Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de ...

Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de ... Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de ...

12.05.2013 Views

la causa más importante de los elevados niveles de pobreza actuales de Nicaragua. Si el país hubiese seguido creciendo al mismo ritmo que en 1960-77, hoy tendría probablemente un ingreso per cápita tres veces superior al actual. Además, los niveles de salud, educación y empleo estarían todos, relativamente, más cerca de los que tienen nuestros vecinos. 16 56. A pesar de introducir tipos de cambio y tasas de interés preferenciales, el gasto público excesivo (50 por ciento del PIB, en 1986) y niveles de crédito (54.1 por ciento del PIB, en 1987), la demanda agregada real disminuyó espectacularmente en los años ochenta. Las transferencias ad hoc y apresuradas de tierras productivas –con la resultante incertidumbre del dueño real de la propiedad y el caos legal que producía –resultaron en desinversiones y grandes caídas en la producción agrícola. Al mismo tiempo, la deuda externa creció a niveles sin precedentes, llegando hasta los US$8.5 mil millones en 1988, casi siete veces más que el PIB del país y que el nivel de la deuda externa al final de 1978. Para 1990 la deuda externa alcanzó los US$10.7 mil millones. Debido al colapso de la actividad económica, los niveles de pobreza incrementaron abruptamente. 57. Durante el período de 1990-2000, el desempeño macroeconómico de Nicaragua mejoró sustancialmente. Con el respaldo del FMI (incluido un acuerdo en espera en septiembre de 1991, y dos convenios ESAF en junio de 1994 y marzo de 1998), se lanzó un fuerte programa de reforma estructural que permitió controlar la inflación y reanudar el crecimiento económico. Con la ayuda de políticas monetaria, fiscal y cambiaria apropiadas, las presiones inflacionarias disminuyeron rápidamente. No obstante, en parte debido a las disputas no solucionadas sobre la propiedad, la economía frágil fue lenta en reaccionar a las reformas, a pesar de la liberalización comercial, el mayor ahorro del gobierno, las reducciones programadas en los aranceles a las importaciones y una reducción del 50 por ciento de la deuda externa. Sin embargo, en 1994, emergió el crecimiento económico y de allí en adelante la economía ha crecido a una tasa anual promedio del 4.8 por ciento. Incluso con el impacto del huracán Mitch, la economía pudo crecer a una tasa anual de 5.2 por ciento al año entre 1997 y 2000, lo que ocasionó que el ingreso per cápita aumentara 2 por ciento al año (Cuadro Anexo 1) y la tasa de desempleo abierto bajó del 17 por ciento en 1994, a aproximadamente 10 por ciento en el 2000. B. Estrategias y políticas en los años noventas 58. En la primera mitad de los años noventa, Nicaragua dedicó grandes esfuerzos a restaurar la paz y reducir la hiperinflación. Se requerían muchas reformas estructurales urgentes para transformar una economía planificada caótica en una economía de mercado. Estas reformas tenían un costo, pero en última instancia promovieron el crecimiento económico. También estuvieron acompañadas de un mayor grado de atención a los asuntos legales y a los sectores sociales a partir de 1994. Nicaragua profundizó sus esfuerzos de reforma desde 1997 para acelerar aún más la recuperación económica y reducir el desempleo y la pobreza. El Anexo II muestra detalles y fechas de algunas medidas claves. 59. Reforma del sector público. Las reformas del sector público emprendidas en los últimos diez años han contribuido significativamente a la estrategia para reducir la pobreza en el país. La reducción del Estado ha fortalecido la implementación de la política fiscal. El gasto público disminuyó con la reducción del ejército en tres cuartas partes, la privatización de 351 empresas

17 propiedad del gobierno que representaban casi el 30 por ciento del PIB, la puesta en práctica de programas de retiro voluntario para los empleados públicos y la implementación de la ley para organizar el Poder Ejecutivo, aprobada en 1998 por la Asamblea Nacional. Esta ley reducía el número de ministerios de 15 a 12, y el número de instituciones descentralizadas de 25 a 22. Solamente los desembolsos para la defensa disminuyeron desde casi un 14 por ciento del PIB, en los años ochentas, a menos del 3 por ciento en los últimos años. Como resultado de estas políticas, el empleo del sector público se redujo de 290,000 empleados (24 por ciento de la población económicamente activa) en 1990 a 80,000 en 2000. 60. El gobierno también inició un programa para privatizar las empresas de servicios públicos. En consecuencia, separó las actividades operativas y regulatorias de estas entidades y redujo sus presupuestos, a fin de dotarlas de sostenibilidad financiera. En 1995 el gobierno creó entes reguladores para las telecomunicaciones y la energía, y dos años más tarde para el agua y alcantarillado. Revisó la estructura de las tarifas de los servicios públicos e hizo ajustes graduales para cubrir los costos marginales de largo plazo. Entre 1997 y 1998 la Asamblea Nacional aprobó varias leyes que creaban un marco para permitir que el sector privado participara en la generación y distribución de la electricidad, para privatizar la compañía telefónica del gobierno (ENITEL) y liberalizar la exploración y la venta de hidrocarburos. Durante 1999 y 2000, el gobierno privatizó la distribución de energía. Aarrendó el 80 por ciento de la capacidad de almacenamiento de la Empresa Nacional de Alimentos Básicos (ENABAS), así como el puerto de Puerto Cabezas, ubicado en la Costa Atlántica. PETRONIC, la empresa estatal de petróleo, fue dada en arrendamiento al sector privado. 61. Con miras a ampliar la base impositiva y disminuir las tasas máximas de impuestos, se modificó el sistema tributario, y para simplificar el sistema y reducir los costos administrativos. La Ley de Justicia Tributaria de 1997 eliminó varios impuestos de bajo rendimiento, redujo el número de exenciones y eliminó las bonificaciones a las exportaciones no tradicionales (de las cuales se abusaba frecuentemente), reemplazándolas con un reintegro del 1.5 por ciento sobre las exportaciones. 62. Reformas del sector financiero. Durante los años noventas, el sistema financiero –una fuente importante de la inflación en el pasado– experimentó una transformación importante. En 1991 reinició operaciones el primer banco privado. En la actualidad, operan 7 bancos después de la reestructuración de otros cinco. También en 1991 se restableció la Superintendencia de Bancos (SBIF) y el Banco Central inició un proceso de reforma a fin de recuperar la autonomía que había perdido en los años ochentas. Se abolieron los controles sobre las tasas de interés, se restauraron los requisitos de reserva y se abolieron las leyes que obligaban al Banco Central a financiar el déficit fiscal y a los bancos estatales. 63. Durante el período de 1997-1998, el gobierno liquidó el Banco Nacional de Desarrollo (BANADES), el banco más grande de propiedad estatal y abrió al sector privado el mercado de seguros. En 1999 se privatizaron la mayoría de las acciones del Banco Nicaragüense (BANIC). Ambas transacciones, aunque necesarias para fortalecer el sistema financiero privado en crecimiento, dejaron al gobierno las deudas de ambas instituciones. Sin embargo, el rápido crecimiento del sistema de bancos privados condujo a ciertos abusos. En 2000, dos de los principales bancos privados, que atravesaban por problemas financieros, fueron intervenidos y su

17<br />

propiedad <strong>de</strong>l gobierno que representaban casi el 30 por ciento <strong>de</strong>l PIB, la puesta en práctica <strong>de</strong><br />

programas <strong>de</strong> retiro voluntario para los empleados públicos y la implementación <strong>de</strong> la ley para<br />

organizar el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, aprobada en 1998 por la Asamblea Nacional. Esta ley reducía el<br />

número <strong>de</strong> ministerios <strong>de</strong> 15 a 12, y el número <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong>scentralizadas <strong>de</strong> 25 a 22.<br />

Solamente los <strong>de</strong>sembolsos para la <strong>de</strong>fensa disminuyeron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> casi un 14 por ciento <strong>de</strong>l PIB, en<br />

los años ochentas, a menos <strong>de</strong>l 3 por ciento en los últimos años. Como resultado <strong>de</strong> estas<br />

políticas, el empleo <strong>de</strong>l sector público se redujo <strong>de</strong> 290,000 empleados (24 por ciento <strong>de</strong> la<br />

población económicamente activa) en 1990 a 80,000 en 2000.<br />

60. El gobierno también inició un programa para privatizar las empresas <strong>de</strong> servicios públicos.<br />

En consecuencia, separó las activida<strong>de</strong>s operativas y regulatorias <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s y redujo sus<br />

presupuestos, a fin <strong>de</strong> dotarlas <strong>de</strong> sostenibilidad financiera. En 1995 el gobierno creó entes<br />

reguladores para las telecomunicaciones y la energía, y dos años más tar<strong>de</strong> para el agua y<br />

alcantarillado. Revisó la estructura <strong>de</strong> las tarifas <strong>de</strong> los servicios públicos e hizo ajustes<br />

graduales para cubrir los costos marginales <strong>de</strong> largo plazo. Entre 1997 y 1998 la Asamblea<br />

Nacional aprobó varias leyes que creaban un marco para permitir que el sector privado<br />

participara en la generación y distribución <strong>de</strong> la electricidad, para privatizar la compañía<br />

telefónica <strong>de</strong>l gobierno (ENITEL) y liberalizar la exploración y la venta <strong>de</strong> hidrocarburos.<br />

Durante 1999 y 2000, el gobierno privatizó la distribución <strong>de</strong> energía. Aarrendó el 80 por ciento<br />

<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> la Empresa Nacional <strong>de</strong> Alimentos Básicos (ENABAS),<br />

así como el puerto <strong>de</strong> Puerto Cabezas, ubicado en la Costa Atlántica. PETRONIC, la empresa<br />

estatal <strong>de</strong> petróleo, fue dada en arrendamiento al sector privado.<br />

61. Con miras a ampliar la base impositiva y disminuir las tasas máximas <strong>de</strong> impuestos, se<br />

modificó el sistema tributario, y para simplificar el sistema y reducir los costos administrativos.<br />

La Ley <strong>de</strong> Justicia Tributaria <strong>de</strong> 1997 eliminó varios impuestos <strong>de</strong> bajo rendimiento, redujo el<br />

número <strong>de</strong> exenciones y eliminó las bonificaciones a las exportaciones no tradicionales (<strong>de</strong> las<br />

cuales se abusaba frecuentemente), reemplazándolas con un reintegro <strong>de</strong>l 1.5 por ciento sobre las<br />

exportaciones.<br />

62. Reformas <strong>de</strong>l sector financiero. Durante los años noventas, el sistema financiero –una<br />

fuente importante <strong>de</strong> la inflación en el pasado– experimentó una transformación importante. En<br />

1991 reinició operaciones el primer banco privado. En la actualidad, operan 7 bancos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la reestructuración <strong>de</strong> otros cinco. También en 1991 se restableció la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Bancos (SBIF) y el Banco Central inició un proceso <strong>de</strong> reforma a fin <strong>de</strong> recuperar la autonomía<br />

que había perdido en los años ochentas. Se abolieron los controles sobre las tasas <strong>de</strong> interés, se<br />

restauraron los requisitos <strong>de</strong> reserva y se abolieron las leyes que obligaban al Banco Central a<br />

financiar el déficit fiscal y a los bancos estatales.<br />

63. Durante el período <strong>de</strong> 1997-1998, el gobierno liquidó el Banco Nacional <strong>de</strong> Desarrollo<br />

(BANADES), el banco más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> propiedad estatal y abrió al sector privado el mercado <strong>de</strong><br />

seguros. En 1999 se privatizaron la mayoría <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l Banco Nicaragüense (BANIC).<br />

Ambas transacciones, aunque necesarias para fortalecer el sistema financiero privado en<br />

crecimiento, <strong>de</strong>jaron al gobierno las <strong>de</strong>udas <strong>de</strong> ambas instituciones. Sin embargo, el rápido<br />

crecimiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> bancos privados condujo a ciertos abusos. En 2000, dos <strong>de</strong> los<br />

principales bancos privados, que atravesaban por problemas financieros, fueron intervenidos y su

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!