

Para los ancianos que necesitan del apoyo<br />

y cuidado de la sociedad, este programa<br />

esta dirigido a proporcionarles atención<br />

adecuada y a promover que tengan<br />

una vida independiente y una plena participación<br />

social y económica.<br />

Para ello se tienen en cuenta los recursos<br />

existentes en el territorio, a fin de<br />

dar una respuesta integral que mejore<br />

sus niveles de vida. Interés especial se<br />

da al derecho que tienen los ancianos a<br />

permanecer en su entorno habitual.<br />

Por lo que este programa:<br />

— Facilita su acceso a los servicios<br />

existentes en la comunidad.<br />

— Garantiza su protección económica<br />

y social.<br />

— Cubre sus necesidades más urgentes.<br />

— Incentiva su participación plena y<br />

activa en la comunidad.<br />

— Apoya su familia ofreciéndole los<br />

servicios sociales que requieran.


A los ancianos acogidos en él se les<br />

ofrecen los servicios de alimentación,<br />

lavandería y planchado de ropa y limpieza<br />

del hogar. Además, de barbería,<br />

peluquería, reparación de vivienda y<br />

de aparatos electrodomésticos, entre<br />

otros.<br />

Programa de Atención<br />

a las Madres Solas<br />

Se brinda protección integral a todas<br />

aquellas madres solas que presentan<br />

problemas y no tienen las condiciones<br />

materiales para poder solucionarlos<br />

por sí mismas y necesitan ayuda de la<br />

sociedad, asimismo para las que los<br />

tienen derivados de las relaciones familiares,<br />

divorcios, maternidad en soltería<br />

y uniones consensuales y que<br />

confrontan dificultades para la atención<br />

de sus hijos menores.<br />

Las líneas de acción que se desarrollan<br />

son de carácter preventivo y asistencial,<br />

tienen como objetivo principal su incorporación<br />

al empleo y, en caso necesario,<br />

su capacitación. A fin de hacer viable su<br />

DESARROLLO SOCIAL<br />

vinculación al trabajo se incorpora a los<br />

hijos a instituciones escolares.<br />

Entre las tareas están presentes la educación<br />

y formación de los menores, su<br />

atención sanitaria y la debida educación<br />

sexual, lo que requiere la movilización<br />

de recursos materiales y humanos<br />

de la comunidad. Se organizan otras<br />

actividades como charlas de salud, jurídicas,<br />

de educación sexual, entre otras,<br />

así como actividades culturales y recreativas<br />

que propician la participación de<br />

los menores.<br />

El programa da especial atención al<br />

restablecimiento de las relaciones paterno-filiales,<br />

realizándose ingentes<br />

esfuerzos para lograr la localización<br />

de los padres que no cumplen con sus<br />

obligaciones materiales.<br />

Programa de Atención<br />

a Menores en Desventaja Social<br />

Está dirigido a la atención integral de<br />

menores en desventaja social para lo<br />

cual se desarrollan políticas sociales<br />

Los menores cuentan con el desarrollo de políticas para su adecuada protección.<br />

que garanticen su adecuada protección,<br />

así como la oportuna prevención,<br />

orientación y tratamiento casuístico,<br />

brindando los servicios sociales que<br />

cada uno requiere. Entre las acciones<br />

fundamentales se encuentran:<br />

— Brindar protección social y económica<br />

a núcleos de menores en desventaja<br />

social, incluyendo el otorgamiento<br />

en especie y de servicios.<br />

— Canalizar la solución de casos de<br />

menores con familias de insuficientes<br />

ingresos que requieran de la protección<br />

económica y otros servicios<br />

sociales.<br />

— Incorporar al trabajo a jóvenes que<br />

no estudien mediante el aprendizaje de<br />

oficios en centros laborales.<br />

— Colaborar en la localización de<br />

menores que han abandonado los estudios,<br />

a fin de reincorporarlos al<br />

Sistema Nacional de Educación o al<br />

aprendizaje de oficios en escuelas y<br />

talleres.<br />

— Dar prioridad a la atención de menores<br />

en desventaja social y canalizarlos<br />

a instituciones de salud.<br />

— Desarrollar un trabajo social orientador<br />

de la familia, como centro de<br />

atención de los menores en desventaja<br />

social.<br />

Programa de Atención a las<br />

Personas con Discapacidad<br />

Éste programa, mediante acciones encaminadas<br />

a facilitar el acceso a los<br />

servicios generales existentes, desarrolla<br />

nuevas alternativas de atención<br />

social. Tiene alcance nacional e introduce<br />

nuevas modalidades de integración<br />

con los programas que se aplican.<br />

En este sentido el Ministerio de Trabajo<br />

y Seguridad Social presta apoyo en<br />

la fase de inserción al empleo del discapacitado<br />

y a las madres que se ven<br />

precisadas a abandonar el trabajo por<br />

brindar atención a sus hijos con discapacidades<br />

severas. Entre los principios<br />

establecidos destacan:<br />

63


— Asegurar una protección adecuada<br />

mediante prestaciones económicas, en<br />

servicios y en especie.<br />

— Promover políticas de información<br />

y asistencia financiera a las comunidades<br />

locales.<br />

— Eliminar las barreras existentes que<br />

se oponen a la vida comunitaria y al<br />

desarrollo de este grupo social, entre<br />

otras.<br />

Así mismo, las acciones principales<br />

son: a) registro de personas discapacitadas<br />

que presenten necesidades especiales,<br />

b) estudio de las situaciones<br />

específicas a efecto de proponer la legislación<br />

que garantice el derecho a<br />

una seguridad económica, c) conocer<br />

las necesidades de ayuda técnica solicitada<br />

por los discapacitados, a fin de<br />

analizar posibles soluciones en la comunidad<br />

y, d) capacitación del personal<br />

que atiende a los discapacitados.<br />

64<br />

DESARROLLO SOCIAL<br />

El reto es conjugar al máximo la efi<strong>ciencia</strong> económica con la defensa de las conquistas sociales.<br />

Programa de Atención<br />

a otros Grupos Vulnerables<br />

de la Población<br />

Dirigido a la atención y protección de<br />

los grupos no incluidos en los programas<br />

anteriores que por situaciones sociales<br />

o familiares se encuentren en<br />

condiciones de vulnerabilidad y que<br />

requieran apoyo de la sociedad para<br />

lograr su integración plena.<br />

Las líneas desarrolladas son de carácter<br />

preventivo, educativo y de<br />

protección por la vía del Régimen de<br />

Asistencia Social, el garantizar el acceso<br />

al empleo, asegurar la protección<br />

económica y social y apoyo a la<br />

familia.<br />

Conclusiones<br />

A pesar de las dificultades con que ha<br />

tropezado el pueblo cubano por las<br />

grandes limitaciones en aseguramien-<br />

tos materiales como consecuencia del<br />

bloqueo, que obligó a redimensionar<br />

la economía, se mantienen los principios<br />

que dieron origen a las transformaciones<br />

sociales de la Revolución<br />

socialista a partir del primero de enero<br />

de 1959.<br />

El reto que enfrenta el país y para el<br />

cual se trabaja, es conjugar al máximo<br />

posible la efi<strong>ciencia</strong> económica con la<br />

defensa de las conquistas sociales.<br />

Las cuales se garantizan mediante la<br />

intervención de un conjunto de organismos<br />

y organizaciones entre ellas<br />

los Ministerios de: Trabajo y Seguridad<br />

Social, de Salud Pública, de Educación;<br />

el Instituto Nacional de la<br />

Vivienda, la Comisión de Prevención<br />

y Atención Social, los órganos locales<br />

del poder popular, las asociaciones de<br />

discapacitados y los organismos no<br />

gubernamentales.<br />

En lo que a cada uno corresponde,<br />

ejercen la organización, coordinación,<br />

ejecución y control de las tareas relacionadas<br />

con la atención social a la población,<br />

contando con estructuras territoriales<br />

que garantizan el cumplimiento<br />

de las políticas trazadas por el Estado y<br />

el gobierno.<br />

El Ministerio de Trabajo y Seguridad<br />

Social como organismo rector de la<br />

política laboral, de empleo, seguridad<br />

y asistencia social, para el desarrollo<br />

del trabajo cuenta con las direcciones<br />

de trabajo en todos los municipios y<br />

provincias, los que disponen de trabajadores<br />

sociales en las diferentes instancias,<br />

formados en la especialidad<br />

de Trabajo Social y cuentan con una<br />

experiencia acumulada, que ha permitido<br />

perfeccionar los mecanismos de<br />

base comunitaria.<br />

Ante la incertidumbre que el mundo<br />

globalizado trae consigo para sus trabajadores<br />

y sus familias y toda la población,<br />

Cuba, por su parte, mantiene<br />

y perfecciona su sistema de seguridad<br />

social el que conjugado con todas<br />

las variantes de atención social<br />

coadyuvan a la estabilidad, la seguridad<br />

y la integración social de toda su<br />

población.


Bibliohemerografía<br />

sobre seguridad social<br />

Susano Espinosa 2<br />

ABERASTURI, Mariano.- Valuación<br />

de las inversiones que conforman<br />

los fondos de pensiones. (En: 1er.<br />

Seminario Internacional sobre Fondos<br />

de Pensiones. Buenos Aires, Argentina.<br />

16, 17 y 18 de abril de 1996, pp.<br />

229-246) Capítulo 9: Inversiones. Incluye<br />

gráficas en el texto. ISBN 987-<br />

95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001616<br />

AGENCIA DE COOPERACIÓN INTER-<br />

NACIONAL DEL JAPÓN.- Informe<br />

anual 1982; pról. de Keisuke Arita. Tokio:<br />

ACIJ, 1982. 106 pp. ilus. 26 cm.<br />

Fondo Bibliográfico del Departamento<br />

de Asuntos Internacionales del <strong>IMSS</strong>.<br />

(327/A616i/1982) 023461<br />

ÁLVAREZ OCHOA, Selene.- Análisis<br />

del financiamiento de retiro por<br />

medio de la capitalización/ Selene<br />

Álvarez Ochoa y Armando Sánchez<br />

Soria. México: ed. de los a. 1993. vi.<br />

258 h. ilus. 23 cm. Tesis (actuario)<br />

UNAM Escuela Nacional de Estudios<br />

Profesionales Acatlán. Bibliografía al<br />

final. Notas al pie de las págs.<br />

(371.17/A685a) 037581<br />

ARGENTINA. CONSTITUCIÓN, 1853.-<br />

Constitución de la nación Argentina:<br />

sancionada por el Congreso General<br />

Constituyente el 1º. de mayo de 1853,<br />

1. Biblioteca del Centro Interamericano de Estudios<br />

de Seguridad Social (CIESS).<br />

2. Jefe de la Biblioteca del CIESS y académico<br />

responsable de la “Sala de Colecciones Especiales”<br />

de la Biblioteca Nacional de México.<br />

Instituto de Investigaciones Bibliográficas<br />

(IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de<br />

México (UNAM).<br />

ACERVO<br />

reformada y concordada por la Convención<br />

Nacional ad-hoc el 25 de septiembre<br />

de 1860 y con las reformas de<br />

las convenciones de 1866 y 1898. Buenos<br />

Aires: Secretaría de Prensa de la<br />

Presidencia de la Nación. 1986. 32 pp.<br />

22 cm. Notas al pie de las págs.<br />

(342.982/A774c) 019181<br />

ARGENTINA. MINISTERIO DE TRA-<br />

BAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.- Riesgos<br />

del trabajo. Anuario Estadístico<br />

1<br />

1998. Buenos Aires: MT/SRT, 1999. 105<br />

pp. ilus. 30 cm. Notas al pie de las págs.<br />

(331.8230982/A774a) 037545<br />

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE<br />

LA SEGURIDAD SOCIAL.- Propuestas<br />

del grupo de trabajo sobre enmiendas<br />

de los estatutos/ Pierre Boisard.<br />

Ginebra: AISS, 1983. 24 pp.<br />

21x29 cm. (ISSA/B/XLIII/3).<br />

(368.40631/A824m.d.43p) 024548<br />

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE<br />

ORGANISMOS SUPERVISORES DE<br />

FONDOS DE PENSIONES.- Reforma a<br />

los sistemas de pensiones. Argentina,<br />

Chile, Perú; pról. de Walter Erwin<br />

Schulthess y otros. Santiago de Chile:<br />

SAFJA/SAFP/SAPFP, 1996. 548 pp. 22<br />

cm. Bibliografía: pp. 541-546. Notas al<br />

pie de las págs.<br />

(371.17980/A824r) 037552<br />

ASPECTOS POLÍTICOS DE LAS<br />

TRANSFORMACIONES A REGÍME-<br />

NES DE CAPITALIZACIÓN DE LOS<br />

SISTEMAS DE PREVISIÓN SOCIAL<br />

EN LOS PAÍSES DEL CONO SUR.-<br />

Los casos de Argentina, el Uruguay y<br />

el Brasil/ Stephen Kay. (En: 1er.<br />

Seminario Internacional sobre Fondos<br />

de Pensiones. Buenos Aires, Argentina.<br />

16, 17 y 18 de abril de 1996. pp. 127-<br />

135). Sección II-Talleres: Efectos Macroeconómicos.<br />

Incluye bibliografía al<br />

pie de las págs. ISBN 987-95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001617<br />

BANCO CENTRAL DE ECUADOR.-<br />

Invierta en el Ecuador. 3a. ed. Quito:<br />

BCE, 1981, ii. 77 pp. ilus., 20 cm. Contenido:<br />

Mapa plegable del Ecuador. Tít.<br />

tomado de la cubierta.<br />

(330.9866/B128i/1981) 019305<br />

65


BANCO CENTRAL DE HONDURAS.-<br />

Honduras en cifras 1997-1999. Tegucigalpa:<br />

BH, 2000. iii. 60 pp. 28 cm.<br />

(318.89097283/B128h) 037427<br />

BEHRENDT, Christina.- Pensiones<br />

privadas: ¿una opción viable? Sus<br />

efectos distributivos según una perspectiva<br />

comparativa. (En: AISS. Revista<br />

Internacional de Seguridad Social.<br />

Ginebra. Vol. 53. No. 3. Julio-septiembre,<br />

2000. pp. 3-29) Incluye cuadros,<br />

gráficas, notas y bibliografía en el texto y<br />

al final. Durante algún tiempo, las reformas<br />

de las pensiones han figurado en la<br />

agenda de los gobiernos y de organizaciones<br />

internacionales como la OCDE y<br />

el Banco Mundial. A menudo se cree que<br />

fortalecer los elementos privados de los<br />

sistemas previsionales intensifica las<br />

desigualdades existentes en la distribución<br />

de las pensiones entre la población<br />

y que contribuye a la marginación de<br />

grandes grupos de personas de edad.<br />

En este artículo los efectos distributivos<br />

de las pensiones privadas se examinan<br />

sobre la base de microdatos obtenidos<br />

del estudio de doce estados de bienestar<br />

de países industrializados. Aun cuando<br />

sus resultados confirman que las<br />

pensiones privadas tienden ciertamente<br />

a producir desigualdades específicas,<br />

también ponen de relieve la importancia<br />

de los factores políticos para mitigar los<br />

efectos distributivos. ISSN 0250-605X.<br />

(368.405/R576i.53.3/2000) 001618<br />

BÉLGICA.- Bélgica. La vida moderna<br />

en un marco histórico. Bélgica: Comisaría<br />

General de Turismo, 1980. 35 pp.<br />

ilus. 30 cm. Tít. tomado de la cubierta.<br />

(949.3/B158b) 019423<br />

LA BIOÉTICA COMO SITUACIÓN LÍ-<br />

MITE/ Eduardo Rosselot Jaramillo,<br />

decano de la Facultad de Medicina de<br />

la Universidad de Chile. (En: ILADES.<br />

Persona y Sociedad. Santiago de Chile.<br />

Vol. 11. No. 3, diciembre de 1997. pp.<br />

133-137). Incluye notas y bibliografía al<br />

pie de las págs. ISSN 0716-730X.<br />

(174.205/1654p) 001619<br />

BONILLA GARCÍA, Alejandro.- Las<br />

reformas de los regímenes de pensiones<br />

en América Latina: crónica y<br />

reflexiones/ Alejandro Bonilla García y<br />

66<br />

ACERVO<br />

Alfredo H. Conte-Grand. (En: OIT. Pensiones<br />

en América Latina. Dos décadas<br />

de reforma. Lima. 1998. pp. 53-<br />

82). Incluye notas al pie de las págs., y<br />

comentario final. ISBN 92-2-311-526-4.<br />

(371-170980/0.733p) 001620<br />

BOUDAHRAIN, abdellah.- Precariedad<br />

de la protección social de los<br />

trabajadores migrantes magrebinos.<br />

(En: AISS. Revista Internacional<br />

de Seguridad Social. Ginebra. Vol. 53.<br />

No. 2, abril-junio. 2000. pp. 53-82). Incluye<br />

notas y bibliografía al pie de las<br />

págs. ¿Se puede hablar de una protección<br />

social justa y equitativa cuando<br />

se trata de poblaciones activas de países<br />

pobres que padecen problemas de<br />

desarrollo y están dominados por un<br />

orden internacional en el que prevalece<br />

sólo la ley del más fuerte, especialmente<br />

cuando poblaciones emigran<br />

en busca de empleo para vivir o<br />

sobrevivir a duras penas? Las normas<br />

universales que deben garantizar cierta<br />

coordinación internacional de las<br />

legislaciones y prácticas nacionales de<br />

seguridad social de los países avanzados<br />

y de los pretendidos “países en<br />

desarrollo” sufren esta forma un tanto<br />

original de desigualdad. Su adaptación<br />

en los planos bilateral, regional o multilateral<br />

no hace sino reflejar las discriminaciones<br />

a intereses egoístas de<br />

los Estados y de los ricos y poderosos,<br />

así como sin duda de amplias franjas<br />

de su sociedad civil que rechazan a<br />

otros simplemente porque su cultura y<br />

sus tradiciones son diferentes. El debate<br />

es más profundo que lo que parece<br />

en un primer momento. Aceptando<br />

al otro como un semejante, se puede<br />

imaginar un mundo mejor donde la libre<br />

circulación de las personas e inclusive<br />

de los trabajadores migrantes y<br />

sus familias, implique que gozarán de<br />

una eficaz protección de la seguridad<br />

social. A este respecto, el estudio de la<br />

situación de los migrantes magrebinos<br />

ocupados o residentes en Europa Occidental<br />

o en los Emiratos Árabes del<br />

Golfo tiene mucho que enseñarnos,<br />

especialmente para verificar si alguna<br />

forma de solidaridad es plausible y<br />

realizable en un plazo más o menos<br />

breve.<br />

(368.405/R576i.53.2/2000) 001621<br />

BRASIL. MINISTERIO DA PREVIDEN-<br />

CIA E ASSISTENCIA SOCIAL.- Assistencia<br />

psiquiátrica da previdencia<br />

social. Río de Janeiro: Secretaría de<br />

Servicios Médicos, 1975. 122 pp. ilus.<br />

23 cm. Fondo Bibliográfico de Asuntos<br />

Internacionales del <strong>IMSS</strong>. Bibliografía:<br />

p. 74-77.<br />

(616.890981/B257a) 024355<br />

BRASIL. MINISTERIO DA PREVIDEN-<br />

CIA E ASSISTENCIA SOCIAL.- Política<br />

nacional da previdencia e assistencia<br />

social. Conferéncia pronunciada<br />

na Escola Superior de Guerra pela<br />

Ministra Jair Soares en 7 de agosto de<br />

1981. Brasil: Coordenadoria de Comunicacao<br />

Social, 1981. 77 pp, 23 cm.<br />

Fondo Bibliográfico del Departamento<br />

de Asuntos Internacionales del <strong>IMSS</strong>.<br />

(368.40981/B257poli) 023935<br />

BRASIL. MINISTERIO DA PREVIDEN-<br />

CIA E ASSISTENCIA SOCIAL.- Politica<br />

social para o idoso diretrizes básicas.<br />

Río de Janeiro: Secretaria de<br />

Assistencia Social/MPAS, 1977. 24 pp.<br />

21 cm. Fondo Bibliográfico del Departamento<br />

de Asuntos Internacionales del<br />

<strong>IMSS</strong>.<br />

(368.40981/B257pol) 023936<br />

BRASIL. MINISTERIO DA PREVIDEN-<br />

CIA E ASSISTENCIA SOCIAL.- Previdencia<br />

privada. O MPAS e as entidades<br />

fechadas. Brasilia: MPAS, 1977.<br />

32 pp. 23 cm. Fondo Bibliográfico del<br />

Departamento de Asuntos Internacionales<br />

del <strong>IMSS</strong>.<br />

(368.402681/B257pre) 023929<br />

BRASIL. MINISTERIO DA PREVIDEN-<br />

CIA E ASSISTENCIA SOCIAL.- A<br />

previdencia social. Exposicao perante<br />

a Cámara dos Deputados. Pronunciamiento<br />

do Ministro Jair Soares no<br />

plenario da Cámara dos Deputados, em<br />

22 de Junho de 1981. Brasilia: Coordenadoria<br />

de Comunicacao Social, 1981.<br />

51 pp. 23 cm. Fondo Bibliográfico del<br />

Departamento de Asuntos Internacionales<br />

del <strong>IMSS</strong>.<br />

(368.40981/B257previd) 023932<br />

BRASIL. MINISTERIO DA PREVIDEN-<br />

CIA E ASSISTENCIA SOCIAL.- Previdencia<br />

social no Brasil. Reestructu-


acao do organismo do organismo<br />

de gestao e melhoria da qualidade<br />

dos servicos; pról. de Waldeck Ornélas.<br />

Brasil: Gabinete do Ministro, 2000.<br />

32 pp. Ilus. 30 cm. Incluye organigramas<br />

de instituciones de seguridad social<br />

de Brasil.<br />

(368.40981/B257previd) 037458<br />

BRASIL. MINISTERIO DA PREVIDEN-<br />

CIA E ASSISTENCIA SOCIAL.- Primeiros<br />

socorros. Brasil: MPAS, s/f. 48<br />

pp. ilus. 15 cm. Fondo Bibliográfico del<br />

Departamento de Asuntos Internacionales<br />

del <strong>IMSS</strong>.<br />

(614.6/B257pr) 023942<br />

BRASIL. MINISTERIO DA PREVIDEN-<br />

CIA E ASSISTENCIA SOCIAL.- Programa<br />

de reorientacao da assistencia<br />

odontológica. Río de Janeiro: MPAS,<br />

1983. 1 v. 23 cm. Fondo Bibliográfico del<br />

Departamento de Asuntos Internacionales<br />

del <strong>IMSS</strong>.<br />

(617.6/B257p) 023928<br />

BRASIL. MINISTERIO DA PREVI-<br />

DENCIA E ASSISTENCIA SOCIAL.-<br />

ACERVO<br />

Projeto de assistencia farmacéutica.<br />

Brasilia: IMBAS/INPAS, 1975. 1 v.<br />

23 cm. Fondo Bibliográfico del Departamento<br />

de Asuntos Internacionales<br />

del <strong>IMSS</strong>.<br />

(614.20981/B257p) 023935<br />

BRASIL. MINISTERIO DA PREVI-<br />

DENCIA E ASSISTENCIA SOCIAL.-<br />

Quem contribui para a previdencia<br />

social rural. Brasilia: MPAS/IAPAS,<br />

1982. 22 pp. 23 cm. Fondo Bibliográfico<br />

del Departamento de Asuntos<br />

Internacionales del <strong>IMSS</strong>. Bibliografía<br />

al final.<br />

(368.40981/B257qu) 023937<br />

BRASIL. MINISTERIO DA PREVI-<br />

DENCIA E ASSISTENCIA SOCIAL.-<br />

Quem contribui para a previdencia<br />

social urbana. Brasilia: MPAS/IAPAS,<br />

1982. 24 pp. 23 cm. Fondo Bibliográfico<br />

del Departamento de Asuntos Internacionales<br />

del <strong>IMSS</strong>.<br />

(368. 40981/B257q) 023938<br />

BRASIL. MINISTERIO DA PREVI-<br />

DENCIA E ASSISTENCIA SOCIAL.-<br />

Seguridad social en Brasil. Brasil:<br />

MPAS/SPS, 2000. 30 h. ilus. 30 cm.<br />

Tít. tomado de la cubierta.<br />

(368.40981/B257seg) 037470<br />

BUSTAMENTE JERALDO, Julio.- 17<br />

años del sistema chileno de pensiones.<br />

(En: OIT. Pensiones en América<br />

Latina. Dos décadas de reforma.<br />

Lima. 1998. pp. 165-207). Incluye notas<br />

al pie de las págs., y gráficas en el<br />

texto. ISBN 92-2311526-4.<br />

(371.170980/O.733p) 001622<br />

CAJA COSTARRICENSE DE SEGU-<br />

RO SOCIAL.- Mortalidad por causas<br />

en la población de 1 a 19 años de<br />

edad. Costa Rica: 1990-1995-1999/<br />

Rodolfo Quesada Castro. Costa Rica:<br />

Presidencia Ejecutiva, 2000. 48 h. ilus.<br />

27 cm.<br />

(312.2097286/C123m) 0037592<br />

CAJA COSTARRICENSE DE SEGU-<br />

RO SOCIAL.- El régimen de pensiones<br />

de la Caja Costarricense de Seguro<br />

Social (seguro de invalidez,<br />

vejez y muerte)/ Jorge Valverde Castillo.<br />

San José: CCSS/EDNASSS/CEN-<br />

DEISSS, 1999. 49 pp. 21 cm. Bibliografía<br />

al final.<br />

(371.1797286/C123reg) 037512<br />

CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIO-<br />

NES DE EMPLEADOS BANCARIOS.<br />

PARAGUAY.- Ley No. 73/91 del 5 de<br />

diciembre de 1991. Paraguay: CJPEB,<br />

s/f. 32 pp. 20 cm.<br />

(371.179892/C123L) 037439<br />

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUS-<br />

TRIA DE TRANSFORMACIÓN. MÉXI-<br />

CO.- Semblanza histórica (1941-<br />

1985)/ Jorge Pineda Palacios. México:<br />

CANACINTRA, 1987. 82 pp. ilus. 27<br />

cm. Bibliogragía al final.<br />

(338.10972/C127s) 024424<br />

CARNOTA, Walter F.- Procedimiento<br />

de la seguridad social. Buenos Aires:<br />

Ediciones Depalma, 1998. ix. 195. 23<br />

cm. Notas al pie de las págs. ISBN 950-<br />

14-1672-0.<br />

(368.40982/C133p) 037432<br />

CARO, Issac.- Fundamentalismo islámico<br />

y modernidad. (En: ILADES.<br />

Persona y Sociedad. Santiago de Chile.<br />

Vol. 11. No. 3, diciembre de 1997.<br />

pp. 55-65). Incluye nota y bibliografía al<br />

pie y al final del texto. ISSN 0716-730X.<br />

(174.205/L654p) 001623<br />

CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRI-<br />

COS DEL AGRARISMO EN MÉXICO.-<br />

La tenencia de la tierra antes y después<br />

de la colonia/ Jesús A. Cortazar;<br />

pról. de Arcadio Noguera. México:<br />

CEHAM, 1982. 49 pp. ilus. 22 cm.<br />

(333.320972/C163t) 036514<br />

CENTRO INTERAMERICANO DE ES-<br />

TUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL.<br />

MÉXICO (D.F.).- Informe de actividades<br />

del CIESS realizadas durante el<br />

presente año/ Luis José Martínez Villalba,<br />

director del CIESS. México: CIESS,<br />

2000. 26 pp. 28 cm. Tít. de la cubierta:<br />

Reunión de la Conferencia Interamericana<br />

de Seguridad Social y sus órganos<br />

de acción. Tít. tomado de la cubierta.<br />

(374.9172/C163i/2000) 37469<br />

CENTRO INTERAMERICANO DE ES-<br />

TUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL.<br />

MÉXICO (D.F.).- Palabras del doctor<br />

67


Luis José Martínez Villalba, director<br />

del Centro Interamericano de Seguridad<br />

Social. 28 de enero de 1999. México:<br />

CIESS, 1999. 6 h. 28 cm. Tít. tomado<br />

de la cubierta.<br />

(374.9172/C163p/1999) 037468<br />

CENTRO INTERAMERICANO DE ES-<br />

TUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL.<br />

MÉXICO (D.F.) (CURSOS).- Administración<br />

y Supervisión de los Servicios<br />

de Enfermería del 17 de noviembre al 5<br />

de diciembre de 1986. Sede: San José,<br />

Costa Rica. Programa. San José: CIESS,<br />

1986. 22 h. 21x28 cm.<br />

(614.207/C153m.s.a) 036543<br />

CENTRO INTERAMERICANO DE ES-<br />

TUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL.<br />

MÉXICO (D.F.) (CURSOS).- Capacitación<br />

en Materia de Trabajo a la Población<br />

Adulta Mayor Desempleada. México:<br />

CIESS, 2000. 25 h. ilus. 21x28 cm.<br />

Curso Envejecimiento y Seguridad Social<br />

realizado en el CIESS del 7 al 18 de<br />

agosto del 2000. Bibliografía al final.<br />

(362.607/C163c.e.c.m) 037441<br />

CENTRO INTERAMERICANO DE ES-<br />

TUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL.<br />

MÉXICO (D.F.) (CURSOS).- Modelo de<br />

Atención Integral al Adulto Mayor en<br />

la Unidad de Medicina Familia No. 2<br />

de Sonora, Hermosillo. México: CIESS,<br />

2000. 14 h. 28 cm. Curso Envejecimiento<br />

y Seguridad Social realizado en el<br />

CIESS del 7 al 18 de agosto del 2000.<br />

Incluye bibliografía.<br />

(362.607/C163c.e.c.m) 037442<br />

CENTRO INTERAMERICANO DE ES-<br />

TUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL.<br />

MÉXICO (D.F.) (CURSOS).- Programa:<br />

Atención Integral al Adulto Mayor<br />

del Instituto Mexicano del Seguro<br />

Social de Nayarit. México: CIESS,<br />

2000. 14 h. ilus. 28 cm. Curso Envejecimiento<br />

y Seguridad Social realizado<br />

en el CIESS del 7 al 18 de agosto del<br />

2000. Incluye bibliografía.<br />

(362.607/C163c.e.s.p) 037443<br />

CENTRO INTERAMERICANO DE ES-<br />

TUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL.<br />

MÉXICO (D.F.) (CURSOS).-Programa<br />

Preventivo del Adulto Mayor de las<br />

Zonas Periféricas de Merlo Argentina.<br />

68<br />

ACERVO<br />

México: CIESS, 2000. 12h. 28 cm. Curso<br />

Envejecimiento y Seguridad Social<br />

realizado en el CIESS del 7 al 18 de<br />

agosto del 2000. Incluye bibliografía.<br />

(362/607/C163c.o.s.pr) 037444<br />

CENTRO INTERAMERICANO DE ES-<br />

TUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL.<br />

MÉXICO (D.F.) (CURSOS).- Proyecto:<br />

Gestión Social y Atención a Pensionistas.<br />

México: CIESS, 2000. 17 h. 21x28<br />

cm. Curso Envejecimiento y Seguridad<br />

Social realizado en el CIESS del 7 al 18<br />

de agosto del 2000.<br />

(362.607/C163c.e.s.pro) 037445<br />

CENTRO INTERAMERICANO DE ES-<br />

TUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL.<br />

MÉXICO (D.F.) (CURSOS).- Proyecto<br />

de Unidad Gerontológica de Atención<br />

a domicilio en el H.G.Z. 7 Cuautla, Morelos.<br />

México: CIESS, 2000. 1 v. ilus.<br />

21x28 cm. Curso Envejecimiento y Seguridad<br />

Social realizado en el CIESS del<br />

7 al 18 de agosto del 2000. Bibliografía<br />

al final.<br />

(362.607/C163c.e.s.prov) 037446<br />

CENTRO INTERAMERICANO DE ES-<br />

TUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL.<br />

MÉXICO (D.F.) (DIPLOMADOS).- Abatimiento<br />

del Tiempo de Espera en el<br />

Proceso de Referencia y Contrarreferencia<br />

entre el Primer y Segundo<br />

Niveles de Atención en la Especialidad<br />

de Cardiología. México: CIESS,<br />

2000. 32 pp. 28 cm. Diplomado Gerencia<br />

de Calidad en Servicios de Salud<br />

realizado en el CIESS del 29 de mayo al<br />

30 de junio del 2000. Bibliografía: h. 17.<br />

(614.07/C163d.g.c.s.s.a) 037501<br />

CENTRO INTERAMERICANO DE ES-<br />

TUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL.<br />

MÉXICO (D.F.) (DIPLOMADOS).- Algunas<br />

Consideraciones Enfocadas a la<br />

Elaboración de Normas y Lineamientos<br />

con Criterios de Calidad en el<br />

<strong>IMSS</strong>. México: CIESS, 2000. 33 h. ilus.<br />

28 cm. Diplomado Gerencia de Calidad<br />

en Servicios de Salud realizado en el<br />

CIESS del 29 de mayo al 30 de junio del<br />

2000. Bibliografía: h. 20.<br />

(614.07/C163g.c.s.s.a) 037502<br />

CENTRO INTERAMERICANO DE ES-<br />

TUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL.<br />

MÉXICO (D.F.) (DIPLOMADOS).- Disminución<br />

del Tiempo de Estancia de<br />

los Pacientes en Observación en el<br />

Servicio de Urgencias. México: CIESS,<br />

2000. 28 h. 28 cm. Diplomado Gerencia<br />

de Calidad en Servicios de Salud realizado<br />

en el CIESS del 29 de mayo al 30<br />

de junio del 2000. Bibliografía: h. 27.<br />

(614.07/C163d.g.c.s.s.g) 037503<br />

CENTRO INTERAMERICANO DE ES-<br />

TUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL.<br />

MÉXICO (D.F.) (DIPLOMADOS).- Evaluación<br />

de las Acciones de Mejoramiento<br />

de la Calidad de Atención en<br />

el Componente Materno del Programa<br />

Materno-Infantil de la UMF No.<br />

25. Ensenada, Baja California. México:<br />

CIESS, 2000. 43 h. ilus. 28 cm. Diplomado<br />

Gerencia de Calidad en Servicios<br />

de Salud realizado en el CIESS del 29<br />

de mayo al 30 de junio del 2000. Incluye<br />

bibliografía.<br />

(614.07/C163d.g.c.s.s.e) 037504<br />

CENTRO INTERAMERICANO DE ES-<br />

TUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL.<br />

MÉXICO (D.F.) (DIPLOMADOS).- Im-


pacto Funcional y Económico de las<br />

Quemaduras por Riesgo de Trabajo<br />

en Población Afiliada a una Institución<br />

de Seguridad Social. México:<br />

CIESS, 2000. 27 h. ilus. 21x28 cm. Diplomado<br />

Gerencia de Calidad en Servicios<br />

de Salud realizado en el CIESS<br />

del 29 de mayo al 30 de junio del 2000.<br />

Bibliografía al final.<br />

(614.07/C163d.g.c.s.s.i) 037505<br />

CENTRO INTERAMERICANO DE ES-<br />

TUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL.<br />

MÉXICO (D.F.) (DIPLOMADOS).- Mejora<br />

de la Calidad de la Atención en el<br />

Servicio de Comedor a Trabajadores<br />

del <strong>IMSS</strong> del H.G.Z. 76. México: CIESS,<br />

2000. 55 h. 28 cm. Diplomado Gerencia<br />

de Calidad en Servicios de Salud realizado<br />

en el CIESS del 29 de mayo al 30<br />

de junio del 2000. Bibliografía al final.<br />

(614.07/C163d.g.c.s.s.m) 037506<br />

CENTRO INTERAMERICANO DE ES-<br />

TUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL.<br />

MÉXICO (D.F.) (DIPLOMADOS).- Mejoramiento<br />

de la Oportunidad Quirúrgica<br />

en el Hospital de Ginecobstetricia<br />

No. 3. Centro Médico La Raza.<br />

México: CIESS, 2000. 46 h. 28 cm. Diplomado<br />

Gerencia de Calidad en Servicios<br />

de Salud realizado en el CIESS<br />

del 29 de mayo al 30 de junio del 2000.<br />

Bibliografía al final.<br />

(614.07/C163d.g.c.s.s.me) 037507<br />

CETRALONGO, Oscar.- Efectos macroeconómicos<br />

del SIPJ. (En: 1er. Seminario<br />

Internacional sobre Fondos de<br />

Pensiones. Buenos Aires, Argentina. 16,<br />

17 y 18 de abril de 1996. pp. 135-155).<br />

Sección II-Talleres: Efectos Macroeconómicos.<br />

ISBN 987-95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001624<br />

CISILINO, Arnaldo.- Sistema unificado<br />

de la seguridad social. Coordinación<br />

e interrelación de organismos<br />

frente a la contribución única de la<br />

seguridad social. Naturaleza de los<br />

aportes sobre la nómina salarial/ Arnoldo<br />

Cisilino, Pedro Taddel y otro. (En:<br />

1er. Seminario Internacional sobre Fondos<br />

de Pensiones. 16, 17 y 18 de abril<br />

de 1996. pp. 327-366). ISBN 987-<br />

95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001625<br />

ACERVO<br />

COBERTURA PREVISIONAL. DESA-<br />

FÍO DE LOS REGÍMENES DE CAPI-<br />

TALIZACIÓN. INTEGRACIÓN REGIO-<br />

NAL/ Laura Posadas, César Rivera,<br />

José Rielo y otros. (En: 1er. Seminario<br />

Internacional sobre Fondos de Pensiones.<br />

16, 17 y 18 de abril de 1996. pp.<br />

291-325). ISBN 987-95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001626<br />

CÓDIGO IBEROAMERICANO DE LA<br />

SEGURIDAD SOCIAL/ Mario Paganini.<br />

(En: 1er. Seminario Internacional sobre<br />

Fondos de Pensiones. Buenos Aires,<br />

Argentina. 16, 17 y 18 de abril de<br />

1996. pp. 81-96). ISBN 987-95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001627<br />

COLEGIO NACIONAL DE ACTUA-<br />

RIOS. MÉXICO.- Diccionario actuarial<br />

de Norteamerica; ed. de Patricia Barra<br />

y otros; introd. de Juan Manuel Herrero<br />

Álvarez. México: CNA/INEGI, 2000. 1 v.<br />

29 cm. ISBN 970-13-3122-2.<br />

(001.33103/1654d) 037997<br />

COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABA-<br />

JO Y SEGURIDAD SOCIAL.- Decreto<br />

número 1138 del 17 de mayo de 1984.<br />

Bogotá: MTSS, 1984. 1 v. 33 cm. Incluye:<br />

Decreto 614 del 14 de marzo de<br />

1984. Decreto número 1900 del 6 de julio<br />

de 1983. Decreto número 134 del 24<br />

de enero de 1983. Decreto número 13<br />

del 4 de enero de 1982. Ley número 20<br />

de 1982. Por la cual se crea la Dirección<br />

General del Menor Trabajador como<br />

Dependencia del Ministerio de Trabajo y<br />

Seguridad Social y se adopta el estatuto<br />

menor trabajador. Decreto número<br />

462 del 17 de febrero de 1983. Reglamento<br />

general de inscripciones, clasificaciones<br />

de em-presas y aportes para<br />

seguros de AT-EP (Decreto 3169 de<br />

1964). Decreto número 2495 de 1982.<br />

Decreto número 232 del 31 de enero de<br />

1984. Ley 4a. de 1976. Acuerdo número<br />

258 de 1967. Acuerdo número 539 contra<br />

accidentes. Fondo Bibliográfico del<br />

Departamento de Asuntos Internacionales<br />

del <strong>IMSS</strong>.<br />

(368.402681/C237d) 024333<br />

COLOMBIA. MINISTERIO DE TRA-<br />

BAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.- Memoria.<br />

Julio de 1983-julio de 1984/<br />

Guillermo alberto González Mosquera,<br />

ministro de Trabajo y Seguridad<br />

Social. Bogotá: MTSS, 1984. 94 pp.<br />

24 cm.<br />

(353.8309861/C237m/1983-1984)<br />

037849<br />

COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABA-<br />

JO Y SEGURIDAD SOCIAL.- Memoria<br />

1982-1983/ Jaime Pinzón López.- Bogotá:<br />

MTSS, 1983. 149 pp. 23 cm.<br />

(353.8309861/C237m/1982-1983)<br />

024622<br />

COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABA-<br />

JO Y SEGURIDAD SOCIAL.- Memoria<br />

1984-1985/ Oscar Salazar Chávez. Bogotá:<br />

MTSS, 1985, 60 pp. 23 cm.<br />

(853.8309861/C237m/1984-1985)<br />

024624<br />

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉ-<br />

RICA LATINA Y EL CARIBE.- Reforma<br />

previsional en Brasil. La nueva regla<br />

para el cálculo de los beneficios/ Vinicius<br />

Carvalho Pinheiro y Solandge Paiva<br />

Vieira. Santiago de Chile: CEPAL/NU,<br />

2000. 31 pp. ilus. 28 cm. (CEPAL. Serie<br />

Financiamiento del Desarrollo; 97). Bi-<br />

69


liografía: pp. 21-22. Notas al pie de las<br />

págs. ISBN 92-1-32613-0.<br />

(330.970/C238s.f.97) 037415<br />

COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRA-<br />

JE MÉDICO. MÉXICO.- Cuarto informe<br />

de actividades. Junio 1999-mayo<br />

2000. México: CONAMED, 2000. 158<br />

pp. 24 cm. ISBN 968-811-915-6.<br />

(614.0972/C238i.s) 037493<br />

COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRA-<br />

JE MÉDICO. MÉXICO.- Cuarto informe<br />

de actividades. Junio 1999-mayo 2000.<br />

Síntesis ejecutiva/ Héctor Fernández<br />

Varela Mejía. México: CONAMED, 2000.<br />

35 pp. 24 cm. ISBN 968-811-916-4.<br />

(614.0972/C238i.s) 037494<br />

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DE-<br />

RECHOS HUMANOS.- Guía de instituciones<br />

públicas que atienden a<br />

personas con discapacidad; coord.<br />

de Eduardo San Miguel Aguirre; comp.<br />

de Francisco J. Martínez Santillán. México:<br />

CNDH, 1999. 315 pp. 21 cm.<br />

ISBN 970-644-176-X.<br />

(323.40972/C238g) 037477<br />

70<br />

ACERVO<br />

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DE-<br />

RECHOS HUMANOS.- La incorporación<br />

al desarrollo de las personas con<br />

discapacidad: coord. de Eduardo San<br />

Miguel Aguirre; comp. de Noemi Casasola<br />

Gudiño. México: CNDH, 1999. 39<br />

pp. 21 cm. Bibliografía al pie de las págs.<br />

ISBN 970-644-177-8.<br />

(313.4/C238i) 037448<br />

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DE-<br />

RECHOS HUMANOS.- Leyes de integración<br />

social para las personas con<br />

discapacidad de las entidades federativas;<br />

coor. de Eduardo San Miguel<br />

Aguirre; comp. de Glenda Fernández<br />

Bañuelos. México: CNDH, 1999. 83 pp.<br />

21 cm. ISBN 970-644-178-6.<br />

(323.402672/C238L) 037447<br />

COMISIÓN PERMANENTE SOBRE<br />

ASPECTOS JURÍDICOS DE LA SE-<br />

GURIDAD SOCIAL. 11 REUNIÓN.<br />

BRUSELAS, 1985.- El concepto de<br />

los derechos adquiridos en materia<br />

de seguridad social, en el contexto<br />

de la evolución de la situación económica/<br />

J. Smits del Consejo de Seguridad<br />

Social (Países Bajos). Ginebra:<br />

AISS, 1985. 18 pp. 29 cm. (ISSA/AJ/XI/2b.<br />

Proyecto de Cuestionario). Incluye:<br />

Cuestionario .<br />

(368.40631/C238a.j.2b) 022964<br />

COMPETENCIA Y REGULACIONES<br />

DEL RÉGIMEN DE CAPITALIZA-<br />

CIÓN, EFECTOS SOBRE EL MER-<br />

CADO DE CAPITALES Y LA DIS-<br />

TRIBUCIÓN DEL INGRESO/ Omar<br />

Chisari y Pedro del Bó. (En: 1er.<br />

Seminario Internacional sobre Fondos<br />

de Pensiones. Buenos Aires, Argentina.<br />

16, 17 y 18 de abril de 1996.<br />

pp. 111-126). Sección II-Talleres:<br />

Efectos Macroeconómicos. Incluye<br />

gráficas en el texto. ISBN 987-95921-<br />

2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001628<br />

CONFERENCIA INTERAMERICANA<br />

DE MINISTROS DE TRABAJO. 11<br />

REUNIÓN. VIÑA DEL MAR, CHILE,<br />

1998.- La agenda laboral en la globalización:<br />

efi<strong>ciencia</strong> económica con<br />

proceso social; pres. de Víctor E.<br />

Tokman. Viña del Mar: OEA/CIDI/ILO,<br />

1998. 38 pp. 28 cm. (PEA/Ser.H/XII.11.1.<br />

Trabajo/doc.6/98). Incluye bibliografía.<br />

Notas al pie de las págs.<br />

(331.0631/C239i.m.11.6e) 037549<br />

CONFERENCIA MUNDIAL DE PRO-<br />

MOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCA-<br />

CIÓN PARA LA SALUD. 17 REUNIÓN.<br />

PARÍS, FRANCIA, 2001.- La salud:<br />

una inversión para una sociedad<br />

más justa. Segundo anuncio. París:<br />

CMPSES, 2000. 60 pp. ilus. 30 cm.<br />

Textos en francés, inglés y español.<br />

Incluye: Formulario de inscripción.<br />

(614.0631/C239m.17) 037550<br />

CONSEJO NACIONAL DE POBLA-<br />

CIÓN. MÉXICO.- La integración de<br />

población y desarrollo: ¿realidad o<br />

utopía?/ Gerónimo Martínez García.<br />

México: CONAPO, 1986. 18 pp. 21 cm.<br />

(312.90972/C239i) 024897<br />

CONTRIBUCIÓN DE LA TEOLOGÍA<br />

EN LA LUCHA CONTRA LA EXCLU-<br />

SIÓN SOCIAL/ Jung Mo Sung, profesor<br />

de Ciencias de la Religión en el<br />

Instituto Metodista de Enseñanza Superior<br />

en Sao Bernanrdo do Campo.<br />

SP, y en PUC-SP, Brasil. (En: ILADES.<br />

Persona y Sociedad. Santiago de Chile.<br />

Vol. 11. No. 3, diciembre de 1997. pp.<br />

23-39). Incluye notas y bibliografía al<br />

pie de las págs. ISSN 0716-730X.<br />

(174.205/I654p) 001629<br />

CORDERO, Armando.- La filosofía de<br />

la seguridad social y sus aplicaciones<br />

en la República Dominicana; pról. de<br />

Rafael O. Roca. Ciudad Trujillo: Editora<br />

Montalvo, 1953. 103 pp. ilus. 22 cm. Bibliografía<br />

y notas al pie de las págs.<br />

(368.4097293/C245f) 024764<br />

COORPORACIÓN DE INVESTIGA-<br />

CIÓN, ESTUDIO Y DESARROLLO DE<br />

LA SEGURIDAD SOCIAL. CHILE.-<br />

AFP. Las tres letras que revolucionan<br />

el mundo; pres. de Sergio Castro<br />

Spikula; pról. de Juan Ariztia. 2a. ed.<br />

Santiago de Chile: CIEDESS, 1999.<br />

388 pp. 23 cm. Tít. en inglés: AFP: a<br />

three-letter revolution. Notas al pie de<br />

las págs. ISBN 956-72-65-18-6.<br />

(371.17983/C245af/1999) 037495<br />

CRISIS FINANCIERA Y SEGURIDAD<br />

SOCIAL: LA PARADOJA DE LA RE-


PÚBLICA DE COREA/ Dong-Myeon<br />

Shin del Departamento de Ciencias<br />

Sociales y Políticas de la Universidad<br />

de Bath del Reino Unido. (En: AISS.<br />

Revista Internacional de Seguridad<br />

Social. Ginebra. Vol. 53. No. 3, julioseptiembre,<br />

2000. pp. 99-128). Incluye<br />

cuadros y bibliografía en el texto y<br />

al final. ISSN 0250-605X.<br />

(368.405/R576i.53.3/2000) 001630<br />

¿CUÁLES SON LAS REALIDADES<br />

CRÍTICAS-LÍMITES DE LA SALUD?/<br />

Karoline Mayer Hofbeck, presidente<br />

de la Fundación Cristo vive. (En:<br />

ILADES. Persona y Sociedad. Santiago<br />

de Chile. Vol. 11. No. 3, diciembre<br />

de 1997. pp. 127-131). Incluye notas y<br />

bibliografía al pie de las págs. ISSN<br />

0716-730X.<br />

(174.205/I654p) 001631<br />

CHAFUEN, Alejandro A.- Libertad económica<br />

y corrupción/ Alejandro A.<br />

Chafuen y Eugenio Guzmán. México:<br />

CISLE/III, 2000. 23 pp. 21 cm.<br />

(351.9/Ch317L) 037510<br />

CHISARI, Omar.- Competencia y regulación<br />

del régimen de capitalización.<br />

Efectos sobre el mercado de<br />

capitales y la distribución del ingreso/<br />

Omar Chisar y Pedro Dal Bó. (En:<br />

1er. Seminario Internacional sobre Fondos<br />

de Pensiones. Buenos Aires, Argentina.<br />

16, 17 y 18 de abril de 1996. pp.<br />

111-126). Sección II-Talleres: Efectos<br />

Macroeconómicos. Incluye gráficas en<br />

el texto. ISBN 987-95-921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001633<br />

DELFINO, Jorge.- Funcionamiento<br />

del Baremo y sus proyecciones.<br />

(En: 1er. Seminario Internacional sobre<br />

Fondos de Pensiones. Buenos Aires,<br />

Argentina. 16, 17 y 18 de abril de<br />

1996. pp. 167-184). Capítulo 8: Invalidez,<br />

Baremo y Patologías. ISBN 987-<br />

95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001634<br />

DELORS, Jacques.- La educación<br />

encierra un tesoro. Informe a la<br />

UNESCO de la Comisión Internacional<br />

sobre la Educación para el<br />

Siglo XXI, presidida por Jacques Delors,<br />

In’am Al Mufti, Isao Amagi y otros.<br />

ACERVO<br />

México: Ediciones UNESCO/Librería<br />

Correo de la UNESCO, 1998. 302 pp.<br />

ilus. 23 cm. Tít. orig. Learning: the<br />

treasure within. Bibliografía y notas al<br />

pie de las págs. ISBN 968-7474-00-9.<br />

(374.01/D357e) 035160<br />

DOCTRINA Y PRÁCTICA EN LA RE-<br />

FORMA DE LAS PENSIONES DE<br />

SEGURIDAD SOCIAL/ Stanford G.<br />

Ross, presidente del Consejo Consul-<br />

tivo de Seguridad Social de los EE.UU.<br />

Washington, DC. (En: AISS. Revista Internacional<br />

de Seguridad Social. Ginebra.<br />

Vol. 53. No. 2, abril-junio 2000. pp.<br />

3-34). Incluye figuras y notas al pie de<br />

las págs. ISSN 0250-605X.<br />

(368.405/R576i.53.2/2000) 001636<br />

EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL<br />

SIJP/ Oscar Cetrángolo. (En: 1er. Se-<br />

minario Internacional sobre Fondos de<br />

Pensiones. Buenos Aires, Argentina.<br />

16, 17 y 18 de abril de 1996. pp. 136-<br />

155). Sección II-Talleres: Efectos Macroeconómicos.-<br />

ISBN 987-95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001638<br />

LA EFICIENCIA DE LA ÉTICA MÉDI-<br />

CA TRADICIONAL/ Pablo Rodríguez<br />

del Pozo, doctor en Derecho, magistrado<br />

en Bioética, Buenos aires, Argentina.<br />

(En: ILADES. Persona y Sociedad.<br />

Santiago de Chile. Vol. 11. No. 3,<br />

diciembre de 1997. pp. 101-116). Incluye<br />

notas y bibliografía al pie de las<br />

págs. ISSN 0716-73OX.<br />

(174.205/I654p) 001639<br />

ENCUENTRO NACIONAL DE INSTITU-<br />

TOS ESTATALES DE ADMINISTRA-<br />

CIÓN PÚBLICA. 5 REUNIÓN, MÉXICO,<br />

1999.- Reforma del Estado y del gobierno<br />

en la administración pública estatal<br />

y municipal. México: INAP, 2000.<br />

89 pp. ilus. 25 cm. ISBN 968-6403-84-1.<br />

(350.0631/E557n) 037593<br />

ESPASA-CALPE.- Ecuador. Artículo<br />

del diccionario básico Espasa preparado<br />

con la colaboración de la Embajada<br />

de la República del Ecuador<br />

en España. Madrid: Espasa-Calpe,<br />

1981. 10 pp. ilus. 26 cm. ISBN 84-239-<br />

6950-9.<br />

(986.6/E578e) 019303<br />

LA EXPERIENCIA DEL BANCO MUN-<br />

DIAL EN EL PROCESO DE LA RE-<br />

FORMA PREVISIONAL. Lecciones y<br />

desafíos pendientes/ Patricio Milán.<br />

(En: 1er. Seminario Internacional sobre<br />

Fondo de Pensiones. Buenos Aires, Argentina.<br />

16, 17 y 18 de abril de 1996.<br />

pp. 67-80). ISBN 987-95921-2-2.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001641<br />

FERREIRO, Liliana.- La evaluación<br />

del desempeño de las carteras de<br />

inversiones: algunas ideas sobre<br />

modelos e indicadores. (En: 1er.<br />

Seminario Internacional sobre Fondos<br />

de Pensiones. Buenos Aires, Argentina.<br />

16, 17 y 18 de abril de 1996. pp.<br />

218-228). Capítulo 9: Inversiones.<br />

Incluye gráficas en el texto. ISBN 987-<br />

95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001642<br />

71


FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS<br />

PARA LA INFANCIA.- Declaración<br />

de los derechos del niño. México:<br />

UNICEF, 1987, 1h. pleg. ilus. 66 cm.<br />

(362.7/F644d) 034624<br />

FONDOS DE PENSIONES, EL FI-<br />

NANCIAMIENTO DE LOS COSTOS<br />

DE TRANSICIÓN Y EL DESARRO-<br />

LLO DE LOS MERCADOS FINAN-<br />

CIEROS. Lecciones de la reforma de<br />

privatización en Chile/ Andras Uthoff,<br />

asesor regional, Políticas Monetarias y<br />

Financieras, Unidad de Financiamiento,<br />

División de Comercio Internacional,<br />

Transporte y Financiamiento, CEPAL.<br />

(En: OIT. Pensiones en América Latina.<br />

Dos décadas de reforma. Lima.<br />

1998. pp. 209-236). Incluye gráficas<br />

en el texto. ISBN 92-2-311-526.<br />

(371.170980/0.733p) 001643<br />

FONDOS DE PENSIONES Y MERCA-<br />

DOS DE CAPITALES/ Javier González<br />

Fraga.- (En: 1er. Seminario Internacional<br />

sobre Fondos de Pensiones.<br />

Buenos Aires, Argentina. 16, 17 y 18<br />

de abril de 1996. pp. 97-109). ISBN<br />

987-95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001644<br />

FRANCO, Jorge.- Funcionamiento<br />

de la invalidez en la Argentina desde<br />

el punto de vista de las Comisiones<br />

Médicas. (En: 1er. Seminario<br />

Internacional sobre Fondos de Pensiones.<br />

Buenos Aires, Argentina. 16, 17 y<br />

18 de abril de 1996. pp. 158-166). Capítulo<br />

8: Invalidez, Baremo y Patologías.<br />

ISBN 987-95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001645<br />

FUNCIONAMIENTO DEL BAREMO Y<br />

SUS PROYECCIONES/ Jorge Delfino.-<br />

(En: 1er. Seminario Internacional<br />

sobre Fondos de Pensiones. Buenos<br />

Aires, Argentina. 16, 17 y 18 de abril<br />

de 1996. pp. 167-184). Capítulo 8:<br />

Invalidez, Baremo y Patologías. ISBN<br />

987-95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001647<br />

FUNDACIÓN MEXICANA PARA LA<br />

SALUD.- Premios FUNSALUD/ Manuel<br />

Martínez Báez; pres. de Cuauhtémoc<br />

Valdés Olmedo. México: FUNSA-<br />

LUD, 1997. 35 pp. 21 cm. (FUNSALUD.<br />

72<br />

ACERVO<br />

Cuadernos; 28). Notas al pie de las<br />

págs. ISSN 1405-0889. ISBN 968-<br />

6186-92-1.<br />

(614.0972/F685c.f.28) 037479<br />

FUNDACIÓN MEXICANA PARA LA<br />

SALUD.- Visión 2000/ José Cuauhtémoc<br />

Valdés Olmedo y Concepción<br />

Hernández Rodríguez. México: FUN-<br />

SALUD, 2000. 24 pp. 23 cm. ISBN<br />

968-5018-29-4.<br />

(614.0972/F685vi) 037478<br />

FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO Y<br />

MODERNIDAD.- Issac Caro, sociólogo,<br />

magister en Estudios Sociales y<br />

Políticos Latinoamericanos. Investigador<br />

en ILADES y anteriormente en<br />

FLACSO. (En: ILADES. Persona y Sociedad.<br />

Santiago de Chile. Vol. 11. No.<br />

3, diciembre de 1997. pp. 55-65). Incluye<br />

nota y bibliografía al final del<br />

texto. ISSN 0716-730X.<br />

(174.205/I654p) 001648<br />

GAFO, Javier.- Los principios de<br />

justicia y solidaridad en bioética.<br />

(En: ILADES. Persona y sociedad.<br />

Santiago de Chile. Vol. 11. No. 3, diciembre<br />

de 1997. pp. 69-95). Incluye<br />

notas y bibliografía al pie de las págs.<br />

ISSN 0716-730X.<br />

(174.205/I654p) 001650<br />

GARROCHO RANGEL, Carlos.- Análisis<br />

socioespacial de los servicios<br />

de salud. Accesibilidad, utilización<br />

y calidad; pres. de Olga Soto de<br />

Chuayffet y otra. México: ECM/DIF del<br />

Estado de México, 1995. 460 pp. ilus.<br />

23 cm. Bibliografía al final. Notas la pie<br />

de las págs. ISBN 968-6341-50-1.<br />

(614.42272/G533a) 037960<br />

EL GÉNERO Y LA REFORMA DE LA<br />

SEGURIDAD SOCIAL EN ÁFRICA/ Deborah<br />

Kasente de la Universidad de<br />

Makere, Kampala, Uganda. (En: AISS.<br />

Revista Internacional de Seguridad Social.<br />

Ginebra. Vol. 53. No. 3, julio-septiembre,<br />

2000. pp. 31-48). Incluye bibliografía<br />

al final. ISSN 0250-605X.<br />

(368.405/R576i.53-3/2000) 001651<br />

GONZÁLEZ FRAGA, Javier.- Fondos<br />

de pensiones y mercados de capitales.<br />

(En: 1er. Seminario Internacio-<br />

nal sobre Fondos de Pensiones. Buenos<br />

Aires, Argentina. 16, 17 y 18 de<br />

abril de 1996. pp. 97-109). ISBN 987-<br />

95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001652<br />

GONZÁLEZ GUERRICO, César.-<br />

Responsabilidad penal de los directivos<br />

de las AFJP/ César González<br />

Guerrico, Manuel M. I. Dillon, Horacio<br />

Canestri y otros. (En: 1er. Seminario<br />

Internacional sobre Fondos de Pensión.<br />

Buenos Aires, Argentina. 16, 17 y<br />

18 de abril de 1996. pp. 247-289).<br />

ISBN 987-95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001653<br />

GRUAT, Jean-Víctor.- Pertinencia,<br />

principios de la seguridad social y<br />

reforma de las pensiones. (En: OIT.<br />

Pensiones en América Latina. Dos décadas<br />

de reforma, Lima. 1998. pp. 25-<br />

38). Incluye notas al pie de las págs. Y<br />

conclusión al final. ISBN 92-2-311526-4.<br />

(371.170980/0.733p) 01654


INAUGURACIÓN DE LA UNIVERSI-<br />

DAD JESUITA ALBERTO HURTADO<br />

EN SANTIAGO DE CHILE. (En:<br />

ILADES. Persona y Sociedad. Santiago<br />

de Chile. Vol. 11. No. 3, diciembre de<br />

1997. pp. 139-153). ISSN 0716-730X.<br />

(174.205/I654p) 001655<br />

INDIA. DEPARTMENT OF TOURISM.-<br />

La India es así. India: DT, 1978. 24 pp.<br />

ilus. 28 cm. Tít. tomado de la cubierta.<br />

(954/I646i) 019430<br />

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIEN-<br />

ESTAR FAMILIAR.- Instituto Colombiano<br />

de Bienestar Familiar: su organización.<br />

Colombia: ICBF, 1970. 80<br />

pp. ilus. 30 cm. Incluye organigrama<br />

del Instituto Colombiano de Bienestar<br />

Familiar.<br />

(362.809861/I654c) 034711<br />

INSTITUTO DE NORMALIZACIÓN<br />

PREVISIONAL. CHILE.- Beneficios<br />

previsionales de la ex Caja de Previsión<br />

de Empleados Particulares.<br />

Santiago de Chile: INP/MTPS, 1999.<br />

26 pp. 21 cm.<br />

(371.17983/I654be/1999) 037432<br />

INSTITUTO DE NORMALIZACIÓN<br />

PREVISIONAL. CHILE.- Informe de<br />

gestión. Sexenio. Años 1994-1999;<br />

pról. de Jorge Norambuena Hernández.<br />

Santiago de Chile: INP, 2000. 139<br />

pp. ilus. 30 cm.<br />

(371.17983/I654i/1999) 037431<br />

INSTITUTO DE NORMALIZACIÓN<br />

PREVISIONAL. CHILE.- El INP en el<br />

mensaje presidencial del Presidente<br />

Lagos. Chile: INP, 2000. 7 pp. 27 cm.<br />

Tít. tomado de la cubierta.<br />

(371.17983/I654in) 037430<br />

INSTITUTO DE NORMALIZACIÓN<br />

PREVISIONAL. CHILE.- Manual práctico<br />

de consultas sobre bono de<br />

reconocimiento. Santiago de Chile:<br />

INP/MTPS, 1998. 46 pp. 28 cm.<br />

(371.17983/I654m) 03743<br />

INSTITUTO DE NORMALIZACIÓN<br />

PREVISIONAL. CHILE.- Seguridad<br />

social chilena. Beneficios previsionales<br />

y asistenciales administrados<br />

por el Instituto de Normalización<br />

ACERVO<br />

Previsional; pról. de Jorge Norambuena<br />

Hernández. Santiago de Chile:<br />

INP/MTPS, 2000. 48 pp. 28 cm.<br />

(371.17983/I654s) 037438<br />

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SER-<br />

VICIOS SOCIALES DE LOS TRABA-<br />

JADORES DEL ESTADO. MÉXICO.-<br />

Informe anual sobre las labores realizadas<br />

por la administración del<br />

ISSSTE durante 1987, que presenta<br />

su director general Alejandro Carrillo<br />

Castro ante la Junta Directiva. México:<br />

ISSSTE, 1989. 53 h. 28 cm. Tít. Tomado<br />

de la cubierta.<br />

(368.40972/I654i/1987) 025015<br />

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SER-<br />

VICIOS SOCIALES DE LOS TRABA-<br />

JADORES DEL ESTADO. MÉXICO.-<br />

Programa institucional 1983-1988;<br />

pres. de Alejandro Carrillo Castro. México:<br />

ISSSTE, 1989, 206 pp. ilus. 21<br />

cm. Notas al pie de las págs.<br />

(368.40972/I6547p/1988) 037462<br />

INSTITUTO DOMINICANO DE SEGU-<br />

ROS SOCIALES.- Ley Núm. 1869,<br />

sobre seguros sociales con sus enmiendas<br />

y disposiciones afines.<br />

Santo Domingo: IDSS, 1971. 101 pp.<br />

22 cm. Fondo Bibliográfico del Departamento<br />

de Asuntos Internacionales<br />

del <strong>IMSS</strong>.<br />

(368.40267293/I654L/1971) 024213<br />

INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGU-<br />

RIDAD SOCIAL.- Planificación física.<br />

Este estudio ha sido desarrollado para<br />

exponer un plan de extensión de<br />

los servicios médicos del IHSS a toda<br />

la República de Honduras/ Enrique Villars.<br />

Tegucigalpa: IHSS, 1973. 1 v. ilus.<br />

21x23 cm. Fondo Bibliográfico del Departamento<br />

de Asuntos Internacionales<br />

del <strong>IMSS</strong>. Bibliografía al final.<br />

(614.097283/I654p) 023503<br />

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE<br />

DOCTRINA Y ESTUDIOS SOCIALES.<br />

CHILE.- Perspectivas sociales de la<br />

bioética. Neoliberalismo. Una nueva<br />

universidad; Introd. de Jorge Larrain.<br />

Santiago de Chile: ILADES/UJAH, 1997.<br />

163 pp. 23 cm. Revista. Persona y Sociedad.<br />

Volumen XI. No. 3 diciembre de<br />

1997. Incluye bibliografía notas.<br />

(174.205/I654p) 036989<br />

INSTITUTO MATÍAS ROMERO DE ES-<br />

TUDIOS DIPLOMÁTICOS.- La constitución<br />

de los Estados Unidos y su<br />

tribunales: baluartes de libertad/ Sandra<br />

Day O’Connor; tr. De Ofelia Reyes<br />

Retana. México: IMRED, 1986. 27 pp.<br />

28 cm. (Cuadernos IMRED; 15).<br />

(342.73/I654c) 023581<br />

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGU-<br />

RO SOCIAL.- Análisis de la demanda<br />

hospitalaria por padecimientos gastrointestinales<br />

1980-1984. Nivel nacional/<br />

Hilario Fierro Hernández, Alejandro<br />

Lugo Ortiz, Alejandra Durán Flores y<br />

otros. México: Subdirección General<br />

Médica. Unidad Técnica de Información<br />

Médica, 1987. 68 pp. 21x28 cm.<br />

(362.110972/I654ind) 024526<br />

73


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGU-<br />

RO SOCIAL.- Análisis de productividad<br />

1999/ Jorge George Sánchez.<br />

México: Hospital de Especialidades.<br />

División de Cirugía, 1999. 17 h. 22x28<br />

cm. Tít. tomado de la cubierta.<br />

(917/I654a) 037473<br />

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGU-<br />

RO SOCIAL.- Jurisprudencia en materia<br />

de seguridad social y temas<br />

afines. Suplemento I, 1979 y 1980.<br />

México: Secretaría General. Jefatura<br />

de Servicios del Secretariado Técnico.<br />

1982. 134 pp. 24 cm. Bibliografía al final.<br />

ISBN 968-824-155-5.<br />

(368.402672/I654iu.s.i) 030441<br />

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGU-<br />

RO SOCIAL.-Manual básico para el<br />

control de desechos líquidos. Méxi-<br />

74<br />

ACERVO<br />

co: Jefatura de Servicios de Conservación,<br />

s/f. 89 pp. ilus. 25 cm.<br />

(658.386/I654m.b.5.1) 022432<br />

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGU-<br />

RO SOCIAL.- Más y mejor. Equipo<br />

médico y tecnología para la seguridad<br />

social; pról. de Ernesto Zedillo<br />

Ponce de León. México: <strong>IMSS</strong>, 2000,<br />

27 pp. ilus. 33 cm.<br />

(614.028/I654m) 037560<br />

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGU-<br />

RO SOCIAL.- Norma. Ventiladores<br />

eléctricos de C.A. de mesa y de pedestal.<br />

México: Subidrección General<br />

de Abastecimiento, 1985. 15 h. 28 cm.<br />

(658.568/I654n.v.) 022888<br />

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGU-<br />

RO SOCIAL.- Programa de planificación<br />

familiar. Resultados 1985; introd.<br />

de Jorge Martínez Manatou. México:<br />

<strong>IMSS</strong>, 1986. 37 pp. ilus. 21x27 cm.<br />

(304.66/I654pr) 023539<br />

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGU-<br />

RO SOCIAL.- Programa <strong>IMSS</strong>-Solidaridad.<br />

México: <strong>IMSS</strong>, 2000. 38 h.<br />

21x28cm. Tít. tomado de la cubierta.<br />

(368.40972/I654program/2000)<br />

037197<br />

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGU-<br />

RO SOCIAL.- Taller Grupos Relacionados<br />

con el Diagnóstico (GRD’s);<br />

coord. de Álvaro J. Mar Obeso. México:<br />

Dirección de Prestaciones Sociales.<br />

Planeación e Infraestructura Médicas,<br />

2000. 24 h. ilus. 28 cm.<br />

(607/I654t) 037450<br />

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINIS-<br />

TRACIÓN PÚBLICA. MÉXICO.- Evaluación<br />

del desempeño y servicio civil<br />

de carrera en la administración<br />

pública y los organismos electorales;<br />

coor. de José Luis Méndez Martínez y<br />

otro; pres. de José Woldenberg; pról. de<br />

José Natividad González Parás. México:<br />

IFE/ENEP, 2000. xxii, 202 pp. 21 cm.<br />

Bibliografía al final. Notas al pie de las<br />

págs. ISBN 968-6403-86-9.<br />

(350.972/I654e) 037591<br />

INSTITUTO NACIONAL DE ALTOS<br />

ESTUDIOS. BRASIL.- A crise mun-<br />

dial e a nova agenda de crescimento/<br />

Sergio Paulo Rouanet, Pedro Malan,<br />

Pimenta da Veiga y otros; coord.<br />

de Joao Paulo dos ReisVelloso. Rio<br />

de Janeiro: José Olympo Editora,<br />

1999. 568 pp. ilus. 23 cm. Incluye bibliografía.<br />

Notas la pie de las págs.<br />

ISBN 850300681-2.<br />

(338.981/I654c) 037453<br />

INSTITUTO NACIONAL DE ESTU-<br />

DIOS DEL TRABAJO. MÉXICO.- Las<br />

relaciones laborales en la empresa<br />

paraestatal de transformación: un<br />

estudio exploratorio de la Zona Metropolitana.<br />

México: INET/STPS/OIT,<br />

s/f. 1 v. 28 cm. Bibliografía al final.<br />

(350.17/I654r) 022090<br />

INSTITUTO NACIONAL DE PENSIO-<br />

NES DE LOS EMPLEADOS PÚBLI-<br />

COS. EL SALVADOR.- Memoria de<br />

labores 1999; pról. de Eric Casamiquela.<br />

San Salvador: INPEP, 2000. 34<br />

pp. ilus. 27 cm. Tít. tomado de la cubierta.<br />

(371.1797284/I654m/1999) 037436<br />

INSTITUTO NACIONAL DE JUBILA-<br />

CIONES Y PENSIONES DE LOS EM-<br />

PLEADOS PÚBLICOS. HONDURAS.-<br />

Memoria 1999. Honduras: INJUPEMP,<br />

1999, 40 pp. ilus. 21x28 cm.<br />

(371.1797283/I654m/1999) 037420<br />

INSTITUTO NACIONAL DE PREVI-<br />

SIÓN DEL MAGISTERIO. HONDU-<br />

RAS.- El Inprema es de todos, todos<br />

somos el Inprema. Tegucigalpa: Inprema,<br />

1998. Trip. ilus. 21 cm.<br />

(368.4097283/I654inp) 037606<br />

INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN<br />

DEL MAGISTERIO. HONDURAS.- Memoria<br />

anual de labores 1999/ Luis Octavio<br />

Caballero Mejía. Honduras: Inprema,<br />

2000. 32 pp. ilus. 28 cm. Tít. de la<br />

cubierta: “El Inprema es de todos, todos<br />

son el Inprema”. Incluye organigrama<br />

del Inprema.<br />

(368.4097183/I654nem/1999) 037600<br />

INSTITUTO NACIONAL DE SEGU-<br />

ROS DE SALUD. BOLIVIA.- Anuario<br />

bioestadístico. Instituciones de los<br />

seguros de salud. Gestión 1999;<br />

pres. de Luciano Gutiérrez Paz. La paz:


INSS/MSPS, 2000. 257 pp. ilus. 22x29<br />

cm. Tít. tomado de la cubierta.<br />

(614.0984/I654anu/1999) 037945<br />

KAY, Stephen.- Aspectos políticos<br />

de las transformaciones a regímenes<br />

de capitalización de los sistemas<br />

de previsión social en los países<br />

del Cono Sur. Los casos de la<br />

Argentina, el Uruguay y el Brasil.<br />

(En: 1er. Seminario Internacional sobre<br />

Fondos de Pensiones. Buenos Aires,<br />

Argentina. 16, 17 y 18 de abril de<br />

1996. pp. 127-135). Sección II-Talleres:<br />

Efectos Macroeconómicos. Incluye<br />

bibliografía al pie de las págs. ISBN<br />

987-95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001658<br />

KEMP, Peter A.- Papel y diseño de<br />

las asignaciones de vivienda ligadas<br />

a los ingresos. (En: AISS. Revista<br />

Internacional de Seguridad Social.<br />

Ginebra. Vol. 53. No. 3. Julio-septiembre,<br />

2000. pp. 49-67). En los Estados<br />

de bienestar avanzados, los regímenes<br />

de asignaciones de vivienda han<br />

llegado a ser una característica de largo<br />

plazo. Sin embargo, no carecen de<br />

desventajas y en los últimos tiempos<br />

varios países han introducido importantes<br />

reformas en sus sistemas. El<br />

objetivo de este artículo es examinar<br />

algunos aspectos clave de los programas<br />

de asignaciones de vivienda de<br />

siete países y su evolución reciente.<br />

Se abordan cinco preguntas principales:<br />

¿Por qué las asignaciones de vivienda<br />

ligadas a los ingresos han cobrado<br />

tanta importancia? ¿Qué papel<br />

desempeñan? ¿Cuáles son las características<br />

de esos regímenes? ¿Cómo<br />

hacen frente al riesgo moral? ¿Qué<br />

presiones deben encarar? Incluye<br />

cuadros y bibliografía al final del texto.<br />

ISSN 0250.605X.<br />

(368405/R576i.53.3/2000) 001659<br />

LAUS, Claudia.- Fundamentos legales,<br />

económicos y financieros de las<br />

reglamentaciones de los fondos de<br />

pensiones. (En: 1er. Seminario Internacional<br />

sobre Fondos de Pensiones.<br />

Buenos Aires, Argentina. 16, 17 y 18 de<br />

abril de 1996. pp. 198-204). Capítulo 9:<br />

Inversiones. ISBN 987-95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001681<br />

ACERVO<br />

LEITE, Celso Barroso.- Seguro de accidentes<br />

do trabalho. Brasil: ANASPS,<br />

2000. 12 pp. 20 cm.<br />

(331.82381/B134s) 037497<br />

MACÍAS, Osvaldo.- Los límites a las<br />

inversiones, nuevos sectores para<br />

invertir, inversión en el extranjero e<br />

inversión en obras de infraestructura.<br />

(En: 1er. Seminario Internacional<br />

sobre Fondos de Pensiones. Buenos<br />

Aires, Argentina. 16, 17 y 18 de abril<br />

de 1996. pp. 205-217). Capítulo 9: Inversiones.<br />

ISBN 987-95921-2-3.<br />

(371.170631eA824s.i.1) 001685<br />

MACÍAS PEREIRA, Casildo.- Word<br />

2000/ Casildo Macías Pereira y Julio<br />

Encinas Martín. Madrid: Ediciones Anaya<br />

Multimedia, 1999. 448 pp. ilus. 22<br />

cm. (Colección Paso a Paso). Incluye<br />

CD-ROM. ISBN 84-415-0915-8.<br />

(001.6424w/M313w) 036993<br />

MAIRAL, Héctor A.- Poder de policía<br />

de los organismos supervisores.<br />

Control judicial. (En: 1er. Seminario<br />

Internacional sobre Fondos de Pensiones.<br />

Buenos Aires, Argentina. 16. 17<br />

y 18 de abril de 1996. pp. 21-42). ISBN<br />

987-95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001686<br />

MANCINI RUEDA, Roberto.- ¿Cuáles<br />

son los servicios mínimos necesarios<br />

requeridos en salud? (En:<br />

ILADES. Persona y Sociedad. Santiago<br />

de Chile. Vol. 11. No. 3, diciembre<br />

de 1997. pp. 117-121). Incluye notas y<br />

bibliografía al pie de las págs. ISSN<br />

0716-730X.<br />

(174.205/I654p) 001687<br />

MAYER HOFBECK, Karoline.- ¿Cuáles<br />

son las realidades críticas-límites<br />

de la salud? (En: ILADES. Persona<br />

y Sociedad. Santiago de Chile. Vol.<br />

11. No. 3, diciembre de 1997. pp. 127-<br />

131). Incluye notas y bibliografía al pie<br />

de las págs. ISSN 07616-730X.<br />

(174.205/I654p) 001690<br />

MERCADO, Patricia.- Agenda propositiva<br />

para la política de salud,<br />

con una mirada de género. Resumen<br />

de propuestas presentadas en las mesas<br />

de trabajo sobre el Seminario de<br />

Género y Política de Salud. México:<br />

ed. de la a., 2001. 19 h. 28 cm. Tít. tomado<br />

de la cubierta.<br />

(614.0972/M369a) 037964<br />

MESA-LAGO, Carmelo.- La reforma<br />

estructural de pensiones en América<br />

Latina: tipología, comprobación<br />

de presupuestos y enseñanzas. (En:<br />

OIT. Pensiones en América Latina. Dos<br />

décadas de reforma. Lima. 1998. pp.<br />

77-164). Incluye cuadro sobre comparación<br />

de las características principales<br />

de las reformas estructurales de los<br />

regímenes de pensiones en Argentina,<br />

Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador,<br />

México, Perú y Uruguay: 1996-1997.<br />

ISBN 92-2-311526-4.<br />

(371.170980/0.733p) 001691<br />

MESA REDONDA SOBRE NUEVAS<br />

INTERRELACIONES EDUCATIVAS.<br />

REUNIÓN. MÉXICO, 1972.- Documento<br />

básico. México: ILCE, 1972. 13<br />

pp. 22 cm. (ILCE/72/1). Tít. tomado de<br />

la cubierta.<br />

(370.631/M372r.s.1) 037405<br />

75


MÉXICO. CONGRESO. CÁMARA DE<br />

DIPUTADOS. 46 LEGISLATURA, 1967.-<br />

Derechos del pueblo mexicano. México<br />

a través de sus constituciones;<br />

pról. de Alfonso Martínez Domínguez.<br />

México: Cámara de Diputados 46<br />

Legislatura, 1967. 8 t. ilus. 31 cm. Contenido:<br />

T. 1: Historia constitucional<br />

1812-1842. T. 2: Historia constitucional<br />

1847-1917. T. 3: Antecedentes y evolución<br />

de los artículos 1o. al 15 constitucionales.<br />

T. 4: Antecedentes y evolución<br />

de los artículos 16 al 27 constitucionales.<br />

T. 5: Antecedentes y evolución de<br />

los artículos 54 al 75 constitucionales.<br />

T. 8: Antecedentes y evolución de los<br />

artículos 107 al 136 constitucionales.<br />

Incluye bibliografía.<br />

(342.72/M378d) 037571<br />

MÉXICO. LEYES, DECRETOS, ETC.-<br />

Ley Federal del Trabajo. México: Editorial<br />

PAC, 2000. 532, 32, 79, 39, 58 pp.<br />

16 cm. Contenido: Reglamento general<br />

para la inspección y aplicación de sanciones<br />

por violaciones a la legislación<br />

laboral. Reglamento interior de la Secretaría<br />

del Trabajo y Previsión Social.<br />

Reglamento de la Procuraduría Federal<br />

de la Defensa del Trabajo. Comisión<br />

Nacional de Salarios Mínimos. ISBN<br />

970-646-098-5.<br />

(348.972/M378Le/2000) 037962<br />

MÉXICO. LEYES, DECRETOS, ETC.-<br />

Nueva Ley del I.S.S.S.T.E. Contiene<br />

además: el reglamento de prestaciones<br />

económicas. México: Editorial Libros<br />

Económicos, 1988. 96, 32 pp. 17<br />

cm. Tít. tomado de la cubierta.<br />

(351.102672/M378n) 037463<br />

MÉXICO. PRESIDENCIA DE LA RE-<br />

PÚBLICA.- Estudio monográfico de<br />

Canadá. México: Dirección General<br />

de Documentación e Informe Presidencial,<br />

1976. 85 h. ilus. 21 cm. Fondo<br />

Bibliográfico del Departamento de<br />

Asuntos Internacionales del <strong>IMSS</strong>.<br />

(971/M378e) 023908<br />

MÉXICO. SECRETARÍA DE COMER-<br />

CIO Y FOMENTO INDUSTRIAL.- Política<br />

industrial farmacéutica. México:<br />

SECOFI, 1984. 126 pp. 27 cm. Tít.<br />

tomado de la cubierta.<br />

(615.40972/M378p) 022097<br />

76<br />

ACERVO<br />

MÉXICO. SECRETARÍA DE LA RE-<br />

FORMA AGRARIA.- Manual de organización<br />

general. México: SRA, 1982. 73<br />

h. 23 cm. Incluye organigrama estructural<br />

de la SRA. ISBN 968-815-006-1.<br />

(354.722/M378m.o.g.s.r) 022789<br />

MÉXICO. SECRETARÍA DE SALUD.-<br />

Ley de Institutos Nacionales de Salud.<br />

México: SS, 2000. 23 pp. 23 cm.<br />

(614.02672/M378Le) 037449<br />

MILLÁN, Patricio.- La experiencia<br />

del Banco Mundial en el proceso de<br />

la reforma previsional: Lecciones y<br />

desafíos pendientes. (En: 1er. Seminario<br />

Internacional sobre Fondos de<br />

Pensiones. Buenos Aires, Argentina.<br />

16, 17 y 18 de abril de 1996. pp. 67-<br />

80). ISBN 987-95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001692<br />

NACIONES UNIDAS.- Centroamérica:<br />

avances en el cumplimiento de<br />

la plataforma y el programa de acción<br />

regional para las mujeres de<br />

América latina y el Caribe (1995-<br />

1999). México: NU/CEPAL, 2000. iii,<br />

85 pp. 28 cm. (LC/MEX/L.444). Tít. tomado<br />

de la cubierta. Bibliografía al<br />

final.<br />

(330.970/N313L.444) 037594<br />

NACIONES UNIDAS.- Informe de la<br />

Reunión Regional de Expertos Sobre<br />

el Uso Productivo de las Remesas<br />

Familiares y Comunitarias (México,<br />

D.F., 5 de noviembre de 1999).<br />

México: NU/CEPAL, 1999. iii, 22 pp. 28<br />

cm. (LC/MEX/L.417[SEM.101/3]). Tít.<br />

tomado de la cubierta: Uso productivo<br />

de las remesas en Centroamérica.<br />

(330.970/N313L.417) 037532<br />

NACIONES UNIDAS.- Informe de la<br />

Reunión de Expertos Sobre Uso Productivo<br />

de las Remesas en Guatemala<br />

(Guatemala, Guatemala, 9 de julio de<br />

1999). México: NU/CEPAL, 1999. iii, 19<br />

cm. 28 cm. (LC/MEX/l.397[SEM.98/3]).<br />

Tít. de la cubierta: Uso Productivo de las<br />

Remesas en Centroamérica.<br />

(330.970/N313L.417) 037534<br />

NADIE PUEDE SER DISCRIMINADO<br />

PARA RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA/<br />

Julio Montt Momberg, director del<br />

Programa Regional de Bioética para<br />

América Latina y el Caribe, OPS/OMS.<br />

(En: ILADES. Persona y Sociedad.<br />

Santiago de Chile. Vol. 11. No. 3, diciembre<br />

de 1997. pp. 97-100). Incluye<br />

notas y biblografía al pie de las págs.<br />

ISSN0716-730X.<br />

(174.205/I654p) 001734<br />

NEIRA, Hernán.- Problemas de la interpretación<br />

moderna del debate indiano<br />

del siglo XVI. (En: ILADES. Persona<br />

y Sociedad. Santiago de Chile.<br />

Vol. 11. No. 3, diciembre de 1997. pp.<br />

41-54). Incluye notas y bibliografía al<br />

pie de las notas. ISSN 0716-730X.<br />

(174.205/I654p) 001735<br />

EL NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA<br />

LATINA. CARTA DE LOS SUPERIO-<br />

RES PROVINCIALES LATINO-AME-<br />

RICANOS DE LA COMPAÑÍA DE JE-<br />

SÚS. DADA EN LA CIUDAD DE<br />

MÉXICO, 14 de noviembre de 1996.<br />

(En: ILADES. Persona y Sociedad.<br />

Santiago de Chile. Vol. 11. No. 3, di-


ciembre de 1997. pp. 7-11). Incluye nota<br />

al pie de la pág. ISSN 0716-730X.<br />

(174.205/I654p) 001736<br />

NEOLIBERALISMO Y CULTURA. LA<br />

CULTURA DE DAVOS Y SUS CONSE-<br />

CUENCIAS/ José María Mardones, investigador<br />

en el Instituto de Filosofía<br />

CSIC, Madrid y profesor titular en la Universidad<br />

Vasca. (En: ILADES. Persona y<br />

Sociedad. Santiago de Chile. Vol. 11.<br />

No. 3, diciembre de 1997. pp. 13-21).<br />

Incluye nota y bibliografía al final del texto.<br />

ISSN 0716-730X.<br />

(174.205/I654p) 001737<br />

NICOLA, Pietro de.- Geriatría; tr. de<br />

Yamil Farjat Quesnel. México: El Manual<br />

Moderno, 1985. 304 pp. ilus. 23<br />

cm. Tít. orig. de la obra: Geriatría (ISBN<br />

88-212-0943-1). ISBN 968-426-318X.<br />

(618.97/N386g) 037499<br />

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRA-<br />

BAJO.- Pensiones en América latina.<br />

Dos décadas de reforma/ Jean-Victor<br />

Guat, Alejandro Bonilla García, Alfredo<br />

Conte-Grand y otros; pról. de Víctor E.<br />

Tokman. Lima: OIT, 1998. 259 pp. ilus.<br />

24 cm. Bibliografía al final. Notas al pie<br />

de las págs. ISBN 92-2-311526-4.<br />

(371. 170980/0.733p) 036298<br />

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRA-<br />

BAJO.- Programas de infraestructura<br />

intensivos en empleo. Políticas y<br />

prácticas laborales/ David Tajgman y<br />

Jan de Veen; pref. de Rizwanul Islam.<br />

Ginebra: Departamento de Recuperación<br />

y Reconstrucción, 2000. xi, 240 pp.<br />

ilus. 29 cm. Bibliografía y notas al pie de<br />

las págs. ISBN 92-2-311034-3.<br />

(331/O.733pr) 037950<br />

OFICINA SANITARIA PANAMERICA-<br />

NA.- Características de la mortalidad<br />

urbana/ Ruth R. Puffer y G. Wynne<br />

Griffith; pról. de Abraham Horwitz. Washington:<br />

OPS/OSP/OMS, 1968. 25<br />

pp. ilus. 25 cm. Tít. de la cubierta: Datos<br />

seleccionados del libro.<br />

(312.2/0.733c) 025779<br />

OFICINA SANITARIA PANAMERICA-<br />

NA.- Clasificación de operaciones<br />

quirúrgicas y de otros procedimientos<br />

terapéuticos y diagnósticos; pról.<br />

ACERVO<br />

de Abraham Horwitz. Washington:<br />

OSP/OPS/OMS. vii, 164 pp. 24 cm.<br />

(OPS. Publicación Científica; 230). Bibliografía:<br />

p. vi.<br />

(614.061/0.733p.c.230) 024766<br />

OFICINA SANITARIA PANAMERICA-<br />

NA.- Informe Dawson sobre el futuro<br />

de los servicios médicos y afines.<br />

1920. Informe provisional presentado al<br />

Ministerio de Salud de la Gran Bretaña<br />

en 1920 por el Consejo Consultivo de<br />

Servicios Médicos y afines. Washington:<br />

OPS/OMS/OSP, 1964. v, 38 pp.<br />

ilus. 28 cm. (OPS. Publicación científica;<br />

93). Notas al pie de las págs.<br />

(614.061/0.733p.c.97) 037416<br />

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS<br />

AMERICANOS.- Informe sobre la labor<br />

desarrollada por la Comisión Interamericana<br />

de Derechos Humanos<br />

en su vigesimoquinto periodo de sesiones<br />

(1o. al 12 de marzo de 1971).<br />

Washington: Secretaría General, 1971.<br />

iv, 56 pp. 27 cm. (OEA/Ser.L/V/II. 25<br />

doc. 41 rev. 1). Bibliografía y notas al pie<br />

de las págs.<br />

(323.4/0.768y) 025776<br />

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA<br />

SALUD.- Informe sobre la salud en el<br />

mundo 2000. Mejorar el desempeño<br />

de los sistemas de salud; pról. de Gro<br />

Harlem Brundtland. Ginebra: OMS,<br />

2000. xxii, 240 pp. ilus. 26 cm. Incluye<br />

bibliografía. ISBN 92-4-356198-7.<br />

(614/0.768inf) 037559<br />

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA<br />

DE LA SALUD.- Asociaciones entre<br />

el sector público y las organizaciones<br />

no gubernamentales: la función<br />

de las ONG en la reforma del sector<br />

salud/ Pam Putney, Washington: OPS,<br />

2000. 26 pp. 28 cm. Tít. de la cubierta:<br />

Iniciativa de Reforma. Sector Salud.<br />

(614.0980/0.768i.r.s.s.26) 037598<br />

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA<br />

DE LA SALUD.- Asociaciones entre<br />

el sector público y las organizaciones<br />

no gubernamentales para la contratación<br />

de los servicios de salud<br />

primaria: un documento de análisis<br />

de experiencias/ Wendy B. Abramson.<br />

Washington: OPS, 2000. 50 pp. 28 cm.<br />

Tít. de la cubierta: Iniciativa de Reforma.<br />

Sector Salud.<br />

(614.0980/0.768i.r.s.s.25) 037597<br />

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA<br />

DE LA SALUD.- Comprender la salud<br />

de los hombres, Un enfoque<br />

relacional y sensible al género/<br />

Dan Sabo; pról. de George A. O.<br />

Alleyne. Washington: OPS/OSP/OMS,<br />

2000. vi. 20 pp. 28 cm. (OPS. Publicación<br />

Ocasional; 4, Género y Equidad<br />

en la Salud). Tít. en inglés: Understanding<br />

men’s health: a relational<br />

and gender-sensitive approach. Bibliografía<br />

al final.<br />

(614.061/0.768p.oc.4) 037567<br />

PAGANINI, Mario.- Código Iberoamericano<br />

de la Seguridad Social. (En:<br />

1er. Seminario Internacional sobre Fondos<br />

de Pensiones. Buenos Aires, Argentina.<br />

16, 17 y 18 de abril de 1996. pp.<br />

81-96). ISBN 987-959-21-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001738<br />

77


PAPEL Y DISEÑO DE LAS ASIGNA-<br />

CIONES DE VIVIENDA LIGADAS A<br />

LOS INGRESOS/ Peter A. Kemp de<br />

la Universidad de Glasgow del Reino<br />

Unido. (En: AISS. Revista Internacional<br />

de la Seguridad Social. Ginebra.<br />

Vol. 53. No. 3, julio-septiembre, 2000.<br />

pp. 49-67). Incluye cuadros y bibliografía<br />

al final del texto. ISSN 0250-605X.<br />

(368.405/R576i.53.3/2000) 001739<br />

PARAGUAY. PRESIDENCIA DE LA<br />

REPÚBLICA.- Compendio estadístico<br />

1998. Paraguay: Secretaría Técnica de<br />

Planificación, 1999. 109 pp. ilus. 22 cm.<br />

(318.89058/P534c) 037426<br />

PARTNERSHIPS FOR HEALTH RE-<br />

FORM. E.U.A.- Reducción de la mortalidad<br />

materno-infantil en Bolivia.<br />

Bethesda: PHRm 2000, 8 pp. ilus. 26<br />

cm. (PHR. Serie de Resúmenes Ejecutivos).<br />

Tít. tomado de la cubierta.<br />

(312.20984/P537r) 037595<br />

78<br />

ACERVO<br />

PAZ FLORES, José Manuel.- Diagnóstico<br />

de salud del estado de Nayarit.<br />

Nayarit, México: Universidad Autónoma<br />

de Nayarit, 2000. 1 v. ilus. 29 cm.<br />

Incluye organigrama de la Secretaría de<br />

Salud.<br />

(614.097234/P545d) 037461<br />

PENSIONES PRIVADAS: ¿Una opción<br />

viable? Sus efectos distributivos según<br />

una perspectiva comparativa/<br />

Christina Behrendt del Departamento de<br />

Política y Administración de la Universidad<br />

de Constanza, Alemania. (En: AISS.<br />

Revista Internacional de Seguridad Social.<br />

Ginebra. Vol. 53. No. 3, julio-septiembre,<br />

2000. pp. 3-29). Incluye cuadros,<br />

gráficas, notas y bibliografía en el<br />

texto y al final. ISSN 0250-605X.<br />

(368.405/R576i.53.3/2000) 001740<br />

PERTINENCIA, PRINCIPIOS DE LA<br />

SEGURIDAD SOCIAL Y REFORMA<br />

DE PENSIONES/ Jean-Victor Gruat,<br />

ex-jefe del Departamento de Seguridad<br />

Social de la OIT y actualmente<br />

director de la oficina de OIT en Moscú.<br />

(En: OIT. Pensiones en América Latina.<br />

Dos décadas de reforma. Lima.<br />

1998, pp. 25-38). Incluye notas al pie<br />

de las págs y conclusión al final. ISBN<br />

92-2-311326-4.<br />

(371.170980/0.733p) 001741<br />

PODER POLICIAL DE LOS ORGA-<br />

NISMOS SUPERVISORES. CONTROL<br />

JUDICIAL / Héctor A. Mairal. (En: 1er.<br />

Seminario Internacional sobre Fondos<br />

de Pensiones. Buenos Aires, Argentina.<br />

16, 17 y 18 de abril de 1996, pp. 21-42).<br />

ISBN 987-95-921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001742<br />

POSADAS, Laura.- Cobertura previsional.<br />

Desafío de los regímenes de<br />

capitalización. Integración regional/<br />

Laura Posadas, César Rivera, José<br />

Rielo y otros. (En: 1er. Seminario Internacional<br />

sobre Fondos de Pensiones.<br />

16, 17 y 18 de abril de 1996, pp.<br />

291-325). ISBN 987-95921-2-3.<br />

(371.170631/824s.i.1) 001743<br />

PRECARIEDAD DE LA PROTECCIÓN<br />

SOCIAL DE LOS TRABAJADORES<br />

MIGRANTES MAGREBINOS/ Abdellah<br />

Boudahrain de la Facultad de<br />

Derecho, Universidad Mohammed V,<br />

Casablanca, Marruecos. (En: AISS. Revista<br />

Internacional de Seguridad Social.<br />

Ginebra. Vol. 53. No. 2, abril-julio, 2000,<br />

pp. 53-82). Incluye notas y bibliografía al<br />

pie de las págs. 0250-605X.<br />

(368.405/R576i. 53.2/2000) 001744<br />

RAMÍREZ ARROYO, Rafael.- Geografía<br />

elemental de Guatemala (Tercer<br />

año de primaria)/ Rafael Ramírez<br />

Arroyo y Miguel Angel Carcus A. 2a, ed.<br />

Guatemala: MEDP, 1962. 109 pp. ilus.<br />

20 cm. (Colección Libro Escolar; 34).<br />

(917.281/R527g/1962) 024761<br />

LA REFORMA DE LAS PENSIONES<br />

DE JUBILACIÓN Y LAS ORGANIZA-<br />

CIONES INTERNACIONALES: DE LA<br />

CRÍTICA A LA CONVERGENCIA/ Monika<br />

Queisser de la División de Política<br />

Social, OCDE, París. (En: AISS. Revista<br />

Internacional de Seguridad Social. Ginebra.<br />

Vol. 53. No. 2, abril-junio, 2000,<br />

pp. 35-52). Incluye bibliografía al final.<br />

ISSN 0250-605X.<br />

(368.405/R576i.53.2/2000) 001750<br />

LA REFORMA ESTRUCTURAL DE<br />

PENSIONES EN AMÉRICA LATINA:<br />

TIPOLOGÍA, COMPROBACIÓN DE<br />

PRESUPUESTOS Y ENSEÑANZAS/<br />

Carmelo Mesa-Lago, catedrático de<br />

servicio distinguido en Economía y<br />

Estudios Latinoamericanos, Universidad<br />

de Pitsburgh, U.S.A. (En : OIT.<br />

Pensiones en América Latina. Dos<br />

décadas de reforma. Lima. 1998, pp.<br />

77-164). Incluye cuadro sobre la<br />

comparación de las características<br />

principales de las reformas estructurales<br />

de los regímenes de pensiones<br />

en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,<br />

El Salvador, México, Perú y<br />

Uruguay: 1996-1997. ISBN 92-2-<br />

311526-4.<br />

(371.170980/0.733p) 001751<br />

REFORMAR EL SEGURO DE ENFER-<br />

MEDAD. ¿UNA CUESTIÓN DE PRIN-<br />

CIPIOS?.- David M. Dror, especialista<br />

principal en Seguro de Salud del Departamento<br />

de Seguridad Social. Ginebra.<br />

Vol. 53. No. 2, abril-junio, 2000, pp. 83-<br />

112). Incluye notas y bibliografía al final.<br />

ISSN 0250-605X.<br />

(368.405/R576i.53.2/2000) 001752


LAS REFORMAS DE LOS REGÍME-<br />

NES DE PENSIONES EN AMÉRICA<br />

LATINA: CRÓNICA Y REFLEXIO-<br />

NES/ Alejandro Bonilla García y Alfredo<br />

H. Conte-Grand, director adjunto,<br />

Oficina Regional de la OIT para América<br />

Latina y el Caribe, Lima, Perú.<br />

Especialista principal en seguridad<br />

social del equipo técnico multidisciplinario<br />

de la OIT, Santiago de Chile.<br />

(En: OIT. Pensiones en América Latina.<br />

Dos décadas de reforma. Lima.<br />

1998, pp. 39-76). Incluye notas al pie<br />

de las págs., y comentario al final.<br />

ISBN 92-2-311526-4.<br />

(371.170980/0.733p) 001753<br />

RÉGIMEN PREVISIONAL. SISTEMA<br />

INTEGRADO DE JUBILACIONES Y<br />

PENSIONES. LEY 24.241; REV. de<br />

Raúl C. Jaime y José I. Brito Peret. 2a.<br />

ed. Buenos Aires: Editorial Astrea,<br />

1999. 799 pp. 20 cm. (Textos Legales<br />

Astrea). Bibliografía al final. ISBN 950-<br />

508-466-8.<br />

((371.17026982/R555p/1999) 037424<br />

RELACIONES ENTRE MÉXICO Y JA-<br />

PÓN.- s.l.: s.e. s/f. 3 h. 29 cm.<br />

(327/R562e) 019233<br />

ROSSELOT JARAMILLO, Eduardo.-<br />

La bioética como situación límite.<br />

(En: ILADES. Persona y Sociedad.<br />

Santiago de Chile. Vol. 11. No. 3, diciembre<br />

de 1997, pp. 133-137). Incluye<br />

notas y bibliografía al pìe de las<br />

págs. ISSN 0716-730X.<br />

(174.205/I654p) 001758<br />

RUIZ AGUILAR, Laura Fernanda.-<br />

La población protegida por el <strong>IMSS</strong>,<br />

como unidad fundamental en la toma<br />

de decisiones y planeación de<br />

recursos. México: ed. del a. 1983.<br />

156 pp. 23 cm. Tesis (actuario) UNAM.<br />

Facultad de Ciencias. Bibliografía al<br />

final.<br />

(368.40972/R677p) 037583<br />

SCHULTHESS, Walter Erwin.- Los<br />

sistemas de pensiones. (En: 1er.<br />

Seminario Internacional sobre Fondos<br />

de Pensiones. Buenos Aires, Argentina.<br />

16, 17 y 18 de abril de 1996, pp.<br />

13-20). ISBN 987-95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001759<br />

ACERVO<br />

SEMINARIO DEFINICIÓN DE LINEA-<br />

MIENTOS METODOLÓGICOS BÁSI-<br />

COS PARA LA APLICACIÓN DEL<br />

ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS<br />

POLÍTICAS PÚBLICAS. REUNIÓN.<br />

MÉXICO, 2000.- Memoria. Sesión Salud.<br />

Pres. de Guadalupe Gómez Maganda.<br />

México: SG/CNM, 2000. 244<br />

pp. ilus. 28 cm. Notas al pie de las<br />

págs. ISBN 970-628-447-8.<br />

(614.0631/S764d) 037961<br />

SEMINARIO INTERNACIONAL SO-<br />

BRE FONDOS DE PENSIONES. 1<br />

REUNIÓN. BUENOS AIRES, ARGEN-<br />

TINA, 1997. 1er. Seminario Internacional<br />

sobre Fondos de Pensiones. Buenos Aires,<br />

Argentina. 16, 17 y 18 de abril de<br />

1996. Buenos Aires: AIOSFP/Mecanografix<br />

Editores, 1997. 366 pp. ilus. 22<br />

cm. Bibliografía y notas al pie de las<br />

págs. ISBN 987-95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 037551<br />

SHIN, Dong-Myeon.- Crisis financiera<br />

y seguridad social: la paradoja de<br />

la República de Corea. (En: AISS. Revista<br />

Internacional de Seguridad Social.<br />

Ginebra. Vol. 53. No. 3, julio-septiembre,<br />

2000, pp. 99-128). Incluye cuadros<br />

y bibliografía en el texto y al final. En<br />

este artículo se busca responder a la<br />

pregunta de por qué, inmediatamente<br />

después de la crisis financiera, el sistema<br />

de seguridad social de la República<br />

de Corea fue expandido y de qué<br />

forma se hizo, el autor examina en primer<br />

término las características del sistema<br />

de bienestar coreano, antes de<br />

considerar los efectos sociales de la<br />

crisis financiera y analiza luego los<br />

cambios que ésta ocasionó en el sistema<br />

de seguridad social destacando<br />

las fuerzas que los impulsaron. Afirma<br />

que aparte de las crecientes demandas<br />

sociales de protección, la evolución del<br />

sistema puede atribuirse principalmente<br />

a la transformación de las redes<br />

políticas que de una simbiótica alianza<br />

entre el Estado y el sector empresarial<br />

pasaron a ser un corporativismo tripartito.<br />

ISSN 0250-605X.<br />

(368.405/R576i.53.3/2000) 001760<br />

SIMPOSIO SOBRE EXTENSIÓN DE<br />

LA SEGURIDAD SOCIAL AL CAMPO<br />

Y REFORMA AGRARIA. REUNIÓN.<br />

MANAGUA, 1982. Seguridad social<br />

en Nicaragua/ Instituto Nicaragüense<br />

de Seguridad Social y Bienestar. Managua:<br />

INSSBI, 1982. 40 pp. 27 cm.<br />

Fondo Bibliográfico del Departamento<br />

de Asuntos Internacionales del <strong>IMSS</strong>.<br />

Incluye bibliografía y notas al pie de<br />

las págs.<br />

(368.40267285/S795s) 023497<br />

SISTEMA UNIFICADO DE LA SEGU-<br />

RIDAD SOCIAL. COORDINACIÓN E<br />

INTERRELACIÓN DE ORGANISMOS<br />

FRENTE A LA CONTRIBUCIÓN ÚNI-<br />

CA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.<br />

NATURALEZA DE LOS APORTES<br />

SOBRE NÓMINA SALARIAL/ Arnaldo<br />

Cisilino, Pedro Taddei y otro.<br />

(En: 1er. Seminario Internacional sobre<br />

Fondos de Pensiones. 16, 17 y 18<br />

de abril de 1996, pp. 327-366). ISBN<br />

987-95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001761<br />

LOS SISTEMAS DE PENSIONES/ Walter<br />

Erwin Schulhees. (En: 1er. Semina-<br />

79


io Internacional sobre Fondos de Pensiones.<br />

Buenos Aires, Argentina. 16, 17 y<br />

18 de abril de 1996, pp. 13-20). ISBN<br />

987-95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001762<br />

SITUACIONES LÍMITES EN SALUD/<br />

Fernando Lolas Stepke, profesor titular<br />

de la Facultad de Medicina y Vice-<br />

Rector de Asuntos Académicos y Estudiantiles<br />

de la Universidad de Chile.<br />

(En: ILADES. Persona y Sociedad.<br />

Santiago de Chile. Vol. 11. No. 3, diciembre<br />

de 1997, pp. 123-126). Incluye<br />

notas y bibliografía al pie de las págs.<br />

ISSN 0716-730X.<br />

(174.205/I654p) 001763<br />

SLATER, Robert.- Rompiendo paradigmas.<br />

Lecciones de liderazgo y<br />

estrategias de transformación; tr. de<br />

Leonardo Cano; revs. Téc. de Carlos<br />

Eduardo Guerrero. Colombia: McGraw-<br />

Hill Interamericana, 2000. 311 pp. 23<br />

cm. Tít. orig: Savinf big blue. ISBN 958-<br />

41-0017-3.<br />

(658/S818r) 037043<br />

SOLORIO, Carmen.- Los regímenes<br />

de pensiones, su evolución y características<br />

de reforma. Países seleccionados<br />

de la Organización para la<br />

Cooperación y el Desarrollo Económico<br />

(OCDE). (En: OIT. Pensiones en<br />

América Latina. Dos décadas de reforma.<br />

Lima. 1998. pp. 237-259). A la cabeza<br />

del tít.: Apéndice. Incluye bibliografía<br />

al final. ISBN 92-2-311526.<br />

(371.170980/0.733p) 001764<br />

SUNG, Jung Mo.- Contribución a la<br />

teología en la lucha contra la exclusión<br />

social. (En: ILADES. Persona y<br />

Sociedad. Santiago de Chile. Vol. 11.<br />

No. 3, diciembre de 1997, pp. 23-39).<br />

Incluye notas y bibliografía al pie de<br />

las págs. ISSN 0716-730X.<br />

(174.205/I654p) 001765<br />

SUPERINTENDENCIA DE ADMINIS-<br />

TRADORAS DE FONDOS DE JUBI-<br />

LACIONES Y PENSIONES. ARGEN-<br />

TINA.- Estudio sobre el régimen de<br />

capitalización argentina. Año 1996/<br />

Sofía Rodjo Brizuela, Claudia Stampacchio,<br />

Rafael Rofman y otros. Buenos<br />

Aires: Fundación del Trabajo,<br />

80<br />

ACERVO<br />

1997. 283 pp. ilus. 28 cm. Bibliografía:<br />

pp. 147-148. Notas al pie de las págs.<br />

ISBN 987-99754-6-4.<br />

(371.17982/S884e) 037554<br />

SUPERINTENDENCIA DE ADMINIS-<br />

TRADORAS DE FONDOS DE JUBILA-<br />

CIONES Y PENSIONES. ARGENTINA.-<br />

Plan estratégico de la Superintendencia<br />

de Administradoras de Fondos de<br />

Jubilaciones y Pensiones. Sistema<br />

Integrado de Supervisión. Informe final;<br />

pres. de Héctor Domeniconi. Buenos<br />

Aires: SAFJP, 1999. vii, 148 pp. 24<br />

cm. Incluye organigrama de la SAFJP.<br />

Bibliografía y notas al pie de las págs.<br />

(371.17982/S884p) 037553<br />

SUPERINTENDENCIA DE SEGURI-<br />

DAD SOCIAL. CHILE.- Seguridad social.<br />

Estadísticas 1999. Santiago de<br />

Chile: Departamento Actuarial, 2000.<br />

192 pp. 26 cm. Tít. de la cubierta: Estadísticas<br />

de seguridad social 1999.<br />

(368.40983/S844e/1999) 037438<br />

TALLER PANAMERICANO DE SE-<br />

GURIDAD SOCIAL. 1 REUNIÓN. CO-<br />

LOMBIA, 1983.- Memorias, pres. de<br />

Jaime M. Ruiz Leal. Colombia: Pontificia<br />

Universidad Javeriana, 1983. 189 pp.<br />

27 cm. Incluye lista de participantes.<br />

(368.40970/T724m) 022525<br />

TITELMAN, Daniel.- Impacto de los<br />

fondos de pensión en el proceso de<br />

ahorro interno. (En: 1er. Seminario<br />

Internacional sobre Fondos de Pensiones.<br />

Buenos Aires, Argentina. 16,<br />

17 y 18 de abril de 1996, pp. 43-66).<br />

Incluye gráficas en el texto. ISBN 987-<br />

95921-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001766<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓ-<br />

NOMA DE MÉXICO. Programa de<br />

salud II. 1998-1999. México: Facultad<br />

de Medicina. Departamento de Salud<br />

Pública, 1998. 26 pp. 28 cm. (Manuales<br />

Departamentales). Bibliografía:<br />

pp. 19-20. ISBN 968-36-2767-6 (obra<br />

general). ISBN 968-36-6921-2 (este<br />

volumen).<br />

(614.07/U856p/1999) 037464<br />

UTHOFF, Andras.- Fondos de pensiones,<br />

el financiamiento de los costos<br />

de transición y el desarrollo de<br />

los mercados financieros. Lecciones<br />

de la reforma de privatización en<br />

Chile. (En: OIT. Pensiones en América<br />

Latina. Dos décadas de reforma. Lima.<br />

1998. pp. 209-236). Incluye gráficas en<br />

el texto. ISBN 92-2-311526.<br />

(371.170980/0.733p) 001768<br />

VALUACIÓN DE LAS INVERSIONES<br />

QUE CONFORMAN LOS FONDOS<br />

DE PENSIONES/ Mariano Aberasturi.<br />

( En: 1er. Seminario Internacional<br />

sobre Fondos de Pensiones. Buenos<br />

Aires, Argentina. 16, 17 y 18 de abril<br />

de 1996. pp. 229-246). Capítulo 9: Inversiones.<br />

Incluye gráficas en el texto.<br />

ISBN 987-959-21-2-3.<br />

(371.170631/A824s.i.1) 001769<br />

WENTWORTH, Jorge.- Geometría plana<br />

y del espacio/ Jorge Wentworth y<br />

David Eugenio Smith. Boston: Ginn y<br />

Compañía, 1915. vii, 469 pp. ilus. 19 cm.<br />

(Serie Matemática Wentworth y Smith).<br />

(513.1/W164g) 037582

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!