12.05.2013 Views

Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de ...

Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de ...

Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Estrategia</strong> <strong>Reforzada</strong> <strong>de</strong> <strong>Crecimiento</strong><br />

<strong>Económico</strong> y <strong>Reducción</strong> <strong>de</strong> Pobreza<br />

Gobierno <strong>de</strong> Nicaragua<br />

Julio 2001


Índice<br />

Página<br />

Introducción .............................................................................................. i<br />

Glosario ..............................……….…………………………...……...…. v<br />

Resumen Ejecutivo .....……………………………………….…..……... ix<br />

I. El Proceso <strong>de</strong> Consulta y el Compromiso <strong>de</strong>l Gobierno …........….….. 1<br />

A. Procesos anteriores .…….………………….……... 1<br />

B. Enfoques actuales .............................................................….……..... 2<br />

C. El proceso fortalecido .........................................................……........ 3<br />

II. Perfil <strong>de</strong> la Pobreza …...…….................................................................... 5<br />

A. Base <strong>de</strong> análisis y metodologías <strong>de</strong> medición ..................................... 5<br />

B. La situación y evolución <strong>de</strong> la pobreza ….…………………….……. 6<br />

C. Las dimensiones económicas <strong>de</strong> la pobreza ....................................... 10<br />

D. Capital humano y pobreza .....………………….………………….... 11<br />

E. Vulnerabilidad y marginalidad ………………………….…….......... 12<br />

F. Pobreza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los pobres .…………….……….. 14<br />

III. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Políticas y <strong>Estrategia</strong>s y su Impacto en la Pobreza ... 14<br />

A. Algunos hechos económicos y sociales importantes <strong>de</strong> los últimos<br />

treinta años………………………………………….….................…. 14<br />

B. <strong>Estrategia</strong>s y políticas en los años noventas .................………....….. 16<br />

C. Obstáculos a un mayor crecimiento económico, aspectos macro y<br />

microeconómicos ................................................................................ 19<br />

IV. Objetivos e Indicadores Intermedios ....................................................... 22<br />

A. Los objetivos internacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y la fijación <strong>de</strong> objetivos<br />

e indicadores para Nicaragua ........................................................... 22<br />

B. Metas e indicadores intermedios ......................................................... 26<br />

V. Políticas <strong>de</strong> Fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>Crecimiento</strong> y <strong>Reducción</strong> <strong>de</strong> Pobreza 29<br />

A. Reseña …………………………………………………………….... 29<br />

B. Los principios que sustentan la estrategia fortalecida <strong>de</strong> crecimiento<br />

y reducción <strong>de</strong> pobreza ....................................................................... 29<br />

C. Primer pilar: crecimiento económico <strong>de</strong> base amplia y reforma<br />

estructural ........................................................................................... 30<br />

D. Segundo pilar: mayor y mejor inversión en capital humano ...……... 32<br />

E. Tercer pilar: mejor protección a los grupos vulnerables .......…......... 37<br />

F. Cuarto pilar: gobernabilidad y <strong>de</strong>sarrollo institucional ...……..…..... 39<br />

G. Temas transversales ……………………………………………........ 40


VI. Perspectivas Económicas y la ERCERP en el Mediano Plazo............... 42<br />

A. Aspectos generales …………………………………………….......... 42<br />

B. Marco macroeconómico …………………...…………….................. 43<br />

C. Financiamiento <strong>de</strong> la ERCERP ...............................…………........... 46<br />

D. Reforma estructural y otras gran<strong>de</strong>s reformas .................................... 49<br />

E. Mayor gobernabilidad y fortalecimiento institucional …………....... 51<br />

F. Programas por componentes y sectores estratégicos ..……….…....... 53<br />

G. Costos <strong>de</strong> las metas ............................................................................. 57<br />

VII. Implantación, Seguimiento y Evaluación <strong>de</strong> ........................... Impacto 59<br />

A. Implantación <strong>de</strong> la ERCERP .............................................................. 59<br />

B. A qué dar seguimiento y qué evaluar ………………………............. 62<br />

C. Establecimiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> seguimiento y evaluación <strong>de</strong> la<br />

ERCERP ............................................................................................. 62<br />

D. Evaluación <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la pobreza e impacto global <strong>de</strong> la<br />

ERCERP ............................................................................................. 63<br />

E. Seguimiento y evaluación <strong>de</strong> los programas clave <strong>de</strong> la ERCERP 64<br />

F. Programa <strong>de</strong> reportes y evaluaciones ....................................…........ 65<br />

Cuadros<br />

Gráficas<br />

Anexos<br />

1. Evolución <strong>de</strong> la Pobreza ...............................................…………….. 8<br />

2. Brecha <strong>de</strong> Pobreza y su Evolución .....…........................………….... 9<br />

3. Distribución <strong>de</strong>l Consumo ...………………...............................…… 10<br />

4. Matriz <strong>de</strong> Objetivos, Metas e Indicadores Intermedios ….................. 23<br />

5. Indicadores <strong>Económico</strong>s Básicos ....................................................... 45<br />

6. Desembolsos <strong>de</strong>l Gobierno Central relacionados con la ERCERP 46<br />

7. Asignación <strong>de</strong> los Fondos <strong>de</strong> la HIPC ................................................ 47<br />

8. Programa <strong>de</strong> Inversiones Públicas <strong>de</strong> la ERCERP, 2001-2005 55<br />

9. Costo total para cumplir con los indicadores selectos ........................ 58<br />

10. Coordinación <strong>de</strong> la ERCERP: El rol <strong>de</strong> SETEC y <strong>de</strong>más 61<br />

1. Pobreza y Pobreza Extrema …………………………........................ 6<br />

2. Pobreza Urbana y Rural…………………………………................... 7<br />

3. Pobreza Extrema Urbana y Rural …….............…………………….. 7<br />

4. PIB Real Per Cápita …………………………….....................……... 15<br />

5. Deuda Externa ……………………………………...................……. 15<br />

I. El Proceso <strong>de</strong> Consulta …………………………..…..................... 67<br />

II. Principales Reformas Estructurales – Acciones Implementadas .... 107


ii<br />

III. Matriz <strong>de</strong> Metas, Objetivos e Indicadores Intermedios................... 114<br />

IV. El Mapa <strong>de</strong> Pobreza <strong>de</strong> Nicaragua .................................................. 119<br />

V. Matriz <strong>de</strong> Acciones <strong>de</strong> Política ………………........……………... 125<br />

VI. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los gastos relacionados con la pobreza ................ 156<br />

Cuadros Anexos<br />

1. Nicaragua: Indicadores <strong>Económico</strong>s y Sociales ................................. 158<br />

2. Cartera <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> la ERCERP (Consolidado) ........................ 160<br />

3. ERCERP Cartera <strong>de</strong> Programas ..........................................................<br />

161


i<br />

INTRODUCCION<br />

TRANSICIÓN DE LA ERRP-I A LA ERCERP COMPLETA<br />

i. Este documento, <strong>Estrategia</strong> <strong>Reforzada</strong> <strong>de</strong> <strong>Crecimiento</strong> <strong>Económico</strong> y <strong>Reducción</strong> <strong>de</strong><br />

Pobreza (ERCERP), es una versión revisada <strong>de</strong>l publicado en agosto <strong>de</strong>l 2000, <strong>Estrategia</strong><br />

<strong>Reforzada</strong> <strong>de</strong> <strong>Reducción</strong> <strong>de</strong> la Pobreza-Interina (ERRP-I) que fue básico para que el Fondo<br />

Monetario Internacional y el Banco Mundial consi<strong>de</strong>raran la inclusión <strong>de</strong> Nicaragua (punto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la iniciativa HIPC. Esta nueva versión servirá <strong>de</strong> guía a nuestra nación<br />

durante el período que dure la implementación <strong>de</strong> esta iniciativa (2001-2005) y la misma se nutre<br />

<strong>de</strong> la anterior no sólo en cuanto a que la ERRP-I fue discutida en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l<br />

2000 en el seno <strong>de</strong>l CONPES, y con otros grupos <strong>de</strong> ciudadanos en Nicaragua, sino que también<br />

la ERRP-I fue revisada por los organismos multilaterales y las agencias bilaterales <strong>de</strong><br />

cooperación presentes en el país. En sus comentarios los funcionarios <strong>de</strong>l Fondo y <strong>de</strong>l Banco<br />

resaltaron que el proceso <strong>de</strong> consulta y el alcance <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong> la ERRP-I excedía lo que se<br />

esperaba <strong>de</strong> una estrategia interina.<br />

ii. Para elaborar esta ERCERP fueron especialmente útiles los comentarios recibidos<br />

durante las consultas locales realizadas por el gobierno y el CONPES en siete <strong>de</strong>partamentos y<br />

las dos regiones autónomas, durante noviembre- diciembre <strong>de</strong>l 2000 y marzo-abril <strong>de</strong>l 2001.<br />

Estas consultas, junto con los dieciséis grupos focales que tuvieron lugar con pobres <strong>de</strong> áreas<br />

rurales y urbanas en seis <strong>de</strong>partamentos y las regiones autónomas -- las áreas con mayores<br />

niveles <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong>l país -- proporcionaron una excelente guía que asegurará una<br />

implementación efectiva <strong>de</strong>l programa. El PNUD, la Unión Europea, FAO, BCIE y otras<br />

agencias <strong>de</strong> cooperación bilateral -- especialmente aquellas <strong>de</strong> Austria, Alemania, Suiza, Suecia,<br />

Noruega y los Estado Unidos -- dieron comentarios sobre la ERRP-I. Los Directorios <strong>de</strong>l Banco<br />

Mundial y <strong>de</strong>l FMI, y sus funcionarios, proporcionaron consejos muy útiles.<br />

iii. El proceso <strong>de</strong> consulta local enfatizó varios elementos claves, entre ellos, la convicción<br />

<strong>de</strong> que la fase <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong>be incorporar las características regionales.<br />

El proceso también reveló la existencia <strong>de</strong> niveles altos <strong>de</strong> capital social local y la participación<br />

entusiasta en muchas <strong>de</strong> las iniciativas enfocadas al <strong>de</strong>sarrollo, y <strong>de</strong> igual manera enfatizó la<br />

importancia <strong>de</strong> contar con una referencia nacional como la ERCERP que sirva como guía local.<br />

Las consultas regionales, al igual que las consultas “nacionales” y las <strong>de</strong>sarrolladas por algunas<br />

ONGs, fueron apoyadas por la publicación <strong>de</strong> versiones resumen <strong>de</strong> la ERRP-I. Este nuevo<br />

documento <strong>de</strong> la ERCERP tendrá su versión resumida, que será circulada ampliamente en todo el<br />

país, especialmente en los municipios más pobres <strong>de</strong> Nicaragua. La circulación y la discusión <strong>de</strong><br />

la cartera <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> inversión local <strong>de</strong>l gobierno central fue muy apreciada por parte <strong>de</strong><br />

los li<strong>de</strong>res locales, y fue aceptada como la base crítica para una metodología “<strong>de</strong> abajo hacia<br />

arriba” para la formulación y seguimiento <strong>de</strong> futuras inversiones públicas. Los lí<strong>de</strong>res locales<br />

exigieron la participación <strong>de</strong> la sociedad civil y una mayor coordinación entre las autorida<strong>de</strong>s<br />

municipales, <strong>de</strong>partamentales y centrales para la implementación <strong>de</strong> la estrategia. Esto<br />

representa un reto importante, que será en parte cubierto con un nuevo programa <strong>de</strong>sarrollado<br />

con el BID, para fortalecer la coordinación entre instituciones multisectoriales, la sociedad civil,<br />

y los diferentes niveles <strong>de</strong> gobierno. Así mismo, se está <strong>de</strong>sarrollando un nuevo programa para<br />

expandir el proceso <strong>de</strong> consultas a nivel local. El CONPES, la instancia consultiva formal, ha<br />

incrementado su programa <strong>de</strong> trabajo, y ha proporcionado análisis y recomendaciones sobre las<br />

políticas públicas, gracias al apoyo técnico continuo y la inclusión <strong>de</strong> nuevos miembros,


particularmente la asociación <strong>de</strong> municipios. Más importante todavía es el hecho que se haya<br />

introducido en la Asamblea Nacional el proyecto <strong>de</strong> ley que asegurará una mayor participación<br />

ciudadana.<br />

ii<br />

iv. La cartera <strong>de</strong> inversión pública presentada en la ERRP-I ha sido consolidada y mejorada.<br />

La clasificación y el análisis <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> programas y su relación con las metas y los pilares<br />

<strong>de</strong> la ERCERP están siendo profundizados a medida que se amplía la información <strong>de</strong>l sistema<br />

nacional <strong>de</strong> inversiones públicas (SNIP) con el apoyo <strong>de</strong>l Banco Mundial. Un nuevo <strong>de</strong>creto<br />

mejorará la estructura, y los estándares <strong>de</strong> clasificación e información <strong>de</strong>l SNIP para que el<br />

sistema esté mejor vinculado con el programa económico, su implementación y evaluación. El<br />

<strong>de</strong>creto incluye una nueva estructura <strong>de</strong>scentralizada, que promoverá prácticas <strong>de</strong>scentralizadas<br />

“<strong>de</strong> abajo hacia arriba” para la futura formulación y seguimiento <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> programas <strong>de</strong>l<br />

gobierno. Con el apoyo <strong>de</strong>l Banco Mundial, se está realizando una revisión <strong>de</strong>l gasto público<br />

para fortalecer la racionalización, priorización y coordinación <strong>de</strong> las inversiones públicas. Se ha<br />

<strong>de</strong>sarrollado un programa <strong>de</strong> inversión mejorado y más austero, consistente con las restricciones<br />

macroeconómicas y las metas <strong>de</strong> la estrategia, como respuesta a las recomendaciones recibidas<br />

sobre esta materia.<br />

v. Se revisó la propuesta para el fondo Fondo Social Suplementario FSS/HIPC y se emitió<br />

un nuevo <strong>de</strong>creto para ampliar la representatividad <strong>de</strong> su Consejo Coordinador y a<strong>de</strong>cuar sus<br />

procedimientos. El Fondo expandido será <strong>de</strong> naturaleza virtual, es <strong>de</strong>cir que únicamente<br />

coordinará, elaborará planes estratégicos y dará seguimiento a las acciones <strong>de</strong> los principales<br />

ministerios e instituciones autónomas que implementarán los diferentes programas financiados<br />

con los recursos <strong>de</strong>l alivio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda. Su Consejo Coordinador incluye actualmente<br />

representantes <strong>de</strong> la sociedad civil (CONPES), la comunidad <strong>de</strong> donantes, y los principales<br />

ministerios rectores. Así mismo, manteniendo la consistencia con las recomendaciones <strong>de</strong> la<br />

comunidad internacional, se incluyeron en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> su cartera dos programas nuevos para<br />

recibir financiamiento: uno para el <strong>de</strong>sarrollo rural y uno para la pequeña y mediana empresa. Se<br />

ha <strong>de</strong>sarrollado un sistema <strong>de</strong> información gerencial y un proceso <strong>de</strong>tallado para implementar y<br />

dar seguimiento a los programas financiados a través <strong>de</strong>l fondo FSS/HIPC.<br />

vi. La sección macroeconómica ha sido profundizada y es consistente con el programa<br />

económico <strong>de</strong> mediano plazo <strong>de</strong>l gobierno. Esto asegura la coherencia <strong>de</strong> la ERCERP y los<br />

<strong>de</strong>sembolsos propuestos con los recursos esperados <strong>de</strong> la nación. El nuevo programa económico<br />

refleja las restricciones adversas en términos <strong>de</strong> la balanza comercial y una probable reducción<br />

<strong>de</strong> recursos externos esperados <strong>de</strong> la comunidad internacional. Estas restricciones han forzado a<br />

una reducción <strong>de</strong>safortunada en el nivel <strong>de</strong> crecimiento económico proyectado, y por lo tanto una<br />

reducción en la meta <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> pobreza para el 2005, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras metas e indicadores<br />

intermedios <strong>de</strong> la ERRP-I. En este contexto, se ha revisado la estimación <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> algunos<br />

indicadores intermedios, ajustándolos a la viabilidad fiscal <strong>de</strong>l programa. Los <strong>de</strong>sembolsos<br />

relacionados con la pobreza han sido rigurosamente seleccionados (Anexo VI) para asegurar una<br />

evaluación consistente <strong>de</strong> su aplicación y resultados.<br />

vii. Se han revisado, y en algunos casos cambiado, los indicadores <strong>de</strong> metas. Estos se verán<br />

afectados no sólo por el impacto <strong>de</strong> un crecimiento económico más lento, sino también por<br />

nuevas consultas con los ministerios pertinentes, y consi<strong>de</strong>raciones sobre su reciente <strong>de</strong>sempeño.<br />

Con miras a fortalecer la ERCERP, se realizaron talleres en el sector <strong>de</strong> salud para <strong>de</strong>sarrollar


iii<br />

metas e indicadores locales consistentes con las metas nacionales. Se elaboró un borrador<br />

mejorado <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> salud, el que fue presentado a la Asamblea Nacional <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un proceso<br />

<strong>de</strong> consulta con el sector y la comunidad internacional. También se presentó a la Asamblea<br />

Nacional una ley <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>l servicio civil que será clave para la sostenibilidad <strong>de</strong> la<br />

ERCERP.<br />

viii. Para profundizar y mejorar la estrategia <strong>de</strong> crecimiento presentada en la ERRP-I, con el<br />

apoyo <strong>de</strong>l Banco Mundial, se ha <strong>de</strong>sarrollado una agenda <strong>de</strong> investigación sobre una variedad <strong>de</strong><br />

temas relevantes, uno <strong>de</strong> cuyos resultados será fortalecer la estrategia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

economía rural. También se incluye una nueva evaluación <strong>de</strong>l entorno macroeconómico, un<br />

análisis <strong>de</strong> la tasa neta efectiva <strong>de</strong> protección en sectores productivos claves, un análisis <strong>de</strong> las<br />

estrategias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> pequeñas y medianas empresas, el apoyo al programa <strong>de</strong><br />

competitividad, y un análisis y evaluación <strong>de</strong> las políticas agrícolas. La revisión <strong>de</strong>l pilar <strong>de</strong><br />

crecimiento económico <strong>de</strong> base amplia ha significado <strong>de</strong>scribir con amplitud las reformas <strong>de</strong><br />

comercio exterior <strong>de</strong> Nicaragua. Dados los esfuerzos fallidos en la privatización <strong>de</strong> algunas<br />

empresas <strong>de</strong> utilidad pública, se ha revisado la metodología y ajustado su reprogramación. Se<br />

han incluido algunos programas <strong>de</strong> ONGs, y la Asamblea Nacional ha consi<strong>de</strong>rado y aprobado<br />

legislación adicional (incluyendo el presupuesto para el 2001).<br />

ix. Se ha mejorado la discusión sobre el pilar <strong>de</strong> protección a grupos vulnerables, tal como<br />

fue sugerido. De acuerdo con lo programado, con apoyo <strong>de</strong>l Banco Mundial y <strong>de</strong>l BID se ha<br />

iniciado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> protección social, sustentada en un análisis <strong>de</strong> las<br />

vulnerabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres y la relación <strong>de</strong> diferentes programas con dichas vulnerabilida<strong>de</strong>s.<br />

Los resultados preliminares están siendo validados y sus implicaciones analizadas, especialmente<br />

para la reformulación <strong>de</strong> los actuales componentes <strong>de</strong>l programa con miras al presupuesto <strong>de</strong>l<br />

próximo año. La reformulación <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> protección social se ha iniciado recientemente a<br />

través <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> proyectos complementarios cuya meta es proteger el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> niños y<br />

niñas en extrema pobreza. La red <strong>de</strong> protección social está ahora más cerca <strong>de</strong> ser una realidad y<br />

se ha comenzado a tejer en torno a los niños y niñas, por ser estos los más vulnerables en la lucha<br />

para superación <strong>de</strong> la pobreza.<br />

x. En las escuelas primarias ya se está impartiendo un programa <strong>de</strong> educación sobre el<br />

medio ambiente y se ha aprobado la ley <strong>de</strong> educación ambiental. Este programa contiene un<br />

análisis y evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> los seres humanos sobre el medio ambiente, incluyendo el<br />

manejo y la prevención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres, para lo cual el MECD ya cuenta con una unidad<br />

administrativa. Después <strong>de</strong> completar un proceso <strong>de</strong> consulta nacional muy representativo, se<br />

<strong>de</strong>sarrolló el plan nacional <strong>de</strong> educación, el cual entrará en operación muy pronto. También se<br />

finalizó la política y plan <strong>de</strong> acción ambiental <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un amplio proceso <strong>de</strong> consultas y ha<br />

iniciado sus operaciones un nuevo y fortalecido Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación<br />

y Atención a Desastres.<br />

xi. El proceso <strong>de</strong> implantación, seguimiento y evaluación <strong>de</strong> la estrategia ha sido fortalecido<br />

y en algunos casos como en las encuestas y estudios estadísticos -- especialmente la EMNV -- se<br />

ha avanzado más rápido <strong>de</strong> lo previsto. Para el monitoreo <strong>de</strong> los indicadores intermedios, el<br />

SINASIP fue negociado con el BID para contribuir con el diseño <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> seguimiento y<br />

evaluación. El censo agrícola que fue completado recientemente -- el primero en 27 años --<br />

proporcionará información importante para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural. Se ha


iv<br />

revisado, actualizado y simplificado la matriz <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> política (Anexo V). Aunque sigue<br />

siendo extensa, refleja una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> proporcionar al gobierno y la sociedad civil<br />

una guía <strong>de</strong>tallada para dar seguimiento a los compromisos durante el proceso <strong>de</strong> consulta. Al<br />

mismo tiempo, sirve para reconocer que la matriz <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> política refleja un proceso<br />

político <strong>de</strong> discusión y <strong>de</strong> inclusión amplia <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista distintos.<br />

xii. La implantación <strong>de</strong> la ERCERP <strong>de</strong> hecho ya se ha iniciado, ya que fue clave en la<br />

elaboración <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>l 2001. Los programas incluidos en el presupuesto aprobado por<br />

la Asamblea Nacional, más los compromisos hechos en la matriz <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> política para el<br />

2001, expresan los acuerdos, las metas y objetivos establecidos en la ERCERP. A medida que el<br />

gobierno hizo sus reajustes en los gastos <strong>de</strong> capital para este año, fue crucial la <strong>de</strong>cisión tomada<br />

<strong>de</strong> proteger y priorizar los <strong>de</strong>sembolsos <strong>de</strong> los proyectos vinculados a la estrategia <strong>de</strong> reducción<br />

<strong>de</strong> la pobreza. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ERCERP nos ha llevado actualmente a muchos programas,<br />

reformas, legislación y fortalecimiento <strong>de</strong> las instituciones. Para asegurar una mayor<br />

coordinación entre donantes, la Secretaría Técnica <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia y el Ministerio <strong>de</strong><br />

Relaciones Exteriores están trabajando juntos para garantizar que la futura cooperación<br />

internacional siga la priorización indicada en la ERCERP. El Grupo <strong>de</strong> Gobernabilidad, a través<br />

<strong>de</strong>l PNUD, ha acordado apoyar un programa para facilitar la coordinación <strong>de</strong> la cooperación<br />

externa con el gobierno durante la implementación <strong>de</strong> la ERCERP. Un programa <strong>de</strong> apoyo a la<br />

implementación <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> pobreza (PAI) a nivel local -- que incluye<br />

fortalecimiento al trabajo <strong>de</strong> las instituciones multi-sectoriales, participación ciudadana y<br />

proyectos <strong>de</strong> inversión local -- fue formulado y negociado con el BID. Se están negociando<br />

varios programas <strong>de</strong> “nueva generación” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la ERCERP y en esa dirección se<br />

orienta el nuevo plan <strong>de</strong> cooperación <strong>de</strong> la Unión Europea con Nicaragua para los próximos 5<br />

años, el que ha sido diseñado <strong>de</strong> conformidad a las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ERCERP. Así, mientras la<br />

estrategia empezó a tener sus efectos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong>l 2000, es hasta enero <strong>de</strong>l 2001 que se viene<br />

implementando formalmente.<br />

xiii. El gobierno <strong>de</strong> Nicaragua quiere aprovechar la oportunidad para agra<strong>de</strong>cer --<strong>de</strong>ntro y<br />

fuera <strong>de</strong> Nicaragua-- a todos quiénes <strong>de</strong>dicaron su tiempo para leer y hacer comentarios sobre el<br />

documento interino. La actualización y mejora <strong>de</strong> esta versión son los resultados <strong>de</strong> esos<br />

aportes.


AF<br />

AN<br />

AMCHAM<br />

AMUNIC<br />

ANC<br />

APN<br />

ASDI<br />

ASEN<br />

ASOBANP<br />

BANADES<br />

BANIC<br />

BASE<br />

BAVINIC<br />

BCN<br />

BID<br />

BM<br />

CANTUR<br />

CATIE<br />

CARITAS<br />

CAUS<br />

CBA<br />

CBI<br />

CBT<br />

CCER<br />

CCN<br />

CED<br />

CEI<br />

CENIS<br />

CERAP<br />

CGR<br />

CIVITAS<br />

CNA<br />

CNE<br />

CNE<br />

CNI<br />

CNLD<br />

CNS<br />

CNT<br />

CNU<br />

CODE<br />

CONADES<br />

CONPES<br />

CORNAP<br />

COSEP<br />

COSUDE<br />

CPT<br />

CREPEN<br />

CSD<br />

CSE<br />

CSJ<br />

CST<br />

DANIDA<br />

DFID<br />

DGA<br />

DGI<br />

DGIP<br />

EMNV<br />

ENABAS<br />

ENACAL<br />

ENAP<br />

v<br />

GLOSARIO<br />

Año Fiscal<br />

Asamblea Nacional<br />

Cámara <strong>de</strong> Comercio Americana Nicaragüense<br />

Asociación <strong>de</strong> Municipios <strong>de</strong> Nicaragua<br />

Acción Nacional Conservadora<br />

Asociación <strong>de</strong> Periodistas <strong>de</strong> Nicaragua<br />

Asociación Sueca para el Desarrollo Internacional<br />

Proyecto <strong>de</strong> Apoyo al Sector Educativo en Nicaragua<br />

Asociación <strong>de</strong> Bancos Privados <strong>de</strong> Nicaragua<br />

Banco Nacional <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Banco Nicaragüense<br />

Programa <strong>de</strong> Educación Básica<br />

Banco <strong>de</strong> la Vivienda <strong>de</strong> Nicaragua<br />

Banco Central <strong>de</strong> Nicaragua<br />

Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Banco Mundial<br />

Cámara Nacional <strong>de</strong> Turismo<br />

Centro Agronómico Tropical para la Investigación y la Enseñanza<br />

ONG <strong>de</strong> la Iglesia Católica<br />

Centro <strong>de</strong> Acción y Unidad Sindical<br />

Corredor Biológico <strong>de</strong>l Atlántico<br />

Iniciativa <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Caribe<br />

Certificado <strong>de</strong> Beneficio Tributario<br />

Coordinadora Civil para la Emergencia y la Reconstrucción<br />

Camino Cristiano <strong>de</strong> Nicaragua<br />

Centro <strong>de</strong> Educación para la Democracia<br />

Centro <strong>de</strong> Exportaciones e Inversiones<br />

Certificados Negociables <strong>de</strong> Inversión<br />

Comité Ejecutivo para la Reforma <strong>de</strong> la Administración Publica<br />

Contraloría General <strong>de</strong> la República<br />

Grupo <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> ONGs <strong>de</strong> la Sociedad Civil<br />

Código <strong>de</strong> la Niñez y la Adolescencia<br />

Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Integridad<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Lucha contra las Drogas<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Salud<br />

Congreso Nacional <strong>de</strong> los Trabajadores<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s<br />

Centro <strong>de</strong> Operaciones <strong>de</strong> Emergencias<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Planificación Económica Social<br />

Corporación <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong>l Sector Público<br />

Consejo Superior <strong>de</strong> la Empresa Privada<br />

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación<br />

Congreso Permanente <strong>de</strong> los Trabajadores<br />

Comisión para la Reforma <strong>de</strong> Pensiones<br />

Comisión Sectorial para la Descentralización<br />

Consejo Supremo Electoral<br />

Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia<br />

Central Sandinista <strong>de</strong> Trabajadores<br />

Asistencia Danesa para el Desarrollo Internacional<br />

Departamento para el Desarrollo Internacional <strong>de</strong>l Reino Unido<br />

Dirección General <strong>de</strong> Aduanas<br />

Dirección General <strong>de</strong> Ingresos<br />

Dirección General <strong>de</strong> Inversiones Públicas<br />

Encuesta <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong> Niveles <strong>de</strong> Vida<br />

Empresa Nacional <strong>de</strong> Alimentos Básicos<br />

Empresa Nacional <strong>de</strong> Acueductos y Alcantarillados<br />

Empresa Nacional <strong>de</strong> Puertos


ENDESA<br />

ENEL<br />

ENITEL<br />

ERCERP<br />

ERP<br />

ERRP-I<br />

ESAF<br />

FAO<br />

FCR<br />

FCRP<br />

FEMA<br />

FES<br />

FIDA<br />

FISE<br />

FMI<br />

FNT<br />

FNUAP<br />

FODIEN<br />

FONMAT<br />

FOREIBCA<br />

FOSOVI<br />

FSLN<br />

FSS<br />

FUNICA<br />

FUNDEMOS<br />

GTZ<br />

HIPC<br />

IDA<br />

IDR<br />

INAA<br />

INAFOR<br />

INATEC<br />

INCAE<br />

INDE<br />

INE<br />

INEC<br />

INETER<br />

INIFOM<br />

INIM<br />

INPYME<br />

INSS<br />

INTA<br />

INTECNA<br />

INTUR<br />

INVUR<br />

IPEA<br />

IVA<br />

JCOP<br />

MAGFOR<br />

MARENA<br />

MCN<br />

MECD<br />

MECOVI<br />

MHCP<br />

MIFAMILIA<br />

MIFIC<br />

MIGOB<br />

MINREX<br />

MINSA<br />

MITRAB<br />

MRS<br />

MTI<br />

vi<br />

Encuesta Demográfica y <strong>de</strong> Salud<br />

Empresa Nicaragüense <strong>de</strong> Electricidad<br />

Empresa Nicaragüense <strong>de</strong> Telecomunicaciones<br />

<strong>Estrategia</strong> <strong>Reforzada</strong> <strong>de</strong> <strong>Crecimiento</strong> <strong>Económico</strong> y <strong>Reducción</strong> <strong>de</strong> Pobreza<br />

<strong>Estrategia</strong> <strong>de</strong> <strong>Reducción</strong> <strong>de</strong> Pobreza<br />

<strong>Estrategia</strong> <strong>Reforzada</strong> <strong>de</strong> <strong>Reducción</strong> <strong>de</strong> la Pobreza Interina<br />

Programa Reforzado <strong>de</strong> Ajuste Estructural<br />

Organización para la Agricultura y la Alimentación<br />

Fondo <strong>de</strong> Crédito Rural<br />

Programa <strong>de</strong> Facilidad <strong>de</strong> <strong>Crecimiento</strong> y <strong>Reducción</strong> <strong>de</strong> Pobreza<br />

Agencia para la Administración <strong>de</strong> Emergencias <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

Fondo <strong>de</strong> Emergencia Social<br />

Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola<br />

Fondo <strong>de</strong> Inversión Social <strong>de</strong> Emergencia<br />

Fondo Monetario Internacional<br />

Frente Nacional <strong>de</strong> los Trabajadores<br />

Fondo <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> las Naciones Unidas<br />

Fondo para el Desarrollo <strong>de</strong> la Industria Eléctrica<br />

Fondo para la Niñez y la Maternidad<br />

Fortalecimiento a la Educación Intercultural Bilingüe en la Costa Atlántica<br />

Fondo Social para la Vivienda<br />

Frente Sandinista <strong>de</strong> Liberación Nacional<br />

Fondo Social Suplementario<br />

Organismo No Gubernamental <strong>de</strong> Apoyo a la Democracia<br />

Fundación Nicaragüense para la Investigación y Desarrollo Tecnológico<br />

Agropecuario<br />

Agencia Alemana <strong>de</strong> Cooperación<br />

Países Pobres Altamente En<strong>de</strong>udados<br />

Agencia Internacional para el Desarrollo<br />

Instituto <strong>de</strong> Desarrollo Rural<br />

Instituto Nicaragüense <strong>de</strong> Acueductos y Alcantarillados<br />

Instituto Nacional Forestal<br />

Instituto Nacional Tecnológico<br />

Instituto Centro Americano <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Empresas<br />

Instituto Nicaragüense <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Instituto Nicaragüense <strong>de</strong> Energía<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y Censos<br />

Instituto Nicaragüense <strong>de</strong> Estudios Territoriales<br />

Instituto Nicaragüense <strong>de</strong> Fomento Municipal<br />

Instituto Nicaragüense <strong>de</strong> la Mujer<br />

Instituto Nicaragüense <strong>de</strong> Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa<br />

Instituto Nicaragüense <strong>de</strong> Seguridad Social<br />

Instituto Nicaragüense <strong>de</strong> Tecnología Agropecuaria<br />

Instituto Tecnológico Nacional<br />

Instituto <strong>de</strong> Turismo<br />

Instituto <strong>de</strong> la Vivienda Urbana y Rural<br />

Instituto <strong>de</strong> Pesquisas Económicas Aplicadas <strong>de</strong>l Brasil<br />

Impuesto al Valor Agregado<br />

Juntas Comunitarias <strong>de</strong> Obras y Progreso<br />

Ministerio Agropecuario y Forestal<br />

Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y Recursos Naturales<br />

Movimiento Comunal Nicaragüense<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación, Cultura y Deportes<br />

Programa <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> Encuestas <strong>de</strong> Condiciones <strong>de</strong> Vida<br />

Ministerio <strong>de</strong> Hacienda y Crédito Público<br />

Ministerio <strong>de</strong> la Familia<br />

Ministerio <strong>de</strong> Fomento, Industria y Comercio<br />

Ministerio <strong>de</strong> Gobernación<br />

Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud<br />

Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo<br />

Movimiento <strong>de</strong> Renovación Sandinista<br />

Ministerio <strong>de</strong> Transporte e Infraestructura


NBI<br />

NORAD<br />

OCDE-CAD<br />

OEA<br />

ONGs<br />

OOT<br />

OPS<br />

OPEP<br />

OSC<br />

OTR<br />

PAEBANIC<br />

PAI<br />

PAININ<br />

PALI<br />

PANic<br />

PCN<br />

PDH<br />

PESA<br />

PETRONIC<br />

PGDM<br />

PGJ<br />

PIB<br />

PLC<br />

PLI<br />

PLIUN<br />

PLN<br />

PMA<br />

PN<br />

PNB<br />

PNC<br />

PNUD<br />

Ppto.<br />

PRANAFP<br />

PRGF<br />

PRN<br />

PROCAFOR<br />

PRODES<br />

PROFOR<br />

PRONAL<br />

PROTIERRA<br />

PRRAC<br />

PSC<br />

PYMES<br />

RAAN<br />

RAAS<br />

RU<br />

SAS<br />

SBIF<br />

SES<br />

SETEC<br />

SIGFA<br />

SIG-FSS<br />

SILAIS<br />

SIMEN<br />

SINIA<br />

SNIP<br />

TELCOR<br />

UCRESEP<br />

UE<br />

UNAG<br />

UNESCO<br />

UNICEF<br />

vii<br />

Necesida<strong>de</strong>s Básicas Insatisfechas<br />

Autoridad Noruega para el Desarrollo Internacional<br />

Organización para la Cooperación y el Desarrollo <strong>Económico</strong>- Comité <strong>de</strong><br />

Asistencia al Desarrollo<br />

Organización <strong>de</strong> Estados Americanos<br />

Organizaciones No-Gubernamentales<br />

Oficina <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial<br />

Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud<br />

Organización <strong>de</strong> Países Exportadores <strong>de</strong> Petróleo<br />

Organizaciones <strong>de</strong> la Sociedad Civil<br />

Oficina <strong>de</strong> Titulación Rural<br />

Programa <strong>de</strong> Alfabetización y Educación Básica <strong>de</strong> Adultos <strong>de</strong> Nicaragua<br />

Programa <strong>de</strong> Apoyo a la Implementación <strong>de</strong> la <strong>Estrategia</strong><br />

Programa <strong>de</strong> Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia<br />

Partido Neo-Liberal<br />

Plan Ambiental <strong>de</strong> Nicaragua<br />

Partido Conservador <strong>de</strong> Nicaragua<br />

Procuraduría <strong>de</strong> Derechos Humanos<br />

Programa Especial <strong>de</strong> Seguridad Alimentaria<br />

Petróleos <strong>de</strong> Nicaragua<br />

Plan General <strong>de</strong> Desarrollo Municipal<br />

Procuraduría General <strong>de</strong> Justicia<br />

Producto Interno Bruto<br />

Partido Liberal Constitucionalista<br />

Partido Liberal In<strong>de</strong>pendiente<br />

Partido Liberal <strong>de</strong> Unidad Nacional<br />

Partido Liberal Nacionalista<br />

Programa Mundial <strong>de</strong> Alimentos<br />

Policía Nacional<br />

Producto Nacional Bruto<br />

Programa Nacional <strong>de</strong> Competitividad<br />

Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo<br />

Presupuesto<br />

Programa Nacional <strong>de</strong> Asesoría para la Formulación <strong>de</strong> Políticas<br />

Programa <strong>de</strong> <strong>Crecimiento</strong> y <strong>de</strong> <strong>Reducción</strong> <strong>de</strong> Pobreza<br />

Partido Resistencia Nicaragüense<br />

Proyecto <strong>de</strong> Bosque <strong>de</strong> Pinos<br />

Proyecto <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Económico</strong> y Social<br />

Proyecto <strong>de</strong> Desarrollo Forestal Sostenible<br />

Proyecto Nacional<br />

Proyecto <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> las Municipalida<strong>de</strong>s Rurales<br />

Programa Regional para la Reconstrucción <strong>de</strong> América Central<br />

Partido Social Cristiano<br />

Pequeñas y Medianas Empresas<br />

Región Autónoma <strong>de</strong>l Atlántico Norte<br />

Región Autónoma <strong>de</strong>l Atlántico Sur<br />

Reino Unido<br />

Secretaría <strong>de</strong> Acción Social<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y <strong>de</strong> Otras Instituciones Financieras<br />

Secretaria Ejecutiva <strong>de</strong>l Sistema<br />

Secretaría Técnica <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia<br />

Sistema Integrado <strong>de</strong> Gestión Financiera y Auditoría<br />

Sistema <strong>de</strong> Información Gerencial- Fondo Social Suplementario<br />

Sistema Local <strong>de</strong> Asistencia Integral <strong>de</strong> Salud<br />

Sistema para el Mejoramiento <strong>de</strong> la Educación Nicaragüense<br />

Sistema Nacional <strong>de</strong> Información Ambiental<br />

Sistema Nacional <strong>de</strong> Inversiones Públicas<br />

Telecomunicaciones y Correos- ente regulador<br />

Unidad Coordinadora para la Reforma <strong>de</strong>l Sector Público<br />

Unión Europea<br />

Unión Nacional <strong>de</strong> Agricultores y Gana<strong>de</strong>ros<br />

Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura<br />

Fondo <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Niñez


UPANIC<br />

UPN<br />

USAID<br />

USDA<br />

viii<br />

Unión <strong>de</strong> Productores Agropecuarios <strong>de</strong> Nicaragua<br />

Unión <strong>de</strong> Periodistas <strong>de</strong> Nicaragua<br />

Agencia para el Desarrollo Internacional <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

Departamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los Estados Unidos


ix<br />

RESUMEN EJECUTIVO<br />

1. La <strong>Estrategia</strong> <strong>Reforzada</strong> <strong>de</strong> <strong>Crecimiento</strong> <strong>Económico</strong> y <strong>Reducción</strong> <strong>de</strong> Pobreza (ERCERP)<br />

reúne resultados <strong>de</strong> estudios realizados durante años <strong>de</strong> investigación, refleja experiencias<br />

arduamente adquiridas y resume procesos <strong>de</strong> consulta que continúan profundizándose. Gran<br />

parte <strong>de</strong> esta estrategia -- cuya apropiación trascien<strong>de</strong> al gobierno, en realidad es <strong>de</strong> nación -- al<br />

igual que sus componentes que la <strong>de</strong>finen, -- legales, institucionales y administrativos – han<br />

venido evolucionando a través <strong>de</strong>l tiempo; este documento <strong>de</strong>scribe cómo ellos se han<br />

fortalecido. La riqueza <strong>de</strong> los elementos sobre los cuales se han logrado acuerdos y muchas <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>cisiones -- reformas y medidas estructurales, programas y proyectos priorizados -- reflejan<br />

que se trata <strong>de</strong> un programa complejo. Parte <strong>de</strong> la complejidad surge <strong>de</strong>l amplio proceso <strong>de</strong><br />

consulta a que ha sido sometida esta estrategia los dos últimos años, pero también, y con mayor<br />

peso, <strong>de</strong> la convicción <strong>de</strong> que prácticamente todos los problemas <strong>de</strong> pobreza están<br />

interrelacionados en una estrecha red <strong>de</strong> temas y que la mejor forma <strong>de</strong> abordarlos es <strong>de</strong> manera<br />

integrada.<br />

2. La pobreza severa <strong>de</strong> Nicaragua se origina a partir <strong>de</strong> elementos estructurales, mas una serie<br />

<strong>de</strong> erróneas políticas económicas <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 1980s, agravado por el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> una<br />

guerra civil. El resultado fue un proceso hiperinflacionario sin prece<strong>de</strong>ntes, una drástica<br />

reducción en las exportaciones, la producción, los ingresos y la riqueza nacional y -- durante<br />

1987-1990 -- un virtual colapso económico. Para 1990, se tenía el mismo ingreso per cápita que<br />

se tenía en los años sesentas; la infraestructura física estaba prácticamente <strong>de</strong>struida y el tejido<br />

social se había <strong>de</strong>sgarrado. Nicaragua inició el lento y doloroso proceso <strong>de</strong> la reconstrucción.<br />

3. Los primeros años <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>mocrático en la década <strong>de</strong> los noventa se <strong>de</strong>dicaron a<br />

restaurar la paz, <strong>de</strong>sarrollar una <strong>de</strong>mocracia representativa, reducir la hiperinflación y lograr la<br />

transición <strong>de</strong> una economía dirigida a una basada en el sector privado y en mercados abiertos. Se<br />

vendieron las empresas estatales; se redujo fuertemente el tamaño <strong>de</strong>l gobierno -- especialmente<br />

el ejército -- y se liberó la mayor parte <strong>de</strong> los mercados que restringían la libre circulación <strong>de</strong><br />

bienes y servicios. Estos esfuerzos fueron apoyados por flujos generosos <strong>de</strong> ayuda externa --<br />

tanto técnica como financiera, -- provenientes <strong>de</strong> una amplia variedad <strong>de</strong> donantes multilaterales,<br />

bilaterales y <strong>de</strong> otra índole. Después <strong>de</strong> un estancamiento económico, en 1994 se reanudó el<br />

crecimiento real <strong>de</strong>l PIB; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, el crecimiento se ha acelerado, a pesar <strong>de</strong> huracanes,<br />

terremotos y sequías. No obstante, la economía se encuentra a niveles que están muy por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> los que tenía a finales <strong>de</strong> los años setentas, lo que explica por qué Nicaragua continúa siendo<br />

el segundo país más pobre <strong>de</strong>l hemisferio.<br />

4. El colapso económico empobreció a muchos nicaragüenses. Para 1993, un poco más <strong>de</strong> la<br />

mitad <strong>de</strong> la población cayó por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza, e incluso <strong>de</strong>spués que se inició la<br />

recuperación económica, para 1998, casi el 48 por ciento <strong>de</strong> la población permanecía en la<br />

pobreza; el 17.3 por ciento en la extrema pobreza, con un consumo <strong>de</strong> calorías que estaba por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l mínimo exigido para mantener una vida saludable. Casi el 70 por ciento <strong>de</strong> los<br />

resi<strong>de</strong>ntes rurales son pobres; el 29 por ciento son extremadamente pobres. La pobreza urbana<br />

también está generalizada, especialmente fuera <strong>de</strong> la ciudad capital <strong>de</strong> Managua, que se está<br />

recuperando rápidamente; más <strong>de</strong>l 30 por ciento <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes urbanos son pobres, aunque<br />

menos <strong>de</strong>l 8 por ciento son extremadamente pobres. Pero Nicaragua muestra evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que<br />

el crecimiento <strong>de</strong> base amplia reduce la pobreza. Entre 1993 y 1998, las encuestas <strong>de</strong>talladas


x<br />

muestran que la pobreza rural se redujo significativamente gracias a la fuerte recuperación<br />

agrícola. Igualmente, los niveles <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> Managua disminuyeron con la expansión <strong>de</strong> los<br />

servicios privados. No obstante, en algunas áreas -- particularmente en la Costa Atlántica y en<br />

las ciuda<strong>de</strong>s más pequeñas -- los niveles <strong>de</strong> pobreza empeoraron. Entre tanto, una nueva<br />

encuesta pronto a realizarse, podría mostrar una mayor reducción <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> pobreza,<br />

todos los nicaragüenses están convencidos que reducir la pobreza en la presente década sigue<br />

siendo el principal reto <strong>de</strong> Nicaragua.<br />

5. ¿Qué causa la pobreza en Nicaragua? Las Encuestas para Medir Niveles <strong>de</strong> Vida, realizadas<br />

en 1993 y 1998, han arrojado mucha luz sobre el problema. Una causa fundamental es el<br />

colapso económico <strong>de</strong> los años ochentas y la respuesta fundamental es la recuperación<br />

económica <strong>de</strong> base amplia. Otra causa <strong>de</strong>l bajo ingreso y productividad <strong>de</strong> los pobres es su<br />

acceso limitado al empleo y la infraestructura. Más <strong>de</strong> una quinta parte <strong>de</strong> los pobres continúan<br />

<strong>de</strong>sempleados, lo que representa casi el doble <strong>de</strong>l promedio nacional. El subempleo es incluso<br />

peor, ya que un tercio <strong>de</strong> los pobres están subempleados; una <strong>de</strong> cada dos mujeres pobres está<br />

subempleada. A<strong>de</strong>más, los pobres tienen acceso limitado a la infraestructura y los servicios<br />

públicos. Su acceso al agua segura, a la electricidad, al saneamiento e incluso a los caminos<br />

suele ser la mitad o menos <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> acceso que disfrutan los que no son pobres. Al igual<br />

que muchos nicaragüenses, los pobres a la vez se enfrentan con una seria incertidumbre acerca<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad; pero tienen menos capacidad para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r estos <strong>de</strong>rechos.<br />

6. También existe una fuerte dimensión social en la pobreza <strong>de</strong> Nicaragua, en parte, ocasionada<br />

por los servicios limitados <strong>de</strong> educación, salud y <strong>de</strong> otro tipo que se ofrecen a los pobres. Las<br />

tasas <strong>de</strong> fecundidad <strong>de</strong> las adolescentes <strong>de</strong>l país se encuentran entre las más elevadas <strong>de</strong> América<br />

Latina; pero éstas son incluso mayores para las pobres, quienes tienen menos acceso a la<br />

planificación familiar y sufren riesgos reproductivos mucho mayores. A pesar <strong>de</strong> cierta mejoría,<br />

casi el 30 por ciento <strong>de</strong> los pobres son analfabetos; cuentan con un promedio <strong>de</strong> apenas un poco<br />

más <strong>de</strong> 3 años <strong>de</strong> escolaridad, lo que representa más <strong>de</strong>l 50 por ciento por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio<br />

nacional. A los extremadamente pobres les va peor; pues promedian un poco más <strong>de</strong> dos años<br />

<strong>de</strong> escolaridad. En ambos casos, esto es menos que el tiempo necesario para obtener una<br />

alfabetización básica, ya no digamos las <strong>de</strong>strezas requeridas para una economía que se<br />

mo<strong>de</strong>rniza. Los niños extremadamente pobres se enferman con mucha más frecuencia que los<br />

no pobres y tienen menos acceso a servicios médicos. Por otro lado, más <strong>de</strong>l 30 por ciento <strong>de</strong> los<br />

niños pobres y el 40 por ciento <strong>de</strong> los niños extremadamente pobres están <strong>de</strong>snutridos.<br />

7. Los pobres también son sumamente vulnerables. Con frecuencia el país se ve afectado por<br />

<strong>de</strong>sastres naturales: huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, sequías, incendios e<br />

inundaciones. La concentración <strong>de</strong> las exportaciones en unos pocos productos agropecuarios<br />

hace al país vulnerable a impactos negativos en los términos <strong>de</strong> intercambio. Los pobres se ven<br />

más afectados por estos eventos. De hecho, las encuestas indican una impasible resignación <strong>de</strong><br />

los pobres ante su pobreza, insuficiente apoyo <strong>de</strong>l gobierno y la inevitabilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres.<br />

Para ellos, la pobreza es un círculo vicioso <strong>de</strong>l cual hay pocas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escapar. En<br />

particular son vulnerables los discapacitados, a quienes una economía débil no pue<strong>de</strong> ofrecerles<br />

mucho apoyo; semejante situación los hace <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> sus parientes y <strong>de</strong> su comunidad. La<br />

violencia contra la mujer y otros miembros <strong>de</strong> la familia, también incrementa la vulnerabilidad<br />

<strong>de</strong> los pobres. Finalmente, los indígenas <strong>de</strong>l país, especialmente a lo largo <strong>de</strong> la Costa Atlántica,<br />

se cuentan entre los ciudadanos más pobres <strong>de</strong> la nación. Los eventos políticos y económicos <strong>de</strong>l


pasado los ha <strong>de</strong>jado marginados. La magnitud <strong>de</strong> los recientes <strong>de</strong>sastres y el grado <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad <strong>de</strong> los pobres indica que solo el gobierno pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar las instituciones y<br />

programas necesarios para proveerles <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> protección social más fuertes.<br />

xi<br />

8. El alivio <strong>de</strong> esta condición <strong>de</strong> empobrecimiento ha sido una preocupación <strong>de</strong> todos los<br />

nicaragüenses y <strong>de</strong> su gobierno, durante la pasada década. Mientras comprensiblemente inmersa<br />

en los problemas <strong>de</strong> la transición hacia una economía <strong>de</strong> mercado, <strong>de</strong> una nación en guerra a una<br />

nación en paz, la administración Chamorro inició importantes reformas estructurales y la<br />

recuperación económica que ha beneficiado a algunos sectores pobres, así como la creación <strong>de</strong><br />

instituciones para apoyar la reducción <strong>de</strong> la pobreza. Los fondos sociales y rurales <strong>de</strong> Nicaragua<br />

han sido bien manejados y han tenido capacidad <strong>de</strong> respuesta. Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong><br />

posesión <strong>de</strong> la actual administración, se inició un proceso <strong>de</strong> dos vías que ha permitido<br />

<strong>de</strong>sarrollar una estrategia <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza y fortalecerla consi<strong>de</strong>rablemente sobre la<br />

marcha. En primer lugar, ha habido una amplia consulta, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l gobierno, con los<br />

partidos políticos y con la sociedad civil -- la comunidad empresarial, los lí<strong>de</strong>res religiosos, los<br />

sindicatos, las ONGs, las organizaciones comunitarias -- así como con la comunidad donante, la<br />

cual ha brindado un fuerte apoyo a los esfuerzos <strong>de</strong> la nación. En segundo lugar, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong> apoyar la recuperación económica, enfatizando las reformas económicas y la<br />

rehabilitación y expansión <strong>de</strong> la infraestructura económica, privilegiando el crecimiento basado<br />

en la agricultura y en la expansión <strong>de</strong> los servicios sociales claves, orientados hacia la población<br />

rural pobre. Aunque los <strong>de</strong>sastres, tales como el huracán Mitch, han <strong>de</strong>morado este cambio, el<br />

gobierno continúa haciendo esfuerzos para lograr trasladar la prestación <strong>de</strong> servicios productivos<br />

actualmente bajo su responsabilidad -- que bien pue<strong>de</strong>n ser asumidos por un sector privado<br />

pujante -- para concentrarse en la provisión <strong>de</strong> servicios y bienes públicos básicos, con lo cual se<br />

estaría reforzando la estrategia.<br />

9. A medida que el proceso <strong>de</strong> consulta <strong>de</strong>mostraba su valor, tanto la sociedad civil como el<br />

gobierno consi<strong>de</strong>raron que éste se podría profundizar y formalizar. A principios <strong>de</strong> 1999, el<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República creó un Consejo Nacional <strong>de</strong> Planificación Económica Social<br />

(CONPES), integrado por todos los sectores nicaragüenses interesados -- empresarios,<br />

trabajadores, partidos políticos, ministerios, gobiernos regionales y ONGs -- para asesorar al<br />

gobierno en una amplia gama <strong>de</strong> asuntos económicos y sociales. Durante 36 reuniones plenarias,<br />

y aproximadamente 200 reuniones <strong>de</strong> los diversos comités, los miembros <strong>de</strong>l CONPES han<br />

analizado y hecho recomendaciones sobre una amplia variedad <strong>de</strong> asuntos relacionados con la<br />

pobreza. En realidad, el CONPES se ha convertido en el principal vehículo para fortalecer la<br />

estrategia <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza; esta estrategia refleja muchos <strong>de</strong> sus aportes y<br />

recomendaciones. Pero el proceso <strong>de</strong> consulta no se limitó al CONPES. Los ministerios <strong>de</strong><br />

salud, <strong>de</strong> educación y <strong>de</strong>l ambiente han celebrado una serie <strong>de</strong> reuniones y talleres con una<br />

amplia variedad <strong>de</strong> beneficiarios y expertos sectoriales. Estas consultas han resultado en<br />

estrategias, planes y programas en salud, educación y medio ambiente que respon<strong>de</strong>n más a los<br />

pobres; muchos <strong>de</strong> ellos ya están en marcha. Una versión interina <strong>de</strong> este documento fue<br />

ampliamente divulgada. Un resumen <strong>de</strong>l programa al igual que síntesis por regiones fueron<br />

discutidas no solamente en el seno <strong>de</strong>l CONPES, sino que se logró con el apoyo <strong>de</strong> éste llevar la<br />

discusión a 9 <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l país -- 8 <strong>de</strong> ellos contados entre los más pobres -- y a 16 grupos<br />

focales, conformados por pobres urbanos y rurales. Se tiene programado continuar estas<br />

consultas con las municipalida<strong>de</strong>s al igual que establecer un sistema <strong>de</strong> monitoreo a fin <strong>de</strong><br />

incorporar el resultado <strong>de</strong> estas consultas. Gracias a este rico proceso <strong>de</strong> consulta, el gobierno se


xii<br />

siente seguro <strong>de</strong> que la ERCERP esbozada en este documento es una estrategia <strong>de</strong> nación, no<br />

sólo <strong>de</strong> gobierno, por lo que confía que será apoyada en los años veni<strong>de</strong>ros. A<strong>de</strong>más, dos<br />

confe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> ONGs <strong>de</strong>sarrollaron procesos complementarios <strong>de</strong> consulta lo cual también<br />

contribuyó a dar insumos adicionales a la estrategia y contribuir a generar un sentimiento <strong>de</strong><br />

apropiación.<br />

10. Las consultas iniciales condujeron a tomar <strong>de</strong>cisiones sobre los principios y pilares<br />

necesarios para orientar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ERCERP y asegurar su exitosa implementación. Los<br />

principios guías acordados fueron: (a) una continua mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l estado, para aumentar<br />

tanto su enfoque como eficiencia en la prestación <strong>de</strong> servicios a los pobres; (b) la promoción<br />

complementaria <strong>de</strong> una mayor equidad, aumentando el acceso <strong>de</strong> los pobres a los beneficios <strong>de</strong>l<br />

crecimiento, con énfasis especial en las comunida<strong>de</strong>s rurales, la mujer, los grupos indígenas y los<br />

resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Costa Atlántica; (c) mayor transparencia a través <strong>de</strong> sistemas mejorados <strong>de</strong><br />

administración publica, leyes y procedimientos, y rendición <strong>de</strong> cuentas, por medio <strong>de</strong> procesos<br />

participativos que incluyan comunida<strong>de</strong>s seleccionadas, beneficiarios y dirigentes locales; (d)<br />

una participación más amplia <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> la sociedad nicaragüense en la ERCERP.<br />

La estrategia se basa en cuatro pilares, así como en tres temas transversales que reflejan las<br />

metas globales <strong>de</strong> nuestra sociedad. Todos están interconectados y muchas <strong>de</strong> las medidas<br />

gubernamentales que se tomen respecto a un área, generarán sinergia en el resto. El Capítulo V<br />

<strong>de</strong> este documento <strong>de</strong>tallan los pilares y los temas; pero algunos <strong>de</strong> los objetivos y acciones más<br />

importantes se enumeran a continuación.<br />

11. El primer pilar, <strong>de</strong> crecimiento económico <strong>de</strong> base amplia y la reforma estructural, exigirá<br />

una rápida tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l PIB en los próximos cinco años en un ambiente <strong>de</strong> estabilidad<br />

<strong>de</strong> precios. Desafortunadamente, la situación adversa <strong>de</strong>l país en términos <strong>de</strong> intercambio<br />

comercial, y un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la ayuda externa conduce a una proyección real <strong>de</strong> sólo el 4.2 por<br />

ciento (1.6 por ciento per cápita), aunque posteriormente esta tasa <strong>de</strong>bería acelerarse. Los<br />

servicios urbanos, la industria ligera y las zonas francas <strong>de</strong>berán crecer rápidamente en el futuro,<br />

promovidas por un sólido marco macroeconómico, un diálogo con la comunidad empresarial y<br />

un proceso <strong>de</strong>mocrático, al igual que por varias <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> la ERCERP. La estrategia <strong>de</strong><br />

la pobreza, sin embargo, hará énfasis en la expansión agrícola, una expansión que será dirigida<br />

directamente hacia la pobreza rural. Esto necesitará gran<strong>de</strong>s esfuerzos para mejorar la<br />

productividad <strong>de</strong> los trabajadores rurales, así como generar empleo fuera <strong>de</strong> las fincas en<br />

pequeñas comunida<strong>de</strong>s y áreas rurales. El crecimiento global será apoyado por una serie <strong>de</strong><br />

medidas, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> políticas fiscales y monetarias pru<strong>de</strong>ntes y coherentes hasta la<br />

privatización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> electricidad, teléfono, agua y puertos; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fortalecimiento<br />

continuo <strong>de</strong>l sistema financiero hasta un sistema reformado <strong>de</strong> pensiones; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escrituración<br />

y propiedad territorial más seguras a la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> los marcos regulatorios. Las medidas<br />

específicas para fomentar la expansión agrícola incluyen infraestructura rural (especialmente,<br />

caminos, agua y vivienda), programas para mejorar la tecnología agrícola <strong>de</strong> los pobres, fondos<br />

impulsados por la <strong>de</strong>manda para los agricultores pobres, la provisión <strong>de</strong> telefonía, electricidad y<br />

agua en las áreas rurales que no son atractivas para los proveedores privados y una amplia gama<br />

<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> comercialización, y capacitación.<br />

12. El segundo pilar, la inversión en el capital humano <strong>de</strong> los pobres, tiene nexos obvios con el<br />

primero. Conlleva una gran mejora en la cobertura, calidad e integración <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong><br />

educación pública, salud, nutrición y población, principalmente en las áreas rurales. Las


xiii<br />

escuelas nuevas y rehabilitadas, las becas para los estudiantes pobres <strong>de</strong> primaria y vocacionales<br />

y los turnos dobles en algunas escuelas, no sólo <strong>de</strong>berían aumentar la cobertura educativa sino<br />

también reducir las tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción. Un plan <strong>de</strong> estudios más pertinente, concentrado en las<br />

<strong>de</strong>strezas productivas, personales y <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> vida que necesitan los resi<strong>de</strong>ntes rurales, en<br />

combinación con maestros mejor capacitados, <strong>de</strong>bería mejorar la productividad y la vida <strong>de</strong> los<br />

pobres. Una mayor cantidad <strong>de</strong> puestos y centros rurales <strong>de</strong> salud mejor dotados <strong>de</strong> personal,<br />

que se concentren en servicios integrados (salud reproductiva; obstetricia, atención prenatal y<br />

postnatal; vacunación <strong>de</strong> niños; nutrición) para las mujeres, niños y adolescentes pobres mejorará<br />

la salud <strong>de</strong> los pobres. Igual efecto tendrán aquellas activida<strong>de</strong>s comunales y las que involucren a<br />

los padres <strong>de</strong> familia, a fin <strong>de</strong> divulgar información sobre salud preventiva y nutricional,<br />

dirigidas a mejorar el comportamiento <strong>de</strong> los pobres, cuyos hábitos suelen colocarlos en<br />

situación <strong>de</strong> mayor riesgo <strong>de</strong> salud.<br />

13. El tercer pilar, mejor protección a los grupos vulnerables -- tanto los afectados por <strong>de</strong>sastres<br />

naturales como los que tienen problemas físicos o familiares -- requerirá <strong>de</strong> una aumento, en el<br />

corto plazo, <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> los pobres para acce<strong>de</strong>r a los servicios públicos en expansión,<br />

especialmente para las mujeres, jefas <strong>de</strong> hogar <strong>de</strong>l sector urbano y rural, quienes tienen una carga<br />

<strong>de</strong> trabajo y son las que garantizan con sus bajos ingresos el bienestar <strong>de</strong> su hogar. Los<br />

programas innovadores vinculan directamente incentivos financieros a una mejor y más intensiva<br />

educación y prácticas sanitarias conducidas por los pobres, partiendo <strong>de</strong> los sentimientos <strong>de</strong><br />

solidaridad local y <strong>de</strong>l capital social <strong>de</strong> los padres y <strong>de</strong> los li<strong>de</strong>res comunales. Una estrategia<br />

sostenida exigirá fortalecer las instituciones públicas pertinentes y llegar a compren<strong>de</strong>r mejor las<br />

vulnerabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres. Esto permitirá enfocar y consolidar mejor los muchos programas<br />

y proyectos que ahora están en marcha o en etapa <strong>de</strong> propuesta. Finalmente, se hará una<br />

transferencia <strong>de</strong> ciertas responsabilida<strong>de</strong>s a las organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil y a los<br />

gobiernos locales, que es don<strong>de</strong> hay mayor respuesta y don<strong>de</strong> mejor se conoce a los pobres<br />

vulnerables y los nexos sociales que éstos tienen con los <strong>de</strong>más.<br />

14. El último pilar, gobernabilidad y <strong>de</strong>sarrollo institucional, inicialmente requerirá una nueva<br />

legislación: para mejorar el acceso a la información <strong>de</strong>l gobierno, para exten<strong>de</strong>r las prácticas<br />

mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> compras gubernamentales a todo el sector público, para estandarizar la<br />

administración pública nacional y local, para mo<strong>de</strong>rnizar el Código Penal, los procedimientos<br />

judiciales y la Oficina <strong>de</strong> la Contraloría General, para mo<strong>de</strong>rnizar muchos sectores productivos y<br />

para establecer registros <strong>de</strong> tierras. Al mismo tiempo, los gran<strong>de</strong>s esfuerzos para capacitar a<br />

jueces, reguladores y otros funcionarios públicos <strong>de</strong>ben complementarse con la reestructuración<br />

<strong>de</strong> procedimientos -- incluso instituciones -- obsoletos. El resultado final no sólo será un<br />

gobierno más transparente y confiable, sino uno que pueda utilizar las herramientas <strong>de</strong> la<br />

tecnología mo<strong>de</strong>rna más eficazmente para ayudar a los pobres <strong>de</strong> Nicaragua.<br />

15. También se cubrirán tres temas transversales: la vulnerabilidad ambiental <strong>de</strong> la nación, una<br />

mayor equidad social y la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralizar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y la provisión <strong>de</strong><br />

servicios. Las políticas y programas necesarios para reducir la vulnerabilidad ecológica <strong>de</strong>l país<br />

se han integrado en un plan quinquenal, el PANic, que fue publicado y oficializado por la<br />

presi<strong>de</strong>ncia en marzo 2000. El Plan establece principios claros <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente, así como priorida<strong>de</strong>s y acciones. Su ejecución incluirá nuevas leyes, instituciones<br />

perfeccionadas, más coordinación y prácticas mucho mejores. La equidad social se abordará<br />

facilitando a la mujer igual acceso a las áreas políticas, económicas, culturales y sociales,


xiv<br />

reduciendo la violencia que sufren tantas mujeres, la niñez y la adolescencia y garantizando los<br />

<strong>de</strong>rechos y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los grupos indígenas. Finalmente, la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> los<br />

sistemas <strong>de</strong> educación y salud, para que respondan más a los pobres, vendrá acompañada <strong>de</strong> una<br />

continua expansión en las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gobiernos y comunida<strong>de</strong>s locales. Para que<br />

este último esfuerzo tenga éxito, se necesitarán nuevos sistemas fiscales, esquemas<br />

estandarizados <strong>de</strong> seguimiento y una capacitación amplia para fortalecer la administración<br />

municipal. Des<strong>de</strong> luego, se hará un énfasis especial en la región <strong>de</strong> la Costa Atlántica, don<strong>de</strong> un<br />

alto porcentaje <strong>de</strong> la población es extremadamente pobre.<br />

16. Una parte importante <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong> la estrategia ha sido medir el avance <strong>de</strong> la<br />

ERCERP, evaluar su impacto y ajustar los programas y proyectos para que se ocupen mejor <strong>de</strong><br />

los problemas <strong>de</strong> la pobreza. El Capítulo IV enumera 9 objetivos específicos <strong>de</strong> pobreza que la<br />

nación alcanzará para el 2005; prácticamente todos ellos están directamente vinculados con la<br />

reducción <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> pobres y con una mejora en su educación y salud -- especialmente<br />

reduciendo sus elevadas tasas <strong>de</strong> mortalidad, -- así como su acceso a los servicios públicos<br />

conexos. La mayor parte se enfoca en mujeres y niños. Estos objetivos son medibles a través <strong>de</strong><br />

indicadores directos e intermedios. El CONPES y el gobierno han <strong>de</strong>sarrollado un programa<br />

para monitorear los resultados directamente con los pobres en un número creciente <strong>de</strong><br />

municipalida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> la implementación será iniciada con proyecto pilotos los cuales cuentan<br />

con el apoyo <strong>de</strong>l BID. Asimismo, con el apoyo <strong>de</strong>l BID y <strong>de</strong>l BM se está realizando una<br />

importante actividad cuyo objetivo es revisar los mecanismos <strong>de</strong> focalización y alcance <strong>de</strong> los<br />

programas en ejecución. La implementación <strong>de</strong> la estrategia incluye la <strong>de</strong>scentralización en la<br />

formulación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> inversión mediante una mayor participación <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<br />

municipales y <strong>de</strong> la sociedad civil, lo cual es consistente con las <strong>de</strong>mandas planteadas durante el<br />

proceso <strong>de</strong> consulta local y con las recomendaciones <strong>de</strong>l CONPES.<br />

17. La ERCERP no es solo una serie <strong>de</strong> medidas y reformas <strong>de</strong>l gobierno, sino que incluye<br />

mejoras en la asignación y expansión <strong>de</strong> los recursos fiscales dirigidos hacia los pobres. Los<br />

programas y proyectos vinculados con la ERCERP ascen<strong>de</strong>rán a un total <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> US$1.1 mil<br />

millones en gastos <strong>de</strong> capital, durante 2001-2005. Este programa, apoyado por la cooperación<br />

internacional, financiará gran parte <strong>de</strong> los servicios públicos ampliados y mejorados para los<br />

pobres, fomentará la inversión privada en vastas áreas -- mayormente rurales -- <strong>de</strong> la economía y<br />

apoyará la creación, <strong>de</strong>scentralización y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> instituciones necesarias para lograr<br />

reducir la pobreza. Cuando se estiman todos los gastos <strong>de</strong>l gobierno relacionados con la<br />

pobreza, su impacto es aún mayor. Aumentan, <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong>l gobierno en<br />

2000 (excluyendo el servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda), hasta el 62 por ciento en 2005, o sea, a un nivel cerca<br />

<strong>de</strong> US$95 per cápita y <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un 17 por ciento <strong>de</strong>l PIB.<br />

18. Sin embargo, este programa no se podría financiar si no fuera por el alivio esperado <strong>de</strong> la<br />

iniciativa HIPC, <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> US$100 millones al año, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l 2001. El gobierno podrá<br />

transformar el Fondo Social Suplementario (FSS), originalmente <strong>de</strong>signado como "puente" hasta<br />

que llegara el alivio <strong>de</strong> la HIPC para financiar proyectos innovadores, en un fondo virtual <strong>de</strong> la<br />

HIPC que dará seguimiento y reportará acerca <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> los programas prioritarios <strong>de</strong> la<br />

ERCERP. El FSS ya tiene sistemas sofisticados <strong>de</strong> información gerencial y procesos bien<br />

<strong>de</strong>sarrollados para supervisar y evaluar los programas que operan bajo este esquema. El FSS<br />

revisado incluye <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su Consejo Coordinador a representantes <strong>de</strong>l CONPES y <strong>de</strong> los<br />

donantes, a quienes informará periódicamente sobre su <strong>de</strong>sempeño.


1<br />

I. EL PROCESO DE CONSULTA Y EL COMPROMISO DEL GOBIERNO<br />

1. Después <strong>de</strong> una década <strong>de</strong> gran perturbación económica y social, Nicaragua inició en 1990<br />

un lento y doloroso proceso <strong>de</strong> reconstrucción y transformación, <strong>de</strong>stinado a alcanzar una<br />

sociedad más abierta y ampliamente representativa <strong>de</strong> todos los participantes. Durante esta<br />

década, se han dado los pasos necesarios hacia el establecimiento <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia<br />

representativa, con elecciones transparentes y justas en todos los niveles, inclusive el regional y<br />

el municipal. Esto ha venido acompañado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> consulta que está ampliándose y se<br />

está profundizando. Este capítulo presenta la forma en que ha evolucionado el proceso <strong>de</strong><br />

consulta, en el contexto <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza y señala<br />

acciones para continuar profundizándolo. El Anexo I contiene una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los<br />

participantes, reuniones y recomendaciones. Estas últimas se basaron en la discusión <strong>de</strong>l<br />

documento Interino <strong>de</strong> la <strong>Estrategia</strong> <strong>Reforzada</strong> <strong>de</strong> <strong>Reducción</strong> <strong>de</strong> la Pobreza (ERRP-I) <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 2000. Los comentarios realizados durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l documento interino también están<br />

incluidos en el Anexo I <strong>de</strong> dicho documento.<br />

A. Procesos anteriores<br />

2. Debido al virtual colapso <strong>de</strong> la economía durante los ochenta, el tema <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> la<br />

pobreza ha sido una preocupación vital compartida por muchos sectores en Nicaragua. Así<br />

mismo, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> realizar procesos participativos <strong>de</strong> consulta, encabezado por gobiernos<br />

<strong>de</strong>mocráticos, ha crecido en la misma medida. Estas consultas se habían realizado usualmente<br />

con el sector privado, los partidos políticos, la iglesia, las ONGs, los donantes y organismos<br />

internacionales, en particular durante la preparación para las reuniones <strong>de</strong> los diversos Grupos<br />

Consultivos.<br />

3. El actual gobierno, en 1997, inició una intensa consulta con los partidos políticos, la<br />

comunidad empresarial, los sindicatos, las iglesias, las universida<strong>de</strong>s, las asociaciones <strong>de</strong><br />

profesionales, los movimientos <strong>de</strong> mujeres y las organizaciones comunitarias con el fin <strong>de</strong><br />

conseguir un amplio apoyo a sus políticas. Varios acuerdos condujeron al <strong>de</strong>sarrollo y<br />

aprobación <strong>de</strong> reformas importantes. En 1998, el gobierno inició un diálogo sobre la reforma <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> salud con ciudadanos, sindicatos, ONGs, universida<strong>de</strong>s, el sector privado, el Consejo<br />

Nacional <strong>de</strong> Salud y los donantes, a través <strong>de</strong> talleres en los centros <strong>de</strong> atención locales (SILAIS)<br />

y hospitales. Al mismo tiempo, se <strong>de</strong>sarrollaba una nueva estrategia <strong>de</strong> educación con aportes <strong>de</strong><br />

amplios segmentos <strong>de</strong> la sociedad; entre ellos, maestros, padres <strong>de</strong> familia, estudiantes,<br />

catedráticos universitarios y representantes <strong>de</strong> las iglesias tanto a nivel nacional como local. La<br />

Política y Plan Ambiental se completó, publicó y oficializo en febrero <strong>de</strong> este año, por el<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una intensa consulta a nivel local -- municipal y<br />

<strong>de</strong>partamental -- y con las comunida<strong>de</strong>s indígenas. De hecho, ahora muchas instituciones<br />

realizan consulta antes <strong>de</strong> tomar acciones -- <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la formulación hasta la implementación --<br />

sobre políticas, legislación y programas.<br />

4. Las consultas con los Grupos Consultivos han <strong>de</strong>mostrado ser útiles en la expansión <strong>de</strong>l<br />

proceso participativo. Hace más <strong>de</strong> tres años, el gobierno enfatizó ante el Grupo Consultivo <strong>de</strong><br />

Ginebra, el creciente consenso nacional <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sarrollo rural -- para acelerar el crecimiento<br />

<strong>de</strong> base amplia y mejorar el sector social -- era clave para el progreso <strong>de</strong>l país. Este enfoque


inicial ha evolucionado -- gracias a la contribución <strong>de</strong> los donantes y muchos nicaragüenses –<br />

hacia un marco más integral para compren<strong>de</strong>r la estrategia <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza y<br />

proporcionado la oportunidad para un diálogo participativo y <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> consensos.<br />

2<br />

5. A consecuencias <strong>de</strong>l huracán Mitch, a finales <strong>de</strong> 1998, el gobierno organizó una Comisión<br />

Presi<strong>de</strong>ncial compuesta <strong>de</strong> seis consejos consultivos para evaluar el daño resultante, i<strong>de</strong>ntificar<br />

las necesida<strong>de</strong>s inmediatas <strong>de</strong> la población afectada y preparar un plan factible <strong>de</strong><br />

reconstrucción. Cada uno <strong>de</strong> los consejos se reunió y trabajó estrechamente con ciudadanos,<br />

expertos y organizaciones nacionales e internacionales, para preparar recomendaciones<br />

específicas. Estas se presentaron a la comunidad internacional, tanto en Washington, a finales <strong>de</strong><br />

1998, como en Estocolmo, en mayo <strong>de</strong> 1999. Las recomendaciones que surgieron <strong>de</strong> los<br />

Acuerdos <strong>de</strong> Estocolmo se integraron en el documento: "Una Nación, Muchas Voces" presentado<br />

en Washington en mayo <strong>de</strong> 2000. Este documento, también, evaluaba los <strong>de</strong>safíos y necesida<strong>de</strong>s<br />

restantes que se i<strong>de</strong>ntificaron durante un amplio proceso <strong>de</strong> consulta con miembros <strong>de</strong>l gobierno,<br />

la sociedad civil, los donantes y los organismos internacionales.<br />

B. Enfoques actuales<br />

6. La formulación <strong>de</strong> la actual <strong>Estrategia</strong> <strong>Reforzada</strong> <strong>de</strong> <strong>Crecimiento</strong> <strong>Económico</strong> y <strong>Reducción</strong> <strong>de</strong><br />

Pobreza (ERCERP) se ha beneficiado <strong>de</strong> estos procesos previos <strong>de</strong> consulta. Los mismos han<br />

sido muy útiles, e inducidos por la <strong>de</strong>manda, han apremiado para <strong>de</strong>sarrollar mecanismos que<br />

conduzcan a una mayor retroalimentación gubernamental, una mayor interacción entre todos los<br />

consultados y un mecanismo <strong>de</strong> consulta más formal. En respuesta, el gobierno creó el Consejo<br />

Nacional <strong>de</strong> Planificación Económica Social (CONPES) en 1999, cuya base legal es la<br />

Constitución <strong>de</strong> la República. El Consejo tiene el mandato <strong>de</strong> asesorar al Presi<strong>de</strong>nte, en la<br />

formulación y evaluación <strong>de</strong> programas y políticas sociales y económicas, supervisar estos<br />

programas, efectuar recomendaciones sobre la composición <strong>de</strong>l presupuesto público anual y<br />

facilitar consultas <strong>de</strong> interés nacional. A<strong>de</strong>más, el CONPES promueve el diálogo interno y da<br />

seguimiento a los compromisos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los Grupos Consultivos y <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> la<br />

pobreza (Anexo I), así como a otros asuntos <strong>de</strong> políticas públicas, tales como el presupuesto<br />

nacional.<br />

7. Los ministerios <strong>de</strong>l área social y económica, con la asistencia técnica <strong>de</strong> la Secretaría Técnica<br />

<strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia (SETEC), el Banco Central <strong>de</strong> Nicaragua (BCN), el Ministerio <strong>de</strong> Hacienda y<br />

Crédito Público (MHCP) y el Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores (MINREX), encabezaron el<br />

esfuerzo para preparar un programa coherente <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> probreza. El CONPES y sus<br />

Comisiones <strong>de</strong> Desarrollo Institucional y Social coordinan la participación y recomendaciones <strong>de</strong><br />

la sociedad civil, con la asistencia técnica <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el<br />

Desarrollo (PNUD), el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID), el Departamento para el<br />

Desarrollo Internacional <strong>de</strong>l Reino Unido (DFID) y otros donantes bilaterales. También, ha<br />

habido un proceso participativo <strong>de</strong> la población en general, la comunidad empresarial y los<br />

pobres, a través <strong>de</strong> presentaciones, provisión <strong>de</strong> documentos, reuniones, talleres y seminarios<br />

relacionados con la ERCERP que han arrojado más luz sobre este problema.<br />

8. Los miembros <strong>de</strong>l CONPES representan una amplia gama <strong>de</strong> instituciones y grupos, <strong>de</strong>ntro y<br />

fuera <strong>de</strong>l gobierno, entre ellos, dirigentes <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong>l sector privado, ONGs,


3<br />

sindicatos, partidos políticos, grupos académicos, gobiernos regionales <strong>de</strong> la costa atlántica y<br />

organizaciones comunitarias, y es el lugar a<strong>de</strong>cuado para hacer recomendaciones específicas que<br />

mejoren la estrategia <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> pobreza. Por eso, el CONPES continuará funcionando<br />

como un canal <strong>de</strong> comunicación con la sociedad civil y otros grupos, y podrá reorganizarse<br />

conforme. El gobierno también ha mantenido un proceso <strong>de</strong> consultas con representantes <strong>de</strong> las<br />

agencias bilaterales y organismos multilaterales <strong>de</strong> cooperación en Nicaragua, para discutir i<strong>de</strong>as<br />

y recibir comentarios durante el proceso <strong>de</strong> formulación <strong>de</strong> la ERCERP. Muchas <strong>de</strong> estas<br />

organizaciones han brindado una asistencia valiosa, en forma <strong>de</strong> apoyo técnico y logístico 1 .<br />

Estas instituciones --tanto internas como externas-- han jugado un papel clave para llegar a<br />

enten<strong>de</strong>r mejor los principales temas y para reflejar las opiniones e inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad<br />

civil.<br />

9. Des<strong>de</strong> sus etapas iniciales, la discusión <strong>de</strong> la ERCERP se condujo en tres niveles: (1) <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l gobierno, a través <strong>de</strong> reuniones <strong>de</strong> los ministerios económicos y sociales y <strong>de</strong>liberaciones con<br />

el personal técnico, incluido el <strong>de</strong> los entes autónomos. Otros talleres han incluido a las<br />

municipalida<strong>de</strong>s, secretarías <strong>de</strong>partamentales y los gobiernos regionales <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong>l<br />

Atlántico; (2) como se observó anteriormente, con la sociedad civil, principalmente a través <strong>de</strong>l<br />

CONPES; y (3) discusiones con representantes <strong>de</strong> organismos donantes bilaterales y<br />

multilaterales. Durante la primera etapa <strong>de</strong> las discusiones, el gobierno se enfocó en las causas y<br />

las posibles soluciones para aliviar la pobreza. A<strong>de</strong>más, otras discusiones y talleres incluyeron a<br />

organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, otras ONGs, el Consejo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible<br />

(CONADES) y los medios <strong>de</strong> comunicación social. La mayor parte <strong>de</strong> las recomendaciones se<br />

han publicado en un informe anterior, con el fin <strong>de</strong> facilitar su evaluación y mantener un registro<br />

apropiado <strong>de</strong>l proceso. 2<br />

10. En la segunda etapa el gobierno trató <strong>de</strong> fijar metas específicas, i<strong>de</strong>ntificar y articular<br />

programas con recursos, y consi<strong>de</strong>rar un sistema participativo para supervisar y evaluar los<br />

programas. Con el fin <strong>de</strong> facilitar y mejorar el análisis y las recomendaciones, se ha dispuesto <strong>de</strong><br />

asistencia técnica a través <strong>de</strong> un comité, conformado por el gobierno, la sociedad civil y los<br />

donantes. El gobierno, con asistencia <strong>de</strong>l Banco Mundial y aporte <strong>de</strong> los diferentes ministerios,<br />

luego i<strong>de</strong>ntificó y priorizo los programas para incluirlos en el presupuesto <strong>de</strong>l año fiscal 2001.<br />

El principal resultado <strong>de</strong> este esfuerzo fue la ERRP-I <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2000, que explicaba la<br />

estrategia. Este documento y un resumen <strong>de</strong>l mismo tuvieron amplia circulación en Nicaragua, y<br />

se utilizaron en una serie <strong>de</strong> consultas internacionales, nacionales y locales, que incluyó a los<br />

pobres. La ERRP-I fue evaluada por el FMI y el Banco Mundial como parte <strong>de</strong> la<br />

documentación presentada por Nicaragua para alcanzar el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en diciembre <strong>de</strong><br />

2000.<br />

C. El proceso fortalecido<br />

11. El proceso <strong>de</strong> consulta, aunque extenso y útil, ha sido costoso. Para revisar y ajustar su<br />

estrategia, Nicaragua necesitará apoyo técnico y financiero continuo, especialmente para realizar<br />

evaluaciones cualitativas y cuantitativas <strong>de</strong>talladas <strong>de</strong> la pobreza e impulsar los mecanismos<br />

1 Especialmente útiles han sido las Encuestas <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong> Niveles <strong>de</strong> Vida (EMNV), en 1993 y 1998,<br />

financiadas por varios donantes multilaterales y bilaterales, así como una reciente evaluación <strong>de</strong> la pobreza llevada a<br />

cabo por el Banco Mundial.<br />

2 “<strong>Estrategia</strong> <strong>Reforzada</strong> <strong>de</strong> <strong>Reducción</strong> <strong>de</strong> la Pobreza”, 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2000, Gobierno <strong>de</strong> Nicaragua, Anexo VII.


apropiados <strong>de</strong> supervisión. Para ayudarse en esta labor, se preparó un Programa <strong>de</strong> Nacional <strong>de</strong><br />

Asesoría para la Formulación <strong>de</strong> Política (PRANAFP), con asistencia <strong>de</strong>l PNUD, con el objeto<br />

<strong>de</strong> brindarle apoyo técnico al CONPES y al proceso <strong>de</strong> consulta. Esto ayudo a la producción y<br />

análisis <strong>de</strong> la información pertinente y ha facilitado la formulación <strong>de</strong> recomendaciones sobre<br />

estrategias relacionadas con la pobreza. El CONPES ha organizado talleres sobre el proceso <strong>de</strong><br />

consulta y las recomendaciones, el presupuesto anual, el medio ambiente, la política fiscal y<br />

monetaria, la política social y económica, los acuerdos <strong>de</strong> libre comercio y ha invitado a<br />

diferentes instituciones <strong>de</strong> gobierno a comparecer ante el plenario o ante las comisiones <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

4<br />

12. Aunque la ERRP-I fue <strong>de</strong>sarrollada a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> consulta amplio e intensivo, a<br />

nivel nacional y sectorial, y se basó sobre estudios <strong>de</strong>tallados acerca <strong>de</strong> los pobres y sus<br />

actitu<strong>de</strong>s, estaba claro para todos --gobierno, CONPES, muchos ONGs y donantes --que existía<br />

la necesidad crucial <strong>de</strong> profundizar el proceso <strong>de</strong> consulta, involucrando a las comunida<strong>de</strong>s<br />

locales y a un mayor número <strong>de</strong> pobres. Esto requería, obviamente, un enfoque diferente y más<br />

costoso. Se necesitarían versiones resumen <strong>de</strong> la ERRP-I, <strong>de</strong>sgloses locales (<strong>de</strong>partamentales y<br />

municipales) <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> la ERCERP, y una efectiva participación local <strong>de</strong> gobierno,<br />

empresas y lí<strong>de</strong>res comunitarios, así como <strong>de</strong> los pobres mismos. Con la asistencia técnica y<br />

financiera <strong>de</strong>l Reino Unido y <strong>de</strong>l PNUD se diseñó una programa con metodologías <strong>de</strong> consulta<br />

participativa (PROCONSULTA) y se realizaron consultas locales con lí<strong>de</strong>res durante el período<br />

<strong>de</strong> noviembre 2000-abril 2001 en nueve <strong>de</strong>partamentos, ocho <strong>de</strong> los cuales son <strong>de</strong> pobreza severa<br />

o alta.<br />

13. Estas sesiones fueron apoyadas por algunas <strong>de</strong> las secretarías <strong>de</strong>partamentales <strong>de</strong> gobierno y<br />

los coordinadores <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la RAAN y RAAS e incluyeron a diversos li<strong>de</strong>res,<br />

particularmente municipalida<strong>de</strong>s, las iglesias, ONGs nacionales e internacionales, proyectos <strong>de</strong><br />

cooperación externa, productores --gran<strong>de</strong>s, medianos y pequeños,--organizaciones <strong>de</strong> servicio<br />

social, sindicatos, estudiantes, profesionales, mujeres (30% <strong>de</strong> los participantes) y representantes<br />

<strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> gobierno a nivel local. Subsecuentemente, con la asistencia <strong>de</strong> expertos<br />

facilitadores, se realizaron dieciséis grupos focales con la participación <strong>de</strong> pobres extremos y<br />

lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> base, tanto <strong>de</strong>l sector rural (57%) como urbano (43%), incluyendo mujeres (54%) -- en<br />

los mismos ocho <strong>de</strong>partamentos pobres --proporcionando una serie <strong>de</strong> reacciones y visiones que<br />

servirán <strong>de</strong> guía para la implementación <strong>de</strong> la ERCERP. Adicionalmente, grupos <strong>de</strong> la sociedad<br />

civil <strong>de</strong>sarrollaron otros proceso <strong>de</strong> consulta complementarios.<br />

14. De febrero a abril <strong>de</strong> 2000, una ONG nacional -- FUNDEMOS -- <strong>de</strong>sarrolló un proceso <strong>de</strong><br />

consulta a nivel nacional sobre la inversión publica, su proceso <strong>de</strong> formulación y un análisis<br />

<strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la inversión a nivel local con apoyo <strong>de</strong>l gobierno. Durante el mismo periodo, la<br />

Coordinadora Civil para la Emergencia y la Reconstrucción (CCER), una fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> ONGs,<br />

también <strong>de</strong>sarrolló un esfuerzo más amplio sobre la ERCERP en todos los <strong>de</strong>partamentos,<br />

proporcionando consi<strong>de</strong>raciones adicionales. Cuatro municipios <strong>de</strong> León-Norte --Santa Rosa <strong>de</strong>l<br />

Peñón, El Jicaral, El Sauce y Achuapa-- con apoyo <strong>de</strong> donantes, instituciones <strong>de</strong> gobierno y<br />

sociedad civil <strong>de</strong>sarrollaron su propia estrategia <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> pobreza a través <strong>de</strong> un amplio<br />

proceso <strong>de</strong> consulta local <strong>de</strong>sarrollado durante el último año. Todos estos grupos han<br />

compartido la información y experiencias con el gobierno.


5<br />

15. Los próximos pasos serán impulsar contribuciones locales a la implementación <strong>de</strong> la<br />

ERCERP. Compendios menos técnicos y accesibles <strong>de</strong> la estrategia están siendo preparados. Se<br />

espera <strong>de</strong>sarrollar por las municipalida<strong>de</strong>s en los próximos dos años planes <strong>de</strong> trabajo basados en<br />

un mayor conocimiento <strong>de</strong> los programas y proyectos <strong>de</strong> la ERCERP con impacto local, las<br />

preferencias comunitarias y las experiencias locales. Ello será <strong>de</strong>terminante para la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones y acciones nacionales y regionales -- y por que no municipales a medida que el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización gubernamental avance -- y a<strong>de</strong>más proporcionará directrices para la<br />

evaluación y seguimiento global <strong>de</strong> la estrategia. El BID apoyará un programa piloto para el<br />

fortalecimiento institucional y la coordinación multisectorial <strong>de</strong> inversiones vinculadas a la<br />

pobreza y <strong>de</strong>mandadas a nivel local. Igualmente lo hará para la participación ciudadana, la<br />

auditoría social y el establecimiento <strong>de</strong> un sistema piloto <strong>de</strong> monitoreo, seguimiento y<br />

evaluación. Las lecciones aprendidas guiarán la adopción <strong>de</strong> mejores prácticas en la<br />

implementación <strong>de</strong> la estrategia a nivel local.<br />

16. Se recibieron muchos otros comentarios acerca <strong>de</strong> la ERRP-I. De las comisiones y sesiones<br />

plenarias <strong>de</strong>l CONPES, <strong>de</strong> ONGs y otros grupos. Del Directorio <strong>de</strong>l Banco Mundial y <strong>de</strong>l FMI y<br />

sus respectivos funcionarios, quienes hicieron valiosas sugerencias, al igual que la Unión<br />

Europea, el PNUD, BCIE y agencias bilaterales, en particular <strong>de</strong> Suiza, Austria, Alemania,<br />

Suecia y Estados Unidos. Muchos <strong>de</strong> estos comentarios, al igual que los provenientes <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res<br />

locales y pobres, se presentan en el Anexo I. Todos fueron tomados en cuenta y a como se<br />

indica en la introducción muchos contribuyeron a una mejor versión <strong>de</strong> la ERCERP y a un<br />

documento más acabado.<br />

II. PERFIL DE LA POBREZA<br />

A. Base <strong>de</strong> análisis y metodologías <strong>de</strong> medición<br />

17. En contraste con muchos otros países, la recopilación sistemática <strong>de</strong> información sobre<br />

indicadores <strong>de</strong> pobreza en Nicaragua es bastante reciente. No fue sino hasta la última década<br />

que se dio un seguimiento sistemático a grupos u hogares seleccionados, por consiguiente, es<br />

difícil rastrear los cambios en los patrones <strong>de</strong> ingreso. Los primeros esfuerzos en esta dirección<br />

incluyen las Encuestas <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong> Niveles <strong>de</strong> Vida (EMNV) <strong>de</strong> 1993 y 1998, que sustentan<br />

el actual análisis. También, el censo <strong>de</strong> población (1995) y la encuesta <strong>de</strong>mográfica y <strong>de</strong> salud<br />

(1998), arrojaron cierta luz sobre los asuntos <strong>de</strong> la pobreza. Un análisis reciente conducido por<br />

el Banco Mundial i<strong>de</strong>ntifica y clasifica las vulnerabilida<strong>de</strong>s que en materia <strong>de</strong> bienestar percibe<br />

la población, extrayendo sus conclusiones <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l estudio cualitativo <strong>de</strong> la pobreza<br />

en Nicaragua (2000) y cuantifica los indicadores asociados con estos riesgos usando datos <strong>de</strong> la<br />

EMNV <strong>de</strong> 1998 y <strong>de</strong> otras fuentes. El primer censo agrícola, <strong>de</strong> los últimos 27 años ha sido<br />

completado recientemente; la diseminación <strong>de</strong> los datos generados por este censo se hará a<br />

finales <strong>de</strong> este año. Esta información será crucial para profundizar la estrategia <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong>l país al igual que para aumentar los ingresos en las áreas rurales.<br />

18. La pobreza es un problema multidimensional; pero su <strong>de</strong>finición más común es en<br />

términos<strong>de</strong> los niveles inaceptablemente bajos <strong>de</strong> ingreso y consumo. A<strong>de</strong>más, la pobreza suele<br />

asociarse con necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas, alta vulnerabilidad a eventos exógenos y falta <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s económicas. Hay varios métodos para estimar la pobreza, entre ellos, los criterios


6<br />

<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas (NBI), los patrones <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l ingreso, y los índices<br />

<strong>de</strong> pobreza basados en los agregados <strong>de</strong> consumo.<br />

19. En Nicaragua, se han usado las NBI para estimar coeficientes <strong>de</strong> pobreza basados en un<br />

grupo seleccionado <strong>de</strong> indicadores, tales como acceso a los servicios <strong>de</strong> saneamiento, nivel<br />

educativo <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>l hogar, nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y otros. Según este método, los hogares que<br />

solo tienen una necesidad insatisfecha se clasifican como pobres; los que tienen dos o más<br />

necesida<strong>de</strong>s insatisfechas se consi<strong>de</strong>ran extremadamente pobres. Las NBI son un indicador<br />

importante <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> pobreza, pero tien<strong>de</strong>n a sobreestimar la pobreza. De este modo, los<br />

hogares que no son pobres suelen incluirse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los pobres; esto tien<strong>de</strong> a inflar los<br />

programas focalizados en la reducción <strong>de</strong> la pobreza y a erosionar el valor y la eficacia <strong>de</strong> los<br />

recursos disponibles para los que son realmente pobres.<br />

20. El método <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l ingreso clasifica los hogares, con base en sus niveles <strong>de</strong><br />

ingreso relativos, lo cual facilita la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> pobreza. Sin embargo, este<br />

índice también está sujeto a cierto sesgo. Existe la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que los hogares encuestados no<br />

informen todo el monto <strong>de</strong>l ingreso que <strong>de</strong>vengan y que <strong>de</strong>jen por fuera el ingreso en especie (p.<br />

ej., cosechas cultivadas y consumidas por los hogares).<br />

21. El tercer índice <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> la pobreza se basa en los niveles relativos <strong>de</strong> consumo. Se<br />

estima la línea <strong>de</strong> pobreza con base en el gasto anual per cápita necesario para consumir las<br />

necesida<strong>de</strong>s mínimas calóricas diarias y para adquirir bienes básicos, tales como ropa, techo y<br />

transporte 3 . La línea <strong>de</strong> pobreza extrema se <strong>de</strong>fine como el gasto anual per cápita en alimentos<br />

necesarios para cubrir una mínima ingesta calórica diaria, que en Nicaragua es <strong>de</strong> 2,226<br />

calorías. Este es el método usado para analizar la pobreza en este documento.<br />

22. Debe recordarse que en el caso <strong>de</strong> Nicaragua los índices <strong>de</strong> la pobreza se refieren a 1998, es<br />

<strong>de</strong>cir, hace tres años. Por lo tanto, <strong>de</strong>be reconocerse que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces el PIB per cápita real<br />

creció más <strong>de</strong>l 8 por ciento, el <strong>de</strong>sempleo abierto <strong>de</strong>creció significativamente y muchos <strong>de</strong> los<br />

servicios sociales fueron expandidos y mejorados. No obstante, la mayor parte <strong>de</strong> los países en<br />

vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tienen importantes <strong>de</strong>sfases en la publicación <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>tallados sobre la<br />

pobreza y Nicaragua no es la excepción.<br />

B. La situación y la evolución <strong>de</strong> la pobreza<br />

23. Nicaragua es uno <strong>de</strong> los países más pobres <strong>de</strong><br />

América Latina; su PNB per capita es solo un<br />

tercio <strong>de</strong>l promedio regional. De treinta y tres<br />

países latinoamericanos, Nicaragua es el más<br />

pobre, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Haití 4 . Por eso, no es <strong>de</strong><br />

sorpren<strong>de</strong>rse que, con base en el índice <strong>de</strong><br />

consumo, casi la mitad (47.9 por ciento) <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong> Nicaragua es pobre. Esto equivale a<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Gráfica 1<br />

Pobreza y Extrema Pobreza<br />

(En porcentaje <strong>de</strong> la población total)<br />

50.3<br />

19.4<br />

p<br />

47.9<br />

17.3<br />

1993 1998<br />

Pobreza Extrema Pobreza<br />

3<br />

La línea <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> US$402.05 <strong>de</strong> consumo per capita al año y el nivel <strong>de</strong> pobreza extrema <strong>de</strong> US$212.22 <strong>de</strong><br />

consumo per capita al año.<br />

4<br />

En una base <strong>de</strong> paridad <strong>de</strong> compra; es más, Nicaragua es más pobre que Haití si se utilizan los números PIB<br />

nominal per capita.


7<br />

2.3 millones <strong>de</strong> personas, <strong>de</strong> las cuales, 830,000 (17.3 por ciento) son extremadamente pobres.<br />

Medida por el método <strong>de</strong> las NBI, la pobreza aumenta al 72.6 por ciento y la pobreza extrema al<br />

44.7 por ciento. Medida según el método <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l ingreso, la pobreza global es <strong>de</strong><br />

60.0 por ciento y la pobreza extrema es 33.5 por ciento. Aunque la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la pobreza<br />

siguió siendo elevada en 1998, hubo una pequeña reducción, en comparación con 1993. Con<br />

base en los niveles relativos <strong>de</strong> consumo, la pobreza disminuyó 2.4 puntos porcentuales (Gráfica<br />

1), mientras que la porción <strong>de</strong> la pobreza extrema cayó 2.1 puntos. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> la<br />

disminución relativa en la pobreza, la cantidad absoluta <strong>de</strong> pobres y <strong>de</strong> pobres extremos aumentó<br />

en 1998, con respecto a 1993.<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Gráfico 2<br />

Pobreza Urbana y Rural<br />

(En porciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> población urbana y rural<br />

-1.4<br />

31.9 30.5<br />

76.1<br />

Urbana Rural<br />

1993 1998<br />

-7.6<br />

68.5<br />

Grafica 3<br />

Pobreza Extrema Urbana y Rural<br />

(En porciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> población urbano y rural<br />

7.3<br />

7.6<br />

0.3<br />

36.3<br />

Urbana Rural<br />

1993 1998<br />

- 7.4<br />

28.9<br />

24. La pobreza por regiones. Los resultados<br />

<strong>de</strong> las encuestas <strong>de</strong> 1993 y 1998 muestran<br />

gran<strong>de</strong>s diferencias regionales en la<br />

inci<strong>de</strong>ncia, intensidad y evolución <strong>de</strong> la<br />

pobreza. En términos relativos, la pobreza y la<br />

pobreza extrema siguen siendo<br />

abrumadoramente rurales (Gráficas 2 y 3).<br />

Dos <strong>de</strong> cada tres personas en las áreas rurales<br />

son pobres, en comparación con una <strong>de</strong> cada<br />

tres en las áreas urbanas. El Anexo IV <strong>de</strong> la<br />

ERCERP incluye un mapa nacional <strong>de</strong><br />

pobreza extrema, el cual –junto con cuadros<br />

<strong>de</strong>tallados <strong>de</strong> datos—muestra, claramente, los<br />

municipios don<strong>de</strong> se concentra la pobreza,<br />

especialmente la pobreza extrema. Aunque las<br />

áreas rurales mostraron una inci<strong>de</strong>ncia elevada<br />

<strong>de</strong> pobreza y <strong>de</strong> pobreza extrema, en 1998<br />

experimentaron la mayor disminución, en<br />

comparación con 1993, con excepción <strong>de</strong>l<br />

Atlántico rural, don<strong>de</strong> la pobreza extrema<br />

aumentó significativamente. En contraste, la<br />

pobreza aumentó en las áreas urbanas <strong>de</strong>l<br />

Pacífico y <strong>de</strong>l Atlántico, excepto en la ciudad<br />

capital <strong>de</strong> Managua (Cuadro 1).<br />

25. La reducción <strong>de</strong> la pobreza rural surge, principalmente, <strong>de</strong> la recuperación en el sector<br />

agrícola, el cual creció a una tasa real anual <strong>de</strong>l 7,0 por ciento durante 1993-1998. Los precios<br />

favorables <strong>de</strong> las exportaciones, especialmente café y azúcar, contribuyeron a la expansión <strong>de</strong> la<br />

producción. La producción <strong>de</strong> granos básicos y otros alimentos esenciales, inclusive los cultivos<br />

no comerciales, también aumentó significativamente durante este período.<br />

26. La menor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pobreza se encuentra en Managua, don<strong>de</strong> sólo dos <strong>de</strong> cada diez<br />

personas son pobres. La recuperación y la expansión económica <strong>de</strong>l sector servicios en esta<br />

ciudad –particularmente las finanzas y el comercio– han contribuido a reducir notablemente la<br />

pobreza, en comparación con 1993.


8<br />

27. Las áreas rurales no solo tienen la mayor parte <strong>de</strong> hogares pobres, sino que también tienen la<br />

mayor brecha <strong>de</strong> pobreza 5 . La Costa Atlántica tiene la mayor brecha <strong>de</strong> pobreza, con el 37 por<br />

ciento; la región Central y la <strong>de</strong>l Pacífico también muestran brechas significativas. No obstante,<br />

entre 1993 y 1998, hubo una notable reducción en la brecha nacional <strong>de</strong> la pobreza. En 1998, los<br />

pobres tenían que haber aumentado su nivel <strong>de</strong> gastos en un 18 por ciento para llegar a la línea<br />

<strong>de</strong> pobreza, en comparación con un 22 por ciento en 1993 (Cuadro 2). Las principales<br />

reducciones en la profundidad <strong>de</strong> la pobreza ocurrieron en áreas rurales, especialmente en la<br />

región Central, la cual muestra la mayor cantidad <strong>de</strong> hogares pobres. Por otra parte, los pobres<br />

<strong>de</strong>l Pacífico urbano y <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong>l Atlántico experimentaron una disminución sustancial <strong>de</strong><br />

su bienestar. La disminución en la región <strong>de</strong>l Pacífico se <strong>de</strong>be, en parte, a la crisis económica en<br />

algunas áreas -- particularmente León y Chinan<strong>de</strong>ga -- ocasionada por el fracaso <strong>de</strong> la<br />

producción algodonera. En la región <strong>de</strong>l Atlántico, los problemas <strong>de</strong> acceso, la dispersión <strong>de</strong> la<br />

población y la falta <strong>de</strong> inversión contribuyeron a este pobre resultado.<br />

Cuadro 1. Evolución <strong>de</strong> la Pobreza<br />

Extrema Pobreza Pobreza<br />

1993 1998 Cambio 1993 1998 Cambio<br />

(En porcentaje <strong>de</strong> la<br />

(En porcentaje <strong>de</strong> la<br />

población)<br />

población)<br />

Nacional 19.4 17.3 -2.1 50.3 47.9 -2.4<br />

Urbana 7.3 7.6 +0.3 31.9 30.5 -1.4<br />

Rural 36.3 28.9 -7.4 76.1 68.5 -7.6<br />

Managua 5.1 3.1 -2.0 29.9 18.5 -11.4<br />

Pacífico<br />

Urbana 1/ 6.4 9.8 +3.5 28.1 39.6 +11.5<br />

Rural 31.6 24.1 -7.5 70.7 67.1 -3.6<br />

Central<br />

Urbana 15.3 12.2 -3.1 49.2 39.4 -9.8<br />

Rural 47.6 32.7 -14.9 84.7 74.0 -10.7<br />

Atlántico<br />

Urbana 7.9 17.0 +9.0 35.5 44.4 +8.9<br />

Rural 30.3 41.4 11.1 83.6 79.3 -4.3<br />

Fuente: INEC/LSMS 1993 y 1998<br />

1/ Excluyendo a Managua<br />

5<br />

Se <strong>de</strong>fine la brecha <strong>de</strong> pobreza como el aumento porcentual en el consumo que se necesita para alcanzar la línea <strong>de</strong><br />

pobreza.


Cuadro 2. Brecha <strong>de</strong> Pobreza y su Evolución<br />

1993 1998 Cambio<br />

(En porcentaje)<br />

Nacional 21.8 18.3 -3.5<br />

Urbana 10.9 9.9 -1.0<br />

Rural 37.1 28.3 -8.8<br />

Managua 9.5 5.1 -4.4<br />

Pacífico<br />

Urbana 1/ 9.4 12.6 +3.2<br />

Rural 32.3 26.0 -6.3<br />

Central<br />

Urbana 19.4 14.3 -5.1<br />

Rural 45.3 30.9 -14.4<br />

Atlántico<br />

Urbana 12.1 17.5 +5.4<br />

Rural 35.9 37.3 +1.4<br />

Fuente: INEC/LSMS 1993 y 1998<br />

1/ Excluyendo a Managua<br />

9<br />

28. Efectos <strong>de</strong>l Huracán Mitch. En 1999, el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y Censos<br />

(INEC) volvió a evaluar las áreas afectadas por el huracán Mitch. En general, la evaluación no<br />

encontró ningún cambio significativo en los niveles <strong>de</strong> pobreza. La pobreza y la pobreza<br />

extrema aumentaron levemente en la región Central, pero las regiones rurales <strong>de</strong>l Pacífico<br />

experimentaron una leve mejoría en la inci<strong>de</strong>ncia global y extrema <strong>de</strong> la pobreza. Aunque estos<br />

resultados indican un pequeño impacto adverso, en el corto plazo, la magnitud <strong>de</strong>l daño causado<br />

por el huracán a la infraestructura y a otro capital productivo, probablemente generará costos<br />

sustanciales en el mediano plazo.<br />

29. Desigualdad en la distribución <strong>de</strong>l ingreso y el consumo. Nicaragua, igual que gran parte<br />

<strong>de</strong> Latinoamérica, presenta un alto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad en la distribución <strong>de</strong>l ingreso.<br />

Nicaragua se encuentra en el cuartil superior <strong>de</strong> países <strong>de</strong>l mundo que tienen la mayor disparidad<br />

<strong>de</strong>l ingreso, pero su coeficiente <strong>de</strong> Gini <strong>de</strong> 50.0 se acerca al promedio latinoamericano (muy<br />

<strong>de</strong>sigual) <strong>de</strong> 50.8. El 10 por ciento más rico <strong>de</strong>l país tiene un ingreso promedio diecinueve veces<br />

mayor que el <strong>de</strong>l 40 por ciento más pobre. Es más, el 10 por ciento más rico recibe el 45 por<br />

ciento <strong>de</strong>l ingreso total <strong>de</strong>l país, mientras que el 40 por ciento más pobre recibe solo el 10 por<br />

ciento.<br />

30. La <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>l consumo también permaneció elevada en 1998. El coeficiente <strong>de</strong> Gini,<br />

medido según el consumo, es igual al promedio latinoamericano <strong>de</strong> 45.2. Esto revela la enorme<br />

disparidad entre el consumo <strong>de</strong> los más ricos y el <strong>de</strong> los más pobres. El 20 por ciento más rico<br />

consume el 51.3 por ciento <strong>de</strong>l consumo total <strong>de</strong>l país, mientras que el 20 por ciento más pobre<br />

solo consume el 5.3 por ciento. La disparidad en las áreas rurales es levemente menor que en las<br />

áreas urbanas. En las áreas urbanas, el 20 por ciento más rico tiene un nivel <strong>de</strong> consumo que es<br />

nueve veces mayor que el <strong>de</strong>l 20 por ciento más pobre; esta diferencia se reduce a siete veces en<br />

las áreas rurales (Cuadro 3).


10<br />

Cuadro 3. Distribución <strong>de</strong>l Consumo (Quintiles)<br />

En porciento <strong>de</strong>l total agregado <strong>de</strong> consumo<br />

Consumo<br />

Razón <strong>de</strong> consumo entre quintiles<br />

Agregado Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q2/Q1 Q3/Q2 Q4/Q3 Q5/Q4 Q5/Q1<br />

Urbano 5.6 9.9 13.8 20.1 50.5 1.8 1.4 1.5 2.5 9.0<br />

Rural 6.8 11.3 15.3 22.1 44.4 1.7 1.4 1.4 2.0 6.6<br />

Nactional 5.3 9.3 13.9 20.2 51.3 1.7 1.5 1.5 2.5 9.6<br />

Fuente: INEC/EMNV 1998<br />

C. Las dimensiones económicas <strong>de</strong> la pobreza<br />

31. Aunque son diversas las circunstancias relacionadas con los pobres, tanto en alcance como en<br />

naturaleza, hay varios elementos comunes que se pue<strong>de</strong>n asociar directamente con la pobreza en<br />

Nicaragua. Estos, por su dimensión, se pue<strong>de</strong>n dividir en económicos y sociales; ambas<br />

significan que los pobres son sumamente vulnerables a los eventos extraordinarios.<br />

32. Tasas elevadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo y subempleo, especialmente entre las mujeres. Aunque la<br />

tasa global <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo ha disminuido aproximadamente un 10 por ciento, esta se conserva<br />

alta, pues según la encuesta <strong>de</strong> 1998, es <strong>de</strong>l 12 por ciento. Sin embargo, la tasa es mayor en los<br />

hogares pobres, pues llega a un máximo <strong>de</strong>l 21 por ciento entre las mujeres extremadamente<br />

pobres. Aún peor es el subempleo, especialmente entre las mujeres pobres, <strong>de</strong> las cuales una <strong>de</strong><br />

cada dos está subempleada; esto también sugiere que no basta estar empleado para evitar la<br />

pobreza. El subempleo visible (<strong>de</strong>finido como una oferta <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo menor <strong>de</strong> 40<br />

horas a la semana) era un tercio <strong>de</strong>l empleo total. Las regiones que tienen las mayores tasas <strong>de</strong><br />

subempleo visible son Managua y la zona rural <strong>de</strong>l Pacífico.<br />

33. Inseguridad en los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad. En general, muchos nicaragüenses se enfrentan<br />

con <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad sumamente inciertos; los pobres enfrentan una incertidumbre aún<br />

mayor. Sin embargo, la información estadística sobre la propiedad <strong>de</strong> bienes es <strong>de</strong>ficiente,<br />

dispersa y poco confiable. Cerca <strong>de</strong> cuatro quintas partes <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> Nicaragua no están<br />

registradas; y gran parte <strong>de</strong> las que están registradas lo están <strong>de</strong> manera incorrecta. Los mismos<br />

sistemas <strong>de</strong> registro son obsoletos, sumamente lentos y excesivamente burocráticos y arbitrarios.<br />

Los pocos títulos <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> tierras emitidos se han expedido bajo sistemas muy diferentes.<br />

Aunque los datos sobre la propiedad <strong>de</strong> los pobres son, por eso, muy limitados, un gran problema<br />

que suelen plantear es el <strong>de</strong> la inseguridad en los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad. Esto afecta el patrón <strong>de</strong><br />

su vida familiar, su potencial <strong>de</strong> producción y hasta su ubicación. A<strong>de</strong>más, los pobres, por<br />

supuesto, son los que menos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse cuando surgen disputas sobre la propiedad.<br />

34. Poco acceso a la infraestructura y a los servicios públicos. Los datos disponibles, también,<br />

muestran un acceso <strong>de</strong>sigual a los servicios básicos <strong>de</strong> infraestructura, entre las áreas urbanas y<br />

las rurales. Cerca <strong>de</strong>l 35 por ciento <strong>de</strong> la población total todavía carece <strong>de</strong> agua potable y el 16<br />

por ciento no tiene ningún acceso a agua segura. Los porcentajes entre los hogares<br />

extremadamente pobres, en las áreas rurales, son consi<strong>de</strong>rablemente mayores (el 77 por ciento


11<br />

carece <strong>de</strong> agua potable y el 40 por ciento carece <strong>de</strong> agua segura). A<strong>de</strong>más, cerca <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong><br />

los pobres no tiene ningún acceso a letrinas, el 57 por ciento no tiene acceso a la electricidad y el<br />

94 por ciento solo utiliza leña para cocinar. El acceso a los principales caminos y carreteras<br />

varía entre las áreas urbanas y rurales. En 1998, el 18 por ciento <strong>de</strong> los hogares urbanos no<br />

pobres mostró un mejor acceso, en comparación con el 8 por ciento que informó que el acceso<br />

era peor, mientras que el 13 por ciento <strong>de</strong> los extremadamente pobres en las áreas rurales reportó<br />

contar con un acceso mejorado, en comparación con el 11 por ciento que informó un peor<br />

acceso.<br />

D. Capital humano y pobreza<br />

35. Los pobres sufren también <strong>de</strong> acceso limitado y <strong>de</strong> bajos niveles en los que refiere a los<br />

servicios sociales. Esto suele fortalecer pautas sociales y culturales adversas.<br />

36. Tasas elevadas <strong>de</strong> fecundidad y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>mográfica. La tasa elevada <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Nicaragua es incluso mayor entre los pobres. Las tasas <strong>de</strong><br />

fecundidad <strong>de</strong> las adolescentes son las más elevadas <strong>de</strong> América Latina y representan una<br />

porción creciente <strong>de</strong> todos los nacimientos. Para la edad <strong>de</strong> 19 años, casi la mitad <strong>de</strong> todas las<br />

mujeres han experimentado, por lo menos, un embarazo. Las mujeres pobres son menos capaces<br />

<strong>de</strong> planificar sus familias; tienen menos acceso a la información sobre planificación familiar y<br />

enfrentan mayores riesgos reproductivos. A<strong>de</strong>más, los hogares más pobres compren<strong>de</strong>n más<br />

personas (6.7-7.7) que los hogares que no son pobres (4.7) y sus adultos tienen casi el doble <strong>de</strong> la<br />

cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>pendientes (<strong>de</strong>finidos éstos como personas menores <strong>de</strong> 16 años).<br />

37. Bajo logro educativo, baja calidad <strong>de</strong> los servicios educativos y poco acceso a los<br />

mismos, especialmente en el sector rural. Tal como se esperaba, existe una fuerte correlación<br />

entre la pobreza y el bajo logro educativo. Entre 1993 y 1998, la tasa global <strong>de</strong> analfabetismo<br />

cayó <strong>de</strong>l 23 al 19 por ciento, mientras que en las áreas rurales, el analfabetismo disminuyó <strong>de</strong>l 38<br />

al 30 por ciento. A pesar <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia positiva, casi el 40 por ciento <strong>de</strong> los extremadamente<br />

pobres siguen siendo analfabetos. Cerca <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los hijos en edad escolar (6-18 años) <strong>de</strong><br />

los extremadamente pobres no asisten a la escuela, en comparación con solo el 16 por ciento <strong>de</strong><br />

sus homólogos no pobres. La gente pobre y extremadamente pobre tiene apenas 3.1 y 2.3 años<br />

<strong>de</strong> educación, respectivamente, la mitad <strong>de</strong>l promedio nacional y muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

cuatro años que se necesita para adquirir <strong>de</strong>strezas cognoscitivas básicas. Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los<br />

niños que abandonan la escuela lo hacen por razones económicas. La eficacia <strong>de</strong> la educación<br />

pública básica, especialmente para los pobres, es afectada adversamente por maestros empíricos,<br />

malas condiciones físicas en más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las aulas <strong>de</strong> primaria (en 1998) y una escasez<br />

crónica <strong>de</strong> materiales didácticos. Esto explica, en parte, las altas tasas <strong>de</strong> repetición y <strong>de</strong>serción,<br />

especialmente en las áreas rurales, don<strong>de</strong> esos problemas son <strong>de</strong> lo más agudos.<br />

38. Baja calidad y difícil acceso a los servicios <strong>de</strong> salud. En promedio, los extremadamente<br />

pobres <strong>de</strong>ben viajar tres veces la distancia y <strong>de</strong>dicar tres veces más <strong>de</strong> tiempo para llegar a las<br />

instalaciones <strong>de</strong> salud que los hogares no pobres. Los niños extremadamente pobres se enferman<br />

con una frecuencia 50 por ciento mayor que los niños no pobres y, cuando están enfermos, el<br />

acceso para ser atendido por un médico es la mitad que los no pobres. A<strong>de</strong>más, un tercio <strong>de</strong> las<br />

mujeres extremadamente pobres no recibe ninguna atención prenatal y la mitad <strong>de</strong> ellas dan a luz


12<br />

a sus bebés sin el beneficio <strong>de</strong> las instalaciones institucionales. También, sólo tienen la mitad <strong>de</strong><br />

la probabilidad <strong>de</strong> las mujeres no pobres <strong>de</strong> ser atendidas por doctores cuando dan a luz.<br />

39. Desnutrición. Hay una fuerte relación entre pobreza y <strong>de</strong>snutrición. Más <strong>de</strong>l 30 por ciento<br />

<strong>de</strong> los niños pobres y casi el 40 por ciento <strong>de</strong> los extremadamente obres están <strong>de</strong>snutridos, en<br />

comparación con el 12 por ciento <strong>de</strong> los niños que no son pobres. Los niños pobres <strong>de</strong> menos <strong>de</strong><br />

5 años son especialmente afectados por la <strong>de</strong>snutrición crónica (lo que trae como resultado<br />

diversos grados <strong>de</strong> bajo crecimiento); entre los niños extremadamente pobres, esto afecta al 36<br />

por ciento. Aunque en términos globales las encuestas indican que la <strong>de</strong>snutrición crónica ha<br />

disminuido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1993, para 1998, ésta había aumentado al 45 por ciento entre los pobres<br />

urbanos y el 30 por ciento entre los extremadamente pobres. Los peores niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición<br />

crónica fueron reportados en la parte norte y la parte central <strong>de</strong> Nicaragua, don<strong>de</strong> casi la mitad<br />

<strong>de</strong> los niños extremadamente pobres sufren <strong>de</strong> esta condición.<br />

E. Vulnerabilidad y marginalidad<br />

40. Los pobres corren varios riesgos y se enfrentan a varias causas <strong>de</strong> vulnerabilidad. Esta<br />

sección presenta una reseña <strong>de</strong> los más comunes.<br />

41. Alta vulnerabilidad a <strong>de</strong>sastres naturales. En parte <strong>de</strong>bido a su ubicación geográfica,<br />

Nicaragua es afectada por diversas calamida<strong>de</strong>s naturales. Erupciones volcánicas, huracanes,<br />

terremotos, sequías, incendios e inundaciones son frecuentes y traen <strong>de</strong>terioro ecológico y gran<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s e infraestructura. Aunque estos <strong>de</strong>sastres tienen a menudo un<br />

impacto adverso sobre la economía en general, las catástrofes recientes (El Niño, el huracán<br />

Mitch, La Niña, terremotos en Managua y Masaya) han <strong>de</strong>mostrado que los pobres tienen una<br />

mayor probabilidad <strong>de</strong> verse adversamente afectados por estos <strong>de</strong>sastres naturales que los no<br />

pobres. Debido a la construcción ina<strong>de</strong>cuada, sus viviendas son especialmente vulnerables; y<br />

cuando son afectados, no tienen los ahorros suficientes para cubrir las emergencias. La<br />

asistencia pública raras veces les compensa por las pérdidas y la perturbación resultantes;<br />

entonces se ven obligados a reducir aún más sus niveles ya ina<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> consumo. Loa<br />

<strong>de</strong>sastres afectan la productividad y el ingreso <strong>de</strong> los pobres. El <strong>de</strong>splome <strong>de</strong>l empleo ocasionado<br />

por algunos <strong>de</strong>sastres hace que la gente emigre en busca <strong>de</strong> empleo o que se <strong>de</strong>dique a<br />

activida<strong>de</strong>s ilegales.<br />

42. Vulnerabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hogares. Un análisis reciente <strong>de</strong> las vulnerabilida<strong>de</strong>s, en base a la<br />

Encuestas <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong> Niveles <strong>de</strong> Vida y en el estudio cualitativo <strong>de</strong> la pobreza, revela que<br />

los riesgos principales son el bajo consumo <strong>de</strong> alimentos y el hambre. Bajos ingresos repuntan<br />

en un distante segundo lugar <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> alimentos, y éste está asociado con la posición <strong>de</strong>l<br />

pobre <strong>de</strong> cara al mercado laboral (limitada <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra no calificada para el pobre<br />

urbano; falta <strong>de</strong> acceso a recursos productivos, especialmente tierra, para el pobre que vive en el<br />

área rural). En menor or<strong>de</strong>n, el acceso a vivienda y servicios básicos, así como la exposición a<br />

<strong>de</strong>sastres naturales.<br />

43. Falta <strong>de</strong> información y oportunida<strong>de</strong>s. Los pobres tienen acceso limitado a los medios <strong>de</strong><br />

difusión y suelen carecer <strong>de</strong> información que les facilite el acceso a los mercados laborales o a la<br />

asistencia pública. Ellos también carecen <strong>de</strong>l conocimiento suficiente para acudir a las ONGs en


13<br />

busca <strong>de</strong> ayuda y su ignorancia acerca <strong>de</strong> los programas sociales <strong>de</strong>l gobierno les impi<strong>de</strong> obtener<br />

asistencia <strong>de</strong> estas fuentes. Es más, los pobres conocen poco <strong>de</strong> las leyes, reglas y<br />

procedimientos pertinentes, lo cual limita su acceso al sistema <strong>de</strong> justicia y a las facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

asistencia oficial.<br />

44. Violencia familiar e inseguridad en la calle y en el campo. El conflicto familiar es la<br />

fuente embrionaria <strong>de</strong> la violencia social, lo que implica mayor gasto público. Nicaragua<br />

presenta un elevado perfil <strong>de</strong> violencia doméstica. Según la Encuesta Demográfica y <strong>de</strong> Salud<br />

(ENDESA98), el 29 por ciento <strong>de</strong> las mujeres informa haber sufrido algún tipo <strong>de</strong> abuso físico o<br />

sexual; <strong>de</strong> éstas, el 60 por ciento afirma haber sido víctima <strong>de</strong> la violencia en presencia <strong>de</strong> sus<br />

hijos y el 40 por ciento durante el embarazo. Aunque no existe ninguna estadística específica<br />

que indique cómo es que la violencia y la <strong>de</strong>lincuencia afectan a los diferentes segmentos <strong>de</strong> la<br />

población, es probable que la mayor inci<strong>de</strong>ncia ocurra entre las mujeres urbanas pobres y entre<br />

las menos educadas. Desdichadamente, la mayor parte <strong>de</strong> estos inci<strong>de</strong>ntes no se <strong>de</strong>nuncia.<br />

45. Desigualdad <strong>de</strong> género. Las niñas <strong>de</strong> Nicaragua tienen igual acceso a la educación; <strong>de</strong><br />

hecho en las escuelas primarias las niñas superan en número a los niños. No obstante, las<br />

mujeres tienen menos oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo que los varones y sufren <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong><br />

discriminación. En general, el ingreso <strong>de</strong> la mujer es 20 por ciento menor que el <strong>de</strong> los varones,<br />

aunque esta brecha se reduce en el caso <strong>de</strong> las mujeres mejor educadas. La maternidad<br />

temprana, que es frecuente entre las mujeres más pobres, reduce aún más las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

mujer. Los riesgos más comunes que enfrentan las mujeres pobres son la prostitución y el abuso<br />

sexual y físico; el embarazo en mujeres adolescentes limita <strong>de</strong>sarrollo personal y económico. A<br />

pesar <strong>de</strong> este hecho, las comunida<strong>de</strong>s más pobres suelen carecer <strong>de</strong> las estructuras formales para<br />

proteger a las mujeres.<br />

46. Grupos étnicos. Los grupos indígenas <strong>de</strong> Nicaragua (p. ej. , miskitos, mayagnas, ramas,<br />

criollos), que habitan principalmente la Costa Atlántica, se encuentran entre las poblaciones más<br />

pobres. Estos grupos suelen quedar excluidos <strong>de</strong> los beneficios sociales que disfrutan otros y <strong>de</strong><br />

los procesos políticos y económicos que afectan al país. El garantizar el alivio <strong>de</strong> la pobreza <strong>de</strong><br />

estos grupos y al mismo tiempo la conservación <strong>de</strong> su cultura y sus tradiciones ancestrales,<br />

presenta un <strong>de</strong>safío especial.<br />

47. Los impedidos y los discapacitados. Según algunos estudios, los discapacitados se sienten<br />

más vulnerables que el resto <strong>de</strong> la población. Son más afectados por los problemas <strong>de</strong> salud,<br />

pero solo el 3 por ciento <strong>de</strong> ellos recibe atención médica especializada. Los discapacitados<br />

también tienen poco acceso a los servicios educativos especializados. Muchos padres <strong>de</strong> niños<br />

discapacitados prefieren no enviarlos a la escuela.<br />

48. Los ancianos. En Nicaragua, tradicionalmente, los ancianos son cuidados por sus propias<br />

familias. Sin embargo, los ancianos en pobreza tienen poco o ningún acceso a los mecanismos<br />

formales <strong>de</strong> apoyo. Muchos <strong>de</strong> ellos se ven forzados a trabajar más allá <strong>de</strong> sus años productivos<br />

y suelen verse obligados a la indigencia.<br />

49. Otros problemas menos urgentes. Sin embargo, Nicaragua ha evitado algunos<br />

problemasserios que se suelen encontrar en naciones con ingresos per cápita tan bajos. Por


14<br />

ejemplo, el trabajo <strong>de</strong> los niños es más frecuente entre los varones que entre las niñas y es mayor<br />

en las áreas rurales, don<strong>de</strong> el 27 por ciento <strong>de</strong> los varones trabaja. No obstante, la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

trabajo infantil en Nicaragua es menor (11 por ciento) que en la mayor parte <strong>de</strong> otras naciones<br />

semejantes. Aunque las autorida<strong>de</strong>s continúan manteniendo vigilancia sobre el problema <strong>de</strong>l<br />

SIDA, Nicaragua ha mostrado niveles sorpren<strong>de</strong>ntemente bajos <strong>de</strong> la infección por VIH: 11 <strong>de</strong><br />

cada 100,000 adultos en 1999, equivalente a un centésimo <strong>de</strong> uno por ciento, que es un tercio <strong>de</strong>l<br />

promedio centroamericano. Aunque no es una prioridad urgente, como en otros países, la<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l SIDA <strong>de</strong>berá ser monitoreada cuidadosamente.<br />

F. Pobreza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los pobres<br />

50. A inicios <strong>de</strong> 2000, el Banco Mundial emprendió un estudio cualitativo sobre la pobreza,<br />

quecomplementaba los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> las encuestas <strong>de</strong> 1993 y 1998. Según este estudio, los<br />

pobres tienen un concepto singular <strong>de</strong> lo que significa ser pobre. Des<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista, ser<br />

pobre significa carecer <strong>de</strong> acceso a los beneficios sociales que disfrutan los que no son pobres.<br />

También, significa falta <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r económico y político para influir en los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones que afectan sus vidas. Los pobres consi<strong>de</strong>ran que las dotaciones materiales,<br />

financieras, educativas y naturales son los principales <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l bienestar. En todas las<br />

áreas entrevistadas, se i<strong>de</strong>ntificó que los principales factores que contribuyen a una mala calidad<br />

<strong>de</strong> vida incluyen: alimentación ina<strong>de</strong>cuada, vivienda pobre, bajo ingreso, limitaciones en la<br />

tenencia <strong>de</strong> tierras, pocas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo y falta <strong>de</strong> acceso a los sistemas formales <strong>de</strong><br />

financiamiento.<br />

51. Una <strong>de</strong> las percepciones predominantes es un sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperación y resignación. Los<br />

pobres creen que la pobreza es un círculo vicioso, <strong>de</strong>l cual no pue<strong>de</strong>n escapar, porque es<br />

heredada y se perpetúa a través <strong>de</strong> las generaciones. Los pobres opinan que su capital humano<br />

limitado aumenta sus vulnerabilida<strong>de</strong>s a los impactos y a las crisis económicas. En general, los<br />

pobres no confían en las instituciones públicas, las cuales suelen consi<strong>de</strong>rarse corruptas y<br />

burocráticas. Se percatan <strong>de</strong> que hay una gran disparidad entre el acceso que ellos tienen y el<br />

acceso <strong>de</strong> los que no son pobres a los servicios <strong>de</strong> salud, tales como la atención médica<br />

preventiva, y que tales diferencias afectan la inci<strong>de</strong>ncia elevada <strong>de</strong> mortalidad entre los hogares<br />

pobres. Los pobres también saben que un bajo logro educativo aumenta las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser<br />

pobre y creen que existe <strong>de</strong>sigualdad en el acceso a la educación. Aunque están conscientes <strong>de</strong><br />

los costos asociados con enviar a sus hijos a trabajar, lo hacen para cubrir sus necesida<strong>de</strong>s más<br />

elementales.<br />

III. ANTECEDENTES DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS Y SU IMPACTO EN LA<br />

POBREZA<br />

A. Algunos hechos económicos y sociales importantes <strong>de</strong> los últimos treinta años.<br />

52. En Nicaragua, la pobreza es el resultado acumulado <strong>de</strong> políticas económicas erróneas en el<br />

pasado y <strong>de</strong> severa turbulencia política. Los diferentes enfoques a la gestión macroeconómica, a<br />

partir <strong>de</strong> los años sesentas, han llevado al país a períodos <strong>de</strong> gran crecimiento económico, pero<br />

también a crisis económicas y sociales prolongadas y costosas. Sin embargo, en todo este


período, el crecimiento económico no inflacionario y sólido ha <strong>de</strong>mostrado ser el instrumento<br />

más confiable para reducir la pobreza.<br />

15<br />

53. Durante 1960-1977, las políticas macroeconómicas pru<strong>de</strong>ntes produjeron un crecimiento<br />

extraordinario (Gráfica 4). La disciplina fiscal, la estabilidad monetaria, los tipos <strong>de</strong> cambio<br />

estables, las políticas monetarias y crediticias congruentes, un sistema financiero mo<strong>de</strong>rno y bien<br />

administrado y niveles relativamente bajos <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento externo forjaron un marco <strong>de</strong><br />

disciplina económica que impulsó un ambiente estable y fomentó la inversión interna y externa.<br />

Este marco se reforzó con las condiciones internacionales favorables y un aumento en la<br />

producción <strong>de</strong> café y algodón.<br />

54. En consecuencia, la<br />

Gráfica 4<br />

economía creció a una tasa<br />

PIB Real Per Cápita (C$ - 1980)<br />

anual promedio <strong>de</strong>l 6.4 por<br />

12000<br />

ciento. El PIB per cápita creció<br />

10000<br />

al 3.1 por ciento al año, las tasas<br />

<strong>de</strong> inflación se aproximaron a<br />

8000<br />

los niveles internacionales, los<br />

déficit <strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong> pagos<br />

6000<br />

fueron mo<strong>de</strong>rados y las<br />

4000<br />

exportaciones aumentaron,<br />

como respuesta a los niveles<br />

2000<br />

crecientes <strong>de</strong> producción<br />

industrial, agrícola y gana<strong>de</strong>ra y<br />

0<br />

a la fuerte <strong>de</strong>manda externa. El<br />

ahorro generado por el gobierno<br />

(un promedio anual <strong>de</strong> 3.8 por<br />

ciento <strong>de</strong>l PIB) más las entradas <strong>de</strong> capital privado mantuvieron el en<strong>de</strong>udamiento externo<br />

relativamente bajo (Gráfica 5).<br />

Gráf ica 5<br />

55. En contraste, la principal<br />

Deuda Externa (Porciento <strong>de</strong>l PIB)<br />

perturbación asociada con la<br />

800<br />

guerra civil en los años ochenta<br />

700<br />

complicó la gestión<br />

600<br />

macroeconómica y provocó una<br />

500<br />

asignación ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong><br />

400<br />

recursos. Esto, aunado a la<br />

300<br />

inestabilidad política condujo a un<br />

200<br />

<strong>de</strong>splome <strong>de</strong> la producción y a<br />

100<br />

0<br />

uno <strong>de</strong> los peores episodios <strong>de</strong><br />

hiperinflación en América Latina.<br />

Durante 1984-1989, el PIB se<br />

contrajo a un promedio anual <strong>de</strong>l<br />

3.6 por ciento y la tasa <strong>de</strong> inflación llegó a un máximo <strong>de</strong>l 33,000 por ciento en 1988, mientras<br />

que el ingreso per cápita disminuyó a los niveles <strong>de</strong> los años sesenta. Este colapso económico es


la causa más importante <strong>de</strong> los elevados niveles <strong>de</strong> pobreza actuales <strong>de</strong> Nicaragua. Si el país<br />

hubiese seguido creciendo al mismo ritmo que en 1960-77, hoy tendría probablemente un<br />

ingreso per cápita tres veces superior al actual. A<strong>de</strong>más, los niveles <strong>de</strong> salud, educación y<br />

empleo estarían todos, relativamente, más cerca <strong>de</strong> los que tienen nuestros vecinos.<br />

16<br />

56. A pesar <strong>de</strong> introducir tipos <strong>de</strong> cambio y tasas <strong>de</strong> interés preferenciales, el gasto público<br />

excesivo (50 por ciento <strong>de</strong>l PIB, en 1986) y niveles <strong>de</strong> crédito (54.1 por ciento <strong>de</strong>l PIB, en 1987),<br />

la <strong>de</strong>manda agregada real disminuyó espectacularmente en los años ochenta. Las transferencias<br />

ad hoc y apresuradas <strong>de</strong> tierras productivas –con la resultante incertidumbre <strong>de</strong>l dueño real <strong>de</strong> la<br />

propiedad y el caos legal que producía –resultaron en <strong>de</strong>sinversiones y gran<strong>de</strong>s caídas en la<br />

producción agrícola. Al mismo tiempo, la <strong>de</strong>uda externa creció a niveles sin prece<strong>de</strong>ntes,<br />

llegando hasta los US$8.5 mil millones en 1988, casi siete veces más que el PIB <strong>de</strong>l país y que el<br />

nivel <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa al final <strong>de</strong> 1978. Para 1990 la <strong>de</strong>uda externa alcanzó los US$10.7 mil<br />

millones. Debido al colapso <strong>de</strong> la actividad económica, los niveles <strong>de</strong> pobreza incrementaron<br />

abruptamente.<br />

57. Durante el período <strong>de</strong> 1990-2000, el <strong>de</strong>sempeño macroeconómico <strong>de</strong> Nicaragua mejoró<br />

sustancialmente. Con el respaldo <strong>de</strong>l FMI (incluido un acuerdo en espera en septiembre <strong>de</strong> 1991,<br />

y dos convenios ESAF en junio <strong>de</strong> 1994 y marzo <strong>de</strong> 1998), se lanzó un fuerte programa <strong>de</strong><br />

reforma estructural que permitió controlar la inflación y reanudar el crecimiento económico.<br />

Con la ayuda <strong>de</strong> políticas monetaria, fiscal y cambiaria apropiadas, las presiones inflacionarias<br />

disminuyeron rápidamente. No obstante, en parte <strong>de</strong>bido a las disputas no solucionadas sobre la<br />

propiedad, la economía frágil fue lenta en reaccionar a las reformas, a pesar <strong>de</strong> la liberalización<br />

comercial, el mayor ahorro <strong>de</strong>l gobierno, las reducciones programadas en los aranceles a las<br />

importaciones y una reducción <strong>de</strong>l 50 por ciento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa. Sin embargo, en 1994,<br />

emergió el crecimiento económico y <strong>de</strong> allí en a<strong>de</strong>lante la economía ha crecido a una tasa anual<br />

promedio <strong>de</strong>l 4.8 por ciento. Incluso con el impacto <strong>de</strong>l huracán Mitch, la economía pudo crecer<br />

a una tasa anual <strong>de</strong> 5.2 por ciento al año entre 1997 y 2000, lo que ocasionó que el ingreso per<br />

cápita aumentara 2 por ciento al año (Cuadro Anexo 1) y la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo abierto bajó <strong>de</strong>l 17<br />

por ciento en 1994, a aproximadamente 10 por ciento en el 2000.<br />

B. <strong>Estrategia</strong>s y políticas en los años noventas<br />

58. En la primera mitad <strong>de</strong> los años noventa, Nicaragua <strong>de</strong>dicó gran<strong>de</strong>s esfuerzos a restaurar la<br />

paz y reducir la hiperinflación. Se requerían muchas reformas estructurales urgentes para<br />

transformar una economía planificada caótica en una economía <strong>de</strong> mercado. Estas reformas<br />

tenían un costo, pero en última instancia promovieron el crecimiento económico. También<br />

estuvieron acompañadas <strong>de</strong> un mayor grado <strong>de</strong> atención a los asuntos legales y a los sectores<br />

sociales a partir <strong>de</strong> 1994. Nicaragua profundizó sus esfuerzos <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997 para<br />

acelerar aún más la recuperación económica y reducir el <strong>de</strong>sempleo y la pobreza. El Anexo II<br />

muestra <strong>de</strong>talles y fechas <strong>de</strong> algunas medidas claves.<br />

59. Reforma <strong>de</strong>l sector público. Las reformas <strong>de</strong>l sector público emprendidas en los últimos<br />

diez años han contribuido significativamente a la estrategia para reducir la pobreza en el país. La<br />

reducción <strong>de</strong>l Estado ha fortalecido la implementación <strong>de</strong> la política fiscal. El gasto público<br />

disminuyó con la reducción <strong>de</strong>l ejército en tres cuartas partes, la privatización <strong>de</strong> 351 empresas


17<br />

propiedad <strong>de</strong>l gobierno que representaban casi el 30 por ciento <strong>de</strong>l PIB, la puesta en práctica <strong>de</strong><br />

programas <strong>de</strong> retiro voluntario para los empleados públicos y la implementación <strong>de</strong> la ley para<br />

organizar el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, aprobada en 1998 por la Asamblea Nacional. Esta ley reducía el<br />

número <strong>de</strong> ministerios <strong>de</strong> 15 a 12, y el número <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong>scentralizadas <strong>de</strong> 25 a 22.<br />

Solamente los <strong>de</strong>sembolsos para la <strong>de</strong>fensa disminuyeron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> casi un 14 por ciento <strong>de</strong>l PIB, en<br />

los años ochentas, a menos <strong>de</strong>l 3 por ciento en los últimos años. Como resultado <strong>de</strong> estas<br />

políticas, el empleo <strong>de</strong>l sector público se redujo <strong>de</strong> 290,000 empleados (24 por ciento <strong>de</strong> la<br />

población económicamente activa) en 1990 a 80,000 en 2000.<br />

60. El gobierno también inició un programa para privatizar las empresas <strong>de</strong> servicios públicos.<br />

En consecuencia, separó las activida<strong>de</strong>s operativas y regulatorias <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s y redujo sus<br />

presupuestos, a fin <strong>de</strong> dotarlas <strong>de</strong> sostenibilidad financiera. En 1995 el gobierno creó entes<br />

reguladores para las telecomunicaciones y la energía, y dos años más tar<strong>de</strong> para el agua y<br />

alcantarillado. Revisó la estructura <strong>de</strong> las tarifas <strong>de</strong> los servicios públicos e hizo ajustes<br />

graduales para cubrir los costos marginales <strong>de</strong> largo plazo. Entre 1997 y 1998 la Asamblea<br />

Nacional aprobó varias leyes que creaban un marco para permitir que el sector privado<br />

participara en la generación y distribución <strong>de</strong> la electricidad, para privatizar la compañía<br />

telefónica <strong>de</strong>l gobierno (ENITEL) y liberalizar la exploración y la venta <strong>de</strong> hidrocarburos.<br />

Durante 1999 y 2000, el gobierno privatizó la distribución <strong>de</strong> energía. Aarrendó el 80 por ciento<br />

<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> la Empresa Nacional <strong>de</strong> Alimentos Básicos (ENABAS),<br />

así como el puerto <strong>de</strong> Puerto Cabezas, ubicado en la Costa Atlántica. PETRONIC, la empresa<br />

estatal <strong>de</strong> petróleo, fue dada en arrendamiento al sector privado.<br />

61. Con miras a ampliar la base impositiva y disminuir las tasas máximas <strong>de</strong> impuestos, se<br />

modificó el sistema tributario, y para simplificar el sistema y reducir los costos administrativos.<br />

La Ley <strong>de</strong> Justicia Tributaria <strong>de</strong> 1997 eliminó varios impuestos <strong>de</strong> bajo rendimiento, redujo el<br />

número <strong>de</strong> exenciones y eliminó las bonificaciones a las exportaciones no tradicionales (<strong>de</strong> las<br />

cuales se abusaba frecuentemente), reemplazándolas con un reintegro <strong>de</strong>l 1.5 por ciento sobre las<br />

exportaciones.<br />

62. Reformas <strong>de</strong>l sector financiero. Durante los años noventas, el sistema financiero –una<br />

fuente importante <strong>de</strong> la inflación en el pasado– experimentó una transformación importante. En<br />

1991 reinició operaciones el primer banco privado. En la actualidad, operan 7 bancos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la reestructuración <strong>de</strong> otros cinco. También en 1991 se restableció la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Bancos (SBIF) y el Banco Central inició un proceso <strong>de</strong> reforma a fin <strong>de</strong> recuperar la autonomía<br />

que había perdido en los años ochentas. Se abolieron los controles sobre las tasas <strong>de</strong> interés, se<br />

restauraron los requisitos <strong>de</strong> reserva y se abolieron las leyes que obligaban al Banco Central a<br />

financiar el déficit fiscal y a los bancos estatales.<br />

63. Durante el período <strong>de</strong> 1997-1998, el gobierno liquidó el Banco Nacional <strong>de</strong> Desarrollo<br />

(BANADES), el banco más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> propiedad estatal y abrió al sector privado el mercado <strong>de</strong><br />

seguros. En 1999 se privatizaron la mayoría <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l Banco Nicaragüense (BANIC).<br />

Ambas transacciones, aunque necesarias para fortalecer el sistema financiero privado en<br />

crecimiento, <strong>de</strong>jaron al gobierno las <strong>de</strong>udas <strong>de</strong> ambas instituciones. Sin embargo, el rápido<br />

crecimiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> bancos privados condujo a ciertos abusos. En 2000, dos <strong>de</strong> los<br />

principales bancos privados, que atravesaban por problemas financieros, fueron intervenidos y su


capital fue vendido a otros bancos. Se absorbió uno más en el 2001. La Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Bancos también aprobó planes <strong>de</strong> acción para recapitalizar otros bancos débiles. Durante este<br />

período, el capital <strong>de</strong> los <strong>de</strong>positantes privados estuvo totalmente protegido. Sin embargo, en<br />

Diciembre <strong>de</strong>l 2000, la Asamblea Nacional aprobó una ley sobre seguros para <strong>de</strong>pósitos<br />

bancarios, la cual absolvería al gobierno <strong>de</strong> cualquier financiamiento en casos <strong>de</strong> pérdidas.<br />

18<br />

64. Reformas comerciales y <strong>de</strong> precios. La liberalización <strong>de</strong>l comercio exterior fue una<br />

reforma <strong>de</strong> gran impacto en la economía nicaragüense. La abolición <strong>de</strong> los monopolios estatales<br />

<strong>de</strong> exportación fomentó la producción privada para la exportación. También se abolieron los<br />

extensos y anómalos mecanismos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> precios establecidos en los años ochentas y se<br />

privatizaron muchas empresas estatales monopolistas. El gobierno apoyó estas reformas con un<br />

tipo <strong>de</strong> cambio más realista y una política arancelaria más baja. La tasa arancelaria nominal<br />

máxima <strong>de</strong> importación se redujo <strong>de</strong>l 60 por ciento al 10 por ciento en el 2000. El promedio<br />

aritmético <strong>de</strong> las tarifas nacionales (excluyendo América Central) bajó <strong>de</strong>l 19.6 por ciento a<br />

mediados <strong>de</strong> 1994 a casi el 5 por ciento a finales <strong>de</strong> 2000. Un cargo arancelario adicional<br />

temporal <strong>de</strong> 5 por ciento – que se originó <strong>de</strong> la conversión al NTB en 1997 – se ha reducido a<br />

menos <strong>de</strong>l 1 por ciento, y una propuesta para abolirlo legalmente será presentada ante la<br />

Asamblea Nacional próximamente.<br />

65. Paralelo a la reducción general <strong>de</strong> las tarifas, se realizaba un esfuerzo para liberar el comercio<br />

con las principales contrapartes comerciales <strong>de</strong>l país. El comercio con Centroamérica está casi<br />

totalmente liberalizado (5 productos sensibles son la excepción), y Nicaragua se encuentra entre<br />

los países más liberales en las negociaciones para crear una Unión Aduanera Centroamericana,<br />

probablemente para el año 2002. Se ratificó un acuerdo <strong>de</strong> libre comercio con México en 1997, y<br />

una buena parte <strong>de</strong>l comercio bilateral está actualmente liberalizada. Las restricciones restantes<br />

serán eliminadas gradualmente para el año 2008. Se negociaron acuerdos <strong>de</strong> libre comercio con<br />

Chile y República Dominicana en el 2000 y estos serán probablemente ratificados en este año.<br />

Otro acuerdo similar se está negociando con Canadá, y Centroamérica, unida, está negociando un<br />

acuerdo parecido con Panamá en este año. Finalmente, Nicaragua se ha beneficiado <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>cisión reciente <strong>de</strong> Estados Unidos <strong>de</strong> expandir sus importaciones <strong>de</strong> ropa bajo la Iniciativa <strong>de</strong><br />

la Cuenca <strong>de</strong>l Caribe.<br />

66. Reformas <strong>de</strong> pensiones. En 1999 el gobierno inició la reforma integral <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

pensiones, el que había sido <strong>de</strong>bilitado sustancialmente por la hiperinflación previa. Se<br />

introducirá un nuevo régimen <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> pensión con financiamiento privado administrado<br />

por el sector privado. En abril <strong>de</strong> 1999 se separaron los subsistemas <strong>de</strong> pensiones y <strong>de</strong> seguros<br />

médicos. En el año 2000 la Asamblea Nacional aprobó una ley para reformar el sistema <strong>de</strong><br />

seguridad social y se ha iniciado la aplicación <strong>de</strong>l mismo. Esta reforma fortalecerá no solo el<br />

sistema <strong>de</strong> pensiones, sino que probablemente aumentará el ahorro nacional y propiciará el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mercado financiero <strong>de</strong>l país en el largo plazo.<br />

67. Reformas a la administración pública y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad. El gobierno comenzó a<br />

fortalecer el sistema judicial y a hacer respetar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad. En 1992-1993,<br />

estableció la Oficina <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial (OOT) y la Oficina <strong>de</strong> In<strong>de</strong>mnizaciones para<br />

resolver los problemas <strong>de</strong> propiedad pendientes. En 1997 la Asamblea Nacional también aprobó<br />

una nueva ley sobre bienes que facilitó el arreglo <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> propiedad acumulados, y el


19<br />

2001 se crearon tribunales especiales para mediar en la resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> propiedad.<br />

Desafortunadamente, estas medidas no fueron suficientes y aún queda una agenda pendiente para<br />

resolver plenamente los problemas serios <strong>de</strong> la inseguridad <strong>de</strong> la propiedad. El gobierno también<br />

ha mejorado la transparencia <strong>de</strong> la administración pública, creando la cuenta única <strong>de</strong> tesorería y<br />

un Sistema Integrado <strong>de</strong> Gestión Financiera y Auditoría (SIGFA). En 1999 se aprobó una ley<br />

que regula las compras y las contrataciones <strong>de</strong>l sector público, así como un nuevo código penal y<br />

ley <strong>de</strong> lo contencioso administrativo.<br />

68. Como resultado <strong>de</strong> estas importantes y difíciles reformas, la economía ha respondido<br />

positivamente. Después <strong>de</strong> un estancamiento hasta 1993, el PIB real creció a un promedio anual<br />

<strong>de</strong> 4.7 por ciento durante 1994-2000. Este incremento en el crecimiento sienta las bases para una<br />

expansión aún mayor y llevó a una reducción en los niveles <strong>de</strong> pobreza en Nicaragua.<br />

69. <strong>Estrategia</strong>s para reducir la pobreza. Antes <strong>de</strong> 1990, a pesar <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>clarado sus<br />

intenciones al respecto, Nicaragua no tenía realmente una estrategia integrada para reducir la<br />

pobreza. Los programas sociales llevados a cabo en la década <strong>de</strong> 1980 no venían acompañados<br />

<strong>de</strong> los cambios estructurales necesarios para hacerlos sostenibles, ya que se basaban en<br />

redistribuir el ingreso y la propiedad existentes, en vez <strong>de</strong> aumentar la producción y el ingreso.<br />

En la primera mitad <strong>de</strong> los años noventa, Nicaragua concentró sus esfuerzos en la reactivación<br />

económica para reducir los niveles sumamente elevados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo y pobreza. Des<strong>de</strong><br />

entonces, ha seguido una estrategia integrada y cada vez más consistente para reducir la pobreza.<br />

Para dirigir recursos a los pobres han sido creados una variedad <strong>de</strong> fondos sociales, los cuales<br />

han sido usados con éxito en la última década. Los institutos rurales y municipales también han<br />

logrado ampliar su apoyo a los pobres. A medida que este proceso avanzó, ha evolucionado un<br />

programa <strong>de</strong> inversión más integrado y fortalecido –basado en datos sólidos y análisis<br />

<strong>de</strong>tallados– con fuerte ayuda local y extranjera. Una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada se encuentra en el<br />

Capítulo VI.<br />

C. Obstáculos a un mayor crecimiento económico, aspectos macro y microeconómicos<br />

70. El déficit fiscal y la <strong>de</strong>uda externa. Dos impedimentos importantes a la consolidación <strong>de</strong> la<br />

administración fiscal y macroeconómica son el alto nivel <strong>de</strong>l déficit público y el alto servicio <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>uda pública. En parte como consecuencia <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> reconstrucción, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

huracán Mitch, el déficit volvió a los niveles <strong>de</strong> dos dígitos en 2000, hasta alcanzar 14 por ciento<br />

<strong>de</strong>l PIB(<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> donaciones era menos <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> dicho nivel, pero aún insostenible). A<br />

pesar <strong>de</strong>l generoso alivio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda por parte <strong>de</strong> muchos donantes, el tamaño <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda siguió<br />

siendo cerca <strong>de</strong> tres veces el PIB y el servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública alcanzó el 8 por ciento <strong>de</strong>l<br />

PIB. El alto nivel <strong>de</strong> gasto público (47 por ciento <strong>de</strong>l PIB) se reflejó directamente en el déficit <strong>de</strong><br />

cuenta corriente externa. Estos <strong>de</strong>sequilibrios son fuente <strong>de</strong> vulnerabilidad y un obstáculo al<br />

crecimiento económico estable y dinámico, ya que más <strong>de</strong>l 50 por ciento <strong>de</strong>l ahorro fiscal para el<br />

2000 (9.8 por ciento <strong>de</strong>l PIB) se <strong>de</strong>stinó a pagar los intereses sobre la <strong>de</strong>uda. Por otra parte, el 38<br />

por ciento <strong>de</strong> los recursos externos se dirigió a amortizar la <strong>de</strong>uda externa en el 2000. Si no es<br />

aliviado por acciones <strong>de</strong>l HIPC, el servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda será mucho más alto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l 2001,<br />

cuando termina el alivio temporal otorgado por causa <strong>de</strong>l Huracán Mitch.<br />

71. La fragilidad <strong>de</strong>l sistema bancario. Las dificulta<strong>de</strong>s bancarias recientes han <strong>de</strong>mostrado


20<br />

que el sector bancario privado <strong>de</strong> Nicaragua necesita todavía fortalecerse. Su rápido crecimiento<br />

en los últimos años ha sido acompañado por la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Otras Instituciones<br />

Financieras (SBIF), la cual se ha <strong>de</strong>sarrollado con rapi<strong>de</strong>z y hecho cumplir las normas<br />

pru<strong>de</strong>nciales para garantizar la calidad <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> préstamos. A pesar <strong>de</strong> este esfuerzo,<br />

algunos bancos tuvieron problemas administrativos y <strong>de</strong> cartera el año pasado y tuvieron que ser<br />

intervenidos. Es claro que la SBIF necesitará mayor fortalecimiento, al igual que los bancos.<br />

Estas instituciones <strong>de</strong>ben hacerle frente a elevados costos administrativos, la necesidad <strong>de</strong><br />

acelerar la recapitalización y la concentración <strong>de</strong> sucursales en unas cuantas ciuda<strong>de</strong>s<br />

importantes. Los vínculos entre los bancos y algunos clientes, sujetos <strong>de</strong> crédito importantes son,<br />

a menudo, muy cercanos. La estructura <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos sigue siendo en su mayor parte <strong>de</strong> corto<br />

plazo, lo cual inhibe la capacidad <strong>de</strong> los bancos para brindar financiamiento <strong>de</strong> mediano y largo<br />

plazo. Las condiciones económicas y políticas <strong>de</strong>l país siguen afectando adversamente las<br />

percepciones <strong>de</strong> riesgo, lo cual hace difícil estimular el ahorro a largo plazo para apoyar el<br />

crédito <strong>de</strong> mediano y más largo plazo que, generalmente, exigen los sectores productivos. Los<br />

mercados incipientes <strong>de</strong> capital también constituyen un obstáculo para el crecimiento. Por el<br />

lado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, los productores aducen que las limitaciones actuales con las garantías<br />

colaterales son la razón más importante <strong>de</strong> inelegibilidad crediticia.<br />

72. Debilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad. La incertidumbre que ro<strong>de</strong>a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

propiedad es uno <strong>de</strong> los principales factores que inhiben el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un mercado <strong>de</strong> tierras y<br />

otros activos productivos, así como la inversión y diversificación <strong>de</strong> la economía rural. Las<br />

confiscaciones <strong>de</strong> tierras en la década <strong>de</strong> 1980 y los compromisos <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> tierras<br />

durante los acuerdos <strong>de</strong> paz en los años noventas, son los factores más importantes en la difícil<br />

situación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad en el campo. A<strong>de</strong>más, la ausencia <strong>de</strong> registro y titulación<br />

mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> tierras, catastro <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s y procesos ágiles <strong>de</strong> legalización han hecho posible<br />

las transacciones al margen <strong>de</strong> la ley, lo que viene a agravar aún más la situación. Es más, la<br />

tenencia incierta <strong>de</strong> tierras no ofrece muchos incentivos para la inversión privada y, aun cuando<br />

exista, restringe el acceso al crédito institucional porque la tierra sin escritura no pue<strong>de</strong> utilizarse<br />

como colateral.<br />

73. Aspectos tecnológicos. Actualmente, los sectores agrícola, gana<strong>de</strong>ro e industrial continúan<br />

enfrentando serios problemas <strong>de</strong> baja productividad y <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> sus<br />

productos. La agricultura tradicional está dominada por productores que suelen ser analfabetos<br />

que utilizan prácticas centenarias y ambientalmente insostenibles. El mal servicio <strong>de</strong> transporte<br />

y la baja calidad <strong>de</strong> la infraestructura atrasan la productividad. Peor todavía, la pésima calidad y<br />

la ausencia <strong>de</strong> control sobre los productos nicaragüenses hacen más difícil a los productores<br />

po<strong>de</strong>r competir en los mercados internacionales, a no ser que se trate <strong>de</strong> materia prima sin<br />

procesar. Se necesita una mejora sustancial <strong>de</strong> la tecnología y <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> capacitación,<br />

si se quiere aumentar los niveles <strong>de</strong> productividad, para que la economía sea suficientemente<br />

competitiva en los mercados externos.<br />

74. El estado <strong>de</strong>l capital humano. El capital humano en Nicaragua ha sido afectado por tres<br />

factores: falta <strong>de</strong> inversión, emigración <strong>de</strong> los más calificados y educados, y cierto <strong>de</strong>terioro en<br />

el tejido social, en parte relacionado con la guerra civil prolongada. Obviamente, la baja<br />

calificación <strong>de</strong> la fuerza laboral en general aunada a una tecnología igualmente pobre, afecta la<br />

producción <strong>de</strong> manera adversa y disminuyen la capacidad <strong>de</strong> los trabajadores para generar


21<br />

ingresos. En estas circunstancias, es claro que se <strong>de</strong>ben hacer gran<strong>de</strong>s esfuerzos para mejorar la<br />

educación básica y la educación técnica, a fin <strong>de</strong> mejorar los conocimientos <strong>de</strong> los trabajadores,<br />

particularmente los pobres, que siguen siendo los que más carecen <strong>de</strong> educación y capacitación.<br />

Los indicadores muestran que anualmente cerca <strong>de</strong> 800,000 niños (más <strong>de</strong>l 15 por ciento <strong>de</strong> la<br />

población nacional) no asisten a la escuela. De los que comienzan el primer grado, solo el 36 por<br />

ciento termina la escuela primaria (9 por ciento en las áreas rurales). Menos <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los<br />

que llegan al primer año <strong>de</strong> secundaria se gradúan. Es más, entre los graduados <strong>de</strong> secundaria<br />

que continúan una educación universitaria, hay preferencia excesiva por las humanida<strong>de</strong>s,<br />

mientras que existe escasez <strong>de</strong> estudiantes que se especialicen en ciencias y capacitación técnica<br />

vocacional.<br />

75. La mala salud también afecta la productividad laboral y el bienestar. La <strong>de</strong>snutrición y su<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estancamiento en el crecimiento afectan la capacidad física <strong>de</strong> la fuerza laboral. La<br />

diarrea endémica y otras enfermeda<strong>de</strong>s –mayormente <strong>de</strong>bidas al acceso limitado al agua potable<br />

y a las malas prácticas <strong>de</strong> salud– también afectan la productividad laboral.<br />

76. Problemas <strong>de</strong> infraestructura. La falta <strong>de</strong> inversión y el mantenimiento insuficiente a la<br />

infraestructura física durante los años ochentas, el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>bido a la guerra y los efectos <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>sastres naturales hacen <strong>de</strong> la infraestructura nicaragüense una <strong>de</strong> las más <strong>de</strong>ficientes <strong>de</strong><br />

América Latina. Des<strong>de</strong> entonces, se han reconstruido muchos caminos primarios y puentes,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> escuelas, clínicas e infraestructura urbana. Sin embargo, aún queda mucho por hacer.<br />

Se necesitan montos sustanciales <strong>de</strong> capital privado para rehabilitar la infraestructura <strong>de</strong><br />

generación eléctrica y telecomunicaciones y los puertos. Estas <strong>de</strong>ficiencias se traducen en mayor<br />

costos administrativos, <strong>de</strong> producción, y <strong>de</strong> comercialización. Están en marcha iniciativas para<br />

privatizar las empresas <strong>de</strong> servicio público; pero las expansiones y mejoras esperadas ocurrirán<br />

probablemente solo en el mediano plazo.<br />

77. Vulnerabilidad e impactos. Debido a su ubicación geográfica y geológica, Nicaragua ha<br />

sido históricamente vulnerable a los <strong>de</strong>sastres naturales que han ocasionado un daño sustancial a<br />

la ecología y han afectado seriamente su producción agrícola (huracanes, sequías, inundaciones).<br />

También han causado gran <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> viviendas, infraestructura e instalaciones <strong>de</strong><br />

manufactura (terremotos). A<strong>de</strong>más, la economía nicaragüense ha sido afectada por otros factores<br />

exógenos, tales como las amplias y frecuentes variaciones en los términos <strong>de</strong> comercio,<br />

especialmente las caídas <strong>de</strong> precio <strong>de</strong> sus principales productos <strong>de</strong> exportación, tales como café y<br />

algodón, y aumentos en el precio <strong>de</strong>l petróleo, lo que volvió a ocurrir en el 2000/2001. Esto<br />

afecta los niveles <strong>de</strong> inversión y crecimiento al mismo, perturbando seriamente la producción y<br />

la gestión macroeconómica estable, realzando la necesidad <strong>de</strong> diversificar más la economía. Es<br />

más, el avance <strong>de</strong> la frontera agrícola hacia el este ha intensificado el daño ecológico y, por en<strong>de</strong>,<br />

aumentado la vulnerabilidad.<br />

78. Gasto público y su eficiencia. Durante los años noventa, los <strong>de</strong>sequilibrios <strong>de</strong>l sector<br />

público se redujeron significativamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los niveles insostenibles e inflacionarios <strong>de</strong> los<br />

años ochentas. El gobierno pudo controlar los gastos, mientras efectuaba cambios estructurales<br />

en favor <strong>de</strong> los sectores sociales. El ahorro público aumentó y el financiamiento <strong>de</strong>l déficit<br />

<strong>de</strong>pendió <strong>de</strong> donaciones y financiamiento externo concesional, lo cual permitió una gran<br />

reducción <strong>de</strong> la inflación. No obstante, los gastos efectuados por el sector público no financiero


22<br />

siguieron con un promedio <strong>de</strong> 40 por ciento <strong>de</strong>l PIB durante los años noventas y el déficit fiscal<br />

representó un promedio <strong>de</strong>l 10 por ciento <strong>de</strong>l PIB. La reducción <strong>de</strong>l déficit también fue<br />

interrumpida por el huracán Mitch, el cual obligó al gobierno a aumentar los gastos <strong>de</strong> capital<br />

hasta el 20.9 por ciento <strong>de</strong>l PIB en 1999.<br />

79. A pesar <strong>de</strong> estos reveses recientes, hubo una reestructuración significativa <strong>de</strong>l gasto público<br />

en la década <strong>de</strong> 1990. El gasto corriente disminuyó <strong>de</strong>l 35 por ciento <strong>de</strong>l PIB en la década <strong>de</strong><br />

1980 al 27 por ciento en los años noventas, en tanto que la inversión pública aumentó, <strong>de</strong>l 8 por<br />

ciento <strong>de</strong>l PIB en la década <strong>de</strong> 1980, al 13 por ciento en los años noventas. En la medida que los<br />

gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> las empresas estatales disminuyeron, los gastos sociales <strong>de</strong>l<br />

gobierno, como participación <strong>de</strong>l PIB aumentaron, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong>l 10 por ciento a comienzos <strong>de</strong><br />

la década <strong>de</strong> 1990, a casi el 17 por ciento en 1999-2000 y en términos per cápita <strong>de</strong>s<strong>de</strong> US$45 a<br />

principios <strong>de</strong> los noventas, hasta casi US$80 en 1999-2000.<br />

80. A pesar <strong>de</strong> una mejor distribución <strong>de</strong>l gasto público, su eficiencia global sigue siendo baja y<br />

los ministerios sociales continúan siendo débiles. La elevada proporción <strong>de</strong>l PIB que el sector<br />

público gasta en servicios sociales no ha significado una mejora en los servicios para muchos <strong>de</strong><br />

los pobres <strong>de</strong>l país. Hay dificulta<strong>de</strong>s operativas para i<strong>de</strong>ntificar a los beneficiarios <strong>de</strong> proyectos<br />

y los grupos vulnerables, mecanismos ina<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> seguimiento para medir el impacto <strong>de</strong> los<br />

proyectos, e ineficiencias burocráticas, entre otras cosas, que obstaculizan la eficacia <strong>de</strong> estos<br />

gastos para fines sociales y económicos.<br />

IV. OBJETIVOS E INDICADORES INTERMEDIOS<br />

81. El proceso <strong>de</strong> consulta ha producido la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> diez objetivos nacionales, con 14<br />

metas específicas y una variedad <strong>de</strong> indicadores para la ERCERP. Un sistema <strong>de</strong> seguimiento y<br />

evaluación <strong>de</strong> los objetivos y sus indicadores intermedios brindará información cuantificable<br />

para medir avances sobre la marcha. También servirá para <strong>de</strong>tectar e i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong> manera<br />

temprana las <strong>de</strong>moras o posibles obstáculos, a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adoptar medidas correctivas<br />

oportunamente. El gobierno ha adoptado objetivos basado en las características <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> la<br />

pobreza <strong>de</strong> Nicaragua y está muy consciente <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> supervisar la ejecución <strong>de</strong>l<br />

programa, así como los indicadores intermedios, especialmente porque muchos <strong>de</strong> los proyectos<br />

y programas <strong>de</strong> la ERCERP son inter<strong>de</strong>pendientes.<br />

A. Los objetivos internacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y la fijación <strong>de</strong> objetivos e indicadores para<br />

Nicaragua<br />

82. Los objetivos, metas e indicadores intermedios seleccionados son resultado <strong>de</strong> un proceso<br />

participativo <strong>de</strong> consulta, <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las características y necesida<strong>de</strong>s predominantes <strong>de</strong> los<br />

pobres, <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> pobreza, <strong>de</strong> una evaluación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

ejecución y las restricciones presupuestarias <strong>de</strong>l sector público, <strong>de</strong> una revisión <strong>de</strong> los<br />

compromisos que el país ha adquirido en el contexto <strong>de</strong> las Conferencias Internacionales <strong>de</strong> las<br />

Naciones Unidas y <strong>de</strong> la interacción con algunos donantes. Por lo tanto, prácticamente todas las<br />

metas <strong>de</strong> largo plazo se proponen, como mínimo, alcanzar las establecidas por la OCDE-DAC<br />

para el año 2015, complementadas por objetivos y metas adicionales que se adquirieron durante<br />

el proceso <strong>de</strong> consultas internas, las cuales reflejan las características y necesida<strong>de</strong>s específicas


<strong>de</strong>l país.<br />

23<br />

83. El objetivo final <strong>de</strong>l gobierno para el 2015 es, por lo menos, reducir a la mitad la proporción<br />

<strong>de</strong> personas que viven en pobreza extrema. Otros objetivos <strong>de</strong> largo plazo incluyen reducir la<br />

tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil y la mortalidad <strong>de</strong> niños menores <strong>de</strong> 5 años en dos terceras partes,<br />

reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes, ofrecer educación primaria al 90 por ciento<br />

<strong>de</strong> los niños en edad escolar, garantizar el acceso a los servicios <strong>de</strong> salud reproductiva a las<br />

personas <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s apropiadas que lo soliciten para el año 2015, e implementar una estrategia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible para el año 2005. Otros objetivos <strong>de</strong> largo plazo son reducir la <strong>de</strong>snutrición<br />

crónica al 7 por ciento, incrementar la cobertura <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> agua potable al 100 por ciento,<br />

incrementar la cobertura <strong>de</strong> saneamiento al 95 por ciento y reducir la tasa <strong>de</strong> analfabetismo al 10<br />

por ciento; todo para el año 2015.<br />

84. Con el propósito <strong>de</strong> seleccionar y cuantificar las metas y los indicadores asociados a éstas, el<br />

gobierno emprendió un proceso iterativo que implicó i<strong>de</strong>ntificar los problemas más relevantes <strong>de</strong><br />

la pobreza y establecer metas para enfrentarlos. El proceso <strong>de</strong> selección implicó un esfuerzo<br />

conjunto con la sociedad civil, los ministerios sectoriales y asesores externos. Las catorce metas<br />

escogidas reflejan una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> concentrarse en resultados que beneficien a las madres y los<br />

jóvenes, y que las mismas estén estrechamente relacionadas con los programas gubernamentales.<br />

También, se seleccionaron indicadores intermedios para fines <strong>de</strong> seguimiento, los cuales se<br />

<strong>de</strong>tallan en el Cuadro 4.<br />

Cuadro 4. Matriz <strong>de</strong> Objetivos, Metas e Indicadores Intermedios<br />

Objetivos Metas Indicadores Intermedios 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Metas<br />

Nacionales Específicas<br />

internaciona<br />

Año 2005<br />

les Año 2015<br />

Incrementar la participación <strong>de</strong>l gasto<br />

gubernamental para reducción <strong>de</strong> pobreza<br />

<strong>de</strong> 53% a 63.3% <strong>de</strong>l presupuesto al año<br />

2005 1/<br />

Reducir la Reducir<br />

... 53.0 53.4 55.7 60.7 60.7 63.3 Reducir la<br />

pobreza extrema<br />

extrema<br />

pobreza en<br />

pobreza en<br />

un 17.5%<br />

50% al año<br />

Tasa proyectada <strong>de</strong> crecimiento real <strong>de</strong>l 7.4 4.3 3.0 3.7 4.5 5.0 5.0 2015 respecto<br />

PIB<br />

a 1995<br />

Aumentar a Aumentar Incrementar en 1.4 puntos porcentuales 75.0 76.4 77.9 79.3 80.6 82.0 83.4<br />

90% el tasa neta <strong>de</strong> anuales promedio la tasa neta <strong>de</strong><br />

acceso a escolarizació escolarización <strong>de</strong> primaria<br />

educación n <strong>de</strong> primaria Incrementar en 1.0 punto porcentual anual 76.6 77.6 78.6 79.6 80.6 81.6 82.6<br />

primaria <strong>de</strong> 75% en la tasa <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>l 3er. grado en<br />

1999a 83.4% escuelas rurales durante 2000-2005<br />

Incrementar en 2.0 puntos porcentuales<br />

anuales el número <strong>de</strong> niños que terminan<br />

primaria en seis años durante 2000-2005<br />

32.0 34.0 36.0 38.0 40.0 42.0 44.0<br />

Implantar sistema para evaluar el<br />

... ... Impla ... ... ... ...<br />

rendimiento académico y efectuar primera<br />

evaluación <strong>de</strong> matemáticas y español en el<br />

2001 para el 3er y 6to grados<br />

ntado<br />

Incrementar en 1.0 punto porcentual anual<br />

la tasa neta <strong>de</strong> escolarización <strong>de</strong> preescolares<br />

durante 2000-2005<br />

26.0 27.0 28.0 29.0 30.0 31.0 32.0<br />

Alcanzar 6to grado en el 50% <strong>de</strong> las<br />

escuelas rurales multigrado al 2005<br />

29.0 33.0 37.0 41.0 44.0 47.0 50.0<br />

Construir o reparar 2630 aulas <strong>de</strong> primaria<br />

durante 2001-2005 2/<br />

Acceso <strong>de</strong>l<br />

90% en<br />

educación<br />

primaria<br />

977 860 400 490 540 600 600<br />

Reducir la Reducir la Incrementar la cobertura <strong>de</strong> partos<br />

tasa <strong>de</strong> mortalidad institucionales <strong>de</strong> un 47% en 1999 a 62%<br />

mortalidad materna <strong>de</strong> en el 2005 (un aumento anual promedio<br />

materna 148 por cien- <strong>de</strong> 3,700 partos institucionales por año<br />

mil nacidos durante 2000-2005) 3/<br />

47.0 52.4 54.6 55.9 57.2 59.4 61.7 Reducir la tasa<br />

<strong>de</strong> mortalidad<br />

materna en 3/4<br />

al 2015<br />

respecto a


Objetivos<br />

Nacionales<br />

Reducir las<br />

tasas <strong>de</strong><br />

mortalidad<br />

infantil y <strong>de</strong><br />

niños<br />

menores <strong>de</strong><br />

5 años<br />

Acceso a<br />

salud<br />

reproductiv<br />

a<br />

Implementa<br />

r la<br />

<strong>Estrategia</strong><br />

Nacional <strong>de</strong><br />

Desarrollo<br />

Sostenible<br />

Metas<br />

Específicas<br />

Año 2005<br />

Reducir la<br />

mortalidad<br />

infantil <strong>de</strong> 40<br />

por mil<br />

nacidos vivos<br />

en 1998 a 32<br />

por mil<br />

nacidos vivos<br />

Reducir la<br />

mortalidad en<br />

niños<br />

menores <strong>de</strong> 5<br />

años <strong>de</strong> 50<br />

por mil<br />

nacidos vivos<br />

en 1998 a 37<br />

por mil<br />

nacidos vivos<br />

Reducir <strong>de</strong><br />

27.1% en<br />

1998 a 24.8%<br />

7/ la <strong>de</strong>manda<br />

insatisfecha<br />

<strong>de</strong> servicios<br />

<strong>de</strong><br />

planificación<br />

familiar <strong>de</strong><br />

mujeres con<br />

pareja entre<br />

15 y 19 años<br />

Reducir <strong>de</strong><br />

19.7% en<br />

1998 a 18% 7/<br />

la <strong>de</strong>manda<br />

insatisfecha<br />

<strong>de</strong> servicios<br />

<strong>de</strong><br />

planificación<br />

familiar <strong>de</strong><br />

mujeres con<br />

pareja entre<br />

20 y 24 años<br />

Tener<br />

implementad<br />

a la<br />

<strong>Estrategia</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo<br />

Sostenible al<br />

2005<br />

24<br />

Indicadores Intermedios 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Metas<br />

internaciona<br />

Incrementar la cobertura <strong>de</strong> cuidados<br />

prenatales <strong>de</strong> un 71.6% en 1999 a 86% en<br />

el 2005 (un aumento anual promedio <strong>de</strong><br />

3,800 controles prenatales por año durante<br />

2000-2005) 3/<br />

Incrementar la cobertura <strong>de</strong> captación<br />

precoz <strong>de</strong>l embarazo <strong>de</strong> 31.9% en 1999 a<br />

44% en el 2005 (un aumento anual<br />

promedio <strong>de</strong> 3,400 controles prenatales<br />

tempranos por año durante 2000-2005) 3/<br />

Iniciar programa educación en población<br />

para estudiantes <strong>de</strong> escuelas públicas y un<br />

programa no formal para el 2002<br />

Incrementar la cobertura <strong>de</strong><br />

inmunizaciones (%) para niños menores<br />

<strong>de</strong> 1 año<br />

1d. <strong>de</strong> BCG<br />

3d. <strong>de</strong> antipolio<br />

3d. <strong>de</strong> 5-en-1<br />

Incrementar la cobertura <strong>de</strong><br />

inmunizaciones <strong>de</strong> 3d. <strong>de</strong> antipolio para<br />

niños menores <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> 83.8% en<br />

1998 a 94% en el 2004 (medido por el<br />

EMNV) 5/<br />

Reducir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> diarrea en niños<br />

menores <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> 21.9% en 1998 6/ a<br />

16% en el 2004 5/<br />

Reducir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infecciones<br />

respiratorias agudas en niños menores <strong>de</strong><br />

5 años <strong>de</strong> 27.3% en 1998 a 20.8% en el<br />

2004 5/<br />

Reducir <strong>de</strong> 27.1% en 1998 a 26.1% en el<br />

2001 y 24.8% en el 2005 la <strong>de</strong>manda<br />

insatisfecha <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> planificación<br />

familiar <strong>de</strong> mujeres con pareja entre 15 y<br />

19 años<br />

Reducir <strong>de</strong> 19.7% en 1998 a 18.9% en el<br />

2001 y 18% en el 2005 la <strong>de</strong>manda<br />

insatisfecha <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> planificación<br />

familiar <strong>de</strong> mujeres con pareja entre 20 y<br />

24 años<br />

Incrementar <strong>de</strong> 21% en 1999 a 23% en el<br />

2005 el porcentaje <strong>de</strong> mujeres en edad<br />

fértil que tienen acceso a planificación<br />

familiar (un incremento <strong>de</strong> 14,000 mujeres<br />

en edad fértil promedio anual durante el<br />

8/ 3/<br />

período 2000-2005)<br />

Iniciar un programa <strong>de</strong> educación en<br />

población para estudiantes en escuelas<br />

públicas y un programa no formal en el<br />

año 2002<br />

Diseminar e implementar políticas y plan<br />

ambiental<br />

71.6 78.6 80.6 81.4 82.2 84.3 86.5<br />

31.9 35.9 37.7 38.9 40.1 41.9 43.8<br />

... ... ... Inicia<br />

-do<br />

99.0<br />

91.0<br />

7.0 4/<br />

83.8<br />

(1998<br />

)<br />

21.9<br />

(1998<br />

)<br />

27.3<br />

(1998<br />

)<br />

27.1<br />

(1998<br />

)<br />

19.7<br />

(1998<br />

)<br />

99.0<br />

91.0<br />

90.0<br />

99.0<br />

91.0<br />

90.0<br />

99.0<br />

92.0<br />

91.0<br />

Termi<br />

-nado<br />

99.0<br />

93.0<br />

92.0<br />

... ...<br />

99.0<br />

94.0<br />

93.0<br />

99.0<br />

94.5<br />

94.0<br />

... 92.5 ... ... 94.0 ...<br />

... 19.0<br />

... ... 16.2 ...<br />

... 24.0 ... ... 20.8 ...<br />

... 26.1 ... ... ... 24.8<br />

... 18.9 ... ... ... 18.0<br />

21.0 21.0 22.0 22.0 23.0 23.0 23.0<br />

… … … Introducid<br />

o<br />

... ... Apro<br />

bada<br />

Aprobar Ley <strong>de</strong> Desarrollo Forestal ... ... ... Apro<br />

ba-da<br />

Aprobar Ley <strong>de</strong> Pesca ... ... ... Apro<br />

ba-da<br />

Aprobar Ley <strong>de</strong> Biodiversidad ... ... Apro<br />

ba-da<br />

Termi<br />

-nado<br />

… …<br />

... ... ... ...<br />

... ... ...<br />

... ... ...<br />

... ... ...<br />

les Año 2015<br />

Reducir la tasa<br />

<strong>de</strong> mortalidad<br />

infantil y la <strong>de</strong><br />

niños menores<br />

<strong>de</strong> 5 en 2/3 al<br />

año 2015<br />

respecto a<br />

1994<br />

Proveer acceso<br />

a servicios <strong>de</strong><br />

salud<br />

reproductiva a<br />

todos los<br />

individuos en<br />

eda<strong>de</strong>s<br />

apropiadas<br />

Tener<br />

implementada<br />

la estrategia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible al<br />

año 2005


Objetivos<br />

Nacionales<br />

Reducir<br />

Desnutrició<br />

n Crónica<br />

Aumentar<br />

acceso a<br />

agua<br />

Aumentar<br />

acceso a<br />

alcantarilla<br />

do<br />

Reducir la<br />

tasa <strong>de</strong><br />

analfabetis<br />

mo<br />

Metas<br />

Específicas<br />

Año 2005<br />

Reducir<br />

<strong>de</strong>snutrición<br />

crónica en<br />

niños<br />

menores <strong>de</strong> 5<br />

años <strong>de</strong><br />

19.9% en<br />

1998 a 16%<br />

en el 2004 5/<br />

Aumentar<br />

cobertura<br />

nacional <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong><br />

66.5% en<br />

1999 a 75.4%<br />

Aumentar<br />

acceso a agua<br />

segura y<br />

saneamiento<br />

en áreas<br />

rurales<br />

dispersas <strong>de</strong><br />

39% en 1999<br />

7/<br />

a 53.5%<br />

Aumentar<br />

acceso<br />

nacional a<br />

sanea-miento<br />

<strong>de</strong>l 84.1% en<br />

1998 a 88.0%<br />

en el 2004 5/<br />

11/<br />

Aumentar<br />

cobertura <strong>de</strong><br />

alcantarillado<br />

en áreas<br />

urbanas <strong>de</strong><br />

33.6% en<br />

1999 a 44.1%<br />

8/<br />

Reducir la<br />

tasa <strong>de</strong><br />

analfabetism<br />

o <strong>de</strong> 19% en<br />

1998 5/ a 18%<br />

en el 2004<br />

25<br />

Indicadores Intermedios 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Metas<br />

internaciona<br />

Reducir la <strong>de</strong>snutrición crónica en niños<br />

menores <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> 19.9% en 1998 a<br />

17.9% en el 2001 y 16% en el 2004<br />

Incrementar la cobertura nacional <strong>de</strong> agua<br />

potable en 1.4 puntos porcentuales anuales<br />

promedio durante 2000-2005<br />

Incrementar el acceso a agua segura en<br />

áreas rurales dispersas en 2.4 puntos<br />

porcentuales anuales promedio durante<br />

2000-2005 10/<br />

Incrementar el acceso nacional a<br />

saneamiento en 4 puntos porcentuales<br />

durante 2000-2004<br />

Incrementar el porcentaje <strong>de</strong> población<br />

urbana con acceso a alcantarillado en 1.7<br />

puntos porcentuales anuales promedio 12/<br />

Reducir la tasa <strong>de</strong> analfabetismo en 1<br />

punto porcentual al 2004 según Encuesta<br />

<strong>de</strong> Medición <strong>de</strong> Niveles <strong>de</strong> Vida 5/<br />

Aumentar el promedio <strong>de</strong> años <strong>de</strong><br />

escolaridad <strong>de</strong> 4.6 años en 1998 a 5.0 en<br />

el 2004 5/ en personas entre 10 y 19 años<br />

19.9<br />

(1998<br />

)<br />

les Año 2015<br />

... 17.9 ... ... 16.0 ... Reducir<br />

<strong>de</strong>snutrición<br />

crónica al 7%<br />

en el 2015 9/<br />

66.5 68.1 69.5 71.0 72.4 73.9 75.4<br />

39.0 41.6 45.8 48.2 50.5 52.6 53.5<br />

84.1<br />

(1998<br />

)<br />

... 85.0 ... ... 88.0 ...<br />

33.6 35.8 34.9 35.8 37.4 40.3 44.1<br />

19<br />

(1998<br />

)<br />

4.6<br />

(1998<br />

)<br />

… 18.5 ... … 18.0 …<br />

…<br />

…<br />

4.8<br />

…<br />

5.0<br />

…<br />

Aumentar a<br />

100% la<br />

cobertura<br />

nacional <strong>de</strong><br />

agua 9/<br />

Aumentar a<br />

95% la<br />

cobertura<br />

nacional <strong>de</strong><br />

saneamiento 9/<br />

Disminuir tasa<br />

<strong>de</strong><br />

analfabetismo<br />

a 10% 9/<br />

1/<br />

Estos indicadores se <strong>de</strong>finirán más a<strong>de</strong>lante.<br />

2/<br />

Este indicador incluye sólo aulas <strong>de</strong> primarias construidas, reemplazadas o rehabilitadas por el MECD.<br />

3/<br />

La cifra <strong>de</strong> población <strong>de</strong> embarazos y partos esperados ha sido usualmente calculado anualmente por el MINSA. Recientemente éstas se han<br />

calculado para los próximos 5 años.<br />

4/<br />

Las bajas coberturas en 1999 son por el cambio <strong>de</strong> esquema <strong>de</strong> vacunas <strong>de</strong> 3 dosis DPT a la pentavalente con 5 vacunas.<br />

5/<br />

A ser medido por la Encuesta <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong> Niveles <strong>de</strong> Vida (EMNV) en 2001 y 2004.<br />

6/<br />

El logro <strong>de</strong> estos niveles <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, en parte, <strong>de</strong>l aumento en los servicios <strong>de</strong> agua y saneamiento.<br />

7/<br />

A ser medidos por la Encuesta Demográfica y <strong>de</strong> Salud (ENDESA) en 2001 Y 2005.<br />

8/<br />

Aumentar la proporción <strong>de</strong> mujeres en edad fértil que tienen acceso a los servicios <strong>de</strong> salud reproductiva hasta el 23% para 2005, con respecto<br />

al 21% en 1999 (un aumento promedio anual <strong>de</strong> 14,000 mujeres en edad fértil durante el período 2000-2005) es un indicador intermedio que<br />

abarca dos metas nacionales: (1) reducir la tasa <strong>de</strong> mortalidad materna; y (2) aumentar el acceso a los servicios <strong>de</strong> salud reproductiva.<br />

9/<br />

Objetivo nacional.<br />

10/<br />

Aumentar el acceso al agua segura y al saneamiento en las áreas rurales dispersas es un indicador intermedio que abarca 4 metas nacionales:<br />

(1) reducir la tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil; (2) reducir la tasa <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> cinco años; (3) aumentar el acceso al agua; y (4)<br />

aumentar el acceso al saneamiento.<br />

11/<br />

Saneamiento incluye alcantarillado y letrinas.


12/ Incrementar el acceso a alcantarillado en áreas urbanas es un indicador intermedio que cruza 3 metas nacionales: (1) reducir mortalidad<br />

infantil, (2) reducir mortalidad <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 5 años y (3) incrementar acceso a saneamiento.<br />

26<br />

85. Un análisis <strong>de</strong>tallado ha producido resultados preliminares <strong>de</strong>l impacto marginal que tienen<br />

diversos <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la pobreza sobre algunos resultados y objetivos <strong>de</strong> pobreza<br />

seleccionados como parte <strong>de</strong> la ERCERP. Sin embargo, una revisión rigurosa indicó que el<br />

“vínculo” entre estos <strong>de</strong>terminantes (posibles indicadores) y las metas era menos claro <strong>de</strong> lo que<br />

se esperaba inicialmente. Por lo que los indicadores se seleccionaron tomando en cuenta este<br />

análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminantes, y lo que era más práctico se utilizó como criterio <strong>de</strong> selección. No<br />

obstante, el trabajo <strong>de</strong>l SNIP y un informe borrador <strong>de</strong>l Banco Mundial han ayudado a tener una<br />

mejor articulación entre los programas y proyectos <strong>de</strong>l gobierno con los indicadores<br />

seleccionados. Adicionalmente, con el apoyo <strong>de</strong> una cooperación técnica <strong>de</strong>l BID, las<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gobierno están elaborando un Sistema Nacional <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> Indicadores<br />

<strong>de</strong> Pobreza (SINASIP) para monitorear los indicadores intermedios seleccionados.<br />

B. Metas e indicadores intermedios<br />

86. El gobierno se comprometió con metas a cinco años y, para fines <strong>de</strong> seguimiento, se<br />

seleccionó un conjunto <strong>de</strong> indicadores intermedios relacionados a dichas metas. Estos<br />

indicadores formarán parte <strong>de</strong> un nuevo sistema <strong>de</strong> información gerencial; algunas serán<br />

revisadas anualmente mientras que otras <strong>de</strong>berán esperar la EMNV planificada para el 2001 y<br />

2004. Los diferentes ministerios sectoriales proporcionarán los datos para los indicadores lo cual<br />

es clave para supervisar y evaluar el grado <strong>de</strong> avance en la reducción <strong>de</strong> la pobreza. A<br />

continuación, se <strong>de</strong>talla la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cada meta y su vinculación con indicadores<br />

intermedios.<br />

87. Meta 1: Reducir la pobreza extrema en 17.5 por ciento para el 2005. Dada la elevada<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la pobreza, se le ha dado prioridad a la reducción <strong>de</strong> la pobreza extrema, lo cual<br />

afectó al 17.3 por ciento <strong>de</strong> la población en 1998. Específicamente, el gobierno quiere reducir la<br />

proporción <strong>de</strong> personas que están en pobreza extrema al 14.3 por ciento para el 2005. Un<br />

análisis <strong>de</strong> sensibilidad indica que un aumento <strong>de</strong>l 2 por ciento anual en el crecimiento <strong>de</strong>l<br />

consumo per cápita, por sí sólo, podría reducir la pobreza extrema en un porcentaje mayor. Se<br />

estima que el crecimiento <strong>de</strong>l consumo será menor, por lo que los programas sociales tendrán<br />

mucha importancia.<br />

88. Los indicadores intermedios para este objetivo incluyen: (1) la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l PIB,<br />

la cual se espera aumente a una tasa promedio anual <strong>de</strong> 4.2 por ciento durante 2001-2005; (2) la<br />

participación <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong>l gobierno central en los <strong>de</strong>sembolsos relacionados con la pobreza,<br />

la cual se espera aumente <strong>de</strong>l 53 por ciento al 63.3 por ciento <strong>de</strong>l gasto total <strong>de</strong>l gobierno,<br />

excluyendo el servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda durante 2000-2005; y (3) algunos indicadores sociales con<br />

periodicidad anual --- acceso a la educación primaria, acceso al agua potable y cobertura <strong>de</strong><br />

inmunizaciones.<br />

89. Meta 2: Aumentar la tasa neta <strong>de</strong> escolarización <strong>de</strong> primaria <strong>de</strong> 75 por ciento a 83.4<br />

por ciento para el 2005. Actualmente la tasa <strong>de</strong> neta <strong>de</strong> escolarización <strong>de</strong> primaria, 6 <strong>de</strong>l 75%<br />

ha permanecido estancada durante la última década y está muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio regional<br />

6 La escuela primaria incluye los grados primero al sexto.


<strong>de</strong>l 90 por ciento. Las actuales proyecciones indican que esta ten<strong>de</strong>ncia quizás no varíe en el<br />

largo plazo, a menos que se emprendan gran<strong>de</strong>s cambios en políticas y recursos.<br />

27<br />

90. Por esta razón, el gobierno se propone aumentar la tasa neta <strong>de</strong> escolarización en primaria<br />

hasta el 83.4 por ciento para el 2005 y alcanzar el promedio <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la región (90 por ciento<br />

<strong>de</strong> tasa neta <strong>de</strong> escolarización) para el 2015. Los indicadores intermedios para esta meta durante<br />

el período 2000-2005 incluyen aumentar en 1 punto porcentual al año el número <strong>de</strong> niños que<br />

terminan el tercer grado en las áreas rurales, aumentar en dos puntos porcentuales al año el<br />

número <strong>de</strong> niños que terminan la escuela primaria en seis años, tener operando para el año 2001<br />

un sistema para medir los logros académicos y seguir garantizando la igualdad <strong>de</strong> género en el<br />

acceso a las escuelas. Otros indicadores a los cuales se les dará seguimiento son el incremento<br />

en la cobertura <strong>de</strong> preescolar, el incremento <strong>de</strong> las escuelas multigrados que ofrecen hasta 6to<br />

grado, y el número <strong>de</strong> aulas construidas y reemplazadas anualmente.<br />

91. Meta 3: Reducir la tasa <strong>de</strong> mortalidad materna <strong>de</strong> 148 a 129 por 100,000 nacidos vivos<br />

para el 2005. El gobierno se propone reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes para el<br />

2015 7 . Para lograr esta meta al 2005, se necesitará aumentar el número <strong>de</strong> mujeres que dan a luz<br />

en hospitales y clínicas (un incremento promedio anual <strong>de</strong> 3,700 mujeres al año) y garantizar que<br />

una proporción creciente <strong>de</strong> mujeres embarazadas reciba atención prenatal (un aumento<br />

promedio anual <strong>de</strong> 3,800 controles prenatales al año), así como una mayor captación precoz <strong>de</strong>l<br />

embarazo (un incremento promedio anual <strong>de</strong> 3,400 controles prenatales tempranos al año).<br />

92. Meta 4: Reducir la tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil <strong>de</strong> 40 a 32 por 1,000 nacidos vivos y<br />

Meta 5: Reducir la mortalidad <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> cinco años <strong>de</strong> 50 a 37 por 1,000 nacidos vivos<br />

para el 2005. Las tasas <strong>de</strong> mortalidad infantil y <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> cinco años <strong>de</strong> Nicaragua son las<br />

más elevadas <strong>de</strong> Centroamérica. El gobierno se propone reducir estas dos tasas en un 67 por<br />

ciento para el 2015, con respecto a las tasas que predominaban en 1994. Para lograr estas metas,<br />

se aumentará la cobertura <strong>de</strong> inmunizaciones para niños menores <strong>de</strong> un año y niños menores <strong>de</strong><br />

cinco años. Asimismo, se le dará seguimiento a las inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> diarrea e infecciones<br />

respiratorias agudas. Otros indicadores intermedios adicionales que afectan la salud <strong>de</strong> la<br />

población incluyen la proporción <strong>de</strong> hogares rurales que tienen acceso a agua segura y a<br />

saneamiento y la proporción <strong>de</strong> hogares urbanos con acceso a alcantarillado. A estos dos últimos<br />

se le dará seguimiento mediante el objetivo 10.<br />

93. Meta 6: Reducir a 24.8 por ciento para el 2005 la <strong>de</strong>manda insatisfecha <strong>de</strong> planificación<br />

familiar entre mujeres con pareja <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 15-19 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 27.1 por ciento en<br />

1998 y Meta 7: Reducir a 18 por ciento para el 2005 la <strong>de</strong>manda insatisfecha <strong>de</strong><br />

planificación familiar entre mujeres con pareja <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s 20-24 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 19.7 en<br />

1998. Las tasas <strong>de</strong> fertilidad <strong>de</strong> adolescentes en Nicaragua están entre las más altas <strong>de</strong> América<br />

Latina. El acceso a la planificación familiar ha aumentado <strong>de</strong>l 49 por ciento en 1993 al 60 por<br />

7 En 1999 la tasa <strong>de</strong> mortalidad materna fue <strong>de</strong> 148 por 100,000 nacidos vivos, en comparación con una tasa <strong>de</strong> 106<br />

por 100,000 en 1993. Esta gran variación refleja principalmente la implementación, a partir <strong>de</strong> 1993, <strong>de</strong> un Sistema<br />

<strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> Mortalidad Materna en el MINSA, el cual ha permitido corregir la subestimación <strong>de</strong> muertes<br />

maternas antes <strong>de</strong> esa fecha.


28<br />

ciento en 1998 8 . A fin <strong>de</strong> alcanzar la meta <strong>de</strong> proveer acceso a servicios <strong>de</strong> salud reproductiva a<br />

todos los individuos en eda<strong>de</strong>s apropiadas para 2015, el gobierno incrementará la participación<br />

<strong>de</strong> mujeres en edad fértil con acceso a servicios <strong>de</strong> salud reproductiva en un 23 por ciento para el<br />

2005, <strong>de</strong> 21 por ciento en 1999 (un incremento anual <strong>de</strong> 14,000 mujeres en edad fértil).<br />

94. Meta 8: Implementación <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo nacional sostenible para el<br />

2005. Debido a los <strong>de</strong>sastres naturales, un marco regulatorio ina<strong>de</strong>cuado y una explotación<br />

irracional <strong>de</strong> los recursos naturales, Nicaragua ha experimentado un <strong>de</strong>terioro ambiental y una<br />

<strong>de</strong>forestación a gran escala. Actualmente la <strong>de</strong>forestación ocurre a una tasa <strong>de</strong> 100,000 hectáreas<br />

al año.<br />

95. La Política Ambiental y el Plan <strong>de</strong> Acción Ambiental (PANic) <strong>de</strong>l gobierno es parte <strong>de</strong> una<br />

estrategia más amplia, <strong>de</strong>stinada a reducir la vulnerabilidad ecológica global en Nicaragua para<br />

el período <strong>de</strong> 2000-2005. Este plan será la piedra angular <strong>de</strong> una estrategia nacional <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible que se concentrará en implementar políticas e inversiones públicas con el<br />

fin <strong>de</strong> garantizar un uso más racional <strong>de</strong> los recursos naturales. El Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República<br />

aprobó esta estrategia en febrero <strong>de</strong>l 2001 y su implementación ya ha iniciado.<br />

96. Meta 9: Reducir la <strong>de</strong>snutrición crónica en niños menores <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong>l 19.9 por ciento<br />

en 1998 al 17.9 por ciento para el 2001, al 16 por ciento al 2004 y al 7 por ciento para el<br />

2015. En Nicaragua casi el 20 por ciento <strong>de</strong> los niños menores <strong>de</strong> cinco años está afectado por la<br />

<strong>de</strong>snutrición crónica. La EMNV planificada para 2001y 2004 <strong>de</strong>berá i<strong>de</strong>ntificar los avances,<br />

aunque las autorida<strong>de</strong>s están contemplando usar también encuestas puntuales antes <strong>de</strong> esa fecha.<br />

97. Meta 10: Entre 1999 y 2005, incrementar la cobertura nacional <strong>de</strong> acceso a agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

66.5 a 75.4 por ciento; Meta 11: Incrementar el acceso a agua segura y saneamiento en<br />

áreas rurales dispersas <strong>de</strong> 39 en 1999 a 53.5 por ciento; Meta 12: Incrementar el acceso<br />

nacional a saneamiento <strong>de</strong> 84 a 88 por ciento; y Meta 13: Incrementar el acceso a<br />

alcantarillado en áreas urbanas <strong>de</strong> 33.6 a 44.1 por ciento. En comparación con sus vecinos,<br />

Nicaragua ocupa el segundo lugar más bajo <strong>de</strong> acceso a agua potable o segura y el acceso más<br />

bajo a servicios <strong>de</strong> saneamiento. La provisión <strong>de</strong> agua potable y saneamiento básico reduciría las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que son transmitidas por el agua y es un complemento esencial a las<br />

intervenciones <strong>de</strong> salud y nutrición bajo la estrategia <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> pobreza. El gobierno<br />

planea seguir mejorando y ampliando los sistemas <strong>de</strong> agua y los servicios <strong>de</strong> saneamiento en las<br />

áreas urbanas y, con la ayuda <strong>de</strong>l FISE, acelerar la expansión <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> agua y<br />

saneamiento en comunida<strong>de</strong>s rurales dispersas. El gobierno se propone darle seguimiento al<br />

incremento <strong>de</strong> acceso al servicio <strong>de</strong> agua, en un ritmo promedio <strong>de</strong> 1.4 puntos porcentuales al<br />

año durante el período, el aumento <strong>de</strong>l acceso nacional a saneamiento en un ritmo <strong>de</strong> 4 puntos<br />

porcentuales al año 2004 y supervisar el incremento <strong>de</strong>l acceso al agua segura y al saneamiento<br />

en áreas rurales dispersas en un ritmo <strong>de</strong> 2.5 puntos porcentuales al año y el incremento <strong>de</strong>l<br />

alcantarillado en las áreas urbanas en un ritmo promedio <strong>de</strong> 1.7 puntos porcentuales anuales.<br />

98. Meta 14: Reducir la tasa <strong>de</strong> analfabetismo <strong>de</strong>l 19 en 1998 al 18 por ciento para 2004 y<br />

al 10 por ciento en 2015. Las elevadas tasas <strong>de</strong> analfabetismo, especialmente en las áreas<br />

8 Cabe mencionar que estos objetivos e indicadores fueron elaborados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> consenso, y que<br />

ningún indicador se refiere al uso <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> planificación familiar.


29<br />

rurales, reducen el impacto <strong>de</strong> los programas productivos y <strong>de</strong> salud; y esta meta <strong>de</strong><br />

alfabetización afecta a casi a todas las <strong>de</strong>más metas. Los indicadores que se han <strong>de</strong> vigilar serán<br />

la reducción <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> analfabetismo en 1 punto porcentual al 2004, medido por la EMNV.<br />

Los años promedios <strong>de</strong> escolaridad, entre el grupo <strong>de</strong> 10-19 años <strong>de</strong> edad, incrementarán <strong>de</strong> 4.6<br />

años, en 1998, a 5 años en 2004.<br />

V. POLITICAS DE FORTALECIMIENTO DE CRECIMIENTO Y REDUCCION DE LA<br />

POBREZA<br />

A. Reseña<br />

99. Durante el período <strong>de</strong> 1999/2001 Nicaragua reforzó su planteamiento para la reducción <strong>de</strong> la<br />

pobreza. Esta <strong>Estrategia</strong> <strong>Reforzada</strong> <strong>de</strong> <strong>Crecimiento</strong> <strong>Económico</strong> y <strong>Reducción</strong> <strong>de</strong> Pobreza<br />

(ERCERP) se diferencia <strong>de</strong> esfuerzos anteriores en cinco aspectos. Primero, se concentra mejor<br />

en el tema <strong>de</strong> la pobreza y en su reducción. Segundo, se basa en datos y análisis <strong>de</strong> la pobreza<br />

mucho más profundos. Tercero, incorpora objetivos muy específicos y cuantificables. Cuarto,<br />

se basa en un diálogo amplio e intenso con todos los sectores <strong>de</strong> la sociedad nicaragüense y los<br />

donantes internacionales. Finalmente, incluye un esfuerzo para dar seguimiento y evaluar<br />

sistemáticamente los avances <strong>de</strong> la estrategia con una participación amplia continua.<br />

100. La ERCERP <strong>de</strong>scansa en cuatro pilares: crecimiento económico <strong>de</strong> base amplia con<br />

énfasis en la generación <strong>de</strong> empleo productivo y el <strong>de</strong>sarrollo rural; mayor y mejor inversión en<br />

el capital humano <strong>de</strong> los pobres; mejor protección a las poblaciones vulnerables; y el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> instituciones y una buena gobernabilidad. Estos cuatro pilares están<br />

entrelazados con tres temas transversales que también son esenciales para la ERCERP: reducir la<br />

<strong>de</strong>gradación ambiental y la vulnerabilidad ecológica; aumentar la equidad; y mayor<br />

<strong>de</strong>scentralización.<br />

B. Los principios que sustentan la estrategia fortalecida <strong>de</strong> crecimiento y reducción <strong>de</strong><br />

pobreza<br />

101. La ERCERP está sustentada por cuatro principios: (a) la continua mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l<br />

Estado, a fin <strong>de</strong> aumentar el impacto <strong>de</strong> los gastos sociales, asignando una mayor porción <strong>de</strong>l<br />

presupuesto a los programas y proyectos sociales <strong>de</strong>stinados a los pobres y mejorando su costoeficiencia;<br />

(b) mayor promoción <strong>de</strong> la equidad, aumentando el acceso <strong>de</strong> los pobres a los<br />

beneficios <strong>de</strong>l crecimiento, con especial atención a las comunida<strong>de</strong>s rurales, las mujeres, los<br />

grupos indígenas y los habitantes <strong>de</strong> la Costa Atlántica; (c) más transparencia por medio <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong> administración pública, leyes y procedimientos mejorados; y rendición <strong>de</strong> cuentas, a<br />

través <strong>de</strong> procesos participativos que incluyan comunida<strong>de</strong>s seleccionadas, beneficiarios y<br />

dirigentes locales; y (d) una participación más amplia <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> la sociedad en<br />

la <strong>de</strong>finición, implementación y seguimiento <strong>de</strong> la ERCERP. Los principales actores en este<br />

empeño son las organizaciones y representantes <strong>de</strong>l sector privado –particularmente el CONPES,<br />

las ONGs, iglesias, universida<strong>de</strong>s, organizaciones <strong>de</strong> productores y sindicatos –el Estado,<br />

incluyendo al Po<strong>de</strong>r Legislativo, la Corte Suprema, los gobiernos locales y autónomos– y los<br />

donantes, quienes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su ayuda financiera y técnica, brindan una asistencia valiosa para<br />

coordinar las intervenciones que mitiguen la pobreza.


30<br />

C. Primer pilar: crecimiento económico <strong>de</strong> base amplia y reforma estructural<br />

102. El crecimiento económico <strong>de</strong> base amplia y el uso intensivo <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra es el pilar<br />

más importante <strong>de</strong> la ERCERP. Este pilar <strong>de</strong>scansa en la implementación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong><br />

estabilización económica sostenido y <strong>de</strong> reforma estructural, que incluye la privatización <strong>de</strong><br />

empresas estatales <strong>de</strong> servicios públicos, medidas <strong>de</strong>stinadas a mo<strong>de</strong>rnizar e integrar la economía<br />

rural, impulsar la pequeña y mediana empresa, <strong>de</strong>sarrollar la Costa Atlántica y fomentar los<br />

aglomerados productivos estratégicos. La fortaleza <strong>de</strong> este pilar <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>l<br />

sector privado. En última instancia, es el sector privado, no el público, el que generará puestos<br />

<strong>de</strong> trabajo, mayores ingresos y riqueza en Nicaragua.<br />

103. Como lo ha observado el Banco Mundial, el colapso económico en la década <strong>de</strong> 1980 fue<br />

la causa más importante que explica el nivel <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> Nicaragua; el crecimiento económico<br />

amplio, equitativo y sostenible será vital para reducir la pobreza 9 . En realidad, usando los<br />

resultados <strong>de</strong> las EMNV, las simulaciones <strong>de</strong> crecimiento indican que si el consumo per cápita<br />

pudiera crecer a una tasa real <strong>de</strong>l 3 por ciento, la proporción <strong>de</strong> nicaragüenses en pobreza<br />

extrema para 2015 solo sería <strong>de</strong>l 6 por ciento; si creciera un 5 por ciento, solo sería <strong>de</strong>l 3 por<br />

ciento. En ese caso, aún con la necesidad <strong>de</strong> aumentar el ahorro nacional y con expectativas más<br />

mo<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> crecimiento, la reducción esperada <strong>de</strong> los pobres extremos a la mitad, siempre<br />

provendría principalmente <strong>de</strong> la expansión económica. Aunque la venta <strong>de</strong> activos públicos y<br />

los recursos provenientes <strong>de</strong>l alivio a la <strong>de</strong>uda serán útiles en los próximos años para financiar la<br />

reducción <strong>de</strong> la pobreza, incrementos importantes en los presupuestos <strong>de</strong> educación y salud, la<br />

expansión <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s en el medio ambiente, la expansión <strong>de</strong> asistencia productiva a los<br />

pobres <strong>de</strong> áreas rurales, solo pue<strong>de</strong>n sostenerse si el financiamiento proviene <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong> la<br />

producción y el empleo.<br />

104. Como en el caso <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los países, la futura expansión económica <strong>de</strong> Nicaragua<br />

será probablemente <strong>de</strong>terminada por la pujanza <strong>de</strong> algunos servicios urbanos, tales como, el<br />

turismo, la banca, el comercio y las comunicaciones. Un ambiente político y económico estable<br />

ya ha llevado a la construcción <strong>de</strong> una media docena <strong>de</strong> nuevos e importantes hoteles en<br />

Managua. El sistema comercial y el sistema bancario todavía tienen mucho potencial <strong>de</strong><br />

crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo, como lo tiene la capacidad nacional <strong>de</strong> turismo. Se cree que los tres<br />

sectores acelerarán próximamente, especialmente en cuanto finalicen las ten<strong>de</strong>ncias<br />

recesionarias actuales y los bancos se recuperan <strong>de</strong> su aguda crisis <strong>de</strong>l año pasado. Gran parte <strong>de</strong><br />

la ERCERP ayudará a esta expansión; la estabilidad macroeconómica, una mejor infraestructura,<br />

mejoras en los servicios <strong>de</strong> educación y salud, una sostenibilidad más transparente, y el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> instituciones y legislación promoverán la respuesta <strong>de</strong>l sector privada que es<br />

dirigida por el mercado. No obstante, la pobreza <strong>de</strong>l país requerirá <strong>de</strong> un esfuerzo especial para<br />

asegurar que la economía rural -- don<strong>de</strong> se encuentra la mayor parte <strong>de</strong> los pobres -- también<br />

experimente una expansión.<br />

105. De esta manera, la ERCERP hace mucho hincapié en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las áreas rurales,<br />

<strong>de</strong>bido a su mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pobreza y su continuo potencial elevado <strong>de</strong> crecimiento con sus<br />

dotaciones <strong>de</strong> factores abundantes, aunque subempleados. Es más, la agricultura y la pequeña y<br />

9 “Nicaragua: Poverty Assessment”, 20488-NI, Junio 2000


31<br />

mediana empresa tienen gran potencial para reducir el <strong>de</strong>sempleo y el subempleo, porque son<br />

intensivas en uso <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra. La estrategia procurará mejorar los incentivos para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo rural, eliminando las distorsiones <strong>de</strong> precios y costos que enfrentan los agricultores,<br />

mejorando la operación <strong>de</strong> los mercados rurales <strong>de</strong> factores, aumentando las inversiones en<br />

infraestructura rural, implementando programas impulsados por la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>stinados a los<br />

productores pequeños y medianos que tengan potencial <strong>de</strong> crecimiento y fomentando las<br />

tecnologías mejoradas <strong>de</strong> producción. Este último será crucial. Nicaragua, que estuvo una vez a<br />

la vanguardia <strong>de</strong> la productividad agrícola en Centroamérica, ha perdido su ventaja competitiva<br />

en muchos cultivos alimenticios y <strong>de</strong> exportación. Es más, la frontera agrícola se está<br />

expandiendo <strong>de</strong>masiado. El futuro crecimiento agrícola (y <strong>de</strong> exportación) <strong>de</strong>be venir <strong>de</strong> los<br />

aumentos <strong>de</strong> productividad, clave <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> la ERCERP.<br />

106. El gobierno ya ha reducido la protección a los bienes industriales, eliminado aranceles a<br />

las importaciones <strong>de</strong> insumos y bienes <strong>de</strong> capital utilizados en la agricultura y otorgando un<br />

reembolso tributario <strong>de</strong>l 1,5 por ciento sobre el valor <strong>de</strong> las exportaciones. A pesar <strong>de</strong> estas<br />

medidas, todavía persiste un sesgo anti-exportador que se irá reduciendo en la medida en que<br />

vayan implementándose los acuerdos <strong>de</strong> libre comercio con México, Canadá, Panamá y la<br />

Republica Dominicana, y concluyan las negociaciones para alcanzar una tarifa común reducida<br />

para Centroamérica.<br />

107. Una mayor inversión privada exige <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad más seguros. En<br />

consecuencia, el gobierno está mo<strong>de</strong>rnizando y acelerando la operación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

registro y legalización <strong>de</strong> tierras y preparando mecanismos no adquisitivos adicionales para<br />

proveer <strong>de</strong> tierras a los pequeños agricultores. Los productores privados necesitan más acceso al<br />

crédito. Con este propósito el gobierno modificará la regulación bancaria existente para ampliar<br />

el acceso al crédito, formalizará la intermediación financiera no convencional, y mejorará las<br />

operaciones <strong>de</strong> sus propios fondos <strong>de</strong> crédito rural.<br />

108. La infraestructura rural sigue siendo ina<strong>de</strong>cuada. Una mayor cantidad <strong>de</strong> caminos en<br />

mejor estado disminuirá los costos <strong>de</strong> los insumos y aumentará los precios <strong>de</strong> venta a los<br />

agricultores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> facilitar la entrega <strong>de</strong> los servicios educativos y <strong>de</strong> salud en las áreas<br />

rurales. Se ampliará la cobertura rural <strong>de</strong> electricidad y telecomunicaciones. El mayor acceso a<br />

agua segura, saneamiento, procesamiento y eliminación segura <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos sólidos, y<br />

mejores condiciones habitacionales son cruciales para mejorar la productividad y el bienestar <strong>de</strong><br />

la población rural.<br />

109. Los resultados <strong>de</strong> la EMNV muestran que el empleo no agrícola en las áreas rurales<br />

también es vital para reducir la pobreza. La generación <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong> ingresos por parte <strong>de</strong> las<br />

pequeñas empresas –especialmente en pueblos cercanos a las áreas urbanas– es otra pieza clave<br />

<strong>de</strong> la estrategia para ensanchar los beneficios <strong>de</strong>l crecimiento económico. En consecuencia, en<br />

años recientes, el Ministerio <strong>de</strong> Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) y el Instituto<br />

Nicaragüense <strong>de</strong> Apoyo <strong>de</strong> la Pequeña y Mediana Empresa (INPYME) han preparado<br />

conjuntamente una estrategia para impulsar la competitividad, el empleo y las exportaciones <strong>de</strong><br />

las empresas pequeñas. El gobierno, también, implementará un acuerdo <strong>de</strong> la agenda <strong>de</strong><br />

competitividad <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes centroamericanos. Apoyado por la comunidad empresarial,<br />

fomentará el crecimiento en cuatro polos estratégicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo: turismo, café, manufactura


32<br />

<strong>de</strong> textiles y productos forestales. Tres <strong>de</strong> ellos tendrán gran impacto en la actividad económica<br />

rural.<br />

110. El gobierno reconoce la necesidad <strong>de</strong> fortalecer este pilar en cuanto a la capacidad <strong>de</strong><br />

investigación, <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas e implementación. Al respecto se está en el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar una agenda que promueva la investigación, coordinada por SETEC y con el apoyo <strong>de</strong>l<br />

Banco Mundial, para precisar políticas sobre una variedad <strong>de</strong> temas que se consi<strong>de</strong>ren relevantes.<br />

Esta agenda incluye una reevaluación <strong>de</strong>l ambiente macroeconómico, un análisis <strong>de</strong> la tasa<br />

efectiva neta <strong>de</strong> protección a los sectores productivos claves, una estrategia <strong>de</strong>tallada para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> pequeñas y medianas empresas, una estrategia operacional para apoyar al programa<br />

sobre la competitividad, y una estrategia y evaluación <strong>de</strong> políticas agrícolas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la economía rural. Este último generará propuestas que favorecerán tanto las activida<strong>de</strong>s<br />

agrícolas como las no agrícolas.<br />

111. Se prestará la mayor atención a la Costa Atlántica, don<strong>de</strong> la pobreza es más intensa. Los<br />

esfuerzos <strong>de</strong>l gobierno se <strong>de</strong>stinarán a mejorar las condiciones <strong>de</strong> producción, nutrición y vida <strong>de</strong><br />

los pobres y los extremadamente pobres; a <strong>de</strong>marcar los territorios indígenas, mejorar la red <strong>de</strong><br />

transporte y comunicaciones <strong>de</strong> la región; y a ocuparse <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> drogas <strong>de</strong>l área.<br />

D. Segundo pilar: mayor y mejor inversión en capital humano<br />

112. El segundo pilar consiste en aumentar la inversión en el capital humano <strong>de</strong> los pobres, a<br />

fin <strong>de</strong> incrementar su productividad, ingreso y bienestar. Estas inversiones se concentrarán en<br />

educación básica y vocacional, atención médica preventiva en el nivel primario, nutrición <strong>de</strong><br />

niños e implementación <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada política <strong>de</strong> población. Estas medidas estarán<br />

complementadas con programas para mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

pobres, con la provisión <strong>de</strong> agua, saneamiento y viviendas mejoradas.<br />

113. Durante la primera mitad <strong>de</strong> los años noventa, los esfuerzos <strong>de</strong>l gobierno hicieron<br />

hincapié en la provisión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> educación básica y <strong>de</strong> salud primaria en las áreas rurales.<br />

Al mismo tiempo, las reformas estructurales ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad <strong>de</strong><br />

estos servicios, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco consistente con una economía <strong>de</strong> mercado. Estas reformas se<br />

continuaron durante la segunda mitad <strong>de</strong> los años noventa, e incluyeron procesos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scentralización. En ambos sectores el gobierno ha invertido un monto significativo <strong>de</strong><br />

recursos para rehabilitar las instalaciones escolares y <strong>de</strong> salud, especialmente en las áreas rurales<br />

necesitadas. El gobierno actual tomó una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> concentrarse, a corto plazo, en dos<br />

acciones claves: la reforma estructural <strong>de</strong> los sistemas sociales y la expansión <strong>de</strong> su cobertura.<br />

La equidad, tanto como el objetivo <strong>de</strong> la pobreza, fue el factor <strong>de</strong>cisivo para expandir la<br />

cobertura <strong>de</strong> estos servicios -- agua, salud, y educación -- así como empren<strong>de</strong>r las reformas<br />

legales e institucionales necesarias para mo<strong>de</strong>rnizar los sistemas. Aunque ha habido mejoras<br />

cualitativas en estos servicios, la ERCERP les dará prioridad una vez que se inicie la expansión<br />

<strong>de</strong> la cobertura.<br />

114. Reformas sectoriales: Las reformas estructurales en los sectores sociales serán vitales.<br />

Como en la mayoría <strong>de</strong> los países, las instituciones <strong>de</strong>l sector social <strong>de</strong>l gobierno han<br />

evolucionado como proveedores directos <strong>de</strong> servicios; el Ministerio <strong>de</strong> Salud como responsable


33<br />

<strong>de</strong> operar las instituciones y programas <strong>de</strong> salud publica; y el Ministerio <strong>de</strong> Educación como<br />

encargado <strong>de</strong> normar la política educativa y a la vez implementarla. La mayoría <strong>de</strong> los<br />

programas con una cobertura nacional; con escalas <strong>de</strong> salarios y horarios <strong>de</strong> trabajo uniformes, al<br />

igual que requerimientos <strong>de</strong> personal análogos. A principio <strong>de</strong> los años noventa, era obvio que<br />

los ministerios <strong>de</strong>l área social, bajo un sistema <strong>de</strong> operación centralizado, no contaban con<br />

medios <strong>de</strong> información sofisticados y la cultura necesaria para operar directamente las<br />

<strong>de</strong>primidas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud y educación, ni con la agilidad para adaptarlas a las condiciones <strong>de</strong><br />

cada región.<br />

115. El colapso económico <strong>de</strong> los años ochenta agregó una nueva dimensión al reto <strong>de</strong> mejorar<br />

la provisión <strong>de</strong> servicios sociales -- la pobreza <strong>de</strong> por sí establece una severa restricción <strong>de</strong><br />

recursos. Nicaragua gasta casi el 12 por ciento <strong>de</strong> su PIB en los sectores <strong>de</strong> salud publica y<br />

educación, comparado al promedio latinoamericano <strong>de</strong> 7 por ciento. En Centroamérica, sólo<br />

Costa Rica gasta un mayor porcentaje <strong>de</strong> su PIB. No obstante, Nicaragua sólo está en capacidad<br />

<strong>de</strong> gastar US$5 por alumno <strong>de</strong> preescolar y poco más <strong>de</strong> US$50 por alumno <strong>de</strong> primaria; estos, y<br />

los salarios <strong>de</strong> los docentes, son extremadamente bajos aun para Centroamérica. Esta restricción<br />

ha forzado al gobierno a limitar su gasto social y a buscar una mayor eficiencia en sus gastos <strong>de</strong><br />

operación.<br />

116. A principios <strong>de</strong> los años noventa, el gobierno inició un movimiento hacia un mo<strong>de</strong>lo<br />

diferente que podría dirigir las operaciones <strong>de</strong> los ministerios hacia <strong>de</strong>cisiones normativas y <strong>de</strong><br />

políticas. Dejarían la provisión directa <strong>de</strong> servicios a las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scentralizadas, ya sean<br />

programas <strong>de</strong> escuelas, hospitales, clínicas, municipales o regionales. Esta política pareció ser la<br />

única que mantenía consistencia con la situación fiscal <strong>de</strong>sesperada, la necesidad <strong>de</strong> apoyo y<br />

agilidad local, y la <strong>de</strong>bilidad extrema <strong>de</strong> los ministerios centrales. Sin embargo, este enfoque <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scentralización exigía mejoras sustantivas en la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l sector y <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

información gerencial, al igual que capacidad para enlazar ambos si se quería tener éxito. Todos<br />

los ministerios sociales tendrán <strong>de</strong> esta manera mejoras en sus sistemas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong><br />

información como parte <strong>de</strong> la ERCERP.<br />

117. En cuanto a educación, a partir <strong>de</strong> 1993, se dispuso trasladar a los Consejos locales, parte<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Posteriormente, se incorporaron bajo el régimen <strong>de</strong><br />

autonomía una serie <strong>de</strong> centros públicos. Para fines <strong>de</strong> 2001, se espera que prácticamente todas<br />

las escuelas segundarias operen bajo este régimen. Se ha enviado a la Asamblea Nacional<br />

legislación para fortalecer el sistema <strong>de</strong> autonomía. No obstante, esto sólo es el inicio <strong>de</strong> un<br />

proceso difícil. Algunos estudios han <strong>de</strong>mostrado que la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> las escuelas ha<br />

tenido un efecto limitado, que se explica en parte por <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia y<br />

los directores <strong>de</strong> los centros sobre los nuevos estándares y procedimientos <strong>de</strong> las escuelas<br />

autónomas. Como respuesta, el gobierno capacitará a los cuadros administrativos locales, al<br />

personal docente y a los padres <strong>de</strong> familia. Aunque el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización dará a las<br />

autorida<strong>de</strong>s locales la capacidad <strong>de</strong> crear nuevas estructuras salariales, las autorida<strong>de</strong>s nacionales<br />

les proporcionarán fondos para articular el <strong>de</strong>sempeño con incrementos salariales. Para el año<br />

2002, 18,000 docentes estarán en este nuevo sistema.<br />

118. A medida que el sistema educativo vaya <strong>de</strong>scentralizándose, requerirá <strong>de</strong> una nueva<br />

estructura administrativa. Hace un año, el gobierno, junto con representantes <strong>de</strong> diferentes


34<br />

grupos (padres <strong>de</strong> familia, ONGs, docentes, intelectuales, universida<strong>de</strong>s publicas y privadas,<br />

INATEC, CNE) estructuraron el Plan Nacional <strong>de</strong> Educación, que parte <strong>de</strong> una nueva estrategia<br />

que, entre otras cosas, tiene como meta articular los diferentes subsistemas educativos existentes,<br />

los cuales guardan poca relación con la estructura productiva y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país.<br />

Actualmente se está <strong>de</strong>sarrollando el documento operativo que priorizará los costos y acciones a<br />

tomar que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la estrategia acordada.<br />

119. En el sector <strong>de</strong> la salud, también se está llevando a cabo una reforma, aunque a un paso<br />

más mo<strong>de</strong>rado. Ya existe un programa para otorgar mayor autonomía a los hospitales y clínicas,<br />

y seguirá durante los próximos años. Se ha presentado a la Asamblea para su consi<strong>de</strong>ración la<br />

legislación que fortalecería el papel <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud como facilitador, regulador y<br />

promotor <strong>de</strong> diferentes servicios. Esto permitirá que el ministerio enfoque sus programas<br />

directos en los pobres – por medio <strong>de</strong> proveedores privados y públicos <strong>de</strong> la salud – y <strong>de</strong>jar al<br />

sector privado la provisión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud para los no pobres. Como en muchos otros<br />

países, esta reforma ha encontrado resistencia y tomará tiempo su implementación.<br />

120. Estas reformas institucionales serán cruciales para el éxito <strong>de</strong>l pilar <strong>de</strong> capital humano <strong>de</strong><br />

la ERCERP. No sólo mo<strong>de</strong>rnizan las instituciones estatales, sino que maximizan el uso <strong>de</strong> los<br />

recursos escasos <strong>de</strong> la nación a favor <strong>de</strong> los pobres. Adicionalmente, contribuyen a una mayor<br />

rendición <strong>de</strong> cuentas. Los problemas encontrados en su implementación sólo han servido para<br />

comprobar que dichas reformas son vitales para una participación más amplia y efectiva <strong>de</strong> los<br />

pobres. La diligencia administrativa que requiere la combinación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> intervenciones<br />

claves -- ya sea educación <strong>de</strong> salud en las escuelas, educación nutricional en puestos <strong>de</strong> salud<br />

rurales, o servicios <strong>de</strong> atención reproductiva en los municipios -- pue<strong>de</strong> ser más efectiva en<br />

entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scentralizadas. De igual importancia es el hecho que las entida<strong>de</strong>s locales pue<strong>de</strong>n<br />

aglutinar mejor recursos adicionales (ONGs, voluntarios, apoyo <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> familia) a los<br />

programas sociales. A<strong>de</strong>más, estas entida<strong>de</strong>s han <strong>de</strong>mostrado ser más gerenciales y <strong>de</strong> rápida<br />

respuesta a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los beneficiarios, especialmente los pobres. Cuando se incurre en<br />

una falla se reacciona con dinamismo, en contraposición a la negligencia <strong>de</strong> los sistemas<br />

centralizados que son más lentos.<br />

121. Educación. En el sector educativo, la estrategia incluye tres lineamientos básicos<br />

adicionales: ampliar la cobertura <strong>de</strong> la educación básica, mejorar la relevancia y pertinencia <strong>de</strong><br />

toda la educación, y mo<strong>de</strong>rnizar el sector a la vez que se profundiza el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> los centros escolares.<br />

122. La ampliación <strong>de</strong> la cobertura exige nuevos enfoques, tales como mayor atención a<br />

preescolares, dobles turnos en algunas escuelas rurales, la construcción y reemplazo <strong>de</strong> una<br />

cantidad significativa <strong>de</strong> aulas y centros vocacionales, así como la conversión <strong>de</strong> edificios rurales<br />

existentes en escuelas. Se incrementará también el apoyo directo a los estudiantes rurales (en su<br />

mayoría pobres). Mayor número y disponibilidad <strong>de</strong> textos gratis; este año 330,000 estudiantes<br />

recibieron paquetes gratis con material escolar. Las becas para estudiantes rurales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

cuarto hasta el sexto grado (don<strong>de</strong> son mayores las tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción), así como para algunos<br />

estudiantes vocacionales, reducirán los altos costos <strong>de</strong> oportunidad que enfrentan los padres <strong>de</strong><br />

familia rurales cuando consi<strong>de</strong>ran la educación <strong>de</strong> sus hijos.


35<br />

123. La mayor pertinencia <strong>de</strong> la educación exige la modificación <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong><br />

primaria para garantizar que se incluyan temas tales como educación en salud, nutrición,<br />

población y el medio ambiente. Está en marcha una reforma al plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> secundaria.<br />

El objetivo general es mo<strong>de</strong>rnizar el plan <strong>de</strong> estudios para vincularlo mejor con la educación<br />

técnica y superior. También el plan <strong>de</strong> estudios para capacitar profesores <strong>de</strong> primaria será<br />

reformado, y se está llevando a cabo un programa <strong>de</strong> entrenamiento en el trabajo para maestros;<br />

estos están siendo mejorados y expandidos. Para la Costa Atlántica, se está modificando el plan<br />

<strong>de</strong> estudios y las estrategias <strong>de</strong> enseñanza, a fin <strong>de</strong> hacerlo más pertinente a las necesida<strong>de</strong>s<br />

locales; incluirá elementos <strong>de</strong> la cultura local, regional y nacional, el uso <strong>de</strong> las lenguas nativas,<br />

así como un énfasis en alcanzar la <strong>de</strong>streza en el idioma español tal como lo indica la ley.<br />

124. En el área <strong>de</strong> la educación técnica, se realizarán una serie <strong>de</strong> estudios para analizar si ésta<br />

respon<strong>de</strong> a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estudiantes y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l sector privado; el producto<br />

final será un nuevo mo<strong>de</strong>lo para la educación técnica. Con apoyo <strong>de</strong>l BID, se ha iniciado un<br />

proyecto <strong>de</strong> reforma para la educación terciaria. La acreditación y la relevancia son algunos<br />

puntos a ser enfatizados.<br />

125. Salud. A pesar <strong>de</strong> que algunos indicadores han mejorado, el sistema <strong>de</strong> salud todavía<br />

resulta ineficiente en cuanto a la asignación <strong>de</strong> recursos, gestión ina<strong>de</strong>cuada y provisión pobre <strong>de</strong><br />

servicios. Todo ello contribuye a un bajo acceso a los servicios, especialmente en las áreas más<br />

pobres y a resultados no <strong>de</strong>seados. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las reformes sectoriales vitales como parte <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, la estrategia se concentra en aumentar la cobertura y calidad <strong>de</strong> los<br />

servicios a mujeres, niños y adolescentes; y promover cambios en la conducta a nivel <strong>de</strong> los<br />

hogares.<br />

126. La mayor cobertura se concentrará particularmente en el nivel primario, don<strong>de</strong> los<br />

sectores más pobres <strong>de</strong> la población tienen la máxima necesidad <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud. La meta<br />

principal es mayor cobertura y mejorar la calidad <strong>de</strong> los servicios prestados a mujeres en edad<br />

fértil, adolescentes y niños. En Nicaragua, la mujer ha sido tradicionalmente la clave para la<br />

salud y educación familiar: <strong>de</strong> esta manera su salud y educación son variables vitales para<br />

mejorar el bienestar <strong>de</strong> la familia 10 . Tal como ha señalado el Banco Mundial, lo que ha fallado<br />

no es tanto el sistema o la estrategia, sino que ha habido una implementación <strong>de</strong>ficiente. Las<br />

mejores prácticas administrativas y nuevas formas <strong>de</strong> prestar servicios en las áreas remotas serán<br />

las claves <strong>de</strong>l éxito en esta área. Como complemento, habrá sistemas alternativos para comprar y<br />

distribuir medicamentos, la creación <strong>de</strong> "casas maternas" para mejorar el acceso <strong>de</strong> las mujeres<br />

bajo riesgos obstétricos a las clínicas y los hospitales y un proceso focalizado para brindar apoyo,<br />

impulsado por la <strong>de</strong>manda, a los servicios <strong>de</strong> salud.<br />

127. Se dotará <strong>de</strong> nuevos centros <strong>de</strong> salud y rehabilitarán otros (mejor equipados) para las<br />

áreas rurales que tengan mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> mortalidad materno-infantil y proliferación <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s. Se prevé la rehabilitación <strong>de</strong> nueve puestos <strong>de</strong> salud y dos hospitales en la Costa<br />

Atlántica, así como uno en Río San Juan. Estas áreas prioritarias se encuentran entre las más<br />

pobres <strong>de</strong>l país (ver Mapa <strong>de</strong> Pobreza Extrema en el Anexo IV). Para garantizar que los centros<br />

mejoren los servicios, se está preparando un paquete <strong>de</strong> servicios básicos que será ofrecido a<br />

10<br />

El trabajo cuantitativo también <strong>de</strong>muestra que un factor principal <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la educación y la salud es el<br />

nivel <strong>de</strong> alfabetismo y educación <strong>de</strong> la madre.


todos los centros primarios, el cual se pondrá a prueba en ocho SILAIS el próximo año. De<br />

resultar positivo se pondrá a disposición <strong>de</strong> todos los SILAIS en un período <strong>de</strong> tres años.<br />

36<br />

128. La eficacia <strong>de</strong> este esfuerzo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> una mejor integración <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong><br />

atención médica reproductiva en las clínicas, puestos y programas <strong>de</strong> atención primaria <strong>de</strong> salud.<br />

La atención primaria <strong>de</strong> salud se combinará con los métodos <strong>de</strong> planificación familiar, la<br />

atención obstétrica básica y <strong>de</strong> emergencia, los servicios nutricionales mejorados para las madres<br />

embarazadas, una mayor y mejor atención prenatal, más partos asistidos por personal<br />

especializado y mejor tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s comunes <strong>de</strong> la niñez. Otras iniciativas<br />

importantes incluyen un mejor sistema para referir pacientes a un tratamiento secundario y la<br />

provisión expandida <strong>de</strong> vacunas y otros medicamentos similares.<br />

129. Una forma clave para mejorar la salud <strong>de</strong> los pobres es propiciando cambios en sus<br />

hábitos cotidianos. Muy a menudo se <strong>de</strong>sperdiciaron los esfuerzos previos <strong>de</strong> asistencia <strong>de</strong>bido a<br />

conductas anómalas o ina<strong>de</strong>cuadas. Los programas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> alimentos no resultaron en<br />

una mejor nutrición; el mejor acceso al agua potable no mejoró la salud <strong>de</strong> los niños cuando los<br />

animales <strong>de</strong> granja compartían este acceso. Los programas <strong>de</strong> educación en asuntos <strong>de</strong> higiene y<br />

nutrición se <strong>de</strong>sarrollarán, entonces, en el nivel <strong>de</strong> comunidad y <strong>de</strong> hogar; el Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación ayudará a integrarlos en el plan apropiado <strong>de</strong> estudios educativos. Las activida<strong>de</strong>s<br />

paralelas ofrecerán más y mejor información sobre salud a los formuladores <strong>de</strong> políticas en las<br />

comunida<strong>de</strong>s, así como apoyo a los programas municipales que hacen hincapié en mejores<br />

prácticas <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos y en la importancia <strong>de</strong> la atención prenatal.<br />

130. Nutrición. Los altos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición <strong>de</strong> los niños en Nicaragua continúan a pesar<br />

<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s inversiones en programas <strong>de</strong> nutrición. El problema ha sido que los esfuerzos<br />

anteriores se concentraron en la distribución <strong>de</strong> alimentos, no en las causas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición.<br />

Algunos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición incluyen el bajo ingreso, la alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

diarrea, la poca educación <strong>de</strong> la madre, la falta <strong>de</strong> agua segura, el hacinamiento y el corto<br />

espaciamiento entre nacimientos. La nueva estrategia, concentrada en medidas preventives y <strong>de</strong><br />

solución a los problemas crónicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> edad, se<br />

dirigirá inmediatamente al nivel <strong>de</strong> hogares y <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong><br />

nutrición per se, hay otras activida<strong>de</strong>s que tendrán un gran impacto sobre la nutrición <strong>de</strong> la<br />

familia (y <strong>de</strong>l niño). Especialmente importantes son los proyectos que ayudarán a los pequeños<br />

productores -- proyectos para la producción <strong>de</strong> alimentos, mejor acceso al crédito, y esfuerzos <strong>de</strong><br />

capacitación, extensión y tecnología -- tal como se <strong>de</strong>scriben en la sección <strong>de</strong>l pilar I. De esta<br />

manera, en el mediano plazo, el énfasis más amplio <strong>de</strong> la nutrición será mejorar la coordinación<br />

interinstitucional para resolver el problema <strong>de</strong> manera sostenida.<br />

131. La estrategia <strong>de</strong> nutrición enfocará especialmente acciones y programas que involucren a<br />

la comunidad y a la familia para inducirlas a mantener o fortalecer buenos hábitos <strong>de</strong><br />

alimentación, higiene, salud preventiva, y cuidado materno infantil. Se <strong>de</strong>sarrollarán activida<strong>de</strong>s<br />

específicas a fin <strong>de</strong> dar seguimiento y evitar daños irreversibles en los menores <strong>de</strong> dos años. Se<br />

promoverán buenas practicas para el cuidado <strong>de</strong>l niño. Se controlará periódicamente el peso y<br />

talla <strong>de</strong> los infantes y se les suplirá <strong>de</strong> hierro a las mujeres embarazadas y lactantes. La adición<br />

<strong>de</strong> vitamina A al azúcar, <strong>de</strong> hierro a la harina y <strong>de</strong> yodo a la sal todos tienen efectos positivos<br />

sobre la mortalidad y <strong>de</strong>ficiencias nutritivas especificas. De esta manera el gobierno fortalecerá


el sistema para garantizar que los alimentos fortificados cuenten con estos suplementos<br />

requeridos, especialmente para las áreas don<strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición es predominante.<br />

37<br />

132. En el mediano plazo, el gobierno mejorará la coordinación interinstitucional <strong>de</strong> muchas<br />

acciones que impacten en los niveles nutricionales. El enfoque será utilizar una gama <strong>de</strong><br />

métodos para fomentar mejores prácticas <strong>de</strong> salud preventiva – cambios en el currículo <strong>de</strong> las<br />

escuelas primarias, programas <strong>de</strong> alfabetismo funcional, y la promoción <strong>de</strong> mejores practicas<br />

higiénicas -- al mismo tiempo que se mejora la cobertura y la calidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud y<br />

<strong>de</strong> agua segura.<br />

133. Población. La elevada tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Nicaragua (2.8 por ciento)<br />

ha minado la capacidad <strong>de</strong>l país para brindar servicios sociales <strong>de</strong> calidad y limitado las<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muchas familias para escapar <strong>de</strong> la pobreza. La Política Nacional <strong>de</strong> Población<br />

recalca dos retos <strong>de</strong>mográficos fundamentales: garantizar que la transición hacia menores tasas<br />

<strong>de</strong> natalidad incluya a los pobres, especialmente las adolescentes, y vincular los cambios<br />

<strong>de</strong>mográficas con mejores estrategias <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra.<br />

134. Aunque la transición <strong>de</strong>mográfica ha iniciado, la disminución <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> fertilidad se<br />

ha dado mayormente entre los que no son pobres. Las áreas rurales <strong>de</strong> extrema pobreza tienen<br />

las tasas más elevadas <strong>de</strong> fertilidad. El número promedio <strong>de</strong> hijos por mujer, el porcentaje <strong>de</strong><br />

madres menores <strong>de</strong> 15 años y la cantidad promedio <strong>de</strong> hijos menores <strong>de</strong> 15 años entre los pobres<br />

son el doble <strong>de</strong> los que se encuentran entre los no pobres. La diferencia entre los hijos<br />

planificados y los no planificados para el quintil más pobre es <strong>de</strong> 1.9 hijos, mientras que en el<br />

quintil más rico es <strong>de</strong> 0.2 hijos. El problema es particularmente agudo entre las adolescentes<br />

pobres. Los patrones culturales <strong>de</strong> fertilidad precoz, las elevadas tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción escolar, el<br />

abuso <strong>de</strong> la mujer y las opciones limitadas en el mercado laboral repercuten en tasas elevadas <strong>de</strong><br />

embarazos precoces, particularmente en adolescentes.<br />

135. Como se ha hecho notar, los servicios <strong>de</strong> atención médica reproductiva se integrarán en<br />

los servicios <strong>de</strong> atención médica primaria. El enfoque integrado tiene el objetivo doble <strong>de</strong><br />

mejorar la planificación familiar, mientras se reducen las tasas <strong>de</strong> mortalidad, y <strong>de</strong> fortalecer el<br />

tejido social básico. Para lo primero, son claves los mejores servicios básicos <strong>de</strong> salud, entre<br />

ellos la planificación familiar para mujeres y adolescentes, la mayor cobertura <strong>de</strong> servicios<br />

obstétricos básicos y <strong>de</strong> emergencia, las mejoras nutricionales y el acceso ampliado al agua<br />

segura y al saneamiento básico. El segundo objetivo sería cambiar las pautas <strong>de</strong> comportamiento<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las familias y entre los grupos vulnerables. La meta sería reducir la violencia y la<br />

<strong>de</strong>sintegración familiar que típicamente van <strong>de</strong> la mano con la crisis económica. Se empren<strong>de</strong>rá<br />

un programa educativo formal y otro no formal, el último con la participación <strong>de</strong> ONGs,<br />

dirigentes comunitarios y municipalida<strong>de</strong>s, para fomentar la autoestima, la paternidad y la<br />

maternidad responsables y la unidad <strong>de</strong> las familias. También, se <strong>de</strong>sarrollarán activida<strong>de</strong>s para<br />

impedir o castigar la violencia familiar y ayudar a las víctimas.<br />

E. Tercer pilar: mejor protección a los grupos vulnerables<br />

136. El mejoramiento <strong>de</strong> los servicios sociales, sin embargo, podría no ser suficiente para<br />

ayudar a los extremadamente pobres <strong>de</strong> Nicaragua. Tal como se indicó anteriormente ellos a


38<br />

menudo carecen <strong>de</strong> la información sobre el medio o la forma como acce<strong>de</strong>r a dichos servicios.<br />

Con frecuencia los inva<strong>de</strong> un espíritu <strong>de</strong> resignación que los inhibe <strong>de</strong> acercarse para ser<br />

atendidos. Adicionalmente, los <strong>de</strong>sastres naturales, frecuentes en Nicaragua, perpetúan la<br />

pobreza al reducir el bienestar <strong>de</strong> los pobres, particularmente su ingesta <strong>de</strong> alimentos, al mismo<br />

tiempo que aumenta la <strong>de</strong>serción escolar. A menudo, esta condición exige la venta <strong>de</strong> los pocos<br />

activos que poseen. Se requiere una protección especial a los jóvenes (especialmente niños<br />

menores <strong>de</strong> cinco años) y a otros grupos particularmente vulnerables, como los ancianos y los<br />

discapacitados.<br />

137. La meta a largo plazo <strong>de</strong>l gobierno es asegurar que los grupos más vulnerables tengan el<br />

mismo -- sino más favorecido -- acceso a los programas sociales y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que el resto <strong>de</strong> la<br />

nación. Aunque las reformas ya iniciadas <strong>de</strong>ben ayudar a alcanzar esta futura equidad, también<br />

serán necesarios mayores esfuerzos institucionales y presupuestarios para garantizar la<br />

protección <strong>de</strong>l Estado a sus ciudadanos más vulnerables. Pero estos esfuerzos tomarán tiempo, y<br />

mientras tanto las autorida<strong>de</strong>s – con apoyo financiero y técnico <strong>de</strong>l BID – han elaborado<br />

programas diseñados para asistir <strong>de</strong> inmediato a los extremadamente pobres. Estos esfuerzos<br />

ayudarán especialmente a los niños pequeños (hasta la edad <strong>de</strong> seis años) y a los hogares en<br />

extrema pobreza a po<strong>de</strong>r cubrir sus necesida<strong>de</strong>s inmediatas y accesar a servicios sociales básicos,<br />

a la vez que se estimulan cambios <strong>de</strong> comportamiento que elevan el impacto que estos servicios<br />

sociales generan. Estos programas nuevos enfocados a los extremadamente pobres entregarán un<br />

incentivo a los padres <strong>de</strong> familia para que éstos se preocupen por enviar a sus hijos a la escuela y<br />

para que reciban atención médica y vacunación. La provisión <strong>de</strong> servicios por medio <strong>de</strong><br />

organismos privados y la creación <strong>de</strong> comités locales para dar seguimiento a la implementación<br />

<strong>de</strong> estos programas <strong>de</strong>bería fortalecer las capacida<strong>de</strong>s locales para asentar y sostener los<br />

esfuerzos <strong>de</strong> protección social.<br />

138. Si estos programas <strong>de</strong> iniciación reciente llegan a cubrir las expectativas, se estaría en la<br />

posición <strong>de</strong> consolidar y racionalizar en un mediano plazo, muchos programas pequeños,<br />

frecuentemente apoyados por donantes, y enfocados a los más vulnerables. Por lo que, tanto la<br />

ayuda <strong>de</strong> gobierno como la <strong>de</strong> otros grupos dirigida a los más pobres, está siendo evaluada y para<br />

este propósito se están llevando a cabo proyectos pilotos en barrios seleccionados. Basado en<br />

estos resultados, el objetivo a mediano plazo será la consolidación <strong>de</strong> programas a nivel local,<br />

expandiendo la <strong>de</strong>manda efectiva (y el uso) <strong>de</strong> los pobres para mejorar los servicios públicos,<br />

<strong>de</strong>jando su provisión a agencias <strong>de</strong> línea y proveedores locales <strong>de</strong>scentralizados.<br />

139. Como parte <strong>de</strong> su estrategia a largo plazo el gobierno está fortaleciendo las instituciones<br />

públicas responsables <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguridad social, tales como el Ministerio <strong>de</strong> la Familia, y<br />

racionalizando los papeles institucionales <strong>de</strong> las múltiples entida<strong>de</strong>s involucradas en la provisión<br />

<strong>de</strong> servicios a grupos vulnerables. La capacidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar a los verda<strong>de</strong>ramente pobres y<br />

vulnerables también es una tarea que <strong>de</strong>be fortalecerse para enfocar mejor a dichos grupos.<br />

También se está trabajando en la diferenciación entre transferencias que el gobierno <strong>de</strong>be hacer<br />

incondicionalmente, tales como aten<strong>de</strong>r hogares enfrentándose a crisis generalizadas, e<br />

intervenciones más específicas para grupos vulnerables que sufren alguna calamidad temporal.<br />

Mecanismos más claros <strong>de</strong> protección social están siendo diseñados para apoyar el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s conjuntamente con el manejo <strong>de</strong> crisis que afectan a los pobres.<br />

Para evitar <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y paternalismo se están <strong>de</strong>finiendo los mecanismos que regularán estos


procesos. Los esfuerzos futuros se dirigirán entonces hacia programas para prevenir que hacer<br />

frente a un <strong>de</strong>sastre (terremotos, huracanes) y aminorar su impacto una vez que acontece.<br />

39<br />

140. Finalmente, se mejorará la capacidad institucional <strong>de</strong> gobiernos y comunida<strong>de</strong>s locales<br />

para reducir la vulnerabilidad y fortalecer los nexos sociales a niveles locales. En Nicaragua,<br />

tradicionalmente las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección social han tenido sus raíces en instituciones informales<br />

<strong>de</strong> tipo familiar, religiosas y comunitarias. El apoyo público a estas instituciones, brindado a<br />

nivel local, podría ser vital para expandir su capacidad durante <strong>de</strong>sastres.<br />

F. Cuarto pilar: gobernabilidad y <strong>de</strong>sarrollo institucional<br />

141. Es esencial una buena gobernabilidad, tanto para el crecimiento económico como para la<br />

erradicación <strong>de</strong> la pobreza. De igual forma reglas transparentes y un po<strong>de</strong>r judicial<br />

in<strong>de</strong>pendiente y capaz, proporcionan un clima a<strong>de</strong>cuado para atraer la inversión privada. Es<br />

más, cuando se combinan con procesos participativos, resultan en mejores servicios para los<br />

pobres porque respon<strong>de</strong>n más eficazmente a sus necesida<strong>de</strong>s. El fin <strong>de</strong>l conflicto armado y el<br />

logro <strong>de</strong> la paz fue el elemento más importante en el retorno <strong>de</strong> Nicaragua a la <strong>de</strong>mocracia; ahora<br />

se cuenta con un sistema <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> gobierno participativo, con una observancia a la<br />

constitución y a los <strong>de</strong>rechos humanos y a la rendición <strong>de</strong> cuentas. En la última década, ha<br />

estado aumentando la participación <strong>de</strong> la sociedad civil en los asuntos públicos, se han<br />

fortalecido la mayor parte <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> base, las ONGs y los sindicatos, se<br />

solucionaron muchas disputas sobre propieda<strong>de</strong>s, se ha iniciado la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la<br />

administración estatal y prevalece la libertad <strong>de</strong> expresión. No obstante, las estructuras y<br />

procesos gubernamentales <strong>de</strong> la nación, la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial y el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la ley<br />

necesitan, todos, fortalecerse.<br />

142. Para mejorar aún más la gobernabilidad y las instituciones <strong>de</strong> la nación, se necesitará una<br />

consolidación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la ley y un importante fortalecimiento institucional, más<br />

transparencia y eficiencia en los gastos públicos, la institucionalización <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong><br />

integridad y la promoción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, a través <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scentralización progresiva, la<br />

participación <strong>de</strong> la sociedad civil y el respeto a los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

143. La consolidación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia en Nicaragua exigirá esfuerzos continuos para<br />

<strong>de</strong>sarrollar instituciones <strong>de</strong>mocráticas in<strong>de</strong>pendientes, eficientes y eficaces. La Asamblea<br />

Nacional, el Po<strong>de</strong>r Judicial, la Contraloría General <strong>de</strong> la República y muchos ministerios y<br />

<strong>de</strong>más entes <strong>de</strong>ben tener personal mejor capacitado, procedimientos más transparentes y apoyo<br />

material mo<strong>de</strong>rno. Una mejor administración <strong>de</strong> la ley y justicia exigirá cambios en las leyes<br />

comerciales y civiles, así como un servicio civil profesionalizado.<br />

144. Las instituciones judiciales y cuasi judiciales, aunque están mejorando, necesitarán un<br />

fortalecimiento adicional. La resolución <strong>de</strong> los reclamos <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s y titulación <strong>de</strong> tierras se<br />

acelerará, igual que las operaciones catastrales y <strong>de</strong> registro. Los <strong>de</strong>fensores públicos ampliarán<br />

el acceso <strong>de</strong> los pobres al sistema legal. Los jueces necesitan más capacitación, más equipo,<br />

procedimientos más expeditos y el tiempo necesario para <strong>de</strong>sarrollar una cultura <strong>de</strong> integridad y<br />

prestigio judicial.


40<br />

145. La buena gobernabilidad implica información transparente y oportuna sobre los gastos<br />

públicos, para que el gobierno fortalezca la transparencia <strong>de</strong> todas sus operaciones financieras.<br />

Los sistemas integrados <strong>de</strong> gestión financiera brindarán información confiable y oportuna sobre<br />

la gestión fiscal <strong>de</strong>l gobierno central, igual que sobre las cuentas <strong>de</strong>l Tesoro.<br />

146. Los esfuerzos <strong>de</strong>l gobierno para luchar contra la corrupción y fortalecer los valores éticos<br />

están integrados en un plan preparado por el Comité Nacional <strong>de</strong> Integridad en 1999, como un<br />

esfuerzo conjunto <strong>de</strong> la sociedad civil y el Estado. Esto sirve <strong>de</strong> base para un marco legal sobre<br />

integridad, la revisión <strong>de</strong> la legislación existente y la redacción <strong>de</strong> nueva legislación, así como el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> la Asamblea Nacional, el Po<strong>de</strong>r Judicial y la Contraloría General <strong>de</strong> la<br />

República para garantizar su eficacia e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Con ese fin, algunas leyes ya se han<br />

aprobado y otras están siendo consi<strong>de</strong>radas por la Asamblea Nacional. Especialmente<br />

importantes serán las leyes y acciones para profesionalizar y enfatizar la rendición <strong>de</strong> cuentas y<br />

funciones <strong>de</strong>l servicio civil.<br />

147. Como se observó en un principio, la participación <strong>de</strong> la sociedad civil en los asuntos <strong>de</strong>l<br />

gobierno está siendo fomentada a través <strong>de</strong>l CONPES. La participación <strong>de</strong> la sociedad civil en<br />

los asuntos públicos se fortalecerá, aún más, a través <strong>de</strong> una legislación que facilite la<br />

participación <strong>de</strong> los ciudadanos en los procesos gubernamentales. Finalmente, se fortalecerán<br />

todavía más las oficinas para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y los <strong>de</strong>fensores públicos para<br />

la protección <strong>de</strong> los niños, las mujeres y las poblaciones indígenas.<br />

G. Temas transversales<br />

148. Vulnerabilidad ambiental. Nicaragua ha avanzado significativamente en la<br />

comprensión <strong>de</strong> sus problemas ambientales; en el futuro <strong>de</strong>be abordarlos más eficazmente. La<br />

frecuente recurrencia <strong>de</strong> fenómenos naturales y el manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> nuestros recursos<br />

naturales han aumentado los factores <strong>de</strong> riesgo ecológico y han resultado en un mayor <strong>de</strong>terioro<br />

ambiental y vulnerabilidad. El huracán Mitch expuso las <strong>de</strong>ficiencias nacionales para confrontar<br />

<strong>de</strong>sastres mayores y la carga extrema que imponen a nuestra población, especialmente a los<br />

pobres.<br />

149. A pesar <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> las áreas boscosas naturales y el <strong>de</strong>terioro ecológico que surge<br />

<strong>de</strong> la invasión humana y los fenómenos naturales, Nicaragua todavía tiene un potencial sustancial<br />

<strong>de</strong> recursos naturales para mejorar los niveles <strong>de</strong> vida y atacar la pobreza. En esa dirección se<br />

adoptarán y empren<strong>de</strong>rán medidas <strong>de</strong> inmediato para reducir la vulnerabilidad ecológica. Estas<br />

medidas conllevan el establecimiento <strong>de</strong> mejores políticas, cambios institucionales y proyectos y<br />

programas específicos que protejan los recursos naturales y el ambiente.<br />

150. Las claves para reducir la vulnerabilidad ecológica están analizadas y estipuladas en la<br />

Política Ambiental y el Plan Ambiental <strong>de</strong> Nicaragua 2000-2005 (PANic), coordinados por el<br />

Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> amplias consultas <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l gobierno y con la sociedad civil. El PANic -- aprobado el 23 <strong>de</strong> febrero, 2001 por el Decreto<br />

Presi<strong>de</strong>ncial No. 25-2001 -- no sólo aclara el principio ambiental <strong>de</strong> la nación, sino que esboza<br />

16 áreas <strong>de</strong> acción; <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible a la armonización <strong>de</strong><br />

legislación que afecta el ambiente, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema nacional <strong>de</strong> información sobre el


41<br />

medio ambiente a la promoción <strong>de</strong> la educación ambiental, y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> maneras para<br />

cobrar los costos <strong>de</strong> la contaminación a la garantía que los proyectos públicos utilicen parámetros<br />

ambientales para medir sus beneficios y costos. Hay un listado <strong>de</strong> seis áreas específicas <strong>de</strong><br />

acción: agua, bosques, suelos, <strong>de</strong>sechos (sólidos y líquidos), educación ambiental y coordinación<br />

institucional. Se ha <strong>de</strong>sarrollado un mapa <strong>de</strong>l medio ambiente con las áreas criticas. Aunque<br />

muchos <strong>de</strong>partamentos incluyen algunas áreas ambientales criticas, se ha dado la más alta<br />

prioridad a Jinotega, Nueva Segovia, la Región <strong>de</strong>l Atlántico Norte (RAAN), Chinan<strong>de</strong>ga, Estelí<br />

y Matagalpa.<br />

151. Se tomaron precauciones para que la acción ambiental no fuese diferida mientras se<br />

preparaba el plan. Se está en el proceso <strong>de</strong> preparar las leyes para mejorar el uso <strong>de</strong> los recursos<br />

hídricos, mo<strong>de</strong>rnizar el marco para la actividad <strong>de</strong> minería, forestal y pesca y conservar la<br />

biodiversidad. En pocos años, la nación podrá contar con un marco legal mo<strong>de</strong>rno que le<br />

permita enfrentar sus problemas ambientales. El gobierno ha priorizado la rehabilitación <strong>de</strong> las<br />

cuencas hidrográficas más vulnerables y ha preparado un programa para un mejor manejo <strong>de</strong><br />

éstas. Se están tomando medidas correctivas para rehabilitar cuencas <strong>de</strong> ríos y fomentar la<br />

reforestación, la conservación <strong>de</strong>l suelo y la diversificación <strong>de</strong> cultivos por parte <strong>de</strong> los pequeños<br />

agricultores. También se prepara un mejor marco legal e institucional para la gestión <strong>de</strong> recursos<br />

ambientales y naturales locales; a partir <strong>de</strong> ahí se fomentarán las activida<strong>de</strong>s ambientales<br />

municipales para impulsar prácticas más responsables.<br />

152. A pesar <strong>de</strong> estas medidas no estamos excentos <strong>de</strong> que ocurran gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sastres a nivel<br />

nacional. El gobierno está fortaleciendo sus capacida<strong>de</strong>s para la reducción y el manejo <strong>de</strong><br />

riesgos, y preparará un sistema <strong>de</strong> información geográfica para localizar las amenazas naturales,<br />

así como sistemas <strong>de</strong> alerta temprana, mapas geológicos y <strong>de</strong> advertencia y mejorará la<br />

vigilancia a los volcanes y áreas que presentan peligro <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrumbes o <strong>de</strong>slaves. Estas<br />

activida<strong>de</strong>s, combinadas con educación y mejor planeamiento espacial, probablemente reducirán<br />

las prácticas extensivas, en las áreas rurales frágiles, que han aumentado el riesgo ambiental <strong>de</strong> la<br />

nación.<br />

153. Equidad social. Prácticamente toda la ERCERP alentará una mayor equidad social. Una<br />

mejor educación, salud y nutrición para los pobres, así como un control más fuerte sobre su salud<br />

reproductiva reducirán las brechas en el bienestar. Los programas para reducir a los<br />

especialmente vulnerables brindarán algunos elementos <strong>de</strong> justicia social, tan necesaria para que<br />

se inserten plenamente en la sociedad nicaragüense. Adicionalmente, la cobertura ampliada <strong>de</strong><br />

agua y alcantarillado garantizará que los pobres se agreguen más a los que disfrutan <strong>de</strong> estos<br />

servicios claves. El apoyo <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> seguridad social para los extremadamente pobres también<br />

expandirá su acceso a los servicios <strong>de</strong> educación y salud. No obstante, la amplia consulta<br />

realizada durante la elaboración <strong>de</strong> la ERCERP, reveló grupos importantes <strong>de</strong> ciudadanos que<br />

podrían estar excluidos <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> estos esfuerzos enfocados sin programas especiales –<br />

algunos indígenas, huérfanos, discapacitados y mujeres abusadas.<br />

154. Parte <strong>de</strong> la estrategia específica <strong>de</strong> equidad social será revisar la legislación, es <strong>de</strong>cir, las<br />

leyes que afectan a los grupos indígenas, el código <strong>de</strong> la niñez y la adolescencia, la ley <strong>de</strong><br />

adopciones y otras. Probablemente estas revisiones conduzcan a un importante proyecto <strong>de</strong><br />

legislación para mejorar los <strong>de</strong>rechos y la equidad <strong>de</strong> estos grupos. La segunda parte <strong>de</strong> la


42<br />

estrategia será elaborar planes <strong>de</strong> acción, dada la complejidad y la interconexión entre el gran<br />

numero <strong>de</strong> programas necesarios para ayudar a los beneficiarios. En particular, en los próximos<br />

años se prepararán planes nacionales, con el fin <strong>de</strong> mejorar las oportunida<strong>de</strong>s para hombres y<br />

mujeres, otro plan para asistir a las mujeres rurales y un tercero para reducir la violencia<br />

doméstica. Finalmente, se fortalecerán algunas instituciones, especialmente el Instituto<br />

Nicaragüense <strong>de</strong> la Mujer y los centros para adolescentes en riesgo.<br />

155. Descentralización. La <strong>de</strong>scentralización es una parte integral <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnización y reforma <strong>de</strong> Nicaragua. Los gobiernos y entida<strong>de</strong>s locales han <strong>de</strong>mostrado ser<br />

mucho más sensibles a los pobres y a sus necesida<strong>de</strong>s, como lo <strong>de</strong>muestra el éxito <strong>de</strong> los fondos<br />

que han apoyado la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones locales (p. ej., el FISE). Por consiguiente, los gobiernos<br />

municipales <strong>de</strong>sempeñarán un papel activo al abrir espacios en el nivel local para la participación<br />

y la inclusión, especialmente <strong>de</strong> los pobres, induciendo cambios importantes <strong>de</strong> comportamiento<br />

y responsabilida<strong>de</strong>s compartidas. Esto implica un proceso <strong>de</strong> fortalecimiento continuo <strong>de</strong> los<br />

gobiernos locales.<br />

156. La estrategia toma en cuenta tres principios básicos: flexibilidad, gradualismo y buena<br />

gobernabilidad. El gobierno planea fortalecer los municipios por medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

mejores sistemas <strong>de</strong> financiamiento, mejoras en su capacidad <strong>de</strong> planificación y un mejor<br />

seguimiento y evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño. El SNIP ayudará a muchas municipalida<strong>de</strong>s, a medida<br />

que éstas mejoren su capacidad <strong>de</strong> preparar y planificar proyectos. La nueva responsabilidad<br />

ambiental, así como la <strong>de</strong> planificar y preparar inversiones municipales, exigirán que las<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l personal, los sistemas <strong>de</strong> apoyo fiscal y los procedimientos locales fiscales y <strong>de</strong><br />

recaudación tributaria se fortalezcan significativamente.<br />

157. Los esfuerzos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización que probablemente causen gran impacto serán el<br />

proceso mejorado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización en educación y el proceso continuo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización<br />

<strong>de</strong> salud. En transporte, se continuará apoyando la <strong>de</strong>cisión para que el transporte público sea<br />

controlado, regulado y administrado a nivel local, al igual que los puertos lacustres y fluviales.<br />

VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y LA ERCERP EN EL MEDIANO PLAZO<br />

A. Aspectos generales<br />

158. Este capítulo reseña el escenario macroeconómico <strong>de</strong> mediano plazo, aborda el esfuerzo<br />

fiscal necesario para darle sostenibilidad a la ERCERP, ilustra el nivel <strong>de</strong>l gasto público para el<br />

próximo quinquenio compatible con la estrategia y el posible uso <strong>de</strong>l alivio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa<br />

asociada a la iniciativa HIPC presentando los programas relacionados con la pobreza a<br />

financiarse mediante este mecanismo. Se aborda igualmente las reformas estructurales e<br />

institucionales y otras importates reformas vinculadas a las metas, así como proyectos y<br />

programas que el gobierno, algunos con la ayuda <strong>de</strong> donantes multilaterales y bilaterales, estará<br />

implementando en los próximos cinco años. Esta visión <strong>de</strong> mediano plazo ha sido compartida<br />

con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.<br />

159. Este marco <strong>de</strong> referencia está sujeto a los cambios que implicará la negociación <strong>de</strong>l PRGF<br />

por un periodo <strong>de</strong> tres años bajo la administración <strong>de</strong>l nuevo gobierno que resulte electo en las


43<br />

elecciones <strong>de</strong>l cuatro <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2001. Así mismo, las metas y programas establecidos en<br />

la ERCERP serán alcanzables en la medida que fluyan los recursos estimados proveniente <strong>de</strong> la<br />

comunidad donante y <strong>de</strong>l esfuerzo fiscal. Por otra parte, la vulnerabilidad <strong>de</strong> la economía<br />

siempre es un riesgo latente para cualquier estrategia social o económica y bajo el esquema<br />

mínimo <strong>de</strong> recursos disponibles el país necesitaría <strong>de</strong> mayores recursos para enfrentar cualquier<br />

eventualidad y no poner en riesgo o interrumpir el proceso <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> la ERCERP.<br />

De igual manera la condonación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa bajo la iniciativa HIPC, ya avanzada en su<br />

punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, está ligada al avance en los próximos meses <strong>de</strong> las reformas estructurales<br />

pendientes, <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> la estrategia, y <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> la disciplina<br />

fiscal y monetaria.<br />

B. Marco macroeconómico<br />

160. La caída en los precios internacionales <strong>de</strong>l café, el aumento en los precios mundiales <strong>de</strong>l<br />

petróleo, las dificulta<strong>de</strong>s bancarias y los efectos adversos en la agricultura <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> los<br />

fenómenos <strong>de</strong> “El Niño” y “La Niña” condujeron a una <strong>de</strong>saceleración en la tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

real <strong>de</strong> la economía al pasar <strong>de</strong> 7.4 por ciento en 1999 a 4.3 en el 2000 y a 3 por ciento<br />

proyectada para 2001, mostrando un menor nivel <strong>de</strong> inversiones.<br />

161. El costo fiscal <strong>de</strong> la crisis financiera aumentará la presión en las finanzas públicas en<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3 puntos porcentuales <strong>de</strong>l PIB. A<strong>de</strong>más la estrategia compren<strong>de</strong>rá acciones<br />

<strong>de</strong>cididas en la recuperación <strong>de</strong> cartera para ir reduciendo el saldo <strong>de</strong> los pasivos emitidos para<br />

solventar el problema <strong>de</strong> los bancos; la recolocación <strong>de</strong> los títulos a plazos más largos para<br />

diferir el costo financiero en el tiempo; y la generación <strong>de</strong> mayor ahorro fiscal, tal como lo<br />

refleja el análisis anterior, para compensar estas erogaciones.<br />

162. Adicionalmente, la extraordinaria asistencia internacional que se materializó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

huracán Mitch se ha venido agotando y las reservas internacionales sufrieron una reducción<br />

significativa como resultado <strong>de</strong>l costo a la solución <strong>de</strong> los problemas que experimentaron varias<br />

instituciones bancarias y a la caída <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> intercambio. Los ingresos fiscales también<br />

se han visto afectados por la <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> la actividad económica principalmente durante el<br />

2001. El alivio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa relacionado con la iniciativa HIPC y los ingresos <strong>de</strong> las<br />

privatizaciones han sufrido retrasos <strong>de</strong>bido a un proceso más complicado que los anticipados.<br />

Esto ha llevado a una revisión <strong>de</strong> las metas económicas y sociales, y a consi<strong>de</strong>rar un programa<br />

fiscal más ajustado <strong>de</strong> lo previsto en el documento interino.<br />

163. Para mitigar los efectos negativos <strong>de</strong> estos eventos en la ERCERP, el gobierno ha hecho o<br />

planea: (a) redistribuir el gasto a los programas relacionados con la pobreza; (b) aumentar el<br />

ahorro público; (c) mejorar la selección <strong>de</strong> proyectos y programas <strong>de</strong> inversión favoreciendo a<br />

aquellos con un alto impacto social; y (d) aumentar la participación <strong>de</strong> los gobiernos municipales<br />

y la sociedad civil en la implementación <strong>de</strong> la ERCERP.<br />

164. Para el año 2002, se estima que el crecimiento económico comenzará a acelerarse,<br />

alcanzando tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> 5.0 por ciento en el 2004-2005 para una tasa promedio <strong>de</strong><br />

crecimiento anual <strong>de</strong> 4.2 por ciento para el período 2001-2005. Se espera que la inflación caiga<br />

<strong>de</strong> 10.0 por ciento en el 2000 a 4.0 por ciento en el 2005. Este crecimiento provendrá <strong>de</strong> un


44<br />

renovado impulso <strong>de</strong> las exportaciones y <strong>de</strong>l dinamismo <strong>de</strong> las inversions privadas. Para el<br />

impulso exportador será <strong>de</strong>terminante la reactivación <strong>de</strong>l sector agropecuario, mientras que las<br />

inversions privadas se verán facilitadas por la mayor disponibilidad <strong>de</strong> recursos provenientes <strong>de</strong><br />

los nuevos fondos privados <strong>de</strong> pensiones. Los sectores primarios que crecerán a una tasa<br />

promedio anual <strong>de</strong> 6.0 por ciento, la industria manufacturera alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 4.0 por ciento y la<br />

construcción en 7.5 por ciento, serían los que <strong>de</strong>terminarían el crecimiento <strong>de</strong> la economía<br />

durante el período 2002-2005. Las proyecciones muestran que el déficit en cuenta corriente <strong>de</strong> la<br />

balanza <strong>de</strong> pagos será reducido <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong>l PIB en el 2000 a casi un quinto <strong>de</strong>l PIB en el<br />

2005, como resultado <strong>de</strong> mayores exportaciones y el regreso <strong>de</strong> las importaciones a niveles más<br />

sostenibles <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l huracán Mitch. A<strong>de</strong>más, la reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa relacionada a<br />

la iniciativa HIPC contribuirá significativamente a una mejora <strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong> pagos.<br />

165. Esta dinámica en la economía estará en función <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> la inversión, la<br />

cual se mantendrá a niveles <strong>de</strong> 33.0 por ciento <strong>de</strong>l PIB durante el periodo 2001-2005, que resulta<br />

comparable al gasto histórico registrado en el periodo 1995-1998. La inversión privada será la<br />

que mayormente sustentará el crecimiento <strong>de</strong>l PIB al pasar <strong>de</strong> 19.4 por ciento <strong>de</strong>l PIB en 2001 a<br />

23.7 por ciento en 2005. Estos niveles <strong>de</strong> inversión necesitarán <strong>de</strong> un aumento continuo <strong>de</strong>l<br />

ahorro interno para contrarrestar la caída <strong>de</strong>l ahorro externo y darle sostenibilidad al crecimiento<br />

económico, (Cuadro No. 5).<br />

166. Un manejo pru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las finanzas <strong>de</strong>l sector público será fundamental para alcanzar los<br />

objetivos macroeconómicos así como las metas <strong>de</strong> la ERCERP. Las operaciones <strong>de</strong>l sector<br />

público no financiero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> donaciones estarían en virtual equilibrio para el 2002 y el<br />

gobierno podrá generar ahorro por el equivalente <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong>l PIB cada año para el periodo<br />

2003-2005. Por su parte, el ahorro primario corriente podrá mantenerse por encima <strong>de</strong>l 10.0 por<br />

ciento <strong>de</strong>l PIB en el mismo período.<br />

167. Los ingresos <strong>de</strong>l gobierno permanecerán cercanos a un tercio <strong>de</strong>l PIB durante el periodo<br />

2001-2005, reflejando principalmente la ampliación <strong>de</strong> la base tributaria. El perfil <strong>de</strong> los ingresos<br />

es consistente con los requerimientos <strong>de</strong> gasto en los programas <strong>de</strong> la ERCERP e implica una<br />

reducción <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>clinante que se registró con relación al PIB en los últimos tres años.<br />

Se ha estimado que una reforma tributaria podría generar ingresos adicionales en un rango <strong>de</strong> 1.5<br />

– 2.5 puntos <strong>de</strong>l PIB a un ritmo anual. Aunque el cuadro No.5 incorpora el rango superior <strong>de</strong> las<br />

estimaciones, actualmente se han i<strong>de</strong>ntificado medidas que cubren alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1.5 por ciento<br />

<strong>de</strong>l PIB que necesitarán ser aprobados por la Asamblea Nacional. Algunas medidas adicionales<br />

que puedan contemplarse requerirán acciones que cubran dos legislaturas. Un reciente estudio<br />

<strong>de</strong>l FMI (marzo <strong>de</strong>l 2000) estima que sólo las exoneraciones <strong>de</strong> impuestos representan un costo<br />

<strong>de</strong> 10.0 por ciento <strong>de</strong>l PIB, sin embargo muchas <strong>de</strong> estas exoneraciones son por mandato<br />

constitucional.<br />

168. El gasto público que alcanzó niveles insostenibles <strong>de</strong> 50.0 por ciento <strong>de</strong>l PIB en 1999<br />

<strong>de</strong>bido a los montos extraordinarios <strong>de</strong> ayuda externa que siguieron al programa <strong>de</strong><br />

reconstrucción <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l huracán Mitch y a la aceleración <strong>de</strong> algunos programas <strong>de</strong> inversión<br />

se reducirá a 37.0 por ciento en el periodo 2004-2005. El gasto corriente se ajustará a 27.0 por<br />

ciento <strong>de</strong>l PIB en ese periodo, dos puntos <strong>de</strong>l PIB por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 2001; sin embargo el gasto <strong>de</strong><br />

capital se reducirá a la mitad <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> 1999, situándose a partir <strong>de</strong>l 2002 alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los


45<br />

niveles históricos <strong>de</strong>l 10.0 por ciento reflejado en el periodo pre-Mitch 1995-1998. Esta<br />

reducción en el gasto público no afectará negativamente a la ERCERP <strong>de</strong>bido a que el aumento<br />

en el ahorro público será enfocado en la cartera <strong>de</strong> programas sociales <strong>de</strong> mayor impacto. Las<br />

proyecciones indican que el gasto presupuestado por el gobierno en la ERCERP se mantendrá<br />

por encima <strong>de</strong>l nivel histórico pre-Mitch. Después <strong>de</strong> un ajuste <strong>de</strong> 6.0 por ciento <strong>de</strong>l PIB, un<br />

nivel promedio <strong>de</strong> gasto público <strong>de</strong> 38.6 por ciento <strong>de</strong>l PIB en el periodo 2002-2005 es<br />

consistente con los objetivos <strong>de</strong> estabilidad, crecimiento económico y reducción <strong>de</strong> pobreza, aún<br />

cuando la ayuda externa fuera reducida a la mitad como porcentaje <strong>de</strong>l PIB.<br />

169. Mientras el gasto público disminuye, enfocar mayores recursos en programas<br />

relacionados a la reducción <strong>de</strong> pobreza y al mejoramiento <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong>l gasto público será<br />

vital. La aplicación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> compras y contrataciones <strong>de</strong>l Estado, la adopción <strong>de</strong>l Sistema<br />

Integrado <strong>de</strong> Gestión Financiera y Auditoria (SIGFA) por todas las instituciones <strong>de</strong> gobierno, el<br />

establecimiento <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> pobreza y los insumos <strong>de</strong> la comunidad<br />

internacional y la sociedad civil facilitarán este proceso.<br />

Cuadro 5. Indicadores económicos básicos<br />

1995-1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

(Tasa <strong>de</strong> crecimiento)<br />

PIB, constante 4.6 7.4 4.3 3.0 3.7 4.5 5.0 5.0<br />

PIB, per cápita 1.7 4.6 1.5 0.4 1.1 1.9 2.4 2.4<br />

Inflación <strong>de</strong>l periodo 12.2 7.2 9.9 8.0 6.0 5.0 4.0 4.0<br />

(Porcentaje <strong>de</strong>l PIB)<br />

Déficit, cuenta corriente balanza <strong>de</strong> pagos (35.9) (46.5) (33.3) (28.1) (26.8) (25.7) (23.4) (22.0)<br />

Déficit fiscal, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> donaciones (SPNF) (2.5) (5.3) (6.7) (3.7) (0.8) 1.5 2.3 3.0<br />

Balance Primario 1/ (4.7) (9.2) (9.4) (5.5) (4.5) (1.7) 0.0 0.5<br />

Ingresos <strong>de</strong>l Gobierno (SPNF) 33.4 35.7 33.0 32.7 30.5 31.4 31.8 32.9<br />

Gasto público (SPNF) 42.1 49.7 47.0 43.8 40.9 39.1 37.3 37.4<br />

Ahorro 33.3 50.4 39.7 33.5 33.2 33.7 33.6 34.0<br />

Interno (2.7) 3.9 6.4 5.4 6.5 7.9 10.2 12.0<br />

Externo 35.9 46.5 33.3 28.1 26.8 25.7 23.4 22.0<br />

Inversión 33.3 50.4 39.7 33.5 33.2 33.7 33.6 34.0<br />

Pública 15.0 20.7 19.2 14.1 13.0 12.1 10.9 10.2<br />

Privada 18.3 29.7 20.6 19.4 20.2 21.6 22.7 23.7<br />

Reservas Internacionales 2/ 3.3 3.0 3.1 3.7 3.8 3.9 3.8 3.7<br />

Memorandum:<br />

PIB, millones US$ 1,949.5 2,212.2 2,398.2 2,521.7 2,649.2 2,793.9 2,960.8 3,139.1<br />

1/: Déficit <strong>de</strong>l sector público no financiero antes <strong>de</strong> donaciones menos intereses<br />

2/: Reservas internacionales brutas en meses <strong>de</strong> importaciones <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

Fuente: BCN<br />

170. Estas proyecciones son particularmente sensibles a una variedad <strong>de</strong> factores. Los<br />

obstáculos a un mayor crecimiento señalados en el capítulo III en los cuales el gobierno pue<strong>de</strong><br />

intervenir han sido abordados en la ERCERP. Sin embargo, existen factores exógenos que<br />

pudieran afectar al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Nicaragua. Las proyecciones son particularmente sensibles a<br />

factores climatológicos, aspectos políticos y el entorno externo. Un cambio positivo en los<br />

términos <strong>de</strong> intercambio, un mejor ambiente macroeconómico y particularmente con la<br />

eliminación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pendiente y profundización <strong>de</strong> liberalización comercial podrían acelerar<br />

el comercio externo y el crecimiento económico. Estos eventos <strong>de</strong>berían causar un flujo <strong>de</strong><br />

inversión privada mayor <strong>de</strong> lo esperado. Los términos <strong>de</strong> intercambio son bastante adversos en<br />

estos momentos y las proyecciones conllevan solamente una mejora gradual. Se espera que la<br />

ayuda externa <strong>de</strong>cline significativamente, pero el Plan Puebla-Panamá pudiera mejorar esta


46<br />

expectativa una vez que entre en operación. En conclusión, las proyecciones económicas pue<strong>de</strong>n<br />

ser consi<strong>de</strong>radas pru<strong>de</strong>ntes y a pesar <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n ocurrir <strong>de</strong>sastres -- como ha sucedido en el<br />

pasado -- los cuales pue<strong>de</strong>n causar choques económicos, existe una probabilidad razonable <strong>de</strong><br />

que el entorno económico -- doméstico y externo -- pue<strong>de</strong> ser mejor <strong>de</strong> lo proyectado.<br />

C. Financiamiento <strong>de</strong> la ERCERP<br />

171. La estrategia <strong>de</strong>l gobierno para la pobreza es mucho más que una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembolsos<br />

para proyectos; incluye una mejor distribución <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>sembolsos <strong>de</strong>l gobierno para los<br />

pobres. Para guiar mejor la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, se han dividido los <strong>de</strong>sembolsos <strong>de</strong>l gobierno en<br />

aquellos que afectan directamente las condiciones <strong>de</strong> pobreza y aquellos que solo lo hacen<br />

indirectamente. Aunque el gobierno tiene que ajustar su nivel <strong>de</strong> gasto <strong>de</strong>bido a las restricciones<br />

macroeconómicas, los gastos relacionados a la pobreza se mantendrán a un nivel promedio <strong>de</strong><br />

14.2 <strong>de</strong>l PIB en el periodo 2002 - 2005. Esto significa que el Gobierno aumentaría los gastos<br />

corrientes y <strong>de</strong> capital dirigidos a la ERCERP <strong>de</strong> 50.0 por ciento que representaron <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

gasto en el 2000 a 62.0 por ciento en el 2005 (Ver cuadro 6 y anexo VI). De todos los gastos <strong>de</strong><br />

capital incluidos en el presupuesto, más <strong>de</strong>l 70.0 por ciento en promedio serán gastos<br />

relacionados con la pobreza en los próximos cinco años, consistente con una reducción en la<br />

proporción <strong>de</strong> la inversión canalizada a la infraestructura <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s troncales. Para el año 2005, se<br />

estima que la séptima parte <strong>de</strong>l PIB <strong>de</strong> Nicaragua será <strong>de</strong>stinada a programas enfocados a la<br />

reducción <strong>de</strong> la pobreza.<br />

172. El financiamiento <strong>de</strong> la ERCERP provendrá <strong>de</strong> fuentes domésticas, donaciones,<br />

préstamos externos y el alivio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa recibido <strong>de</strong> la iniciativa HIPC. En promedio,<br />

el gobierno financiará con sus propios recursos más <strong>de</strong> 60 por ciento <strong>de</strong> los gastos relacionados<br />

al combate <strong>de</strong> la pobreza (el 70 por ciento al final <strong>de</strong>l período), valor que equivale en promedio a<br />

más <strong>de</strong> 9.0 por ciento <strong>de</strong>l PIB durante el periodo 2002-2005.<br />

Cuadro 6. Desembolsos <strong>de</strong>l Gobierno Central relacionados con la ERCERP<br />

1997 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Gasto total 1/<br />

Corriente 1/<br />

Capital<br />

Gasto ERCERP<br />

Corriente<br />

Capital<br />

Financiamiento ERCERP<br />

Recursos internos<br />

Recursos externos<br />

26.6<br />

15.6<br />

11.0<br />

13.9<br />

6.8<br />

7.1<br />

13.9<br />

8.0<br />

5.9<br />

34.9<br />

18.1<br />

16.8<br />

17.3<br />

7.8<br />

9.5<br />

17.3<br />

10.2<br />

7.1<br />

(Porcentaje <strong>de</strong>l PIB)<br />

29.8 26.6 24.7<br />

17.3 15.7 14.7<br />

12.5 10.9 10.0<br />

14.9 14.4 13.7<br />

7.3 7.3 6.8<br />

7.6 7.1 6.9<br />

14.9 14.4 13.7<br />

9.2 9.2 8.8<br />

5.7 5.2 4.9<br />

23.3<br />

14.3<br />

9.0<br />

14.0<br />

7.0<br />

7.0<br />

14.0<br />

9.6<br />

4.4<br />

23.8<br />

15.3<br />

8.5<br />

14.8<br />

7.7<br />

7.1<br />

14.8<br />

10.4<br />

4.4<br />

Gasto ERCERP/ Gasto total<br />

Gasto ERCERP corriente/ Gasto corriente<br />

Gasto ERCERP <strong>de</strong> capital/ Gasto <strong>de</strong> capital<br />

Recursos internos/ Gasto ERCERP<br />

1/ Excluye intereses<br />

Fuente: SETEC<br />

52.3<br />

43.6<br />

64.5<br />

57.6<br />

49.6<br />

43.1<br />

56.5<br />

59.0<br />

50.0<br />

42.2<br />

60.7<br />

62.0<br />

(Estructura)<br />

54.2<br />

46.5<br />

65.2<br />

63.7<br />

55.5<br />

46.3<br />

69.0<br />

63.9<br />

60.0<br />

49.0<br />

77.6<br />

68.8<br />

62.1<br />

50.3<br />

83.3<br />

70.1<br />

173. Dado que el punto <strong>de</strong> culminación <strong>de</strong> la iniciativa HIPC se alcanzaría en el año 2003, es<br />

imprescindible que Nicaragua lleve a cabo las negociaciones que aseguren la obtención <strong>de</strong> alivio<br />

interino en el servicio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>uda con los organismos multilaterales, correspondiente a los años


2001 y 2002, a fin <strong>de</strong> que ese alivio interino se reciba en los montos previstos en el documento<br />

<strong>de</strong> punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cision. La obtención <strong>de</strong> este alivio interino es necesaria para el éxito <strong>de</strong> la<br />

ERCERP.<br />

47<br />

174. Para garantizar el buen uso <strong>de</strong>l alivio <strong>de</strong> la HIPC, el gobierno ha transformado al FSS en<br />

un “fondo virtual” que utilizará los recursos liberados en diez programas prioritarios <strong>de</strong> la<br />

ERCERP. En diciembre 2000, un <strong>de</strong>creto expandió el Consejo Coordinador <strong>de</strong>l FSS para incluir<br />

representantes <strong>de</strong>l CONPES y <strong>de</strong>l Ministerio Apropecuario y Forestal (MAG-FOR) 11 . El<br />

Consejo expandido -- que incluye también los Ministerios <strong>de</strong> Finanzas, Presi<strong>de</strong>ncia, Educación,<br />

Salud y representantes <strong>de</strong> los donantes -- <strong>de</strong>terminará los programas <strong>de</strong> la ERCERP a incluirse<br />

en el presupuesto anual <strong>de</strong>l FSS (actualmente el inciso en el presupuesto nacional referido a<br />

pagos <strong>de</strong> amortización e intereses extranjeros ahorrados). Se verificará el progreso <strong>de</strong> estos<br />

programas trimestralmente, y se harán ajustes para asegurar que la mayor parte <strong>de</strong>l presupuesto<br />

se ejecute anualmente.<br />

175. Para garantizar el buen seguimiento y evaluación, el Consejo <strong>de</strong>l FSS tendrá una pequeña<br />

unidad que recibirá reportes trimestrales sobre el progreso <strong>de</strong> las agencias <strong>de</strong> ejecución y reportes<br />

<strong>de</strong> consolidación para el Consejo, el público y la comunidad internacional. Se realizarán<br />

auditorías anuales <strong>de</strong> todos los programas <strong>de</strong>l FSS y se elaborará un reporte completo sobre su<br />

progreso. Los reglamentos operacionales serán consi<strong>de</strong>rados y emitidos por el Consejo antes <strong>de</strong>l<br />

2002.<br />

176. El cuadro <strong>de</strong> abajo muestra la distribución <strong>de</strong>l alivio esperado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda durante el<br />

período <strong>de</strong> 2002-2005 y los programas claves que las autorida<strong>de</strong>s podrían iniciar o expandir con<br />

financiamiento por medio <strong>de</strong>l FSS reformado.<br />

Cuadro 7: Asignación <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> la HIPC<br />

2002 2005<br />

(En porcentaje al alivio total <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda HIPC)<br />

Alivio total al servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> la HIPC 100 100<br />

1. Programa <strong>de</strong> incentivos y <strong>de</strong>scentralización en la<br />

educación <strong>de</strong>l FSS<br />

5 5<br />

2. Programa <strong>de</strong> equipamiento básico y suministros<br />

<strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l FSS<br />

5 5<br />

3. Red <strong>de</strong> protección social 14 15<br />

4. Mayor cobertura <strong>de</strong> los servicios sociales en<br />

municipios claves<br />

38 31<br />

5. Desarrollo <strong>de</strong> la Costa Atlántica 5 10<br />

6. Implementación <strong>de</strong> la ERCERP 2 2<br />

7. Fondo <strong>de</strong> inversión social (FISE III) 1 2<br />

8. <strong>Reducción</strong> <strong>de</strong> la pobreza urbana 10 10<br />

9. Fondo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural 10 10<br />

10. Fondo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> pequeñas y medianas<br />

empresas<br />

10 10<br />

11 Debido a que el FSS continuará administrando los programas ya en ejecución acordados, su nombre no cambió<br />

por razones legales.


48<br />

177. Dentro <strong>de</strong>l FSS se financiarán diez programas <strong>de</strong> “segunda generación” (incluyendo la<br />

implementación <strong>de</strong> la ERCERP) y que han sido <strong>de</strong>sarrollados en base a experiencias y la<br />

interacción con los donantes. La mayoría <strong>de</strong> estos programas están basados en la <strong>de</strong>manda y<br />

todos cuentan con sistemas rigurosos <strong>de</strong> seguimiento y evaluación. El estatuto <strong>de</strong>l FSS asegura<br />

que los programas a financiarse tienen que estar directamente vinculados con la pobreza.<br />

178. El primer programa se refiere a la extensión y fortalecimiento <strong>de</strong> la autonomía escolar, al<br />

mismo tiempo que mejora la retención y asistencia <strong>de</strong> docentes en áreas rurales; un programa<br />

clave <strong>de</strong> apoyo que sostiene una reforma estructural importante <strong>de</strong>l sector es educación. El<br />

segundo programa brindará fondos operativos para puestos y centros <strong>de</strong> salud, asegurando<br />

salarios a<strong>de</strong>cuados, el mantenimiento, programas <strong>de</strong> diseminación, equipo y materiales. Un<br />

tercer programa, la red <strong>de</strong> protección social, será expandido una vez concluido con éxito el<br />

programa piloto. Este utiliza incentivos financieros para promover la asistencia <strong>de</strong>l estudiante a<br />

la escuela y el uso familiar <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> salud preventiva en las clínicas rurales (por ejemplo,<br />

vacunas, cuidado prenatal) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proporcionar presupuesto para las escuelas y puestos <strong>de</strong><br />

salud en áreas específicas.<br />

179. Los fondos liberados por la HIPC también permitirán al gobierno financiar un programa<br />

integral para aumentar la cobertura <strong>de</strong> servicios públicos claves en las áreas <strong>de</strong> educación, salud,<br />

nutrición, saneamiento, agua y alcantarillado, vivienda y electricidad. Este programa hubiera<br />

tenido un avance mucho más lento si no fueran por los fondos incrementales <strong>de</strong> la HIPC. Un<br />

nuevo programa, para la Costa Atlántica, fortalecerá a las institucionales <strong>de</strong> los gobiernos<br />

locales, mejorará sus capacida<strong>de</strong>s para i<strong>de</strong>ntificar proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, or<strong>de</strong>namiento y uso <strong>de</strong><br />

los suelos, mejor administrar los recursos naturales y fortalecer las <strong>de</strong>legaciones regionales <strong>de</strong> los<br />

ministerios <strong>de</strong> educación y salud.<br />

180. La implementación <strong>de</strong> la ERCERP en su totalidad será costosa; es necesario <strong>de</strong>sarrollar y<br />

aplicar sistemas <strong>de</strong> seguimiento y evaluación; fomentar mayor participación rural en el<br />

programa, y fortalecer la capacidad <strong>de</strong>l SNIP --tanto como la <strong>de</strong> algunas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

seguimiento <strong>de</strong> los ministerios <strong>de</strong> línea y <strong>de</strong> ONGs. Pero la mayor parte <strong>de</strong> los fondos para<br />

apoyar la ERCERP serán utilizados para pilotos que surjan <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> proyectos en<br />

marcha. El fondo <strong>de</strong> inversión social <strong>de</strong> emergencia, FISE, es uno <strong>de</strong> los fondos sociales mejor<br />

administrados <strong>de</strong> Centroamérica. Este programa invertirá en infraestructura social en zonas que<br />

tienen grupos <strong>de</strong> intensa pobreza, que no son normalmente atendidas por el FISE, guiado por el<br />

mapa <strong>de</strong> pobreza. Finalmente, se iniciará un nuevo programa para áreas urbanas pobres. Este<br />

programa financiará centros <strong>de</strong> cuidado para niños, atención especial par niños y adolescentes en<br />

riesgo, capacitación vocacional informal y algunos pequeños programas <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

ingresos. Un componente <strong>de</strong> infraestructura mejorará el agua, drenaje y alcantarillado, los<br />

caminos, la recolección <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos, inter alia en áreas urbanas pobres. Todos los componentes<br />

respon<strong>de</strong>rían a <strong>de</strong>mandas específicas hechas por la comunidad por medio <strong>de</strong> consultas vecinales.<br />

181. Adicionalmente, siendo consistentes con el primer pilar <strong>de</strong> crecimiento económico <strong>de</strong><br />

base amplia, un fondo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural y un fondo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong> la<br />

pequeña y mediana empresa complementaran el énfasis social <strong>de</strong> los otros programas propuestos.<br />

El fondo rural guiado por la <strong>de</strong>manda apoyará a las comunida<strong>de</strong>s locales a invertir en un menú<br />

amplio <strong>de</strong> opciones -- especialmente infraestructura productiva rural, generación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s


e innovación tecnológica. El fondo para la pequeña y mediana empresa apoyará capacitación,<br />

tecnología y el financiamiento <strong>de</strong> estos negocios en las áreas urbanas y rurales.<br />

49<br />

D. Reforma estructural y otras gran<strong>de</strong>s reformas<br />

182. La creación <strong>de</strong> un clima propicio a este crecimiento económico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

reformas estructurales, la mayoría <strong>de</strong> ellas ya en marcha, para garantizar que el sector privado se<br />

expanda tal como se espera y que el Estado se concentre más en los servicios sociales básicos.<br />

Otras medidas importantes, aunque no <strong>de</strong> índole estructural, garantizarán que estos servicios -- y<br />

las crecientes responsabilida<strong>de</strong>s reguladoras y <strong>de</strong> protección social <strong>de</strong>l Estado -- se concentren<br />

aún más en los pobres. Los Anexos II y V <strong>de</strong>tallan las medidas propuestas incorporadas en la<br />

ERCERP, <strong>de</strong> las cuales sigue una <strong>de</strong>scripción selecta.<br />

• La Asamblea Nacional aprobó tres leyes claves en 1999; ley <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la banca,<br />

ley <strong>de</strong> supervisión bancaria y una ley para fortalecer -- y garantizar la autonomía <strong>de</strong>l Banco<br />

Central. Estas leyes transformaron la base legislativa <strong>de</strong>l sistema financiero <strong>de</strong> la nación. La<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Otras Instituciones Financieras, aunque todavía está en<br />

proceso <strong>de</strong> fortalecimiento, ya inició la preparación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> normas con base en la<br />

nueva legislación, la que se espera concluya en septiembre 2001. Particularmente, se están<br />

reforzando las normas que afectan: clasificación <strong>de</strong> activos y sanciones por incumplimiento,<br />

responsabilida<strong>de</strong>s penales y civiles <strong>de</strong> los accionistas y directores <strong>de</strong> las instituciones<br />

bancarias, conflicto <strong>de</strong> intereses, límites <strong>de</strong> crédito a partes relacionadas. Todo <strong>de</strong> acuerdo a<br />

las mejores prácticas bancarias y a los estándares internacionales propuestos por Basilea.<br />

A<strong>de</strong>más, la Asamblea aprobó en enero (2001) una ley mediante la cual se creó un fondo <strong>de</strong><br />

garantía <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito (FOGADE), que se implementará a partir <strong>de</strong>l 2002.<br />

• En unos meses, la Asamblea Nacional estará terminando su consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong><br />

ley para establecer la carrera <strong>de</strong> servicio civil. El SIGFA -- el sistema que unifica y<br />

estandariza las prácticas y la información financiera -- se está extendiendo a tres ministerios<br />

este año; para el 2002, cubrirá todos los ministerios. El SIGFA y el uso <strong>de</strong> una "cuenta única<br />

<strong>de</strong> tesorería". El SIGFA y el uso <strong>de</strong> una “cuenta única <strong>de</strong> tesorería” han permitido una<br />

gestión fiscal más eficiente y ha contribuido al fortalecimiento <strong>de</strong> la transparencia e<br />

información sobre las operaciones <strong>de</strong>l gobierno.<br />

• La <strong>de</strong>scentralización gubernamental requerirá <strong>de</strong> nueva legislación. Una ley <strong>de</strong> presupuesto<br />

municipal, que establece estándares para los presupuestos, la contabilidad fiscal y gastos<br />

relacionados (incluyendo salarios) fue aprobada en diciembre <strong>de</strong>l 2000. Otra ley para<br />

establecer un servicio civil municipal se presentará ante la Asamblea Nacional este año. Las<br />

transferencias a las municipalida<strong>de</strong>s fueron superiores al 26% en el 2001, tres veces el nivel<br />

<strong>de</strong> 1999.<br />

183. Será importante crear una administración pública <strong>de</strong> servicio civil eficiente y segura y<br />

una mejor gestión fiscal, así como establecer las herramientas <strong>de</strong> control. Por ejemplo, el<br />

Sistema Nacional <strong>de</strong> Inversiones Públicas (SNIP) ha apoyado a los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

políticas económicas proporcionándoles mayores criterios para garantizar que los programas y<br />

proyectos <strong>de</strong> capital sean mejor diseñados y se concentren cada vez más en los pobres. Se han


hecho esfuerzos por fortalecer la capacidad <strong>de</strong>l SNIP para evaluar proyectos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva social. El mandato <strong>de</strong>l SNIP está siendo fortalecido y ampliado por medio <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>creto que será emitido muy pronto.<br />

184. Una mayor orientación <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> gobierno hacia los programas sociales<br />

exigirá no solo <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> privatización continua (y mejor capacidad <strong>de</strong> regulación), sino<br />

también que las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stinen una proporción mayor <strong>de</strong> los limitados fondos hacia la<br />

prestación <strong>de</strong> servicios públicos para los pobres:<br />

50<br />

• Un intento en octubre <strong>de</strong> 2000 <strong>de</strong> privatizar la compañía telefónica produjo ofertas muy por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l “precio <strong>de</strong> reserva” requerido por la ley <strong>de</strong> privatización. Des<strong>de</strong> ese entonces la<br />

Asamblea Nacional modificó la ley <strong>de</strong> privatización <strong>de</strong> esta entidad y un número <strong>de</strong> firmas<br />

internacionales han precalificado para la compra. El gobierno espera ven<strong>de</strong>r la<br />

administración y control <strong>de</strong> la empresa a un operador privado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos meses. De<br />

igual importancia será la venta <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía, tanto las térmicas<br />

como hidroeléctricas, las cuales serán licitadas y adjudicadas en los próximos dos meses.<br />

• Después <strong>de</strong> una modificación <strong>de</strong> la tarifa <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> agua, se espera sean firmados<br />

contratos <strong>de</strong> administración para dos sistemas importantes <strong>de</strong> suministro, antes <strong>de</strong> que<br />

termine el año; otros seguirán en el 2002. También, fue firmada recientemente una<br />

concesión para el alquiler y administración <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Puerto Cabezas y están en camino<br />

otras concesiones portuarias. Como respuesta a estas acciones, se está consi<strong>de</strong>rando<br />

programas para expandir la electrificación, telefonía y agua/saneamiento rural a áreas que no<br />

son atractivas para inversionistas privados.<br />

• La Asamblea Nacional está consi<strong>de</strong>rando aprobar una legislación que permitiría la venta <strong>de</strong><br />

las acciones restantes <strong>de</strong>l gobierno en el BANIC, un banco comercial muy importante. Una<br />

vez aprobada, estas acciones serán vendidas. El Banco <strong>de</strong> la Vivienda, BAVINIC, será<br />

disuelto y su cartera será vendida. Un nuevo Instituto <strong>de</strong> Vivienda reemplazará al Banco <strong>de</strong><br />

la Vivienda y será el encargado <strong>de</strong> supervisar un programa <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> 15,000<br />

viviendas anuales que contarán con subsidio estatal a favor <strong>de</strong> los pobres (excluyendo las<br />

casas que se construirán para los que quedaron <strong>de</strong>samparados por el huracán Mitch).<br />

• La Asamblea Nacional ya ha aprobado un cambio estructural en el sistema <strong>de</strong> pensiones.<br />

Este permite que los trabajadores, menores <strong>de</strong> 43 años <strong>de</strong> edad, establezcan cuentas<br />

individuales operadas por administradoras privadas. Asimismo, la Asamblea Nacional<br />

aprobó la ley mediante la cual se creó la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Pensiones, entidad que<br />

supervisará los nuevos fondos <strong>de</strong> pensiones y sus administradores. Esta entidad será<br />

completamente operativa en los próximos meses. Esta reforma, combinada con una<br />

reestructuración <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Seguridad Social, le permitirá al gobierno dirigir su apoyo<br />

directo <strong>de</strong> pensiones a los trabajadores menos pagados y a los pobres. Así mismo, <strong>de</strong>berá<br />

tener un efecto importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> capital, prolongar los plazos<br />

<strong>de</strong> los instrumentos financieros, aumentar el ahorro nacional y profundizar los mercados <strong>de</strong><br />

valores.<br />

185. Estas medidas exigirán un fortalecimiento importante <strong>de</strong> los entes reguladores tanto los


actuales como las nuevas agencias. Estas agencias pue<strong>de</strong>n ser útiles para catalizar esfuerzos<br />

privados hacia los pobres. La legislación bancaria que expan<strong>de</strong> la supervisión <strong>de</strong> la<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia sobre nuevos bancos, los cuales se crearán a partir <strong>de</strong> las cooperativas <strong>de</strong><br />

crédito rural y las ONGs financieras, ampliaría el acceso al crédito rural.<br />

186. También, se empren<strong>de</strong>rán medidas importantes para mejorar el capital humano <strong>de</strong> los<br />

pobres:<br />

51<br />

• Continuará la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la educación, y se espera que para finales <strong>de</strong>l año todas las<br />

escuelas <strong>de</strong> secundaria sean autónomas. Una ley nueva para fomentar la participación <strong>de</strong> los<br />

padres <strong>de</strong> familia en la educación está bajo consi<strong>de</strong>ración en la Asamblea y está programada<br />

a ser aprobada este año.<br />

• Se están realizando cambios claves en la calidad y la pertinencia <strong>de</strong> la educación. Se están<br />

incluyendo y enfatizando asuntos relacionados con el medio ambiente en todas las escuelas,<br />

consi<strong>de</strong>rando que la legislación reciente exige una profundización <strong>de</strong>l tema. La educación<br />

secundaria se reformará y la educación vocacional y terciaria se transformará, para que<br />

respondan a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recursos humanos capacitados <strong>de</strong> la nación. Los estándares<br />

<strong>de</strong> educación primaria han sido validados y son <strong>de</strong> aplicación a todas las escuelas. Se está<br />

trabajando en los estándares <strong>de</strong> educación secundaria.<br />

• Continuará en marcha un programa para acelerar la autonomía a los hospitales y clínicas. Se<br />

redactarán leyes con el fin <strong>de</strong> fortalecer el papel <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud como facilitador,<br />

regulador y promotor <strong>de</strong> una variedad <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud. Esto permitirá que el ministerio<br />

enfoque sus programas en los pobres, <strong>de</strong>jando cada vez más al sector privado la prestación <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> salud para los nicaragüenses <strong>de</strong> mayores ingresos.<br />

• Los maestros <strong>de</strong> primaria recibirán incentivos salariales vinculados con su <strong>de</strong>sempeño; en el<br />

2002 <strong>de</strong>berán haber 18,000 maestros bajo este nuevo sistema. Para entonces <strong>de</strong>bería estar<br />

bien encaminado un programa <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> viviendas para los maestros rurales.<br />

Igualmente los 330,000 estudiantes rurales <strong>de</strong> primaria recibirán material escolar gratis este<br />

año; la meta es ampliar el acceso a textos a una tasa <strong>de</strong> 2 por ciento por año.<br />

187. Aunque sean importantes estos cambios, no serán los únicos instrumentos que reduzcan<br />

la pobreza en Nicaragua. De igual importancia serán los programas y proyectos enumerados en<br />

una sección posterior <strong>de</strong> este capítulo. Lo más importante será el empeño que pongan en sus<br />

labores los abnegados trabajadores <strong>de</strong> la educación y la salud, en las próximas décadas.<br />

E. Mayor gobernabilidad y fortalecimiento institucional<br />

188. La creación <strong>de</strong> un Estado mo<strong>de</strong>rno, eficiente y transparente todavía está en proceso. La<br />

agenda futura, aunque ambiciosa, es necesaria a fin <strong>de</strong> superar el vacío <strong>de</strong>jado por más <strong>de</strong> medio<br />

siglo <strong>de</strong> gobiernos autoritarios:<br />

• Se mejorará la transparencia institucional. La recién aprobada Ley <strong>de</strong> Compras y<br />

Contrataciones <strong>de</strong>l Estado está en práctica. Actualmente, está en marcha un gran esfuerzo


52<br />

para crear un sistema mo<strong>de</strong>rno y estandarizado <strong>de</strong> compras públicas, consistente con la Ley.<br />

Los agentes <strong>de</strong> compras <strong>de</strong> todo el sector público muy pronto estarán capacitándose y se<br />

habrá creado un sistema <strong>de</strong> inspección que fiscalice las compras.<br />

• Una Contraloría General autónoma y fortalecida será vital para la transparencia <strong>de</strong>l gobierno.<br />

La Contraloría General está implementando un programa ambicioso <strong>de</strong> fortalecimiento<br />

institucional. Una ley para fortalecer la autonomía <strong>de</strong> la Contraloría ha sido aprobada por la<br />

Asamblea Nacional.<br />

• La Asamblea Nacional consi<strong>de</strong>rará pronto un proyecto <strong>de</strong> ley que ofrece acceso<br />

prácticamente a todos los documentos públicos. Con el fin <strong>de</strong> garantizar que los datos<br />

fiscales publicados sean más comprensibles, todos los ministerios registrarán sus ingresos y<br />

gastos consolidados (p.e., ingresos y gastos provenientes <strong>de</strong> licencias, tarifas, multas) en la<br />

cuenta única y los informarán en un formato estándar e inclusivo. Finalmente, para mejorar<br />

la rendición <strong>de</strong> cuentas, este año se enviará a la Asamblea Nacional una nueva una ley sobre<br />

probidad para los funcionarios públicos.<br />

• El sistema judicial <strong>de</strong> Nicaragua exigirá una base legislativa mo<strong>de</strong>rna. La Asamblea aprobó<br />

recientemente en lo general un nuevo código penal; se está actualmente concentrando en los<br />

<strong>de</strong>talles específicos <strong>de</strong>l código. También, la legislación orgánica para establecer los po<strong>de</strong>res<br />

y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los fiscales públicos fue aprobada recientemente por la Asamblea<br />

Nacional. La Asamblea aprobó recientemente en lo general un nuevo código penal; y<br />

próximamente se comenzarán a legislar los aspectos específicos <strong>de</strong>l código en los cuales se<br />

incluirán los <strong>de</strong>litos financieros, lo cual <strong>de</strong>limitará claramente las responsabilida<strong>de</strong>s penales y<br />

civiles <strong>de</strong> los funcionarios y accionistas que manejan las instituciones bancarias. Asimismo,<br />

la Asamblea Nacional ha concluido la revisión y dictamen <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Procedimiento<br />

Penal, el cual se aprobará en los próximos años. Estas reformas se están complementando<br />

con una serie <strong>de</strong> programas para capacitar, equipar y fortalecer el sistema judiciario.<br />

• La Política y el Plan <strong>de</strong> Acción Ambiental (PANic) fueron aprobados en febrero. Como se<br />

ha mencionado servirán <strong>de</strong> guía para integrar reformas <strong>de</strong> políticas y programas a lo largo <strong>de</strong><br />

un amplio espectro sectorial para aten<strong>de</strong>r los problemas ambientales <strong>de</strong> Nicaragua que<br />

durante mucho tiempo han sido ignorados. Un sistema nacional para la prevención,<br />

mitigación y atención a <strong>de</strong>sastres (SNPMAD) ha comenzado a operar con apoyo <strong>de</strong>l Banco<br />

Mundial y otras agencias y muchos programas específicos <strong>de</strong> este sistema están siendo<br />

<strong>de</strong>sarrollados.<br />

• Prácticamente todos los sectores productivos <strong>de</strong> la economía también requieren <strong>de</strong><br />

legislación mo<strong>de</strong>rna. Se ha redactado una nueva legislación sobre minería que está siendo<br />

consi<strong>de</strong>rada por la Asamblea. Legislación sobre pesca, bosques y agua han sido redactadas y<br />

serán consi<strong>de</strong>radas por la Asamblea Nacional probablemente el próximo año. Se está<br />

elaborando un proyecto <strong>de</strong> ley para proteger la biodiversidad <strong>de</strong> la nación. A<strong>de</strong>más, ya se ha<br />

instaurado y está operando un nuevo sistema <strong>de</strong> tribunales <strong>de</strong> arbitraje para arreglar disputas<br />

territoriales. Esto complementaría un programa acelerado <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización catastral y <strong>de</strong><br />

registro <strong>de</strong> tierras.


53<br />

189. Pero la legislación o los planes son sólo el comienzo. En muchos casos, los ministerios y<br />

entes que los administran <strong>de</strong>ben ser fortalecidos institucionalmente y se <strong>de</strong>be capacitar mejor a<br />

su personal. Dos ejemplos --en bosques y protección social-- ilustran el <strong>de</strong>safío. En lo forestal,<br />

el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) trabajará estrechamente con el Ministerio <strong>de</strong>l<br />

Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), para empren<strong>de</strong>r programas <strong>de</strong> reforestación,<br />

fomentar prácticas silvopastoriles y <strong>de</strong> forestería sostenible, alentar la creación <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong><br />

manejo forestal manejadas por indígenas, aprobar y supervisar las operaciones <strong>de</strong> las compañías<br />

comerciales y preparar programas especiales para áreas específicas --para ecoturismo, para las<br />

zonas húmedas <strong>de</strong>l Atlántico, y las secas <strong>de</strong>l norte. Para hacer realidad estos planes se<br />

necesitarán años <strong>de</strong> capacitación, apoyo externo y ajustes. Los nuevos marcos legales e<br />

institucionales <strong>de</strong>ben ser complementados con sistemas más fuertes <strong>de</strong> protección social. El<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización -- clave para una respuesta a la red <strong>de</strong> protección -- es complejo y<br />

tomará un tiempo. Los sistemas <strong>de</strong> información gerencial y <strong>de</strong> fortalecimiento institucional -- y<br />

los proyectos <strong>de</strong>stinados a este fin -- seguirán siendo una prioridad gubernamental <strong>de</strong> corto plazo<br />

para este pilar.<br />

F. Programas por componentes y sectores estratégicos<br />

190. En los últimos tres años el gobierno ha estado mejorando su capacidad <strong>de</strong> generar y<br />

ejecutar programas y proyectos que se han dirigido cada vez más a cubrir metas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong><br />

pobreza. Como la ERCERP está <strong>de</strong>stinada a mejorar el capital humano y físico y a reducir la<br />

vulnerabilidad <strong>de</strong> los pobres, también será reforzada con un incremento sustancial <strong>de</strong> gastos<br />

recurrentes. De hecho, Nicaragua <strong>de</strong>be ampliar sus gastos recurrentes en un área amplia <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s si quiere alcanzar sus metas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> pobreza, consistente con la línea<br />

establecida antes <strong>de</strong>l huracán Mitch. Esto sólo se pue<strong>de</strong> llevar a cabo si se dirige al esfuerzo <strong>de</strong><br />

reducir pobreza una porción sustancial <strong>de</strong> los ingresos obtenidos con la venta <strong>de</strong> activos, el alivio<br />

<strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, prácticamente todo el ahorro fiscal y una asistencia externa significativa<br />

pero <strong>de</strong>clinante. La última, por supuesto, ha sido crucial para la recuperación <strong>de</strong> Nicaragua hasta<br />

el momento, y el gobierno quisiera reconocer el fuerte y sostenido apoyo <strong>de</strong> tantos donantes<br />

multilaterales y bilaterales.<br />

191. La nación tiene una <strong>de</strong>uda similar con muchas <strong>de</strong> las ONGs que han estado brindando<br />

asistencia a los pobres <strong>de</strong> Nicaragua. Por razones obvias, sus programas importantes y útiles no<br />

pue<strong>de</strong>n incluirse en la ERCERP, la cual está articulada a objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño. No obstante,<br />

es útil hacer mención <strong>de</strong> algunas ONGS especificas y su trabajo para enten<strong>de</strong>r su impacto. La<br />

Comisión Nacional <strong>de</strong> Jóvenes, creada por ley y presidida por la Primera Dama, incluye no solo<br />

ministerios trabajando con los jóvenes, sino también organizaciones internacionales y nogubernamentales.<br />

Algunas ONGs relacionadas a esta comisión incluyen afiliados <strong>de</strong> Save the<br />

Children <strong>de</strong> Noruega, Canadá, Suecia y los Estados Unidos. Esta última y la más gran<strong>de</strong> tuvo<br />

una cartera <strong>de</strong> US$ 8 millones que administró durante el 2000. Sus proyectos variaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

seguridad alimentaria hasta alivio para <strong>de</strong>sastres, sobrevivencia infantil, caminos rurales y<br />

servicios básicos <strong>de</strong> saneamiento y agua en muchas comunida<strong>de</strong>s pobres <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong><br />

León y Chinan<strong>de</strong>ga. Save the Children USA utiliza el mapa <strong>de</strong> extrema pobreza para ubicar las<br />

localida<strong>de</strong>s para sus proyectos y concentra sus esfuerzos en apoyar o complementar programas<br />

gubernamentales, asegurando siempre que haya beneficio para los niños. Su financiamiento<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> USAID, donantes norteamericanos, el gobierno <strong>de</strong> Nicaragua, y algunas empresas


privadas (p.e., BellSouth).<br />

54<br />

192. Catholic Relief Services (CRS) es otra ONG importante que concentra sus esfuerzos en<br />

los municipios más pobres <strong>de</strong> la región noroeste <strong>de</strong> Nicaragua (principalmente Jinotega,<br />

Matagalpa, Estelí, Nueva Segovia y Chinan<strong>de</strong>ga). También utiliza el mapa <strong>de</strong> extrema pobreza<br />

para la ubicación <strong>de</strong> sus proyectos, pero enfatiza sólo cuatro temas: prácticas <strong>de</strong> agricultura<br />

sostenible --especialmente con 12,000 pequeños productores en áreas <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras-- salud materna<br />

e infantil, micro- finanzas y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad civil. La mayor parte <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s<br />

relacionadas con la salud enfatiza la formación <strong>de</strong> los promotores <strong>de</strong> salud que fomentan<br />

mejores practicas <strong>de</strong> salud en los pobres y les informan sobre los servicios públicos disponibles.<br />

Los proyectos <strong>de</strong> micro finanzas apoyan “bancos comunitarios” con más <strong>de</strong> 14,000 clientes. La<br />

mayoría <strong>de</strong> sus programas son ejecutados por grupos <strong>de</strong> CARITAS locales, ONGs, o<br />

asociaciones comunitarias locales. Su impacto es relativamente gran<strong>de</strong>, con un personal <strong>de</strong> 40<br />

personas y un programa <strong>de</strong> US$7.5 millones anuales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el huracán Mitch. Aunque la mayoría<br />

<strong>de</strong> su financiamiento viene <strong>de</strong> donaciones privadas y extranjeras, también reciben apoyo <strong>de</strong><br />

USAID, el PMA y la UE.<br />

193. Aún con la exclusión <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s privadas -- y también financiadas por donantes<br />

-- el programa <strong>de</strong> la ERCERP es ambicioso. Requerirá <strong>de</strong> aproximadamente US$ 1.1 mil<br />

millones en <strong>de</strong>sembolsos para los años 2001-2005, o sea, US$230 millones por año (ver Cuadro<br />

8 y Cuadro Anexo 3). Aunque esta estrategia <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> pobreza no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir en<br />

<strong>de</strong>talles los numerosos programas y proyectos incluidos en la ERCERP, se presenta un resumen<br />

<strong>de</strong> los mismos. Un informe <strong>de</strong>l Gobierno incluyó un breve perfil <strong>de</strong> 47 proyectos o programas<br />

contenidos en la cartera 12 . Para mayor claridad, la cartera <strong>de</strong> programas ha sido agrupada en el<br />

cuadro 8 conforme los cuatro pilares y ejes transversales.<br />

Cuadro 8. Programa <strong>de</strong> Inversiones Públicas <strong>de</strong> la ERCERP, 2001-2005<br />

Total <strong>de</strong> 5 años 2001 2002 2003 2004 2005<br />

(porcentaje)<br />

(millones <strong>de</strong> US$)<br />

Total 100.0 218.5 217.0 223.3 238.5 252.1<br />

<strong>Crecimiento</strong> económico 42.3 81.0 96.0 99.7 102.6 106.3<br />

Inversión en capital humano 33.4 72.0 75.8 72.3 79.3 84.6<br />

Educación 22.3 50.4 52.2 49.2 50.8 53.2<br />

Salud 10.5 19.9 22.0 22.1 27.3 29.8<br />

Población y nutrición 0.6 1.7 1.5 0.9 1.2 1.6<br />

Protección social 10.1 29.9 19.2 21.3 22.1 23.2<br />

Gobernabilidad 1.2 2.6 2.8 2.7 2.9 3.1<br />

Temas transversales 13.0 33.0 23.2 27.3 31.6 34.8<br />

Medio Ambiente 4.2 16.2 6.3 5.7 8.7 11.6<br />

Descentralización 8.8 16.8 16.9 21.6 22.9 23.2<br />

194. La expansión agrícola <strong>de</strong> Nicaragua <strong>de</strong> los últimos años <strong>de</strong>be mantenerse. Dado que su<br />

enfoque extensivo <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> tierras y mano <strong>de</strong> obra está tocando sus límites, una expansión<br />

ulterior <strong>de</strong>be basarse en el uso intensivo <strong>de</strong> la tierra, la mano <strong>de</strong> obra y la tecnología. Lo último<br />

es clave. Sólo con una productividad agrícola creciente pue<strong>de</strong>n aumentarse los ingresos <strong>de</strong> las<br />

12 “<strong>Estrategia</strong> <strong>Reforzada</strong> <strong>de</strong> <strong>Reducción</strong> <strong>de</strong> la Pobreza”, 18 <strong>de</strong> mayo, 2000, Anexo V.


55<br />

tres cuartas partes <strong>de</strong> los pobres que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la agricultura. Claramente, una mayor<br />

cobertura educativa, el plan <strong>de</strong> estudios modificado y más pertinente, la seguridad en la tenencia<br />

<strong>de</strong> la tierra y una mejor salud tendrán gran impacto en la productividad agropecuaria. Pero el<br />

gobierno también impulsará la implementación <strong>de</strong> algunos programas directos. Un proyecto<br />

valorado en US$37.6 millones -- que es la primera fase <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> US$150 millones a 15<br />

años -- comenzará el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar sistemas <strong>de</strong> investigación, divulgación y<br />

capacitación, a fin <strong>de</strong> transformar la capacidad tecnológica <strong>de</strong> los pequeños (y mayormente<br />

pobres) agricultores <strong>de</strong> Nicaragua. Se propone aumentar la productividad agrícola y el ingreso<br />

familiar <strong>de</strong> 110,000 pequeños y medianos productores, a través <strong>de</strong> la implantación <strong>de</strong> un sistema<br />

eficiente, impulsado por la <strong>de</strong>manda, <strong>de</strong> mayores conocimientos e innovaciones en tecnología<br />

agrícola. Este programa está siendo financiado por el Banco Mundial, COSUDE y FIDA y será<br />

ejecutado con la participación <strong>de</strong>l sector privado.<br />

195. Esto sería complementado con un programa <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> la infraestructura<br />

productiva <strong>de</strong> US$107.2 millones en las áreas rurales impulsado por el Ministerio <strong>de</strong> Transporte<br />

e Infraestructura, la Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía y el Instituto <strong>de</strong> Desarrollo Rural, una<br />

institución que se enfoca en promover el <strong>de</strong>sarrollo en las áreas rurales más pobres. Se<br />

contempla, así mismo, un programa <strong>de</strong> US $32.8 millones para mejorar la competitividad <strong>de</strong> los<br />

pequeños y medianos productores <strong>de</strong> alimentos básicos y otros bienes agrícolas, al respaldar (i)<br />

la capacitación, la administración y transferencias <strong>de</strong> tecnología; (ii) un uso más racional <strong>de</strong> los<br />

recursos; (iii) más acceso a los mercados <strong>de</strong> productos e insumos por parte <strong>de</strong> los pequeños y<br />

medianos productores; y (iv) una mejora en la calidad <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> producción y los<br />

productos finales. Este programa está siendo apoyado por el BID. Aunque <strong>de</strong> menos prioridad,<br />

también se pondrán en marcha programas <strong>de</strong>stinados a los empresarios agrícolas. Se reconoce<br />

que la fuente más importante para un mayor bienestar <strong>de</strong> los pobres rurales está constituido por<br />

el ingreso salarial; este ingreso se duplicó entre 1993 y 1998, en tanto que el empleo agrícola por<br />

cuenta propia disminuyó en un tercio. Un programa <strong>de</strong> extensión agrícola, pecuaria y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo rural <strong>de</strong> US$86.1 millones se concentrará en <strong>de</strong>sarrollar la agricultura y gana<strong>de</strong>ría<br />

comercial para pequeños y medianos productores.<br />

196. El programa <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s rurales se propone revisar y<br />

emitir los títulos <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s, por medio <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> registro y<br />

catastro, garantizando por consiguiente que se cumpla con todos los requisitos legales. Facilitará<br />

el acceso <strong>de</strong> los agricultores al financiamiento y estimulará la inversión en sus propieda<strong>de</strong>s<br />

legalizadas. La falta <strong>de</strong> transparencia en la titulación y tenencia <strong>de</strong> la tierra ha sido un gran<br />

impedimento a la mayor producción en el sector agrícola. Este programa se ejecutará con el<br />

apoyo <strong>de</strong>l Banco Mundial, a un costo total <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> US$40 millones.<br />

197. Ninguna legislación, ningún <strong>de</strong>creto, tendrá tanto efecto para mejorar la prestación <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> salud a los pobres como programas integrados y agresivos bien diseñados. Un<br />

programa importante <strong>de</strong> US$90.0 millones ampliará la cobertura y calidad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud,<br />

con énfasis en las áreas rurales --ofreciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l personal hasta medicinas;<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> vehículos y equipo <strong>de</strong> comunicaciones hasta la rehabilitación, expansión y equipamiento<br />

<strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> salud primaria y centros <strong>de</strong> salud. Los beneficiarios serán fundamentalmente<br />

las áreas rurales pobres con el objetivo <strong>de</strong> mejorar la atención materno-infantil y <strong>de</strong> adolescentes<br />

que brinda la red primaria <strong>de</strong> salud. Otro programa vital es el <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l sector salud


56<br />

por US $31.1 millones que incluye a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l fortalecimiento institucional <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />

administración a nivel central, la promoción <strong>de</strong>l uso racional <strong>de</strong> medicamentos. Un mo<strong>de</strong>sto<br />

programa <strong>de</strong> US$5.5 millones se orienta a la divulgación <strong>de</strong> información y a la asistencia sobre<br />

planificación familiar. Un programa <strong>de</strong> US$40.2 millones llevaría agua potable y saneamiento a<br />

aproximadamente 500,000 resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> áreas rurales dispersas y otro <strong>de</strong> US$148.5 millones<br />

llevaría los mismos servicios a zonas marginales urbanas y rurales concentradas.<br />

198. Algunos <strong>de</strong> los programas más importantes serán en educación. Nuestro esfuerzo por<br />

mejorar la productividad, la salud, la nutrición y la protección social <strong>de</strong> los pobres <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

que mejoren su acceso a una educación más relevante. Las medidas y reformas específicas para<br />

ampliar la cobertura, mejorar la relevancia y calidad, mo<strong>de</strong>rnizar y <strong>de</strong>stacar la participación<br />

directa en la educación serán respaldados por algunos programas importantes. Un programa <strong>de</strong><br />

US$144.2 millones permitirá ampliar el número <strong>de</strong> escuelas nuevas y rehabilitadas, así como su<br />

equipamiento. Se realzará la calidad mejorada <strong>de</strong> la educación con un programa <strong>de</strong> US$28.4<br />

millones que hace hincapié en el apoyo a las reformas mencionadas en el Capítulo V,<br />

particularmente la capacitación <strong>de</strong> maestros, un mayor énfasis en la educación básica en las áreas<br />

rurales y la educación bilingüe en la Costa Atlántica. Estos programas incorporaran, en parte, los<br />

muchos nexos intersectoriales que prepararán más a los estudiantes rurales para los retos futuros<br />

<strong>de</strong>l trabajo, la salud y el ambiente. Otro programa <strong>de</strong> US$3.3 millones se enfocaría en los<br />

adolescentes, ampliando la capacitación técnica práctica en el país. Finalmente, un programa <strong>de</strong><br />

US$15.2 millones ayudará a mo<strong>de</strong>rnizar el sector, haciendo mucho énfasis en crear capacidad en<br />

los municipios, así como en una mejor coordinación entre el Ministerio <strong>de</strong> Educación y otros<br />

ministerios centrales.<br />

199. La protección social es una parte <strong>de</strong>l programa que está creciendo con rapi<strong>de</strong>z. El Fondo<br />

<strong>de</strong> Inversión Social <strong>de</strong> Emergencia (FISE) ha estado entre los más exitosos y mejor<br />

administrados y focalizados. El FISE ahora tiene amplio financiamiento, pero <strong>de</strong>staca<br />

mayormente la infraestructura social rural. Actualmente, se necesitan aumentos bien focalizados<br />

en programas operacionales. Esto lo está ofreciendo temporalmente un nuevo Fondo Social<br />

Suplementario (FSS) establecido por la Presi<strong>de</strong>ncia. El FSS está brindando apoyo a la expansión<br />

<strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> educación y salud, en áreas <strong>de</strong> extrema pobreza ayudadas por el FISE y los<br />

ministerios <strong>de</strong> salud y educación. Actualmente, el fondo se <strong>de</strong>stina a los extremadamente pobres<br />

y ofrece recursos corrientes suplementarios para aumentar los gastos, especialmente en áreas<br />

rurales, a cerca <strong>de</strong> US$56 por estudiante y US$19 per cápita para los servicios <strong>de</strong> salud. Fue<br />

diseñado como "puente", hasta que tuviera efecto el alivio fiscal obtenido con la reducción <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda. Otro programa innovador <strong>de</strong> US$30 millones se ocupará <strong>de</strong> los altos costos <strong>de</strong><br />

oportunidad y transporte que enfrentan los pobres y procurará cambiar el comportamiento<br />

familiar. En particular, los niños rurales pobres se beneficiarán <strong>de</strong> becas específicas para<br />

fomentar la retención escolar en primaria, así como, compensar los costos <strong>de</strong> transporte y <strong>de</strong> otra<br />

índole incurridos por los pobres para llevar a sus niños y adolescentes a la atención médica.<br />

Ahora en su segunda fase con un presupuesto para tres y medio años por US$ 27.8 millones un<br />

programa para la atención a niños <strong>de</strong> 0 a 6 años ayudará a fortalecer las relaciones <strong>de</strong> los padres<br />

con la comunidad, contratándose a organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil para suministrar los<br />

servicios directamente. Un programa importante <strong>de</strong> US$26.9 millones es la rehabilitación,<br />

expansión y equipamiento <strong>de</strong> la infraestructura social para la atención a grupos vulnerables, que<br />

incluye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> componente <strong>de</strong> viviendas hasta la construcción <strong>de</strong> albergues y centros infantiles


para menores y adolescentes en situación <strong>de</strong> riesgo y abandono. Un pequeño programa también<br />

se encargará <strong>de</strong> mejorar la capacidad <strong>de</strong> generar ingreso <strong>de</strong> los extremadamente pobres,<br />

particularmente <strong>de</strong> ancianos y enfermos.<br />

57<br />

200. En el área <strong>de</strong> gobernabilidad, la implementación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> compras y contrataciones<br />

<strong>de</strong>l Estado mejorará la eficiencia y transparencia y requerirá <strong>de</strong> capacitación a los agentes <strong>de</strong><br />

compra, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procedimientos para proveeduría y un nuevo sistema <strong>de</strong> inspección.<br />

Este programa que cuenta con el financiamiento <strong>de</strong>l BID y <strong>de</strong> otros donantes, tiene un costo total<br />

<strong>de</strong> US$22.5 millones.<br />

201. En el tema transversal <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralización, el Banco Mundial, el PNUD, y donantes<br />

bilaterales como Suiza, Dinamarca, y otros apoyaran la estrategia <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> mejorar la<br />

capacidad <strong>de</strong> los municipios rurales para mantener y preparar programas <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> la<br />

infraestructura pública local, mejorar la entrega <strong>de</strong> los servicios municipales y fomentar la<br />

gestión ambiental local, a través <strong>de</strong> un fondo ambiental municipal y una mejor información<br />

ambiental. Al integrar las inquietu<strong>de</strong>s sobre pobreza y gestión ambiental y ocuparse <strong>de</strong> ellas,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco institucional unificador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo municipal, la estrategia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scentralización, también es congruente con la estrategia ambiental regional. Dentro <strong>de</strong> los<br />

programas en esta área está el segundo proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> municipios rurales financiado<br />

por el Banco Mundial a un costo estimado <strong>de</strong> US$12.5 millones en los próximos tres años para el<br />

fortalecimiento municipal, inversiones y medio ambiente.<br />

202. El programa para el medio ambiente y el alivio <strong>de</strong> la vulnerabilidad es <strong>de</strong> base amplia y<br />

tiene tres objetivos principales: (i) gestión y conservación <strong>de</strong> los recursos renovables; (ii) apoyo<br />

financiero al <strong>de</strong>sarrollo sostenible; y (iii) la racionalización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la tierra y la restauración<br />

<strong>de</strong> cuencas vulnerables. El financiamiento <strong>de</strong> los programas se complementará con algunos<br />

mecanismos innovadores, tales como los canjes <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda por naturaleza. Se estima el costo <strong>de</strong>l<br />

programa en cerca <strong>de</strong> US$48.5 millones.<br />

G. Costos <strong>de</strong> las metas<br />

203. Mientras la consistencia <strong>de</strong> las proyecciones fiscales con el programa <strong>de</strong> la ERCERP<br />

implica que es fiscalmente viable, existe otra manera (aunque extremadamente limitada) <strong>de</strong><br />

observar los gastos <strong>de</strong>l programa ERCERP. Algunos indicadores intermedios que están<br />

vinculados a los objetivos <strong>de</strong> la ERCERP pue<strong>de</strong>n ser observados individualmente o medidos <strong>de</strong><br />

una manera cuantitativa. En efecto, varios indicadores fueron seleccionados porque son fáciles<br />

<strong>de</strong> medir. Dentro <strong>de</strong> este subconjunto <strong>de</strong> indicadores existe aún otro subconjunto, aquellos<br />

indicadores cuya consecución pue<strong>de</strong> ser fiscalmente costeada. Con la asistencia <strong>de</strong>l Banco<br />

Mundial hemos intentado medir el costeo fiscal <strong>de</strong> alcanzar las metas para este grupo <strong>de</strong><br />

indicadores seleccionados para el año 2005.<br />

204. Los indicadores seleccionados, la expansión <strong>de</strong> cobertura y el costo anual <strong>de</strong> lograr esta<br />

expansión están indicados en el cuadro 9. Debido a que muchos <strong>de</strong> los indicadores<br />

seleccionados se refieren a los servicios <strong>de</strong> salud y educación, existen algunos aspectos<br />

importantes para tal ejercicio <strong>de</strong> costeo. En primer lugar, los gastos fiscales están muy<br />

relacionados a los costos unitarios escogidos para el ejercicio. En la mayoría <strong>de</strong> los casos,


58<br />

particularmente en educación, costos históricos han sido seleccionados, pudiera ser que estos no<br />

reflejen el aumento en los costos requeridos para mejorar la calidad o cobertura geográfica. En<br />

el sector salud, algunos nuevos programas preventivos se han utilizado para el costeo unitario,<br />

pero podría ser difícil aplicar estas mismas innovaciones al ejecutar estos programas a lo largo<br />

<strong>de</strong>l país. En segundo lugar, el abordamiento por costo unitario implica que ningún otro servicio<br />

es proporcionado por las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud. Este es un supuesto optimista <strong>de</strong>bido a que los<br />

centros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>ben proveer una cantidad <strong>de</strong> servicios que afectaran sus costos y el bienestar<br />

<strong>de</strong> sus clientes. En tercer lugar, los ministerios sociales <strong>de</strong>l país tien<strong>de</strong>n a ser institucionalmente<br />

débiles; igualmente importante para alcanzar los indicadores sociales (y las metas <strong>de</strong>l país) serán<br />

las reformas sectoriales y un fortalecimiento institucional agresivo. Finalmente, a pesar <strong>de</strong><br />

nuestros mejores esfuerzos para vincular programas e indicadores <strong>de</strong> una manera cuantitativa,<br />

este esfuerzo sigue siendo una primera aproximación. El aumento en carreteras no<br />

necesariamente reduce la congestión <strong>de</strong> trafico a largo plazo, y algunos programas <strong>de</strong> seguridad<br />

social no han reducido la pobreza. Los indicadores y programas serán evaluados críticamente y<br />

revisados, mientras tanto su consistencia con el alcance <strong>de</strong> las metas es estudiada.<br />

Cuadro 9. Costo total para cumplir con los indicadores selectos<br />

Base Cant. Est. Anual. Est. Total<br />

2000 2001-2004<br />

(US$ millones)<br />

2005 2001-2005<br />

Educación 45.0 46.7 51.0 237.7<br />

Preescolar 0.6 0.7 0.8 3.6<br />

Primaria 31.9 35.6 39.9 182.3<br />

Nuevas aulas 12.1 8.4 8.4 42.1<br />

Programa funcional <strong>de</strong><br />

alfabetismo<br />

0.4 1.9 1.9 9.7<br />

Salud 4.1 4.6 5.3 27.9<br />

Servicio <strong>de</strong> salud reproductiva 0.4 0.5 0.6 3.0<br />

Costos <strong>de</strong> los nacimientos 0.8 0.9 1.1 5.7<br />

Cuidado prenatal 0.2 0.2 0.3 1.5<br />

Infección resp. aguda 0.2 0.2 0.2 1.1<br />

Diarrea 0.4 0.3 0.4 2.1<br />

Vacunas 2.1 2.4 2.7 14.3<br />

Agua potable y saneamiento 55.7 47.2 51.4 240.3<br />

Costos recurrentes<br />

Según el presupuesto<br />

Costos <strong>de</strong> capital<br />

Como por ciento <strong>de</strong> los costos<br />

totales <strong>de</strong> capital<br />

7.1<br />

19.4<br />

Costos totales 104.7 98.5 107.7 505.7<br />

Fuente: Documentos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> SETEC , “Costo <strong>de</strong> Cumplir con Indicadores<br />

Selectos”.<br />

1/<br />

2001-2003 únicamente.<br />

6.5 1/<br />

13.6 1/<br />

N/A<br />

N/A<br />

6.5 1/<br />

13.6 1/


59<br />

205. Con estas advertencias importantes, algunas conclusiones se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar. El costo<br />

total <strong>de</strong> llevar a cabo estos indicadores claves está calculado en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> US$100.0 millones<br />

cada año, monto que aproxima al alivio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda por la iniciativa HIPC. En segundo lugar, el<br />

costo <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> salud (principalmente preventivos) es bastante bajo, aproximadamente<br />

US$5.0 millones anuales, solamente 5.0 por ciento <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>stinado a la salud para el<br />

año 2000. En el sector educativo, sin embargo, el costo recurrente anual <strong>de</strong> lograr el indicador<br />

seleccionado sería aproximadamente US$36.0 millones, comparado con el presupuesto<br />

recurrente <strong>de</strong>l 2000 <strong>de</strong> casi US$65.0 millones. Aunque el presupuesto educativo incluye<br />

escuelas secundarias, universida<strong>de</strong>s, centros técnicos, y algunas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas, la<br />

proporción <strong>de</strong> programas relacionados con escuelas preescolares, primarias y programas <strong>de</strong><br />

alfabetización parece ser apropiado y viable. De igual importancia, más <strong>de</strong> tres cuartas partes<br />

<strong>de</strong>l gasto fiscal --particularmente <strong>de</strong> los gastos en educación, agua y costos <strong>de</strong> capital <strong>de</strong><br />

programas <strong>de</strong> saneamiento-- son programas que ya están acordados con los donantes.<br />

VII. IMPLANTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO<br />

206. El establecimiento <strong>de</strong> un sistema participativo <strong>de</strong> implantación, seguimiento y evaluación<br />

es un componente clave <strong>de</strong> la ERCERP. Con este propósito, se ha obtenido el apoyo <strong>de</strong>l BID a<br />

través <strong>de</strong> dos programas (PAI y SINASIP) y en la actualidad se <strong>de</strong>sarrolla un programa para<br />

reforzar los enfoques participativos, con el apoyo <strong>de</strong>l DFID-Gran Bretaña y el PNUD. Las<br />

siguientes secciones <strong>de</strong>sarrollan los puntos clave <strong>de</strong> este sistema.<br />

A. Implantación <strong>de</strong> la ERCERP<br />

207. Dada su importancia, la Presi<strong>de</strong>ncia coordinará la implantación <strong>de</strong> la <strong>Estrategia</strong> a través<br />

<strong>de</strong> la SETEC y con el apoyo <strong>de</strong>l MINREX, BCN y MHCP, el FSS ampliado y su Consejo<br />

Coordinador supervisará la implantación <strong>de</strong> los diez programas que serán financiados con los<br />

fondos HIPC. Todos los proyectos, programas y políticas serán <strong>de</strong>sarrollados por las entida<strong>de</strong>s<br />

gubernamentales correspondientes, tal y como se especifica en los acuerdos <strong>de</strong> préstamo, el<br />

Presupuesto Nacional y la Matriz <strong>de</strong> Acciones <strong>de</strong> Políticas <strong>de</strong> la ERCERP. La participación <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil se coordinará a través <strong>de</strong>l CONPES, el que a<strong>de</strong>más jugará un papel clave en la<br />

auditoría social <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la ERCERP y <strong>de</strong> sus principales programas.<br />

208. Los Delegados Departamentales <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia participarán en la coordinación <strong>de</strong> los<br />

esfuerzos multisectoriales requeridos para la implementación <strong>de</strong> la <strong>Estrategia</strong>, apoyados en la<br />

participación <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s municipales y la sociedad civil. El SNIP avanzará en el proceso<br />

actual <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y trabajará en coordinación con las Secretarías Departamentales <strong>de</strong><br />

Gobierno, a cargo <strong>de</strong> los Delegados <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia. El objetivo final es la formulación <strong>de</strong><br />

propuestas <strong>de</strong> inversión públicas “<strong>de</strong> abajo hacia arriba”, con una amplia participación <strong>de</strong> ONGs,<br />

lí<strong>de</strong>res locales, organizaciones <strong>de</strong> base y, en general, <strong>de</strong> la sociedad civil. Este proceso operará<br />

<strong>de</strong> acuerdo con las condiciones locales específicas. La Ley <strong>de</strong> Participación Ciudadana, cuando<br />

sea aprobada por la Asamblea, contribuirá a reforzar y <strong>de</strong>finir los papeles <strong>de</strong> los diferentes<br />

sectores.<br />

209. El siguiente diagrama presenta la estructura organizacional para la implantación <strong>de</strong> la<br />

ERCERP que se ha venido <strong>de</strong>sarrollando a través <strong>de</strong> su formulación y enriquecida con base en


60<br />

las recomendaciones generadas a través <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> consulta territorial. Esta estructura se<br />

adhiere estrictamente a los principios e la ERCERP: más amplia participación, mayor<br />

transparencia y rendición <strong>de</strong> cuentas, mayor equidad y la continua mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado. La<br />

organización persigue, <strong>de</strong> manera particular, fortalecer las vinculaciones orgánicas y operativas<br />

entre el gobierno central, los gobiernos municipales y la sociedad civil. Se busca consolidar esta<br />

estructura organizacional a través <strong>de</strong> la implantación piloto <strong>de</strong> la <strong>Estrategia</strong> en un número<br />

limitado <strong>de</strong> municipios, para lo cual se diseñó y negoció con el BID el Programa <strong>de</strong> Apoyo a la<br />

Implementación <strong>de</strong> la <strong>Estrategia</strong>. El programa incluye fondos para la revisión <strong>de</strong> los avances <strong>de</strong><br />

los programas y proyectos <strong>de</strong> la ERCERP en cada localidad y para estimular a las<br />

municipalida<strong>de</strong>s a mejorar sus esfuerzos <strong>de</strong> planeación. Una importante proporción <strong>de</strong> los<br />

recursos está <strong>de</strong>stinada a complementar el financiamiento <strong>de</strong> proyectos locales <strong>de</strong> alta prioridad<br />

que forman parte <strong>de</strong>l menú <strong>de</strong>l programa, pero que carecen <strong>de</strong> financiamiento en esa localidad.<br />

La coordinación interinstitucional y la participación <strong>de</strong> la sociedad civil se enfatizan como<br />

elementos clave <strong>de</strong>l programa. Las lecciones aprendidas en esta implantación piloto <strong>de</strong> la<br />

ERCERP serán aplicadas a otras experiencias <strong>de</strong> implantación, en el ámbito nacional.<br />

NIVEL STRATEGICO NIVEL CENTRAL NIVEL LOCAL (DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL)<br />

P<br />

R<br />

E<br />

S<br />

I<br />

D<br />

E<br />

N<br />

C<br />

I<br />

A<br />

D<br />

E<br />

L<br />

A<br />

R<br />

E<br />

P<br />

U<br />

B<br />

L<br />

I<br />

C<br />

A<br />

G<br />

A<br />

B<br />

I<br />

N<br />

E<br />

T<br />

E<br />

SETEC<br />

CONPES<br />

Cooperación<br />

Internacional<br />

FSS<br />

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA ERCERP<br />

MINISTERIOS<br />

Y ENTES<br />

AUTONOMOS<br />

Secretarías Departamentales <strong>de</strong><br />

Gobierno / Gobiernos<br />

Regionales<br />

Delegaciones<br />

Departamentales <strong>de</strong><br />

Consejos<br />

Departamental<br />

/<br />

Sociedad Civil<br />

Delegaciones Municipales<br />

<strong>de</strong> Ministerios<br />

Programas y Proyectos<br />

Municipalida<strong>de</strong>s y Unida<strong>de</strong>s<br />

Técnicas Municipales<br />

Consejos<br />

Local<br />

Sociedad Civil y<br />

Beneficiarios<br />

Entida<strong>de</strong>s directamente involucradas en la coordinación, seguimiento y/o evaluación <strong>de</strong> la ERCRP<br />

210. En el nivel local se convocarán grupos para la consulta y el seguimiento <strong>de</strong> los proyectos<br />

municipales integrales, basados en las estructuras locales existentes (i.e., comités <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

municipal). En el nivel municipal se buscará activamente incorporar a los Comités Locales a<br />

representantes <strong>de</strong> los beneficiarios y se hará un esfuerzo para asegurar un balance en la<br />

composición por géneros y grupos étnicos.


211. El Cuadro 10 resume algunos <strong>de</strong> los roles centrales que la SETEC y otros participantes<br />

<strong>de</strong>sempeñarán en el proceso <strong>de</strong> implantación. La coordinación estratégica <strong>de</strong> la implantación,<br />

seguimiento y evaluación <strong>de</strong> la ERCERP será asumida por la SETEC. La coordinación<br />

multisectorial <strong>de</strong> las instituciones gubernamentales estará íntimamente vinculada con la<br />

participación <strong>de</strong> la sociedad civil en cada una <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong> planeación. La<br />

sociedad civil organizada y no-organizada, así como la comunidad internacional serán socios<br />

claves <strong>de</strong>l gobierno. En la agenda inmediata <strong>de</strong>staca el reto <strong>de</strong> incluir al Po<strong>de</strong>r Legislativo y al<br />

Po<strong>de</strong>r Judicial como socios activos en la implantación <strong>de</strong> la ERCERP.<br />

61<br />

Cuadro 10. Coordinación <strong>de</strong> la ERCERP: roles <strong>de</strong> la SETEC y otras instancias participantes<br />

Funciones <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> la SETEC Funciones <strong>de</strong> otros participantes<br />

Implantación<br />

Gabinetes<br />

Apoyo a entes ejecutores y Consejos Departamentales y Comités Técnicos <strong>de</strong> Ministerios y<br />

Locales en formulación, ejecución y seguimiento <strong>de</strong> entes autónomos<br />

acciones <strong>de</strong> política y programas<br />

Foros Departamentales y Regionales<br />

Priorización <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> la <strong>Estrategia</strong> en el<br />

y Consejos Locales (incluyendo<br />

Presupuesto Nacional<br />

gobiernos municipales y regionales)<br />

Asignación fondos HIPC a programas priorizados Ministerio <strong>de</strong> Hacienda (MCHP)<br />

(FSS)<br />

Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores<br />

Pilotaje implementación territorial (PAI)<br />

(Secretaría <strong>de</strong> Cooperación Externa)<br />

Coordinación <strong>de</strong> esfuerzos <strong>de</strong> cooperación<br />

Organismos <strong>de</strong> cooperación<br />

internacional<br />

internacional<br />

Seguimiento<br />

Gabinetes y otros po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado<br />

Seguimiento <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> política y BCN y MHCP<br />

<strong>de</strong>l programa macro-económico<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y<br />

Seguimiento físico-financiero <strong>de</strong> asignación y<br />

Censos (INEC)<br />

ejecución <strong>de</strong> asignaciones presupuestarias (FSS y SNIP) Ministerios y entes autónomos<br />

Seguimiento <strong>de</strong> resultados e indicadores intermedios <strong>de</strong> (Unida<strong>de</strong>s Sectoriales <strong>de</strong> Inversión<br />

la <strong>Estrategia</strong> (SINASIP)<br />

Pública y Planeación)<br />

Producción <strong>de</strong> reportes periódicos <strong>de</strong> avance en la<br />

implantación<br />

Unida<strong>de</strong>s Técnicas Municipales<br />

Evaluación<br />

INEC-MECOVI y MITRAB<br />

Evaluación <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> la <strong>Estrategia</strong> Ministerios y entes autónomos<br />

Análisis <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> pobreza<br />

ejecutores (Direcciones <strong>de</strong><br />

Diseminación y uso <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> evaluaciones para Planificación)<br />

la planeación<br />

Cooperación y agencias financieras<br />

Participación ciudadana<br />

CONPES (Plenario y Comisiones)<br />

Seguimiento <strong>de</strong> participación ciudadana (Sria.<br />

Organizaciones nacionales y locales<br />

Ejecutiva CONPES) en el territorio nacional<br />

<strong>de</strong> la sociedad civil<br />

Metodologías participativas <strong>de</strong> seguimiento y<br />

Sociedad civil no-organizada<br />

evaluación <strong>de</strong> programas<br />

Divulgación amplia y consultas sobre avance <strong>de</strong> la<br />

<strong>Estrategia</strong><br />

Representantes <strong>de</strong> beneficiarios<br />

212. Una dimensión obligada <strong>de</strong> la implantación <strong>de</strong> la ERCERP es su diseminación y<br />

apropiación, para lo que se preparan una versión resumida y una versión popular <strong>de</strong> <strong>de</strong>la<br />

<strong>Estrategia</strong>, que serán divulgadas <strong>de</strong> manera masiva. Los resultados <strong>de</strong> las consultas<br />

recientemente terminadas serán enviados a todos los participantes en el territorio. Mediante el<br />

diálogo sobre las mejores estrategias <strong>de</strong> implantación y los requerimientos para alcanzar las<br />

metas e indicadores, así como el entrenamiento en el uso <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> pobreza para la


focalización se busca impactos óptimos en el proceso <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> la ERCERP.<br />

62<br />

B. A qué dar seguimiento y qué evaluar<br />

213. El gobierno dará seguimiento y evaluará la evolución <strong>de</strong> la pobreza. De manera paralela,<br />

estimará los logros en la reducción <strong>de</strong> la pobreza <strong>de</strong> la ERCERP, basándose en los objetivos y en<br />

los indicadores intermedios mencionados en el Capítulo IV. También, se supervisarán y<br />

evaluarán los programas y proyectos seleccionados <strong>de</strong> la ERCERP -- particularmente aquellos<br />

<strong>de</strong>l FSS relacionados con el HIPC -- a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros que fueron especialmente seleccionados<br />

por su impacto potencial en los indicadores <strong>de</strong> pobreza. De igual importancia será el<br />

seguimiento <strong>de</strong>l progreso general <strong>de</strong> la ERCERP en conjunto con las personas afectadas,<br />

especialmente en los municipios don<strong>de</strong> se realice la prueba piloto <strong>de</strong> la implantación <strong>de</strong> la<br />

<strong>Estrategia</strong> con apoyo <strong>de</strong>l BID. De forma complementaria, el gobierno mantendrá la vigilancia<br />

sobre los indicadores macroeconómicos relacionados y el cumplimiento con las reformas<br />

estructurales acordadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>l programa con el FMI.<br />

C. Establecimiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> seguimiento y evaluación <strong>de</strong> la ERCERP<br />

214. La coordinación institucional es esencial para garantizar el seguimiento y evaluación<br />

transparentes y eficientes <strong>de</strong> la ERCERP. La Secretaría Técnica <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia (SETEC), el<br />

BCN, el MHCP y el MINREX encabezarán el esfuerzo <strong>de</strong> coordinación interinstitucional. Este<br />

esfuerzo requiere <strong>de</strong> un fuerte apoyo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l CONPES, otros representantes <strong>de</strong> la sociedad<br />

civil y <strong>de</strong> la comunidad donante, con el fin <strong>de</strong> crear un sistema participativo y eficaz <strong>de</strong><br />

seguimiento y evaluación.<br />

215. El sistema <strong>de</strong> seguimiento y evaluación se articulará a partir <strong>de</strong> las estructuras<br />

gubernamentales existentes y <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> los instrumentos disponibles para medir la<br />

pobreza y los programas <strong>de</strong> la ERCERP. El BCN mantiene la información sobre las variables<br />

macroeconómicas clave, el MHCP planifica y lleva el control presupuestario gubernamental y la<br />

SETEC, a través <strong>de</strong>l SNIP, da seguimiento al <strong>de</strong>sempeño físico-financiero <strong>de</strong> la inversión<br />

pública, incluyendo los programas financiados por medio <strong>de</strong>l FSS. El Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Estadísticas y Censos (INEC) recopila y procesa estadísticas socioeconómicas, incluyendo las<br />

encuestas <strong>de</strong> hogares que mi<strong>de</strong>n los niveles <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población (p. ej., la EMNV, la EDS y<br />

otras encuestas específicas).<br />

216. Durante la última década, el gobierno ha hecho esfuerzos consi<strong>de</strong>rables para fortalecer<br />

estas instituciones. Por ejemplo, el INEC está mejorando sus capacida<strong>de</strong>s técnicas para llevar a<br />

cabo la EMNV y está trabajando <strong>de</strong> cerca con el Banco Central y la SETEC, con el objeto <strong>de</strong><br />

coordinar las encuestas <strong>de</strong> hogares ya existentes y estandarizar los indicadores sociales. El<br />

Banco Central está en el proceso <strong>de</strong> restablecer y mejorar el sistema <strong>de</strong> cuentas nacionales.<br />

Como parte <strong>de</strong>l esfuerzo por <strong>de</strong>scentralizar las inversiones públicas, el SNIP está abriendo<br />

unida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> seguimiento en las cabeceras <strong>de</strong>partamentales. Recientemente la SETEC<br />

completó la validación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Información Gerencial <strong>de</strong>l FSS, que ya está operando para<br />

dar seguimiento físico-financiero a los proyectos y controlar los resultaos <strong>de</strong> proyectos<br />

financiados por el FSS. A su vez, estos esfuerzos han servido <strong>de</strong> base para crear algunos <strong>de</strong> los<br />

sistemas específicos <strong>de</strong> seguimiento para la ERCERP.


63<br />

217. Adicionalmente, la mayor parte <strong>de</strong> los ministerios cuentan con unida<strong>de</strong>s especializadas<br />

para supervisar y evaluar sus inversiones y programas. Aunque los esfuerzos por fortalecer estas<br />

unida<strong>de</strong>s en los ministerios sectoriales ya están en marcha, persisten importantes problemas <strong>de</strong><br />

capacidad y coordinación institucional, los cuales serán abordados durante la implementación <strong>de</strong><br />

la ERCERP, para que incrementar su confiabilidad y eficiencia.<br />

218. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l gobierno, CONPES <strong>de</strong>sempeñará un papel <strong>de</strong>cisivo como<br />

coordinador <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> la sociedad civil en los procesos <strong>de</strong> seguimiento y evaluación.<br />

CONPES hará más que revisar datos. Los programas que actualmente se <strong>de</strong>sarrollan con apoyo<br />

<strong>de</strong>l BID, <strong>de</strong>l Reino Unido (DFID) y <strong>de</strong>l PNUD, establecen las bases para permitir que el<br />

gobierno y CONPES revisen en conjunto el progreso <strong>de</strong> la ERCERP con los representantes <strong>de</strong><br />

los municipios más pobres.<br />

219. El seguimiento <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Estocolmo ha alentado a la comunidad internacional a<br />

participar en la formulación, supervisión y evaluación <strong>de</strong> la ERCERP. Algunos donantes han<br />

expresado su interés en seguir el progreso <strong>de</strong> la ERCERP y han asistido a las consultas locales<br />

con los pobres. Se espera un interés sostenido <strong>de</strong> los donantes en el apoyo al MECOVI, un<br />

programa clave para el seguimiento <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la pobreza en los hogares nicaragüenses.<br />

D. Evaluación <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la pobreza e impacto global <strong>de</strong> la ERCERP<br />

220. Un tema central en la estrategia es el seguimiento <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la pobreza y la<br />

evaluación <strong>de</strong>l impacto global <strong>de</strong> la ERCERP. Esto será esencial para reorientar los esfuerzos <strong>de</strong><br />

los programas y reajustar priorida<strong>de</strong>s.<br />

221. El país ya tiene una base estadística, recientemente actualizada, que servirá <strong>de</strong> punto <strong>de</strong><br />

partida para supervisar y evaluar los programas <strong>de</strong> la ERCERP. Después <strong>de</strong> 25 años, se efectuó<br />

el nuevo Censo Nacional <strong>de</strong> Población y Vivienda en 1995, que <strong>de</strong>berá ser actualizado cada 10<br />

años. El censo agropecuario fue terminado a mediados <strong>de</strong>l 2001, y se espera que sus resultados<br />

proporcionen información exhaustiva sobre los patrones <strong>de</strong> producción agropecuaria en los<br />

próximos meses. La mayor parte <strong>de</strong> los datos sobre hogares utilizados para estudiar la pobreza,<br />

provienen <strong>de</strong> la EMNV <strong>de</strong> 1993 y 1998, y <strong>de</strong> las dos Encuestas <strong>de</strong> Demografía y Salud,<br />

conducidas en 1993 y 1998. A finales <strong>de</strong> 1999 se llevó a cabo, por primera vez, un estudio<br />

cualitativo sobre la pobreza, que brinda información acerca <strong>de</strong> la manera en que la gente percibe<br />

su condición <strong>de</strong> pobreza y las barreras que le impi<strong>de</strong>n superarla. Derivado <strong>de</strong> estos estudios, en la<br />

actualidad se realiza un análisis <strong>de</strong> las vulnerabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres.<br />

222. Las encuestas <strong>de</strong> hogares disponibles ofrecen información <strong>de</strong> alta calidad. Sin embargo,<br />

la riqueza <strong>de</strong> datos generados no se ha utiliza plenamente <strong>de</strong>bido a problemas <strong>de</strong> divulgación y a<br />

la escasez (y falta <strong>de</strong> recursos) <strong>de</strong> los investigadores nacionales. Los financiamientos recientes <strong>de</strong><br />

las agencias internacionales han producido un caudal importante <strong>de</strong> estudios, a menudo<br />

conducidos por expertos internacionales, y estos estudios han sido <strong>de</strong>terminantes en el proceso<br />

<strong>de</strong> formular la ERCERP.<br />

223. El seguimiento riguroso <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> pobreza y bienestar <strong>de</strong> la población exige la


64<br />

recopilación periódica <strong>de</strong> datos, en especial entre los hogares. La EMNV que se llevó a cabo en<br />

la década pasada han servido <strong>de</strong> base para <strong>de</strong>sarrollar el sistema estadístico <strong>de</strong> la ERCERP. El<br />

gobierno se esforzará por establecer un sistema anual <strong>de</strong> encuestas multipropósito <strong>de</strong> hogares,<br />

<strong>de</strong>stinadas a medir un conjunto <strong>de</strong> variables clave relacionadas con el ingreso, el empleo y otros<br />

<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> pobreza. Una experiencia reciente en esta línea ha sido<br />

<strong>de</strong>sarrollada por el Programa <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Protección Social, utilizando una metodología para<br />

pre<strong>de</strong>cir la pobreza rural en el nivel <strong>de</strong> hogares, por medio <strong>de</strong> un conjunto muy limitado <strong>de</strong> 60<br />

variables, la mayoría <strong>de</strong> ellas seleccionadas <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la EMNV.<br />

224. Al mismo tiempo, las revisiones completas <strong>de</strong> la ERCERP exigirán un análisis global <strong>de</strong><br />

la pobreza basado en los niveles <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> los hogares, y otras encuestas especializadas<br />

tales como las <strong>de</strong> <strong>de</strong>mografía y salud, <strong>de</strong> ingresos y gastos, y <strong>de</strong> empleo. Estas encuestas se<br />

llevarán a cabo cada 3 ó 4 años, para obtener un panorama profundo <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la<br />

pobreza y sus <strong>de</strong>terminantes, tanto en el nivel nacional como en los niveles locales.<br />

225. Sin embargo, los análisis cuantitativos no serán los únicos criterios para el seguimiento y<br />

la evaluación <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> la ERCERP. Las revisiones que el CONPES coordinará con los<br />

municipios más pobres brindarán mayor dirección para ajustar o mejorar los programas <strong>de</strong> la<br />

ERCERP. Cuando los programas <strong>de</strong> apoyo a la implantación <strong>de</strong> la <strong>Estrategia</strong> se extiendan <strong>de</strong> un<br />

número reducido <strong>de</strong> municipios piloto al resto <strong>de</strong>l territorio, habrá una riqueza <strong>de</strong> información<br />

que superará a los meros análisis cuantitativos. Estos datos servirán para guiar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

los programas y asegurar que permanezcan enfocados en los pobres <strong>de</strong> Nicaragua.<br />

E. Seguimiento y evaluación <strong>de</strong> los programas clave <strong>de</strong> la ERCERP<br />

226. Un componente básico <strong>de</strong> la ERCERP implica el seguimiento y evaluación <strong>de</strong> programas<br />

y proyectos específicos. La SETEC, en coordinación con las instituciones gubernamentales<br />

correspondientes y con el apoyo <strong>de</strong>l BID y <strong>de</strong>l BM está <strong>de</strong>sarrollando un sistema eficiente para<br />

dar seguimiento a los principales programas <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> la <strong>Estrategia</strong> y para evaluar los<br />

resultados <strong>de</strong> programas clave. Las evaluaciones <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los programas<br />

seleccionados, incluyendo el análisis <strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> los beneficiarios, tendrán lugar<br />

periódicamente. Junto con la evaluación <strong>de</strong> aspectos físico-financieros, estos resultados son<br />

claves para jerarquizar los programas y establecer priorida<strong>de</strong>s. El seguimiento y evaluación <strong>de</strong>l<br />

Fondo Social Suplementario, relacionado con los fondos HIPC, se hará trimestralmente, con la<br />

emisión <strong>de</strong> un reporte completo anual que incluirá una auditoría <strong>de</strong> los recursos generados por el<br />

alivio a la <strong>de</strong>uda y cómo fueron aplicados. Estos reportes incluirán no solo las operaciones <strong>de</strong>l<br />

Fondo Social Suplementario, sino que las <strong>de</strong> sus diferentes componentes y su efectividad. Los<br />

reportes trimestrales <strong>de</strong>l FSS serán ampliamente divulgados y compartidos con el CONPES y la<br />

comunidad cooperante.<br />

227. Muchos <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>l gobierno están orientados al seguimiento <strong>de</strong> los insumos y<br />

evalúan mejor únicamente los aspectos físicos y financieros <strong>de</strong> los proyectos. Todavía no mi<strong>de</strong>n<br />

la satisfacción <strong>de</strong> los beneficiarios, como tampoco evalúan sistemáticamente el impacto y los<br />

resultados <strong>de</strong> los programas. Muchas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguimiento tienen capacidad limitada para<br />

i<strong>de</strong>ntificar los objetivos <strong>de</strong> los programas, los indicadores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño e incluso los<br />

indicadores <strong>de</strong> resultados. Esto <strong>de</strong>be cambiar y así se hará.


65<br />

228. Algunas instituciones ya están mejorando sus sistemas e introduciendo nuevos<br />

procedimientos <strong>de</strong> seguimiento y evaluación, tales como indicadores <strong>de</strong> cobertura y calidad <strong>de</strong><br />

los servicios. Se está estableciendo un registro <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> seguimiento y evaluación <strong>de</strong><br />

los ministerios sectoriales, con el fin <strong>de</strong> que puedan supervisar más eficazmente los programas.<br />

Como se observó, estas unida<strong>de</strong>s también necesitarán capacitación, mejor equipo y asistencia<br />

técnica en los próximos dos años para mejorar sus capacida<strong>de</strong>s. El SNIP está coordinando una<br />

revisión general <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> insumos, resultados e indicadores finales que <strong>de</strong>berán<br />

informar los entes ejecutores para todos los programas <strong>de</strong> la ERCERP. A<strong>de</strong>más, hay algunas<br />

experiencias innovadoras en el seguimiento y evaluación <strong>de</strong> programas sociales. Algunos <strong>de</strong> los<br />

ejemplos más notables son aquellos implementados por el FISE, tal como las evaluaciones <strong>de</strong><br />

impacto llevadas a cabo por el FISE en coordinación con la EMNV 98, y su recién completada<br />

encuesta <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> beneficiarios.<br />

229. Un elemento importante <strong>de</strong> la ERCERP es la concentración <strong>de</strong> acciones y el apoyo a los<br />

pobres y los extremadamente pobres. Esto es crucial para alcanzar <strong>de</strong> manera eficiente las metas<br />

<strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza, y para evaluar la eficacia <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>l programa. El Mapa <strong>de</strong><br />

Extrema Pobreza <strong>de</strong>l gobierno clasifica los 151 municipios <strong>de</strong>l país, según la magnitud <strong>de</strong> su<br />

brecha <strong>de</strong> pobreza extrema, e i<strong>de</strong>ntifica su ubicación geográfica. Este mapa ha resultado ser una<br />

herramienta excelente para diseñar políticas y programas <strong>de</strong>stinados a los grupos <strong>de</strong> pobreza y<br />

para asignar, <strong>de</strong> la manera más eficiente, los recursos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> pobreza entre objetivos<br />

que compiten entre sí. El mapa <strong>de</strong> pobreza es igualmente útil para guiar el seguimiento <strong>de</strong> la<br />

ERCERP. En la actualidad se está elaborando una guía metodológica para apoyar el uso<br />

generalizado <strong>de</strong>l mapa en diferentes tipos <strong>de</strong> programas; esto, junto con la capacitación para su<br />

uso, <strong>de</strong>bería ayudar a expandir su influencia.<br />

F. Programa <strong>de</strong> reportes y evaluaciones<br />

230. Los numerosos participantes implicados en la ERCERP requerirán la amplia<br />

diseminación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> evaluaciones. Muchas serán ad hoc y no-programadas. Los<br />

donantes continuarán revisando periódicamente los proyectos que están apoyando; los<br />

municipios evaluarán con el CONPES el avance en la implantación territorial <strong>de</strong> una manera<br />

variable; y los reportes <strong>de</strong> ministerios, ONGs y agencias multilaterales también informarán sobre<br />

el progreso. Otros reportes tendrán una programación relativamente firme. El FMI, la ADI y el<br />

BID -- a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la comunidad donante -- recibirán reportes anuales sobre el progreso<br />

<strong>de</strong> la ERCERP, especialmente con relación a los indicadores anuales ligados con las metas.<br />

Estos reportes se divulgarán ampliamente en Nicaragua. El FMI, en particular, revisará<br />

periódicamente el progreso <strong>de</strong> su programa. El FSS emitirá reportes anuales auditados sobre los<br />

programas <strong>de</strong> alta prioridad financiados por el alivio a la <strong>de</strong>uda y sesionará por lo menos<br />

trimestralmente para revisar el progreso <strong>de</strong> estos programas. Los representantes <strong>de</strong> los donantes<br />

y <strong>de</strong>l CONPES en el Consejo coordinador <strong>de</strong>l FSS <strong>de</strong>berán compartir sus conclusiones con sus<br />

colegas. Las reuniones <strong>de</strong> Grupo Consultivo también recibirán reportes sobre los avances <strong>de</strong> la<br />

ERCERP.<br />

231. Finalmente, habrá una serie <strong>de</strong> acciones a largo plazo. Los resultados <strong>de</strong> las EMNV<br />

programadas para el 2001 y el 2004 podrían llevar a revisiones adicionales <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> la


66<br />

ERCERP. Las Encuestas <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong> Nivel <strong>de</strong> Vida no sólo son una rica fuente <strong>de</strong> datos<br />

<strong>de</strong>tallados para evaluar el impacto <strong>de</strong> la estrategia, sino que a<strong>de</strong>más proporcionan información<br />

sobre algunos <strong>de</strong> los indicadores intermedios <strong>de</strong> la ERCERP, por lo que sus resultados llevarán<br />

obviamente a ajustes en los programas <strong>de</strong> la ERCERP. En este sentido, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

ERCERP es un proceso que <strong>de</strong>berá ser reevaluado periódicamente y <strong>de</strong> manera regular, y<br />

ajustado <strong>de</strong> acuerdo con los resultados <strong>de</strong> las evaluaciones y los cambios en el contexto. De<br />

cualquier manera, conforme se acerca el año 2005 es necesario <strong>de</strong>sarrollar indicadores<br />

adicionales para medir el cumplimiento <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> quince años, y mejor todavía si los<br />

programas se reducen y son más eficientes para enfrentar los problemas <strong>de</strong> pobreza en<br />

Nicaragua.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!